Vous êtes sur la page 1sur 7

“FACULTAD DE DERECHO”

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

INFORME ESTADÍSTICO

“APLICACIÓN DE UN METODO EXPERIMENTAL PARA


DETERMINAR LA CANTIDAD DE PROCESOS DE VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
EN LA 1ª FPPC-CH.”

AUTORES
MARLO ESTELA ORIANNA
QUIROGA ODIAGA JUAN CARLOS
TAPIA HERNÁNDEZ MILAGROS

ASESOR:
Guillermo Guerrero Ojeda

Pimentel, Perú
2019
APLICACIÓN DE UN METODO EXPERIMENTAL PARA DETERMINAR LA
CANTIDAD DE PROCESOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER E
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR EN LA 1ª FPPC-CH.

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La violencia familia y la violencia contra las mujeres es la mayor atrocidad


cometida contra los derechos humanos en nuestros tiempos. Desde que nacen
hasta que mueren, tanto en tiempo de paz como en la guerra, las mujeres se
enfrentan a la discriminación y la violencia del Estado, la comunidad y la
familia. Cada año, millones de niñas y mujeres sufren violaciones y abusos
sexuales a manos de familiares, hombres ajenos a la familia, agentes de
seguridad o combatientes armados. Algunas formas de violencia, como los
embarazos y los abortos, son específicas de las mujeres. La violencia en el
ámbito familiar conocida también como violencia doméstica, tienen entre sus
víctimas a un número desproporcionado de mujeres, y todo ello nos trae como
consecuencia la muerte de una víctima.

El Estado ha tratado de hacer frente a ésta situación, a través de su Ley Nª


30364; sin embargo, se ha podido evidenciar que el procedimiento regulado por
el referido cuerpo normativo, no resulta eficaz ni viene cumpliendo los
estándares internacionales de derechos humanos para lograr la protección de
la víctima y disminuir o erradicar el alto porcentaje de situaciones de violencia.

En el Perú, la Violencia Familiar se explica desde su herencia colonial que se


viene arrastrando pese a que la sociedad ha cambiado enormemente.

I.- VIOLENCIA FAMILIAR


Una de las definiciones más aceptadas es la que elaboró el Consejo de
Europa en el año 1985: “Es toda acción u omisión cometida en el seno familiar
por uno de sus miembros, que menoscaba la vida o la integridad física o
psicológica, o incluso la libertad de otro de los miembros de la misma familia,
causando un serio daño al desarrollo de su personalidad”. En la legislación
peruana, la derogada Ley de Protección frente a la Violencia Familiar (Ley N°
26260), conceptuaba a la violencia familiar como: “cualquier acción u omisión
que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive amenaza o
coacción grave y/ o reiterada, así como violencia sexual, que se produzca
entre: cónyuges, ex cónyuges, convivientes, ex convivientes, ascendientes,
descendientes, parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad; quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no
medien relaciones contractuales o laborales; quienes hayan procreado hijos en
común, independientemente que convivan o no al momento de producirse la
violencia, y entre uno de los convivientes y los parientes del otro hasta el cuarto
grado de consanguinidad y segundo de afinidad, en las uniones de hecho”.

1.1.- TIPOS DE VIOLENCIA:

1.1.-VIOLENCIA PSICOLÓGICA

Es toda acción u omisión directa o indirecta, que cause, o que pudiera


ocasionar, daño emocional, disminuir la autoestima, perjudicar o perturbar el
sano desarrollo de la personalidad de la mujer u otro miembro del grupo
familiar, degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y
decisiones de las personas por medio de intimidación, manipulación, amenaza,
humillación, aislamiento o cualquier otra conducta que implique un perjuicio en
la salud mental, la autodeterminación, la autoestima o el desarrollo personal,
sin importar el tiempo que requiere para su recuperación29. Este tipo de
maltrato puede ser reflejo de diversas actitudes por parte del maltratador:
“hostilidad, que se manifiesta en forma de reproches, insultos y amenazas;
desvalorización, que supone un desprecio de las opiniones, de las tareas o
incluso del propio cuerpo de la víctima; e indiferencia, que representa una falta
total de atención a las necesidades afectivas y los estados de ánimo de la
mujer.

