Vous êtes sur la page 1sur 5

PRUEBA DE HIPÓTESIS: EL VALOR p

Una hipótesis es una suposición de una cosa, sea posible o imposible.


Generalmente, en su forma inicial, se plantea como una pregunta: ¿Será que si
a un paciente con caries se le ofrece un programa integral de tratamiento
puede diferirse la extracción de su pieza dental?...

En el proceso de probar una hipótesis se siguen estos pasos:

1. Plantear una suposición o una pregunta. Equivale a plantear lo que se ha


llamado “Hipótesis Clínica”.
2. Plantear la hipótesis clínica en términos estadísticos, es decir, plantear una
“Hipótesis Estadística”. Ésta tiene dos componentes:
a. Hipótesis nula: Esta hipótesis se coloca para rechazarla.
b. Hipótesis alternativa: Es la hipótesis que debe quedar si rechazo la
hipótesis nula.
3. Evaluar las características de la hipótesis nula.
4. De acuerdo con lo anterior, seleccionar el estadístico más apropiado para
tratar de rechazar esa hipótesis nula.
5. Definir un punto a partir del cual se considera rechazada la hipótesis nula.
6. Evaluar el resultado de aplicar la prueba estadística. Decir si se rechaza o no
la hipótesis nula.
7. Evaluar la importancia clínica de la significación estadística.

LA HIPÓTESIS NULA:
La hipótesis nula se coloca para rechazarla. Es una afirmación que
generalmente se plantea en términos matemáticos.

Si mi suposición es que el peso al nacer de los bebés se afecta por el hábito de


fumar de las madres, la hipótesis nula dirá lo contrario:

Ho: La media de peso de los hijos de madres que fuman es igual a la media de
peso de los hijos de las madres que no fuman.
Si rechazo esta hipótesis me quedo con otra que denomino Hipótesis alterna:

Ha: La media de peso de los hijos de madres que fuman es diferente de la


media de peso de los hijos de las madres que no fuman.

...que es la hipótesis que realmente quiero probar.

El juego estadístico es demostrar que lo contrario no es cierto, y esto es lo que


se busca al plantear la hipótesis nula.

Pero, ¿por qué no hacer directamente la prueba estadística de la hipótesis


alternativa?: Porque, al probar la hipótesis nula de no diferencia solo tenemos
que medir un valor (0% de diferencia). Si intentáramos probar la hipótesis de
que hay diferencia tendríamos que hacer una prueba con diferencia del 5%, del
10%, del 15%...
Debido a la manera como planteamos este juego estadístico, es imposible
probar la hipótesis nula: la falla para rechazar la Ho no quiere decir que
hayamos probado que no hay diferencia.

El siguiente ejemplo busca ilustrar los elementos básicos y los pasos de una
prueba de hipótesis.

Un individuo está practicando tiro al blanco. Para su práctica dispone de


diferentes tipos de objetos que utilizará como blancos. Él sabe que,
dependiendo del objeto que seleccione, deberá escoger el tipo de arma para
dispararle:

La flecha podría servir para dispararle a la manzana pero no al helicóptero, por


ejemplo.

Según el objeto que seleccione para su práctica de tiro, deberá escoger un sitio
donde colocarlo. De tal manera, si selecciona la manzana puede ubicarla sobre
una mesa, pero si escoge el helicóptero deberá escoger algo mucho más
grande (un montículo de tierra muy grande podría servir).

Posteriormente se aleja a una distancia prudencial, apunta y dispara. El paso


siguiente es observar con unos binoculares y decidir si realmente cayó el
blanco que había colocado.

El anterior procedimiento puede sintetizarse así:


1. Seleccionar el objeto al que se va a disparar y conocer bien cuáles son sus
características.
2. Seleccionar el arma más adecuada para dispararle al objeto.
3. Colocar el objeto sobre un sitio apropiado y disparar.
4. Cerciorarse de que el objeto realmente se cayó.

Para decidir si la manzana realmente fue derribada, se establecieron unos


puntos que se marcaron con unas banderas. Se considera que la manzana se
cayó si al derribarse queda por fuera de las banderas.
En el caso 1 la manzana no se cayó. En el caso 2 la manzana se cayó: cayó
más allá de la bandera.

