Vous êtes sur la page 1sur 20

 

CONCEPTOS Y DISCUSIONES
 

DEL DESARROLLO
 

 
TEORÍAS Y ENFOQUES DEL DESARROLLO
 
AUTOR: VICKY FERRUCHO LIZARAZO
 

 
INICIO  

• Desarrollo  de  cada  una  de  las  unidades  temáticas    


1. Conceptos  básicos  y  discusiones  contemporáneas  de  desarrollo  
1.1. Evolución  del  concepto  de  desarrollo  
1.1.1. Escuela  Clásica  
1.1.2. Escuela  Neoclásica  
1.1.3. Teoría  Keynesiana  
2. Discusiones  en  torno  al  desarrollo  
2.1. Construcción  y  deconstrucción  del  concepto  de  desarrollo  
2.2. Desarrollo  sustentable  
• Glosario  de  términos  
• Referencias    
• Referencias  bibliográficas  
• Lista  de  figuras    

2    

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
DESARROLLO    DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS    

1. Conceptos  básicos  y  discusiones  contemporáneas  del  desarrollo  

En  la  presente  unidad  se  presentarán  las  discusiones  más  relevantes  sobre  el  desarrollo.  Iniciamos  
con   la   evolución   del   concepto   para   posteriormente   presentar   los   principales   debates   que   lo  
anteceden.  Luego,  se  analizará  el  concepto  del  progreso  como  una  propuesta  alternativa  para  
definir  el  desarrollo  de  un  país.  Y  finalmente,  se  presentarán  las  dificultades  que  se  presentan      
para  medir  el  desarrollo  y  el  papel  que  juega  el  Estado  en  torno  a  este  tema.  

La  finalidad  de  esta  primera  parte  es  que  los  estudiantes  conozcan  las  diferentes  definiciones,  
como  se  han  abordado  y  la  complejidad  que  esto  tiene.  

1.1. Evolución  del  concepto  de  desarrollo    

Para   nuestro   módulo,   el   concepto   de   desarrollo   se   define   como   las   condiciones   que   deben  
encontrarse  en  el  interior  de  una  nación,  en  donde  las  necesidades  básicas  de  la  población  son  
satisfechas   a   través   del   uso   racional   de   sus   recursos   (aprovechamiento   eficiente)   y   sistemas  
naturales.  Es  decir,  el  acceso  no  solamente  a  los  servicios  básicos  como  educación,  salud,  vivienda  
y  servicios  públicos  sino  a  las  organizaciones  que  hacen  parte  de  ella.  La  definición  del  desarrollo  
desde  finales  del  siglo  XVII  ha  pasado  de  ser  un  concepto  asociado  al  crecimiento  económico  a  
uno   en   el   que   ubica   en   el   centro,   las   oportunidades,   capacidades   y   libertades   de   los   seres  
humanos  para  generar  el  desarrollo  de  un  territorio  en  específico.  

1.1.1. Escuela  Clásica  

El  concepto  asociado  al  desarrollo  económico  se  nutrió  a  partir  de  las  ciencias  económicas  con  la  
escuela   neoclásica:   autores   como   Thomas   Malthus   con   “Ensayos   sobre   los   principios   de   la  
población”  de  1976;  John  Stuart  Mill  con  su  obra  “Sobre  la  libertad”  de  1895,  y  especialmente  
Adam  Smith  como  su  mayor  exponente  en  “Una  investigación  sobre  la  naturaleza  y  causa  de  la  
riqueza  de  las  naciones  publicada  en  1776,  comenzaron  a  preocuparse  por  el  progreso  material  y  
por  el  atraso  económico.  La  tesis  de  Smith  es  la  existencia  de  una  mano  invisible  que  garantiza  el  
orden   natural   del   funcionamiento   económico,   es   decir,   para   Smith   este   orden   natural   es   el  
resultado  de  la  actuación  de  todos  los  hombres  en  busca  de  sus  propios  intereses.  Estos  autores  
estudiaron   como   el   desarrollo   económico   influía   tanto   en   las   interacciones,   como   en   las  
consecuencias   sobre   la   libertad   y   la   felicidad   de   los   miembros   de   una   sociedad.   Además,  
investigaron   el   papel   del   Estado   y   su   deber   ser   en   dichas   interacciones   y   en   si   debía   o   no  
intervenir”  (Garzón,  2008).  

El  modelo  elaborado  por  Adam  Smith  y  desarrollado  por  Malthus  se  basaba  esencialmente  en  el  
aspecto   agrícola,   mientras   hubo   tierras   libres   la   humanidad   pudo   crecer   sin   ningún   límite.   La  
emigración  y  el  trabajo  de  nuevas  tierras  fue  la  vía  de  escape  para  la  sobrepoblación.  De  esta  

TEORÍA Y ENFOQUES DEL DESARROLLO 3


manera,  todos  los  individuos  podían  obtener  con  su  trabajo  los  recursos  suficientes  para  su  propia  
subsistencia  y  la  de  su  familia.  El  proceso  de  crecimiento  comenzó  a  tener  limitaciones  cuando  las  
tierras  fértiles  fueron  ocupadas,  las  mejores  tierras,  tenían  que  alimentar  una  población  creciente  
y  la  mayor  cantidad  de  trabajo  que  se  les  aplicaba  no  obtenía  la  productividad  esperada.    La  tierra  
se   convirtió   en   un   factor   limitativo,   el   rendimiento   decreciente   comenzó       a   actuar   y   la  
productividad   del   trabajo   a   disminuir.   A   partir   de   este   momento,   los   individuos   solo   podían  
obtener  lo  necesario  para  su  subsistencia,  y  surge  un  estado  estacionario  como  una  respuesta  a  
la  sobrepoblación  emergente  (muchas  veces  eliminada  por  las  enfermedades,  la  hambruna  y  las  
guerras).  Es  este  estado  estacionario  el  resultado  del  crecimiento  económico.  

Continuando  con  este  mismo  postulado,  Malthus  consideraba  que  el  control  a  la  población  se  
debía  de  dar  a  través  de:  miseria  traducida  como  hambre,  enfermedades  y  guerra.  El  vicio,  es  
decir  el  desahogo  de  las  pasiones  humanas  mediante  prácticas  sexuales  que  no  conducen  a  la  
procreación.  Y  finalmente,  la  abstinencia  sexual  como  estrategia  de  solución  a  la  sobrepoblación.  

1.1.2. Escuela  neoclásica  

Más  adelante,  la  escuela  neoclásica  nutrió  el  concepto  a  través  de  modelos  basados  en  conceptos  
matemáticos,  con  los  cuales  se  intentaba  responder  de  forma  óptima  como  el  mercado  asignaba  
los  recursos  de  la  sociedad  (los  cuales  según  esta  perspectiva  eran  escasos).  Los  autores  de  esta  
escuela  escribieron  a  finales  del  siglo  XIX  y  finales  del  siglo  XX,  y  sus  estudios  no  se  concentraron  
en  el  estudio  del  desarrollo  económico  sino  en  el  aprovechamiento  óptimo  de  los  recursos  para  
la  satisfacción  de  las  necesidades.    Según  Yotopoulus  y  colegas  (1981)  en  su  libro  “Investigaciones  
sobre   desarrollo   económico”   el   legado   de   esta   escuela   a   la   teoría   económica   se   basó   en   tres  
postulados:  el  primero  se  basa  en  que  el  desarrollo  económico  es  un  proceso  gradual  y  continuo,  
el   segundo   se   trata   de   un   proceso   armonioso   y   acumulativo   y   en   el   tercero   se   refleja   una  
perspectiva  optimista  de  las  posibilidades  de  beneficios  del  crecimiento  continuo  económico.  

