Vous êtes sur la page 1sur 40

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI

ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE YACIMIENTOS DE GAS

ÁREA ESPECIAL DE GRADO

EVALUACIÓN DE LA PRESIÓN DE FONDO FLUYENTE CON


PRESENCIA DE LÍQUIDO AL POZO RC-1, ARENA CUB-G; UBICADO EN
EL CAMPO RÍO CARIBE, AL NORTE DE LA PENÍNSULA DE PARIA

Realizado por:

Amundarain Marcano Yesenia María. C.I: 18.848.585

Sánchez Espinoza Jhanedith Sthepany. C.I: 22.570.297

Barcelona, Julio de 2019

1
ÍNDICE

CAPÍTULO I ...................................................................................................................................... 8
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................. 8
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN................................................................................. 9
2.1 Objetivo General ............................................................................................................ 9
2.2 Objetivos Específicos ................................................................................................... 9
CAPÍTULO II ................................................................................................................................... 10
3. DESARROLLO DEL PROYECTO....................................................................................... 10
3.1 Tipo de investigación ................................................................................................. 10
3.2 Diseño de la investigación ........................................................................................ 10
3.3 Etapas del proyecto .................................................................................................... 10
Etapa 1. Revisión bibliográfica.......................................................................................... 10
Etapa 2. Calcular la presión de fondo fluyente al pozo RC-1, arena CUB-G,
aplicando las ecuaciones del método de Cullender y Smith y del método de
Smith ........................................................................................................................................ 11
Etapa 3. Determinar la velocidad del líquido y la tasa de gas mínima para
compararla con la tasa de gas real requerida para levantar la columna de
líquidos acumulados en el fondo del pozo RC-1, arena CUB-G ............................... 11
Etapa 4. Indicar los posibles problemas operacionales que se presentan con la
presencia de líquidos en el pozo RC-1, arena CUB-G................................................. 11
Etapa 5. Recomendar soluciones a la problemática de acumulación de líquidos
en el fondo del pozo RC-1, arena CUB-G ....................................................................... 11
Etapa 6. Redacción y presentación del informe técnico ............................................ 12
CAPÍTULO III .................................................................................................................................. 13
3.4 Procedimiento metodológico ................................................................................... 13
3.4.1 Calcular la presión de fondo fluyente al pozo RC-1, arena CUB-G,
aplicando las ecuaciones del método de Cullender y Smith y del método de
Smith ........................................................................................................................................ 13
3.4.2 Determinar la velocidad del líquido y la tasa de gas mínima para
compararla con la tasa de gas real requerida para levantar la columna de
líquidos acumulados en el pozo RC-1, arena CUB-G .................................................. 25
3.4.3 Indicar los posibles problemas operacionales que se presentan con la
presencia de líquidos en el pozo RC-1, arena CUB-G................................................. 27
3.4.4 Recomendar soluciones a la problemática de acumulación de líquidos en
el fondo del pozo RC-1, arena CUB-G ............................................................................. 27
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................. 28

2
4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................. 28
4.1 Calcular la presión de fondo fluyente al pozo RC-1, arena CUB-G, aplicando
ecuaciones las ecuaciones del método de Cullender y Smith y del método de
Smith ........................................................................................................................................ 29
4.2 Determinar la velocidad del líquido y la tasa de gas mínima para compararla
con la tasa de gas real requerida para levantar la columna de líquidos
acumulados en el pozo RC-1, arena CUB-G .................................................................. 32
4.3 Indicar los posibles problemas operacionales que se presentan con la
presencia de líquidos en el pozo RC-1, arena CUB-G................................................. 33
4.4 Recomendar soluciones a la problemática de acumulación de líquidos en el
fondo del pozo RC-1, arena CUB-G.................................................................................. 36
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................................... 38
5.1 Conclusiones ................................................................................................................ 38
5.2 Recomendaciones ....................................................................................................... 38
6. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 40

3
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Registro de pozo realizado al pozo RC–1 donde se muestran las zonas con
arena neta de gas condensado. (Fuente: Cortesía de Lagoven, S.A. – Caracas). ..... 34
Figura 2. Acercamiento al registro de pozo mostrado en la Figura 1. (Fuente:
Cortesía de Lagoven, S.A. – Caracas). .............................................................................. 35
Figura 3. Inyección de surfactantes. (Fuente: Cortesía de PDVSA – CIED, 1998). ... 37

4
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3.1. Datos generales del pozo RC-1, arena CUB-G, obtenidos durante la
prueba de producción RC-1T4, intervalo de 7706 – 7730 pies. ...................................... 13
Tabla 3.2. Datos del gas condensado bajo las condiciones del pozo RC-1, arena
CUB-G, intervalo de 7706 – 7730 pies. .............................................................................. 15
Tabla 4.1. Intervalos evaluados del pozo RC-1, arena CUB-G. ..................................... 29
Tabla 4.2. Iteraciones del método de Cullender y Smith para hallar a Pm)c en el
primer intervalo. ...................................................................................................................... 29
Tabla 4.3. Iteraciones del método de Cullender y Smith para hallar a Pwf en el
segundo intervalo. .................................................................................................................. 30
Tabla 4.4. Iteraciones del método de Smith para hallar a Pwf. ...................................... 30
Tabla 4.5. Porcentaje de error con respecto a la presión de fondo fluyente real. ....... 31
Tabla 4.5. Cálculo de vl y Qg mínima. ................................................................................ 32

5
INTRODUCCIÓN

Un pozo fluyente puede definirse desde el punto de vista de producción, como aquel
que es capaz de vencer las caídas de presión a través del medio poroso, tuberías
verticales y descarga, estrangulador y el separador, con la energía propia del yacimiento.

Se debe tener conocimiento del tipo de yacimiento del cual el pozo está produciendo.
Para poder predecir correctamente la vida fluyente de un pozo, deben conocerse factores
tales como: porcentaje de agua, relación gas–petróleo, declinación de las presiones de
fondo, índice de productividad, terminación del pozo, tipos y propiedades de los fluidos,
entre otros. La energía para mantener fluyendo un pozo, (sin sistema artificial de
producción) es la presión propia del yacimiento. Algunos pozos produciendo 98% de agua
salada son aún capaces de fluir. Estos pozos producen de un yacimiento con un empuje
hidráulico muy activo debido a una alta presión de fondo fluyente.

El diámetro de tubería de producción afecta la presión de fondo fluyente requerida


para un conjunto particular de condiciones de un pozo. En general, la presión de fondo
fluyente requerida, disminuirá al reducirse el caudal de flujo para un diámetro de tubería
de producción constante. Sin embargo, la velocidad de flujo deberá ser lo suficientemente
grande para que los líquidos no resbalen hacia el fondo de la sarta de producción.

El Campo Río Caribe, fue descubierto en 1981 como parte del proyecto de
exploración costa afuera desarrollado por Lagoven (1978-1983), se encuentra ubicado a
unos 25 km al Norte de la Península de Paria, a una profundidad del agua de 300 pies y
es el primero del área de estudio, de oeste a este. Tiene una extensión geográfica de 206
km2. La estructura es un monoclinal de bajo buzamiento al sur, con una serie de fallas
normales de rumbo NO-SE de bajo desplazamiento y buzamiento preferencial al Norte.

