Vous êtes sur la page 1sur 9

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Max Weber y sus Aportes a la Sociología


Estudiantes:

Antón Ibáñez Lady

Salgado Valverde Alessandro Alberto

Pintado Guerrero Rita Margarita

Zapata Díaz Judith Elizabeth

Zapata Ocas Greisy Yessenia

Catedrático:

Mg. José Arturo Sánchez Alvarado

Facultad de Ingeniería de Minas

Escuela de Ingeniería Química

PIURA – PERU

2019

1
Índice

1. BIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 3
2. PRINCIPALES APORTES EN SOCIOLOGÍA .................................................................... 3
3. LA ÉTICA PROTESTANTE Y EL ESPÍRITU DEL CAPITALISMO DE MAX WEBER
4
4. SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN ........................................................................................ 6
5. METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ............................................................ 6
6. FENÓMENO SOCIAL ............................................................................................................. 8
7. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………….9

2
1. BIOGRAFÍA
Max Weber (1864-1920) fue un sociólogo, filósofo, jurista y economista alemán, cuyas ideas
influenciaron intensamente la teoría social y la investigación social. Su contribución a la
sociología es inmensa y continúa influyendo en las mentes intelectuales, por lo cual se le
considera como el padre de la sociología moderna.
La inquietud intelectual principal de Weber era vislumbrar los procesos de secularización,
racionalización y desencanto que él relacionaba con el surgimiento de la modernidad y el
capitalismo.
Weber era ferozmente independiente, negándose a someterse a cualquier línea ideológica. A
pesar de que entró repetidamente en la arena política, no era realmente un hombre político,
alguien que fuera capaz de hacer concesiones en la búsqueda de sus objetivos.
Weber consideraba que el mundo de la modernidad había sido abandonado por los dioses,
porque el hombre los había ahuyentado: la racionalización había reemplazado al misticismo.
Fue responsable del advenimiento del estudio de la religión, las ciencias sociales, la política
y la economía en un contexto sociológico en Alemania, que se vio afectado por la
inestabilidad y la agitación política.
Proporcionó a Occidente la oportunidad de estudiar las ambiciones económicas y políticas
del Lejano Oriente e India a través de sus respectivas religiones y culturas.
Si bien Max Weber es mejor conocido y reconocido hoy como uno de los principales
académicos y fundadores de la sociología moderna, también logró mucho en el campo de la
economía.
2. PRINCIPALES APORTES EN SOCIOLOGÍA
Los aportes de Max Weber al campo de la sociología fueron de mucha importancia y han
llevado a que muchos autores lo cataloguen como uno de los grandes institucionalizadores
de este campo.
Los primeros trabajos de Weber estaban relacionados con la sociología industrial; sin
embargo, su mayor fama proviene por sus posteriores trabajos sobre sociología de la religión
y sociología del gobierno.
Las teorías sociológicas de Weber generaron una gran conmoción en la sociología del siglo
XX. Desarrolló la noción de «tipos ideales», que eran ejemplos de situaciones en la historia
que podrían usarse como puntos de referencia para comparar y contrastar diferentes
sociedades.
Su trabajo ayudó para que la sociología pasara de ser un producto exótico académicamente a
convertirse en una disciplina legitimada a nivel universitario. Por el tipo de aportaciones que
Weber realizó con sus trabajos de sociología, se le considera un representante de las “terceras
vías”.

