Vous êtes sur la page 1sur 20

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS CIVIL AMBIENTAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

Ley de preferencias comerciales andinas


.

CURSO: COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

DOCENTE: ING. RAMIREZ ROSALES, Felicisimo

INTEGRANTES: CAPCHA RIOS, Herlis


CORDERO BERROCAL, Naysha L.
DE LA CRUZ ACEVEDO, Diana
CUSICHE ENRIQUEZ, Gideon J.
CCANTO CONDORI, Ivan
FERNANDEZ CCANTO, Yamil

CICLO :X

Lircay – Huancavelica
2019
A la juventud estudiosa que será el
futuro del país

2
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 4
1. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 5
2. FINALIDAD DE ESTUDIO.......................................................................................................... 5
3. LA LEY DE PREFERENCIAS COMERCIALES ANDINAS (ATPA/ATPDEA)............................. 6
Comunidad Andina - Crecimiento de la demanda agregada 2007-2009 ........................................ 7
Reducción de la demanda mundial de importaciones .................................................................... 7
Asociación comercial CAN - EE. UU. ............................................................................................. 8
Importaciones de países beneficiarios (ATPDEA) por NAICS ........................................................ 9
Importaciones de países andinos ................................................................................................. 11
Principales importaciones estadounidenses no petroleras de países andinos en virtud de
ATPDEA, 2009 ............................................................................................................................. 12
4. COMPLEMENTARIEDAD COMERCIAL ENTRE LOS PAÍSES ANDINOS Y ESTADOS
UNIDOS ............................................................................................................................................ 17
5. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 19
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 20

3
INTRODUCCIÓN

La Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos (USITC por sus siglas en inglés) ha
extendido una invitación a la Secretaría General de la Comunidad Andina, para participar en la
audiencia pública relacionada con el 14° reporte de la Comisión sobre los impactos económicos de la
Ley de Preferencias Comerciales Andinas (ATPA), que deberá ser presentado al Congreso de los
Estados Unidos.
La USITC está particularmente interesada en obtener información sobre (1) el efecto reciente de la
Ley de Preferencias Comerciales Andinas (ATPA) sobre la economía en general de Estados Unidos
así como sobre industrias específicas nacionales las cuales producen bienes que son similares, o
directamente competitivos, de los bienes importantes a través de los países beneficiarios del ATPA;
(2) los efectos probables en el futuro que ocasionaría el ATPA sobre la economía norteamericana en
general y sobre tales industrias nacionales; y (3) el efecto estimado del ATPA sobre la erradicación
de cultivos de coca y los esfuerzos en la sustitución de cultivos de los países beneficiarios.
La Secretaría General de la Comunidad Andina, con aportes realizados por los Países Miembros, ha
preparado este documento en respuesta a la invitación formulada por la USITC. El documento se
concentra en varios elementos: en primer lugar, la descripción de algunos hechos de relevancia
relacionados con el comercio entre los Estados Unidos (EEUU) y los países beneficiarios del
ATPA/ATPDEA en el período 2007 – 2009 , donde se muestra el comportamiento del comercio
bilateral y los efectos positivos en las economías y tendencias que indican una relación comercial
complementaria entre ellos.
En segundo lugar, se reseñan de manera general las tendencias comerciales que indican que a raíz
de la promulgación y utilización de las preferencias, se da una relación de complementariedad entre
las economías andinas y la de Estados Unidos. En un tercer apartado, se reseñan los esfuerzos que
se vienen realizando en el marco de la Comunidad Andina en materia de prevención, lucha contra el
tráfico, y la erradicación y sustitución de cultivos ilícitos de drogas.
Finalmente y a manera de conclusión, se exponen algunas ideas generales sobre los efectos de la
ampliación de la vigencia de las preferencias arancelarias andinas.

