Vous êtes sur la page 1sur 180

Diplomado en

Control Social
Líderes formados para una mejor gestión.
Ministerio del Interior Creación de contenidos:

Aurelio Iragorri Valencia Veedurías Ciudadanas – Ley 850 de 2003


Ministro del Interior Carolina Cocunubo C.

Proyecto de Vida
Lucia Bastidas Ubate Víctor Hugo Saidiza Pardo
Directora para la Democracia, la Participación
Ciudadana y la Acción Comunal Participación Ciudadana en el
Control Social a la Gestión Pública
www.mininterior.gov.co Hugo Fernando Saidiza Peñuela

Componente Didáctico
Omar Dario Peña

Diseño y Diagramación:
Carlos Andrés Bermúdez

Corrección de Estilos:
Luz Angela Silva

Edición e Impresión:
Excelsior Impresores

Bogotá, D.C. - Colombia


Ocubre de 2013.
Módulo I
Proyecto de vida
Por: Víctor Hugo Saidiza Pardo

1.1 Crecimiento y Desarrollo Personal 10

1.1.1. El ser humano como ser social e interrelacionado 12

1.1.2. El desarrollo individual a través del desarrollo social 14

1.2 Símbolos y lenguaje, articuladores de lo público y lo privado 18

1.3. Liderazgo (couching) y ciudadanía 20

1.4. La Responsabilidad Social y la relevancia de Lo Público 22

1.5. Autonomía y gestión de lo Público 23

1.6. Juventud, vejez y otros colectivos. Líderes Responsables? 25

1.7. Comunicación asertiva y habilidades comunicativas 28

Módulo II
Participación ciudadana en el control social a la gestión pública

Por: Hugo Fernando Saidiza Peñuela

Intencionalidades 32

2.1 Participación ciudadana y control social en el estado social


de derecho 32

2.1.1 ¿Qué es la participación ciudadana? 37

2.1.2 ¿Cuál es el contenido y alcance del derecho a la


participación y las obligaciones del estado? 38

2.1.3 ¿Qué es el control social a la gestión pública? 39

2.1.4 ¿Cuáles son las características del control social a la gestión


pública? 40

2.2 Mecanismos de participación ciudadana y sistema democrático 41


2.3 Constructividad colectiva de las realidades socio-culturales a
través de la legislación o normalización de los ideales sociales. 45

2.4 Hacia una cultura política de la participación y la responsabilidad


social. Crisis del Poder Legislativo. 47

Módulo III
Veedurías Ciudadanas – Ley 850 de 2003

Por: Carolina Cocunubo C.

3.1 Participación en todos sus escenarios; mecanismos e instancias. 55

3.1.1 ¿Qué es Veeduría Ciudadana? 56

3.1.2 ¿Cómo constituir Veedurías Ciudadanas? 56

3.1.3 Individuos impedidos para ser veedores ciudadanos. 57

3.1.4 Prohibiciones de las veedurías. 59

3.2 Asuntos objeto de veeduría. 59

3.2.1 Gestión pública 59

3.2.2 Resultados de la gestión pública 60

3.2.3 Prestación de los servicios públicos 60

3.2.4 Aplicación de los recursos públicos 62

3.3 Objetivos y fines de las veedurías ciudadanas. 62

3.3.1 Contrarrestar la corrupción y la inmoralidad administrativa. 62

3.3.2 Fortalecer el liderazgo y la participación ciudadana y comunitaria. 63

3.3.3 Propender al cumplimiento de los principios constitucionales


fundamentales que rigen la función pública. 64

3.3.4 Evitar abusos de poder. 64

3.3.5 Democratizar la administración pública. 65


3.4 Principios rectores de la gestión de vigilancia de las
veedurías ciudadanas. 66

3.4.1 Democratización 66

3.4.2 Autonomía 66

3.4.3 Transparencia 66

3.4.4 Igualdad 66

3.4.5 Responsabilidad 66

3.4.6 Eficacia 66

3.4.7 Objetividad 66

3.4.8 Legalidad 66

3.5 Funciones de las veedurías ciudadanas. 66

3.6 Mecanismos de acción. 69

3.7 Forma de ejercer el poder de vigilancia. 78

3.8 Ámbito del ejercicio de las Veedurías Ciudadanas. 79

3.9 Mecanismos y órganos de apoyo a la acción de la veeduría. 79

3.9.1 Convenios interadministrativos. 79

3.9.2 Departamento de la Función Pública. 80

3.9.3 Escuela Superior de Administración Pública. 80

3.9.4 Órganos de Planeación. 80

3.9.5 Fondo de Desarrollo Comunal y la Participación. 81

3.10 Consejo Nacional de Apoyo a las Veedurías Ciudadanas. 81

3.11 Veedurías de acuerdo con los contextos municipales. 81

3.11.1 ¿Qué es el POT y los Programas de Desarrollo? 82

3.11.2 ¿Quién y cómo se ejecuta el POT y los Programas de desarrollo? 83


3.11.3 Importancia del POT y de los Programas de Desarrollo para
el municipio. 83

3.11.4 ¿Qué papel juegan las veedurías ciudadanas respecto de


la creación, y ejecución del POT y de los Programas
de Desarrollo? 84

3.12 Recursos Pedagógicos sugeridos para el Módulo III. 85

Módulo IV
Componente Didáctico

Por: Omar Dario Peñla

4.0 Partes fundamentales del componente didáctico 86


Presentación

Aximinto quam, et inisquatem facid expedit hicatur, ipicatem acero iliquam


inci blant.
Hent quossitias re, simincid que adis coriant accum quid que dolupturis et
expliqu aspero quis dolupta tiatem audicid elestibeat.
Epe con consequis nit eum quatur ratiis sinvell umquidu cipsaerum ni cus.
Aliquat emporumquod eventus ne non nullis mint int.
Nem hariam sapide sequatusam eatasin reperae voles ea conet ipsanimpos
autempe ruptio molor maximus.
Ut asped quam velenim agnimolum fuga. Liberit et quostrum sitibuscimin
rem ut ilibus et magnat rereic te dem que eos eveliqu atiant haritaquaspe
mo ent.
Cepedit atibus eum elitati ommoditius ellicta tatempe rcipitis volorae. Alic
tem quiaturioria voluptat reptae consedit dolorum que comnihi taessimi,
commolest, ipsae maximo beatibus, suntiis sant que qui atios ne re porerum
aut lam, que nis natur maionse lis alis di il idus enihitatur solorem sunto
dolorerum dolendit rem si consendunt unt mil explatus, culpa voluptaquo
tent essit lam adit am fugia nobisti ne nustotatum illore sam, siminvenda ne
pratet harumqu iatiis dolorenis ditatusdae ommolorit aut optas ad maximinis
aut quassit, sitis am amus, con comniet, nis abo. Musam qui ut aditiumqui
ipsandi digenissi doles et volorpos dolorerae molor sinvelentur reperit quam
conseque aliam ut rendebis rati derum iust, nonsequia sim volorro enduntiae
de con con renda dollenitas perspid ellaccu lparciis quost, ipsam, susam quo
eaquam faccupt atiorpo rionsequae magnatus reptasp istrum intias alique
mod moluptature sant, et dusamus cillibus.

Orem fugitassime nobisquias prenia atiatus simpor mincto estrum is sed


magnis sum quam que voluptatur, nobitem fugitatur simus vendebit ipsum-
quae. Ut faccus, consecu saeptatus anducilit ad ma nulparcia dolorempor
autas ium as autectis estiorumquae nullaceatur rerspita sedipic idenihillore
simposto quia volorrum faccum quatia doluptas doluptia sum ipit officaborem
voluptam eosapiendam am, ut aborecae mil ma ipidendero molorro vitibus
reprovi diatem est, untotatia nonserferit officiusam inimusc ilitatem repudae
peritam et incipit, comnim quas nonsequamus aut la doluptate re exerum,
consequi ium aliquis re omnis qui tem es qui cones nonsero dolescit unt
explignis quideste molupient voluptat aut quia sed eicid quate natem illabor
eptinia tquibus doluptium voloressin remqui oditioreic te qui offic totat alige-
nis cum apel expedis magnis solorit es eiciisquam quunt offic tem
Modulo I
PROYECTO DE VIDA
1.1 Crecimiento y Desarrollo Personal

Cultura proviene de la palabra cultivar, es decir, algo transformado, modificado


y ajustado por seres humanos, en efecto, el ser humano como ser cultural
es el resultado de una trasformación, la cual debió haber sido aprendida,
pensada, propuesta, compartida, acordada o impuesta a otros individuos. La
historia está entonces llena de variadísimas culturas, con distintas creencias
y filosofías, diversos sistemas políticos, etnias, costumbres y territorios, los
cuales, han permitido dignificar la vida en cada persona, en cada grupo o
pueblo y mejorar la convivencia solidaria y fraterna.

Son muchas las diferencias que el ser humano tiene con otras especies
porque no sólo hablamos, también creamos realidades a partir de signos,
símbolos e imágenes, organizamos diversas sociedades estructurando
un sistema complejo de creencias, no obstante, se comprueba -según los
últimos descubrimientos sobre el genoma humano- una diferencia pequeña
y relativa entre lo físico y lo mental cuando es comparada la humanidad y
su cultura con otras especies animales. Pues bien, el verdadero abismo
se da entre lo social y lo orgánico; los sistemas sociales, económicos,
institucionales y en una sola categoría, culturales, son en nuestra especie
homo sapiens, sencillamente sorprendentes.

Las emociones, el hacer, el tener y el pensar, son los cuatro puntos


cardinales del ser que se forma dentro del acuario de la cultura y solamente
allí puede gestarse, madurar, crecer y realizarse. Ahora bien: si uno solo
falla, es decir, si se desequilibran los afectos (lo anímico), o se truncan las
destrezas motrices y los desempeños, incluso si se sobredimensiona el
poseer o el control en torno a las cosas externas al ser. Más aún, si se
bloquean los procesos conceptuales, la personalidad, el ser o el “Sujeto”,
entra en crisis, probablemente se frene e incluso se puede bloquear ese
“Proyecto de Vida”. En efecto, todo ser humano está llamado a desplegar
sus competencias, esto es, a auto-realizarse, o si se prefiere a encontrar un
sentido de vida, una misión en el mundo, una vocación, una razón de ser y
todo ello requiere de un desarrollo armónico de su personalidad dentro de
los cuatro criterios cardinales enunciados anteriormente: el hacer, el sentir,
el pensar y el tener y cuyo contexto irreductible es el mundo cultural diverso,
Diplomado en Control Social

complejo y enriquecedor.

10
Pensar Hacer

Ser Integral

Sentir Tener
Dónde se está y hacia dónde se va. Con cuáles medios y fines, constituye
la apuesta existencial de toda personalidad integral o inspirada en los
valores de su cultura, a su vez, referidos a principios universales. Es, a
partir del conocimiento del propio ser, como se le da sentido y significado
a la existencia y sus vicisitudes, y es a la luz de la sabiduría interior como
se descubre la identidad como intimidad y diferencia del mundo exterior.
Hay entonces como un Yo interior y un no Yo de la piel hacia afuera. Desde
la interioridad se visualizan los desafíos para crecer y desarrollarse, en la
frontera entre el Yo y el no Yo se identifican los riesgos y hacia fuera se
constatan los retos y por conducto de estos caminos existenciales, aparece
el horizonte de la felicidad o la capacidad para el disfrute, pero, también para
asimilar creativamente el dolor, la frustración y los límites del ser.

Sabiduría y felicidad se retroalimentan mutuamente, además suelen


expresarse en alegría o estilos de conducta cargados de buen humor, sencillez
y autenticidad tanto en la órbita interpersonal (social y pública) como intra-
personal (auto-conciencia). El investigador Howard Gardner en su texto La
teoría de las inteligencias múltiples ha realizado en ciencia, lo que filósofos y
sabios han intuido en sus reflexiones y obras literarias cuando se preguntan
por la posibilidad del gobierno de sí mismo, por el auto-conocimiento y por
Diplomado en Control Social

la grandeza del ser en tanto auto-percepción, diálogo interior o mismidad.

Gardner sostiene que se requiere sabiduría para elegir bien a los amigos,
para desarrollar la tolerancia y el sentido de alteridad (empatía-otredad), para
enfocar y superar problemas, tensiones y conflictos o para convertir esas
discrepancias o choque de intereses en oportunidad para crecer y mejorar.
Estas actitudes y conductas no requieren erudición o enormes magnitudes
de información, requieren sabiduría entendida como manejo creativo de las
circunstancias, sentido de la identidad, visión objetiva de sí mismo, es decir,
un positivo concepto de sí mismo, confiable, coherente, realista.
11
¿En qué consiste el camino hacia la sabiduría?, ¿cómo zarpar mar adentro
y con cuáles propósitos?, ¿por qué es distinta la sabiduría de la mera
información e incluso de la pura conceptualización? Ahora bien: ¿cómo
aporta este viaje al corazón del sí mismo, en la construcción de una
personalidad armónica?, ¿para qué sirve un liderazgo transformador en el
contexto público, comunitario y cultural?

1.1.1 El ser humano como ser social e interrelacionado

La fuerza más poderosa que se opone al ser humano como ser socio-cultural
es la de la naturaleza. En ese choque de fuerzas el hombre o la mujer
desprovistos de huesos flexibles, gruesas capas de piel, colmillos o garras,
se encuentran siempre en desventaja ante las fuerzas y leyes naturales. Un
ser humano abandonado a su suerte en la selva, no construirá una casa
en el árbol, tampoco domesticará un chimpancé al que pondrá por nombre
“chita”, sino que morirá devorado, o de frío, o de calor, o de hambre. Sin
embargo, ante la obvia desventaja, el ser humano no retrocede o se oculta
esperando ser consumido por la madre naturaleza. Por el contrario, toma la
iniciativa y enfrenta los desafíos que le esperan al salir del paraíso, metáfora
cuyo significado es el gran reto de la humanización, el enfrentar los riesgos
de construir historias, culturas, cosmovisiones.

No obstante, la conquista de la civilización supone para que el ser humano


pueda crear relaciones, mediaciones, interacciones; no puede enfrentarse
de buenas a primeras con tan formidable oponente. Reconociendo su
desventaja y necesitando los productos de la naturaleza, el individuo se
une a otros igual de desvalidos a él. Pero no siendo suficiente esta unión,
interpone en sus relaciones con el entorno, una herramienta que suple sus
falencias físicas; sociedad y técnica son las claves para entrar en relación
constructiva con el mundo natural y social.

Tanto la sociedad como la técnica son productos del instinto humano. No


podemos –o no debemos- hablar de un instinto social, pero sí sabemos
de un impulso erótico (pulsión) que es origen del contacto entre los seres
humanos y seguramente el precursor del primer tipo de sociedad: la familia.
También es el Eros, sus progresivas orientaciones y formas de expresión, lo
Diplomado en Control Social

que habría permitido a los seres humanos asociarse cada vez más y mejor,
en círculos más amplios hasta formar inmensas y complejas agrupaciones.
El Eros en su forma original impulsiva, no sería suficiente para formar
dicho tipo de agrupaciones. Su forma pura simplemente habría generado,
como máximo, un tipo de horda parecida a la que hoy identifica a primates
superiores como el gorila o el chimpancé. El amor del ser humano, es un
amor

12
que conserva la fuerza instintiva original, pero que ha sido resignificado en
sus fines.

El amor tiene su contrario, el impulso de agresividad (Thánatos), cuando


ablamos de nuestra relación con la naturaleza algunos párrafos atrás,
usamos palabras como “oposición”, “choque”, “tensión”, “conflicto”, es
porque estamos lejos de considerar dicha relación como en total armonía
o en absoluta paz. Cualquier acción humana, por pequeña que sea, implica
una emancipación, una liberación de lo puramente natural. Cualquier triunfo
del trabajo humano implica una agresión contra la naturaleza. Por ello, los
dioses sabios de la mitología no han perdonado a Prometeo por haber robado
el fuego obsequiándoselo en forma ulterior a los hombres. También es sabio
el mito, según el cual, Edipo se salva de su destino trágico, por cuanto su
conocimiento ha violado la naturaleza al descifrar el enigma de la esfinge.
Dejando de lado la mitología, la naturaleza actualmente nos recuerda que
nuestra acción sobre ella no es inocua; el calentamiento global le advierte
al ser humano que a pesar de la diversidad natural y su fuerza, tiene un
equilibrio frágil, y cuando ella pierde, perdemos todos. El cambio climático
llegó para quedarse.

La agresividad humana no está en el hombre y en la mujer, sólo para


complicar y complejizar las relaciones con otros grupos humanos, está allí
para consentir la permanencia en un ambiente que de otra manera le seria
francamente hostil. El trabajo es la forma en que la agresividad se expresa
para permitir modificar y someter un ambiente natural y convertirlo en un
paisaje intervenido y, hasta cierto punto, controlado. Ese espacio creado
gracias al trabajo, hace parte de nuestro universo cultural.

