Vous êtes sur la page 1sur 17

INTRODUCCIÓN

Si bien el trabajo ha existido desde que el mundo conoce algún hecho histórico,
no así el derecho del trabajo como institución, ya que este como tal nació
como consecuencia de las desigualdades que produjo la Revolución Industrial
a mediados del siglo XVIII, donde surgió la fábrica como unidad de trabajo, y la
mano de obra de los obreros, explotados inescrupulosamente por los patronos.

El derecho del trabajo o derecho laboral, es una de las ramas más importantes
que involucra la relación entre los patrones y trabajadores, con el objeto del
desarrollo armónico y sustentable de una empresa.

Este derecho ha sido nombrado de muchas maneras entre las que destacan El
Derecho Social, el cual ha sido empleada con mucha frecuencia, inclusive, hoy
día en Venezuela, no obstante muchos de los que se dedican a esta rama
jurídica, a veces emplean la expresión Derecho Social como sinónimo de
Derecho del Trabajo o laboral, además de la tradicional división del Derecho
Público y Privado, o para identificar una corriente jurídica. También ha sido
denominado como Derecho Obrero, Derecho Industrial, El Nuevo Derecho y
Legislación del Trabajo, términos que limitan el contenido de la disciplina en la
mayoría de los casos.

En Venezuela se instauro a mediados del año 1928, cuando las leyes


influenciadas por la revolución industrial, quisieron acabar con los abusos de
los grandes terratenientes hacia los trabajadores que les prestaban sus
servicios, siendo este el inicio de una larga cadena de aciertos y desaciertos
hasta llegar a ley que actualmente ostentamos promulgada en el año 2012.
EL DERECHO AL TRABAJO, en sentido muy amplio y general se define
como: “el derecho fundamental humano por el que toda persona tiene el
derecho al trabajo, a la libre elección del mismo, a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo, a la protección contra el desempleo, sin
discriminación, con igualdad salarial, remuneración digna, protección social y
derecho de sindicalización.

Entre otros muchos autores, encontramos la definición de derecho laboral o


derecho del trabajo argumentada por Fernando Flores Gómez y Gustavo
Carvajal, quienes lo definen como el “conjunto de normas que regulan las
relaciones entre dos grupos sociales, patrones y trabajadores, tanto en su
aspecto individual como colectivo, a efecto de conseguir el equilibrio entre los
factores de producción, capital y trabajo.”

Según Rafael Alfonso Guzmán, es el conjunto de preceptos de orden público


regulador de las relaciones jurídicas, que tienen por causa el trabajo por cuenta
y bajo la dependencia ajena, con objeto de garantizar a quien lo ejecuta su
pleno desarrollo como persona humana, y a la comunidad la efectiva
integración del individuo en el cuerpo social y la regulación de los conflictos
entre los sujetos de esas relaciones.

Rafael Caldera lo resume como el conjunto de normas jurídicas que regulan al


trabajo como hecho social.

Según el artículo 23 de la Declaración Universal de Derechos Humanos


de 1948, que considerada el fundamento de las normas internacionales sobre
derechos humanos, en relación con el Derecho al Trabajo, indica: Artículo 23.
Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a
condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo.

Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por
trabajo igual. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración
equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia
conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por
cualesquiera otros medios de protección social.
Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicalizarse para la
defensa de sus intereses.

EL OBJETO DEL DERECHO DEL TRABAJO es la relación laboral, que


presume la existencia de un contrato de trabajo, traducida en prestación de
servicios y pago de salario. El contrato de trabajo presenta características
propias, como la limitación de la autonomía de la voluntad en la fijación de su
contenido.

DENOMINACIONES DEL DERECHO DEL TRABAJO: Al principio se


denominan Leyes Obreras, porque el Estado era una especie de gendarme
laboral que corregía injusticias laborales: prohíbe el trabajo nocturno de
mujeres, reduce la jornada de trabajo, etc. Luego dicta leyes relacionadas con
la salud y vivienda: que se llaman Leyes Sociales.