Entre más se aleja la manzana de la cima, más probabilidad hay de que la


manzana haya caído. El sitio donde cae la manzana marca un punto desde el
cual se puede calcular el área que quedó por recorrer. Lógicamente, entre más
lejos de la cima se esté, quedará menos área por recorrer. Esta área por
recorrer es el valor p:

Antes de disparar el tirador dice: Considero que la manzana habrá caído


cuando el área que le falte por recorrer al rodar de la cima sea menor de 0.05:
en ese sitio colocaré las banderas. A este procedimiento se le denomina
“Establecer el nivel de significación”.

Cuando al tirador no le interesa hacia cuál de los dos lados cae la manzana se
habla de hipótesis a dos colas.
Es posible que el tirador solo esté interesado en que la manzana caiga a uno
solo de los dos lados. En este caso se habla de hipótesis a una cola.

En la hipótesis a dos colas la manzana puede caer a cualquiera de los dos


lados. La hipótesis nula y alterna se plantea en estos términos:

H0: u1 = u2
H1: u1 ≠ u2

Si el nivel de significación es 5%, en cada parte sombreada de las colas habrá


2.5%

En la hipótesis a una cola solo espero que la manzana caiga en uno de los dos
lados. La hipótesis alterna se plantearía así:

H0: u1 ≤ u2
H1: u1 > u2

Todo el nivel de significación se concentra en una de las colas.


Cuando el tirador mira con los binoculares pueden suceder cuatro cosas:
1. Ver bien y decir que se cayó la manzana. La manzana realmente se cayó.
2. Ver bien y decir que no se cayó la manzana. La manzana realmente no cayó.
3. Ver mal y decir que la manzana se cayó cuando ésta en realidad no se había
caído.
4. Ver mal y decir que la manzana no se cayó cuando ésta realmente había
caído.

Obviamente, en los casos en los que el tirador vio mal decimos que hay
ERROR. En el primer caso (dijo que sí, pero realmente no se había caído) se
habla de error tipo I. En el segundo caso (dijo que no, pero sí se había caído)
se habla de error tipo II.

“El error I es el error del sí pero no. El error II es el error del no pero si”

Los elementos concordantes entre el anterior ejemplo y una prueba de


hipótesis son los siguientes:

1. La manzana, las latas, el helicóptero... son la hipótesis nula.


2. Las armas son las pruebas estadísticas (los estadísticos) y el montículo
donde se coloca la manzana es la distribución sobre la cual se mide el valor p.
3. Las banderas son los niveles de significación (nivel alfa). Este nivel
generalmente se ubica en un 5% (p=0.05). Entre menor sea el valor de p, más
lejos habrá caído la manzana y más seguros estaremos de que la manzana
realmente cayó. Este nivel alfa también corresponde a la probabilidad de
cometer error tipo I (probabilidad de decir que la manzana se cayó cuando no
sucedió así), o a la probabilidad de que los resultados encontrados sean por
azar.

Trasladando el anterior ejemplo al campo estadístico de la prueba de hipótesis


el proceso sería el siguiente:

1. Plantear una hipótesis nula. Anotarla como una fórmula.


2. Seleccionar el mejor estadístico para tratar de rechazarla. La escogencia de
este estadístico dependerá de las características de la hipótesis que estoy
planteando. Dependiendo del estadístico se seleccionará la distribución sobre
la que se evaluarán los niveles de p.
3. Establecer un nivel de significación a partir del cual pueda decir que se
rechazó la hipótesis nula. Este es el punto donde se ubicarían las banderas.
Generalmente se toma un valor de p=0.05.
4. Aplicar el estadístico y evaluar los resultados. Mirar cuál es el valor de p.
5. Decidir sobre la importancia de haber rechazado o no la hipótesis nula.

Sólo se llega a una conclusión si se rechaza la hipótesis nula.

No siempre la hipótesis nula se plantea en términos de igualdad. Cuando, por


ejemplo, me interesa probar que dos cosas son iguales, obviamente la
hipótesis nula (lo que quiero rechazar) se planteará en términos de diferencias.
Esta situación es típica en estudios de bioequivalencia.

Vous aimerez peut-être aussi