Ejercicio para debatir en sesión plenaria. Responda SI o No y luego


organice una sustentación sólidamente argumentada de sus respuestas
para la plenaria.

Si no hay que dirigir siempre me ofrezco ? SI NO


Diplomado en Control Social

Me gusta llevarme bien con los demás ? SI NO

Soy paciente y no pierdo el control ? SI NO

Soy de fiar, si prometo algo lo cumplo ? SI NO

Trato siempre de mejorar mi desempeño ? SI NO

Disfruto competir y ganar, perder me molesta ? SI NO

Me gusta tener amigos y reuniones. SI NO


Trabajo bien bajo presión ?

Me gusta viajar y conocer nuevos sitios. SI NO


Soy sociable y hábil para afrontar conflictos ? 13
1.1.2 El desarrollo individual a través del desarrollo social

La tríada sociedad, cultura y naturaleza constituye una unidad holística y un


escenario en el que se hace factible y viable el proyecto humano, toda vez
que se nace humano en forma necesaria e imperativa, pero, no suficiente
ni cerrada. Es así como se asume la responsabilidad de construir el ser
personal en su complejidad (Morin, 2000); cada persona cuando llega al
mundo lo hace como un ser único, irrepetible, indivisible, pero, también con
el nacimiento se da comienzo a alguien que nunca había sido y, con su
muerte, desaparecerá un ser que jamás volverá a repetirse. El único animal
que “sabe” de su muerte es el animal racional, simbólico y cultural, por ello
crea.

La neotenia es una teoría defensora de la imperfección del ser humano


al momento de su nacimiento, en comparación con otros mamíferos,
ningún ser humano nace ya hecho. Se llega al mundo incompleto, abierto
e indeterminado en contraste abismal con el ser de las cosas e incluso con
el de otras formas de vida, pues, todas ellas están encerradas en leyes,
determinantes, instintos y programas. En cambio, la especie humana, en
condiciones normales, estaría cruzada de principio a fin por una dependencia
prolongada a la madre, una gran carencia adaptativa de sus sentidos y
una asombrosa sensación de abandono. Así, sus vínculos, su cohesión y
pertenencia son vitales.

El ser humano comienza a formarse en el útero materno y va diferencián-


dose paulatinamente a través de la matriz cultural que se refleja en la familia
y más específicamente con el vínculo tejido con la madre. Se establece una
relación facilitadora e inducidora de seguridad, confianza, encuentro. Base
para impulsar y seguir el rastro que los congéneres han dibujado histórica-
mente. Ahora bien, esa imitación e interpretación posterior de las huellas
socializadoras se hace gracias al lenguaje gestual, corporal, verbal y su
contenido afectivo inevitable. Está construyéndose el “Ser Simbólico”

El desarrollo del individuo es como el crecimiento de un árbol dentro del


bosque en tanto es imposible encontrar igualdad total entre ellos. Los seres
humanos podrán parecerse físicamente –en medio de la enorme diversidad
Diplomado en Control Social

étnica-, sin embargo, sus modos de sentir, de expresarse, de actuar, o de


ser van distanciándose cada vez más. Entonces, es más plausible encontrar
semejanzas entre los bebés y la primera infancia, mientras que las seme-
janzas de personalidad entre adultos resultan completamente inverosímiles.

Como somos los mamíferos más débiles y vulnerables, los más toscos y
frágiles en los primeros años, los seres humanos han tenido que desarrollar
una capacidad de adaptación excepcional gracias a su habilidad para

14
aprender y es así como vamos asimilando y comprendiendo hasta formar
verdaderos hábitos, lazos, pautas de conducta, amor y odio terminando
por parecer un asunto “natural”. Además de aprender por imitación e
identificación, también lo hacemos por análisis, abstracciones y conceptos,
alejándonos irremediablemente del ambiente e instalándonos dentro del
medio. Y he aquí la gran paradoja: existe adaptación, o mejor, ajuste de los
seres humanos a la vida no tanto por los instintos como por el sorprendente
potencial de aprendizaje. Veamos al pedagogo español Fernando Savater:

“Nuestra condición esencialmente simbólica es también la base


de la importancia de la “educación” en nuestras vidas. Hay cosas
que podemos aprender por nosotros mismos, pero los símbolos
nos los tienen que enseñar otros humanos, nuestros semejantes.
Quizá por eso somos los primates con una infancia más prolon-
gada.... En cierto modo, siempre seguimos siendo niños porque
nunca dejamos de aprender símbolos”. (Savater, 1997:97).

El aprendizaje lucha con el instinto y se le impone aún a riesgo de la


propia vida, lo innato es eclipsado por lo adquirido, no obstante su latencia
inexorable, y lo genético es para la ciencia un desafío permanente de
intervención y modificación. En realidad el homo sapiens sapiens es una
criatura anhelante, inconforme, inconclusa, sedienta de novedad y tal vez
por ello, se facilitó un desarrollo cerebral superior y entramados socio-
culturales inefables. Estamos obligados a la apertura y la común unión con
los otros, a comunicarnos, en tanto desafiamos las limitaciones y asumimos
retos en muchas ocasiones de forma riesgosa, solamente para trascender la
inmediatez, la monotonía, la simpleza, la rutina y el aburrimiento: Aprender
a Ser.

Savater en su texto El valor de educar hace un paralelo entre las formas de


aprendizaje de los jóvenes chimpancés y los seres humanos, veamos:

“Los jóvenes chimpancés se fijan en lo que hacen sus mayores;


los niños son obligados por los mayores a fijarse en lo que hay
que hacer. Los adultos humanos reclaman atención de sus
crías y escenifican ante ellos las maneras de la humanidad, para
Diplomado en Control Social

que las aprendan. De hecho, por medio de los estímulos de


placer o dolor, prácticamente todo en la sociedad humana tiene
una intención decididamente pedagógica. Lo expuso A. Kröeber:
la distinción que cuenta entre el animal y el hombre no es la que
se da entre lo físico y lo mental, que no es más que de grado
relativo, sino la que hay entre lo orgánico y lo social”
(Savater, 1997:82).

15
“Comparada con la pezuña de los rumiantes, con la pinza del
cangrejo, con el tentáculo del pulpo, LA MANO no especializada,
termina por hacerlo todo: levantar un martillo, conducir un arado,
tocar el violín, acariciar, hacer señas. Comparada con los picos
de los pájaros, con las fauces del tiburón, con el hocico del perro,
LA BOCA no especializada acaba por hacerlo todo, morder, sin
duda, pero también besar, silbar, “hablar mil lenguas”…Acaso no
es la Acción la característica nodal de la vida (el arraigo). En su
Ética a Nicómaco, Aristóteles dice que los animales no actúan
porque actuar es algo más que alimentarse y reproducirse, buscar
refugio…La acción es realizar un proyecto”
(Savater, 2004:82).

Como discurso de énfasis prescriptivo la ética pretende facilitar y promover


las condiciones para construir felicidad, asumiéndola como lo dice Zuleta en
su texto Elogio de la Dificultad: la felicidad no consiste en volver al huevo.
En efecto, esa tendencia pueril de aferrarse a lo maternal renunciando a la
independencia y añorando una felicidad errónea anclada en la pasividad,
el miedo y alejada del esfuerzo. Por el contrario, la exploración persistente,
la búsqueda de nuevos mundos en los que pese al dolor y el sacrificio nos
vamos inventando y reinventando a nosotros mismos. Crear y dar a luz
valores, normas, actitudes y conductas reclaman consistencia, sindéresis
comportamental, responsabilidad y compromiso, coraje para aprender de
los errores y capacidad para poder perdonar. En suma, superar los fracasos
y las adversidades, vale decir, la resiliencia humana.

Cada repertorio individual, cada persona integral, o sea, como estructura


moral debe aspirar a la congruencia entre el ser y el pensar, la coherencia
entre el pensar y el hacer; la ponderación entre las convicciones y las
intenciones. En una mirada holística –de totalidad- el ser humano está
llamado a imprimirle valor y finalidad a su vida y este enorme compromiso
no lo puede asumir sino con el “Otro”.

Virtudes como la sensatez, la cordura, la moderación, la confianza, la


sencillez, la humildad, el servicio, la perseverancia, la moderación, la
amabilidad, el buen sentido del humor, la paciencia (saber esperar y
Diplomado en Control Social

resistir), derivan de valores tan necesarios e imperativos como la verdad


(autenticidad, transparencia, rendición de cuentas); la libertad (elección,
decisión, opción), el respeto (amor, responsabilidad,) y el esquivo valor de la
solidaridad (cooperación, amistad, fraternidad). Reconocer en la “Otredad”
(alteridad, empatía, perdón) la misma dignidad suprema e imprescriptible, no
es moralismo o angelismo, es la condición necesaria para el reconocimiento
y el desarrollo

16
sistémico u holístico del género humano. Kant propuso no tomar como medio
a ninguna persona, todo humano debe ser fin en sí mismo.

A la luz de los valores, esbozados en el párrafo anterior, es posible diseñar


condiciones objetivas para la igualdad de oportunidades, la justicia social y la
no discriminación utilizando estrategias también de orden axiológico como el
diálogo, la corresponsabilidad y la confianza en la medida en que ellas tienen
su mayor impacto en la cohesión y organización de los equipos humanos.
Los lineamientos éticos alejan a las personas de las enormes probabilidades
de sucumbir ante la indiferencia, el atajo (el todo vale, el coqueteo con lo
ilegal), la ambición y la codicia. Y hay más, gracias a una vida regida por
valores y parámetros éticos (límites), la educabilidad puede expulsar de
sí, de su seno lacras o parásitos de contracultura como el egocentrismo
omnipotente, el facilismo simplista y el pragmatismo inmediatista.

La vida democrática no se agota en el sufragio o en el proselitismo partidista,


y menos en el sistema de representación. Hoy se está pasando a un nivel de
democracia participativa cada vez más rica y directa, lo que exige ciudadanos
cada vez más preparados para asumir sus responsabilidades cívicas. Desde
la antigüedad tanto Platón (la República), como su discípulo Aristóteles (La
Política) consideraron a los gobiernos de orientación democrática como
altamente deseables, pese a que el primero veía como deplorable los riesgos
de anarquismo y en consecuencia, prefirió amarrarse al sistema monárquico
como quiera que el Comunismo Platónico fuera irrealizable a cabalidad
o integralmente, entonces sólo servía de brújula para los gobernantes.
Aristóteles sostuvo que la democracia sin un proceso educativo profundo,
que no descartaba el propio cultivo del cuerpo (mente sana en cuerpo
sano), no podría llevarse a cabo, pues, el ciudadano demócrata necesita
ser consciente de sus derechos, pero, también de sus deberes. Y ha de
anteponer su interés personal a los más caros intereses de la comunidad.

En la obra de Chevallier Los grandes textos políticos desde Maquiavelo a


nuestros días; el autor expresa que todo Estado según N. Maquiavelo, T.
Hobbes y M. Weber es violencia institucionalizada, arbitrariedad siempre
plausible y fuerza demoledora del individuo. Pues bien, el Estado de Derecho
es una fórmula para reducir al máximo estas amenazas y es así como dichas
Diplomado en Control Social

normas y acuerdos de índole jurídica requieren una plataforma ético-política


que les de solidez y eficacia de modo que se puedan tutelar o amparar
los derechos fundamentales de los asociados. Se requiere alto nivel de
conocimiento y un estilo de personalidad rigurosamente democrático para
que el derecho impere. Ahora bien, la democracia ha creado un abigarrado
entramado de instituciones para el juego de pesos y contrapesos, de
controles y contra-controles, y muy a pesar de sus debilidades, tiene la gran

17
fortaleza de conjurar las tendencias autoritarias inherentes al ejercicio del
Poder cuyo epicentro es El Gobierno. Alguien afirmó: la democracia es un
perverso juego de intereses exceptuando todos los demás regímenes, pues
esos tapan sus felonías y estrangulan la libertad de prensa y a la oposición,
fenómenos irreductibles en democracias auténticas.

1.2 Símbolos y lenguaje, articuladores de lo público y lo privado

A continuación encontrará ejercicios sobre la comunicación. Ud. Debe


contestar si está o no de acuerdo y preparar sus juicios para una plenaria:

Estoy de acuerdo

Procure tener y mantener una actitud positiva y optimista SI NO

Cobre conciencia de que las posturas negativas y pesimistas no


SI NO
le aportan a usted ni a los demás

Fomente ideas optimistas SI NO

Construya una imagen positiva de usted mismo SI NO

Háblese en términos positivos SI NO

Vigile su comportamiento negativo y corríjase siempre SI NO

Evite a la gente negativa SI NO

Frecuente a las personas con alta autoestima y aprenda de ellas SI NO

Fíjese metas y cúmplalas SI NO

Concéntrese en los buenos resultados y no en el fracaso SI NO

Aprenda de sus errores SI NO

Acepte los cumplidos para crecer SI NO

No menosprecie sus logros SI NO

Piense por sí mismo, no copie SI NO

Procure ser siempre mejor SI NO

La motivación consiste en una comunicación asertiva para SI NO


dar capacitación, aliento y retroalimentación.
Diplomado en Control Social

Modele y forme a la persona SI NO

Establezca una relación laboral de apoyo SI NO

Exprese elogios y reconocimiento SI NO

Evite criticar, culpar y avergonzar SI NO

Concéntrese en el comportamiento y no en la persona SI NO

Haga que los seguidores evalúen su propio desempeño SI NO

De retroalimentación específica y descriptiva SI NO

Retroalimente de forma oportuna, pero flexible SI NO


18
El bebé se gesta en el útero materno aunque su existencia ya estaba
instituida en el orden del lenguaje, es decir, que sus progenitores como
seres inscritos y pertenecientes a un mundo cultural ya lo imaginaban, lo
representaban en sus fantasías conscientes o inconscientes de manera tal
que lo estrictamente bio-fisiológico se encuentra impregnado antes, durante
y después del factor social e histórico que posibilita el lenguaje. En la etapa
posnatal se afianza y se expande el proceso de socialización, pues, el
rostro materno con sus infinitos signos agrupados en complejas estructuras
gestálticas (todo, forma y fondo) contagia al lactante de pautas que ella
incorporó de su entorno social e histórico cuando también era una bebé. Es
como si la madre y el núcleo familiar representaran los valores y normas de
su grupo social dentro del seno familiar.

Esa plataforma de socialización y de “enculturación” acompañada de


sentimientos de pertenencia, seguridad y confianza se van internalizando
hasta formar un proceso de identificación con aquello que acoge, alimenta,
tibia, habla, toca y simultáneamente, frustra, limita, niega, exige haciendo que
en la primera infancia resulte una clara diferenciación entre lo placentero y
lo doloroso, entre el Yo y el No Yo, entre mi mundo interior y el mundo de los
“Otros”. Ahora bien, el mundo exterior se va haciendo cada vez más amplio
y la persona debe aprender a convivir, a interactuar y a relacionarse con
los diversos subsistemas que dan cuerpo a la sociedad y que se han dado
en llamar instituciones. Lo social es el acuario culturizador de lo humano y
por fuera de éste el individuo estaría liquidado, así el lenguaje es columna
vertebral de La Cultura. Leyendas como la del hombre lobo, o “tarzan de
los monos” aunque traten de promover la cosmovisión individualista, no
son factibles dada la condición indefectiblemente socio-comunitaria de la
especie.

Lo social gana armonía en la medida en que lo público, vale decir, el interés


general se respeta subordinando el interés privado. Es así como el bien
común (La Escolástica) permite la conformación de organizaciones, normas
y reglas que salvaguardan la cohesión sin desmedro de la autonomía. La
organización más complicada o elaborada es el Estado dentro del mundo
moderno y a pesar de la deconstrucción que atraviesa. Dentro del Estado
se construye la ciudadanía política y social, especialmente en el modelo
Diplomado en Control Social

denominado Estado de Derecho, siempre y cuando se trate de sistemas


políticos democráticos con separación de poderes, alternancia en el poder,
garantías plenas a la oposición y participación ciudadana.

La dimensión socio-política del ser humano garantiza su realización cuando


éste puede volcar todo su potencial en el servicio a sus iguales, cuando la
convivencia se fundamenta en la libertad, la dignidad y la justicia social.

19
Ahora bien, se han tejido instituciones de índole estatal, privada y de la
propia sociedad civil, ya que la coexistencia en la diversidad y el respeto a
la diferencia genera conflictos. Es obvio que donde existen seres humanos
distintos y grupos plurales se presenten conflictos y puede resultar muy sa-
ludable tratarlos civilizadamente; las tensiones e incluso los choques de in-
tereses tramitados con sentido propositivo y por canales institucionalmente
correctos, pueden convertirse en oportunidades de crecimiento. En efecto,
el diálogo, la concertación, la conciliación, el arbitraje y sobre todo el deseo
de encontrar salidas pacíficas con opciones constructivas, definen el perfil
del estilo de vida democrático.