La descripción sedimentológica basada en núcleos indica secuencias turbidíticas.

La actividad exploratoria desarrollada contempló el registro e interpretación de 140


km de línea sísmica, generándose 2 localizaciones en las cuales se perforaron los pozos
exploratorios RC-1 (12600 pies) y RC-2 (9550 pies), los cuales resultaron descubridores
de arenas de gas condensado a profundidades que oscilan entre 7500 y 8000 pies y que
están ubicados en la formación Cubagua. Estos pozos fueron evaluados mediante
registros eléctricos y pruebas de producción (Isocronales – Estabilizadas). La presión
inicial es de 3900 lpc a un datum de 7609 pies de profundidad. El fluido obtenido en las
pruebas de producción fue de condensado de 56,1 °API, con una relación gas

6
condensado inicial de aproximadamente 8264 PCN/BN y un factor volumétrico inicial del
gas condensado de 243 PCY/PCN.

El pozo RC-1 es el pozo descubridor, este fue perforado, evaluado y probado en el


año 1981. Está ubicado en el sector central de la cuenca Los Testigos, al norte de la
Península de Paria. Su objetivo principal es evaluar el potencial de los horizontes
sísmicos del Mioceno medio y como objetivo secundario investigar la secuencia lito-
estratigráfica hasta el Mio-Oligoceno. El pozo encontró tres horizontes de gas y
condensado a profundidades entre 7850 y 7600 pies y también zonas de agua por debajo
de los 7900 pies. Este es un pozo vertical. La profundidad de referencia es medida con
respecto a la elevación de la mesa rotatoria, la cual se encuentra a +92 pies MSL. El pozo
alcanzó una profundidad de 12606 pies.

Se realizaron pruebas a todos los intervalos cañoneados. En total fueron siete (7)
pruebas selectivas, de las cuales tres (3) identificaron zonas productoras de gas y
condensado (T3, T4 y T5), dos (2) probaron agua de más de 10000 ppm de Cl- (T1 y T2)
y otras dos (2) no fluyeron (T6 y T7). Con base en la calidad de los datos de presión
disponibles, solo se seleccionó una prueba (RC-1T4 cuyos intervalos evaluados fueron
7706 – 7730, 7742 – 7752 pies) para la interpretación detallada.

En este proyecto se tratará lo referente al cálculo de las presiones de fondo fluyente


en el pozo RC-1, arena CUB-G, ubicado en el Campo Río Caribe, además del cálculo de
la velocidad del líquido para posteriormente conocer la tasa de gas mínima requerida que
se necesita para levantar la columna de fluidos contenidos en dicho pozo de estudio. Se
indican a continuación los posibles problemas operacionales presentados con la
presencia de líquidos en el pozo RC-1, arena CUB-G, además de las soluciones a la
problemática de acumulación de líquidos en el fondo de este pozo.

7
CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


A menudo, la presión estática o presión fluyente en la formación debe ser conocida
para predecir la productividad de los pozos de gas. El método preferido, es medir la
presión con un manómetro de fondo. A menudo, es poco práctico o demasiado costoso
medir las presiones estáticas o fluyentes a grandes profundidades. Sin embargo, para
evitar muchos problemas, se puede estimar un valor suficientemente preciso a partir de
las carpetas de pozos con los que se puede obtener la gravedad específica del gas,
presión y temperatura de la superficie, temperatura de la formación y profundidad del
pozo. El cálculo de la presión estática (o de cierre) equivale a evaluar la diferencia de
presión igual al peso de la columna de gas ejercida en la cara de la arena.

La presencia de líquidos en los pozos de gas afecta negativamente las características


de flujo de estos pozos. Los líquidos pueden provenir de la condensación de los
hidrocarburos (condensado) o de agua producida conjuntamente con el gas. En ambos
casos, la fase líquida de alta densidad debe ser transportada a la superficie por el gas. Si
el gas no suministra suficiente energía de transporte para levantar los líquidos, estos se
acumulan en el fondo del pozo, produciendo una contrapresión adicional sobre la
formación, que afecta negativamente su capacidad productiva. En pozos con baja presión
de fondo, el líquido puede matarlo.

Inicialmente, los pozos tienen presión y tasas de flujo elevadas, que impiden la
acumulación de líquido en el fondo, pero a medida que la presión de fondo disminuye y
aumenta la producción de líquidos (agua o condensado) se hace necesario ayudar
artificialmente al gas a levantar el líquido.

Este proyecto se basa en “Evaluar la Presión de Fondo Fluyente con Presencia de


Líquido al Pozo RC-1, Arena CUB-G; Ubicado en el Campo Río Caribe, al Norte de la
Península de Paria”, tomando como referencia los datos obtenidos de la prueba de
producción RC-1T4 realizada al pozo RC-1, ubicado en el Campo Río Caribe, con el
propósito de minimizar los problemas operacionales ocasionados por la presencia de
líquidos en el pozo RC-1, arena CUB-G. Se realizaron los cálculos de presión de fondo
fluyente para conocer la productividad del pozo estudiado, ya que el comportamiento de la
presión sirve para determinar la declinación del yacimiento y su acercamiento a la presión
de rocío; y al conocer la tasa de gas mínima y compararla con la tasa de gas real, se

8
puede conocer si existe o no acumulación de líquidos, permitiendo recomendar el mejor
método que podría solucionar la problemática de acumulación de líquidos en el fondo del
pozo RC-1, arena CUB-G.

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.1 Objetivo General
Evaluar la presión de fondo fluyente con presencia de líquido al pozo RC-1, arena
CUB-G; ubicado en el Campo Río Caribe, al norte de la Península de Paria.

2.2 Objetivos Específicos


1. Calcular la presión de fondo fluyente al pozo RC-1, arena CUB-G, aplicando las
ecuaciones del método de Cullender y Smith y del método de Smith.
2. Determinar la velocidad del líquido y la tasa de gas mínima para compararla con la
tasa de gas real requerida para levantar la columna de líquidos acumulados en el
fondo del pozo RC-1, arena CUB-G.
3. Indicar los posibles problemas operacionales que se presentan con la presencia
de líquidos en el pozo RC-1, arena CUB-G.
4. Recomendar soluciones a la problemática de acumulación de líquidos en el fondo
del pozo RC-1, arena CUB-G.

9
CAPÍTULO II

3. DESARROLLO DEL PROYECTO

3.1 Tipo de investigación


El desarrollo de los objetivos propuestos se fundamentó en el uso de diversos
materiales bibliográficos disponibles en reportes, artículos y trabajos de grado; el tipo de
investigación es descriptiva. Según Arias F. (1999): este tipo de investigación (descriptiva)
se orienta a caracterizar el fenómeno, individuo o grupo en el que se constituye luego su
estructura o comportamiento.

3.2 Diseño de la investigación


El diseño de la investigación corresponde a una de tipo documental, puesto que las
bases teóricas se recopilaron mediante el aporte de documentos (tesis, artículos, etc.) los
cuales fueron visualizados vía web.

Según Arias F. (2006): la investigación documental es un proceso que se basa en la


búsqueda, análisis e interpretación de datos que se obtienen de otros investigadores,
mediante fuentes documentales impresas, audiovisuales o electrónicas, en donde el
propósito de la investigación consiste en brindar nuevos conocimientos.