1.2.- VIOLENCIA FÍSICA

“La Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar”, en su artículo 8° define a la violencia física como
la acción o conducta que causa daño a la integridad corporal o a la salud de
una persona o más del grupo familiar. Se incluye el maltrato por negligencia,
descuido o por privación de las necesidades básicas, que pudieran haber
ocasionado daño físico o que puedan legar a ocasionarlo, sin considerar el
tiempo que requiera para su recuperación. La acción o conducta que causa
daño a la integridad corporal y a la salud implica una lesión en el cuerpo
aunque no necesariamente ésta deba ser visible, pues este tipo de violencia
comprende un rango de agresiones muy amplio, que va desde un empujón,
hasta las lesiones graves con secuelas permanentes o la muerte misma. Así
pues, una de estas agresiones físicas consisten en forcejeos, empujones,
bofetadas, tracción de cabellos, intentos de estrangulación, torceduras de
brazo, golpes de puño, puntapiés, golpes con objetos, quemaduras, agresión
con armas de fuego o punzo-cortantes, hasta el homicidio.

1.4.- VIOLENCIA SEXUAL:

Comprende los delitos de Violación de la Libertad Sexual, Proxenetismo y


Ofensas al Pudor Público a los que se refieren en el Libro Segundo, capítulos
IX, X, XI del Título IV del Código Penal34. “La Ley para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar”,
Ley N° 30364, preceptúa que son acciones de naturaleza sexual que se
cometen contra una persona sin su consentimiento o bajo coacción. Incluyen
actos que no involucran penetración o contacto físico alguno, así como ser
expuesto a material pornográfico y aquellos que vulneren el derecho a las
personas de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, a
través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación.

1.5.- VIOLENCIA ECONÓMICA:

“Es la acción u omisión que se dirige a ocasionar un menoscabo en los


recursos económicos o patrimoniales de cualquier persona a través de:
1. La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes;
2. La pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de
objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y
derechos patrimoniales;
3. La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus
necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida
digna; así como la evasión del cumplimiento de sus obligaciones alimentarias;
4. La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario
menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo”.

1.6.- HOSTIGAMIENTO SEXUAL:

El hostigamiento o acoso sexual es otra de las manifestaciones de violencia


sexual hacia la mujer. La legislación nacional distingue dos modalidades: El
hostigamiento sexual típico o chantaje sexual consiste en la conducta física o
verbal reiterada de naturaleza sexual no deseada o rechazada, realizada por
una o más personas que se aprovechan de una posición de autoridad o
jerarquía o cualquier otra situación ventajosa, en contra de otra u otras, quienes
rechazan estas conductas por considerar que afectan su dignidad, así como
sus derechos fundamentales.

2.- VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

La Ley 30364, Ley Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, define a la violencia contra las
mujeres como:

Cualquier acción o conducta que les causa muerte, daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico por su condición de tales, tanto en el ámbito público como
en el privado. Se entiende por violencia contra las mujeres:
1. La que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier
otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya
compartido el mismo domicilio que la mujer. Comprende, entre otros,
violación, maltrato físico o psicológico y abuso sexual.
2. La que tenga lugar en la comunidad, sea perpetrada por cualquier persona
y comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de
personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de
trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o
cualquier otro lugar.
3. La que sea perpetrada o tolerada por los agentes del estado, donde quiera
que ocurra.

La citada norma recoge la definición de las Naciones Unidas, la cual reconoce


que las mujeres pueden ser víctimas de violencia en el ámbito privado y en el
público “por su condición de tales” o su condición de mujer.

Ser mujer implica tener una mayor vulnerabilidad a la violencia debido al


machismo imperante y la desigualdad. La violencia contra las mujeres está
asociada a la dominación masculina y a la legitimización de la creencia de que
los hombres están facultados para utilizar contra ellas, en caso no accedan a
sus requerimientos.