Las denominaciones se dan en 3 etapas:

1° ETAPA. Llamadas Legislación Obrera, Legislación Social del Trabajo,


Legislación Industrial. Es este último es rechazado porque es muy extensa,
abarca también las marcas, patentes, etc.

2° ETAPA. Luego se denomina Derecho Nuevo que es abandonada por su


denso desarrollo doctrinal.

3° ETAPA. Empieza la codificación, la legislación es clara, alcanza autonomía


científica. Se denomina Derecho Social, es abandonada porque todo Derecho
en el fondo es social, es para la sociedad.

 Derecho Obrero, es muy restringido porque a medida que se


desarrollaba fue protegiendo a trabajadores del agro, a los
independientes, a los técnicos, etc. Es rechazado.
 Derecho de Clase alude a la clase obrera, pero hoy este Derecho es
para todos los trabajadores. Es abandonado.
 Derecho Sindical o Corporativo; por lo sindical estaría en el Derecho
del Trabajo, por lo corporativo en el Derecho Público. Se promovía la
alianza y cooperación entre el empleador y el trabajador, ambos
organizarían sindicatos profesionales. Esta denominación es relegada al
olvido.
 Derecho del Trabajo, es aceptado universalmente porque defiende su
objeto: la prestación de trabajo subordinado y dependiente. Derecho
Laboral es usado como su sinónimo.

Historia del derecho del trabajo en Venezuela

En Venezuela, antes de la promulgación de la primera Ley del trabajo, el marco


regulatorio se reducía a tarea de policía diligenciada por el cura y el policía,
hasta que se asoma la primera ley de trabajo, promulgada el 23 de julio
de1928, durante el Gobierno de Juan Vicente Gómez, por decisión forzada de
políticas exteriores. Permitió superar las disposiciones del Código Civil sobre
arrendamiento de servicios que regía las relaciones laborales. Esta ley no se
cumplía a la perfección ya que en muchos trabajos, los trabajadores cumplían
jornadas de 12 a 16 horas. Con la promulgación de la Ley del Trabajo del 16 de
julio de 1936, se estableció un conjunto de normas para regular los derechos y
obligaciones derivados del hecho social del trabajo.

Las disposiciones que contenía esta ley de 1936: Derecho a la higiene y


seguridad industrial. Jornadas de trabajo de 9 horas. Días hábiles para el
trabajo. Mujeres y menores tenían derecho al trabajo. Todo trabajo realizado se
debía pagar con dinero. El pago podría ser diariamente o por semana. Se
prohibía el trueque y pagar en lugares secretos, tabernas, cantinas, tiendas
entre otros. El patrono debería pagar una indemnización en caso de que
empleado tuviera un accidente o padeciera de alguna enfermedad. Esta ley se
regía por las reglas de las leyes de Minas y por las disposiciones del Código
Civil, donde establecían las responsabilidades del arrendador.

Este importante instrumento legal estuvo en vigencia hasta el primero de mayo


de 1991. Su larga permanencia se debió a que el instrumento se fue
adecuando a la realidad social que se deseaba disciplinar, mediante reformas
parciales: en los años 1945, 1947, 1966, 1974, 1975 y 1983. Se le adiciona la
proliferación de instrumentos legales laborales y la ratificación de más de
cincuenta convenios de la Organización Internacional del Trabajo.

La nueva Ley que tuvo carácter Orgánico fue aprobada en el año 1990, para
entrar en vigencia en forma plena el 1 de mayo de 1991, Promueve la
protección del trabajo humano, así como la consideración del trabajo como un
hecho social, ratifica el carácter protector y amplio del derecho laboral. Se
incorpora el del derecho al trabajo. Se consagra el principio de la primacía de la
realidad a fin de tratar en lo posible que no se vulneren los derechos del
trabajador subordinado, mediante la utilización, de otras formas contractuales
ajenas al ámbito laboral.