3.3 Etapas del proyecto


La estructura y/o cuerpo del presente proyecto, se encuentra constituido por las
siguientes etapas de desarrollo que se describen a continuación:

Etapa 1. Revisión bibliográfica


La información es obtenida mediante una amplia búsqueda de material referente al
tema considerado, en donde se consultaron distintos documentos como informes
técnicos, libros, páginas web, entre otros.

10
Etapa 2. Calcular la presión de fondo fluyente al pozo RC-1, arena
CUB-G, aplicando las ecuaciones del método de Cullender y Smith y
del método de Smith
Se realizaron los cálculos mediante el uso de las ecuaciones del método de Cullender
y Smith y del método de Smith para obtener la presión de fondo fluyente, empleando los
datos obtenidos durante la prueba de producción RC-1T4 realizada al pozo RC-1, arena
CUB-G, además del cálculo del porcentaje de error con respecto al valor de la presión de
fondo fluyente real obtenida de la misma prueba de producción RC-1T4.

Etapa 3. Determinar la velocidad del líquido y la tasa de gas mínima


para compararla con la tasa de gas real requerida para levantar la
columna de líquidos acumulados en el fondo del pozo RC-1, arena
CUB-G
Al igual que en la etapa anterior, se realizaron los cálculos para la obtención de la
velocidad de caída libre de las gotas de líquido dentro de la corriente de gas con la
ecuación de Turner y Cols, además de la tasa de gas mínima necesaria para poder
levantar la columna de líquido del fondo del pozo RC-1, arena CUB-G, la cual fue
comparada con la tasa de gas real obtenida de la prueba de producción RC-1T4 y de esta
manera se pueda evitar la acumulación de líquido.

Etapa 4. Indicar los posibles problemas operacionales que se


presentan con la presencia de líquidos en el pozo RC-1, arena CUB-G
Se indicaron los posibles problemas operacionales ocasionados por la presencia de
condesados y agua en el fondo del pozo RC-1, arena CUB-G.

Etapa 5. Recomendar soluciones a la problemática de acumulación


de líquidos en el fondo del pozo RC-1, arena CUB-G
Se recomendaron las soluciones que pueden ser empleadas para minimizar la
problemática de acumulación de líquidos en el fondo del pozo RC-1, arena CUB-G.

11
Etapa 6. Redacción y presentación del informe técnico
Finalmente, en esta etapa se realizó la redacción del informe técnico, haciendo uso
de los aportes investigativos anteriormente nombrados, construyendo así el cuerpo y
estructura del trabajo para su posterior presentación.

12
CAPÍTULO III
3.4 Procedimiento metodológico
3.4.1 Calcular la presión de fondo fluyente al pozo RC-1, arena
CUB-G, aplicando las ecuaciones del método de Cullender y Smith y
del método de Smith
Mediante el uso del valor de la presión de cabezal fluyente, se realizaron los cálculos
para obtener la presión de fondo fluyente del pozo RC-1, arena CUB-G, en donde se
emplearon las ecuaciones del método de Cullender y Smith y del método de Smith,
respectivamente. Los resultados obtenidos con la aplicación de ambos métodos, fueron
comparados con el valor de la presión de fondo fluyente obtenida de la prueba de
producción RC-1T4 y el porcentaje de error dio un indicativo del método más preciso, en
base a las variables calculadas, por lo que se pudo observar la cercanía que existe al
valor de la presión de fondo fluyente obtenida en la realidad.

Para la realización de los cálculos, se tomaron en cuenta los datos generales de la


prueba de producción RC-1T4, intervalo de 7706 – 7730 pies, al pozo RC-1, arena CUB-
G, indicados en la tabla 3.1.

Tabla 3.1. Datos generales del pozo RC-1, arena CUB-G, obtenidos durante la prueba de
producción RC-1T4, intervalo de 7706 – 7730 pies.
Campo Río Caribe
Pozo RC-1
Arena oficial CUB-G
Presión del yacimiento (lpc) 3892
Presión de fondo estática (lpc) 3891
Presión de rocío (lpc) 3830
Presión de fondo fluyente (lpc) 3463
Presión del cabezal fluyente (lpc) 2308
°API 53,8
RGC (PCN/BN) 7086
Gravedad específica del gas 0,656
Tope de la arena neta (pies) 7706
Profundidad total de la arena neta (H) (pies) 7752
Profundidad media de la arena neta (h) (pies) 7729
Diámetro de la tubería (pulg) 3,50
Qg (MMPCND) 9,80

13
Qo (BPD) 1383
Qw (BPD) 22
Temperatura de fondo (°F) 203
Temperatura del cabezal (°F) 95

Para efectos de cálculos, se puede además estimar otros términos relacionados con
el gas condensado como lo son su densidad y su masa molar aplicando las siguientes
ecuaciones:

 Masa molar del gas condensado:

6084
𝑀𝑐 = (Ec. 01)
°𝐴𝑃𝐼 − 5,9
Donde:
Mc: Peso molecular del condensado de tanque (lbm/lbmol).
°API: Gravedad API del condensado (adim).

 Densidad relativa del condensado:

141,5
𝛾𝑐 = (Ec. 02)
131,5 + °𝐴𝑃𝐼
Donde:
c: Gravedad específica del condensado (adim).

 Densidad relativa del gas condensado:

(𝑅𝐺𝐶𝑖 𝛾𝑔 ) + (4584 𝛾𝑐 )
𝛾𝑔𝑐 = (Ec. 03)
𝛾𝑐
𝑅𝐺𝐶𝑖 + (132800 ∗ ( )
𝑀𝑐
Donde:
gc: Gravedad específica del gas condensado (adim).
RGCi: Relación gas condensado inicial (PCN/BN).

Aplicando cada ecuación, se obtienen las variables a usar bajo las condiciones del
pozo RC-1, arena CUB-G, intervalo de 7706 – 7730 pies, mostradas en la tabla 3.2:

14
Tabla 3.2. Datos del gas condensado bajo las condiciones del pozo RC-1, arena CUB-G,
intervalo de 7706 – 7730 pies.
Descripción Valor
Masa del condensado (lbm/lbmol) 127,0146
Densidad relativa del condensado (adim) 0,764
Densidad relativa del gas condensado (adim) 1,0335

Luego de caracterizar los datos a utilizar para resolver cada uno de los métodos a
estudiar, se proceden a realizar los cálculos para obtener la presión de fondo fluyente con
las ecuaciones del método de Cullender y Smith y el método de Smith.

 Procedimiento de cálculo del método de Cullender y Smith.

Primer intervalo
 Presión seudocrítica:

𝑃𝑠𝑐 = 706 − 51,7 𝑔𝑐 − 11,12𝑔𝑐 (Ec. 04)


Donde:
Psc: Presión seudocrítica para yacimientos de gas húmedo y condensado > 0,75
(lpca).

 Temperatura seudocrítica:

𝑇𝑠𝑐 = 187 + 330𝑔𝑐 − 71,52𝑔𝑐 (Ec. 05)

Donde:
Tsc: Temperatura seudocrítica para yacimientos de gas húmedo y condensado > 0,75
(°R).

 Presión seudoreducida:
(Ec. 06)
𝑃𝑐
𝑃𝑠𝑟 =
𝑃𝑠𝑐
Donde:
Psr: Presión seudoreducida (adim).