La dimensión ética y moral de toda forma de socialización, aprendizaje y


educación integral es posibilitar en las personas el despliegue de todas sus
potencialidades para que puedan ser volcadas en el servicio social y público,
y ésta proyección, a su vez, permitiría al ciudadano consolidar su vocación
por la práctica efectiva de los derechos humanos, el respeto a lo público,
la sujeción a la ley y la legalidad en un marco de procesos de convivencia
participativos, responsables en los que la felicidad deja de ser una meta,
para convertirse en una vivencia habitual, solidificada por el esfuerzo, la
tenacidad y la persistencia por mejorar la calidad de vida y el bien común.

La palabra griega “ethos” no sólo hace referencia a las costumbres, a las


raíces y a lo que podría denominarse, el tono anímico, el estilo de vida de
un grupo humano organizado como pueblo, como nación (se dice que en
Colombia hay más Nación que Estado) y es así como se tiene una ciencia de
la ética cuya ocupación capital es el “proyecto político” que le imprimen los
asociados, siendo cada quien moralmente responsable por esa ética civil.
Los grupos humanos son quienes definen sus valores, normas, actitudes
y pautas de comportamiento, lo cual es en buena medida ocupación de
la ética y de la moral pública y privada, ya que allí existe una amplia y
creciente permeabilidad exigiendo cada vez más transparencia y rendición
de cuentas. Ahora bien, por un lado lo ético se inspira en el nivel axiológico
y por el otro, da solidez a los pactos constitucionales, códigos normativos y
de convivencia realizando una estrecha interacción con ciencias particulares
como la sociología, el derecho, y la politología.
Diplomado en Control Social

1.3. Liderazgo (couching) y ciudadanía:

Con la era de la información se ha venido fortaleciendo la idea de alcanzar


un alto nivel de transparencia en todas las actividades de los seres humanos
tanto en lo referente a los regímenes democráticos como en aquellos que
siguen apostando al autoritarismo. Es cada vez más difícil, para los sistemas
basados en el dirigismo centralizador y planificador, resistirse al derecho a

20
la transparencia (accountability) y a la verdad que reclaman ciudadanos con
mayor y mejor nivel de acceso a la información. La rápida evolución hacia
sociedades con gran margen de autonomía marca un interés creciente por
el respeto a su vida privada y a sus derechos civiles, por una parte, y por la
otra, exigen mayor espacio de participación en los asuntos de interés público,
transitando la esfera de la democracia representativa, hacia la democracia
participativa, directa, popular y deliberativa.

Desde Alexis de Tocqueville en su texto La democracia en América se


vislumbraba una tendencia a la descentralización y hacia la poliarquía,
pero, también una inclinación al fortalecimiento del poder ciudadano y
de la opinión pública, no obstante, toda la maquinaria del espectáculo y
consumismo no pueden contener la filtración progresiva del debate y las
posiciones divergentes sobre aspectos de la vida comunitaria o frente
a los derechos y garantías ciudadanas. El panóptico descrito entre otros
por Orwell (El gran Hermano, 1984) o por M. Foucault (Microfísica del
Poder, 1980) con su tríada sujetadora y despersonalizante: saber, poder y
sexualidad, se encuentran en confrontación con la libertad, la libre elección,
la autonomía y la creatividad que ha ganado el liderazgo contemporáneo y
la tendencia ineludible a contener la arbitrariedad del poder. Entonces, ¿qué
es el liderazgo?

• ¿Es la habilidad de inspirar confianza y apoyo entre las personas


necesarias para lograr las metas en lo público y lo privado ?.

• ¿Es la fuerza dinámica clave que motiva y coordina a una organi-


zación social o comunitaria para lograr sus objetivos ?.

• ¿Es una conducta que motiva a otros para que actúen o respon-
dan en una dirección compartida ?.

• ¿Es una forma de influir en la gente más allá de sus actividades


rutinarias, las cuales se dan mediante indicaciones y órdenes ?.

• ¿Es la influencia interpersonal orientada a lograr metas y se


alcanza a través de la comunicación interpersonal ?.
Diplomado en Control Social

a- El primer paso para ser un líder es aprender a estar consciente,


un elemento clave para lograr el liderazgo personal. No podemos ser
líderes si no tenemos primero la capacidad de liderarnos a nosotros
mismos.

b- El liderazgo personal se logra cuando la persona emprende el camino

21
trabajando su autoestima, creatividad, visión, equilibrio y capacidad de
aprender. Cuando domina la comunicación, aprende a dirigir a otros
y a delegarles poder (empoderarlos), a trabajar en equipo y a servir a
sus seguidores. La historia termina con la etapa más evolucionada del
liderazgo interpersonal: el servicio a los demás.

1.4 La Responsabilidad Social y la relevancia de Lo Público

Surgen entonces tres grandes sectores en las democracias actuales (Ospina,


2003); el primer sector es el “Estado” como mecanismo de comunicación,
caja de tramitación de las demandas de la sociedad que deberá traducir
en políticas públicas y así mismo como ente institucional de “no mercado”,
es decir, imparcial, sin ánimo de lucro y con legitimidad y gobernabilidad.
El segundo sector configurado por el “Mercado” y representado por
el universo corporativo nacional y transnacionalizado que no obstante
su ánimo lucrativo y su interés en obtener rentabilidad, debe orientar su
dinámica hacia la “responsabilidad socialempresarial” –R.S.E.- y con criterio
de rigurosa sostenibilidad y eco- sustentabilidad. Y por último, el subsistema
clave, crítico y estratégico en y para los grandes desafíos contemporáneos,
el tercer sector, conformado por la “Sociedad Civil” organizada, por la
ciudadanía y los movimientos sociales exigiendo al Estado y condicionando
al empresariado. En la médula del tercer sector se gestan líderes bajo el
motor constructor de una sólida ciudadanía, vale decir, conscientes de su
dimensión pública, ejerciendo participación, veeduría y el control sobre los
otros dos sectores para garantizar la armonía y prevenir desviaciones en
torno a lo público.

El tercer sector y su inmanente liderazgo está llamado a romper la jaula de


hierro (Foucault, 1980) construida por el “poder”, es decir, por el Estado y el
Mercado en desmedro de la libertad, entonces, para que observe sus límites,
para que respete en forma irrestricta la legalidad y la legitimidad, o sea, para
promover la vida, la convivencia y su dignidad. La “franja amarilla” (Ospina,
2003), como también suele denominarse a la sociedad civil organizada,
debe extirpar el espíritu rentista de los intereses creados o corruptibles, del
desgreño, el clientelismo y la ineficiencia para que las políticas públicas y los
recursos que las hacen posible lleguen a su fin. O sea, prevenir la captura
Diplomado en Control Social

del Estado por mafias.

La corrupción inherente al poder centralizador, jerárquico y usufructuado por


minorías violentas e inescrupulosas que suelen controlar y enajenar hasta la
vida privada de la ciudadanía, no pueden ser derrotadas sino con el concurso
efectivo y el liderazgo de la ciudadanía, para lo cual, es indispensable e
ineludible empoderar jurídicamente a las organizaciones de la sociedad

22
civil tales como colectivos campesinos, cooperativistas, defensores de los
derechos humanos, grupos de oposición, veedurías de origen popular e
intelectual.
La pluri-etnicidad de un mundo cada vez más interconectado e interdependiente,
con migración permanente ha inaugurado las organizaciones de defensa
del migrante, de las negritudes (afrodescendientes), de las mujeres y sus
organizaciones de género, los movimientos sociales y toda una abigarrada
gama de manifestaciones multi-culturales que requieren estar organizadas
como colectivos, como “Sujetos estructurados” para que su participación
sea eficaz y eficiente. Las veedurías ciudadanas y los instrumentos de
control constitucional y su estatus jurídico deben tener un respaldo en la
“Comunidad Internacional” y sus organismos de representación ya que
lo doméstico siempre tiende a ser más respetuoso de los compromisos
que adquiere en la órbita supranacional. Por ejemplo, los colectivos de
trabajadores, llamados sindicatos deben tener a través de sus líderes y
lideresas óptima interlocución con la “Organización Internacional del Trabajo
–O.I.T.- de Naciones Unidas.

No bastan los organismos de control propios del Estado Moderno, tampoco


la separación de poderes, pero igualmente, es insuficiente la organización
de la democracia con partidos políticos que articulan y agregan intereses,
incluso la oposición también ha perdido fuerza frente a las tendencias
masificadoras y mediatizadas por el cuarto poder (Mass Media). Entonces,
es necesaria la participación hondamente inspirada en el reconocimiento de
los derechos fundamentales y en la inusitada fuerza del “Estado Social de
Derecho”.

1.5 Autonomía y gestión de lo Público

Lo público desborda lo estatal y es blanco de preocupación y preservación no


sólo del gobierno como subsistema crítico de los regímenes democráticos,
sino que de igual manera el segundo y el tercer sector son corresponsables
del interés general, por ejemplo, de la educación por su esencia pública,
el agua potable, la salud, la justicia, la seguridad ciudadana, la protección
social y todo lo que se considere vital para el desarrollo humano sostenible.
Ahora bien, lo privado está ligado con lo público y sus fronteras son bastante
Diplomado en Control Social

difíciles de establecer, más aún hoy con la acentuación de la transparencia,


la cooperación y el rescate de los derechos humanos como una totalidad
indivisible. Por ello, es poco accesible clasificar los derechos humanos
como primera, segunda y tercera generación (civiles y políticos; colectivos
–DESC-; étnico-ambientales), incluso se habla desde los setentas de los
derechos sexuales y reproductivos –cuarta generación- para referirse al

23
género femenino que por centenares de años había sido sojuzgado1.Y que
continúa en condiciones de inequidad, explotación y violencia.

Ninguna definición es tan aguda, rica y de complejidad desbordante como


la que entiende al hombre como un homo ludens, porque ni la definición
de “homo economicus”, ni el de “ser racional”, ni el de “zoonpolitikon” de
Aristóteles interpretan la realidad humana como lo hace la del filósofo
holandés Johan Huizinga (2000) quien en efecto, sostiene que somos
animales de juego, es más, que la cultura deviene del juego. A través del
juego nos despojamos de los disfraces, apelamos a la autenticidad, gozamos
y disfrutamos tanto adentro como afuera de nuestro ser. El juego nos
posibilita seguir normas en forma crecientemente “autónoma”, alejándonos
de la heteronomía, dependencia e indiferencia; nos obliga a abandonar los
“clichés”, las programaciones de las cuales somos esclavos.

El juego es como el arte de participar y hacer control y gestión ciudadana,


por cuanto no aspira a retribución alguna más que al puro deleite por servir
y rompe con el intercambio interesado, persigue el placer de sentirse vivo,
vibrante, apasionado, en última instancia, el juego de la participación y el
control ciudadano debe ser la caricia de la libertad, el beso creador de lo
público, el abrazo para nuestras más hondas carencias y el goce de ser y
hacer parte del progreso.

El carisma es una llama que aporta energía y compromiso en los seguidores


y produce resultados más allá del llamado del deber.

Los líderes carismáticos, o sea, desprendidos, se caracterizan por:

• Visión de futuro
• Habilidades de comunicación excepcionales
• Confianza en sí mismo y convicción moral
• Capacidad para inspirar confianza
• Orientación al riesgo
• Gran energía y disposición a la acción
• Base de poder fundada en las relaciones
• Conflicto interno mínimo
Diplomado en Control Social

• Delegación de autoridad en los demás


• Personalidad auto-promovida
• Identifique y destaque lo más significativo sobre usted mismo
• Trate de reconocer todas sus potencialidades, sus destrezas, sus
competencias
• En un análisis autocrítico, establezca sus puntos fuertes y sus pun-
tos débiles
• Haga una evaluación de su capacidad profesional, talentos, habili-
dades, recursos, puntos fuertes y potencial
1 Léase El Segundo Sexo de S. de Beauvoir (El segundo sexo, prólogo de Teresa López Pardina, trad. de
Alicia Martorell, Madrid, Cátedra, 1998).
24
• Identifique sus objetivos personales, familiares, laborales, sociales,
etc. y los medios que va a utilizar para alcanzarlos.
• No rechace ningún reto, sobre todo si se trata de dirigir procesos y
asumir responsabilidades
• No desdeñe trabajar con otros, promueva la integración de equipos
• Procure estar bien informado siempre para contribuir con su opi-
nión y con sus ideas.

La ironía y el buen sentido del humor son tácticas positivas de un líder que
se dispone a realizar el papel o rol de “veeduría y control ciudadano”. Sin
ironía no es posible derrumbar como afirma Roger Von Oech (2007) los
dogmas, las convicciones unilaterales y obstinadas, los muros actitudinales,
las rígidas supersticiones y las ideas reduccionistas. Es indispensable por
conducto de la ironía persuadir al interlocutor soberbio y estereotipado
de la trascendencia de despojarse de las trabas y candados que además
de frenar su creatividad, le impiden ser feliz, le limitan su capacidad para
disfrutar compartiendo con los demás e incluso consigo mismo. La ironía es
una travesura de buena fe que debe utilizar el líder en sus relaciones para
ayudar a inspirar el crecimiento del “Otro”, para fluidificar la alteridad y con
el objeto de imprimir calidad a las relaciones interpersonales.

La autoridad del líder se entiende como la ayuda al crecimiento de quienes


le rodean y por ello, es estratégico mantener y cultivar el sentido del humor,
el chiste o la risa porque a través de ella se aplanan las relaciones, se
castiga el verticalismo y se obtiene una atmósfera ideal para interactuar a
profundidad. La legitimidad del líder se robustece con la chispa del buen
humor, la amabilidad y la tolerancia, lo que no riñe con su firmeza de carácter,
su testimonio contagioso de exigibilidad y su mérito para recibir gratitud,
respeto y admiración. Von Oech sostiene como el filósofo Francis Bacon
que la mente tiene obstáculos a modo de ídolos nos impiden despegar,
volar, zarpar mar adentro. El filósofo describe cuatro, a saber, los ídolos del
foro, los de la caverna, los del mercado y los del teatro. Roger Oech percibe
diez. 1- “jugar es frívolo”… 2- esa no es mi especialidad… 3- aléjese de las
ambigüedades… 4- yo no puedo ser creativo… 5- es un error equivocarse…
6- no sea tonto… 7- sea práctico… 8- la respuesta correcta… 9- eso no
es lógico… 10- siga las reglas. Obviamente, estos candados pesados de
Diplomado en Control Social

nuestra mente toca analizarlos en un contexto ya que son simplemente


“pistas” para no permitir que nuestra creatividad sea anestesiada, a pesar
de correr el riesgo de ser calificados como “anormales” ya que la sociedad
suele premiar lo que no vulnere sus costumbres atávicas.

1.6 Juventud, vejez y otros colectivos. Líderes Responsables?


Las herramientas utilizadas por los líderes deben ser sencillas, eco-

25
sostenibles, esto es, de impacto limpio sobre el mundo y en su propio ser,
pues, se ha mitificado el uso de tecnologías más expeditas y eficaces para
seguir aferrados a instrumentos complicados para la gran mayoría de la
sociedad. Los líderes deben desarrollar actitudes básicas para un mundo
signado por la incertidumbre, el caos de modo que puedan asumir el cambio,
se puedan anticipar los efectos del mismo y de la mano de la planeación
estratégica porque articula con las nuevas realidades de todos los días. Es
necesario que los líderes aprendan a hacerse preguntas cuando de anticipar
el futuro se trate: ¿qué puede suceder?, ¿qué puede hacer?, ¿qué voy a
hacer?, ¿cómo voy a hacerlo?, y no puede faltar: ¿quién soy?

La prospectiva estratégica considera que hay seis criterios directrices para


quienes han asumido el reto y el desafío del liderazgo responsable:

- Mirar lejos con una visión amplia y profunda: aquí es necesario volver
al Humanismo de E. Fromm quien cree que dentro de las necesidades
humanas es un error garrafal no contemplar la necesidad de armar un
marco referencial. No es que filosofar guste mucho en el mundo de
hoy, tal vez, los jóvenes y las adolescentes puedan considerar esto
como algo aburridor e inútil. Sin embargo, sin una concepción de las
cosas es como navegar sin brújula o caminar en la selva sin la guía de
los indígenas expertos, para no desplazarse en círculos infernales y
fatales.

- Tomar riesgos: la trayectoria de la vida no es recta y menos mecánica,


ni controlable a ultranza. No conocemos toda la información y por
ende, es necesario escoger, tomar decisiones conscientes del margen
de error, sabedores de los imprevistos y de las consustanciales
vulnerabilidades propias y de las circunstancias. La vida y su itinerario
es en buena medida una ruta llena de apuestas.