Los  principales  representantes  de  estos  postulados  con  sus  obras  son  William  Stanley  Jevons  con  
su   obra   “Teoría   de   la   economía   política”   publicada   en   1875;   Leon   Walras   con   “Estudios   de   la  
economía  social”  de  1874  y  Alfred  Marshall  en  “Historia  del  pensamiento  económico”  de  1890.    
El   resultado   de   esta   escuela   fue   el   modelo   de   equilibrio   general,   en   el   cual   los   mercados   de  
manera   simultánea   se   vacían;   es   decir,   que   a   un   precio   de   equilibrio   la   oferta   es   igual   a   la  
demanda.      Este  equilibrio  permite  que  no  haya  excesos  ni  faltantes.  

El  análisis  riguroso  a  partir  de  las  matemáticas  implicó  tres  aspectos  en  materia  de  desarrollo:  por  
un  lado,  la  visión  mecanicista  sobre  las  causas  y  efectos  observables  y  necesariamente  medibles,  
imposibilitó  el  dialogo  con  otras  disciplinas  como  la  sociología,  la  historia  y  la  política.  Es  decir,  la  
escuela  neoclásica  se  quedó  situada  en  los  análisis  matemáticos  como  la  asignación  de  recursos,  
dejando   de   lado   elementos   históricos,   políticos   y   culturales   importantes   para   el   análisis   de   la  
economía  del  desarrollo.    Por  otra  parte,  esta  concepción  de  análisis  redujo  el  papel  del  Estado  
para   garantizar   el   funcionamiento   del   mercado   en   la   esfera   económica.   El   Estado   deja   de   ser  

4    

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
proteccionista  para  convertirse  en  un  estado  regulador,  a  través  de  reformas  económicas  que  
facilitaran  dicha  regulación.  

Durante   el   dominio   de   estas   escuelas   no   se   habló   como   tal   del   concepto   de   desarrollo,   la   lógica  
imperante  se  basó  en  como  crecía  la  cantidad  de  bienes  y  servicios  disponibles;  entendidos  estos,  
como  cualquier  cosa  para  satisfacer  las  necesidades  básicas  para  los  miembros  de  la  sociedad,  
razón   por   la   cual   solo   se   hablaba   de   crecimiento   económico   en   estricto   sentido.   Empero   el  
conflictivo   proceso   de   consolidación   de   los   mercados   en   algunos   estados   hegemónicos   y   su  
interacción  en  el  sistema  mundial  abonaría  el  terreno  para  el  surgimiento  de  un  nuevo  concepto  
de  desarrollo  (Garzón,  2008).  

Dos   hechos   son   los   que   llevan   a   la   emergencia   del   concepto.   En   primer   lugar,   la   gran   depresión  
económica  vivida  a  finales  de  1929  que  empezó  en  Estados  Unidos  y  repercutió  en  todo  el  globo  
terráqueo.  Este  suceso  económico  puso  en  evidencia  las  debilidades  del  modelo  neoclásico  en  la  
medida  en  que  no  contribuyó  a  la  explicación  del  desempleo.  Su  gran  critico  fue  John  Maynard  
Keynes   (1976),   uno   de   los   economistas   más   importantes   del   siglo   XX;   su   teoría   de   la   ocupación,  
el  interés  y  el  desempleo,  puso  la  necesidad  de  una  fuerte  intervención  del  Estado  en  la  economía  
para  regular  el  ciclo  por  medio  de  la  política  monetaria  fiscal.  

1.1.3. Teoría  Keynesiana    

Keynes   creía   que   los   países   que   hubiesen   alcanzado   un   cierto   nivel   de   ingreso   tendría   que   dejar  
de  preocuparse  tanto  por  el  crecimiento  económico  y  todo  aumento  de  la  productividad  desde  
ese  momento  debería  transformarse  en  aumento  del  ocio,  aumento  de  los  servicios  sociales  es  
decir,  distribución  más  igualitaria  de  la  renta  o  dar  lugar  a  ocupaciones  más  artísticas  y  civilizadas  
(Singer,  1981).  

Keynes  argumentaba  que  una  demanda  general  inadecuada  podría  dar  lugar  a  largos  períodos  de  
alto   desempleo.   El   producto   de   bienes   y   servicios   de   una   economía   es   la   suma   de   cuatro  
componentes:   consumo,   inversión,   compras   del   gobierno   y   exportaciones   netas.   Cualquier  
aumento  de  la  demanda  tiene  que  provenir  de  uno  de  esos  cuatro  componentes.  Pero  durante  
una   recesión,   suelen   intervenir   fuerzas   poderosas   que   deprimen   la   demanda   al   caer   el   gasto.  
Propone   que   para   garantizar   la   inversión,   un   plan   de   imposición   directa   capaz   de   generar   un  
ahorro   colectivo   que   volviese   rápidamente   al   sistema   económico,   aumentando   la   actividad  
general  y  la  confianza.  Al  mismo  tiempo,  el  Estado  debía  influenciar  directamente  sobre  el  interés  
a  consumir  con  el  desarrollo  de  una  política  fiscal  o  monetaria  

Posteriormente,  en  el  segundo  periodo  de  posguerra  en  la  época  de  los  años  cincuenta  y  setenta,  
se   reconocen   las   ideas   del   desarrollo   y   subdesarrollo   desde   dos   posiciones   predominantes:   el  
capitalismo   y   el   socialismo.   Independientemente   de   la   posición   ideológica,   la   idea   de   desarrollo  
significaba  alinearse  con  un  modelo  económico  representado  por  Estados  Unidos  o  por  la  Unión  
Soviética.    La  pugna  por  expandir  los  dos  sistemas  económicos  entre  los  dos  bloques  permitió  

TEORÍA Y ENFOQUES DEL DESARROLLO 5


admitir  las  desigualdades  entre  los  países  que  habían  logrado  cierto  progreso,  sobre  otros  que  se  
encontraban  atrasados  en  el  desarrollo  económico.    

Paralelamente   a   estas   discusiones   se   crean   organismos   internacionales   para   acordar   ciertas  


acciones   para   lograr   la   paz   y   el   desarrollo   económico   mundial:   fueron   las   Naciones   Unidas,   la  
Organización   para   la   Cooperación   Económica   y   el   Desarrollo,   el   Banco   Mundial   y   sistemas   de  
cooperación   financiera   internacional,   entre   otros   (Garzón,   2008).   La   palabra   “desarrollo”   es  
utilizada  por  estas  organizaciones  como  sinónimo  de  reconstrucción  de  los  países  devastados  en  
su  infraestructura  y  su  industria  por  la  guerra,  y  se  materializan  en  el  tiempo  con  instrumentos  
que   aseguren   la   resolución   pacífica   de   conflictos   entre   países   considerados   como   las   grandes  
potencias  mundiales  así  fuera  para  mantener  el  desarrollo  económico  permanente  en  un  tiempo  
(Garzón,  2008).  