15
Pc: Presión de cabezal fluyente (lpca).

 Temperatura seudocrítica:

𝑇𝑐 (Ec. 07)
𝑇𝑠𝑟 =
𝑇𝑠𝑐
Donde:
Tsr: Temperatura seudoreducida (adim).
Tc: Temperatura del cabezal fluyente (lpca).

 Factor de compresibilidad del gas:

2
3,52 𝑃𝑠𝑟 0,274𝑃𝑠𝑟
𝑍𝑐 = 1 − + (Ec. 08)
100,9813 𝑇𝑠𝑟 100,8157 𝑇𝑠𝑟
Donde:
Zc: Factor de compresibilidad del gas en el cabezal.

 Índice del cabezal:

𝑍𝑐 𝑇𝑐
𝐼𝑐 = (Ec. 09)
𝑃𝑐
Donde:
Ic: Índice del cabezal fluyente (adim).

 Presión media supuesta:



𝑃𝑐
𝑃𝑚 )𝑠 = 𝑃𝑐 + 25 ( )( 2 ) (Ec. 10)
1000 1000
Donde:
Pm)s: Presión media supuesta (lpca).
h: Profundidad del pozo hasta la parte media de las perforaciones (pies).

 Temperatura promedio:

𝑇𝑐 + 𝑇𝑓 (Ec. 11)
𝑇̅ =
2
Donde:

16
𝑇̅: Temperatura promedio (lpca).
Tf: Temperatura de fondo (lpca).

 Factor de compresibilidad del gas:

2
3,52 𝑃𝑠𝑟 0,274𝑃𝑠𝑟 (Ec. 12)
𝑍𝑚 = 1 − +
100,9813 𝑇𝑠𝑟 100,8157 𝑇𝑠𝑟

Donde:

Zm: Factor de compresibilidad del gas en el medio del pozo (adim).

 Índice medio:
𝑍𝑚 𝑇̅
𝐼𝑚 = (Ec. 13)
𝑃𝑚 )𝑠

Donde:

Im: Índice medio del pozo (adim).

 Presión media corregida:

0,01875 𝑔𝑐 ℎ
𝑃𝑚 )𝑐 = 𝑃𝑐 + (Ec. 14)
𝐼𝑚 + 𝐼𝑐
Donde:

Pm)c: Presión media calculada (lpca).

 Porcentaje de error:

𝑃𝑚 )𝑐 − 𝑃𝑚 )𝑠
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100 (Ec. 15)
𝑃𝑚 )𝑐

Nota:

 Si el %Error > 0,1, Pm)s = Pm)c. Volver a iterar el ejercicio desde la Ec. 10.
 Si el %Error < 0,1, la Pm)c es la buscada.

17
Segunda intervalo

 Presión de fondo fluyente supuesta:


𝑃𝑚 )𝑐
𝑃𝑤𝑓 )𝑠 = 𝑃𝑚 )𝑐 + 25 ( )( 2 ) (Ec. 16)
1000 1000

Donde:

Pwf)s: Presión de fondo supuesta (lpca).

 Presión seudoreducida:

𝑃𝑤𝑓 )𝑠
𝑃𝑠𝑟 = (Ec. 17)
𝑃𝑠𝑐

 Temperatura seudoreducida:

𝑇𝑓
𝑇𝑠𝑟 = (Ec. 18)
𝑇𝑠𝑐

 Factor de compresibilidad del gas:

2
3,52 𝑃𝑠𝑟 0,274𝑃𝑠𝑟
𝑍𝑤𝑓 = 1 − + (Ec. 19)
100,9813 𝑇𝑠𝑟 100,8157 𝑇𝑠𝑟
Donde:

Zwf: Factor de compresibilidad del gas en el fondo del pozo (adim).

 Índice en el fondo:

𝑍𝑤𝑓 𝑇𝑓
𝐼𝑤𝑓 = (Ec. 20)
𝑃𝑤𝑓 )𝑠
Donde:

18
Iwf: Índice en el fondo del pozo (adim).

 Presión de fondo fluyente corregida:

0,01875 𝑔𝑐 ℎ
𝑃𝑤𝑓 )𝑐 = 𝑃𝑚 )𝑐 + (Ec. 21)
𝐼𝑚 + 𝐼𝑤𝑓

Donde:

Pwf)c: Presión de fondo fluyente corregida (lpca).

 Porcentaje de error:

𝑃𝑤𝑓 )𝑐 − 𝑃𝑤𝑓 )𝑠
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100 (Ec. 22)
𝑃𝑤𝑓 )𝑐
Nota:

 Si el %Error > 0,1, la Pwf)s = Pwf)c. Volver a iterar desde la Ec. 17.
 Si el %Error < 0,1, la Pwf)c es la buscada.

 Procedimiento de cálculo del método de Smith.

 Presión de fondo fluyente supuesta:

𝑃𝑐 ℎ (Ec. 23)
𝑃𝑤𝑓 )𝑠 = 𝑃𝑐 + 25 ( )( )
1000 1000
Donde:

Pwf)s: Presión de fondo supuesta (lpca).

h: Profundidad del pozo hasta la parte media de las perforaciones (pies).

Pc: Presión del cabezal fluyente (lpca).

 Presión promedio:

19
𝑃𝑤𝑓 )𝑠 + 𝑃𝑐 (Ec. 24)
𝑃̅ =
2

Donde:

𝑃̅: Presión promedio (lpca).

 Temperatura promedio:

𝑇𝑓 + 𝑇𝑐 (Ec. 25)
𝑇̅ =
2
Donde:

𝑇̅: Temperatura promedio (°R).

 Presión seudocrítica:

𝑃𝑠𝑐 = 706 − 51,7 𝑔𝑐 − 11,12𝑔𝑐 (Ec. 26)

Donde:

Psc: Presión seudocrítica para yacimientos de gas húmedo y condensado > 0,75
(lpca).

 Temperatura seudocrítica:

𝑇𝑠𝑐 = 187 + 330𝑔𝑐 − 71,52𝑔𝑐 (Ec. 27)

Donde:

Tsc: Temperatura seudocrítica para yacimientos de gas húmedo y condensado > 0,75
(°R).

 Presión seudoreducida:

20
𝑃̅ (Ec. 28)
𝑃𝑠𝑟 =
𝑃𝑠𝑐

Donde:

Psr: Presión seudoreducida (adim).

 Temperatura seudoreducida:

𝑇̅
𝑇𝑠𝑟 = (Ec. 29)
𝑇𝑠𝑐
Donde:

Tsr: Temperatura seudoreducida (adim).

 Factor de compresibilidad del gas:

2
3,52 𝑃𝑠𝑟 0,274𝑃𝑠𝑟
𝑍̅ = 1 − + (Ec. 30)
100,9813 𝑇𝑠𝑟 100,8157 𝑇𝑠𝑟
Donde:

𝑍̅: Factor de compresibilidad del gas promedio (lpca).

 Masa del gas condensado:

𝑀𝑔𝑐 = 𝑔𝑐 28,96 𝑙𝑏𝑚/𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙 (Ec. 31)

Donde:

Mgc: Peso molecular del gas condensado (lbm/lbmol).

Maire: Peso molecular del aire (28,96 lbm/lbmol).