4
1. OBJETIVOS
 fortalecimiento de las industrias legales en estos países
 el desarrollo económico en los países andinos para proporcionar alternativas

2. FINALIDAD DE ESTUDIO
Si bien las relaciones políticas, de cooperación y comerciales entre la CAN y la UE se han
intensificado con el paso del tiempo debido a varios elementos, como la consolidación de la
organización andina cada vez más integrada pese a los problemas a los que se enfrenta, o
las iniciativas de los países europeos por promover las relaciones con Latinoamérica, la
decisión de negociar formalmente la posible suscripción de un
Acuerdo de Asociación es relativamente reciente.
No fue fácil para la Comunidad Andina demostrar que se encontraba lista para iniciar el
proceso de negociación. La CAN tuvo que modernizar sus instituciones, crear una Zona de
Libre Comercio, consolidar un arancel externo común (imperfecto hasta ahora), armonizar
sus regímenes aduaneros e incrementar el compromiso entre sus miembros por integra vario
sectores de su economía. Incluso si la UE no se hubiese comprometido en varios programas
de cooperación y en el fortalecimiento de la integración de la CAN, o si no hubiera formado
parte de la Comisión de Valoración
Conjunta que valoró la preparación y las intenciones de la CAN por ampliar sus relaciones
comerciales, el inicio de este proceso habría tardado mucho tiempo más. Una vez
considerados todos estos elementos, se inició el proceso de negociación en el 2007, el cual
goza de total actualidad para ambos bloques regionales, por sus constantes reuniones,
rondas, discusiones, acuerdos y desacuerdos.
La finalidad del presente estudio es profundizar en los elementos que han permitido a la
CAN formar parte del proceso de negociación, además de poder entender los antecedentes
de las relaciones de ambas regiones, así como la importancia de los
Acuerdos de Asociación dentro del proceso de la globalización. Es así que se podrán
entender de mejor manera el actual proceso, los objetivos de éste, los temas tratados, los
acuerdos ya alcanzados, así como las causas que dificultan su continuación. Por ser un tema
de tanta actualidad, su análisis depende de varios factores que en cualquier momento pueden
cambiar el rumbo de las negociaciones, obstaculizándolas como ha sucedido en los últimos
meses.

5
Para la UE los procesos de esta naturaleza no son nuevos, de hecho, ya ha podido
experimentarlos en América Latina, alcanzando acuerdos con México y Chile, pero el hecho
de negociar con cuatro países a la vez, a los cuales entre sí ya les resulta difícil consensuar,
le ha significado un mayor esfuerzo, haciéndose el proceso más complejo, asimilándolo al
proceso inconcluso iniciado con el MERCOSUR.
El presente trabajo también pretende considerar que en un proceso tan complejo como es el
de negociar un Acuerdo de Asociación, que en la práctica resultaría favorable si ambas
regiones afrontaran las desigualdades, las asimetrías y los intereses existentes entre las
mismas y que no podrán dejar de influir en el resultado final.

3. LA LEY DE PREFERENCIAS COMERCIALES ANDINAS (ATPA/ATPDEA)


Los Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunidad Andina, conformada por
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. De acuerdo con cifras de la USITC, en el año 2008 las
exportaciones andinas hacia los Estados Unidos (EE.UU.) alcanzaron una cifra récord de
USD 30,029 millones, de los cuales USD 13,778 millones se comercializaron a través del
ATPDEA. En términos del comercio global de la Comunidad Andina, estas cifras indican que
el 30.3% de las exportaciones totales de la Comunidad Andina (CAN) se dirigieron a ese país.
Del lado de las importaciones ocurre una situación similar, los Estados Unidos es el principal
proveedor de las compras externas de los países andinos; en el año 2008, las importaciones
andinas provenientes de ese país alcanzaron una cifra récord de USD 20,717 millones, cifra
que representa el 22.0% del total de las importaciones andinas.
Estos niveles sin precedentes en el flujo comercial entre EE.UU. y la Comunidad Andina, se
vieron reducidas para el año 2009, debido principalmente a la crisis económica internacional,
la cual se presentó en la región andina casi de manera inmediata a través del canal comercial,
mediante la reducción de la demanda de los países industrializados de la oferta exportable
andina. Así, las exportaciones de los países andinos hacia Estados Unidos alcanzaron USD
22,420 millones y las importaciones realizadas desde ese país por los países andinos
alcanzaron USD 17,612 millones en ese año, representando en el caso de las exportaciones,
el 28% del total exportado al mundo y para las importaciones, el 23% del total comprado al
mundo.
Las economías de los países andinos se caracterizan por ser economías pequeñas y
abiertas, de lo que se desprende que su crecimiento económico depende en gran medida del
desenvolvimiento de sus exportaciones. Como se muestra en los gráficos siguientes, el

6
enfoque de crecimiento económico, basado en la apertura comercial implementado por los
países andinos hasta el año 2008, y que le permitió liderar el crecimiento económico de
América Latina, se vio afectado por la crisis internacional, cuya evidencia inmediata se reflejó
en la reducción de las exportaciones, afectando con ello la demanda agregada.