De   este   modo   el   desarrollo   económico   se   fue   concibiendo   como   la   reducción   de   la   pobreza,  


entendida  inicialmente  como  el  incremento  de  la  capacidad  productiva  y  el  ingreso  per  cápita.  Se  
crearon   criterios   de   medición  como   la   capacidad   de   un   país   para   aumentar   la   producción   a   una  
tasa   mayor   que   la   del   crecimiento   de   la   población,   concentrando   los   indicadores   en   el   aumento  
del  Producto  Interno  Bruto  -­‐PIB-­‐  y  la  inversión  y  el  tamaño  de  la  industria  como  porcentaje  del  
PIB.  (Garzón,  2008).  Bajo  esta  perspectiva  temas  como  la  educación,  la  salud  y  el  capital  social,  
fueron  tomados  como  aspectos  secundarios  para  el  desarrollo.  Sin  embargo,  con  el  tiempo,  la  
automática  distribución  del  ingreso  por  parte  de  la  mano  invisible  y  el  aumento  de  las  condiciones  
de   vida   por   el   PIB   por   persona   (per   cápita)   ya   fuera   en   un   sistema   capitalista   o   socialista,   se  
comprobaron  no      ciertas.  

En   el   caso   latinoamericano,   ante   los   problemas   de   comercio   exterior   y   la   alta   dependencia   se  


propuso   como   alternativa   de   desarrollo   el   Modelo   de   Sustitución   de   Importaciones,   el   cual  
reconocía   el   importante   papel   del   Estado   en   la   actividad   económica,   la   tecnología   y   el  
fortalecimiento   del   mercado   interno.     Estos   planteamientos   son   agrupados   en   la   teoría   de   la  
dependencia   defendida   especialmente   por   Raúl   Prebisch   (1950)   en   su   obra   “El   capitalismo      
periférico:  crisis  y  trasformación”  y  la  escuela  de  la  Comisión  Económica  para  América  Latina  y  el  
Caribe  -­‐CEPAL-­‐:  “Por  dependencia  entendemos  una  situación  en  la  que  la  economía  de  ciertos  
países   está   condicionada   por   el   desarrollo   y   la   expansión   de   otra   economía   a   la   que   está  
sometida”.          

Esta  teoría  postuló  que  el  subdesarrollo  hace  parte  de  la  naturaleza  expansiva  de  las  naciones  
desarrolladas,  el  cual  se  consolida  en  relaciones  de  subordinación  con  las  potencias  mundiales.  
Esto   se   conoce   como   centro-­‐periferia:   unos   países   en   el   centro   alrededor   de   los   cuales   gravitan  
los   países   con   menor   desempeño   relativo   quienes,   a   su   vez,   basaban   su   economía   en   las  
exportaciones  al  centro  de  materias  primas  (especialmente).  

Las  crisis  de  los  setenta  hizo  que  el  crecimiento  sostenido  del  ingreso  por  persona  no  contribuyera  
a  revertir  en  el  largo  plazo  la  desigualdad  y  ni  la  pobreza.  El  Banco  Mundial  creado  en  1945  para  
erradicar  la  pobreza,  argumentó  que  uno  de  los  obstáculos  del  desarrollo  es  la  pobreza,  la  cual  

6    

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
requería  distribuir  la  renta  y  mejorar  la  calidad  de  vida  de  la  población  en  los  países  más  pobres.  
Para  medir  este  nivel  de  pobreza  se  crearon  indicadores  entre  ellos:  el  Indicador  de  Necesidades  
Insatisfechas  -­‐NBI-­‐,  el  cual  tiene  en  cuenta  características  como  acceso  a  servicios  de  vivienda,  el  
acceso   a   servicios   sanitarios   y   la   capacidad   de   generar   ingresos   al   hogar.   La   medición   de   este  
indicador   permitió   identificar   regionalmente   diferencias,   lo   que   antes   era   difícil   establecer   pues  
se  hablaba  del  país  sin  desagregarlo  geográficamente.  

Esta  situación  se  agravó  con  la  crisis  de  la  deuda  externa  ocurrida  en  1982,  cuando  México  declaró  
la   moratoria   de   pagos,   cuya   causa   estuvo   en   el   ineficiente   pago   de   los   créditos,   el   sesgo  
inflacionario  y  el  creciente  déficit  de  los  gobiernos.  La  implicación  más  importante  es  que  el  papel  
del   Estado   latinoamericano   defendido   por   la   corriente   Keynesiana   y   la   CEPAL,   perdió  
protagonismo  por  considerarse  que  tenía  responsabilidad  en  lo  ocurrido.  

Se  puede  decir  que  desde  la  década  de  los  setenta  se  empieza  a  definir  desarrollo  en  función  de  
otras  variables  diferentes  a  las  de  creciente  económico,  por  ejemplo:  la  Asamblea  General  de  las  
Naciones    pensó  el  desarrollo  orientado  a  factores  internos  inspirados  en  la  libertad,  la  cultura  y  
los  valores  de  la  sociedad:  “Se  empezó  a  definir  el  desarrollo  más  allá  de  lo  económico,  como  
procesos   de   crecimiento   y   cambio   relacionados   sistemáticamente   entre   sí   que   expresan   una  
aspiración  por  una  sociedad  mejor”  (Wolfe  citado  en  Garzón,  2008).  

Durante  la  década  de  los  noventa  la  discusión  giró  en  torno  al  desarrollo  endógeno  y  al  desarrollo  
humano   sostenible.   El   primero   ponía   los   territorios   locales   en   lógicas   económicas,   sociales   y  
políticas,   dado   que   estaba   demostrado   que   las   fuerzas   del   mercado   generaban   desigualdades  
económicas   entre   las   regiones;   lo   que   suponía   concentrar   los   esfuerzos   en   corregir   las  
disparidades  regionales.  

El   segundo   concepto   fue   definido   por   Naciones   Unidas   e   inspirado   por   Amartya   Sen   quien  
consideraba  que  el  desarrollo  debía  partir  de  ampliar  las  oportunidades  del  ser  humano.  En  este  
concepto   deben   equilibrarse   la   formación   de   capacidades   humanas   con   el   uso   que   hacen   las  
personas  de  estas  capacidades  adquiridas.    Bajo  esta  perspectiva  se  resaltan  cuatro  aspectos:  el  
primero,   el   papel   de   los   gobiernos   en   la   promoción   de   las   capacidades   de   sus   ciudadanos;   la  
segunda,  los  individuos  estarían  en  la  posibilidad  de  escoger  y  ejercitar  opciones    vitales  con  base  
en  su  propia  conciencia;  la  tercera  se  refiere  a  la  cohesión  social  como  relevante  en  la  cooperación  
social  para  el  logro  del  bienestar  social  y,  finalmente,  la  cuarta  alude  a  la  sostenibilidad  que  refiere    
“que  la  producción  y  el  crecimiento  están  condicionados  a  limites  biofísicos    ligados  a  la  escasez  
de  recursos  medioambientales  que  deben  ser  protegidos  y  potencializados  en  vez  de  destruirlos”  
(Garzón,  2008).  

