Vous êtes sur la page 1sur 5

Los mayas

Los primeros ancestros del pueblo maya comenzaron a poblar las zonas montañosas de 
Guatemala y Chiapas(actual México) alrededor del 2500 a.C.

Influidos por la civilización de los olmecas ­ubicada en la costa del Golfo de México­, los mayas 
construyeron las primeras aldeas y centros ceremoniales y practicaron una agricultura primitiva, 
cultivando maíz (choclos), frijoles (porotos), calabazas (zapallos) y tubérculos (papas).

Durante este período, conocido como arcaico, que terminó aproximadamente el 300 d.C.(es decir, 
durante 2800 años), construyeron templos en madera, esculpieron pequeñas figurillas en piedra y 
crearon una cerámica monocroma (de un color). Los principales centros poblacionales fueron La 
Victoria, Uaxactún y Tikal (ubicado en Guatemala).

Una nueva etapa: el periodo clásico. Esplendor de la cultura.

El viejo imperio, también conocido como período clásico, ocurrido entre los siglos III y IX, fue la 
época en la que alcanzaron su máximo esplendor, desarrollándose especialmente en los ámbitos de 
la religión y las creencias, la ciencia y la arquitectura. Construyeron ciudades y pirámides, donde 
sepultaban a sus gobernantes y los veneraban después de muertos, junto a sus dioses.

Al comienzo, se ubicaron en la región de El Petén, donde se encontraban las ciudades de Uaxactún y 
Tikal. Se cree que esta última fue la más antigua capital de la civilización maya.

Según algunos investigadores, las ciudades estado mayas formaban en aquella época una especie 
de federación, en la que los gobernantes ejercían la autoridad divina (teocracia). La sociedad estaba 
estrictamente jerarquizada en diferentes clases sociales.

Después vino un período de decadencia, que llevó a la población a abandonar las ciudades y 
trasladarse al norte de la península de Yucatán. Esta migración se debió a que no había suficiente 
alimento para la gran cantidad de población, debido a la explotación intensiva de tierras que ya 
estaban erosionadas. Además, la caída de Teotihuacán (centro religioso tolteca situado en México) 
terminó el flujo de mercaderías que llegaban de esa zona.

El período posclásico. Esplendor y final

Con el tiempo, la paulatina migración ocasionó una nueva concentración de los mayas al norte de la 
península de Yucatán, lo que permitió revivir las tradiciones y reorganizar el Estado. Comenzaba 
el nuevo imperio o imperio posclásico (s. X al XVI).

Al inicio de este nuevo período, los pobladores mayas se fundieron con el grupo invasor de origen 
tolteca, liderado por un rey­sacerdote llamado Quetzalcóatl (serpiente emplumada) o Kukulcán por 
los mayas, que impuso sus cultos religiosos y un sistema militarista. Se instalaron en Chichén Itzá, 
donde recrearon su antigua capital, Tula, al amparo de Quetzalcóatl, que presidía la vida maya­tolteca 
desde la cumbre del Castillo, la principal pirámide de la ciudad. Esta tenía escalinatas en los cuatro 
costados, y desde su parte superior se apreciaba gran parte de la península.
Tiempo después, fundaron Mayapán en el sector centro oriental de la península. Durante el período 
posclásico, las principales ciudades fueron Chichén Itzá, Uxmal y Mayapán, que durante algún tiempo 
mantuvieron una alianza conocida como la liga de Mayapán, que organizó una especie de imperio del 
que dependían una docena de ciudades.

FIN de la cultura Maya

A mediados del siglo XV, se produjo la anarquía y desintegración del imperio. Las ciudades recuperaron
su independencia y se enfrentaron en luchas para imponer su poderío. Se generó un rechazo a las 
influencias mexicanas, por lo que se retomó la cultura maya clásica. A todo esto, hay que sumarle el 
huracán de 1464 y la peste de 1480, por lo que los centros poblacionales fueron abandonados. Los 
mayas se instalaron nuevamente en la zona central, en la región de Petén.

