Vous êtes sur la page 1sur 8

COLEGIO CONCEPCIÓN DE CHILLÁN

Depto. de Lenguaje y Comunicación


Prof. Mauricio Alejandro Castro Cifuentes

EJERCITACIÓN LITERATURA
Estrategias para interpretar temas, motivos y tópicos de la literatura

Objetivo: aplicar estrategias para comprender temas, motivos y tópicos literarios


Habilidades: analizar, analizar-interpretar, analizar-sintetizar, inferir, evaluar
Nombre:

Instrucciones: seleccione una de las alternativas para cada ejercicio planteado


ÍTEM I: CONECTORES Y PLAN DE REDACCIÓN

1) En la historia de la guerra de Troya ____________la narra Homero, Eneas aparece como un personaje secundario, eclipsado.
______________héroes más luminosos como Héctor y Aquiles
A. , como con
B. , tal como por
C. , según junto con
D. , al modo en que debido a
E. , tal cual a pesar de

2) Óscar Castro es un escritor rancagüino que, ________________su breve existencia, produjo obras de gran valor estético
A. gracias a
B. a pesar de
C. debido a
D. en
E. por

3) La sustitución de vocablos en pleno uso por extranjerismos no se puede admitir. La ampulosidad o siutiquería lingüística
______________.Por ejemplo, la palabra “espuria” siempre es preferible sustituirla por una expresión menos rebuscada, si
existiera;______________ambién es importante no caer en el esfuerzo de reemplazarla por expresiones en desuso
______________las haya empleado Quevedo.

A) menos en consecuencia, aun cuando


B) no tanto no obstante, aunque
C) tampoco ya que a pesar de que
D) a veces por otra parte, a pesar de que
E) tampoco sin embargo, aunque

4) Los objetos industriales que el hombre diseña para el bienestar de la población son,____________, sometidos a diversas
transformaciones y ajustes_________________ cumplan su función esencial como recursos al servicio de la humanidad y su
hábitat.

A. en consecuencia para que


B. a menudo a fin de que
C. por supuesto y así
D. sin duda siempre que
E. con todo con el propósito de que

1) “El mundo de la poesía”

1. Uso de la sonoridad y de los significados afectivos e imaginativos de las palabras


2. Una de las artes más antiguas
3. Las palabras emitidas rítmicamente al son del tamboril e instrumentos de viento y cuerdas
4. Sentimientos y emociones, temas de la poesía lírica cuando el hombre empezó a sentir su propio espíritu
5. Historia de dioses, pueblos, personajes descollantes: relatos con que los pueblos se sienten identificados

A. 3-2-1-4-5
B. 2-1-3-5-4
C. 5-2-3-1-4
D. 4-5-1-2-3
E. 1-2-3-4-5
2) “Los hermanos Karamazov”
1. Los tres hermanos simbolizan cuerpo, mente y espíritu del hombre
2. El significado de la obra se evidencia en la pugna entre tres hermanos
3. Novela que trata sobre la purificación de los pecados, la lucha entre el bien y el mal y el significado de la libertad
4. Argumento: caso de asesinato de un padre y el conflicto familiar que afecta a sus personajes
5. Símbolos: Iván, intelectual incréduli, Dimitri, hombre pragmática, y Aliocha, el novicio.

A. 3-2-1-4-5
B. 2-1-3-4-5
C. 3-4-2-1-5
D. 3-2-4-5-1
E. 2-3-1-5-4

3) “Pensamiento aristotélico”
1. Aristóteles, filósofo de gran importancia para el pensamiento occidental
2. La lógica es la disciplina que estudia las formas y las relaciones
3. La forma se entiende como la idea platónica unida a la materia
4. Pensamiento de carácter realista en oposición al idealismo de Platón
5. Sustancia: compuesto hilemórfico, combinación de materia y forma
6. Aristóteles afirma que existe un único mundo, constituido por objetos únicos y singulares: las sustancias

A. 1-6-5-4-3-2
B. 1-4-6-5-3-2
C. 1-2-3-4-5-6
D. 6-1-4-3-5-2
E. 6-3-1-5-4-2

4) La historia del arte como disciplina”