El avance de las teorías neoliberales produjo una importante reforma de la Ley


Orgánica del Trabajo, la cual fue sancionada en fecha 19 de junio de 1997,
Insertó los beneficios de orden laboral en una ley de seguridad social integral,
contiene también deficiencias de fondo y forma, deficiencias metodológicas, de
técnica legislativa y semántica. Dispone de un Reglamento aprobado en el año
1.999. Se incluyó en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV) el derecho de los trabajadores y de las trabajadoras “a prestaciones
sociales que les recompensen la antigüedad en el servicio y los amparen en
caso de cesantía, La CRBV ordena que la legislación laboral contemple normas
que “regulen la jornada laboral y propendan a su disminución progresiva”

Se consagra el derecho al trabajo y el deber de trabajar de las personas de


acuerdo a sus capacidades y aptitudes, lo cual incluye a las personas con
discapacidad. Se garantiza la estabilidad en el trabajo y se limita toda forma de
despido no justificado.

La década de los noventas para Venezuela, fue catalogada por los expertos de
la ONU. Como perdida, en el país significó pasar de un sistema de prestación
social, el cual se calculaba con base en el último salario al momento de
finalizada la relación laboral, a otro en que el abono de cinco días, tomando
como referencia el salario diario de cada mes laborado.
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del 24/03/2000,
señala la vuelta al viejo régimen y el respeto y ampliación de los convenios
firmados con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aun cuando a la
fecha no se concrete nada a favor de la clase trabajadora.

La reforma del 2012, LOTTT contempla los principios del derecho laboral
Principio de justicia social y solidaridad. Art. 18.1. Principio de gratuidad. Art.
11 y 9.f Reg. Principio de igualdad. Art. 21, 88 CBRV y 20 Lottt Principio de
intangibilidad y progresividad. Art 18.2 Lottt y 9.d Reg Lot Principio de la
realidad sobre las formas. Art. 89.1 CRBV. ART. 18.3 y 22 Lottt y Art. 9.c Reg
Lot. Principio de irrenunciabilidad. Art. 89.2 CRBV. 18.4 y 19 Lottt. Art. 9.b Reg
Lot. Principio de In Dubio Pro Operario. Art. 89.3 CRBV. 18.5 Lottt Principio de
nulidad de los actos del patrono. Art. 89.4 CRBV. Art. 18.6 Lottt. Principio de no
discriminación. Art. 89.5 CRBV. Art. 18.7 y 21 Lottt. Art. 9.e Reg Lot.

Sin posibilidad de vuelta atrás en el mecanismo de cálculo de prestaciones


sociales; enfrentamiento entre tendencias oficialistas obreras; una masa de
trabajadores informales creciente, un poder adquisitivo que disminuye cada dia
y una pregonada inamovilidad laboral, casi siempre violada por el patrón, que
muchas veces es el mismo estado; nos refleja que el movimiento obrero más
allá de una ley orgánica procesal de trabajo y una que otra diligencia en la sala
social del Tribunal Supremo de Justicia, no alcanza la calidad de vida que el
venezolano requiere, el derecho del trabajo se convierte más que en letra
muerta, en ficción en estos tiempos de crisis económica.

Análisis: El derecho del trabajo en Venezuela, nació formalmente con la


promulgación de la Ley del Trabajo de 1.928, con la cual se buscaba formalizar
y dar carácter legal a las relaciones laborales existentes entre empleados y
empleadores, esta ley desde entonces ha venido siendo objeto de múltiples
correcciones, enmiendas y derogaciones en la búsqueda de alcanzar los
máximos beneficios y estabilidad laboral del trabajador, pero en esa búsqueda
las diferentes corrientes políticas del momento la han ajustado a sus propios
intereses. Tal es el caso de la promulgada en los años 90 cuando se cambió el
régimen de prestaciones sociales, el cual paso de ser calculado en base al
último salario devengado, para ser sustituido por cinco días por año. Esto se
trató de compensar con la inclusión otros beneficios que a la larga no
satisfacían las expectativas de los trabajadores.

