Vous êtes sur la page 1sur 17

Rasgos y características

surrealistas en el cuento de

Cortázar: “La Noche Boca

Arriba”.
Rasgos y características surrealistas en el cuento
de Cortázar: “La Noche Boca Arriba”.

María Cortez Henríquez

Alumna de la Universidad de Playa Ancha, Campus San Felipe. Área de


Pedagogía en Lenguaje y Comunicación.
Correo: Maria.cortez@alumnos.upla.cl

Palabras Clave: Surrealismo, Julio Cortázar, Literatura, Vanguardias,


Características, Técnicas.

Resumen
Dentro del presente ensayo se verán las características surrealistas presentes
en la obra de Cortázar: "La Noche Boca Arriba", uno de sus cuentos y/o relatos
más conocidos. Pero anterior a ello se verán algunas características esenciales
de esta vanguardia e información sobre el autor y su postura frente a su propio
estilo literario, quien no se consideraba a sí mismo como un "surrealista".
Finalmente apreciaremos el uso de técnicas vanguardistas en relación al estilo
literario empleado por el escritor.

Key Words: Surrealism, Julio Cortázar, Literature, Vanguards, Features,


Technical.

Abstract
In this test the surreal features will be present in Cortázar's work: "La Noche Boca
Arriba", one of his stories and/or best-known stories. But before it some essential
features of this art and information about the author and his position will be in
front of his own literary style, who did not consider himself as a "surreal". Finally
we appreciate the use of advanced techniques in relation to the literary style used
by the writer.
Sobre surrealismo:
El Surrealismo tiene
sus inicios en Francia a
mediados del siglo XX, es
una más de las vanguardias
más reconocidas a nivel
mundial dentro de la
literatura y el arte pictórico
con muchos influyentes,
tales como Salvador Dalí en
el aspecto pictórico y André
Bretón en el tema literario,
siendo este último quien da inicio a este movimiento saliendo del dadaísmo y
siendo un partícipe más de este última tendencia:

“André Bretón (1896-1966) que había sido un ferviente partidario del dadaísmo,
en el "Congreso Internacional para la Determinación de las Direcciones y la
Defensa del Espíritu Moderno" rompe prácticamente con Tzara por tener
diferentes opiniones sobre lo que debía ser el arte. Bretón compartía con el
dadaísmo su espíritu crítico contra la sociedad burguesa, contra sus
instituciones y su moral, sin embargo, él buscará hacer la crítica desde una
posición teórica más clara en la que influyó el psicoanálisis. Esta influencia va
a explicar la evolución, la tensión y las variaciones en las posiciones de los
diferentes artistas que asumieron el surrealismo como una corriente estética e
incluso como una forma global de ver el mundo, es decir, como una
cosmovisión.” (Ulloa S., Osvaldo1)

Lo que quiere decir que el surrealismo buscará nuevas formas de


expresión que no sólo destruya lo visual y lo conceptual, como pasaba en el
dadaísmo, sino que sea capaz de crear a través de lo onírico y los supuestos, se
verá el lado creativo y la capacidad de armar y expresar la propia imaginación.

1
Osvaldo Ulloa Sánchez, profesor universitario de Literatura y poeta. (1954-2008) (Poesías.cl)
La psicología del artista se verá fuertemente influenciada para dar a conocer sus
obras y sus realizaciones en este período, ya que buscará expresar todo lo que
fluye por el inconsciente propio.

Bretón da a conocer su definición sobre el Surrealismo, esta nueva


vanguardia, a través de su manifiesto; El primer manifiesto Surrealista, en el año
1942, declarándolo de la siguiente forma:

“Indica muy mala fe discutirnos el derecho a emplear la palabra


SURREALISMO, en el sentido particular que nosotros le damos, ya que nadie
puede dudar que esta palabra no tuvo fortuna, antes de que nosotros nos
sirviéramos de ella. Voy a definirla, de una vez para siempre:
SURREALISMO: sustantivo, masculino. Automatismo psíquico puro por cuyo
medio se intenta expresar verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el
funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la
intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o
moral. ENCICLOPEDIA, Filosofía: el surrealismo se basa en la creencia en la
realidad superior de ciertas formas de asociación desdeñadas hasta la
aparición del mismo, y en el libre ejercicio del pensamiento. Tiende a destruir
definitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos, y a sustituirlos en la
resolución de los principales problemas de la vida. (…)” (Bretón, André)