Riegl, Wolfflin o Focillon, fundamento de conceptos estilísticos actuales
1. Herencia de tendencias historiográficas: metodología de investigación del arte
2. Wickelmann y su obra organizadora Historia del arte en la Antigüedad
3. Contribución de puntos de vista para abordar el arte con criterios científicos
4. Estructuración de las obras artísticas para explicar su belleza en la Antigüedad

A. 2-3-5-4-1
B. 4-5-3-1-2
C. 5-3-4-2-1
D. 3-5-2-1-4
E. 5-4-3-1-2

5) “El túnel”
1. La trama se centra en Juan Pablo Castell, un pintor que empieza el relato confesando que es el responsable de la muerte de
María Iribarne.
2. Fue publicada en 1948, tras lo cual su autor logró el reconocimiento internacional.
3. Novela de estructura psicológica escrita por el escritor, ensayista, físico y pintor argentino Ernesto Sabato.
4. Otras producciones literarias del autor: Abaddón el exterminador y Sobre héroes y tumbas. Esta última considerada una
de las mejores novelas argentinas del siglo XX.
5. Esta obra nos entrega los elementos básicos del existencialismo; abundan en ella el pesimismo en cada diálogo y las
profundas reflexiones de los personajes.

A) 1–4–2–3–5
B) 3–2–1–5–4
C) 5–1–3–4–2
D) 3–1–2–5–4
E) 3–5–1–4–2

6) “Isabel Allende”
1. Nació en Lima, Perú, en el año 1942.
2. Una de las novelistas más leídas en el mundo.
3. Incursionó en la dramaturgia y escribió crónicas periodísticas.
4. Eva luna: una de sus reconocidas novelas.
5. Gran producción en el cine: La casa de los espíritus.

A) 2 3 1 5 4
B) 1 2 3 4 5
C) 2 1 3 4 5
D) 1 2 3 5 4
E) 2 3 1 4 5
7) “El pícaro”

1. El pícaro literario es producto de una sociedad que toma conciencia de los pobres y vagabundos.
2. Los picardos tenían fama de ladrones, alborotadores, sucios y amigos de las peleas.
3. En el siglo XVI, esta expresión era sinónimo de “marmitón”, ayudante de cocina.
4. Podría proceder también del francés picara y de ahí “picardo”, soldado de picardía.
5. El origen de la palabra es incierto.

A) 5 3 4 2 1
B) 5 4 2 3 1
C) 1 2 5 3 4
D) 3 4 2 5 1
E) 3 4 5 2 1

8) “El teatro y los aprendizajes significativos”

1. Utiliza básicamente el lenguaje gestual y la expresión corporal.


2. Un conocimiento asociado con una experiencia puede representar un aprendizaje significativo.
3. El teatro, al igual que la educación, es un proceso de comunicación.
4. Estas formas de comunicación generan experiencias importantes para las personas.
5. Luego, el teatro como metodología educativa promueve aprendizajes significativos.

A) 3 1 4 2 5
B) 2 3 1 4 5
C) 2 1 4 3 5
D) 3 2 1 4 5
E) 2 3 5 4 1

9) “Pana”
1. Obra dramática escrita por Andrés Kalawski y estrenada el año 2009.
2. Llega a la casa de un antiguo juez y juega en el desarrollo de su propio juicio.
3. Un hombre de 40 años, exitoso, situación acomodada, queda en “pana” al sur de Chile.
4. Perspectiva sicológica: hacer un alto en la vida y revisar lo que se ha hecho.
5. Representada por: Eduardo Barril, Ramón Núñez y Arnaldo Berríos, entre otros.

A) 1–3–2–4–5
B) 3–4–2–5–1
C) 1–5–3–2–4
D) 5–1–3–2–4
E) 3–2–4–1–5

10) “Carlos Pezoa Véliz”

1. Nace en Santiago en el año 1879.


2. Algunas de sus composiciones conocidas son: Tarde en el hospital y Nada.
3. En sus obras plasmó los modelos del Modernismo.
4. Escritor y poeta chileno.
5. Fue reportero de varios periódicos, pero, por sobre todo, se destacó por ser líder de la poe- sía social chilena.