La   noción   del   desarrollo   comprende   los   cambios   necesarios   en   las   estructuras   tradicionales   que  
limitan  el  progreso  social  y  el  desarrollo  económico  (Garzón,  2008).  El  único  beneficiario  de  este  
complejo   proceso   es   el   ser   humano   y   los   responsables   son   todos   los   actores   que   intervienen:   el  
Estado  como  actor  político;  el    mercado  mundial  como  espacio  en  el  que  suceden  las  interacciones  

TEORÍA Y ENFOQUES DEL DESARROLLO 7


económicas   modernas;     el   sector   privado   quien   es   el   motor   de   los   intercambios   y   los   territorios  
en  donde  sucede  la  vida  social  de  un  Estado.  

2. Discusiones  en  torno  al  desarrollo  

El  concepto  de  desarrollo  ha  sido  objeto  de  intensos  debates  en  los  últimos  años,  las  discusiones  
han   girado   en   torno   a   cómo   mejorar   el   desarrollo   en   un   país   y   qué   estrategias   políticas  
económicas  y/o  sociales  utilizar  para  lograr  el  desarrollo  en  países  considerados  atrasados:  

1. El  concepto  de  desarrollo  surge  después  de  la  Segunda  Guerra  Mundial,  periodo  durante  el  
cual   se   toma   conciencia   de   la   existencia   del   tercer   mundo   y   se   impone   la   necesidad   de  
progreso  a  nivel  mundial;  omitiendo  los  procesos  históricos,  sociales  y  políticos  que  tuvieron  
que  pasar  los  países  de  Europa  para  llegar  al  punto  de  desarrollo  en  el  que  se  encontraban.  
2. Se  comenzó  a  manejar  la  premisa  que  todos  los  países  del  mundo  pueden  y  deben  llegar  al  
mismo  punto  de  desarrollo.  Implementando  ciertas  políticas  en  este  proceso,  se  denominó  
“la   homogeneización   del   desarrollo”   y   conllevó   a   la   creación   de   una   única   realidad   de   los  
problemas  de  la  humanidad,  así  como  a  una  sola  manera  de  aprobarlos  y  de  abordarlos.  
3. Los   resultados   han   sido   decepcionantes.   Si   bien   la   noción   amplia   del   desarrollo   involucra  
múltiples   variables,   tomando   como   referencia   el   análisis   del   mejoramiento   de   vida   de   las  
personas  y  el  medio  ambiente,  encontramos  que  los  resultados  distan  mucho  de  lo  deseado.    
Cada   día   en   diferentes   países   del   mundo   se   mueren   las   personas   de   hambre,   cuando   los  
mismos  cuentan  con  la  tecnología,  la  técnica  y  los  medios  disponibles  con  la  capacidad  de  
producir  lo  suficiente  para  que  esto  no  ocurra.    Por  su  parte,  los  desastres  ambientales  son  
más  evidentes  como  las  olas  invernales,  el  descongelamiento  de  los  polos,  los  cambios  en  la  
temperatura  de  la  tierra  y  la  extinción  de  especies  clave  para  subsistencia  de  los  ecosistemas  
y  de  la  vida  misma.  
4. “El   desarrollo   debe   ser   pensado   no   en   forma   aislada,   ni   tratando   de   investigar   los  
componentes  que  lo  estructuran”  es  una  perspectiva  promovida  por  el  autor  Arturo  Escobar  
(1996)   en   su   libro   “La   inversión   del   tercer   mundo   construcción   y   deconstrucción   del  
desarrollo”.  Este  autor  plantea  un  análisis  desde  la  periferia  y  sobre  ella,  es  decir,  lo  que  se  
pretende  es  abandonar  las  posturas  según  las  cuales  solo  a  través  de  la  acumulación  material  
se   logra   el   progreso   social,   cultural   y   político.   El   desarrollo   debe   ser   estudiado   más   allá   y  
pensando  en  los  valores  modernos  de  la  misma  sociedad  y  las  instituciones  específicas.  Se  
trata   de   crear   categorías   nuevas   de   análisis   que   rompan   con   los   discursos   creados   por   los  
“expertos”  del  desarrollo  occidental.  Escobar  (1996)  se  pregunta  por  ejemplo:  “¿Por  qué  el  
discurso  privilegia  los  cultivos  de  exportación  y  no  de  consumo;  el  desarrollo  agrícola  basado  
en  extensas  granjas  mecanizadas  y  en  el  uso  de  insumos  químicos  y  no  en  sistemas  agrícolas  
alternativos?”     (Eschenhagen,   2001).       El   desarrollo   se   ha   basado   en   la   mera   solución   de  

8    

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
problemas   económicos,   solución   que   también   pretende   abarcar   problemáticas   sociales   y  
culturales  e  inclusive  políticas  que  trae  consigo  el  desarrollo.  

2.1. Construcción  y  deconstrucción  del  desarrollo  

A   finales   de   la   Segunda   Guerra   Mundial,   la   Doctrina   Truman   inició   una   nueva   era   de   concebir   el  
desarrollo,  sobre  todo  en  los  países  económicamente  menos  avanzados.  Su  propósito  era  crear    
un   modelo   de   sociedad   avanzada   que   debía   reproducirse   de   manera   mundial:   generar   altos  
niveles  de  industrialización  y  urbanización,  tecnificar  la  agricultura,    el    crecimiento  acelerado    de  
la   producción   material,   los   niveles   de   vida,   adopción     generalizada   de   la   educación   y   los   valores  
culturales  modernos.  

Los  principales  ejes  que  harían  posible  esta  revolución  serían  el  capital,  la  ciencia  y  la  tecnología.  
Aunque   recibió   el   apoyo   de   países   que   en   esa   época   estaban   en   auge,   la   implementación   del  
modelo  de  desarrollo  presento  obstáculos  para  cumplir  su  misión.  Así  lo  describe      un  documento  
realizado  por  expertos  de  la  Organización  de  las  Naciones  Unidas  -­‐ONU-­‐  (1951):    

“Hay  un  sentido  en  el  que  el  progreso  económico  acelerado  es  imposible  sin  ajustes  dolorosos.  
Las  filosofías  ancestrales  deben  ser  erradicadas;  las  viejas  instituciones  sociales  tienen  que  
desintegrarse;  los  lazos  de  casta,  credo  y  raza  deben  romperse;  y  grandes  masas  de  personas  
incapaces  de  seguir  el  ritmo  del  progreso  deberán  ver  frustradas  sus  expectativas  de  una  vida  
cómoda.  Muy  pocas  comunidades  están  dispuestas  a  pagar  el  precio  del  progreso  económico”.  