 Factor K:

21
(9,4 + 0,02 𝑀𝑔𝑐 )𝑇𝑓1,5
𝐾= (Ec. 32)
(209 + 19 𝑀𝑔𝑐 + 𝑇𝑓 )

Donde:

K: Factor adimensional.

 Factor X:

986
𝑋 = 3,5 + + 0,01 𝑀𝑔𝑐 (Ec. 33)
𝑇𝑓

Donde:

X: Factor adimensional.

 Factor Y:

Y = 2,4 − 0,2 X (Ec. 34)


Donde:

Y: Factor adimensional.

 Densidad promedio del gas condensado:

𝑃̅𝑀𝑔𝑐
𝜌𝑔𝑐 =
̅̅̅̅̅ (Ec. 35)
𝑍̅ 12,73 𝑇̅
Donde:

𝜌𝑔𝑐 Densidad promedio del gas condensado (lb/pie3).


̅̅̅̅̅:

𝑙𝑏 453 𝑔𝑟 1 𝑝𝑖𝑒 3
𝜌𝑔𝑐 = (
̅̅̅̅̅ 3 )( ) ((30,48)3 ) (Ec. 36)
𝑝𝑖𝑒 1 𝑙𝑏 𝑐𝑐

22
 Viscosidad del gas condensado:

𝐾 𝑒 𝑋 ̅̅̅̅̅
𝜌𝑔𝑐 𝑌
𝜇𝑔𝑐 = (Ec. 37)
10000
Donde:

𝜇𝑔𝑐 : Viscosidad del gas condensado (cps).

 Factor de fricción de Moody:

30,9208𝑥10−3 𝑄𝑔−0.065 𝐷𝐼−0.058 −0.065


𝑔𝑐 (Ec. 38)
𝑓𝑚 = −0.065
𝜇𝑔𝑐

Donde:

fm: Factor de fricción de Moody (adim).

Qg: Tasa del gas real obtenida en el campo.

DI: Diámetro de la tubería de producción (pulg).

 Factor S:

𝑔𝑐 ℎ
𝑆 = 0,0375 (Ec. 39)
𝑇̅ 𝑍̅
Donde:

S: Factor adimensional.

 Presión de fondo fluyente corregida:

25 𝑔𝑐 𝑇̅ 𝑍̅ 𝑓𝑚 ℎ 𝑄𝑔2 (𝑒 𝑆 − 1)
2
𝑃𝑤𝑓 )𝑐 = 𝑃𝑐2 𝑆
∗𝑒 + (Ec. 40)
𝐷𝐼 5 𝑆
Donde:
2
𝑃𝑤𝑓 )𝑐: Presión de fondo fluyente corregida (lpca).

23
25 𝑔𝑐 𝑇̅ 𝑍̅ 𝑓𝑚 ℎ 𝑄𝑔2 (𝑒 𝑆 − 1) (Ec. 41)
𝑃𝑤𝑓 )𝑐 = √𝑃𝑐2 ∗ 𝑒 𝑆 +
𝐷𝐼 5 𝑆

 Porcentaje de error:

𝑃𝑤𝑓 )𝑐 − 𝑃𝑤𝑓 )𝑠
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100 (Ec. 42)
𝑃𝑤𝑓 )𝑐

Nota:

 Si el %Error > 0,1, la Pwf)s = Pwf)c. Volver a iterar desde la Ec. 24.
 Si el %Error < 0,1, la Pwf)c es la buscada.

Una vez obtenidos los valores necesarios para realizar el cálculo de la presión de
fondo fluyente por los métodos ya mencionados, se procedió a calcular el porcentaje de
error con respecto a la realidad para ambos métodos.

 Porcentaje de error:

𝑃𝑤𝑓 )𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑃𝑤𝑓 )𝑐


%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100 (Ec. 43)
𝑃𝑤𝑓 )𝑟𝑒𝑎𝑙
Donde:

%Error: Porcentaje de error con respecto a la Pwf real (%).

Pwf)real: Presión de fondo fluyente obtenida de las pruebas de producción (lpca).

Pwf)c: Presión de fondo fluyente corregida (lpca).

24
3.4.2 Determinar la velocidad del líquido y la tasa de gas mínima
para compararla con la tasa de gas real requerida para levantar la
columna de líquidos acumulados en el pozo RC-1, arena CUB-G
Mediante el uso de la presión media corregida del método Cullender y Smith y la
presión promedio del método de Smith, utilizados para la determinación de la presión de
fondo fluyente, se calculó la velocidad de caída libre de las gotas de líquido en la corriente
gaseosa, la cual es necesaria para obtener la tasa de gas mínima requerida para levantar
la columna de fluidos contenidos en el pozo RC-1, arena CUB-G.

Para el cálculo de la velocidad de caída libre de las gotas de líquido en la corriente de


gas, contenidos en el pozo RC-1, arena CUB-G, se emplearon las siguientes ecuaciones:

 vl para pozos que producen gas y condensado:

1⁄
4,02(45 − 0,0031𝑃) 4
(Ec. 43)
𝑣𝑙 = 1
(0,0031𝑃) ⁄2

Donde:

vl: Velocidad de la gotas de líquido en la corriente gaseosa (pie/seg).

P: Pm)c del método de Cullender y Smith o 𝑃̅ del método de Smith (lpca).

 vl para pozos que producen gas y agua:

1⁄
5,62(67 − 0,0031𝑃) 4
(Ec. 44)
𝑣𝑙 = 1⁄
(0,0031𝑃) 2
Donde:

P: Pm)c del método de Cullender y Smith o 𝑃̅ del método de Smith (lpca).

La velocidad del líquido se empleó para calcular la tasa de gas mínima necesaria
para levantar la columna de líquido acumulada en el fondo del pozo RC-1, arena CUB-G,
obtenida mediante la siguiente ecuación:

25
 Área de la tubería de perforación:

𝜋
𝐴 𝑇𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 = (𝐷𝐼)2 (Ec. 45)
4
Donde:

𝐴 𝑇𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 : Área de la tubería de perforación (pulg).

DI: Diámetro de la tubería de perforación (pulg).

 Tasa de gas mínima:

3,06 𝑃 𝐴 𝑣𝑙
𝑄𝑔 )𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 = (Ec. 46)
𝑇𝑍
Donde:

𝑄𝑔 )𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎: Tasa de gas mínima requerida para levantar la columna de fluidos del
fondo del pozo (MMPCND).

A: Área de la tubería de perforación (pulg).

vl: Velocidad de la gotas de líquido en la corriente gaseosa para pozos que producen
gas y condensado o para pozos que producen gas y agua (pie/seg).

T: Temperatura promedio (°R).

Z: Factor de compresibilidad del gas, Zm para el método de Cullender y Smith y 𝑍̅ del


método de Smith.

La tasa de gas mínima fue comparada con la tasa de gas real, obtenida en el campo
Río Caribe para conocer si existe acumulación de líquidos en el fondo del pozo RC-1,
arena CUB-G.

Es así, como de esta manera se obtuvo un indicativo de la tasa de gas mínima


necesaria para levantar la columna de líquidos acumulados del pozo RC-1, arena CUB-G.