Estas marcadas inconformidades conllevaron a la promulgación de una nueva


Ley en el año 2012, donde se regresa al antiguo sistema de cálculo de
prestaciones sociales por año con base en el último salario devengado, y se
anexaron una serie de privilegios basados en principios constitucionales y leyes
internacionales que sustentan las necesidades y deseos de los trabajadores de
contar con una remuneración y condiciones dignas para su sobrevivencia y la
de su grupo familiar.

A pesar de todas estas mejoras y retribuciones plasmadas en la legislación


venezolana, aún falta mucho camino por recorrer ya que en ciertas
oportunidades es el mismo estado como garante del cumplimiento de la ley
quien infringe lo establecido en ella creando malestar y descontento en la clase
trabajadora.

FUENTES DEL DERECHO LABORAL VENEZOLANO

Fuentes directas

La Legislación: La cual está contenida en las leyes, como la Ley Orgánica del
Trabajo, La Constitución, Leyes Especiales, Reglamentos.

La Costumbre: Es la repetición constante y reiterada de un comportamiento,


con la convicción de que responde a una necesidad jurídica, siempre y cuando
no sean contrarias a la constitución y las leyes

Tratados internacionales.- Es un acto jurídico que genera normas asumidas


voluntariamente por los estados o los organismos internacionales que los llevan
a cabo. Los sujetos de los son Estados y las organizaciones internacionales,
son personas jurídicas colectivas actúan a través de personas físicas que las
represente, estos acuerdos son bilaterales y multilaterales; dependiendo el
número que lo contraten.
Fuentes Indirectas

La Jurisprudencia: es el conjunto de decisiones firmes y uniformes dictadas


por los órganos jurisdiccionales del Estado. La jurisprudencia puede ser
vinculante (Sala Constitucional) es decir, que lo que rece en esa jurisprudencia,
su cumplimiento es Ley.

La Doctrina: Es el estudio de uno o varios juristas, no es vinculante puesto que


se basa en reflexiones que tienen una base de sustentación bastante subjetiva.
(El prestigio de doctrinario).

Principios Generales del Derecho.- Es el conjunto de criterios orientadores


insertos expresa o tácitamente en todo sistema jurídico, cuyo objeto es dirigir e
inspirar al legislador y al juzgador y suplir las deficiencias o ausencias de la Ley
u otras fuentes formales. Estos principios son: igualdad, libertad y justicia.

Convención Colectiva: es aquella que se celebra entre uno o varios


sindicatos o federaciones o confederaciones sindicales de trabajadores, de una
parte, y uno o varios patronos o sindicatos o asociaciones de patronos, de la
otra, para establecer las condiciones conforme a las cuales se debe prestar el
trabajo y los derechos y obligaciones que correspondan a cada una de las
partes.

Es decir que la Convención Colectiva de trabajo puede regular todos los


aspectos de la relación laboral (salarios, jornada, descansos, vacaciones,
licencias, condiciones de trabajo, capacitación profesional, régimen de
despidos, definición de las categorías profesionales), así como determinar
reglas para la relación entre los sindicatos y los empleadores (representantes
en los lugares de trabajo, información y consulta, cartelera sindical, licencias y
permisos para los dirigentes sindicales, entre otros, mientras dure su vigencia.

Laudo Arbitral: Son las decisiones tomadas por los árbitros nombrados en un
proceso de arbitraje y sus decisiones tiene el mismo peso o valor de una
sentencia.
Intervención del estado para regular las situaciones y relaciones jurídicas
derivadas del trabajo como hecho social

Siendo el trabajo una de las bases fundamentales de la creación de la riqueza


de las naciones, del bienestar y desarrollo de las sociedades, y, en fin, de la
estabilidad y la paz social, esta situación es de una importancia capital, que
requiere que el estado como garante de la estabilidad social, aborde y busque
su conducción hacia formas más adecuadas de solución.