Comunidad Andina - Crecimiento de la demanda agregada 2007-2009

Fuente: bancos centrales de los países andinos

De igual manera, la menor demanda de importaciones de EE.UU. sin duda afectó al mundo
entero; sin embargo, de acuerdo con información del Bureau of Economic Analysis, los países
andinos habrían sido los más afectados ya que las importaciones de EE.UU provenientes de
esos países se restringieron en mayor medida, como se muestra en el siguiente gráfico.
Reducción de la demanda mundial de importaciones

7
Estas cifras muestran la relevancia del mercado norteamericano, que como destino principal
de la oferta exportable andina, ha permitido generar productos de exportación que han
dinamizado las economías andinas, las cuales mostraron crecimientos en su PIB superiores
al promedio de América Latina en el período pre-crisis.
El gráfico siguiente muestra la relevancia para los países andinos del comercio con Estados
Unidos en 2009, cuando el 28.4% del total de exportaciones andinas al mundo se dirigieron
hacia ese país; contrasta la baja representatividad de la oferta exportable andina en el total
de importaciones realizadas por EE.UU., donde la CAN provee apenas el 1.4% de todas las
importaciones realizadas por EEUU para el año 2009.

Asociación comercial CAN - EE. UU.

Como se ha indicado, las importaciones totales de los Estados Unidos desde los países
beneficiarios del ATPDEA sólo representan un poco más del 1.0% de sus importaciones
totales para el año 2009, por lo que se puede afirmar que éstas no constituyen una amenaza
a la actividad productiva de la economía norteamericana en general. La Tabla siguiente, que
desagrega la información por sectores, concluye que en ningún sector económico, las
importaciones desde los países andinos realizadas por EEUU bajo el ATPDEA podrían
causar un perjuicio a la economía de este país.

8
Importaciones de países beneficiarios (ATPDEA) por NAICS

Con respecto a una posible amenaza al empleo norteamericano, por efecto de las
importaciones realizadas bajo el ATPDEA, vale señalar que no existe información completa
sobre empleo norteamericano asociado directamente a la Ley de Preferencias Arancelarias
Andinas; sin embargo, existe información parcial que revela la creación de empleos directos
e indirectos a causa del ATPDEA en los Estados Unidos.
Se estima que la actividad florícola de EE.UU., basada principalmente en importaciones bajo
preferencias de flores frescas desde los países andinos, ha contribuido a la creación de cerca
de 226,000 empleos directos e indirectos en los Estados Unidos, en áreas relacionadas con
compañías de transporte, floristerías y supermercados, entre otros . De igual manera, se tiene
que de acuerdo con la Asociación de Industrias Alimenticias de Estados Unidos (Association
of Food Industries) que agremia a más de 200 empresas el sector alimenticio ha sido capaz
de crear aproximadamente 5,000 nuevos puestos de trabajo únicamente en la cadena de
distribución de espárragos importados desde Perú, bajo las Preferencias Comerciales
Andinas .
Una mirada de más largo alcance de las relaciones comerciales entre los países andinos y
los Estados Unidos, indica que éstas se han estrechado a partir de la Ley original de
Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA) del año 1991 y su ampliación en agosto de 2002
bajo la Ley ATPDEA para Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
La primera Ley otorgó acceso preferencial al mercado estadounidense de 5,600 productos,
por diez años, con el propósito de promover las exportaciones de los países beneficiarios y
así darles la posibilidad de tener mejores alternativas comerciales ante los cultivos ilícitos de
9
drogas. De esta manera se permitiría su erradicación mediante la migración a otros cultivos
u otros sectores de la industria, lo que a su vez generaría un impacto social y económico
positivo en poblaciones especialmente vulnerables al narcotráfico y la producción de drogas.
El mecanismo del ATPA expiró en 2001 y fue sustituido por la Ley de Preferencias
Comerciales Andinas y de Erradicación de Drogas (ATPDEA) la cual concedía beneficios a
casi 700 productos adicionales tales como confecciones, petróleo y derivados, atún, calzado
y manufacturas de cuero. El ATPDEA como fue aprobado originalmente, expiró a finales de
2006 y ha sido renovado en tres ocasiones consecutivas por plazos cortos; su vigencia actual
es hasta diciembre de 2010.
Vale señalar que en la actualidad el ATPDEA no se aplica uniformemente entre los Países
Andinos. Perú, concluyó la firma de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, el
cual se encuentra en vigencia, lo que le permitió en algunos casos, consolidar y en otros,
mejorar las condiciones de acceso de su oferta exportable hacia Estados Unidos y hacer las
preferencias arancelarias permanentes. En el caso de Bolivia, por decisión del Poder
Ejecutivo de los Estados Unidos, las preferencias bajo ATPDEA se suspendieron a finales de
2008. En el caso de Colombia y Ecuador, las preferencias siguen utilizándose
mayoritariamente para el comercio bilateral con Estados Unidos pero dependerá de la
decisión del Ejecutivo, renovarlas periódicamente.
Entre 2000 y 2003 las importaciones de los Estados Unidos desde los países andinos
beneficiados por el ATPDEA se mantuvieron relativamente estables; entre los años 2004 y
2008, se observa un crecimiento acelerado como consecuencia de las mejoras en el acceso
al mercado norteamericano, pese al descenso en el año 2009 como consecuencia de la crisis
internacional (Gráfico 4). Lo anterior confirma que en términos generales, las preferencias
arancelarias otorgadas por el ATPDEA han generado un incremento sustancial en las
exportaciones de los países andinos a EE.UU., tanto para el conjunto de la Comunidad
Andina como para cada país individualmente