- Pensar siempre en los seres humanos: ya lo había expresado el fiel


intérprete del siglo de las Luces o movimiento de la Ilustración I. Kant,
cuando advirtió de manera categórica, imperativa y sustentada la
imposibilidad ética de tomar al ser humano como medio y no como un
fin en sí mismo. En consecuencia, las encrucijadas más vergonzosas
Diplomado en Control Social

del mundo de hoy son en último análisis la cosificación del ser humano,
el haber trastocado los fines y los medios.

- Ver las cosas en forma diferente: desde el siglo XV en pleno Renacimiento


con la gestación de la ciencia moderna, esto es, experimental e
instrumental, paradigma iniciado con N. Copérnico y consolidado por
el genio Galileo G. Allí, se aprendió el “giro copernicano” en el sentido

26
de hacer que el sujeto sea quien gire en torno al objeto de modo que
pueda observarlo desde varios ángulos y perspectivas porque la
realidad es en buena medida una proyección antropocéntrica. El uso
de varias gafas (miradas) puede ayudar a encontrar diversas texturas
en un mismo objeto, variados procesos en una misma realidad. La
percepción plural o diálogo intersaberes.

- Reflexionar juntos: la controversia, el debate y la confrontación de


ideas suele mejorar nuestros puntos de vista. La verdad es un proceso
de construcción colectiva, incluso los paradigmas científicos son
consensos de la comunidad científica. Según el famoso epistemólogo
T. Kuhn, quien defiende la hipótesis del avance científico al calor de
sucesivas revoluciones, en el interior de las cuales, se desmoronan los
consensos de la comunidad científica y se hace necesario reconstruirlos
para que a través de nuevos enfoques paradigmáticos no sólo avance
la ciencia, sino, la sociedad misma.

- Utilizar las herramientas suficientes y necesarias para lograr el sueño


colectivo: la calidad en la gestión del conocimiento, el empoderamiento
de los colaboradores más que la innovación tecnológica, cultivar las
fortalezas de los líderes, en suma, promover a la tecnología blanda, vale
decir, al conocimiento como principal motor del desarrollo exhibe como
certeza redonda que sin capital social y humano altamente capacitado,
motivado, reconocido, promovido e irrestrictamente respetado no habrá
ni progreso, ni desarrollo, ni mucho menos innovación.

El liderazgo debe ser cultivado, formado, estructurado, no obstante, los


fundamentos genéticos que le acompañen porque se autoconstruye el
liderazgo. Pues bien, una de las etapas críticas para alimentar y hacer que
florezca el talento de un(a) líder, es la adolescencia. De acuerdo con Jean
Piaget (1975) en la juventud es cuando irrumpe la capacidad para pensar
en términos abstractos. El adolescente experimenta gran poder dada su
habilidad para las operaciones hipotético-deductivas, para el pensamiento
teórico; también está en capacidad de superar la heteronomía infantil por
la autonomía y como afirman los psicoanalistas, su musculatura estriada
le hace capaz de consumar el coito gozoso, así, reorienta o sublima su
Diplomado en Control Social

libido hacia las artes, los sueños liberadores, el deporte mientras accede a
la intimidad anhelada.

En esta etapa se gesta la propensión al liderazgo de modo que las


sociedades deben ofrecer una atmósfera conveniente en la que se puedan
poner en marcha esos importantes talentos, que a la postre, serán volcados
positivamente sobre la propia comunidad necesitada siempre de capital social

27
y humano altamente participativo, creativo, emprendedor y comprometido
con los más loables valores, metas y fines de la propia sociedad de la que
hacen parte crucial sus jóvenes. Así, el líder comienza a descubrirse cuando
repara por introspección o gracias a su voz interior como afirmaría Covey,
en su vocación o llamado interior para asumir y orientar su autorrealización,
en el entendido, de la prospectiva siempre perfectible de la misión aceptada
por el adolescente desde el fondo de su ser, desde su más básica intimidad.

Los grupos de jóvenes dedicados a causas sociales, artísticas, religiosas


y de servicio comunitario, exhiben otro valor que infortunadamente suele
debilitarse en el devenir de la existencia: la solidaridad. En efecto, con base
en esta noble cualidad se articulan procesos transformadores movidos por
la amistad, la fraternidad, la sinergia y porque no, con las complicidades que
hacen de la relación humana una realidad mágicamente bella. Los jóvenes
tienen la utopía a flor de piel y sus mentes arden de ideologías a la luz de lo
cual sus proyectos de vida encuentran sentido, significado, finalidad y pasión.
Con canalización y moderación perseverante pueden alcanzar efectos
visibles en sus entornos. Los adolescentes y los adultos ya maduros tienen
a su disposición la mejor herramienta para enriquecer su papel de líderes, el
pensar crítico y la reflexión objetiva tanto en los asuntos de la órbita pública
como privada. Es así como la lógica hipotética-deductiva permitirá superar
la crisis generatividad-estancamiento, en la óptica de la productividad con
perspectiva incontrovertiblemente social ya que lo contrario sería ceder
al conformismo, el anonimato, la anulación o como lo llama la sociología:
“alienación”. El líder Mahatma Gandhi escribió que en el mundo existen siete
pecados: la riqueza sin trabajo, el placer sin conciencia, el conocimiento sin
carácter, el comercio sin moralidad, la ciencia sin humanidad, la adoración
sin sacrificio y la política sin principios. Es una poesía a la consistencia, la
sindéresis entre el pensar, el hacer.

1.7 Comunicación asertiva y habilidades comunicativas

Diga Si o No a las siguientes afirmaciones y sustente su respuesta:

¿ Me gusta escuchar a la gente cuando habla ? SI NO


Diplomado en Control Social

¿ Escucho más a quienes se me parecen ? SI NO

¿ Evalúo las palabras y la comunicación no verbal ? SI NO

¿ Evito las distracciones ? SI NO

¿ Dejo que el que habla termine, sin interrumpir ? SI NO

¿ Siempre presto toda mi atención a quien me habla ? SI NO

¿ No escucho a quienes no están de acuerdo conmigo ? SI NO

¿ Mientras los otros hablan yo divago en lo mío ? SI NO

28 ¿ Mientras los otros hablan yo presto atención a los SI NO


mensajes no verbales para entender todo ?
La primera condición indispensable para que haya comunicación efectiva
y puedan llevarse a cabo proyectos conjuntos de la magnitud que sean,
es estar de acuerdo en un lenguaje. La multiplicidad de formas de
comunicarnos exige que cada equipo que se integra produzca sinergias y
ayuda entre sus miembros, que hablen un mismo idioma en el marco de una
visión compartida, de unos objetivos, metas y de unos valores comunes.
Ahora bien, ello no supone una comunicación monolítica, constreñida al
consensualismo, condicionada por el miedo, sino que es perfectamente
sano y aún más, deseable, la aparición de contradicciones, de diferendos
razonados, argumentados dentro de una perspectiva propositiva, con interés
de aportar y de conseguir la necesaria certeza.

Peter Senge en su texto The Fifth Discipline cree que el líder, el equipo
y las organizaciones en que se desenvuelven, conforman una estructura
sistémica que en su conjunto hace sinergia (1+1=3, o sea, el todo más que
la simple sumatoria de las partes) en la perspectiva de lograr unos objetivos,
unas metas y obviamente una cristalización de la visión y la misión en tales
procesos. Las organizaciones son culturas aprendientes cuando su devenir
no se encuentra fragmentado, atomizado, incomunicado.

Es preciso adoptar un cambio de 180 grados cuando las organizaciones estén


exhibiendo descoordinación, centrando la acción en miradas orientadas
hacia totalidades sin empantanarse en partes inconexas, en ver, definir y
reforzar las interrelaciones, los círculos articuladores, en vez de los nexos
de causalidad lineales, en identificar y aprender tanto de los fracasos como
de los aciertos (cultura organizacional) y, sobre todo, construir un nuevo
lenguaje y una nueva comunicación. En ese orden de ideas, las mejores
actitudes para un horizonte de futuro que no subestime el pasado y asuma
el presente en toda su intensidad, debe ser, el dominio de la conversación
como la herramienta idónea para el aprendizaje, el cambio sustantivo en las
relaciones de poder.

La condición para crecer, cambiar y fomentar liderazgos inspiradores es


generar y apropiarse del arte de dialogar con prospectiva de utilidad, pero,
también de estructurar visiones compartidas a partir de saber escuchar con
otra mentalidad, con otra actitud fundamental, a saber, escuchar el todo. El
Diplomado en Control Social

oído interno capta, más allá del mensaje, el tono, los motivos, lo no dicho,
lo no expresado, lo latente y fundamentalmente, la intencionalidad que es
manifestación de la conciencia. La cultura dialogal son los discursos que nos
contamos a diario, las gramáticas que cotidianamente se vuelven atmósfera,
los supuestos invisibilizados que nos aferran proporcionándonos una
seguridad deleznable. Revelar las incertidumbres, las cegueras de nuestro
conocimiento y las limitaciones es condición para liberar la curiosidad, el

29
asombro y el deseo de nutrirse a base de experiencias altamente vitales.

Las ideas rectoras y los proyectos prioritarios no son estáticos, sino que
además de evolucionar, están sujetos a las discontinuidades, a las rupturas
y ello se evidencia en nuestros diálogos, en las decisiones y en las prácticas.
Al garantizar la primacía y preeminencia del todo, entonces, las relaciones
se tornan más importantes que las cosas y las personas más que las tareas.
Ahora bien, la facilitación de un ambiente comunicativo y dialogal rico, es
tarea primordial de un auténtico líder cuya virtud preponderante ha de ser
la comunicación asertiva, es decir, clara, consistente, amable incluso frente
a los interlocutores divergentes porque ello inspira la reflexión, estimula el
pluralismo y construye soluciones a través de varios caminos.

Un nuevo modelo de relaciones implica compartir la información a plenitud, sin


fingir ni fungir, compartir los triunfos reivindicando la colaboración del equipo,
reconocer y premiar la franqueza y la apertura, promover y recompensar la
colaboración grupal, entablar diálogos y discusiones expertas, escoger un
colaborador que ayude a canalizar las tensiones y los choques de intereses
hacia horizontes humanamente constructivos y organizacionalmente auto-
realizadores. Una comunicación asertiva, esto es, un diálogo mutuamente
enriquecedor que gira sobre algunos “por qué” claves: se elige el síntoma
más perturbador del problema, luego se le formula superando la forma por
el contenido, evitando las acusaciones de índole individual y fomentando
la exploración en equipo. Se identifica el síntoma original, se registran las
soluciones secundarias, se reconocen y explicitan los efectos indeseables
y en lo posible se realiza una simulación por su impacto en la expansión
perceptiva y se imaginan los escenarios futuros posibles.

Recursos pedagógicos sugeridos para el Módulo I:

Entre otras películas, para hacer cine foros, estarían: Invictus (sobre
Mandela), La Fiesta del Chivo, La sociedad de los poetas muertos y en general
audiovisuales relacionados con el tema del liderazgo y la personalidad.
Diplomado en Control Social

30
Modulo II
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL CONTROL
SOCIAL A LA GESTIÓN PÚBLICA
El presente documento pretende ser una herramienta pedagógica para la
construcción de un espacio reflexivo destinado a fortalecer la participación
ciudadana y el ejercicio del control social a la gestión pública a partir del
conocimiento de los derechos y deberes que poseen las diferentes instancias
de participación, en especial las veedurías ciudadanas, figura esta creada
para ejercer un papel activo de los ciudadanos en los asuntos públicos,
evaluando y retroalimentando la gestión pública para orientar sus propósitos
hacia los fines sociales del Estado.

Con ese fin, el documento tendrá la siguiente estructura: se hará mención


a la participación ciudadana y al control social integral como elementos
claves en la estructuración de un Estado Social y Democrático de Derecho
(I). Para luego dar paso a la conceptualización y contenido de los derechos
individuales y colectivos (II). En seguida, se desarrollarán los principios de
la democracia y la participación ciudadana como mecanismos de control
de la arbitrariedad (III). Finalmente, se realizará una breve referencia a
mecanismos de participación ciudadana como son la ley estatutaria de
participación ciudadana (ley 134 de 1994) y la ley estatutaria de veedurías
(ley 850 del 2003) (IV).

2.1 Intencionalidades

La participación ciudadana en el control de la gestión pública es uno de


los componentes de modernización y fortalecimiento de la capacidad
institucional del sector público, impulsados desde la Constitución Política,
los desarrollos legislativos y las políticas del Estado.

Existen diversas disposiciones amparadas en el principio Constitucional de


configuración del Estado como una democracia participativa, que respaldan
la necesidad de introducir mecanismos de participación ciudadana en los
diferentes momentos de la gestión pública desde su planeación y ejecución
como en su evaluación y control.

Es así como la Constitución Política de 1991 desarrollada bajo los preceptos


de la soberanía popular y de democracia participativa ha pretendido
constitucionalizar, proteger y fortalecer la participación ciudadana a través
Diplomado en Control Social

de herramientas que permitan una relación más directa entre el ciudadano


y las autoridades públicas. En efecto, la Constitución Política prevé que
“Colombia es un Estado social de derecho (…) democrático, participativo
y pluralista, fundado en (…) la prevalencia del interés general.” (Artículo 1º
CP)

Además se tienen como fines esenciales del Estado (art., 2º CP) (…) facilitar

32
la participación de todos en las decisiones que los afecten y en la vida
económica, política, administrativa y cultural de la Nación (…)

La Constitución del 91 abrió decididamente las puertas a la participación


ciudadana, tornándola en elemento fundamental de la actividad política y
administrativa del Estado. En consecuencia, se ha dado paso al concepto de
democracia participativa colocando a los ciudadanos en una posición activa
frente a la administración pública.

2.2 Participación ciudadana y control social en el Estado Social de


Derecho

Los fundamentos del ordenamiento constitucional colombiano se encuentran


consagrados en la declaración inicial del artículo 1 de la Constitución Política
de 1991, en donde se caracteriza a Colombia como un “Estado social
de derecho”, organizado en forma de república unitaria, descentralizada,
con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y
pluralista. Constituyéndose estos principios en el hilo conductor necesario
que le da sentido a la existencia y aplicación del ordenamiento constitucional,
al trazar los derroteros de la interpretación constitucional y el deber ser, de
la actividad legislativa, la acción del gobierno, la administración pública y la
aplicación y decisión de la justicia.

La cláusula del Estado social de derecho se identifica plenamente con la


noción de justicia distributiva, según la cual en la asignación de los recursos
económicos de una sociedad, se deberá tender a proteger y privilegiar a los
sectores más vulnerables y desfavorecidos. Así mismo, esta noción social
del Estado de derecho implica una nueva dimensión de la igualdad, dirigida
hacia la consecución de los derechos sociales, económicos y culturales,
acordes con la dignidad humana, mediante acciones positivas por parte del
poder público.

En efecto, la incidencia del Estado social de derecho en la organización


socio-política se identifica con dos momentos históricos: el primero, se suele
denominar como Estado de bienestar y el segundo, bajo la denominación
del Estado constitucional democrático. Según la Corte Constitucional:1
Diplomado en Control Social

“El estado bienestar surgió a principios de siglo en Europa


como respuesta a las demandas sociales; el movimiento obrero
europeo, las reivindicaciones populares provenientes de las
revoluciones Rusa y Mexicana y las innovaciones adoptadas
durante la república de Weimar, la época del New Deal en los
Estados Unidos, sirvieron para transformar el reducido Estado
liberal en un complejo aparato político-administrativo jalonador
de toda la dinámica social.”

1 Sentencia T-406 de 1992 MP Ciro Angarita Barón 33


En evidente complementariedad con el Estado de bienestar, el Estado
constitucional democrático ha sido la respuesta jurídico-política derivada de
la actividad intervencionista del Estado. Dicha respuesta está fundada en
nuevos valores-derechos consagrados por la segunda y tercera generación
de derechos humanos y se manifiesta institucionalmente a través de la
creación de mecanismos de democracia participativa, de control político y
jurídico en el ejercicio del poder y sobre todo, a través de la consagración
de un catálogo de principios y de derechos fundamentales que inspiran toda
la interpretación y el funcionamiento de la organización política2.

En concordancia con lo anterior, el artículo 2 de la Constitución Política


que establece los fines esenciales del Estado propugna por “…servir a la
comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de
los principios, derechos y deberes consagrados de la Constitución…” para
de esa forma “…asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden
justo…” En consecuencia, la función del Estado no se limita únicamente a
brindar ciertas condiciones de seguridad y soberanía territorial, sino que va
mucho más allá, al adoptar una función activa consistente en proporcionar
las condiciones mínimas necesarias para la efectiva aplicación de la igualdad
material y no solo formal.