Puede verse que el problema ha conllevado severos signos preocupantes en el


orden social: el desempleo, el alto grado de pobreza en inmensas masas de la
población, la carencia de mecanismos de seguridad social (por la disminución
del empleo estable y adecuado), desencadenamiento de un alto índice delictivo
en las sociedades y otras graves secuelas.

Se observa, entonces, la creciente aparición del trabajo informal, (buhoneros,


agentes de libre comercio, entre otros), así como la contratación de pasantes
(personal en formación para bajar los costos y que al superar la etapa de
aprendizaje, son despedidos y nuevamente se ingresan candidatos de ese
rubro), los llamados trabajos “basura” (con trabajadores, regularmente ilegales,
a quienes se les suele pagar por debajo del salario mínimo nacional, sin
seguridad social, sin que gocen de días de descanso, con violación de la
jornada laboral, o también aquellos realizadas por niños o ancianos), o labores
ejecutadas por presos (sub-pagados y sin ninguna verdadera retribución).

Todo esto contradice las normativas laborales y de carácter social más


elementales. Del mismo modo, surgen nuevas formas: teletrabajo, relaciones
del contrato de franquicias o de alta autonomía, participación e iniciativa, lo que
contribuye a la desprotección del trabajador, dada la forma de llevar a cabo su
prestación de servicios.

Es por ello que el trabajador debe aceptar cambios sustanciales que


conducen a unas deficientes condiciones laborales, baja remuneración,
aumento del horario, carencia de seguridad social, labores en días de
descanso semanal, eliminación de beneficios y prestaciones sociales,
alteración de las regulares u ordinarias relaciones laborales para convertirlas
en precarios trabajos sin estabilidad.

Así, cuando se establece en Venezuela que el trabajo es un hecho social y que


la relación laboral existe cuando una persona presta su servicio para otra,
quien lo recibe, mediante una contraprestación en dinero, que es la
remuneración, lo que siendo Venezuela un país en desarrollo, constituye parte
de los objetivos del Estado venezolano, para lograr sus metas de prosperidad y
avance de su población, se considera la Carta Magna de 1.999 un instrumento
de corte social. Su preámbulo recoge la búsqueda del bien común, la justicia
social, el derecho al aseguramiento del trabajo y la preservación de los
derechos humanos, bajo el signo de una democracia participativa y
protagónica, y un Estado de justicia social, pretendiendo con ello garantizar el
predominio de una sociedad igualitaria y sin discriminaciones, que defienda y
sostenga el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad.

Así, se determina que, después de la vida, el trabajo es el derecho humano


más importante, porque toca el tema de la subsistencia y, evidentemente la
actividad laboral debe desarrollarse en condiciones de dignidad. De allí que el
Estado tenga como proceso fundamental al trabajo.

Debe decirse que la garantía de una relación laboral adecuada y estable reside
en el Estado, pues indudablemente la realidad del campo de trabajo indica que,
regularmente, existen manejos y vicios que disminuyen los derechos del
trabajador, como: extensión arbitraria de la jornada laboral (sin retribución y sin
consideración de las fuerzas físicas y psíquicas del trabajador), escamoteo de
pagos (cesta-ticket, bonos, etc.), la no inscripción en el seguro social
obligatorio, pagos por debajo del salario mínimo y otras situaciones.

Esto revela la importancia y trascendencia de la intervención del Estado, como


parte protectora de una relación laboral adecuada y estable, ya que realmente,
en otras situaciones, el trabajador está totalmente desasistido, pues una
relación laboral irregular (donde no existe estabilidad, ni un salario justo y
remunerador, donde carezca de seguro para enfrentar las enfermedades
personales y las del grupo familiar, donde no se le garantice buenas
condiciones de trabajo, ambiente adecuado e implementos para su labor, etc.)
es una calamidad tanto para ese trabajador, para la sociedad y para el país, en
general.

RELACIONES DEL DERECHO DEL TRABAJO CON OTRAS DISCIPLINAS

Con el Derecho Civil: Nuestro Código Civil sigue el sistema del principio de la
autonomía de la voluntad: por el cual el juez deberá indagar e interpretar la
voluntad de las partes.