10
Importaciones de países andinos

Los productos que registraron mayores incrementos fueron básicamente materias primas,
especialmente minerales y manufacturas basadas en productos naturales como los
combustibles y productos textiles y confecciones.
Al analizar la relevancia del ATPDEA en las economías que se han beneficiado de este
sistema de preferencias, se evidencia que en el año 2009, éste representa, en promedio, el
28.7% de las exportaciones de la Comunidad Andina, lo cual muestra una sensibilidad
importante de estos países a dicho esquema de preferencias.
Esta cifra del 2009, contrasta de manera significativa con la registrada en el año 2007, cuando
las exportaciones bajo ATPDEA representaron cerca del 50.4%. La explicación a este
descenso radica entre otros, por la exclusión de Bolivia del esquema de preferencias desde
2008. En 2009 en particular, las preferencias bajo el sistema del ATPDEA representaron una
importante proporción de las exportaciones totales de cada país, en mayor grado para
Ecuador y Perú (48.4% y 30.7% respectivamente).

Exportaciones andinas a EE. UU. Y Programa preferencial ATPDEA (2009)

Fuente usitc

11
Aunque el acceso preferencial al mercado de los EE.UU. también se puede obtener a través
del Sistema Generalizado de Preferencias (GSP, por su siglas en inglés) en el marco de las
concesiones hechas en la UNCTAD para los países en desarrollo, estas preferencias son
menos utilizadas porque la cobertura de productos es más limitada (por ejemplo son excluidos
los textiles, confecciones, atún enlatado), y los criterios de elegibilidad y las reglas de origen
son más estrictas aunque cubren algunos productos que no están amparados por las
preferencias andinas.
En términos de productos, en 2009, las exportaciones andinas al mercado norteamericano
se centraron principalmente en: petróleo y minería (56.3%); flores y productos agrícolas
(14.4%); textiles y confecciones (5.8%); ferroníquel, cátodos de cobre y aluminio (3.5%). De
otro lado, las principales importaciones de los países beneficiarios del ATPA provenientes
desde los EE.UU. fueron manufacturas pesadas (alrededor del 75%) en las que predominan:
las maquinarias y equipos y material de transporte (41%); productos químicos, del caucho y
plástico (28%); y otras manufacturas (casi 6%); por tanto, los principales rubros son
básicamente bienes de capital y materias primas.

Principales importaciones estadounidenses no petroleras de países andinos en virtud


de ATPDEA, 2009

Fuente: USITC
De acuerdo con información del Gobierno de Bolivia, la suspensión de las preferencias
arancelarias bajo el Programa ATPDEA ha ocasionado un impacto de relevancia para el país
andino con los más bajos ingresos per cápita de Sudamérica. En efecto, los Estados Unidos
se constituyen en el tercer país más importante como destino de las exportaciones bolivianas,