En ese sentido la Corte Constitucional3 ha indicado el surgimiento de una


nueva manera de interpretar el derecho, cuyo concepto clave se resume en:

“la pérdida de importancia sacramental del texto legal


entendido como emanación de la voluntad popular y mayor
preocupación por la justicia material y por el logro de
soluciones que consulten la especificidad de los hechos.”

La administración deberá, entonces, garantizar las prestaciones y los


servicios públicos necesarios para que puedan realizarse los derechos de
carácter económico, social y cultural que ahora se reconocen junto a los
civiles y políticos. Para ello el ejercicio de la participación ciudadana y el
control social a la gestión pública resultan ser herramientas relevantes para
la transparencia y efectividad de la administración pública.
Diplomado en Control Social

Un paso importante en esa dirección lo constituye la ley de información


pública4 que tiene por objetivos principales: I) reglamentar la obligación
estatal de publicar diligentemente la información pública, sin que se tenga
que recurrir previamente a la petición por parte de la ciudadanía; (II) generar
más garantías para que la ciudadanía pueda acceder efectivamente a la
información pública; (III) evitar la discrecionalidad de los funcionarios para

2 Manuel Aragón Reyes. Constitución y democracia. Tecnos, Madrid, 1989.


3 Op. Cit.
5 La Ley de información pública (proyecto de Ley número 156 de 2011 Senado, 228 de 2012 Cámara) fue de-
clarada ajustada a la Constitución mediante sentencia 274 del 2013 M.P. María Victoria Calle. Permite afianzar
34 y desarrollar la relación directa entre los ciudadanos y la gestión pública para un efectivo control y vigilancia
de la misma.
negar el acceso a la información; (IV) y reducir la cultura del secreto. En ese
sentido, la intención del proyecto de ley es crear un avance en la garantía
del derecho de acceso a la información e incorporar en la ley los estándares
jurisprudenciales de la Corte Constitucional y de la Corte IDH, así como
diferentes instrumentos de derecho internacional5.

De acuerdo con el artículo 206 en concordancia con el artículo 747 de la


Constitución Política de Colombia el derecho a la información pública es un
derecho fundamental, que se encuentra además consagrado en diferentes

instrumentos internacionales que forman parte del bloque de constituciona-


lidad, como son, la Declaración Universal de Derechos Humanos (artículo
XIX), Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículo 19) y la
Convención Americana sobre Derechos Humanos (artículo 13). En la sen-
tencia C-491 de 2007, la Corte Constitucional consolidó la independencia y
autonomía al derecho a la información pública como derecho fundamental.
En dicha providencia se acopió la jurisprudencia sobre la materia y se re-
calcó la importancia del derecho de información para garantizar la transpa-
rencia y la publicidad de la gestión pública, condiciones fundamentales para
impedir la arbitrariedad estatal y para asegurar la vigencia de un Estado
democrático y respetuoso de los derechos fundamentales de las personas8.

Según la sentencia 274 del 2013, el derecho de acceso a la información


garantiza la participación democrática y el ejercicio de los derechos políticos,
al tiempo que cumple una función instrumental para la efectividad de otros
derechos constitucionales y contribuye a la transparencia de la gestión
pública, de manera que configura un mecanismo de control ciudadano de
la actividad estatal. Así pues, es importante recordar que la información de
interés público debe ser oportuna, objetiva, veraz, completa y accesible, de
allí que sea posible definir el derecho fundamental de acceso a la información
pública como “aquel en ejercicio del cual, toda persona, sin necesidad
de acreditar un interés directo ni una afectación personal, puede conocer
sobre la existencia y acceder a la información pública en posesión o bajo
control de las entidades públicas o privadas que cumplen función o prestan
servicio público o ejecutan recursos públicos.”9 El acceso a la información
solamente puede ser restringido por excepciones limitadas y proporcionales,
Diplomado en Control Social

contempladas en la ley o en la Constitución acordes con los principios de


una sociedad democrática.
En este punto, resulta pertinente poner de presente los desarrollos y
esfuerzos que en materia de transparencia y rendición de cuentas ha venido
realizando el gobierno nacional, para ello se evidenciarán los aspectos más
5 Intervención ciudadana en el proceso PE-036 Proyecto de ley 156 de 2011 senado 228 de 2012 cámara en:
http://www.dejusticia.org/index.php?modo=interna&tema=estado_de_derecho&litigio=87
6 ARTICULO 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones,
la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación.
7 ARTICULO 74. Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos salvo los casos que
establezca la ley. El secreto profesional es inviolable..
8 Op. Cit. 5 35
9 Ibíd. Pág. 4
relevantes del documento Conpes número 3654 del 12 de abril del 201010,
donde se tendrá en cuenta que uno de los propósitos fundamentales de la
política pública desarrollada por la rama ejecutiva es consolidar la rendición
de cuentas como un proceso permanente que comprende tanto la oferta
de información clara y comprensible como espacios institucionalizados de
explicación y justificación de las decisiones, acciones y resultados en el ciclo
de la gestión pública (planeación, presupuesto, ejecución, seguimiento y
evaluación).

Así las cosas, en un procedimiento de doble vía en que el Estado informa


sobre sus acciones y las justifica, los ciudadanos pueden a su vez exigir
del Estado explicaciones y retroalimentar la política pública con el fin de
cumplir con el mejoramiento de la confianza en la institucionalidad y
legitimidad del Estado, así como de aumentar el número de ciudadanos
comprometidos y vigilantes de la función pública, lo que a su vez se verá
reflejado en el mejoramiento de la calidad de las decisiones que deban
tomar las instituciones. De igual manera, la transparencia y la calidad de la
información pública son un requisito fundamental de la rendición de cuentas
en esa medida los desafíos del gobierno en trasparencia y movilización
son respaldados en I) la creación de condiciones para que la ciudadanía
participe realmente en su control, interviniendo en la toma de decisiones y
II) vigilando que los resultados de la gestión sean equitativos y respondan
efectivamente a sus necesidades.

Es necesario resaltar la existencia de diferentes disposiciones jurídicas


(nacionales e internacionales) sobre la rendición de cuentas a los ciudadanos,
que se relacionan tanto con derechos de los mismos como con obligaciones
de los servidores públicos y las entidades públicas. Así las cosas, la
Constitución Política como se ha venido reiterando establece los principios
de Democracia Participativa, Soberanía Popular, y el derecho fundamental
a conformar, ejercer y controlar el poder público en sus disposiciones 1, 2,
3 y 40. En el escenario internacional es menester resaltar la Convención
Interamericana de Lucha contra la Corrupción, ratificada por Colombia, donde
se adoptan compromisos en torno a la participación ciudadana, acceso a
la información y mecanismos de consulta a los ciudadanos y seguimiento
participativo a la gestión pública.
Diplomado en Control Social

¿Qué es rendición de cuentas? El documento Conpes la define como “la


obligación de un actor de informar y explicar sus acciones a otro(s) que
tiene el derecho de exigirla, debido a la presencia de una relación de poder,
y la posibilidad de imponer algún tipo de sanción por un comportamiento
inadecuado o de premiar un comportamiento destacado”.11 Es por esto que
la rendición de cuentas presupone, pero también fortalece, la transparencia
del sector público, el concepto de responsabilidad de los gobernantes
y servidores y el acceso a la información como requisitos básicos.
10 Consejo Nacional de Política Económica y Social. Política de rendición de cuentas de la Rama Ejecutiva a
36 los ciudadanos. Programa Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha contra la Corrup-
ción. En: http://portal.dafp.gov.co/form/formularios.retrive_publicaciones?no=681
11 Ibíd. Pág. 13
Adicionalmente, la rendición de cuentas es una expresión del control social,
por cuanto éste último comprende acciones de petición de información y
explicaciones, así como la evaluación de la gestión y la incidencia de la
ciudadanía para que esta se ajuste a sus requerimientos.

En la rendición de cuentas cobra sustancial importancia el tema de la


información que implica por una parte, el establecimiento de los derechos
de acceso a la información y a la documentación pública por parte de
ciudadanos, organizaciones y medios de comunicación, así como por parte
de las otras ramas del poder y de los órganos de control. Por la otra, implica
la obligación de generar, organizar, difundir y facilitar el acceso a dicha
información y que esta sea veraz y confiable12. Lo anterior en concordancia
con la ley de información pública que se trato en el apartado anterior, en
la medida en que funge como la herramienta que concreta esta serie de
disposiciones.

Otro componente importante a tener en cuenta en la rendición de cuentas


es el diálogo el cual se refiere a aquellas prácticas en las que las entidades
públicas van más allá de dar información a los ciudadanos y dan explicaciones
y justificaciones de sus acciones, en espacios presenciales o de manera
oral en contacto directo con los ciudadanos.13 La rendición de cuentas a la
ciudadanía implica un deber de las autoridades de la Administración Pública
de responder públicamente ante las exigencias que realice la ciudadanía,
por los recursos, las decisiones y la gestión realizada en ejercicio del poder
que les ha sido delegado por esta. Implica un proceso permanente a través
de varios espacios de interlocución, deliberación y comunicación, en el que
las autoridades de la Administración Pública deben informar y explicar a la
ciudadanía sobre los resultados de la gestión encomendada y someterse a
al control social: esto es, a la revisión pública y evaluación de la ciudadanía
sobre la gestión.

En este orden de ideas, resulta ahora necesario aproximar una definición


de los conceptos de participación ciudadana y de control social para así
tener un mejor entendimiento de la función que cumplen como elementos
estructurales en la vigencia del Estado social de derecho.
Diplomado en Control Social

2.2.1 ¿Qué es la participación ciudadana?

Es la forma en que los diferentes actores (sociales, económicos, políticos), en


función de intereses, necesidades y motivaciones, intervienen en el ámbito
público, con el fin de obtener bienes y servicios públicos o de incidir en la
definición de los asuntos de éstos y así mantener, reformar o transformar su
propio entorno.14

12 Ibíd. Pág. 16
13 Ibíd. Pág. 29
14 Procuraduría General de la Nación. “Memorias del programa de capacitación en participación ciudadana 37
y control social: En la garantía de derechos y en la contratación estatal”. 2011
La participación ciudadana dentro del marco del Estado social de derecho
democrático, participativo y pluralista es una categoría importante de la
democracia, puesto que permite a todos los ciudadanos hacer efectiva la
posibilidad de “hacer parte de” las decisiones que los afectan en todos los
ámbitos de la vida. Una democracia que no garantice la incidencia real de
los ciudadanos en el desarrollo de lo público, es una democracia formal que,
más allá de su apariencia legal, no permite construir la sociedad colectiva
que debe tener Colombia.

En síntesis, como lo anota la Corte Constitucional15, la inclusión de las


organizaciones civiles y grupos de interés en el ordenamiento jurídico
colombiano

“(…) se constituye en pilar fundamental para el desarrollo de la sociedad


civil organizada, en los términos constitucionales –artículo 103 superior-.
En él se establecen los principios básicos de la participación comunitaria y
ciudadana, avanzando en la definición de los campos de acción y de ejercicio
en la gestión administrativa, la contratación para el desarrollo, la vigilancia
y el control de la gestión pública, con lo cual, se logra hacer efectiva la
democratización de la sociedad civil.”

2.1.2 ¿Cuál es el contenido y alcance del derecho a la participación y


las obligaciones del estado?

La Carta Política de 1991 consagra la participación en su doble condición


de principio y de derecho fundamental. Por ello, se habla de la “participación
de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política,
administrativa y cultural de la Nación”.16 En otras palabras, la participación
representa una opción importante y fundamental para emprender la tarea de
democratizar verdaderamente nuestra democracia.

Igualmente, las instituciones públicas deben facilitar la participación de todos


los ciudadanos en las decisiones que los afectan y en la vida económica,
política, administrativa y cultural de la nación, tal como se expresa en el
inciso 2º del artículo 103 y en el artículo 270 de la Carta, contribuyendo a la
organización, promoción y capacitación de las asociaciones profesionales,
Diplomado en Control Social

cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común


no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía, con el objeto de que
constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes
instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión
pública que se establezcan.

En su doble acepción de derecho fundamental17 y de deber18 la participación


15 Corte Constitucional, sentencia C-180 de 1994.
16 Constitución Política de Colombia, Artículo 2.
17 Constitución Política de Colombia, artículo 40. “Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conforma-
38 ción, ejercicio y control del poder político (…)”
18 Constitución Política de Colombia. Artículo 95. 5 De los deberes y obligaciones. Participar en la vida polí-
tica, cívica y comunitaria del país.
ciudadana como elemento del principio de la democracia participativa
señala que “el pueblo no solo elige a sus representantes por medio del
voto, sino que tiene la posibilidad de intervenir directamente en la toma
de ciertas decisiones, así como la de dejar sin efecto o modificar las que
sus representantes en las corporaciones públicas hayan adoptado, ya sea
por convocatoria o por su propia iniciativa y la de revocarles el mandato a
quienes han elegido”.19

2.1.3 ¿Qué es el control social a la gestión pública?

Es una forma de participación ciudadana que permite a los individuos y a las


organizaciones de la sociedad influir en las condiciones de modo, tiempo y
lugar como se desarrolla la gestión pública, con el propósito de:

• Cumplir con el deber ciudadano de participar.

• Acompañar el cumplimiento de los fines del Estado.

• Promover y alcanzar la realización de los derechos.

• Consolidar la democracia y la gobernabilidad.

Los mecanismos de control social que la Constitución y la Ley han establecido,


hacen factible toda posibilidad de participación ciudadana, entendida como
«decidir junto con otros». Se cuentan entre los «otros»: los ciudadanos,
los usuarios de servicios, los productores de servicios y demás entes e
instituciones que se involucran, tanto de lo público como de lo privado, en la
toma de decisiones sobre los asuntos más sensibles de la sociedad.20

El control social propone la participación inmediata de la sociedad en el


control del Estado, como una forma de participación directa que complementa
la democracia representativa. El control social va más allá de la fiscalización
de los actos y resultados de la administración porque está presente en
las diversas posibilidades de la participación social, desde la formulación
hasta la aplicación de las políticas públicas. Por mandato constitucional, los
colombianos tienen el derecho de controlar y evaluar la gestión pública, es
Diplomado en Control Social

decir, de juzgar y de valorar si lo realizado por la administración corresponde

a lo programado y responde a las necesidades y derechos de las personas.21

En las sociedades modernas los grupos de interés juegan un papel muy


importante y trascendental como portadores del control social. Como lo
anota la Corte Constitucional:

19 Corte Constitucional, Sentencia C-180/94 M.P. Hernando Herrera.


20 Op. Cit. 4
21 Defensoría del Pueblo Et Al. “Participación en el control social a la gestión pública.” 2006 39
“(…) La participación comunitaria es fundamental para la
efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales, ya
que estos responden a la satisfacción de intereses y necesidades,
de quiénes más las conocen y las sufren. Los derechos de
participación en la órbita de la gestión y la fiscalización de los
servicios públicos se traduce en el ejercicio de funciones públicas
por parte de la misma comunidad, aproximan al Estado a la
sociedad civil, garantizan una mayor efectividad y control de
su prestación y contribuyen al fortalecimiento de la legitimidad
institucional.”22

2.1.4 ¿Cuáles son las características del control social a la gestión


pública?

Son características del control social las siguientes 23:

“Actitud respetuosa, a través del control social los ciudadanos son colabora-
dores de la administración, argumentando sus peticiones u observaciones a
través de un lenguaje adecuado.

Oportunidad, buscando un impacto preventivo de su acción, informando en


el momento adecuado.

Solidaridad, en representación de las comunidades destinatarias de la


gestión.

Responsabilidad, para asumir las consecuencias positivas y negativas de


las acciones que se adelanten.

Realismo, entender las posibilidades reales de la administración para


ejecutar cabalmente su gestión. Para saber qué pedir, qué esperar y de cuál
instancia de la administración.

Argumentación y razones objetivas que les permitan explicar a la adminis-


tración lo que observan de su gestión.
Diplomado en Control Social

Conocimiento, solicitando con precisión lo que se requiere, promoviendo


que la administración entregue la información de forma clara, suficiente y
oportuna y haciendo una revisión seria de ella.

Actitud propositiva, orientando a la administración sobre lo que quiere la


comunidad y el porqué de sus propuestas.”

22 Corte Constitucional, sentencia T-383 de 1993


23 Programa de gobernabilidad en Colombiana Escuela de ciudadanía, liderazgo para la transformación y el
desarrollo, módulo 4: Control Social a la Gestión Pública.
40
Ejercer control sobre la gestión de las diferentes entidades, empresas y
sociedades públicas es tanto un derecho como un deber de todo ciudadano.
Es también la función de diferentes instancias oficiales a las cuales se les
ha encomendado la tarea de vigilar o sancionar a los servidores públicos
o particulares que administran recursos del Estado o cumplen funciones
públicas.