La decadencia de los mayas y sus múltiples conflictos internos facilitaron la conquista y asentamiento 
de los españoles, que descubrieron la península de Yucatán en 1517 (Hernández de Córdoba).

Curiosidades de la civilización maya

¿Sabías qué?
El chicle que masticamos hoy tiene su origen en la cultura maya: los árboles del chicle (tzicli), el
cual, desde los ancestros mayas se cortaba en forma diagonal para extraer su resina y en base a ella
producir el chicle, o goma de mascar, como se le conoce hoy en día.
El calendario maya es más preciso que el calendario gregoriano (que usamos a diario): un año dura
exactamente 365,2422. El calendario maya precisaba un año solar de 365,2420 días, mientras que el
gregoriano lo calcula en 365,2425 días.

Los mayas no desaparecieron: Es uno de los mitos más comentados de boca en boca y tras
generaciones, la inexplicable desaparición de los mayas. Sin embargo, la cultura maya nunca
despareció y hoy en día es una de las culturas indígenas más importantes y de mayor número de
habitantes de México.
Predicciónes astronómicas: Los mayas con su gran conocimiento astronómico predijeron el eclipse
total de sol de agosto de 1999.
El uso del cero (0): Los mayas emplearon las matemáticas y fueron una de las primeras civilizaciones
en utilizar el “cero” en el mundo.
INCAS
Los Incas fueron los dirigentes del imperio americano más grande. Cerca del fin del siglo XIV, el imperio comenzó a
extenderse de su región inicial en la región de Cuzco hasta la región sur de las montañas Andinas de América del Sur. Esta
terminó brutalmente con la invasión española dirigida por Francisco Pizarro, en 1532. En el momento de su rendición, el
imperio controlaba una población estimada en 12 millones de habitantes, lo cual representaría hoy Perú, Ecuador y también
una gran parte de Chile, Bolivia y Argentina.

Los Incas llamaban a su territorio Tawantinsuyu, lo que en Quechua, el idioma inca, significa Las Cuatro Partes. Un
territorio de diversos terrenos y climas muy marcados, que comprendía una larga banda desértica en la costa, entrecortada
por ricos valles irrigados; las altas cumbres y los profundos valles fértiles de los Andes; y las cumbres montañosas de la
selva tropical al Este. La palabra Inca designa al propio dirigente, así como al pueblo del valle de Cuzco, la capital del
imperio. A veces es usado para designar a todos los pueblos incluidos en el Tawantinsuyu, pero esto no es correcto. La
mayoría de las decenas de reinos pequeños mantenían su identidad, aún cuando estaban ligados política y económicamente
a los Incas. El Quechua fue el idioma oficial y hablado en la mayoría de las comunidades hasta la llegada de los Españoles,
pero al menos 20 dialectos locales subsistieron en varias partes del imperio.

Arquitectura incaica

Los Incas desarrollaron un estilo altamente funcional de arquitectura pública que se distinguió principalmente por sus
técnicas avanzadas de ingeniería y de trabajo fino de la piedra. El plano de sus ciudades estaba basado en un sistema de
avenidas principales atravesadas por calles más pequeñas que convergían en una plaza abierta rodeada de edificios
municipales y templos. Las estructuras eran de un solo piso, con un perfecto ensamblado de piedras talladas; también se
usaban ladrillos de adobe y paja en las regiones costeras. Para la construcción de grandes monumentos tales como la gran
fortaleza de Sacsayhuamán cerca de Cuzco, unos bloques masivos poligonales fueron ensamblados entre sí con una
extraordinaria precisión. En las regiones montañosas, como la espectacular ciudadela andina ubicada en el Machu Picchu, la
arquitectura inca refleja a menudo algunas adaptaciones ingeniosas del relieve natural.