 El  informe  tenía  como  objetivo  la  restructuración  total  de  aquellos  países  subdesarrollados,  la  
necesidad   de   trasformar   de   manera   drástica   dos   terceras   partes   del   mundo   en   pos   de   los  
objetivos  de  prosperidad  material  y  progreso  económico.  Esta  voluntad  hegemónica  plasmada  en  
una   nueva   estrategia   de   desarrollo   ocasionó   el   efecto   contrario:   subdesarrollos   masivos  
traducidos  en  miseria,  crisis  de  la  deuda,  hambruna,  pobreza,  desnutrición  y  violencia.    A  partir  
de  las  prácticas  de  desarrollo  de  los  años  cincuenta  se  creó  la  definición  de  “Tercer  Mundo”.  

La  deconstrucción  del  término  de  “desarrollo”  comenzó  a  finales  de  los  años  ochenta  y  es  muy  
probable  que  haya  continuado  en  los  noventa,  acompañado  de  intentos  por  articular  regímenes  
alternativos   de   prevención.   Las   teorías   deconstructivistas   estaban   enfocadas   a   formular   una  
nueva  teoría  del  desarrollo,  la  cual  estaba  basada  en  combinar  o  elaborar  instrumentos  como  la  
tecnología,   población,   formación   de   capital,         política   fiscal   y   monetaria,   industrialización   y  
desarrollo   agrícola,   intercambio   y   comercio.   También   pretendía   generar   una   serie   de   factores  
ligados  a  consideraciones  culturales,  como  la  educación  y  la  necesidad  de  fomentar  los  valores  
culturales   modernos.     Y   finalmente,   estaba   la   necesidad   de   crear   instituciones   internacionales  
adecuadas  para  llevar  a  cabo  la  creación  de  un  nuevo  concepto  de  desarrollo.  

TEORÍA Y ENFOQUES DEL DESARROLLO 9


2.2. Desarrollo  sustentable  

En   los   últimos   años   la   crisis   ambiental   y   el   aumento   de   la   población   en   condiciones   de   pobreza,  


reclaman   la   producción   de   nuevos   elementos   condicionales   del   desarrollo   relacionados   con   la  
calidad  de  vida,  derechos  humanos  y  libertades.  Como  se  verá  a  lo  largo  del  módulo,  los  aspectos  
ambientales  y  sociales  fueron  cobrando  protagonismo  y  hoy  se  habla  de  un  concepto  amplio  de  
desarrollo   o   de   desarrollo   humano   sostenible,   el   cual   aborda   estas   tres   dimensiones   como   lo  
demuestra  la  figura  1.  

Figura  1.    Dimensiones  del  desarrollo  

Fuente:  Frente  ecológico  (2011)  

La   dimensión   ecológica   se   relaciona   con   la   preservación   del   medio   ambiente,   lugar   donde  
suceden   los   hechos   sociales   y   económicos;   la   dimensión   económica   alude   a   la   trasformación   de  
los  insumos  necesarios  para  que  se  puedan  suplir  necesidades  materiales  de  los  miembros  de  la  
sociedad;  y  la  dimensión  social  reclama  tener  presentes  el  mejoramiento  de  la  calidad  de  vida  de  
la  población  y  la  reducción  de  las  brechas  sociales  entre  grupos  y  zonas.  De  este  esquema  simple  
se  desprende  que  el  desarrollo  no  se  agota  en  cada  una  de  las  dimensiones;  si  solo  se  tiene  en  
cuenta  la  perspectiva  ambiental,  económica  y  social  de  manera  independiente  no  es  sostenible.  

El  esquema  muestra  que  si  el  desarrollo  concibe  la  perspectiva  ecológica  y  social  únicamente,  el  
desarrollo  es  soportable  pero  no  es  sostenible;  requiere  que  se  incluya  el  aspecto  económico  para  
que   se   tenga   a   disposición   el   conjunto   de   bienes   trasformados   para   ser   consumidos   por   los  
agentes  sociales  y  así  satisfacer  necesidades.  

El  modelo  viable  de  desarrollo  incluye  los  aspectos  ambiental  y  económico,  pero  excluye  la  parte  
social;   es   decir,   es   un   crecimiento   económico   respetuoso   del   medio   ambiente   pero   con   gran  
cantidad   de   población   marginada   de   los   grupos   de   desarrollo.   En   el   modelo   equitativo   de  
desarrollo   interactúan   las   variables   sociales   y   económicas,   pero   se   excluyen   los   aspectos  

10    

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
ambientales;  es  decir,  no  se  está  garantizando  a  las  próximas  generaciones  la  preservación  de  los  
recursos  naturales.  

El   desarrollo   humano   sostenible   o   sustentable   exige   la   interacción   de   tres   dimensiones   de   tal  


manera  que  se  garanticen  las  siguientes  condiciones:  

• Los  recursos  naturales  no  pueden  utilizarse  a  una  tasa  superior  a  la  de  su  regeneración.  
Lo  cual  garantiza  la  preservación  para  las  generaciones  futuras.  
• La  producción  industrial  debe  ser  respetuosa  del  medio  ambiente  y  reducir  su  nivel  de  
contaminación.  
• Los  procesos  de  acumulación  deben  privilegiar  a  la  población  excluida  y  con  carencias  
materiales  que  impiden  su  realización  como  seres  humanos.  

Desde   otras   visiones   lo   difícil   de   aceptar   del   concepto   de   desarrollo   es   que   representa   y   se  
identifica   con   la   visión   económica;   la   cual   tiene   a   sobreponer   los   aspectos   cuantitativos   de   la  
producción   y   desechar   los   elementos   cualitativos   como   los   costos   sociales.   Ello   evidencia   el  
desequilibrio  entre  la  explotación  de  los  recursos  naturales  que  el  ser  humano  requiere;  si  bien  
las  personas  requieren  satisfacer  sus  necesidades,  no  se  deben  olvidar  los  aspectos  ambientales.  

TEORÍA Y ENFOQUES DEL DESARROLLO 11


GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  

Asignación  eficiente:  aquella  que  cumple  el  criterio  paretiano,  según  el  cual,  resulta  imposible  
conseguir  otra  asignación  que  mejore  la  situación  relativa  de  alguien  sin  empeorar  la  posición  de  
otros.    

Aparato  de  Estado:  es  la  forma  de  organización  para  adelantar  las  funciones  de  su  naturaleza.  

Bien  no  excluyente:  es  aquel  que  su  posesión  y  consumo  no  depende  de  que  se  pague  un  precio.    

Bien   no   rival:   quiere   decir   que   su   consumo   no   reduce   los   beneficios   obtenidos   por   todos   los  
demás  (costo  marginal  cero).    

Bienes  públicos  (o  provistos  por  el  Estado):  desde  el  punto  de  vista  del  mercado  son  bienes  que  
no  pueden  ser  transados  en  el  mercado  debido  a  que  no  son  excluyentes  y  no  presentan  rivalidad.    

Capacidad   institucional   estatal:   es   la   fuerza   que   tiene   el   Estado   para   programar   y   elaborar  
políticas,  aplicar  las  leyes  con  rigor  y  transparencia.    

Captura   del   Estado:  es   la   propensión   de   las   empresas   a   hacer   pagos   ilegales   a   agentes   públicos  
para  influir  en  la  elaboración  de  las  leyes,  normas  y  regulaciones  por  parte  de  las  instituciones  
estatales.    