12
después de Brasil y Japón (a donde se destinan principalmente gas natural y minerales), por
lo que la suspensión de las preferencias bajo ATPDEA ha afectado a miles de trabajadores
de las regiones exportadoras de bienes beneficiarios de las preferencias, principalmente
textiles y manufacturas de cuero. Antes de la suspensión para Bolivia del ATPDEA a finales
del año 2008, las exportaciones hacia EEUU alcanzaron USD 153 millones en el año 2007, y
USD 145 millones en 2008. De acuerdo con estimaciones del Gobierno de Bolivia, el empleo
generado por las exportaciones destinadas a EEUU bajo el Programa ATPDEA era de 19.300
puestos de trabajo, en su mayoría, correspondientes a los sectores de fabricación de tejidos
y confecciones de prendas de vestir. Con la suspensión del ATPDEA, la diversificación de
productos bajó de 210 en 2008 a solo 98 en el 2009; el número de empresas que tenían como
mercado Estados Unidos, pasó de 57 a 49, 85% de las cuales son pequeñas y medianas
empresas.
Para Colombia, información de ese Gobierno indica que a través de las preferencias
ATPA/ATPDEA, más de 1,000 productos entran al mercado de los Estados Unidos sin pagar
aranceles y a través de normas de origen menos restrictivas que las que se aplican al Sistema
General de Preferencias Arancelarias (SGP), lo que equivale al 92% de las exportaciones
colombianas a ese país.
Del total de las exportaciones realizadas por Colombia a Estados Unidos en el 2008, el 56.2%
se exportó del total mediante los beneficios de ATPDEA, lo que significó un aumento del
62.1% respecto del año inmediatamente anterior. En el periodo Enero-Abril 2010, las
exportaciones por ATPA/ATPDEA fueron de USD 3.120 millones, 113,7% superiores a las de
igual periodo de 2009. Así mismo, en el periodo mencionado las exportaciones por este
programa contabilizaron un 62% del total exportado a EE.UU. por Colombia, porcentaje
superior al de similar periodo en 2009, cuando fue de 45%.
Los productos exportados desde Colombia que más crecieron en el periodo, fueron petróleo
153,9%, textiles 430,4% y cuero y sus manufacturas 21,5%, mientras que las confecciones
disminuyeron en -1%.
En el caso del Ecuador, información del Gobierno de ese país indica que en el año 2009, el
81% del total de las exportaciones petroleras y no petroleras ecuatorianas ingresaron al
mercado de EEUU con arancel cero, ya sea bajo los regímenes ATPDEA y/o SGP (Sistema
Generalizado de Preferencias), o por la aplicación del Principio de Nación Más Favorecida
(NMF) de la OMC, con cero arancel. En el 2008, este porcentaje fue de 87%.

13
Dentro de la oferta exportable ecuatoriana, los principales rubros beneficiados con el
ATPDEA han sido aquellos basados en recursos naturales con mediano grado de
industrialización e incorporación de valor agregado como por ejemplo: rosas y demás flores
frescas (17%), atún en bolsa (17%), brócoli (7%), madera contrachapada (5%) y los demás
productos el 36% restante.
De acuerdo con estimaciones realizadas por Ecuador, la eventualidad de que no se renueven
las preferencias a través del Programa ATPDEA, implicaría una reducción del 52% de las
exportaciones totales hacia EEUU. Si se analiza las exportaciones no petroleras, la pérdida
de comercio sería de 19%, tomando en cuenta que los productores beneficiados con este
tratamiento arancelario preferencial son formales y de tamaño pequeño y mediano, quienes
comercializan con empresas comercializadoras grandes y medianas.
De lo reseñado más arriba, se ve cómo desde la aprobación e implementación de la Ley
original ATPA en 1991 y la aprobación y utilización del ATPDEA en 2002, a la fecha, se han
reportado impactos positivos en los países beneficiarios y retracciones donde se ha
suspendido su aplicación. A nivel económico, las preferencias son una importante
herramienta de acceso a uno de los mercados más grandes del mundo y, como ya se ha
descrito, un mercado prioritario en su comercio global. De esto se desprenden varios efectos
positivos, tales como:
a) La generación de empleo y la mejora en la estructura formal del empleo en países
andinos. El impacto favorable de la vigencia del ATPDEA en los niveles de empleo
en los países andinos, ha sido resaltado en diferentes documentos elaborados por
entidades nacionales e internacionales, incluso de los Estados Unidos (Comunidad
Andina 2004, USITC 2005, USITC 2006). Para citar algunos datos relevantes, se
tiene en el caso de Bolivia, donde los beneficiarios (directos e indirectos) por la
vigencia del ATPDEA alcanzaron a ser 80.000. En el caso de Colombia, las
estimaciones son cercanas a 1’000.000 de empleos . En el caso del Ecuador la cifra
es de 500.000 empleos, en particular el sector pesquero, industria, flores y textil . En
el caso del Perú, la cifra es superior a 800.000 empleos.
En general, en la región andina, los beneficiarios se acercan al 5.8% de la Población
Económicamente Activa (PEA), cerca de 2’300.000 personas. Vale señalar que en
gran proporción, este empleo generado gracias al ATPDEA, consiste en personal
femenino, que consiguió mejores condiciones, caracterizadas por un trabajo formal y