Estos controles, social e institucional, pueden evitar no sólo la pérdida de


cuantiosos recursos, sino, además, optimizar la función pública, a través de
la presentación de recomendaciones y la realización de acompañamiento
permanente a las actuaciones.

En tal sentido, el artículo 103 de la Constitución Política dispone:

“El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación


de las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias,
juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin
detrimento de su autonomía con el objeto de que constituyan
mecanismos democráticos de representación en las diferentes
instancias de participación, concertación, control y vigilancia de
la gestión pública que se establezcan.”

Ejercer control sobre la gestión de las diferentes entidades, empresas y


sociedades públicas es tanto un derecho como un deber de todo ciudadano.
Es también la función de diferentes instancias oficiales a las cuales se les
ha encomendado la tarea de vigilar o sancionar a los servidores públicos
o particulares que administran recursos del Estado o cumplen funciones
públicas.

2.2 Mecanismos de participación ciudadana y sistema democrático

La ampliación de espacios y modalidades para la participación de los


colombianos es un proceso que avanza involucrando tanto a la población
como a los organismos públicos. Uno de estos espacios de participación
ciudadana en el manejo de lo público es el de control social a la gestión.
Diplomado en Control Social

Los conceptos de control social y vigilancia adquieren una nueva dimensión


como medio de participación y herramienta de control de la gestión y sus
resultados. Como se reseñó anteriormente, el control social manifiesta la
posibilidad de participación inmediata de la sociedad en el control del Estado
como una forma de democracia participativa.

41
Por mandato constitucional, los colombianos tienen el derecho de controlar
y evaluar la gestión pública, los fundamentos legales del control social como
instrumento de las nuevas relaciones Estado Sociedad, se encuentran
explícitamente contemplados en la Constitución Política y hacen parte del
conjunto de nuevas instituciones que orientan los principios de modernización,
participación y democratización de la administración pública.

Así por ejemplo, en lo que hace relación al control político explícitamente el


artículo 40 constitucional determina que todos los ciudadanos tienen derecho
a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. De
igual forma en el artículo 103 superior se establece que son mecanismos de
participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el
referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la
revocatoria del mandato, los cuales han sido reglamentados por ley.24

En lo que respecta al control de la gestión pública la carta política estipula


que “son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la
prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y
deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en
las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa
y cultural de la Nación” entre otros (artículo 2 CP).

La ley organizará las formas y los sistemas de participación ciudadana que


permitan vigilar la gestión pública que se cumpla en los diversos niveles
administrativos y sus resultados. (Artículo 270 CP) El anterior marco
constitucional dentro del cual se encuadra el derecho de participación
ciudadana ha sido además desarrollado por una importante normatividad
dentro de la cual se resalta para este módulo la Ley estatutaria 134 de 1994
“por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana”
que fue declarada exequible por la Corte Constitucional en sentencia C-184
de 1994.

Siguiendo el marco general definido por la Constitución, la Ley 134 o ley


de mecanismos de participación define y reglamenta los mecanismos
de participación ciudadana más detalladamente. Esta Ley es de
inusitada importancia toda vez que es el principal instrumento legal para
Diplomado en Control Social

la participación ciudadana. Como lo afirma Bobbio25, “las sociedades


modernas buscan actualmente los mejores medios para transitar hacia
un modelo de organización política en el que la democracia formal
se vuelva más real, la democracia política se extienda a la sociedad
y la democracia representativa se complemente con mecanismos de
democracia directa”. Se pretende pues, la complementación de los dos
modelos -democracia representativa y directa-, aprovechando las virtudes
24 Ley 134 de 1994
25 Cfr. Bobbio, Norberto. “El futuro de la Democracia”, México, 1.986.

42
del sistema representativo e incorporando las ventajas de la participación
ciudadana, todo lo cual estructura la base del esquema de “democracia
participativa”.

En efecto, la Corte Constitucional26 en sentencia que declaró ajustada a la


constitución la ley 134 del 94, estableció que su importancia radicaba en el
fortalecimiento de la democracia participativa, al respecto enunció que:

“Por otra parte, el fortalecimiento de la democracia participativa


en el plano político, trae consigo la consagración en el artículo
103 de la Carta de un conjunto de mecanismos de participación
ciudadana con los siguientes objetivos: a) realizar el ideal del
estado democrático de derecho, de permitir el acceso de todo
ciudadano a los procesos de toma de decisiones políticas; b)
permitir el ejercicio de un control político, moral y jurídico de los
electores por parte de los elegidos, sin intermediarios, con lo que
se sanciona eficazmente la corrupción administrativa y el uso del
poder en interés particular; c) hacer posible la construcción de un
sistema político abierto y libre, donde el ciudadano tenga canales
efectivos de expresión, que no excedan los límites de lo razonable
y, d) propender por la solución de conflictos entre los órganos del
poder público, acudiendo a la instancia política del electorado.”

En concordancia con lo anterior, en la exposición de motivos presentada


ante el Congreso de la República para decantar el espíritu que gobernaba a
la ley 134, el ejecutivo expresó que:

“La nueva Constitución diseñó una democracia diferente en la


cual los colombianos tienen la posibilidad de ser los orientadores
de su destino. El paso siguiente es construir las herramientas que
hagan efectiva la participación ciudadana. (…) Y es por eso que
la nueva Constitución prevé que la discusión del presupuesto y
del plan sea liberal, trasparente y democrática.”

Ahora bien, en lo que respecta a la Ley estatutaria de veedurías ciudadanas


o Ley 850 del 2003 su desarrollo estuvo marcado por el marco constitucional
Diplomado en Control Social

descrito en precedencia. En consecuencia, el poder legislativo pro

mulgó la ley 134 de 199427 “por la cual se dictan normas sobre mecanismos
de participación ciudadana” para desarrollar y darle cumplimiento a lo
preceptuado en el artículo 103 superior. Es procedente anotar que la
26 Corte Constitucional. Sentencia C-180 de 1994. M.P. Hernando Herrera Vergara. En esta importante sentencia
la Corte Constitucional hace un profundo análisis sobre el nuevo concepto de soberanía popular, la revaloración
del papel del ciudadano y la profundización del modelo de democracia participativa plasmados en la Carta
Política de 1991, como elementos fundamentales del Estado Social de Derecho y la intervención directa en la
vigilancia y control de lo público por parte de los ciudadanos. Para mayor claridad sobre estos conceptos se
sugiere la lectura de la sentencia citada.
27 Esta norma fue declarada exequible mediante la sentencia C-180 de 1994 MP Hernando Herrera Vergara 43
mencionada norma en sus artículos 9928 y 10029 contempló la reglamentación
de las veedurías ciudadanas en una ley futura que desarrollará el inciso
segundo del artículo 103 y el artículo 270 superiores. En efecto, El Congreso
de la República inició durante los años 1998 y 1999 un proceso legislativo
para reglamentar las veedurías ciudadanas como una de las formas de
participación para el ejercicio del control social a la gestión pública, el cual
terminó con la expedición de la Ley 563 de 200030.

Sin embargo, la Corte Constitucional en ejercicio de sus facultades y funciones


conferidas por el artículo 24131 de la C.N. del 91, declaró inexequible la
norma32 dado que el trámite cumplido en el Congreso no se dio bajo la reserva
de ley estatutaria33 como lo exige la Constitución. A juicio de la Corte:

“El Congreso de la República al expedir a través de trámite


ordinario la Ley 563 de 2000, mediante la cual se reglamentan
integralmente las veedurías ciudadanas, desconoció el artículo 152
superior que le obligaba a adoptarla mediante trámite estatutario.
En tal virtud, la referida Ley presenta un vicio de inexequibilidad y
así se declarará”.

Debido a calificación de la norma como inconstitucional por parte de la


Corte, tres años después el Congreso sancionó la ley 850 de 2003 sobre las
veedurías ciudadanas, la cual fue declarada exequible mediante sentencia
C-292 de 2003.

Dicha ley contempla algunas características que la identifican como un


mecanismo importante de control social pues puede ser ejercida por los ciuda

danos en forma plural o a través de organizaciones civiles, no gubernamentales


sin ánimo de lucro constituidas con arreglo a la ley, presentan un carácter
preventivo y correctivo. Igualmente las veedurías ciudadanas deben tener
una organización interna democrática y sus actuaciones se adelantan de
28 De la participación administrativa como derecho de las personas. La participación en la gestión
administrativa se ejercerá por los particulares y por las organizaciones civiles en los términos de la Constitución,
y de aquellos que se señalen mediante la ley que desarrolle el inciso final del Artículo 103 de la Constitución
Diplomado en Control Social

Política y establezcan los procedimientos reglamentarios requeridos para el efecto, los requisitos que deban cum-
plirse, la definición de las decisiones y materias objeto de la participación, así como de sus excepciones y las
entidades en las cuales operarán estos procedimientos.
29 De las veedurías ciudadanas. Las organizaciones civiles podrán constituir veedurías ciudadanas o
juntas de vigilancia a nivel nacional y en todos los niveles territoriales, con el fin de vigilar la gestión pública,
los resultados de la misma y la prestación de los servicios públicos. La vigilancia podrá ejercerse en aquellos
ámbitos, aspectos y niveles en los que en forma total o mayoritaria se empleen los recursos públicos de acuerdo
con la constitución y la ley que reglamente el Artículo 270 de la Constitución Política.
Congreso de la República de Colombia. Ley 563 de 2000. Por la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas.
Nota de vigencia: Ley declarada inexequible.
30 Congreso de la República de Colombia. Ley 563 de 2000. Por la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas.
Nota de vigencia: Ley declarada inexequible.
31 A quién está encomendada la guarda y supremacía de la Constitución
32 La norma fue declarada inexequible mediante la sentencia C-1338 del 2000. MP. Cristina Pardo Schlesinger
33 Las leyes estatutarias tienen un trámite especial en el Congreso y un control especial por parte de la Corte
44 Constitucional. En efecto, dado la importancia de las materias que regulan determinadas en el artículo 152
superior requieren un procedimiento más riguroso.
manera objetiva, responsable e imparcial.

De manera muy general la ley 850 del 2003 se encuentra estructurada de la


siguiente forma:

• Define el concepto de Veeduría Ciudadana

• Desarrolla su organización y funcionamiento

• Le define objetivos

• Define los principios rectores de las veedurías

• Asigna funciones, medios y recursos de acción de las veedurías

• Derechos y deberes de las veedurías

• Requisitos, impedimentos y prohibiciones

• Redes de veedurías ciudadanas y redes de apoyo institucional a las


veedurías.

Las veedurías ciudadanas se definen como un mecanismo de participación que


permite que los ciudadanos ejercer individual o colectivamente la vigilancia,
seguimiento, evaluación, fiscalización y control a los planes, programas y
proyectos en todas las actividades que desarrolla la administración pública o
a particulares que manejan fondos del Estado. Este importante mecanismo
de control social cumple entre otros objetivos la promoción del liderazgo, el
fortalecimiento de la democracia y la lucha contra la corrupción.

Los veedores como portadores del interés general y de la realización


de los derechos, demandan la efectividad de los principios de la función
administrativa para garantizar una gestión pública diáfana, oportuna,
coherente y sistemática, rindiendo cuentas del uso o destinación de los
recursos públicos.
Diplomado en Control Social

2.3 Constructividad colectiva de las realidades socio-culturales a


través de la legislación o normalización de los ideales sociales.

Desde la antigüedad tanto Platón (La República), como su discípulo Aristóteles


(La Política), consideraron a los gobiernos de orientación democrática como
altamente deseables, no obstante que el primero veía como deplorable los
riesgos de anarquismo y en consecuencia, prefirió amarrarse al sistema

45
monárquico como quiera que el comunismo platónico fuera ontológicamente
inalcanzable y sólo servía de brújula para los gobernantes. El segundo
también afirmó que la democracia sin un proceso educativo profundo que
no descartaba el propio cultivo del cuerpo, sería inalcanzable.

También el imperio romano tuvo amplia receptividad con los instrumentos


democráticos inventados por los griegos y particularmente por el diálogo
conocido desde Sócrates como el método mayéutico, el cual se tradujo en
la discusión abierta, serena, racional y argumentada que se realizaba en el
ágora, es decir, en el entorno público, vetado para los esclavos, bárbaros
(forasteros) y quienes no pagaran el tributo. Los romanos convirtieron esa
realidad pública en el Senado que como herramienta institucional de análisis,
controversia y disputa concertada de los diversos intereses, permitía tomar
las decisiones conforme a normas anticipadoras del moderno Estado de
derecho por aparecer hasta el siglo XVII.

El Medioevo superaría en forma muy parcial el sistema esclavista de la


antigüedad en tanto que los siervos podían conformar una familia, permanecer
anclados a su parcela y al feudo en donde se trabajaba. El teocentrismo
junto al geocentrismo permitió que tanto San Agustín como Santo Tomás (La
Ciudad de Dios y La Suma Teológica) abrazaran el sistema monárquico con
sujeción al Papa, dentro de estrictas reglas de índole moral, con exigentes
virtudes y normas derivadas de las Sagradas Escrituras hasta el punto que
El Tomismo exaltó el derecho a la resistencia o insurrección frente a una
autoridad despótica, corrupta e ilegítima (la guerra justa). Los teóricos de
la guerra como SunTsu, Claweiwtsz, Napoleón afirmaron después, que la
política es la continuación de la guerra por otros métodos.

En la Modernidad iniciada con los impactantes cambios e innovaciones


del Renacimiento aparece el interés de volver ciencia no sólo a la física,
también Maquiavelo (El Príncipe), propone convertir en conocimiento
estricto, la ciencia política y su poder para la creación de conceptos tales
como soberanía, dignidad, seguridad y orden frente al caos anarquista de la
Era Medieval. Importante la propuesta de divorciar los asuntos del Estado
de los asuntos religiosos, lo que marca una tendencia Laicista. La Nación
concebida como unidad individual, autónoma y jurídicamente sólida, facilitará
Diplomado en Control Social

la incubación de las doctrinas de libre pensamiento, libre iniciativa, libertad


de conciencia y pensamiento, libertad de empresa y libertad individual que
configurarán la democracia liberal de los siglos XVIII y XIX.

También en el Renacimiento se dan los primeros pasos hacia la inminente


Revolución liberal de Inglaterra, un poco después EEUU y sólo hasta 1789 la
más famosa revolución burguesa dada su raigambre de capitalismo comercial

46
e industrial acumulado en más de tres siglos: la Revolución Francesa. De
la mano de G. Picco de la Mirandolla y su majestuosa obra “Oración por
la Dignidad Humana”, se eleva la concepción antropocéntrica y por ende
de radical individualidad hasta la cima más alta del asombroso proyecto
humano. Con la exaltación Subjetivista-humanista, y su núcleo Cartesiano
fundado en la razón. Los modernos diseñarán las tesis del Estado Liberal
acudiendo a la exploración crítica de los antiguos en donde encontraron la
importancia estratégica de instituciones como el Senado.

Tanto J. Locke (Ensayos sobre el Gobierno Civil), J. Rousseau (El Contrato


Social), C. Montesquieu (El Espíritu de las Leyes), y todos quienes fueran
protagonistas del Movimiento Enciclopédico, La Ilustración y el Siglo de
las Luces se dieron a la titánica tarea en defensa de las tesis del Estado
de Derecho anclado en el sistema democrático, el cual, a su vez tiene
como característica notoria la expresión parlamentaria. En efecto, se ha
considerado que la institución natural de la democracia es el Congreso. En
el siglo pasado M. Weber con mucho de lenguaje Kantiano sostuvo que
el Estado no es más que fuerza institucionalizada y la clave de lo político
está en la regulación de dicha violencia legitimada y el modo como permita
aflorar, mantener y consolidar las libertades y garantías ciudadanas.

2.4 Hacia una cultura política de la participación y la responsabilidad


social. Crisis del Poder Legislativo

Colombia tiene fama de ser una de las democracias más antiguas de


América Latina y un país donde las elecciones son de las más viejas del
mundo. También se ha afirmado con suficientes elementos de juicio que la
democracia en Colombia tiene serias imperfecciones, muchas restricciones
y sobre todo una accionar puramente formal en la que subsiste un gran abismo
entre el ordenamiento jurídico y las realidades concretas en lo económico, lo
social y lo político. Es así como el Congreso y el ejecutivo presidencialista se
han visto abocados a permanentes sobresaltos que la Constitución de 1991
trató de conjurar, no obstante, que las crisis posteriores hayan demostrado
que el cambio de la ley de leyes no fue suficiente.