A) 1 4 3 5 2
B) 1 4 5 3 2
C) 4 1 5 3 2
D) 4 5 1 3 2
E) 4 5 3 1 2

11) “Nicanor Parra”


1. Ingresó al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde estudió Matemáticas y Física.
2. Gracias a distintas becas pudo viajar a Estados Unidos e Inglaterra para perfeccionarse en las ciencias.
3. Poeta, matemático y físico chileno muy influyente en la literatura hispanoamericana.
4. Nació en San Fabián de Alico el 5 de septiembre de 1914, sin embargo, durante su infancia vivió en diferentes ciudades,
entre ellas Santiago y Chillán.
5. Las experiencias vividas en distintos países extranjeros fueron fundamentales para su consolidación artística.
6. Fallece el 2018 a la edad de 103 años, en la casa de la familia Parra en La Reina.

A) 3–4–2–5–6–1
B) 2–3–4–1–5–6
C) 4–2–1–3–6–5
D) 3–4–1–2–5–6
E) 4–3–2–1–6–5
12) “El teatro de Lorca”

1. Puede llamarse con propiedad teatro poético, no tanto por el uso del verso, sino por la raíz poética de la que nacen sus
argumentos y su lenguaje
2. Sobre ellas se cierne la amenaza de la frustración y la tragedia
3. El tema dominante es el enfrentamiento del individuo, es decir, el amor y la libertad con el orden, el sometimiento a la tradición y
las convenciones sociales y colectivas
4. En “Bodas de sangre”, el amor imposible que quebranta la estructura social y familiar es condenado a no realizarse y a un
desenlace trágico
5. Lo personajes femeninos son las protagonistas de la mayoría de sus obras

A. 1-3-5-2-4
B. 3-4-5-2-1
C. 1-4-5-2-3
D. 3-4-1-5-2
E. 1-4-3-5-2

ÍTEM II: COMPRENSIÓN LECTORA Y DOMINIO DE CONTENIDOS

Miró Celia una rosa que en el prado


ostentaba feliz la pompa vana
y con afeites de carmín y grana
bañaba alegre el rostro delicado;
y dijo: -Goza, sin temor del Hado,
el curso breve de tu edad lozana,
pues no podrá la muerte mañana
quitarte lo que hubieres hoy gozado;
y aunque llega la muerte presurosa
y tu fragante vida se te aleja,
no sientas el morir tan bella y moza:
mira que la experiencia te aconseja
que es fortuna morirte hermosa
y no ver el ultraje de ser vieja.
(Sor Juana Inés de la Cruz: Selección. Madrid, Editora Nacional, 1978. pp. 181 – 182)

13) ¿Qué tópico literario se evidencia en el poema anterior?


A. vita flumen
B. beatus ille
C. ubi sunt
D. collige, virgo, rosa
E. la muerte como gran emperatriz del mundo

«¡Qué descansada vida


la del que huye del mundanal ruido,
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!»
Fray Luis de León

14) ¿Qué tópico literario se evidencia en el poema anterior?


A. memento mori
B. fugit irreparabile tempus
C. homo viator
D. beatus ille
E. descriptio puellae

Me alegra que la forma de Estado que para toda la humanidad yo deseo la hayan encontrado los utópicos.. Merced al sistema de
vida que adoptaron han constituido no solamente la más feliz de las Repúblicas,, sino también la más duradera (……).. Extirparon de
raíz, junto con los demás vicios, todos los gérmenes de ambición y todas las rivalidades, evitando de esta manera el peligro de
discordias civiles que causaron la ruina de tantas ciudades. Asegurada la concordia interior, la solidez de sus instituciones,, evita que
la envidia de los príncipes vecinos turbe y conmueva su Imperio..
(Tomás Moro:: Utopía . Madrid,, Alianza,, 1994)

15) ¿Qué tópico literario se evidencia en el poema anterior?


A. la edad de oro
B. la muerte igualitaria
C. el ciervo herido
D. lo inefable
E. locus amoenus
Naturaleza no es lo que vemos, la montaña, el poniente, la ardilla, el eclipse, el abejorro, no, naturaleza es el cielo, la naturaleza es lo
que oímos, el mar, el trueno, el grillo, no, naturaleza es la armonía, naturaleza es lo que sabemos, no tenemos arte para decirlo, tan
imponente es nuestra sabiduría que tanta simplicidad”

16) ¿Qué tópico literario se evidencia en el texto anterior?