26
3.4.3 Indicar los posibles problemas operacionales que se
presentan con la presencia de líquidos en el pozo RC-1, arena CUB-G
Se indicaron los posibles problemas operacionales causados por la presencia de gas
y condensados en el fondo del pozo RC-1, arena CUB-G, donde se comprobó que existe
intrusión de agua por la presencia de agua intersticial y la formación de un anillo de
condensado en las adyacencias del pozo, debido a que la presión de fondo fluyente
obtenida de los datos de producción RC-1T4 es menor que la presión de rocío obtenida
de los mismos datos de producción ya mencionados.

3.4.4 Recomendar soluciones a la problemática de acumulación de


líquidos en el fondo del pozo RC-1, arena CUB-G
Se recomendaron los métodos de inyección de metanol e inyección de surfactantes
para el desplazamiento miscible del agua y el condensado contenidos en la formación
adyacente al pozo RC-1, arena CUB-G.

27
CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


Inicialmente se evaluó el intervalo inferior (7742 – 7752 pies) y las pruebas indicaron
que la presión inicial era de 3892 lpc. En esta zona fluyeron 4,80 MMCPND con un choke
de 24/64’’ y una relación gas condensado de 5825 PCN/BN y 824 BPD de condensado
con una gravedad API de 53,8° y 8 BPD de agua. El drawdown correspondiente es de 530
lpc. Posteriormente se evaluó una zona potencial de gas en una arena neta de 24 pies
(7706 – 7730 pies). Las pruebas incluyeron dos períodos de flujo isocronal a tasa de 3,20
MMPCND y 6,50 MMPCND, seguido de un período de 36 horas de flujo, para el final del
cual, el pozo produjo 9,80 MMPCND con un choke de 32/64” y una relación gas
condensado de 7086 PCN/BN y 1383 BPD de condensado con una gravedad API de
53,8° y 22 BPD de agua. El drawdown correspondiente de la presión era de 422 lpc. La
gravedad del gas es de 0,656. La profundidad media de las perforaciones es de 7729 pies
MD, entre los intervalos 7706 – 7752 y la presión en la parte media de las perforaciones
es de 3891 lpc. Las pruebas demostraron que existe presencia de agua en el yacimiento y
que la arena neta corresponde a un yacimiento de gas condensado. Los tipos de fluidos
producidos durante las pruebas realizadas fueron gas, agua y condensado.

Un análisis trasiente de Horner, usando un espesor de 14 pies, permitió estimar que


la permeabilidad efectiva era de 36 mD con un factor de daño de –1,18. Este análisis
también indica la presencia de una barrera aproximadamente a 700 pies del pozo. Estos
datos son consistentes con la información de los registros, donde la zona en estudio
presenta una porosidad efectiva relativamente baja con arenas finamente intercaladas.
Por otro lado, la barrera corresponde con una falla localizada al norte del pozo y que es
interpretada por la sísmica del área.

Luego de finalizar el análisis petrofísico y las pruebas del pozo, se concluyó que es
más apropiado aumentar el espesor de estudio de 14 a 52 pies, por lo que la
permeabilidad se redujo a 10 mD y el comienzo de los efectos del límite se observaron a
una distancia de 370 pies. Esta barrera tiene una extensión lateral corta.

En esta prueba se tomó una muestra de fluido de yacimientos en el separador para


realizar un análisis PVT, a una presión de fondo fluyente de 3463 lpc y una temperatura
de 203°F. La temperatura obtenida en el cabezal primario es de 95°F.

28
El pozo fue localizado cerca del borde de un cuerpo de arena y en efecto el límite del
yacimiento es esperado.

Tabla 4.1. Intervalos evaluados del pozo RC-1, arena CUB-G.

PRUEBA RC-1T4: 7706 – 7730, 7742 – 7752 pies MD

Choke: 64/64’’; intervalo 7742 – 7752

g
Qg Qo Qw RGC Pini Prof. Media (pies)
(MMPCND) (BPD) (BPD) °API (Lpc)
(PCN/BN) MD

4,80 824 8 5825 53,8 0,656 3892 7729

Choke: 32/64’’; intervalo 7706 – 7730

g
Qg Qo Qw RGC Pini Prof. Media (pies)
(MMPCND) (BPD) (BPD) °API (Lpc)
(PCN/BN) MD

9,80 1383 22 7086 53,8 0,656 3892 7729

Todos los valores mostrados en la tabla 4.1, fueron obtenidos durante las pruebas
realizadas al pozo RC-1, arena CUB-G.

4.1 Calcular la presión de fondo fluyente al pozo RC-1, arena CUB-


G, aplicando ecuaciones las ecuaciones del método de Cullender y
Smith y del método de Smith
Con los datos obtenidos durante la prueba de producción RC-1T4, los mismos fueron
utilizados para la evaluación de la presión de fondo fluyente al pozo RC-1, arena CUB-G,
donde se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 4.2. Iteraciones del método de Cullender y Smith para hallar a Pm)c en el primer
intervalo.
Tabla de iteraciones (Primer intervalo)
Pm)s Tsr Psr Zm Im Pm)c
Iteraciones (lpca) (adm) (adim) (adim) (adim) (lpca) %Error
1 2547,102 1,348 3,975 0,679 0,162 2826,941 9,899
2 2826,941 1,348 4,412 0,686 0,148 2853,059 0,915

29
3 2853,059 1,348 4,453 0,687 0,147 2855,187 0,0745
4 2855,187 1,348 4,456 0,687 0,147 2855,358 0,006
5 2855,358 1,348 4,457 0,687 0,147 2855,371 0,000

Tabla 4.3. Iteraciones del método de Cullender y Smith para hallar a Pwf en el segundo
intervalo.
Tabla de iteraciones (Segundo intervalo)
Pwf)s Tsr Psr Zwf Iwf Pwf)c
Iteraciones (lpca) (adm) (adim) (adim) (adim) (lpca) %Error
1 3131,237 1,468 4,887 0,791 0,168 3332,254 6,032
2 3332,254 1,468 5,201 0,806 0,160 3343,324 0,331
3 3343,324 1,468 5,218 0,807 0,160 3343,877 0,0166
4 3343,877 1,468 5,219 0,807 0,160 3343,905 0,001
5 3343,905 1,468 5,219 0,807 0,160 3343,906 0,000

Tabla 4.4. Iteraciones del método de Smith para hallar a Pwf.


Pwf)s Psr Tsr Zp ρgc ρgc μgc S fm (Pwf)c)2 Pwf)c
Iterac Pp (lpca) %Error
(lpca) (adim) (adim) (adim) (lb/pie3) (gr/cc) (cps) (adim) (adim) (lpca) (lpca)
1 2771,504 2547,102 3,975 1,348 0,679 14,482 0,232 0,061 0,724 0,0206 11463358,16 3385,758 18,142
2 3385,758 2854,229 4,455 1,348 0,687 16,0435 0,257 0,073 0,716 0,0209 11279732,62 3358,531 0,804
3 3358,531 2840,616 4,434 1,348 0,686 15,980 0,256 0,0727 0,717 0,0209 11286389,98 3359,522 0,0295
4 3359,522 2841,111 4,434 1,348 0,686 15,982 0,256 0,0727 0,717 0,0209 11286084,52 3359,477 0,001

Para ambos métodos, el valor de la presión de fondo fluyente obtenido durante la


prueba de producción RC-1T4, es igual a 3463 lpc y la presión de cabezal fluyente es
igual a 2308 lpc.