Con el Derecho Constitucional: Que ha sido influido por el Derecho del


Trabajo hasta el punto de provocar reformas en la Constitución de las
Naciones.

Con el Derecho Penal: Que tiene tipos especiales de normas para


infracciones relativas al trabajo.

Con el Derecho Administrativo: El Derecho del Trabajo ha creado un tren


burocrático especial: Ministerio del Trabajo y sus dependencias.

Con el Derecho Procesal: Que a la vez que amplió su radio con la


especialidad del procedimiento laboral mediante la Ley Orgánica de Tribunales
y de Procedimientos del Trabajo, el Derecho Procesal le sirve de fuente
supletoria.

LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO

Objetivo:

LOTTT Artículo 1º. Esta Ley, tiene por objeto proteger al trabajo como hecho
social y garantizar los derechos de los trabajadores y de las trabajadoras,
creadores de la riqueza socialmente producida y sujetos protagónicos de los
procesos de educación y trabajo para alcanzar los fines del Estado democrático
y social de derecho y de justicia, de conformidad con la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y el pensamiento del padre de la patria
Simón Bolívar.
Regula las situaciones y relaciones jurídicas derivadas del proceso de
producción de bienes y servicios, protegiendo el interés supremo del trabajo
como proceso liberador, indispensable para materializar los derechos de la
persona humana, de las familias y del conjunto de la sociedad, mediante la
justa distribución de la riqueza, para la satisfacción de las necesidades
materiales, intelectuales y espirituales del pueblo.

ÁMBITO DE APLICACIÓN.

LOTTT Artículo 3º. Esta Ley regirá las situaciones y relaciones laborales
desarrolladas dentro del territorio nacional, de los trabajadores y trabajadoras
con los patronos y patronas, derivadas del trabajo como hecho social.

Las disposiciones contenidas en esta Ley y las que deriven de ella rigen a
venezolanos, venezolanas, extranjeros y extranjeras con ocasión del trabajo
prestado o convenido en el país y, en ningún caso, serán renunciables ni
relajables por convenios particulares.

Los convenios colectivos podrán acordar reglas favorables al trabajador y


trabajadora que superen la norma general respetando el objeto de la presente
Ley.

Igualmente se aplicaran las disposiciones de esta Ley a los trabajadores


contratados y las trabajadoras contratadas en Venezuela para prestar servicios
en el exterior del país.

PRINCIPIOS RECTORES EL DERECHO LABORAL VENEZOLANO

 Principio de justicia social y solidaridad. Art. 18.1 Lottt, éste principio


busca que el derecho laboral sea justo socialmente y que exista la
solidaridad y apoyo al débil económico, que es el trabajador.

 Principio de gratuidad. Art. 11 Lottt y 9.f Reg Lot. Este principio busca
aligerar la carga del trabajador de cancelar cualquier tipo de arancel o
pago, ya que el trabajador es el débil juridico en contraposición al
patrono quien posee mayor fuerza económica para sostener cualquier
tipo de reclamación.

 Principio de igualdad. Art. 21, 88 CBRV y 20 Lottt. Señala éste


principio que el empleador debe dispensar a todos los trabajadores igual
trato en idénticas situaciones, rechazando todo acto de discriminacion
arbitraria, es un derecho fundamental contemplado en la Constitución
(Art. 21CRBV)

 Principio de intangibilidad y progresividad. Art 18.2 Lottt y 9.d Reg


Lot., éste principio explica que el derecho del trabajador no debe ni
puede tocarse, el cual tiene un efecto progresivo, que significa que
avanza o aumenta en cantidad o perfección. Los derechos de los
trabajadores no pueden alterarse o modificarse luego de haberse
establecido y que de modificarse se debe favorecer su avance o
progreso. Se relaciona con el In Dubio Pro Operario.