A. locus amoenus
B. ciervo herido
C. lo inefable
D. ruit hora
E. theatrum mundi

Vida, ¿qué puedo yo darle


A mi Dios, que vive en mí,
Si no es el perderte a ti
Para merecer ganarle?
Quiero muriendo alcanzarle,
Pues tanto a mi amado quiero,
Que muero porque no muero.
Vivo sin vivir en mi, Santa Teresa de Jesús
17) ¿Qué tipo de amor predomina en los versos anteriores?
A. amor filiar
B. amor a Dios
C. amor recíproco
D. amor como liberación
E. amor tirano

Con el correr del tiempo, Sancho Panza, que por otra parte, jamás se vanaglorió de ello, consiguió mediante la composición de una
gran cantidad de cuentos de caballeros andantes y de bandoleros, escritos durante los atardeceres y las noches, separar a tal punto
de sí a su demonio, a quién luego llamó Don Quijote, que éste se lanzó inconteniblemente a las mas locas aventuras; sin embargo, y
por falta de un objeto preestablecido, que justamente hubiera debido ser Sancho Panza, hombre libre, siguió de manera
imperturbable, tal vez en razón de un cierto sentido del compromiso, a Don Quijote en sus andanzas, y obtuvo con ello un grande y
útil solaz hasta su muerte

Franz Kafka

18) ¿Qué tópico literario se puede evidenciar en el fragmento anterior?


A. locus amoenus
B. beatus ille
C. de las armas y las letras
D. la edad de oro
E. el mundo al revés

“Mi amor tiene mi corazón y yo el de él,


en justo trueque un dado por el otro:
yo amo el suyo, y él es dueño del mío;
nunca huno un trato mejor hecho”

19) ¿Qué visión de amor se presenta en el texto?


A. amor eterno
B. amor correspondido
C. amor místico
D. amor como liberación
E. amor imposible

Por eso, mozuelas locas,


Antes que la edad avara
El rubio cabello de oro
Convierta en luciente plata,
Quered cuando sois queridas,
Amad cuando sois amadas,
Mirad, bobas, que detrás
Se pinta la ocasión calva.
Luis de Góngora

20) ¿Qué tópico literario predomina en el poema anterior?


A. Tempus fugit
B. Memento mori
C. Amor bonus
D. locus amoenus
E. carpe diem
“Llanuras verdes. Ver subir y bajar el horizonte con el viento que mueve las espigas, el rizar de la tarde con una lluvia de triples rizos.
El color de la tierra, el olor de la alfalfa y del pan. Un pueblo que huele a miel derramada… Todas las madrugadas el pueblo tiembla
con el paso de las carretas. Llegan de todas partes copeteadas de satélite, de moscas (…). Es la misma hora en que se abren los
hornos y huele a pan recién horneado (…). Sentirás que allí uno quisiera vivir para la eternidad.

Juan Rulfo, Pedro Páramo

21) ¿Qué tópico literario predomina en el texto anterior?


A. Recusatio
B. Vita-flumen
C. amor mixtus
D. locus amoenus
E. la muerte como emperatriz del mundo

“Por mí, se llega a la ciudad doliente.


Por mí se llega hasta el dolor postrero,
al rechinar, al llanto, al desespero.
Por mí, se va tras la perdida gente.
Justicia fue mi causa: justamente,
Sumo Poder, Saber y Amor Primero
me creó, cuando se hizo el traicionero,
antes que el mundo: duro eternamente.
Albergo al que, maligno, se destruye
en el odio y cifra su existencia
en la envidia. Sabed a dónde vais.
Albergo al miserable que rehúye
al Bien, a la Verdad y a la Clemencia.
Dejad toda esperanza los que entráis."

Estas palabras, en color oscuro,


vi escritas en lo alto de una puerta,
y volviendo mi cara, como muerta,
a mi Señor, le dije: —“Es muy duro
esto que aquí se pone”. E, inseguro,
quedéme quieto y mudo, pues no acierta
la lengua con palabras, cuando yerta
queda el alma ante el terrible muro.