3.- VIOLENCIA CONTRA LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

La Ley 30364, Ley Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, lo define como:

Cualquier acción o conducta que le causa muerte, daño o sufrimiento físico,


sexual o psicológico y que se produce en el contexto de una relación de
responsabilidad, confianza o poder, de parte de un integrante a otro del grupo
familiar.

El artículo 3 del Reglamento de la citada norma señala que los integrantes


del grupo familiar son:

 Cónyuges
 Ex cónyuges
 Convivientes
 Ex convivientes
 Quienes tengan hijas o hijos en común
 Las y los ascendientes o descendientes por consanguinidad
 Las y los descendientes por adopción
 Las y los descendientes por afinidad (lo que se conoce en el lenguaje
común como pariente político)
 Parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad
 Parientes colaterales por adopción
 Parientes colaterales hasta el segundo grado de afinidad
 Quienes habiten en el mismo hogar siempre que no medien relaciones
contractuales o laborales, al momento de producirse la violencia.

3.- VIOLENCIA DE GÉNERO

Es cualquier acción o conducta, basada en el género y agravada por la


discriminación proveniente de la coexistencia de diversas identidades (raza,
clase, identidad sexual, edad, pertenencia étnica, entre otras), que cause
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a una persona, tanto en
el ámbito público como en el privado.

Se trata de aquella violencia que ocurre en las sociedades donde las personas
creen en la superioridad de lo masculino sobre lo femenino, generando
privilegios y servicios a favor de aquellas personas que asumen el rol
masculino y exigen, a través de la persuasión y sanción social, una
subordinación de las personas que asumen conductas tradicionalmente
femeninas.

Así, la violencia de género, o basada en género, en su mayoría, afecta a


mujeres y personas LGTBI que cumplen el rol femenino, asignado por la
sociedad.

El Reglamento de la Ley 30364 señala que la violencia de género debe ser


entendida como una manifestación de discriminación que inhibe gravemente la
capacidad de las mujeres de gozar de derechos y libertadas en pie de igualdad,
a través de relaciones de dominio, de sometimiento y subordinación hacia las
mujeres.
La siguiente publicación desarrolla ampliamente la violencia de género

4. VÍCTIMA:

En el marco de la Ley 306364, se denomina víctima a la mujer o integrante del


grupo familiar que ha sufrido daño ocasionado por cualquier acción u omisión
identificada como violencia según los artículos 5, 6 y 8 de la citada Ley.

Las niñas, niños y adolescentes, que hayan estado presentes en el momento


de la comisión del delito, o que hayan sufrido daños por haber intervenido para
prestar asistencia a la víctima o por cualquier otra circunstancia en el contexto
de la violencia, son consideradas víctimas. Se incluye, además, de acuerdo al
caso particular, a la familia del entorno inmediato o a las personas que están a
cargo de la víctima.

5. PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

Son las personas que por razón de su edad, género, estado físico o mental, o
por circunstancias sociales, económicas, étnicas o culturales, se encuentren
con especiales dificultades para ejercer con plenitud sus derechos reconocidos
por el ordenamiento jurídico.

Pueden constituir causas de vulnerabilidad, entre otras, las siguientes: la edad,


la discapacidad, la pertenencia a comunidades indígenas o a minorías, la
migración y el desplazamiento interno, la pobreza, el género, la orientación
sexual y la privación de libertad.

6. Violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes


Es toda conducta con connotación sexual realizada por cualquier persona,
aprovechando la situación de especial vulnerabilidad de las niñas, niños o
adolescentes, afectando su indemnidad sexual, integridad física o emocional
así como la libertad sexual de acuerdo a lo establecido por el Código Penal y la
jurisprudencia de la materia. No es necesario que medie violencia o amenaza
para considerar la existencia de violencia sexual.

6. REVICTIMIZACIÓN

Se entiende como las acciones u omisiones inadecuadas que incrementan el


daño sufrido por la víctima como consecuencia de su contacto con las
entidades encargadas de la atención, protección, sanción y recuperación de la
violencia. Las instituciones que integran el Sistema Nacional para la
Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e
Integrantes del Grupo Familiar adoptan las medidas adecuadas para erradicar
la revictimización considerando la especial situación de la víctima.

Vous aimerez peut-être aussi