14
estable en sectores como el textil y el cultivo de flores, rubros beneficiados con las
preferencias arancelarias.
Cabe destacar para el caso boliviano, que actividades económicas como textiles,
cuero y madera, dependientes en gran proporción de las exportaciones y por tanto,
principales beneficiarias del ATPDEA, se han visto afectadas por la suspensión de la
aplicación del Programa desde 2008. Se tiene así que sólo en el área de La Paz, se
han visto afectadas cerca de 5,000 empresas caracterizadas por ser pequeñas y
medianas. Cifras reportadas por la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia –
CANEB, indican que con la suspensión de las preferencias, el nivel de empleo en los
sectores de manufacturas de textiles de algodón y demás fibras, ha caído en 30%.
b) Un segundo efecto del uso de las preferencias arancelarias en análisis, es el
incremento en el PIB de cada país beneficiario con un aumento de su capacidad de
consumo de bienes nacionales e importados, gracias al crecimiento en los ingresos
generados por las exportaciones bajo ATPDEA. Existe una mayor participación
directa e indirecta de pequeñas y medianas empresas en las cadenas de
procesamiento industrial que producen bienes beneficiarios del ATPDEA en los
Países Andinos como abastecedoras de insumos para las empresas exportadoras
de mayor tamaño. De esto que los beneficios del ATPDEA se extiendan en gran
parte, a todas las cadenas de integración productiva de los países beneficiarios.
En el estudio llevado a cabo por CEPAL (2006), existe evidencia empírica
desarrollada a través de un modelo de equilibrio general computable, de la mejora
en el bienestar experimentada en la población de los países andinos debido a la
vigencia del ATPDEA. Dichas ganancias de bienestar se estiman en 0.2% del PIB,
alcanzando un valor de USD 239 millones. En otro estudio, llevado a cabo en Bolivia
en el año 2008, la pérdida de bienestar a causa de la suspensión del Programa
ATPDEA para ese país ha implicado una pérdida del bienestar de su población de
0.3% del PIB .En este punto vale rescatar lo ya señalado anteriormente, respecto del
modelo de crecimiento de los países andinos, caracterizados por tener economías
pequeñas y abiertas, en las cuales la apertura comercial ha dido uno de los factores
de crecimiento y de desarrollo económico. Al respecto, los Estados Unidos juegan un
papel importante ya que es el destino de alrededor de un tercio de la oferta exportable
andina y es el proveedor de alrededor un quinto de las importaciones mundiales
realizadas por este bloque regional.

