Vous êtes sur la page 1sur 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN


ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE CURRÍCULO Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
CÁTEDRA DE DIDÁCTICAS ESPECIALES

Asignatura:
DIDÁCTICA DE LA QUÍMICA

Componente de Fomiación Docente 2° nivel.

Semestre 2010-1

Profesor Carlos Manterola

Caracas, Marzo 2010


PRESENTACIÓN

Esta asignatura se fundamenta en varias concepciones que es bueno darificar brevemente.


La primera se refiere a cómo se concibe la enseñanza y para ello nos servimos de las palabras de Pérez Gómez
(1998:152) cuando dice que:
"el propósito fundamental de la práctica educativa no es transmitir información, sino facilitar y
provocar el desarrollo autónomo en los individuos de su capacidad de pensar, sentir y actuar,
mediante un proceso de reconstrucción reflexiva y deliberativa de las adquisiciones previas a la luz
de las informaciones y experiencias actuales...".
Por tanto, la enseñanza no consiste: en transmitir información. Por el contrario, la enseñanza consiste en facilitar y
provocar el desarrollo autónomo en los individuos de su capacidad de pensar, sentir y actuar. Este desarrollo autónomo
supone un proceso de reconstrucción reflexiva y deliberativa de la cultura experiencial de los alumnos. Para realizar esta
reconstrucción la persona necesita la ayuda de otras culturas.
Un segundo criterio que fundamenta el desarrollo de esta asignatura es la interpretación de la Pedagogia como una
"ciencia práctica" (si es válida la expresión), en el sentido en que la práctica docente reflexionada y discutida produce
conocimiento didáctico, a la vez que se reflexiona también sobre las teorías que subyacen. Es, en definitiva, privilegiar el
pensamiento práctico sobre el teórico y el técnico-tecnológico. Este pensamiento práctico implica (de acuerdo a Schón)
tres procesos:
■ el conocimiento en la acción (saber hacer, superior a la verbalización)
■ la reflexión en y durante la acción (reflexionar mientras se ejecuta la acción; se confirman o refutan las ideas
previas y pueden corregirse o cambiar) y
■ la reflexión sobre la acción (metaanálisis que se realiza posteriormente sobre las características y procesos de
la propia acción).
■ Y, siguiendo a Shulman nosotros agregamos, la reflexión sobre las teorías implícitas que se manejan
inconscientemente durante la práctica.
Una tercera concepción que subyace al desarrollo de esta asignatura se refiere a las perspectivas epistemológicas
sobre el conocimiento científico. La postura que asuman profesores y estudiantes ante el conocimiento científico y las
creencias sobre la enseñanza de la química condicionará, también, la calidad de la práctica didáctica.
En este sentido, hay autores (Shulman) que la preparación docente IA concretan en siete categorías de conocimiento: el
conocimiento del contenido, el conocimiento didáctico del contenido, el conocimiento curricular, el conocimiento
didáctico general, el conocimiento de las metas y objetivos, el conocimiento de los alumnos y el conocimiento de los
contextos, marcos y gestión educativa. Aquí se hará especial hincapié en el "conocimiento didáctico del contenido"
(CDC) diferenciándolo del "conocimiento del contenido" (CM), entendido como la capacidad del profesor para
transformar el conocimiento del contenido en significativo y asimilable para los estudiantes. El conocimiento didáctico de
contenido (CDC) "es la parte más importante del conocimiento base de la enseñanza y distingue al profesor veterano del
novel, y al buen profesor del erudito" (Gudmundsdottir, 1990:3). Implica una comprensión de lo que significa la
enseñanza de un tópico particular, así como de los principios, formas y modos didácticos de representación. Parece que
este conocimiento (CDC) se construye con y sobre el conocimiento del contenido (CM), conocimiento pedagógico
general y conocimiento de los alumnos.
Los nuevos profesionales de la docencia, pues, se conciben: como intelectuales que buscan investigar y apoyarse unos
a otros en el deseo de mejorar; como promotores y no en meros ejecutores de cambios; como propiciadores de
colaboración entre el profesorado y el alumnado; como profesionales que con las familias de los estudiantes y con otras
entidades promueven un movimiento social de reforma educativa bien fundamentada (Hargreaves).