3
Las terceras vías son aproximaciones políticas que no son marxistas ni anti-marxistas. Esta
característica de su trabajo llevó a Weber a ser uno de los más influyentes sociólogos de la
historia.
El trabajo de Weber ha tenido gran impacto en el posterior desarrollo de diferentes
temas sociológicos. Entre estos se cuentan la religión, la educación, el derecho, la
organización, la familia e incluso la etno-sociología.
3. LA ÉTICA PROTESTANTE Y EL ESPÍRITU DEL CAPITALISMO DE MAX
WEBER
En 1905 publicó su aclamado ensayo “La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo”.
En este ensayo relacionaba el crecimiento del capitalismo con las formas de acumulación de
dinero de los protestantes.
Se mostraba cómo los objetivos de ciertas denominaciones protestantes, particularmente el
calvinismo, se desplazaba hacia los medios racionales de ganancia económica como una
forma de expresar que habían sido bendecidos.
Argumentaba que las raíces racionales de esta doctrina pronto se hacían incompatibles y más
grandes que las religiosas. Por lo tanto, finalmente estas últimas se descartaban.
Weber reconocía que las sociedades capitalistas habían existido antes del calvinismo. Sin
embargo, indicaba que las opiniones religiosas no respaldaban la empresa capitalista, sino
que la limitaban.
Solo la ética protestante, basada en el calvinismo, apoyaba activamente la acumulación de
capital como un signo de la gracia de Dios.
En cada moneda y en cada billete de dólar estadounidense figura una inscripción: In God we
trust (“en Dios confiamos”). La fe divina en el poder del dinero tiene sus razones. En las
sociedades modernas, la economía se ha convertido en la heredera de la religión.
El dinero puede, como Dios, dotar de sentido a todo. El dinero es prácticamente inagotable
como portador simbólico de significado, igual que Dios. Aquél que posea demasiado dinero
o muy poco sabe que el dinero es más que la mera suma de las cantidades que figuran en
cada billete. El dinero no conoce fronteras: el dinero rige el mundo sin detenerse en
consideraciones sobre el clima, la cultura, la nación o el sexo, y así llega- como Dios- a todo
y a todos. Según las concepciones medieval y moderna del mundo, toda la creación se
conectaba mediante un entramado infinito de conexiones horizontales y verticales; hoy son
los mercados internacionales los que cumplen esa función.
Con el comienzo de la Edad Moderna surge un competidor para la Iglesia. La comunidad de
salvación moderna se denomina economía. No reparte hostias pero, a cambio, pone monedas
en circulación. Están impresas por ambos lados, igual que las hostias, y su valor material es,
en sí mismo, insignificante, pero adquieren otra entidad cuando la autoridad que las ha
repartido (un cura o un banco) las dota de un valor simbólico.

4
Los apóstatas de la economía son los que quedan en bancarrota. Los siete pecados capitales
son sustituidos por uno solo: la pobreza. La penitencia se cumple en un infierno terrenal: los
asilos, los barrios marginales o las fábricas que explotan a los obreros.
Las precursoras del fin de la preeminencia de la religión en beneficio de la economía fueron
las primeras sectas protestantes. El católico va a la iglesia. El protestante va a trabajar. El
católico santifica el domingo. El protestante santifica el día de labor. El católico practica el
ascetismo y la beneficencia. El protestante e convierte en un adicto al trabajo y practica el
ahorro. Los santos de la Iglesia Católica viven en el reino de los cielos e interceden ante Dios
por los habitantes de la tierra. Los santos del Protestantismo habitan este mundo y fundan
empresas multinacionales en el transcurso de una generación.
Max Weber, el fundador de la sociología moderna, demostró en su ensayo sobre el origen
del capitalismo, que existe un nexo causal entre el éxito económico y la religión. Afirmó que
el moderno hombre profesional es un producto el protestantismo, más exactamente una
consecuencia de las enseñanzas del reformador protestante Calvino. Para la doctrina
calvinista, el trabajo equivalía al servicio al Señor. “Hazte rico para Dios, pero no para llevar
una vida lujosa” era la prescripción de las sectas puritanas. Éstas eran las ramas radicales,
como los presbiterianos angloamericanos, bautistas, cuáqueros y metodistas. Y como la
riqueza sólo era agradable a los ojos de Dios por ser producto de un duro trabajo y no cuando
se usaba para el disfrute, dos de las más altas virtudes de la ética puritana fueron la
laboriosidad y el ahorro. Incidentalmente se inventaba el capitalismo.
De acuerdo con el austero concepto moral de los puritanos, uno trabaja para trabajar. No por
haber ganado dinero suficiente para llevar una existencia acomodada podría uno dejar de
trabajar. La utilidad del trabajo no radica en la satisfacción de las necesidades; en un
planteamiento ideal, el trabajo está completamente disociado de aquello que se podría realizar
con sus frutos. ¿De dónde procede esta excesiva valoración del trabajo de los puritanos? En
el núcleo de la doctrina de Calvino y sus sucesores se sitúa la predestinación. Este concepto
partía del siguiente enunciado: Dios, en su insondable sabiduría, ha predstinado quién se
condenará y quién se salvará. Nada puede cambiar la decisión divina una vez que está
tomada, ninguna obra, ningún sacramento. Los calvinistas carecían de iglesia oficial y e
privilegiados intermediarios ante Dios a los que dirigirse en busca de apoyo espiritual. El
dios de los calvinistas era lejano, inmisericorde e insobornable
De esta forma, la vida cotidiana estaba completamente regulada por preceptos religiosos.
Consistía en una permanente vigilancia sobre uno mismo, autodisciplina y renuncias. Max
Weber acuñó, para definirla, el concepto de “ascetimo intramundano”. Con este término
quería expresar que la austeridad del calvinismo imponía una existencia monacal en el mundo
profesional. La vida profesional se subordinaba a una vida metódica (de ahí la denominación
“metodistas”) En nuestros días, todos aquellos que siguen un horario regulado de trabajo en
su jornada laboral viven un cierto tipo de ascetimo intramundano. También la aseveración de
Franklin de que “el tiempo es oro” procede del “espíritu del capitalismo”. Hoy se llama
“gestión de tiempo” y se sumen lo costes necesarios, entre ellos, la contratación de asesores