Capital  humano:  habilidades  y  conocimientos  adquiridos  que  hacen  que  un  individuo  sea  más  
productivo.    

Carácter  regulatorio  del  Estado:  expedición  de  normas  que  cumplan  fundamentalmente  con  el  
principio  de  equidad  en  la  prestación  de  servicios  de  parte  de  particulares.  

Coeficiente  de  Gini:  es  un  indicador  que  mide  la  distribución  del  ingreso  (o  de  algún  activo  que  
represente  riqueza)  dentro  de  un  conjunto  de  la  población.  Para  su  construcción  se  requiere  la  
construcción  de  la  curva  de  equidistribución,  la  cual  representa  la  distribución  equitativa  de  la  
sociedad.     Una   vez   construida   la   línea   de   equidistribución   se   procede   a   organizar   la   información  
de   ingresos   en   sentido   ascendente,   a   partir   de   los   individuos   que   reciben   menos   ingresos.   En   la  
práctica   debido   a   la   imposibilidad   de   tener   la   información   para   cada   individuo,   se   organiza   la  
información  para  rangos  de  ingreso,  en  cada  uno  de  los  cuales  aparecerá  un  cierto  número  de  
individuos.   Una   vez   organizada   de   este   modo   la   información,   se   obtienen   los   porcentajes  
acumulados  de  individuos  y  sus  correspondientes  ingresos  para  un  número  suficiente  de  rangos.  
Se  ubican  los  diferentes  puntos  en  la  gráfica  (por  ejemplo,  el  15%  de  la  población  tiene  el  2%,  lo  
que  quiere  decir  que  el  15%  de  la  población  tiene  el  2%  del  ingreso  de  la  economía).  La  unión  de  
estos  puntos  es  lo  que  se  conoce  como  la  curva  de  Lorenz.            

La   distancia   entre   la   curva   de   Lorenz   y   la   diagonal   de   equidistribución   es   indicativa   del   grado   de  


concentración.   Una   curva   de   Lorenz   que   se   encuentre   por   debajo   de   otra   para   todos   los  

12    

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
porcentajes  de  población  (excepto  por  supuesto  en  0  y  100)  indica  indudablemente  una  mayor  
concentración.  De  este  modo  el  coeficiente  de  Gini  se  define  como  el  cociente  que  relaciona  el  
área  entre  la  Curva  de  Lorenz  y  la  diagonal  y  el  área  total  bajo  la  curva.  

La  fórmula  para  su  cálculo  sería  la  siguiente:  

AreaCL
CG =    
0.5

El  área  de  la  Curva  de  Lorenz  es  el  resultado  de  organizar  los  grupos  poblacionales  de  acuerdo  al  
porcentaje  de  ingreso.  

Déficit   fiscal:   rezago   creciente   de   los   ingresos   frente   a   la   magnitud   del   gasto,   ante   lo   cual   se  
proclama  la  necesidad  de  recortar  este  último.  

Demanda  agregada:  es  la  cantidad  de  bienes  que  las  empresas,  el  Estado  y  los  individuos  de  una  
economía  pueden  consumir.    

Desregulación   de   la   economía:   desmonte   de   los   controles   y   reglas   administrativas   que  


entorpecen  el  funcionamiento  de  los  mercados.  

Distribución  de  las  dotaciones  de  trabajo:  relacionada  con  la  distribución  de  las  capacidades  para  
obtener  dicha  renta  así  como  el  deseo  de  hacerlo.  

Eficacia:  se  entiende  como  el  logro  del  efecto  deseado.  

Eficiencia:  incorpora  el  óptimo  de  condiciones  con  las  cuales  se  logra  el  efecto.  

Estado:  se  entiende  como  el  ente  regulador  que  mantiene  una  realidad  contradictoria  en  el  seno  
de   cierto   orden   o   dominación.   Es   un   elemento   constitutivo   de   las   relaciones   de   producción  
capitalista  en  cuyo  interior,  bajo  formas  productivas  no  regidas  por  la  ley  del  valor,  se  protege  y  
garantiza  la  continuidad  del  proceso  de  valorización  y  acumulación.  También  se  define  como  un  
conjunto  de  instituciones  que  poseen  los  medios  para  ejercer  coerción  legítima  sobre  un  territorio  
definido  y  su  población  a  la  que  se  denomina  sociedad.  El  Estado  monopoliza  la  elaboración  de  
reglas  dentro  de  un  territorio  por  medio  de  un  gobierno  organizado.  

Estado  de  bienestar:  estado  en  el  que  las  organizaciones  privadas  son  vistas  como  un  obstáculo  
y  deben  subordinarse  al  Estado.      

Evaluación  de  la  actividad  pública:  es  un  proceso  permanente  de  confrontación  de  los  resultados  
obtenidos  a  través  de  las  actividades  desarrolladas  por  el  aparato  gubernamental;  que  permite  
medir  selectivamente  la  eficacia,  la  eficiencia,  la  congruencia,  la  calidad,  la  productividad  entre  
otros   criterios   de   los   programas   de   la   administración   pública   en   los   niveles   global,   sectorial,  
regional  e  institucional.  Lo  anterior  con  un  enfoque  no  sólo  comparativo  para  su  corrección,  sino  

TEORÍA Y ENFOQUES DEL DESARROLLO 13


fundamentalmente   preventivo.   A   través   de   la   evaluación   se   busca   aumentar   la   capacidad   de  
respuesta  del  aparato  público  a  las  demandas  planteadas  por  la  sociedad.  

Exportaciones:   son   todos   los   bienes   y   servicios   que   con   destino   al   resto   del   mundo   salen  
definitivamente  del  territorio  económico.  

Externalidades:   brecha   entre   los   precios   de   mercado   y   la   valorización   social.   Es   positiva   cuando  
el  beneficio  social  es  mayor  que  el  beneficio  privado  y  es  negativa  cuando  el  costo  social  es  mayor  
que  el  privado.    

Falla  del  mercado:  cuando  los  efectos  del  mercado  se  consideran  injustos.    También  se  entiende  
como  el  mal  funcionamiento  de  los  precios  como  asignadores  de  recursos.    

Formación  bruta  de  capital:  se  asocia  a  la  inversión  en  bienes  y  servicios  de  la  economía;  incluye  
la  formación  bruta  de  capital  fijo,  la  variación  de  existencias  y  la  adquisición  menos  disposición  
de  objetos  valiosos.  

Finanzas  públicas:  desde  la  teoría  neoclásica  se  consideran  una  distorsión  ocasionada  al  mercado  
por   la   redistribución   que   realiza   el   Estado   mediante   el   cobro   de   impuestos   y   la   implementación  
de  subsidios  a  la  oferta.  

Focalización  del  gasto  público:  mecanismo  selectivo  dirigido  a  atender  una  situación  de  exclusión  
que  se  enmarca  dentro  de  la  mayor  eficiencia  (o  economía)  de  los  recursos,  es  decir,  mayores  
resultados  a  menores  costos.  

Formulación:   etapa   del   proceso   presupuestario   que   consiste   en   la   interpretación   de   la  


información  proveniente  de  la  planeación  y  la  programación  para  traducirse  al  presupuesto  de  
egresos   del   Estado;   mediante   la   aplicación   de   una   serie   de   normas,   lineamientos,   procesos   y  
cronogramas.  