De los dos métodos analizados para el cálculo de la presión de fondo fluyente, el


método de Smith es el más preciso. La diferencia entre ambos métodos en cuanto a la
precisión del valor de la presión de fondo fluyente obtenida, está en que para el caso del
método de Cullender y Smith, el pozo es dividido en dos secciones y la presión es
corregida tanto en la sección media del pozo como en la sección media de las
perforaciones (esto es en el fondo del pozo), lo cual no es suficiente, porque este método
sólo considera la variación del factor de compresibilidad del gas con la presión y
temperatura, además de la variación de la temperatura con la profundidad. Con el método
de Smith, el pozo es evaluado en un solo intervalo y la presión solo es corregida en la
parte media de las perforaciones, el detalle está en que el método de Smith considera el

30
cálculo de más variables como la densidad del gas condensado, la viscosidad del gas
condensado, el factor de fricción de Moody y el factor S. Este método considera también
el valor de la tasa de gas real, obtenida de las pruebas de producción. La mayor cantidad
de variables calculadas, es lo que le da a este método mayor precisión en cuanto al
cálculo de la presión de fondo fluyente.

El método de Cullender y Smith y el método de Smith tienen una tolerancia de 0,1%


en cuanto al porcentaje de error, pero la precisión del valor de la presión de fondo fluyente
obtenida, no está en cuál método se acerca más a 0, sino en la cantidad de variables
involucradas para obtener dicho valor.

Tabla 4.5. Porcentaje de error con respecto a la presión de fondo fluyente real.
Método %Error
Cullender y Smith 3,847
Smith 3,399

En la tabla 4.5 se aprecia el valor del porcentaje de error por el método de Cullender
y Smith y por el método de Smith, con respecto al valor real de la presión de fondo
fluyente obtenida de la prueba de producción RC-1T4, realizada al pozo RC-1, arena
CUB-G.

El porcentaje de error indica que la precisión con respecto a la presión de fondo


fluyente real es más alto que el valor de la presión de fondo fluyente calculada con las
ecuaciones de los métodos ya mencionados, lo que puede indicar que estas ecuaciones
pueden ser usadas como referencia, más que como un valor definitivo de la presión de
fondo fluyente que debe existir para impulsar los fluidos desde el fondo del pozo hasta la
superficie, ya que la idealidad del uso de las ecuaciones de ambos métodos indica la
presión de fondo fluyente que realmente debería existir, pero en la realidad, la presión de
fondo fluyente existente es totalmente diferente.

31
4.2 Determinar la velocidad del líquido y la tasa de gas mínima
para compararla con la tasa de gas real requerida para levantar la
columna de líquidos acumulados en el pozo RC-1, arena CUB-G
La tabla 4.5 indica la velocidad de caída libre de las gotas de líquido en el pozo RC-1,
arena CUB-G, con presencia de gas y condensado, y con presencia de gas y agua,
mediante el uso de la presión media corregida del método de Cullender y Smith y la
presión promedia del método de Smith, donde ambas presiones fueron tomadas de los
datos provenientes para realizar el cálculo de la presión de fondo fluyente por los métodos
antes mencionados, además de la tasa de gas mínima requerida para levantar la columna
de líquidos del fondo del pozo RC-1, arena CUB-G, calculada también por ambos
métodos. Para ambos casos, la tasa de gas real tiene un valor 9,80 MMPCND, que ha
sido obtenida de los datos de la prueba de producción RC-1T4, realizada en el campo Río
Caribe.

Tabla 4.5. Cálculo de vl y Qg mínima.


vl (pie/seg) (gas vl (pie/seg) Qg (MMPCND) Qg (MMMPCND)
Método y condens) (gas y agua) (gas y condens) (gas y agua)
Cullender y Smith 3,313 5,216 653,352 1,0287
Smith 3,322 5,230 652,868 1,0278

Haciendo una comparación de cada tasa de gas mínima (con presencia de gas y
condensado, y con presencia de gas y agua) con la tasa de gas real obtenida entre los
datos de la prueba de producción RC-1T4 en el Campo Río Caribe, se obtuvo que existe
acumulación de líquidos en el pozo estudiado.

La velocidad de las gotas de líquido en la corriente gaseosa (vl), da un indicativo de


que existen distintas velocidades de caída libre de las gotas de líquido en dicha corriente,
y por lo tanto, la tasa de gas mínima requerida para levantar la columna de líquidos
acumulada en el fondo del pozo, debe tener la energía suficiente para poder levantar a
dicha columna hasta la superficie.

Según los datos obtenidos en la tabla 4.5, se tiene que:

La velocidad de caída libre de las gotas de condensado es menor, y esto ocurre


cuando el pozo no tiene la energía necesaria para transportar las gotas de líquido hasta la
superficie, dicha velocidad provoca menor acumulación de condensados en el fondo del

32
pozo RC-1, arena CUB-G, en comparación a cuando existe acumulación de agua. A
menor velocidad de caída libre de las gotas de condensado en la corriente gaseosa,
menor será la presión hidrostática ejercida por la columna de condensados en el fondo del
pozo, y por lo tanto, menor será la tasa de gas mínima requerida para levantar la columna
de condensados que se encuentra en el fondo del pozo RC-1, arena CUB-G.

La velocidad de caída libre de las gotas de agua es mayor dentro de la corriente de


gas, generando que el agua que no puede llegar hasta la superficie, caiga al fondo del
pozo, formando una columna. A mayor velocidad de caída libre de las gotas de agua en
dicha corriente, mayor será la presión hidrostática ejercida por el agua en el fondo del
pozo, eso conlleva a generar una contrapresión en el fondo del pozo que debe ser
contrarrestada por la tasa de gas mínima necesaria para levantar la columna de agua
acumulada en el fondo del pozo RC-1, arena CUB-G.

4.3 Indicar los posibles problemas operacionales que se


presentan con la presencia de líquidos en el pozo RC-1, arena CUB-G
En la figura 1 se observa un registro de pozos perteneciente al pozo RC-1, en donde
se aprecia que existe presencia de condensado en el intervalo estudiado de 7706 – 7730,
7742 – 7752 pies. El comportamiento del registro indicado en la figura 1 es similar al de
un yacimiento de petróleo, en donde la curva del gamma ray coincide en una forma similar
con la curva de resistividad.

La presencia de condensado solo se presenta en las adyacencias del pozo RC-1,


arena CUB-G y no en todo el yacimiento, porque para que ese fenómeno ocurra, la
presión promedia debe ser mayor que la presión de rocío, y este no es el caso que se da
para este yacimiento.

Teóricamente, la mejor manera de saber si existe o no presencia de un anillo de


condensado en las adyacencias de un pozo de gas condensado es cuando la presión de
fondo fluyente es menor que la presión de rocío, para este caso en particular, la presión
de fondo fluyente es igual a 3463 lpc y la presión de rocío es igual a 3830 lpc, esto indica
que existe condensación retrógrada en las zonas cercanas al pozo desde el inicio de la
vida productiva del yacimiento, generado una pérdida de la productividad, el cual ha sido
corroborado con los datos de producción de la prueba RC-1T4, realizada al pozo RC-1,
arena CUB-G, de donde se han producido simultáneamente gas, condensado y agua.