 Principio de la realidad sobre las formas. Art. 89.1 CRBV. ART. 18.3
y 22 Lottt y Art. 9.c Reg Lot. Este principio dicta que para la
interpretación de las relaciones entre trabajadores y patronos, se debe
tomar en cuenta lo que verdaderamente sucede en la realidad y no
solamente lo que las partes hayan convenido entre ellas, es decir, así
ambos expresen sus voluntades en un contrato, pero la realidad es otra,
prevalecerá esta última y es la que tendrá efectos y consecuencias
jurídicas.

 Principio de irrenunciabilidad. Art. 89.2 CRBV. 18.4 y 19 Lottt. Art. 9.b


Reg Lot. Este principio señala que los trabajadores no podrán renunciar
a sus derechos legales y que si hubiera alguna acción por parte del
patrono para lograr su renuncia a dichos derechos, esta acción es nula
de toda nulidad.

 Principio de In Dubio Pro Operario. Art. 89.3 CRBV. 18.5 Lottt. Señala
éste principio que cuando exista duda acerca de la aplicación de alguna
norma se aplicará la más favorable en su integridad al trabajador.
 Principio de nulidad de los actos del patrono. Art. 89.4 CRBV. Art.
18.6 Lottt. Este principio señala que todo acto que realice el patrono en
contra del trabajador que sea contrario a la CRBV o a las leyes es nulo y
no genera efecto alguno.

 Principio de no discriminación. Art. 89.5 CRBV. Art. 18.7 y 21 Lottt.


Art. 9.e Reg Lot. El patrono no podrá condicionar alguna fuente de
empleo a alguna condición de edad, sexo, condición social, raza, credo
u otra.
CONCLUSIÓN

El derecho laboral es una de las diversas ramas del derecho, que comprende
un conjunto de normas jurídicas mediante las cuales se regulan las relaciones
existentes entre trabajadores y patronos, las cuales surgen como resultado de
las demandas y luchas de los trabajadores y obreros que buscaban
condiciones más favorables y justas de trabajo.

El trabajo a su vez, comprende el derecho a cooperar en el desarrollo


económico de un país mediante una actividad creadora. El individuo que presta
sus servicios, se compromete no solo en favor suyo, sino también en favor de
los demás y con los demás, cada uno colabora en el trabajo y en el bien de los
otros.

El trabajador cumple con unas actividades que le permitan, a través de una


contraprestación cubrir sus necesidades, las de su familia y de la comunidad
que forma parte, colabora asimismo en la actividad de los que trabajan en la
misma empresa e igualmente en el trabajo de los proveedores o en el consumo
de clientes, en una cadena de solidaridad que se extiende progresivamente.

Para cumplir todas estas expectativas es necesario que existan leyes que
regulen esta relación laboral, y es allí donde entra el papel del estado como
ente regulador estableciendo leyes, normas y principios que permitan al
trabajador obtener los fines propuestos sin resultar perjudicado por el patrono.

Venezuela no escapa a estas perspectivas laborales de sus ciudadanos por


ello desde 1928, ha venido tratando de mejorar las normas laborales para
ofrecer a sus ciudadanos una mayor seguridad laboral respaldada por leyes
emitidas por el estado.
BIBLIOGRAFIA

http://selvamyajure.blogspot.com/2013/03/derecho-laboral.html

http://www.oocities.org/derecholaboraluno/denominacionesclasesdetrabajo.htm

http://www.ucla.edu.ve/dac/investigaci%C3%B3n/compendium8/proteccion.htm

https://deconceptos.com/ciencias-juridicas/derecho-del-trabajo

https://derecholaborallottt.wordpress.com/

https://derechovenezolano.wordpress.com/2013/03/18/el-derecho-de-trabajo/

https://prezi.com/et9bcao-qf6n/fuentes-del-derecho-laboral-en-venezuela/

https://www.monografias.com/trabajos82/fuentes-del-derecho-
venezuela/fuentes-del-derecho-venezuela2.shtml

Vous aimerez peut-être aussi