Función  de  bienestar  social:  relación  que  expresa  la  ordenación  a  través  de  la  cual  la  sociedad  
asigna  valores  relativos  a  niveles  de  bienestar  de  los  individuos.    

Gasto   público:   desde   la   teoría   neoclásica   es   la   asignación   de   los   recursos   del   Estado   que   se  
recaudan  por  medio  de  los  impuestos.  Para  la  teoría  de  la  regulación  es  una  de  las  modalidades  
de   mediación   entre   el   Estado   y   la   sociedad   civil.   Es   una   modalidad   de   tensiones   y   conflictos  
económicos,  sociales  y  políticos.    

Gastos   en   capital   social:   son   aquellos   que   favorecen   la   acumulación   privada   elevando   la  
productividad  de  la  fuerza  de  trabajo:  vía  inversión  social,  reduciendo  el  costo  de  reproducción  
de  la  misma  o  vía  consumo  social,  lográndose  en  los  dos  casos  incrementar  la  tasa  de  beneficio.  

14    

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Gastos  en  consumo  social:  permiten  abaratar  el  costo  de  la  fuerza  de  trabajo  por  medio  de  un  
salario   indirecto   que   permite   expandir   el   consumo   de   bienes   producidos   en   forma   capitalista  
atendiendo  los  periodos  de  inactividad  económica,  es  decir,  la  infancia  y  la  vejez.  

Gastos   sociales:   están   asociados   a   la   función   de   legitimación,   por   cuanto   el   proceso   de  


acumulación  basado  en  la  socialización  de  los  costos  y  la  apropiación  privada  de  los  beneficios  
excluye   en   forma   creciente   a   amplios   sectores   de   la   población   de   los   frutos   del   crecimiento  
económico.  

Globalización:  intensificación  de  relaciones  sociales  mundiales,  desde  situaciones  distantes  a  la  
integración,  de  manera  tal  que  los  acontecimientos  locales  son  formados  por  eventos  que  ocurren  
a  muchas  millas  de  distancia  y  viceversa.  

Importaciones:   las   importaciones   comprenden   todos   los   bienes   y   servicios   que   provienen   del  
resto  del  mundo  y  entran  definitivamente  en  el  territorio  económico.  

Índice  de  Desarrollo  Humano  -­‐IDH-­‐:  indicador  diseñado  por  el  PNUD  en  1990,  el  cual  evalúa  los  
cambios   en   materia   del   desarrollo   humano   de   acuerdo   con   los   siguientes   determinantes:  
longevidad;  nivel  educativo  de;  y  nivel  de  vida.  De  este  modo,  sus  indicadores  son:  el  índice  de  
esperanza   al   nacer,   el   índice   de   logro   educativo   (compuesto   por   la   tasa   de   alfabetización   de  
adultos  y  la  tasa  bruta  combinada  de  matrícula  en  educación  primaria,  secundaria,  y  terciaria),  el  
índice   de   PIB   per   cápita,   medido   en   dólares   en   términos   de   Paridad   de   Poder   Adquisitivo   -­‐PPA-­‐.  
El  IDH  reduce   estos   tres   indicadores  a   una   medida   común   entre  0   y   1,   mediante   la   medición   del  
logro  relativo  de  cada  indicador  teniendo  en  cuenta  la  distancia  relativa  al  objetivo  deseado.  Entre  
más  cerca  de  1  el  desarrollo  humano  de  la  sociedad  es  mayor.  

Índice   de   Necesidades   Básicas   Insatisfechas   -­‐INBI-­‐:   Mide   la   magnitud   de   la   pobreza   de   los  


hogares   a   partir   unas   necesidades   básicas   establecidas.   De   acuerdo   con   esta   metodología,   se  
puede  afirmar  que  un  hogar  se  encuentra  en  condición  de  pobreza  cuando  no  satisface  una  de  
las   siguientes   necesidades   básicas:   vivienda   inadecuada   (tipo   de   material   de   construcción);  
vivienda   sin   servicios   públicos   domiciliarios;   hacinamiento   crítico;   grado   de   dependencia  
económica   e   inasistencia   escolar.   Los   primeros   cuatro   identifican   carencias   o   necesidades   no  
satisfechas   por   los   hogares   y   el   quinto   recoge   información   sobre   los   ingresos   del   hogar   para  
satisfacer   sus   necesidades   en   términos   de   miembros   ocupados   o   que   perciben   ingreso   y   nivel  
educativo  del  jefe  o  jefa  de  hogar.  En  el  mismo  sentido,  se  considera  que  un  hogar  se  encuentra  
en  condiciones  de  miseria  por  NBI,  o  en  pobreza  extrema,  cuando  no  satisface  dos  o  más  NBI.  
Para   realizar   su   cálculo   se   asigna   un   porcentaje   a   cada   una   de   las   variables,   para   formar   una  
sumatoria.  El  DANE  introduce  en  1987  este  concepto  operativo  para  determinar  la  incidencia  de  
la  pobreza  en  todo  el  país  con  base  en  información  para  la  vivienda  que  había  sido  recopilada  por  
el  censo  de  1985.  

Indicador:  dimensión  utilizada  para  medir  o  comparar  los  resultados  efectivamente  obtenidos  en  
la  ejecución  de  un  programa,  proyecto  o  actividad.    

TEORÍA Y ENFOQUES DEL DESARROLLO 15


Pueden  definirse  diferentes  tipos  de  indicadores,  uno  de  ellos  se  define  a  partir  del  alcance  o  
magnitud  de  los  resultados  que  pretende  medir.  Bajo  este  criterio,  una  clasificación  podría  ser  la  
de  indicadores  estratégicos,  institucionales  y  de  servicios  de  apoyo.  

Inflación:   incremento   del   nivel   de   precios   de   los   bienes   en   un   periodo   de   tiempo.   En   el   caso  
colombiano  para  su  cálculo  se  utiliza  el  Índice  de  Precios  al  Consumidor  -­‐IPC-­‐.    

Instituciones:   son   las   normas   formales   (leyes   y   reglamentos)   e   informales   (la   confianza   o   la  
tendencia  a  cooperar  entre  individuos),  así  como  los  mecanismos  para  asegurar  su  cumplimiento  
que  configuran  el  comportamiento  de  individuos  y  organizaciones  dentro  de  una  sociedad    

Inversión  social:  aquella  que  busca  hacerse  en  forma  de  capital  físico  o  de  capital  humano.  

Línea   de   Indigencia   -­‐LI-­‐:   Se   define   como   el   porcentaje   de   hogares   y   personas   cuyos   ingresos   no  
alcanzan   para   adquirir   los   requisitos   mínimos   nutricionales   o   los   gastos   más   esenciales   de  
sobrevivencia.  Este  indicador  permite  calcular  la  pobreza  a  partir  de  los  ingresos  que  reciben  los  
hogares.  Parte  del  concepto  de  canasta  normativa  de  alimentos.  La  fórmula  para  calcular  la  LI  es  
la  siguiente:  

GT
LI =  
GA

Donde   GT   son   gastos   los   gastos   totales   en   los   hogares   más   pobres   y   GA   son   los   gastos   en  
alimentos.    