2
A.- Competencias profesionales que promueve la asignatura:

■ Analizar y discutir las teorias implícitas que se manejan sobre la enseñanza de la química.
• Transformar el "contenido de la materia" en "conocimiento didáctico del contenido".
■ Analizar teorías y modelos didácticos orientadores de la planificación, ejecución y evaluación de la enseñanza
de la química.
■ Deliberar sobre propuestas internacionales sobre la enseñanza de las ciencias naturales.
• Planificar y evaluar prácticas didácticas en el área de la enseñanza de la química.
• Desarrollar la capacidad de utilizar medios y recursos didácticos diversos.
■ Ampliar la creatividad y el deseo de explorar
• Producir materiales didácticos acordes a diferentes contextos
■ Perfeccionar la capacidad de aprender autónomamente
• Acrecentar el interés y el gusto por las ciencias naturales
■ Incrementar la educación en valores estéticos, ecológicos, de defensa de la paz y de la interculturalidad.
■ Evaluar la capacidad de interactuar con grupos socialmente heterogéneos
• Desarrollar el disfrute de la profesión docente.

B- Sinopsis del contenido:


1. Estructura pedagógica de la práctica didáctica.
2. Teorías implícitas sobre enseñanza, aprendizaje y conceptos de la química
3. Teorías pedagógicas y modelos para la enseñanza de la química
4. El "Conocimiento didáctico del contenido",
5. Propuestas de organismos internacionales en la enseñanza de las ciencias naturales
6. Características de una enseñanza de calidad en el contexto de nuestras instituciones escolares
7. Modalidades que puede tomar la planificación didáctica y sus dificultades principales.
8. Trascendencia de la selección de contenidos de enseñanza
9. Diseño del trabajo didáctico y de la evaluación de los aprendizajes

C- Estrategias metodológicas:

Reflexión sobre problemas didácticos gracias a la lectura y discusión de documentos teóricos y experiencias
didácticas realizadas.
Interacción entre los participantes en base a exposiciones y discusiones en equipo sobre diferentes aspectos del
contenido de la asignatura y sobre experiencias didácticas vividas.
Vinculación con la realidad y contexto de los participantes "situando" la enseñanza de la química a la realidad
personal, colectiva y social de los estudiantes.

3
Clima del aula afable y exigente promoviendo conductas respetuosas de las culturas de los otros, que constituyan un
apoyo tanto cognitivo como afectivo en el colectivo.
Estímulo a la reflexión y a la calidad. La asignatura se desarrollará en un ambiente poco condescendiente con la
despreocupación, la superficialidad y el "piraterismo".

D.- Evaluación.
Se considera que evaluar es sinónimo a enseñar. Por tal motivo, no necesariamente habrá tiempos específicos
denominados "de evaluación", sino que se evaluará de forma permanente de acuerdo a las actividades que se realicen.
Los criterios de evaluación a utilizar son los siguientes, si no surgen otros en la discusión entre los participantes:
■ Frecuencia de participación
■ Cumplimiento de las responsabilidades decididas.
■ Calidad de los aportes.
■ Creatividad en el uso de medios didácticos.
■ Heteroevaluación
■ Producción de recursos didácticos
■ Cambio obtenido por el estudiante en el semestre

E.- Bibliografía Base de la asignatura:


Acevedo D., J. A., Vásquez, A., Manassero, AM. A., Vásquez, P (2002). Persistencia de las actitudes y creencias CTS en
la profesión docente. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 1, 1 (en línea)
Bolívar, Antonio (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas Profesorado. Revista de
Curriculum y Formación del Profesorado, 9, 2, 1 (en línea)
Campanario, J.M. y Moya, A. (1999) ¿Cómo enseñar ciencias. Principales tendencias y propuestas. Enseñanza de las
Ciencias, 179-192
Ciari, B. (1981). Nuevas técnicas didácticas. Barcelona: Reforma de la Escuela. (Le nuove tecniche didattiche. Editori
Riuniti. Roma, 1971).
Driver, R., Guesne, E. y TiDerghien, A. (1989). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia. Madrid: M.E.C. / Morata.
(Children's ideas in science. Open University Press. 1985).
EURYDICE (2006) La enseñanza de las ciencias en los centros europeos. http://www.eurydice.orq
Fanaro, M. Otero, M y Greca I. (23005) Las imágenes en los materiales educativos: las ideas de los profesores. Revista
Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4(2), 1-24
Fernández, J. Elortegui, N., Moreno, T. Y Rodríguez, J. F. (1999) ¿Cómo hacer unidades didácticas innovadoras?
Sevilla:Díada
Freinet, C . (1975). Técnicas Freinet de la escuela moderna. 6a. edición. México, D. F.: Siglo XXI. (Les techniques
Freinet de l'école modeme. Armand Colin. Paris, 1966. 4a. edición).
García Rodríguez, J. J. y Cañal De León, P. (1995). ¿Cómo enseñar? Hacia una definición de las estrategias de
enseñanza por investigación. Investigación en la Escuela. 25: 5-16.
García, A y Garritz, A. (2006) Desarrollo de una unidad didáctica: Estudio del enlace químico en bachillerato. Enseñanza
de las Ciencias, 24(1). 112-124