Por lo tanto, como decía anteriormente, la razón se excluye a la hora de


dar a conocer la expresión artística sea pictórica o literaria, por ende sólo se da
a conocer lo que es parte del pensamiento abstracto2, aislándolo del
pensamiento formal. El pensamiento abstracto se diferencia
del pensamiento formal, que se basa en las experiencias reales. El individuo
crece apoyándose en objetos concretos. Recién a partir de los doce años
comienza a reemplazar los objetos por ideas o conceptos propios. Por lo tanto,
puede afirmarse que el pensamiento formal es reversible e interno
(Definición.de) por lo que el autor surrealista anexa los conceptos que

2
El pensamiento abstracto supone la capacidad de asumir un marco mental de forma
voluntaria. Esto implica la posibilidad de cambiar, a voluntad, de una situación a otra, de
descomponer el todo en partes y de analizar de forma simultánea distintos aspectos de una
misma realidad. (Definición.de)
reconoce/relaciona con algo material, notorio o no (Ya sean emociones,
sentimientos, etcéteras) y hace tangible aquel “desorden mental”, más bien, lo
hace visual. Por lo tanto, se podría decir en síntesis que el surrealismo busca dar
a conocer ese desorden mental de alguna manera en que los otros puedan
entenderlo y relacionarlo con algo, o que puedan interpretarlo, aunque esto
variará dependiendo de las características socioculturales del receptor de la
obra.

En 1930 Bretón publica su Segundo Manifiesto Surrealista, en el cual


señala:

"...el surrealismo pretendía ante todo provocar, en lo intelectual y en lo moral,


una crisis de conciencia del tipo más general y grave posible...". (…)
"Todo induce a creer que en el espíritu humano existe un cierto punto desde el
que la vida y la muerte, lo real y lo imaginario, el pasado y el futuro, lo
comunicable y lo incomunicable, lo alto y lo bajo, dejan de ser vistos como
contradicciones. De nada servirá hallar en la actividad surrealista un móvil que
no sea el de la esperanza de hallar este punto". (Bretón, André)

Bretón, en este manifiesto


pretende dar a conocer que el
surrealismo tiene también que ver con
la expresión del descontento político
con respecto a varios aspectos que se
daban en esa época que dentro de
este ensayo no voy a detenerme a
especificar ya que no vienen al caso,
pero entre ellos la Revolución
generada producto de la Segunda
Guerra Mundial es uno de esos
puntos clave, por lo que muchos
artistas de la época declinaron y
fueron perdiendo el interés por esta tendencia artístico/literaria. Bretón, por otra
parte, decidió que el surrealismo también reflejara las dualidades creadas por el
colectivo humano o la convención social, tales como vida/muerte, amor/odio,
entre otras y que fueran expresadas en cada obra pero no diferenciándolos, sino
que incluyendo ambos en el espíritu humano, ya que pretende dar a conocer que
en él están insertos cada uno de estos pensamientos y no por separados.

Aportes del surrealismo


Se pueden observar en tres aspectos importantes:
 Fue capaz de crear un lenguaje poético donde predominan imágenes de
gran plasticidad. Estas metáforas e imágenes van a influir en toda la
poesía del siglo XX. Neruda, Alexaindre, Alberti, García Lorcxa, Luis
Cernuda, etc. Son muchos los poetas que nunca hicieron suyos los
planteamientos estéticos, políticos y filosóficos del surrealismo, pero en
sus poemas encontramos metáforas claramente surrealistas.
 Ayudó a redescubrir la fantasía y la imaginación como territorios
importantes de poetizar y como fuentes de las cuales nutrir el arte.
 Aportó a la revalorización de poetas como los simbolistas y Lautremond.
(Poesías.cl)

Algunas características del surrealismo:


Para poder llevar a
cabo el análisis de la
Obra de Cortázar es
importante dar a
conocer algunas
características propias
del surrealismo, para
generar hipótesis que
resguarden nuestra
tesis principal, la cual se
basa en que en la obra
“La Noche Boca Arriba”
de Julio Cortázar
presenta rasgos
surrealistas (Vale decir, presenta estos rasgos, pero no que Cortázar pertenezca
a este movimiento). A continuación, algunas características extraídas de
“Movimientos Literarios de Vanguardia” (Salvat):