Instrumentos:   son   los   medios   de   los   que   se   sirven   los   agentes   gubernamentales   para   ejercer  
acciones  de  planeación  y  ejecución.  

Línea  de  pobreza  -­‐LP-­‐:  Es  el  porcentaje  de  hogares  o  personas  cuyos  ingresos  están  por  debajo  
del  valor  definido  por  el  DANE  para  adquirir  una  canasta  normativa  de  bienes  y  alimentos.  Se  
calcula   fijando   estándares   de   consumo   para   los   gastos   diferentes   a   los   alimentos   (vivienda,  
vestuario,   transporte,   etc.)   o   lo   que   más   frecuentemente   se   aplica,   multiplicando   la   línea   de  
indigencia   por   la   relación   entre   el   consumo   total   y   el   consumo   de   alimentos   observado   en   la  
población   de   referencia   (para   este   cálculo   se   toma   como   universo,   al   25%   de   los   hogares   de  
menores   ingresos).   Definidas   ambas   líneas   en   un   año   base,   el   valor   de   la   LI   se   actualiza   hacia  
delante  (o  hacia  atrás)  usando  índices  de  precios  al  consumidor  (de  alimentos  ingresos  bajos)  y  el  
de  la  LP  se  actualiza  sea  usando  un  Engel  fijo  o,  alternativamente,  usando  el  IPC  total  ingresos  
bajos.   Con   los   valores   mensuales   de   LI   y   LP,   la   incidencia   de   la   indigencia   y   la   pobreza   se   estima  
en  cada  período  con  ayuda  de  encuestas  de  hogares.  

La  formula  para  calcular  la  LP  es  :  

LP = X * LI  ;  X  se  conoce  con  el  nombre  de  factor  de  Orshansky.  

16    

16 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
1
X =    
FE

Donde  FE  es  el  Factor  de  Engel.  Este  mide  el  porcentaje  de  gasto  en  alimentos  de  los  hogares.  

Mercado  competitivo:  espacio  en  el  que  los  consumidores  revelan  sus  preferencias  mediante  la  
demanda  de  bienes,  se  pagan  los  mismos  precios  y  se  consumen  cantidades  distintas  en  función  
de  su  renta  y  de  sus  preferencias.    

Producto  Interno  Bruto  -­‐PIB-­‐:  es  la  medida  del  valor  de  la  actividad  económica  de  un  país.  Valor  
total  de  los  bienes  y  servicios  producidos  en  un  país  durante  cierto  tiempo,  es  decir,  el  total  de  lo  
que  produce  con  los  recursos  que  se  han  utilizado  en  la  economía.      

TEORÍA Y ENFOQUES DEL DESARROLLO 17


REFERENCIAS  

Referencias  bibliográficas  

Boltivinick,  J.  (2008).    Contribución  al  proyecto  midiendo:  el  progreso  de  las  sociedades  una  
perspectiva  de  México.  México  D.F.,  México:  Fondo  de  Cultura  Económica.    

Comisión  Económica  para  América  Latina  y  el  Caribe  -­‐CEPAL-­‐.  (2002).      Equidad,  desarrollo  y  
ciudadanía.  Recuperado  de  http://www.cepal.org/es/publicaciones/2686-equidad-desarrollo-
ciudadania-version-definitiva    

Corredor,  C.  (1999).  ¿Es  la  pobreza  un  problema  de  exclusión?:  Implicaciones  de  política.  
Asamblea  Permanente  de  la  Sociedad  Civil  por  la  Paz,  CINEP,  Consejo  Nacional  de  Planeación,  
Corporación  Viva  la  Ciudadanía,  FESCOL  y  Universidad  Nacional  de  Colombia.  Equidad  y  política  
social  en  Colombia  I.  Bogotá:  Contacto  Fotolito,  6-­‐14.  

Corredor,  C.  (2003).  El  problema  del  desarrollo.  En  D.  Restrepo  (comp.),  La  falacia  neoliberal,  
crítica  y  alternativas.  Bogotá,  Colombia:  Editorial  Universidad  Nacional  de  Colombia  

De  la  Fuente.  J.    (2008).    Midiendo  el  progreso  de  las  sociedades.  Una  perspectiva  desde  México.  
México  D.F.,  México:  Fondo  de  Cultura  Económica.    

Eschenhagen,  M.  L.  (2001).  Argumentos  para  repensar  el  “desarrollo”.  Revista  Innovar.  Revista  
de  Ciencias  Administrativas  y  Sociales,  1(17),  109-­‐122.  

Escobar,  A.  (1996).    La  invención  del  tercer  mundo.  Construcción  y  deconstrucción  del  
desarrollo.  Bogotá,  Colombia:  Editorial  Norma.  

Garzón,  D.  (2008).    Sobre  la  interacción  entre  la  descentralización  y  el  desarrollo  territorial,  
Tesis.  Universidad  de  los  Andes.  Bogotá.  

Keynes.  J.  M.  (1976).  Teoría  general  de  la  ocupación,  el  interés  y  el  dinero.  México  D.F.,  México:  
Fondo  de  Cultura  Económica.  

Organización  de  las  Naciones  Unidas  -­‐ONU-­‐.  (1951).  Medidas  para  el  desarrollo  económico  de  
países  subdesarrollados.  Nueva  York,  E.E.U.U.:  ONU.  

Prebisch,  R.  (1950).  Crecimiento,  desequilibrio  y  disparidades:  interpretación  del  proceso  de  
desarrollo  económico.  En  Estudio  económico  de  América  Latina,  1949-­‐E/CN.  12/164/Rev.  1-­‐
1950-­‐p.  3-­‐89.  

18    

18 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Puchet,  M.  (2008).  Contribuciones  al  proyecto:  midiendo  el  progreso  de  las  sociedades.  Una  
perspectiva  desde  México.  En  M.  Rojas.  Midiendo  el  progreso  de  las  sociedades.  Reflexiones  
desde  México.    Recuperado  de  
http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/midiendo_el_progreso.pdf    

Singer,  H.  W.  (1981).  Estrategia  del  desarrollo  internacional.  Ensayos  sobre  el  atraso  económico.  
México  D.F.,  México:  Fondo  de  Cultura  Económica.  

Smith.  A.  (1976).  Investigación  sobre  la  naturaleza  y  las  causas  de  la  riqueza  de  las  naciones.  
México  D.F.,  México:  Fondo  de  Cultura  Económica.  

Yotopoulos,  P.  A.,  Nugent,  J.  B.  y  Suárez,  E.  L.  (1981).  Investigaciones  sobre  el  desarrollo  
económico.  México  D.F.,  México:  Fondo  de  Cultura  Económica.  

Lista  de  figuras  

Frente  ecológico.  (2011).  Desarrollo  sustentable  [Entrada  de  blog].  Recuperado  de  

http://frenteecologicopsuv.blogspot.com.co/2011/01/desarrollo-sustentable-el-desarrollo.html.  

TEORÍA Y ENFOQUES DEL DESARROLLO 19


 

20    

20 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

Vous aimerez peut-être aussi