Mas mi Maestro, rápido en mi ayuda,


me respondió: —Tú deja, despreciables,
los miedos que acobardan y son ruina.
Ya te hablé de este sitio. En él, sin muda,
viven las tristes gentes, miserables,
perdido el bien de la visión Divina.

Y entrando, en un aire sin estrellas,


resonaban bramidos, ayes, llantos,
alaridos de horror, gritos y espantos
de muchas lenguas, y con todas ellas,
un tumulto de voces y querellas,
de rechinar de dientes y quebrantos,
rugidos, golpes de ira, y todos cuantos
ruidos haya sin luz, ni notas bellas.
Un estrépito como en remolinos,
de viento ciego en ciegos torbellinos,
y el ulular continuo que enloquece.

Dante Alighieri, La Divina Comedia

22) Respecto del viaje que realiza el personaje, se puede determinar que es:
A. interior
B. físico
C. al infierno
D. mítico
E. moral o social
1. Adiós del Cid a Vivar

Los ojos de Mío Cid mucho llanto van llorando;


hacia atrás vuelve la vista y se quedaba mirándolos.
Vio como estaban las puertas abiertas y sin candados,
vacías quedan las perchas ni con pieles ni con mantos,
sin halcones de cazar y sin azores mudados.
Y habló, como siempre habla, tan justo tan mesurado:
“¡Bendito seas, Dios mío, Padre que estás en lo alto!
Contra mí tramaron esto mis enemigos malvados”.

2. Agüeros en el camino de Burgos

Ya aguijan a los caballos, ya les soltaron las riendas.


Cuando salen de Vivar ven la corneja a la diestra,
pero al ir a entrar en Burgos la llevaban a su izquierda.
Movió Mío Cid los hombros y sacudió la cabeza:
“¡Ánimo, Álvar Fáñez, ánimo, de nuestra tierra nos echan,
pero cargados de honra hemos de volver a ella! ”

23) De acuerdo con el fragmento anterior, el viaje que emprende Rodrigo Díaz de Vivar representa:
A. la forma de recuperar el honor perdido y mancillado
B. el deseo de probar que la buena suerte lo acompaña
C. la búsqueda de riquezas y mejores tierras para su familia
D. el intento de hacerse digno ante los ojos de Dios
E. la posibilidad de vengarse de sus enemigos, probando su valentía

24) La vida de la corneja a la entrada de Burgos, significa para el Cid que:


A. su destierro estaba escrito
B. regresará a su tierra
C. el destino de los hombres está regido por la naturaleza
D. en su viaje nunca estará solo
E. las aves lo acompañan en su dolor

A lo largo de las semanas. Criedne vagó por las tierras salvajes, adentrándose en las fortalezas y los lugares donde cocinaban los fianna. Cuando
contaba su historia, suscitaba su indignación. Los fianna le enseñaron a luchar implacablemente y a cazar sin miedo, a correr sin hacer ruido, a
volverse invisible y a amar el peligro y aprenderse de memoria las doce formas poéticas. Se fueron uniendo a ella hasta que formò tres bandas
cada una con nueve guerreros de hosco rostro. Los condujo a las lindes septentrionales de la tierra de su padre. Allí dio a conocer por primera vez
su hirviente poder y puso a prueba su fuerza. Luchando, azotando y repartiendo mandobles, los fianna deCriedne saquearon el territorio de Conall
Blackfoot. Levantaron un túmulo que conmemorase el saqueo de granjas y aldeas. Dejaron Prtir a las mujeres y a los niños con un mensaje para
Conall: si no quería que todas sus gentes murieran y sus propiedades fueran devastadas, debía devolver a los hijos de Criedne aquello que les
pertenecía por derecho de nacimiento. Criedne llevó a los fianna hacia el sur, perseguida por los guerreros de Conall. De pronto volvió sobre sus
pasos para enfrentarse a ellos. Nada pudieron hacer ante la furia de Criedne Banfennid que sólo dejó con vida a uno de los hombres de Blackfoot
para que llevara un desafío al rey conminándolo a luchar contra los fianna de Criedne en persona, padre e hija enfrentados en combate singular, o
contra el mayor campeón con el que contara ella. Después de la batalla erigieron una columna de piedra para conmemorar su victoria, y partieron
al galope con muchas cabezas de trofeo. Conall replicó enviando más combatientes para que murieran a manos de Criedne. En el oeste, la
Banfennid por fin descubrió a quién habían sido confiados en adopción sus tres hijos, Glas, Runtar e Imda, que crecían robustos y osados. No la
reconocieron, y Criedne lloró cuando los abrazó, y después se sintió más feroz y con una determinación aún mayor que antes de devolverles su
justa herencia y a su verdadera familia. Los dejó a salvo en su hogar adoptivo y aniquiló a todas las gentes de aquellos parajes, salvo al clan que
cuidaba de ellos. (...)