5
empresariales para enseñar a los empleados cómo se organizan los procesos laborales más
eficientes.
El calvinismo radicalizó la idea de la profesión, considerándola el signo de la sobresaliente
calidad moral de cada uno. Las pérdidas empresariales constituían un grave oprobio moral.
Weber concluye así que el origen del capitalismo se basa en la ética del calvinismo. Dado
que los puritanos no necesitaban gastar su dinero en vistosos vestidos nuevos y nunca
celebraban fiestas lujosas, fueron los primeros ricos de la historia que realmente acumularon
un capital para invertir en colegios y universidades pero, sobre todo, en nuevas tecnologías,
alentando el establecimiento de manufacturas en el siglo XVIII, las fábricas del siglo XIX y
los conglomerados multinacionales en el siglo XX.
4. SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN
Uno de los aportes más reconocidos de Weber a la sociología son sus trabajos sobre la
sociología en la religión. Sus estudios en el campo llevaron a la publicación de su trabajo
“Sociología de la religión”.
Algunos autores allegados a la sociología religiosa han llegado a llamar a Weber un
“sociólogo cristiano”. Esto, basados en el trabajo que Weber realizó en este campo y su
respeto hacia la religiosidad.
Lo anterior se da a pesar de que Weber expresamente decía no tener mucha afinidad con el
pensamiento religioso.
Las sociedades diferencian dos ámbitos. Uno es el corriente, lo habitual, lo cotidiano que es
lo profano; otro ámbito diferente es lo extraordinario, lo que inspira reverencia, recogimiento
y temor, que es lo sagrado. La religión es, por tanto, una institución social que incluye
creencias y prácticas, basadas en una concepción de lo sagrado.
La religión presenta tres funciones:
 Cohesión social: La religión une a las personas en un conjunto de símbolos, valores
y normas comunes para todos.
 Control social: Se persuade a la población a través de retórica religiosa de que son
necesarias las normas culturales.
 Sentido y propósito: La religión proporciona un sentido a la existencia.
La sociología de la religión de Weber trabaja sobre tres problemas:
 El efecto de las ideas religiosas en la ética secular y el comportamiento económico
del creyente medio.
 El efecto de la formación de grupos sobre las ideas religiosas (estratificación social).
 La determinación de lo que distinguía a occidente por comparación de causas y
creencias religiosas en diversas civilizaciones.

5. METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

6
En su libro Ensayos sobre metodología sociológica, el sociólogo alemán Max Weber afirma
que cada individuo otorga una significación a hechos concretos de la realidad, a través de sus
propias ideas de valor, situación que ayuda a definir un determinado objeto de estudio. De
ahí que, para Weber, el problema de la objetividad en las ciencias sociales está condicionado
por factores subjetivos propios de cada individuo, situación que hace necesario establecer
criterios mínimos de validez que ayuden a encontrar las conexiones causales entre los
diversos fenómenos que se manifiestan en el ámbito social, reconociendo las limitaciones del
saber social incapaz de conocer la totalidad del ente social.
Y aunque Weber reconoce que toda investigación está influenciada por determinados valores
culturales, la validez metodológica de todo conocimiento propio de las ciencias sociales debe
identificar verdades esenciales que puedan ser validadas en diferentes ámbitos culturales, ya
que una demostración científica metódicamente correcta en el ámbito de las ciencias sociales,
tiene que ser reconocida también como correcta por cualquier persona de cualquier
nacionalidad.
“La ciencia social que queremos promover es una ciencia de la realidad. Queremos
comprender la realidad de la vida que nos circunda, y en la cual estamos inmersos, en su
especificidad; queremos comprender, por un lado, la conexión y significación cultural de sus
manifestaciones individuales en su configuración actual, y, por el otro, las razones por las
cuales ha llegado históricamente a ser así y no de otro modo”.
En otras palabras, aunque la investigación científica esté delineada a partir de ciertas
“premisas subjetivas”, la investigación social debe buscar las conexiones causales que
expliquen, de manera lógica y con el mayor grado de objetividad posible, el funcionamiento
de los fenómenos sociales.
En términos de Weber: “la verdad científica es lo que pretende valer para todos aquellos que
quieren la verdad”.
El sociólogo alemán también critica la manera en que la noción de tipo ideal, es decir una
construcción mental idealizada y representativa de un determinado fenómeno social, sea
tomada como empíricamente válida por una corriente de pensamiento basada en la lógica y
la razón instrumental, lo cual no significa que esta idealización de lo real sea, efectivamente,
sinónimo de realidad social.
Al reflexionar sobre el carácter científico de la historia, Weber sostiene que la interpretación
científica de la misma se realiza a partir de ‘modelos imaginarios’ creados mediante la
eliminación de uno o varios de los elementos de la realidad que han existido de hecho, y la
construcción conceptual de un curso de los acontecimientos modificado en relación con una
o varias condiciones”. Por lo tanto, dice Weber, el primer paso del juicio histórico es un
proceso de abstracción que debe desembocar en una “síntesis de la conexión causal
efectivamente real”.
Lo que señala Weber en relación al conocimiento científico de la historia, es que la validez
de todo saber histórico tiene que ser explicado a partir de argumentos causales que ayuden a