a) Este descubrimiento de una realidad más amplia pasa por la


reivindicación del subconsciente y del sueño a los que se otorgan una
entidad de igual o mayor importancia que a los estados de vigilia. Se trata
de una auténtica explotación y estudio sistemático de los mecanismos
del subconsciente. (…)…los símbolos y los mitos, auténticas claves de
la conexión entre los dos planos –real y suprarreal- de la realidad.
b) En la pintura esta búsqueda se traduce en la más radical oposición al
abstraccionismo y en la experimentación de la anécdota fantástica y
simbólica. (…)
c) En la literatura surrealista, esta búsqueda se traduce por el
descubrimiento de la escritura automática. Aunque basada en ellas, no
se trata ya de la frase-asociación cubista, ni de las palabras en libertad
futuristas (…) “Escribid rápidamente, sin tema preconcebido, lo
bastante rápido para no sentir la tentación de releeros… la frase vendrá
por sí sola, sólo pide que se la deje exteriorizarse”. (…)
d) (…) Bretón exalta la “espera” y “disponibilidad” vital necesarias para entrar
en trance con objetos, símbolos y personas. Los grandes encuentros son
fortuitos y callejeros: el amor es “loco”, es “portador de llaves” y “se
niega a pactar con la necesidad”. La exaltación surrealista del amor no es,
pues, sentimental, sino “mágica”, primera expresión moderna de un
misticismo no religioso.
e) También recurre el surrealismo a los dos revulsivos antisentimentales por
excelencia: la crueldad (…), y el humor (que ya no es juego cubista o
dadaísta, sino que está cargado de presagios y connotaciones, “humor
negro”). (…)
f) A partir del descubrimiento de Marx, Lenin y Trotsky, el surrealismo (mejor
sería decir Breton y sus fieles) creerá en la posibilidad de un maridaje
entre la revolución social marxista y la mental surrealista: el “hombre
nuevo” solo surgirá de la revolución, pero esta será “total” o no. (…)
Por lo tanto, sintetizando estas características expuestas podemos
considerar las siguientes a partir de lo antes mencionado:

 Rebasa la lógica y el inconsciente


 Los sueños y la interpretación de ellos, los mitos, las visiones, lo
maravilloso a través del onirismo y la fantasía podían acceder a aquello
que permanecía oculto.
 El automatismo, el psicoanálisis y la brujería adquieren un papel
importante.
 Al tiempo, se reniega de la moral, de las convecciones y de los
protocolos sociales dominantes por considerarse que coartan la libertad
que lleva a esa verdad oculta.
 La obra de arte se convierte en el demiurgo para que aflore todo ese
discernimiento desconocido y reprimido por las costumbres burguesas.
 El surrealismo se muestra como revolucionario, como una estética que,
al poner de manifiesto lo inexplorado, pretende hacer saltar por los aires
los principios establecidos de la sociedad.
 Mantiene, por tanto, el cambio radical. Es por eso que varios de sus
autores se declararon manifiestamente marxistas, izquierdistas o
anarquistas.
Tras exponer estas principales y básicas características, nos focalizaremos
ahora en analizar la obra de Cortázar, sin antes sintetizar un poco sobre él y su
postura frente a este movimiento vanguardista.

¿Quién es Julio Cortázar?


A continuación, una breve biografía de Cortázar, aporte de
ElResumen.com:

Julio Cortázar nació accidentalmente en Bruselas en 1914, su padre era


funcionario de la
embajada de
Argentina en
Bélgica, se
desempeñaba
en esa
representación
diplomática
como agregado
comercial.

Hacia fines de la Primera Guerra Mundial, los Cortázar lograron pasar a


Suiza gracias a la condición alemana de la abuela materna de Julio, y de allí,
poco tiempo más tarde a Barcelona, donde vivieron un año y medio. A los cuatro
años volvieron a Argentina y pasó el resto de su infancia en Banfield, en el sur
del Gran Buenos Aires, junto a su madre, una tía y Ofelia, su única hermana.

Realizó estudios de Letras y de Magisterio y trabajó como docente en


varias ciudades del interior de la Argentina. En 1951 fijó su residencia definitiva
en París, desde donde desarrolló una obra literaria única dentro de la lengua
castellana. Algunos de sus cuentos se encuentran entre los más perfectos del
género. Su novela Rayuela conmocionó el panorama cultural de su tiempo y
marcó un hito insoslayable dentro de la narrativa contemporánea.

En 1983, cuando retorna la democracia en Argentina, Cortázar hizo un


último viaje a su patria, donde fue recibido cálidamente por sus admiradores, que
lo paraban en la calle y le pedían autógrafos, en contraste con la indiferencia de
las autoridades nacionales. Después de visitar a varios amigos, regresa a París.
Poco después François Mitterrand le otorga la nacionalidad francesa.