El Congreso puede definirse de varias maneras, siendo cada una de ellas


Diplomado en Control Social

válida y elemento indispensable en la comprensión de tan importante


estructura democrática. Entre las más habituales están:

• Que el Congreso es el foro natural del ordenamiento democrático

• Que el Congreso es el espacio ideal de la democracia deliberativa

47
• Que el Congreso ejerce el control político y por ende es corazón de los
3 poderes

• Que a través del Congreso se tramitan las leyes o se asume su iniciativa

• Que el Congreso es un órgano de amplia representación. En Colombia


existen La Cámara de representación para las entidades territoriales y
El Senado de representación nacional.

• Que el Congreso como institución tiene amplia injerencia en el


nombramiento de altos dignatarios del Estado, no sólo a nivel de las 3
ramas del poder público, sino en todas las instituciones que dan cuerpo
al Estado tanto en lo nacional como en lo local.

De acuerdo con la apretadísima síntesis anterior parece una torpeza política


desconocer la trascendencia del Congreso y aprovechando cualquier crisis
pedir su cierre, la anticipación a nuevas elecciones o la implementación de
un Referendo encaminado a soslayarlo. La democracia es por excelencia
un sistema político diseñado con pesos y contrapesos cuyo fin primordial
e indefectible es neutralizar, resistir y si es del caso extirpar el cáncer del
totalitarismo cualquiera sea su expresión, es decir, que el espíritu democrático
repudia las dictaduras sean estas de derecha, de izquierda o de cualquier otra
inspiración ideológica. En ese juego de reglas democráticas, caracterizadas
por pesos y contrapesos, el Congreso es el principal factor de equilibrio o
de justo balance frente al poder ejecutivo, pues este último, tiene tendencia
a la arbitrariedad, el abuso y la extralimitación de sus funciones, máxime
en tratándose del sistema democrático presidencial colombiano, que no del
sistema democrático parlamentario o semi-parlamentario propio de buena
parte de Europa.

Nadie puede negar que la crisis de la “parapolítica” es en extremo grave,


incluso el llamado proceso ocho mil (1994-1998) fue una simple tos, frente a la
pulmonía institucional que configuró la encrucijada actual. Otra enfermedad
crónica del legislativo es su acentuada práctica clientelar y su poca lealtad
con el interés general a tal punto que la Corte Constitucional, se ha visto
forzada a inmiscuirse en temas propios de esta institución que ha dado la
Diplomado en Control Social

espalda sobre temas cruciales.

La democracia colombiana se encuentra debilitada y sólo podrá robustecer-

se si simultáneamente, se fortalecen los partidos, se transforma el Congreso


y se educa al ciudadano porque guste o no, los parlamentarios también
reflejan la conciencia colectiva y en este caso, se podría afirmar que los

48
senadores son la fiel proyección de un pueblo que de alguna manera,
también suele apostarle al atajo, la ilegalidad, la violencia, la burla a la ley,
el culto al vivo, la admiración por el “todo vale”. Somos corresponsables
del clientelismo. En suma, es perentorio encarar la arquitectura institucional
de la democracia colombiana desde el Congreso, como subsistema crítico,
en aras a construir una ética pública en donde el interés general sea la
plataforma de un proyecto de nación con legitimidad, grandeza y dignificación
de la participación ciudadana.

Todo lo anterior y particularmente una audaz reforma política no tendrán


repercusión ni eficacia si los procesos culturales y educativos no acompañan
esta necesidad de transformación. Salta a la vista, la precaria “cultura
política” del pueblo colombiano y su miopía para ejercer la ciudadanía,
empezando por el patológico abstencionismo y la marcada indiferencia a lo
que subyace un activismo clientelar, un espíritu egocéntrico, unas actitudes
inconsistentes, unas conductas de débil tolerancia y en general un desprecio
por lo público, por la convivencia fraterna y solidaria. Pues bien, semejante
desafío es para la educación una oportunidad de formar en la cultura política
de manera que en el país se pueda reconstruir un tejido social democrático
que coexista con la oposición, con lo diferente, con lo diverso y que en la
construcción de consensos y el logro de permanentes concertaciones se
pueda diseñar la nación soñada.

Los Derechos Individuales: desde el Medioevo se sostuvo una autoridad


desconocedora del individuo y luego se transformó en el Estado Absolutista
de toda Europa. Formas de autoridad que fueron aplicadas y luego heredadas
en América con terribles consecuencias, la principal: se subvirtió el orden
natural de la asociación, la cual estaba planteada como mecanismo natural
para la defensa de un pueblo, y por lo tanto para el desarrollo de cada uno
de sus individuos. Es esto lo que trató de recuperar la Revolución Francesa
con mayor fuerza que la revolución liberal de Inglaterra y de los Estados
Unidos que la precedieron.

Bajo los ideales de libertad, se perseguía la idea de que el individuo fuera


un fin en sí mismo, y no el medio para que una casta dominante conservara
privilegios, ocios, y una vida aristocrática llena de extravagancias y, solo
Diplomado en Control Social

en ocasiones, de muy buen gusto artístico. Se cuestiona, se confronta y se


combate esa supuesta autoridad y para no dejar duda sobre su decisión
de no aceptarla nunca más, lleva al representante de Dios en la tierra, es
decir, a la autoridad, Luis XIV a la guillotina. El monarca absoluto pierde su
cabeza, el pueblo francés celebra, y la humanidad obtiene uno de los logros
más importantes de la historia: la sociedad es una vez más el medio para el
desarrollo del individuo.

49
De este momento en adelante la sociedad se regirá por un acuerdo, por una
constitución que garantice su libertad e igualdad jurídica en compañía de
otros importantes derechos fundamentales que antes no existían, como por
el ejemplo el derecho a la vida, la libertad y la propiedad que son la piedra
angular de los derechos civiles y políticos, dentro de los cuales se destacan
la libertad de elegir y ser elegido, la libertad de culto (el Laicismo), la libre
expresión y de conciencia, la libertad de empresa (iniciativa y autonomía),
todas consideradas libertades naturales o previas a la creación y organiza-
ción estatal, por ende su calificativo de derechos fundamentales.

Los derechos fundamentales del hombre publicados un día en nuestro país


por Antonio Nariño, con la más noble intención y embriago de optimismo,
han encontrado numerosos obstáculos, han sido burlados, y su realización
efectiva es una lucha que no ha podido consolidarse integralmente durante
más de doscientos años.

El derecho a la vida, no implica el mero punto de vista biológico; es decir,


que no se trata de estar vivo y nada más; de respirar, moverse hasta donde
se nos permita, comer lo que sea y hasta donde sea necesario para sobre-
vivir, o dormir de cualquier forma y en cualquier situación de modo que se
tengan aseguradas las energías necesarias para seguir viviendo. No, no se
trata de esto; la vida debe ser una vida digna, una vida completa en la cual
el ser humano se sienta realizado. El Estado que está llamado a intervenir
lo menos posible, en los regímenes de orientación democrático liberal, en
nuestra vida, debe proporcionar el contexto adecuado para la realización de
la persona. La seguridad, la integridad, la autonomía, el derecho a pensar
como se quiera y expresarlo cuando y donde se quiera, representan condi-
ciones mínimas al desarrollo a vida digna. Quien crea que basta con estar
vivo sin importar cómo, es porque tiene un concepto limitado de lo que la
vida es, debe ser y puede llegar a ser. Aquellas condiciones propicias a la
construcción del ser humano, y no otro animal cualquiera, son precisamente
aquellas que impiden que la vida sea separada de la dignidad.

Las diversas historias y culturas de la humanidad han enseñado que en


todas ellas los seres humanos han luchado denodadamente contra la escla-
Diplomado en Control Social

vitud, la humillación y el sometimiento a condiciones de vida degradantes e


indignantes, que a la postre han generado guerras, destrucción, desespe-
ranza u odios como la homofobia, la xenofobia la misoginia, pero además,
porque la humanidad en su conjunto ha pretendido hacer partícipes a todos
los ciudadanos de la tierra de los adelantos en cantidad y calidad de vida.

Es un imperativo ético y jurídico reconocer la igualdad entre todos los

50
habitantes del mundo y por ende, considerar inadmisible desde cualquier
punto de vista, siquiera una leve insinuación de la supuesta superioridad de
alguna etnia, raza, religión o género. Es así como los delitos que afectan
gravemente la vida, la dignidad y la libertad de cualquier persona es
considerado un delito contra la humanidad y se les ha dado la categoría de
“delitos de lesa humanidad” porque además, son compromisos jurídicos y
políticos adquiridos expresamente por los Estados Nacionales en lo que se
conoce como Derecho de Gentes en el marco del Derecho Internacional.
Más aún, no son caprichos de retórica humanista, son compromisos que
pretenden interpretar lo más eximio de la civilización y a los que se ha llegado
después de analizar, evaluar y juzgar inenarrables crímenes, atropellos
atroces y guerras espeluznantes.

Los derechos fundamentales anteceden a su expresión positiva, o sea


que puede argüirse que son inherentes a la existencia del ser humano y
por ende son imprescriptibles, inalienables, irrenunciables y éticamente
obligantes. Y, no obstante, las constituciones, los códigos, los tribunales y
las “Organizaciones no Gubernamentales” –O.N.G.- del ámbito nacional e
internacional, los Estados, especialmente, los de espeso tinte autoritario
tienden a violentar, desconocer y abusar.

Entre los derechos fundamentales y por ende susceptibles de exigibilidad,


protección perentoria y de obligatorio cumplimiento están: el derecho a
la vida, a la integridad o seguridad ciudadana, a la libertad en todas sus
variantes como la de expresión, credo, circulación, pensamiento, elección y
consecuencialmente, se prohíbe taxativamente y en razón de su generalizado
abuso, la detención arbitraria, el destierro, el debido proceso, la presunción
de inocencia o la buena fe (la mala fe debe ser comprobada y demostrada),
la no aplicación de normas retroactivas, la esclavitud o trata de personas.

Los anteriores derechos se les suele conocer como derechos civiles y políticos
de manera que se encuentran especialmente protegidos por dispositivos
jurídicos de naturaleza universal como La Tutela, El Habeas Corpus, El
Habeas Data, La Acción de Cumplimiento, El derecho a la Defensa, a La
Intimidad y El Buen Nombre. El más utilizado en Colombia es la Acción de
Tutela que además es indicador de los grandes baches en la justicia y la
Diplomado en Control Social

ineficiencia de las instituciones que dan cuerpo a la rama jurisdiccional.

Los Derechos Colectivos: se conocen también como “Derechos


Económicos, Sociales y Culturales –DESC- y la espina dorsal de la que
derivan es el “Derecho al Trabajo”. Con la sociedad liberal de la Revolución
Francesa se fomenta igualmente la primera revolución industrial, es decir,
con los primeros centros fabriles y unas nuevas clases sociales, la burguesía

51
dueña de estas factorías y el proletariado que vendía su fuerza de trabajo en
estos novedosos escenarios.

En los últimos dos siglos se han producido tres grandes Revoluciones


Industriales, la tercera revolución es la que más impacto ha tenido en la cultura
capitalista centrada en la productividad y la competitividad, sin embargo, no
puede ser entendida sin comprender cómo y de qué manera se produjeron
las dos primeras revoluciones industriales que a la postre catapultaron la
mundialización y prepararon el camino hacia la globalización. Como es
bien sabido, las energías limpias acompañaron la sociedad agrícola a tal
punto que K. Marx afirmó que el molino de agua fue la base “técnica” del
Feudalismo, mientras el molino de vapor precipitó la primera sociedad fabril
(Miseria de la Filosofía). Las primeras fábricas son un salto en la técnica
y producción. Ahora bien, desde la era primitiva, se han ideado, diseñado
y utilizado herramientas que permitieron a la especie mayor eficiencia
y eficacia en sus prácticas, pero, sin duda existieron innovaciones que
marcaron el cambio de una época por otra. Así por ejemplo, la agricultura y la
escritura enterraron el mundo nómada, pastoril y tribal, por una era antigua
llena de innovaciones que necesariamente introdujo nuevas cosmogonías
con prácticas culturales y civilizatorias asombrosas. El Renacimiento crea el
método experimental, el telescopio, la imprenta y perfecciona la pólvora y
la brújula del oriente. Ya hacia mediados del siglo XVIII los asalariados y el
líder obrero N. Lud (Rifkin, J. El Fin del Trabajo) la emprendieron contra las
máquinas por considerarlas enemigas del empleo y las revueltas sociales
ulteriores no se hicieron esperar. Los empresarios crearon su propio Estado
Gendarme, su propio ordenamiento jurídico, su propia ciencia instrumental
y particularmente sus propias teorías de la gerencia.

La segunda Revolución Industrial supera la energía del vapor y la mecánica


por la electricidad y los motores de combustión alimentados por los
hidrocarburos fósiles. La productividad y la automatización emprenden
la marcha con velocidad exponencial e inesperada que, a la postre, no
podría ser detenida ni siquiera por los obreros, a los que se les permitió
su legalización y reconocimiento a través de esa institucionalidad jurídico-
política denominada Sindicato (con-Justicia). El conflicto capital-trabajo
comenzó a ser conjurado por las políticas de Previsión Social en Alemania
Diplomado en Control Social

con Bismarck y en Inglaterra con Beveridge. Pero, fue Roosevelt el gran líder
y presidente de E.U. quien diseñó el Estado de Bienestar (WelfareState),
proyecto de nación con medios y fines deliberados o, conseguidos a través
de instituciones y políticas públicas, orientadas a tramitar las demandas

de índole social (educación, salud, empleo), así como las libertades de


expresión, conciencia y culto (laicismo).

52
Con el reconocimiento de la Libertad Sindical y sus tres derechos, esto es,
el de asociación, negociación colectiva y derecho a la protesta incluyendo
la huelga, se van configurando los DESC. En efecto, el derecho al trabajo y
dependiendo de él el derecho a la educación, la salud, la vivienda y el progreso
social, particularmente, las sociedades occidentales dan un gran salto en la
historia. Sin embargo, con la tercera revolución industrial gestándose desde
los 70s gracias a las telecomunicaciones y la robótica que se sintetizan en
la era telemática, el trabajo se ha visto marginado y con él los DESC han
presentado una crisis creciente, confirmada en los grados palmarios de
pobreza y exclusión. Incluso en Colombia se ha tenido que rescatar la salud
como derecho fundamental por su conexidad con la vida (Sentencia T-16
C.C.), pues la globalización o pos industrialismo la ha convertido en negocio,
en asunto con ánimo de lucro y sometida a la intermediación financiera. Es
por ello, que allí procede la tutela.

Desde la década del 70 se han venido abriendo paso los derechos étnicos y
ambientales en virtud de la exacerbación de los movimientos migratorios, así
como el agotamiento de recursos naturales tan diáfanos e invaluables como
el agua potable, el aire puro y su nexo con los bosques, en general toda la
problemática de la biosfera. Se conocen estos derechos como de tercera
generación y tienen el estatus del concepto “derecho”, es decir, una realidad
de contextura universal y necesaria por un lado, y por el otro, responsabilidad
principal de los Estados y sus compromisos internos y supranacionales.

2.5. Recursos pedagógicos sugeridos para el módulo II:

Se sugiere hacer mesas redondas, trabajos en grupo con exposiciones


y técnicas eminentemente participativas, por ejemplo, juegos de roles,
aprendizaje por proyectos en aplicación dentro del contexto y análisis de
artículos de periódicos y/o revistas.

Diplomado en Control Social

53
Modulo III
VEEDURIAS CIUDADANAS – LEY 850 DE 2003
3.1 Participación en todos sus escenarios; mecanismos e instancias:
Ser y quehacer de las veedurías en un sistema democrático. El control
social como instancia fundamental.

Las veedurías ciudadanas como institución reflejan dentro de sistema


democrático el verdadero poder soberano. Sin descuidar que hay otras
instituciones que también hacen efectivo ese poder, cabe señalar que las
veedurías actúan como base dentro de una estructura de representación,
donde los ciudadanos pueden y deben tomar la posición de vigías frente
a cada uno de aquellos asuntos que además de ser directamente de su
interés, comprometen el interés general, dado que de esta manera pueden
aportar desde la gestión que desarrollan como parte de una veeduría o como
veedores propiamente dichos, en la correcta administración de los recursos
que para tales fines se destinan, como en la labor de los encargados de
ejecutar tales recursos, bien sea en una etapa preventiva, concomitante con
la ejecución, o posterior a ella.