Diosas y hadas. La magia de las mujeres celtas. Jennifer Heath

25) El motivo principal que impulsa a Criedne a luchar contra Conall es:
A. la justicia
B. el amor
C. el poder
D. la venganza
E. la codicia

26) El mundo representado en el relato se representa como:


A. un camino incierto
B. una tierra devastada y sangrienta
C. una travesía por tierras salvajes
D. un campo de batalla
E. un infierno implacable

27) El viaje que emprende Criedne en busca de Conall, arrasando sus territorios, es un viaje:
A. mítico
B. interior
C. a la muerte
D. al infierno
E. de conquista
1. “Los días siguientes fueron agitados. En mi precipitación no había preguntado cuándo volvería María de la estancia; el
mismo día de mi visita volví a hablar por teléfono para averiguarlo; la mucama me dijo que no sabía nada; entonces le pedí
la dirección de la estancia.
2. Esa misma noche escribí una carta desesperada, preguntándole la fecha de su regreso y pidiéndole que me hablara por
teléfono en cuanto llegase a Buenos Aires o que me escribiese. Fui hasta el Correo Central y la hice certificar, para disminuir
al mínimo los riesgos.
3. Como decía, pasé unos días muy agitados y mil veces volvieron a mi cabeza las ideas oscuras que me atormentaban
después de la visita a la calle Posadas. Tuve este sueño: visitaba de noche una vieja casa solitaria. Era una casa en cierto
modo conocida e infinitamente ansiada por mí desde la infancia, de manera que al entrar en ella me guiaban algunos
recuerdos. Pero a veces me encontraba perdido en la oscuridad o tenía la impresión de enemigos escondidos que podían
asaltarme por detrás o de gentes que cuchicheaban y se burlaban de mí, de mi ingenuidad. ¿Quiénes eran esas gentes y
qué querían? Y sin embargo, y a pesar de todo, sentía que en esa casa renacían en mí los antiguos amores de la
adolescencia, con los mismos temblores y esa sensación de suave locura, de temor y de alegría. Cuando me desperté,
comprendí que la casa del sueño era María”.

Ernesto Sábato, El túnel (fragmento).

28) ¿Cuál es el sentido de la palabra PRECIPITACIÓN en el contexto del primer párrafo del fragmento leído?

A. IRREFLEXIÓN, porque el narrador, producto de su desinteligencia, no supo cuándo retornaría María.


B. APURO, porque el narrador, por su apresuramiento, no preguntó cuándo regresaría María.
C. IMPRUDENCIA, porque el narrador, por su falta de cautela, no consultó por la vuelta de María.
D. IMPULSIVIDAD, porque el narrador, debido a su enfado, no preguntó cuándo volvería María.
E. TORPEZA, porque el narrador, tras unos desaciertos, no pudo averiguar la fecha en que llegaría María.

29) Según lo expresado en el segundo párrafo, es CORRECTO afirmar que la realidad es descrita como
A. parte de un sueño.
B. una cotidianidad.
C. un mundo mágico.
D. una fantasía.
E. una idealización de la realidad.

30) A partir de la lectura del fragmento, se infiere que el narrador


A. tiene una relación ilícita con María.
B. está muy perturbado por el odio.
C. siempre ha controlado a los que ama.
D. mantiene una estrecha relación con María.
E. anhela lograr tranquilidad y paz en su vida.

Vous aimerez peut-être aussi