El 12 de febrero de 1984 murió en París a causa de una leucemia.

Julio Cortázar es uno de los escritores argentinos más importantes de todos los
tiempos. (Elresumen.com)

El Surrealismo y Cortázar
El estilo de Cortázar suele ser asociado por lo general al surrealismo por
las técnicas estilísticas dadas en sus obras, especialmente en sus cuentos,
aprecia mucho esta vanguardia ya que fue la que dio pie a su escritura:

“El surrealismo fue mi camino de Damasco, me arrancó de la sensiblería


post-romántica de la Argentina de los treinta, me enseñó a atacar la
palabra, a batallar amorosa y críticamente con ella, a fiarme de lo absurdo y
a rechazar la sensatez sistemática, a creer en una esquizofrenia creadora”
(Cortázar, Julio)

Cortázar en “La teoría del túnel” (1947) y “La muerte de Antonin Artaud”
(1948) reflexionó sobre el surrealismo y sus características, ya sea la poética
y la actitud de esta vanguardia. Pero, a pesar de ello, él no se consideraba
como un surrealista. Admite abiertamente, como podemos ver en la cita
anterior, usar rasgos estilísticos del surrealismo literario pero niega
totalmente que sea tachado como un escritor surrealista, esto se puede
comprobar en una entrevista de 1963: “En mi biblioteca encontrará los libros
de Crevel, de Jacques Vaché, de Arthur Cravan ¡Pero no me fiche por eso
como surrealista!” (Cortázar, Julio)
También, en otra entrevista, admite que su obra es capaz de utilizar la
fantasía y el misticismo, ambos rasgos surrealistas, pero que más que ser
fantástica su literatura, trata de plasmar la realidad misma que día a día se
va asimilando más a la fantasía ya que el concepto de “fantástico” del gótico
ya no tiene nada que ver con el actual, cada día las cosas resultan menos
fantásticas, declara él:

“Yes, in these recent stories I have the feeling that there is less distance
between what we call the fantastic and what we call the real. In my older
stories, the distance was greater because the fantastic really was fantastic,
and sometimes it touched on the supernatural. Of course, the fantastic takes
on metamorphoses; it changes. The notion of the fantastic we had in the
epoch of the gothic novels in England, for example, has absolutely nothing
to do with our concept of it today. Now we laugh when we read Horace
Walpole’s Castle of Otranto—the ghosts dressed in white, the skeletons that
walk around making noises with their chains. These days, my notion of the
fantastic is closer to what we call reality. Perhaps because reality
approaches the fantastic more and more.” (Cortázar, Julio)

En distintas épocas, Cortázar proclamó su deuda con el surrealismo. En


1949, en la revista Realidad, afirmó:

“El vasto experimento surrealista me


parece la más alta empresa del
hombre contemporáneo como
previsión y tentativa de un
humanismo integrado. A su vez, la
actitud surrealista (que tiende a la
liquidación de géneros y especies)
tiñe toda creación de carácter verbal
y plástico, incorporándola a su
movimiento de afirmación irracional.”

Por lo tanto, para Cortázar el surrealismo significó una liberación mental,


no se consideraba como tal por lo impuesto por Bretón (Al fin y al cabo resultó
terminar como una escuela y no como un estilo de vida o tendencia) por lo
que sus técnicas literarias terminaron teniendo rasgos de este estilo literario
surrealista pero no se podía considerar en totalidad como tal ya que algunos
de los rasgos que definía Bretón como indispensables en la literatura y en el
arte surrealista no estaban presentes preponderantemente en sus obras. Por
otro lado, Cortázar asumía la sub-realidad como parte de la realidad y que
cada día esta realidad alterna absorbía más la realidad monótona y cada una
se mezclaba creando una realidad totalmente nueva. Una postura
imaginativa, pero no por ello inválida.

A continuación, veremos algunos de los rasgos estilísticos del surrealismo


en “La Noche Boca Arriba”, uno de los cuentos más destacados de Julio
Cortázar en donde se pueden apreciar características claves del surrealismo
(Pero no por ello, pertenecer a esta vanguardia en su totalidad).

Análisis del cuento: La Noche Boca Arriba.