4
García, A. Rivera, C, Devia, R, et al. (2000). La Didáctica de las ciencias: una conceptualización a partir de su desarrollo
evolutivo. Educación y Cultura. 55: 43-51
GIL P., D. (1993). Enseñanza de las Ciencias. En Gil Pérez, D. y de Guzmán, M., Enseñanza de las Ciencias y la
Matemática. Tendencias e innovaciones. Serie Educación, Ciencia, Tecnología. Madrid: O.E.I. / Ed. Popular. Pp. 15-92.
Giordan, A. y Souchon, Ch. (1995). La educación ambiental: guía práctica. Serie Fundamentos, No. 5. Col. Investigación
y Enseñanza. Sevilla: Díada.
Harlem, W. (1998). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. 2a. edición actualizada. Madrid: M.E.C. / Morata. (Teaching
and leaming primary science. Paul Chapman Publishing Ltd. 1985.2a. edición, 1993).
Hierrezuelo, J. y Montero, A. (1988). La ciencia de los alumnos. Barcelona: Laia/ M.E.C. (Segunda edición: Díada,
Sevilla, 1991).
Lacueva, A. (2000) Ciencia y Tecnología en la Escuela. Caracas / Madrid: Laboratorio Educativo / Popular.
Lacueva, A. (2002) Más de 400 Ideas para Actividades y Proyectos Estudiantiles de Investigación. Col. Cuadernos de
Pedagogía. Caracas: Laboratorio Educativo.
Manterola, C., (1996). Enseñar a enseñar. En Arellano, A. (Coord) Educar, Enseñar y Aprender. Mérida:Universidad de
Los Andes, pp 139-168
Manterola, C., (2002). Un Modelo Didáctico para Mejorar la Enseñanza. Anuario — Educación Integral. No. 5 Universidad
Nacional Abierta.
Mariano Martín Gordillo y Juan Carlos González Galbarte, (2002) "Reflexiones sobre la educación tecnológica desde el
enfoque CTS" Revista Iberoamericana de Educación Número 28
Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas del profesorado: vínculo entre la cultura y la práctica de la enseñanza. En
Rodrigo, W J., Rodríguez,. A. y Marrero, J. Las Teorías Implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano.
Madrid:Visor pp 243-276
Medina Rivilla, A y Salvador Mata, Fco. (2002) Didáctica General. Madrid:Prentice Hall (última reimpresión 2005)
Osbome, R. y Freyberg, P. (1991). El aprendizaje de las ciencias. Madrid: Narcea. (Leamíng in science. Auckland:
Heinemann. 1985).
Perez Jimenez, César. ¿Tecnologización o democratización de la educación?: Entre debates, encrucijadas y críticas
desde el enfoque CTS. res. [En línea]. Abril 2006, vol.12, no.1 [cited 15 November 2007], p. 93-109. Available from
World Wide Web: <http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
95182006004000009&Ing=en&nrm=iso>.
PISA. (2003, 2006) Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) auspiciado por la UNESCO y la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Pozo, J. L., Gómez, M. A., Limón, M. y Sanz, A. (1991) Procesos cognitivos en la comprensión de la ciencia. La idea de
los adolescentes sobre química. Madrid:CIDE/MEC
Reigeluth, C. M. (1999) Diseño de la instrucción: teorías y modelos. Madrid:Santillana
Sánchez, G y Valcárcel, M (1993) Diseño de unidades didácticas en el área de ciencias experimentales. Enseñanza de
las Ciencias, 11(1), 33-44
Shulman, L. (2005) Conocimiento y Enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de curriculum y
formación del profesorado, 9, 2 (en línea)
Tonucci, F. (1999). La investigación como alternativa a la enseñanza. ¿Enseñar o aprender? 28. Edición. Caracas:
Laboratorio Educativo.

Vous aimerez peut-être aussi