7
dilucidar los factores esenciales que determinaron un determinado curso de la historia, ya
que no ahondar en las causas del proceso histórico convertiría a la historia en una simple
narración de hechos sin explicación.
De ahí se desprende el concepto de “posibilidad objetiva” a partir del cual Weber pretende
construir una especie de posibilidad hipotética que describa otra narrativa posible en relación
a determinados acontecimientos históricos. Un concepto que, de manera extraña, contrario al
resto de la tipología propuesta por Weber, carece del fundamento científico defendido en el
resto del libro. Esto, debido a que la posibilidad de que las cosas transcurrieran de tal o cual
modo a partir de un hecho histórico, es un problema sumamente complejo como para que el
saber científico pueda deducir de manera racional lo que pudo haber pasado si los hechos
históricos se hubieran desarrollado de otro modo.
6. FENÓMENO SOCIAL
En la actualidad podemos encontrar varias iglesias protestantes que se han formado por
tener diferencias con la iglesia católica,una de estas es la iglesia de los testigos de Jehová,
que no comparte ciertos puntos de vista que la iglesia católica impone.
La iglesia de los testigos de Jehová es una organización religiosa en la que muchas veces sus
miembros se someten a predicar la palabra de Dios casa por casa, lo que sucede con esto y el
problema generado es que muchas veces estas personas solo dedican a la función de predicar
pero no le prestan mucho tiempo a sus funciones laborales, por lo tanto, desde el punto de
vista de la economía, dismunuye el PEA (Población Económicamente Activa), lo cual
aumentaría la tasa de desempleados y afectaría por consiguiente al PBI (Producto Bruto
Interno) del país.

 Solución desde el punto de vista de Max Weber:


Según uno de los aportes de Max Weber la ética protestante y el espíritu del capitalismo, la
religión y Dios deben ser muy importantes como la parte laboral por lo tanto la solución a
este problema sería que estas personas sigan dedicándose a sus actividades en cuanto a la
Iglesia pero al mismo tiempo, deberían de darle la misma importancia a sus actividades
laborales para que así, las familias produzcan más dinero para su estabilidad económica.
Sin embargo, también debemos recalcar, una parte que es omitida o pasada
desapercibidamente para muchos analistas; cuando un misionero va a predicar, este recibe
alojamiento en el lugar al que llega, por lo tanto haría que se muevan bienes, además, si es
que tiene éxito y las personas a las que predica se transforman a la Religión Verdadera, estas
encontrarán un sentido de vida que los conllevaría a tener un buen ánimo, Dios los bendeciría
en primera instancia con un Excelente Espíritu, además luego los resguardará del mal y no
permitirá que les falte algo, estas personas trabajarán con mucho más empeño que una
persona normal y aumentarían la producción y el PBI de aquel país.

8
7. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía
Recuperado de https://es.slideshare.net/fernandorodriguez77312/sociologa-de-la-religin

Recuperado de http://www.loyolaandnews.es/sociologia-de-la-religion/

Recuperado de https://es.slideshare.net/MarizaAmaral/max-weber-sociologa-de-la-religin.

Vous aimerez peut-être aussi