Esta obra está repleta de realidad/sueño, una dualidad que al final del
cuento se fusiona o cambian los papeles que en un principio se tenían
establecidos. Un muchacho joven se apresuró a sacar la motocicleta del rincón
donde el portero del hotel la guardaba, su idea era salir a dar un paseo. Al llegar
a la joyería de la esquina vio la hora y eran las nueve menos diez, pensó que
podría llegar a tiempo a donde se dirigía. Se subió a la moto y recorrió gran parte
de la ciudad en ella. Recorrió un largo trayecto en una calle rodeada de árboles
con poco tráfico y muchos jardines, en este lugar una mujer se cruzó en su
camino e intentando maniobrar un escape para no chocar a la mujer, tiene un
accidente y se destroza el brazo, pierde el sentido y de una cortadura en su ceja
le goteaba la sangre por todo su rostro. Al salir de su desmayo se encuentra
ingresando a un hospital, donde lo han vendado y está en cama con fiebre en
estado de sopor, consecuencia del accidente y los medicamentos. Se adormece
y comienza a vivir otra realidad. Curiosamente sueña que es un indio mexicano
de la época azteca, o eso se puede interpretar con los rasgos mencionados y las
descripciones expuestas, quien está perdido entre las ciénagas y se siente
perseguido por una tribu enemiga que lo quieren sacrificar. Despierta varias
veces, en un principio aliviado pero luego confundido, las últimas veces tratando
de evitar tal pesadilla hasta que descubre que su sueño es la mera realidad.
La segunda pesadilla se relaciona directamente con la primera, por lo que es el
supuesto sueño. Describe un episodio de la guerra florida, en donde un indio
azteca es perseguido por una tribu enemiga, los Motecas, huye y lucha por su
vida y al final es capturado, atacado y arrastrado hacia una gran pirámide. Un
sacerdote en ese lugar lo espera con un puñal para sacrificarlo ya que este era
un rito de la tribu.
El joven, antes del fin, toma conciencia de la verdadera realidad, su sueño
era real y su realidad era el sueño. Alcanzó a cerrar otra vez los párpados,
aunque ahora sabía que no iba a despertar, puesto que estaba despierto, que el
sueño maravilloso sólo había sido eso, un simple sueño absurdo.

En esta historia el
lector puede fácilmente
confundir la realidad con el
sueño y viceversa y no
poder identificar cuál de
las dos es cuál. Suena un
poco enredado pero así
es. Es importante poder
identificar la realidad del
sueño en el relato:

La realidad: El sueño:
Tiempo: Época: según podemos deducir por
Época: Transcurre en la guerra florida, medio de las descripciones que da el
era costumbre de los aztecas proveer cuento: edificios, casas, moto, etc. La
prisioneros para los sacrificios que les historia transcurre en la época actual.
hacían a sus dioses, en este cuento el Espacio: en el cuento nos parece que
personaje principal es un indio el personaje se sitúa en París o en
mexicano perseguido por una tribu Buenos Aires ya que describe una
enemiga, los Motecas. ciudad de edificios, de luces y
Espacio: Se desarrolla en México, ya vehículos extraños y misteriosos y
que el personaje principal es un indio porque generalmente Cortázar sitúa
mexicano que huye de una tribu sus relatos en estos lugares. En la
enemiga. mayor parte del sueño, el personaje
Tiempo: Teniendo en cuenta solo la se encuentra en un hospital donde es
realidad podemos decir que el tiempo tratado y donde tiene los supuestos
es cronológico; porque los sucesos se sueños. De este lugar no se dan
desencadenan en forma ordenada, mayores descripciones, pero se
primero se encuentra perdido, luego lo mencionan a las personas que allí se
persiguen, lo arrastran hacia la encuentran como enfermeras,
pirámide y finalmente lo sacrifican. pacientes y doctores.
Tiempo: También es cronológico si
tenemos en cuenta sólo el sueño
aunque a veces se ve interrumpido
por los sueños del personaje.

Rasgos Surrealistas presentes en “La Noche Boca


Arriba”

Los principales rasgos surrealistas que podemos identificar en esta obra de


Julio Cortázar en función a los mencionados anteriormente, donde se consultó a
variadas fuentes bibliográficas son bastante notorios:

 El uso del sueño como recurso estilístico para dar cuenta de la realidad y
expresar el sueño como una realidad es algo característico de esta
vanguardia y está presente a lo largo de todo el relato.
 La realidad transcurre en un suceso de carácter legendario o mitológico
ya que se presenta la naturaleza de la Guerra Florida como tal y se
nombra a la cultura Azteca.
 La noche boca arriba alude a la posición en la cual se encontraban las
víctimas de los sacrificios aztecas en la guerra florida. Estas eran llevadas
hacia las pirámides alzadas por los acólitos, mirando hacia el cielo
siempre nocturno. Se sintió alzado, siempre boca arriba tironeado por los
cinco acólitos que lo llevaban.
 El autor adopta un tono de protesta para enfrentar la problemática
Latinoamericana, en este caso las luchas sociales indigenistas, la realidad
es esencialmente conflictiva ya que el hombre solo puede vivir en
sociedad, y esto tiene como consecuencia un enfrentamiento constante.
El olor a guerra era insoportable, y cuando el primer enemigo le saltó al
cuello casi sintió placer en hundirle la hoja de piedra en pleno pecho.