Religión

La religión del estado estaba basada en la adoración del Sol. Los emperadores Incas eran considerados como descendientes
del Dios Sol y eran adorados como divinidades. El oro, símbolo del Dios Sol, era muy explotado para el uso de los
dirigentes y miembros de la elite, no como moneda de intercambio, sino principalmente con objetivos decorativos y rituales.
La religión dominaba toda la estructura política. Desde el Templo del Sol en el centro de Cuzco, se podían trazar líneas
imaginarias en dirección de los lugares de culto de las diferentes clases sociales de la ciudad.

Las prácticas religiosas consistían en consultas de oráculos, sacrificios como ofrenda, transes religiosos y confesiones
públicas. El ciclo anual de fiestas religiosas estaba regulado por el calendario inca, extremadamente preciso, así como el año
agrícola. Debido a este aspecto entre otros, la cultura inca se parecía mucho a algunas culturas de la mezo-América tal como
los Aztecas y los Mayas.

Curiosidades de los Inca

¿Sabías qué?

¿Sacrificios? Los Incas no eran un pueblo que realizara sacrificios humanos como usualmente se piensa.
Obras Públicas y caminos: El imperio Inca logró realizar la extensión de caminos más grande del mundo. La
prolongación de sus rutas supera al imperio romano. La extensión de las mismas iban desde Chile, pasando por Argentina,
Bolivia y Ecuador, hasta llegar a Colombia.

Plantas medicinales: Sus primeros habitantes conocían el uso medicinal de la hoja de coca, ya que con su utilización
mitigaban los efectos del frío y la altura.

Extensión territorial: El Imperio Inca fue el estado precolombino más extenso en toda américa, su prolongación era de 2
millones de Km2.

Los Aztecas
Los aztecas ocuparon un breve período de la historia de Mesoamérica. Sin embargo, se cree que fueron la civilización más
grande e importante de toda esa región hasta la llegada del imperio español después de la época medieval.

Los aztecas llegaron a dominar gran parte de Mesoamérica debido a que vencieron, con la ayuda de los acolhuas, al imperio
tepaneca, quien dominaba el valle de México. El Imperio Azteca se ubicaba en en el centro del Valle de México, desde
Tenochtitlán hasta Yucatán.

Organización política de los Aztecas

La organización política de los aztecas no fue estrictamente centralizada, pero la alianza de las tres ciudades más importante
de la región controlada por los aztecas (Texcoco, Tlacopán y Tenochltitlán) logró que fuera un pueblo fuerte. Además, con
el paso del tiempo llegaron a existir una mezcla de culturas, costumbres e idiomas que se mantenían unidas gracias a la
parte religiosa y el poder militar de los aztecas.

Organización Social de los Aztecas

Clase Dominante:

Sacerdotes: Tenían gran autoridad y poder, más que el resto, ya que los aztecas se caracterizaron por ser un pueblo
fundamentado en la religión y la milicia.

Jefes militare: Disfrutaban de ser parte de la élite militar y religiosa de la región. A los altos funcionarios se les denominaba
tecuhtli, y representaban cargos administrativos y militares.

Tlatoani: Soberano azteca, quien era elegido de entre los jefes militares para encargarse de la región.

Clase Dominada:

Comerciantes denominados pochtecas) – Se les reconocía un alto grado de prestigio por gozar de muchas posesiones debido
a su actividad comercial. Los artesanos eran patrocinados por alguno de los altos funcionarios y gozaban de cierta libertad
laboral, porque no se les obligaba a realizar trabajo colectivo ni forzado.

•Hombres libres – Llevaban una vida muy parecida a cualquier ciudadano de hoy, generalmente eran aquellos que tenian un
cierto poder adquisitivo aunque no suficientes privilegios ni bienes como un comerciante.
•Prisioneros de guerra – Eran una especie de esclavos pero con la oportunidad de llegar a ser libres y tener posesiones como
cualquier hombre libre. Esto dependía de su patrón en cuestión.

Vous aimerez peut-être aussi