15
c) El ATPDA ha contribuido a mantener la demanda de productos importados
elaborados por productores norteamericanos ubicados en la región andina, desde
materia prima y bienes de capital, hasta bienes de consumo, ante el incremento de
su capacidad de demanda. Este es el caso de la industria textil andina, que ha sido
beneficiaria de las preferencias arancelarias a través del ATPDEA. Este sector
industrial abarca la mayor parte del empleo de la industria al ser intensivo en mano
de obra (principalmente femenina) y tiene la característica adicional de estar
conformada mayoritariamente por pequeñas y medianas empresas, incluso
familiares, lo cual es relevante ya que permite generar empleo formal y de calidad, y
permite contribuir hacia la mejor distribución del ingreso a través de la inclusión en el
área exportadora a grandes porcentajes de población. La industria textil andina
exportó al mundo USD 4,361 millones en 2008 y USD 3,018 millones en 2009. De
dichos valores, el 26% tuvo como destino el mercado de EEUU en 2008 (USD 1,137
millones) y el 27% en 2009 (USD 813 millones), lo que muestra la alta dependencia
de esta mano de obra de la demanda de bienes textiles del mercado norteamericano.
Lo relevante de este caso es que esta industria utiliza insumos, materias primas y
bienes de capital proveniente de los Estados Unidos para su desarrollo, entre ellas
el algodón norteamericano. Del total de importaciones mundiales realizadas por los
países andinos en 2009 de algodón (USD 225 millones), el 85% provienen de EEUU
(USD 191 millones) en el año 2008 y ese porcentaje para el año 2009 fue de 91%.
En el misma industria textil, un insumo importante son los polímeros de etileno, en
este caso el 60% de las importaciones mundiales de este rubro por los países
andinos provienen de EEUU (USD 590 millones en 2008 y USD 418 millones en
2009). En el caso de productos agrícolas, gran parte de las exportaciones tienen
como destino los EEUU además beneficiadas por el ATPDEA. Un insumo utilizado
en los cultivos corresponde a abonos minerales o químicos. El 64.2% de las
importaciones mundiales realizadas por los países andinos, proviene de los EEUU
(USD 275 millones en 2008 y USD 133 millones en 2009).
d) Mayores oportunidades de empleo y mejores condiciones del mismo, que han
generado condiciones de bienestar que conllevan a un mayor porcentaje de la
población ocupado sin intenciones de emigrar por mejores perspectivas. Sobre este
particular, cabe recordar el estudio del Banco Central del Ecuador de 2007, donde se
plantea que en el caso de que no se prorrogaran las preferencias ATPDEA, como

16
por ejemplo en el caso de la producción y exportación de brócoli, se estimaría una
reducción de 2.500 puestos/año, una reducción del área sembrada de 900 has/año
y una reducción de las exportaciones de USD 1.5 millones/año. En el producto piña
las implicaciones serían de 264 puestos/año, reducción de inversiones en USD 1.4
millones/año, reducción del área sembrada en 432 has/año y una reducción de
exportaciones de USD 1.3 millones/año; y finalmente en flores los impactos serían
de 5.190 puestos/año, reducción de inversiones en USD 65 millones/año, una
reducción del área sembrada en 432 has/año y una disminución de las exportaciones
en USD 27.3 millones/año. Para el caso de Bolivia, ya se ha reseñado como el
empleo generado por las exportaciones destinadas a Estados Unidos que podían
ingresar con arancel cero, gracias al ATPDEA, generaban 19.300 puestos de trabajo,
los cuales se han puesto en riesgo ante la suspensión de las preferencias desde el
2008.

4. COMPLEMENTARIEDAD COMERCIAL ENTRE LOS PAÍSES ANDINOS Y ESTADOS


UNIDOS
De modo general, bajo el ATPDEA se permite contar con un origen acumulativo de los
productos entre los países beneficiarios, así como con los Estados Unidos y países del
Caribe, Puerto Rico e Islas Vírgenes. La posibilidad de generar valor agregado a nivel de la
subregión con miras a la utilización del ATPDEA, ha tenido efectos tales como:
a) La profundización de los objetivos de integración económica de la Comunidad Andina
a través del desarrollo de vínculos entre cadenas productivas industriales de los
países beneficiarios de las preferencias. Lo anterior, gracias tanto al esquema
comercial existente al interior de la Comunidad Andina, como a la posibilidad que
ofrece el ATPDEA de que la materia prima originaria de cualquier país beneficiario
pueda calificar para obtener un tratamiento de preferencias arancelarias en los
Estados Unidos
b) Una mayor complementariedad entre las economías de Estados Unidos y los países
andinos, en razón de las características del comercio entre ellos. La mayoría de los
sectores productivos andinos, con volúmenes importantes de exportación a los
Estados Unidos, demandan materias primas, maquinarias y bienes de capital desde
este país.