En síntesis
Julio Cortázar utilizaba muchos recursos de carácter surrealista
pero no por ello consideraba absolutamente su literatura como tal ya que
él intentaba dar a conocer la realidad actual y la de los sueños
incluyéndolas en uno solo, después de todo el hombre no es sólo lo real
tangible sino que también está compuesto de una sub-realidad alterna
capaz de influenciar en su realidad visible o aquella que es capaz de
formar y mostrar al mundo. La realidad puede ser una, o pueden ser dos,
o quizás tres, nosotros no estamos totalmente seguros de cuál vivimos, o
si estamos dentro de un sueño, vivimos constantemente en la
incertidumbre y sólo nos dedicamos a interactuar con aquello que se nos
presenta y de lo cual somos absolutamente consientes y capaces de
describir debido a un tema convencional humano, somos muchas veces
incapaces de describir nuestro mundo interior. Cortázar a través de sus
obras literarias intentó expresar este
mundo interno y su visión con respecto a
la realidad, su incertidumbre total con
respecto a lo que nos rodea, ¿Será real
esto que vivimos? ¿O simplemente es
parte de un sueño o una fantasía? Todo
es incierto en el mundo. Aunque
podemos estar seguros de algo:

“La realidad es el mayor sueño hecho realidad.” (Einstein, A)


Bibliografía

 Surrealismo: Sólo lo Maravilloso es bello (s.f.). En Poesias.cl. Recuperado


de http://www.poesias.cl/reportaje_surrealismo.htm

 Osvaldo Ulloa Sánchez (2007). En Wikipedia. Recuperado el 16 de


Noviembre de 2014 de
https://es.wikipedia.org/wiki/Osvaldo_Ulloa_S%C3%A1nchez

 Definición.de (2008). Pensamiento abstracto. En Definición de.


Recuperado de http://definicion.de/pensamiento-abstracto/

 Breton, A. (n.d.). Primer Manifiesto Surrealista. 1st ed. [ebook] EduMec,


p.13. Disponible en

http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/B/Breton,%20Andre%
20-%20Primer%20Manifiesto%20Surrealista.pdf

 Breton, A. (n.d.). Segundo Manifiesto Surrealista. 1st ed. [ebook] Marcelo


Gardinetti. Disponible en http://tecnne.com/wp-
content/uploads/2013/01/TECNNE.-SEGUNDO-MANIFIESTO-
SURREALISTA.pdf

 Elresumen.com, (2015). Biografía de Julio Cortázar. Recuperado el 30 de


Diciembre de 2015 de
http://www.elresumen.com/biografias/julio_cortazar.htm

 González (1978) Conversaciones con Cortázar, D.F. México: Editorial


Hermes S.A.

 Giménez Frontín, José Luis. Movimientos Literarios de Vanguardia.


Barcelona: SALVAT EDITORES, 1973.

 Culture.ulg.ac.be, (2015). Julio Cortázar y el surrealismo francés.


Recuperado de http://culture.ulg.ac.be/jcms/c_1735371/fr/julio-cortazar-y-
el-surrealismo-frances

 Weiss, J. (1983). Julio Cortázar, The Art of Fiction. The Paris Review,
[online] (83) Recuperado el 29 de Diciembre de 2015 de
http://www.theparisreview.org/interviews/2955/the-art-of-fiction-no-83-
julio-cortazar

 Valenzuela, L., Jozef, B. and Sicard, A. (2002). Julio Cortázar desde tres
perspectivas. Guadalajara, Jalisco: Cátedra Latinoamericana Julio
Cortázar, Universidad de Guadalajara.

 Carchi, C. (2013). Analisis continuidad de los_parques. Es.slideshare.net.


Recuperado el 30 de Diciembre de 2015 de
http://es.slideshare.net/cecilia45/analisis-continuidad-de-losparques

Vous aimerez peut-être aussi