33
Figura 1. Registro de pozo realizado al pozo RC–1 donde se muestran las zonas con
arena neta de gas condensado. (Fuente: Cortesía de Lagoven, S.A. – Caracas).

Con respecto al agua producida de este yacimiento, se tiene conocimiento de que


existe un acuífero activo encontrado en los intervalos de 8642 – 8648 pies de 11000 ppm
de Cl-, hasta el intervalo de 10300 – 12606 pies de 10000 ppm de Cl-, que puede ser
observado en la figura 2.

El agua producida conjuntamente con el gas y el condensado no son provenientes del


acuífero mencionado, sino del agua intersticial presente en el mismo yacimiento,
perteneciente al pozo RC-1, arena CUB-G.

34
Figura 2. Acercamiento al registro de pozo mostrado en la Figura 1. (Fuente: Cortesía de
Lagoven, S.A. – Caracas).

La tensión interfacial existente entre el agua intersticial y el condensado, causan la


pérdida de productividad del pozo RC-1, arena CUB-G, y esto se debe a que estos dos
fluidos bloquean el paso del gas a través de los poros de la formación.

El anillo de condensado es el causante de la pérdida de los hidrocarburos más


pesados que se encuentran en el gas, disminuyendo la tasa de gas que podría producirse
originalmente de ese yacimiento. El agua es el que ocasiona el bloqueo de los poros más
pequeños de las rocas, disminuyendo los canales porosos por donde el gas puede pasar.

35
4.4 Recomendar soluciones a la problemática de acumulación de
líquidos en el fondo del pozo RC-1, arena CUB-G
Como ya se explicó en el objetivo anterior, existe presencia de un acuífero activo, el
cual fue demostrado con los registros realizados al pozo RC-1, arena CUB-G, en los
intervalos de 8642 – 8648 pies hasta el intervalo de 10300 – 12606 pies; además de
existir la posible presencia de un anillo de condensado adyacente al mismo pozo, el cual
pudo ser notado desde el inicio en las pruebas realizadas al pozo RC-1, arena CUB-G.

Desde el principio, el pozo ha producido gas, agua y condensado, por lo tanto y para
poder aumentar la tasa de producción de gas y disminuir la tasa de producción de agua y
condensados, se hace necesario usar el método de inyección de alcohol mediante el uso
de metanol o el método de inyección de surfactantes que son compuestos orgánicos
provenientes del petróleo crudo y otros aditivos, que mezclados a bajas concentraciones
en agua reducen la tensión interfacial. Las moléculas de metanol y las moléculas del
surfactante contienen un segmento liposoluble (soluble en aceite) y otro hidrosoluble
(soluble en agua). La solubilidad parcial tanto en agua como aceite permite al surfactante
o al metanol ocupar la interface.

Ambas técnicas usan un pozo inyector por donde se inyecta el metanol o el


surfactante, según sea el caso, también usan pozos productores de donde se extraen los
fluidos desplazados por los fluidos inyectados. Los procesos se llevan a cabo con la idea
de bajar la tensión interfacial entre el condensado y el agua a valores muy pequeños de
modo que el condensado atrapado se haga móvil y sea desplazado por el fluido inyectado
para que ocurra un desplazamiento miscible.

El propósito de inyectar metanol o surfactante es disminuir la precipitación de


condensados que se acumulan en los canales porosos más pequeños de la roca en forma
de pequeñas gotas, bloqueando parcialmente el flujo de gas condensado hacia estos
canales porosos que evitan el paso de gas hacia el pozo RC-1, arena CUB-G.

36
Figura 3. Inyección de surfactantes. (Fuente: Cortesía de PDVSA – CIED, 1998).

37
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
1. La presión de fondo fluyente real es igual a 3477,7 lpca, mientras que la obtenida
mediante el método de Smith es igual a 3359,477 lpca.
2. El porcentaje de error con respecto a la presión de fondo fluyente real es de 3,847
por el método de Cullender y Smith y 3,399 por el método de Smith.
3. La velocidad de caída libre de las gotas de agua es mayor que la velocidad de
caída libre de las gotas de condensado, y por lo tanto, la acumulación de agua es
en el fondo del pozo RC-1 también es mayor que la acumulación de condensado
en el mismo pozo.
4. La presión de rocío en la formación es igual a 3830 lpc y la presión de fondo
fluyente obtenida entre los datos de la prueba de producción RC-1T4, es igual a
3463 lpc, lo que puede indicar la formación de un anillo de condensado retrógrado
en la zona cercana al pozo.
5. El agua presente en la arena CUB-G, perteneciente al pozo RC-1, es agua
intersticial, no es agua proveniente de un acuífero.
6. La tensión interfacial del agua intersticial y el anillo de condensado en las
adyacencias del pozo RC-1, arena CUB-G, son los responsables del bloqueo de
los poros de la formación.
7. Con la inyección de metanol o surfactantes, ocurre el desplazamiento miscible del
agua y el condensado, para disminuir la tensión interfacial entre ambos fluidos,
minimizando la precipitación de condensados en los canales porosos de la roca.

5.2 Recomendaciones
1. Emplear el método de Smith para realizar los cálculos de presión de fondo
fluyente, ya que con este método se obtiene mayor precisión de los resultados con
respecto a la realidad.
2. Las ecuaciones del método de Cullender y Smith y del método de Smith pueden
ser usados como un valor de referencia del valor de la presión de fondo fluyente
calculada con respecto a la presión de fondo fluyente real.
3. Comparar la tasa de gas mínima con la tasa de gas real para conocer si existe o
no acumulación de líquidos en el fondo de los pozos de gas.

38
4. Para confirmar la existencia de condensado retrógrado en el yacimiento, los
resultados obtenidos teóricamente deben ser comparados con los registros de
pozos realizados al pozo estudiado.
5. Utilizar la inyección de metanol o la inyección de surfactantes, para disminuir la
tensión interfacial y generar el desplazamiento miscible del agua y el condensado.

39
6. BIBLIOGRAFÍA
 Ikoku, C. “Natural Gas Production Engineering”. Krieger Publishing Company
Krieger Drive. Malabar, Florida. (1984).
 Rojas. G. “Ingeniería de Yacimientos de Gas Condensado. 2da Edición”.
Departamento de Ingeniería de Petróleo: Universidad de Oriente. (2003).
 “Bombeo Electrosumergible De Petroleo”. (2009). Recuperado de:
https://www.ingenieriadepetroleo.com/bombeo-electrosumergible-de-petroleo/
 Chacín, N. “Bombeo de Cavidad Progresiva: Bombeo de Cavidad Progresiva:
Operaciones, Diagnóstico, Análisis de Operaciones, Diagnóstico, Análisis de
Falla y Falla y Trouble Shooting Trouble Shooting”. ESP OIL Engineering
Consultants. (2003).
 Ramírez, M. “Bombeo Electrosumergible: Análisis, Diseño, Optimización y
Trouble Shooting”. ESP OIL Engineering Consultants. (2004).
 Maggiolo, R. “Gas Lift Básico”. ESP OIL Engineering Consultants. (2004).
 Partidas, H. “Bombeo Mecánico Optimización, Diagnóstico y Operación”. ESP
OIL Engineering Consultants. (2003).

40

Vous aimerez peut-être aussi