17
c) El desarrollo de mayores economías a escala en la región, que han permitido
diversificar mercados para los países andinos, con la exportación de productos que
utilizan materia prima y bienes de capital de Estados Unidos. En la siguiente Tabla
se ejemplifica esta afirmación con el análisis del comercio de cuatro bienes
producidos en la región. En estos productos se ha presentado un incremento en las
exportaciones andinas globales, aunque la proporción de las exportaciones al
mercado norteamericano se ha reducido. A medida en que en la producción de estos
bienes se utilizan insumos y maquinarias que provienen de los Estados Unidos para
cumplir con las reglas de origen, un aumento en las cantidades que se venden de
estos productos, beneficia de manera indirecta a ese país, que capta indirectamente
un mercado para sus bienes de capital.
d) Si bien el ATPDEA ha contribuido a promover la diversificación de las exportaciones
de los países andinos, las principales exportaciones aún están concentradas en
pocos productos. Aunque se han fortalecido las industrias locales y ha permitido
generar empleo en sectores económicos importantes, esto no constituye una
amenaza potencial para la industria de los Estados Unidos.
e) La diversificación de la oferta a los consumidores norteamericanos. Los productos
andinos que gozan del ATPDEA le ofrecen alternativas de consumo a los
norteamericanos en cuanto a calidad de productos y precios reducidos, lo que
contribuye a mejores condiciones de bienestar para los consumidores
estadounidenses. Mientras Bolivia fue beneficiario del ATPDEA, en 2007 se
exportaron desde este país, cerca de USD 2.2. millones en prendas de vestir y textiles
como camélidos, algodón y cuero; tras la suspensión de las preferencias, se han
exportado tan solo USD 300 mil, que se traducen de manera importante, en una
menor oferta de productos de calidad, para los consumidores norteamericanos.
f) El mantenimiento del empleo directo e indirecto en los Estados Unidos generados
por la demanda de bienes norteamericanos y precios más bajos de los bienes
importados. Alguna información sectorial indica que miles de empleos se han creado
en los Estados Unidos, gracias al sistema de distribución nacional de bienes que
como las flores, se importan desde Colombia y Ecuador principalmente, bajo las
preferencias del ATPDEA (USITC, 2006). Asimismo, el ATPDEA ha propiciado que
los consumidores finales de los hogares de los EE.UU. obtengan productos de
calidad que contribuyen a su bienestar a precios más bajos. Los Estados Unidos es

18
un mercado de grandes cantidades de consumo y de precios bajos y la aplicación de
aranceles a los productos andinos implicaría un incremento del costo interno del
producto importado en el mercado de los EEUU, a nivel del importador y primer
mayorista, y afectaría las condiciones de competitividad.

5. CONCLUSIONES
La evolución de las economías andinas y el dinámico comportamiento de su sector
exportador, durante el período de utilización de las Preferencias Arancelarias Andinas y de
Erradicación de Drogas (ATPA/ATPDEA), revelan que éstas han tenido efectos positivos, que
en la mayoría de los casos, se han convertido en estables: generación de empleo, ampliación
de las cadenas de integración productiva, diversificación en la oferta exportadora.
En tanto y cuanto los efectos pueden ser disímiles entre los países beneficiarios, parece claro
que la consecución efectiva de los propósitos inherentes al ATPA, responde también al
proceso evolutivo particular de las economías andinas y a las respuestas individuales y
colectivas directas, sobre el fenómeno del narcotráfico.
De esto se tiene que mientras para Perú por ejemplo, la utilización de las preferencias le
permitió desarrollar una base comercial exportadora, que se beneficia ahora del Acuerdo
Comercial bilateral con los Estados Unidos, para economías más pequeñas como la del
Ecuador, el riesgo latente de no contar con las preferencias, podría significar un retroceso en
los avances alcanzados en materia de generación de empleo y reducción de la pobreza, entre
otros, tal como ya está aconteciendo en el caso boliviano, suspendido por los Estados Unidos
del beneficio del ATPA/ATPDEA.

19
BIBLIOGRAFÍA

• Banco Central del Ecuador (2007). ESTADOS UNIDOS: Posicionamiento en el Primer


Socio Comercial. Estudios de Comercio Internacional No. 8. Agosto.
www.bce.fin.ec/frame.php?CNT=ARB0000006
• Bureau of Economic Analysis. Trade in Goods and Services. Trade Database.
www.bea.gov.ec
• Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (2010) Documento: Impacto de las
exportaciones de Bolivia mediante el ATPDEA para el “Hearing público sobre la Ley
de Preferencias Arancelarias ATPA”.
• Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2006). Some
considerations on the possible effects of the failure of the United States Congress to
renew the ATPDEA. División de Comercio Internacional e Integración. Noviembre.
http://www.eclac.org/cgi-
bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/28845/P28845.xml&xsl=/comercio/tpl-
i/p9f.xsl&base=/dds/tpl/top-bottom.xslt
• Gresser, Edward (2008). U.S. Trade Preference Programs: Record, Challenges and
Future. Washington D.C. June.
www.ppionline.org/documents/Gresser_testimony_0608.pdf

20

Vous aimerez peut-être aussi