Sobre la importancia y gestión de las veedurías dentro del sistema


democrático la Corte Constitucional en sentencia T 690 de 20071 precisó:

“(…) La institución de las veedurías ciudadanas es uno de


los elementos que fortalecen y amplían el campo de acción
de la democracia participativa, dentro del modelo propuesto
por la Constitución Política de 1991. Estas organizaciones
son una expresión del propósito planteado en el artículo 270
constitucional, en el sentido de que la participación ciudadana
contribuya al control de la gestión pública que se cumpla en
los distintos niveles de la administración. Al mismo tiempo, su
regulación mediante ley estatutaria es una de las formas en
que el Estado cumple el mandato contenido en el último inciso
del artículo 103 constitucional, de contribuir a la organización,
promoción y fortalecimiento de las diversas formas asociativas
en que se agrupa la sociedad civil, siendo el control y vigilancia
de la gestión pública uno de los objetivos que pueden animar
a tales organizaciones.(…)”
Diplomado en Control Social

Así pues siendo la carta superior la norma de normas, tal y como quedó
consagrado en el artículo 4 igualmente superior, significando que su
carácter normativo está por encima de disposiciones de menor jerarquía,
debe entenderse que cuando en los artículos art 103 y 270 se estableció el
propósito de estas entidades y se les dio un carácter constitucional, a su vez
se dio a entender que tenían un lugar importantísimo dentro del ordenamiento
jurídico y social, que era hacer realmente efectiva la participación ciudadana,
en cada una de las gestiones que desarrollan los órganos del poder público.

1 Ver Sentencia T 690 de 2007 de la Corte Constitucional Colombiana. 55


3.1.1 ¿Qué es Veeduría Ciudadana?

Es un mecanismo de participación que se pone a disposición de la ciudadanía,


para que pueda participar activamente en el control y vigilancia de la gestión
pública, que implica garantizar el ejercicio de diferentes mecanismos jurídicos
y administrativos, mediante los cuales se puedan poner en conocimiento de
las autoridades competentes la ocurrencia de presuntos hechos irregulares
que pudieran estarse presentando, en torno a la ejecución de los planes,
proyectos y contratos, que estén ejecutando las diferentes entidades del
Estado en el ejercicio de sus funciones, así como los particulares que por
mandato expreso estén facultados para desempeñar funciones públicas.2

Mediante esta especial forma de ejercer el control social, se busca concretizar


la expresión de la soberanía popular, dado que es una forma efectiva para
que el pueblo ejerza su poder de vigilancia sobre la labor de la administración
pública.

Sin perjuicio del control social que pueden efectuar las veedurías ciudadanas,
ha dicho la Corte Constitucional mediante sentencia C – 292 de 2003 que
también pueden ejercer un control político, indicando:

“(…) De igual forma, las veedurías adquieren una doble dimensión,


porque además de ser un mecanismo de participación ciudadana,
son la concreción del derecho a participar en la conformación,
ejercicio y control del poder político. (…)”

Por otra parte cabe señalar que estas entidades son de naturaleza privada,
dado que se rigen tanto para su constitución y acción por el derecho privado.

Así mismo, se apoyan en dos principios fundamentales: el Principio


democrático y el principio de la autonomía. El primero de ellos, garantiza
la participación de la ciudadanía en su constitución y el principio de la
autonomía garantiza que la gestión de vigilancia sobre la gestión pública se
haga de manera libre.

3.1.2 ¿Cómo constituir Veedurías Ciudadanas?


Diplomado en Control Social

En virtud de lo dispuesto en los artículos 103 y 270 de la Carta Superior, los


ciudadanos a través de la conformación de organizaciones civiles pueden
constituir veedurías ciudadanas.

2 Ahora bien, en la sentencia C-292 de 2003 la Corte hizo algunas reflexiones encaminadas a delimitar adecua-
damente el campo de acción de las veedurías, resaltando que tanto como debe protegerse la posibilidad de que
estas organizaciones ejerzan una vigilancia efectiva sobre la inversión de los recursos públicos, incluso en las
circunstancias especiales en que ésta se encomienda a particulares, es igualmente necesario y razonable rodear
su trabajo de ciertas exigencias y garantías de seriedad, que permitan tener certeza de que ellas no se convertirán
56 en un obstáculo o factor de interferencia para el adelantamiento de la gestión pública.
Al respecto el artículo 2 de la Ley 850 de 2003 señala que tales organizaciones
pueden ser: comunitarias, profesionales, juveniles, sindicales, benéficas o
de utilidad común, no gubernamentales, y sin ánimo de lucro.

Lo primero es convocará los interesados a hacer parte de la veeduría,


citarlos a una reunión donde se deberá nombrar un presidente para que
dirija la reunión y un secretario para que elabore el Acta de Constitución.
Como punto central de la reunión se pone en consideración la creación de
la Veeduría. Decidida su constitución, procederán los ciudadanos a escoger
a los veedores de manera democrática, definir los asuntos objeto de control
social, ámbito de aplicación, duración y demás aspectos relevantes. Se
elegirá un comité directivo, se firmará el acta por los asistentes.

El Acta de Constitución deberá inscribirse ante las personerías municipales


o distritales o ante las Cámaras de Comercio, entidades que deberán llevar
el registro público de las veedurías inscritas en su jurisdicción. Para el caso
de comunidades indígenas se hará ante sus autoridades propias.

3.1.3 Individuos impedidos para ser veedores ciudadanos.

El artículo 19 de la Ley 850 de 2003 estableció que no podrán ser veedores


ciudadanos los siguientes individuos:

“(…) a) Cuando quienes aspiren a ser veedores sean contratistas,


interventores, proveedores o trabajadores adscritos a la obra,
contrato o programa objeto de veeduría o tengan algún interés
patrimonial directo o indirecto en la ejecución de las mismas.
Tampoco podrán ser veedores quienes hayan laborado dentro del
año anterior en la obra, contrato o programa objeto de veeduría.

b) Quienes estén vinculados por matrimonio, unión permanente o


parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo
de afinidad o único civil con el contratista, interventor, proveedor
o trabajadores adscritos a la obra, contrato o programa así como
a los servidores públicos que tengan la participación directa o
indirecta en la ejecución de los mismos;
Diplomado en Control Social

c) Cuando sean trabajadores o funcionarios públicos, municipales,


departamentales o nacionales, cuyas funciones

estén relacionadas con la obra, contrato o programa sobre el cual


se ejercen veeduría.

57
En ningún caso podrán ser veedores los ediles, concejales,
diputados, y congresistas;

d) Quienes tengan vínculos contractuales, o extracontractuales


o participen en organismos de gestión de la ONG, gremio o
asociación comprometidos en el proceso objeto de la veeduría;

e) <Literal CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE> En el caso


de organizaciones, haber sido cancelada o suspendida su
inscripción en el registro público, haber sido condenado penal
o disciplinariamente, salvo por los delitos políticos o culposos o
sancionado con destitución, en el caso de los servidores públicos.
(…)”

Lo anterior lo estableció el legislador y lo revisó mediante el control de


constitucionalidad previo y automático la Corte Constitucional en sentencia
C- 292 de 2003, en el entendido que de esta manera se garantizaría la
efectividad y la transparencia de la gestión de las veedurías.

La explicación precisa que dio la Corte frente a este aspecto se resume en


lo siguiente:

1. Respecto al literal a) se pretende impedir que los veedores


comprometan su objetividad por tener un interés directo o
indirecto en los proyectos planes, contratos o programas objeto
de veeduría, y así mismo impedir que pierdan su imparcialidad.

2. Con el literal b), relacionado con el vínculo de parentesco, se


busca prevenir que la labor del veedor se vea influenciada por
personas cercanas a él, esto con el fin de reforzar su credibilidad.

3. En cuanto al literal c) la Corte dijo que se buscan los mismos


objetivos del literal a.

4. El literal d) lo considero exequible en tanto se refiere a entidades


que pueden eventualmente manejar recursos públicos.
Diplomado en Control Social

5. En cuanto al literal e), la corte lo consideró condicionalmente


exequible teniendo en cuenta, que tal y como se planteó
inicialmente por el legislador, contenía un problema de igualdad
dado que determinaba que los particulares que hubieren sido
condenados penal o disciplinariamente, salvo por delitos políticos
o culposos no podían ser veedores. Pero para los servidores

58
públicos, el tratamiento era distinto solo surgía el impedimento
si eran sancionados con destitución, lo que hacía que la norma
fuera más exigente con los particulares. Para sanear tal
desigualdad la corte declaro inexequible la última parte del literal
en mención y con ello pretendió que la norma fuera tan exigente
con los servidores públicos; más aún por calidad de tales, como
con los particulares.

3.1.4 Prohibiciones de las veedurías.

Sin mediación de las autoridades competentes, las veedurías ciudadanas


durante el ejercicio de sus funciones no podrán:

Los programas,
proyectos
Retrasar Impedir o suspender o contratos
objeto de vigilancia.

3.2 Asuntos objeto de veeduría.

Son asuntos de veeduría la gestión pública, los resultados de la misma,


la prestación de los servicios públicos así como su efectiva aplicación, el
poder de vigilancia sobre estos asuntos deberá ejercerse con ayuda de
los demás entes de control, de las autoridades judiciales competentes, así
como también de la misma colaboración que las entidades vigiladas están
obligadas a desplegar, dada su obligación de comunicar y brindar a las
veedurías, la información respectiva sobre los diferentes planes, programas
contratos u obras que estas estén planeando, llevando a cabo, o que ya en
efecto hayan ejecutado.

3.2.1 Gestión Pública

La gestión pública como el proceso mediante el cual la administración debe


ejecutar todos los planes, proyectos, políticas, para la consecución de los
fines estatales, es objeto principal de la labor de la veeduría ciudadana,
Diplomado en Control Social

dado que es precisamente el espacio donde se están destinando recursos


públicos y se comprometen derechos fundamentales de la colectividad. Así
pues, las veedurías tienen todo ese gran marco de acción, y en la medida en
que efectúen una buena labor de vigilancia se podrán evitar, cualquier clase
de actos que vayan en contravía de la consecución de esos fines esenciales,
así como castigar aquellos actos que infortunadamente ya se hubieren
perpetrado. Por tanto, es importante resaltar que los ciudadanos agrupados

59
que ejercen esta labor de veeduría, están aportando de manera significativa
al desarrollo social, económico, cultural, y político de la sociedad colombiana,
reduciendo los márgenes de corrupción y la inmoralidad administrativa.

La labor veedora que se despliega sobre la gestión pública se debe hacer


sobre aquellas autoridades administrativas, políticas, judiciales, electorales,
legislativas y órganos de control, así como, sobre la labor de organizaciones
no gubernamentales de carácter nacional o internacional operantes en el
país, encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la
prestación de un servicio público.

3.2.2 Resultados de la gestión pública

El control ejercido por las veedurías sobre los resultados de la gestión pública
es relevante, porque de esta manera se evidencian los logros alcanzados
por la administración y la efectividad de los mismos. En caso de encontrar
presuntas irregularidades, la respectiva veeduría podrá hacer uso inmediato
de los mecanismos judiciales destinados a contrarrestar y/o a evitar los
efectos y consecuencias de ello.

3.2.3 Prestación de los servicios públicos

La correcta prestación y ampliación de la cobertura de los servicios públicos


garantiza la satisfacción de las necesidades básicas de los colombianos,
razón por la cual, respecto a este punto, sin restarle importancia a los
anteriores objetos de veeduría, el control social que se realice debe ser
minucioso y contundente, dado que es lo que de manera directa e inmediata
beneficia o perjudica a las personas.

La ley 850 de 2003 señala que cuando se trate de empresas de servicios


públicos ese control deberá ejercerse de conformidad con lo dispuesto en
el artículo 62 de la ley 142 de 1994 (modificado por el art. 10 de la Ley 689
de 2001) que indica: que en todos los municipios deberán existir “Comités
de Desarrollo y Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios”
compuestos por usuarios, suscriptores o suscriptores potenciales de uno
o más de los servicios públicos. Y señala que es deber de las autoridades
Diplomado en Control Social

municipales y de las empresas de servicios públicos ante quien soliciten


inscripción reconocerlos como tales.

Los comités elegirán, entre sus miembros y por decisión mayoritaria, a un


“Vocal de Control” que será el representante dentro de los Comités.

60
Por otra parte, el artículo 63 de la ley 142 establece las funciones de los
Comités de Desarrollo y Control Social de los servicios públicos domiciliarios
con el fin de asegurar la participación de los usuarios en la gestión y
fiscalización de las empresas de servicios públicos domiciliarios, los Comités
de Desarrollo y Control Social.

Diplomado en Control Social

61
3.2.4 Aplicación de los recursos públicos

Como materia de gran importancia y vigilancia el legislador mediante el


artículo 4 de la Ley 850 de 2003 ha encomendado a las veedurías ciudadanas
que mediante su gestión aseguren de acuerdo a sus competencias y a sus
mecanismos de acción lo siguiente:

La correcta aplicación de los recursos públicos.

La forma como estos se asignen para los planes,


programas, y proyectos aprobados.

El cumplimiento del cometido,


los fines estatales y la cobertura efectiva.

La calidad, oportunidad y efectividad de las intervenciones públicas, la contratación


pública y la diligencia de las diversas autoridades en garantizar los objetivos del
Estado en las distintas áreas de gestión que se les ha encomendado.

3.3 Objetivos y fines de las veedurías ciudadanas.

3.3.1 Contrarrestar la corrupción y la inmoralidad administrativa.

La corrupción es uno de los grandes y graves problemas de la sociedad


Colombiana, es tal vez una de las principales causas para que el desarrollo
económico y social no tengan protagonismo, por tanto cuando las veedurías
denuncian la ocurrencia de este fenómeno, su conducta además de
buscar la disminución y erradicación de este, a su vez está dirigida a la
protección y favorecimiento del interés general. La corrupción tiene cabida
por la existencia de la inmoralidad administrativa y por el desconocimiento
de otros principios fundamentadores de la función administrativa, dado que
Diplomado en Control Social

algunos servidores y funcionarios públicos, despliegan conductas totalmente


contrarias a estos vulnerando directamente la Carta Fundamental y las leyes.

La moralidad administrativa tiene un doble carácter como principio y


como derecho colectivo, y en cualquiera de los dos puede verse afectada,
amenazada o vulnerada. Este doble carácter lo explica el Consejo de Estado
en Sentencia 757 de 20121 así:

1 CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN TERCERA


SUBSECCIÓN Consejero ponente: ENRIQUE GIL BOTERO Bogotá, D.C., veinticinco (25) de abril de dos
mil doce (2012) Número de Radicación: 25000-23-24-000-2010-00757-01(AP)
62
Como
Como
Derecho
Principio
Artículo 209 CP Colectivo Artículo 88 CP

Rige el comportamiento de la administra-


ción pública o de los particulares en Conjunto de valores y virtudes
ejercicio de la función pública a partir de fundamentales aceptados por la
un mínimo ético exigible con fundamento generalidad de los individuos a fin de
en las normas constitucionales. lograr una convivencia pacífica, libre y
digna.

Así pues la labor de las veedurías en este aspecto debe ser certera y sin contemplación
de ninguna índole, dado que lo que está en juego es la superioridad de la Constitución y la
correcta aplicación de las leyes, por tanto su desconocimiento o efectiva transgresión debe
ser denunciada por estas instituciones con apoyo de los entes de control, ante los opera-
dores jurídicos para que de esta forma se impongan a los transgresores las consecuencias
penales o disciplinarias a que haya lugar.

3.3.2 Fortalecer el liderazgo y la participación ciudadana y comunitaria.

La construcción y desarrollo positivo de un país democrático como Colombia, se consigue


a través de verdaderos líderes, de personas con calidades y cualidades bien definidas e
irreprochables. Las veedurías ciudadanas desde su ámbito de gestión pueden y deben
ayudar a fortalecer y a especializar a aquellas personas que tienen estas características.
En la medida que los colombianos tengamos opciones para elegir personas idóneas para
ejercer cargos de representación, se podrá hablar de una verdadera evolución y construc-
ción social.

La labor de fortalecimiento debe desempeñarse tanto en los municipios como en los de-
partamentos, distritos y comunidades la idea es tratar de llegar a todos los individuos, y
mostrarles que existe un espacio adecuado desde el cual pueden exigir a las “autoridades
administrativas, que finalmente están para su servicio, el cumplimiento de los fines, fun-
Diplomado en Control Social

ciones, etc. Comunicándoles al unísono que son propietarios de acciones públicas de las
cuales pueden hacer uso para exigir sus derechos o los derechos de los demás.

Por otra parte cabe resaltar que la participación ciudadana es uno de los principios funda-
mentadores de las veedurías ciudadanas, teniendo en cuenta que estas nacen a la vida
jurídica, cuando un grupo de individuos deciden libremente asociarse para desempeñar
una labor de vigilancia, bien sea en su ámbito profesional, comunal, social. Así pues las
veedurías son un medio para la formación y fortalecimiento de líderes comunitarios.

63
3.3.3 Propender el cumplimiento de los principios constitucionales
fundamentales que rigen la función pública.

Como se venía enunciando los principios de la función pública están con-


sagrados constitucionalmente en el art 209 que en su tenor literal expresa:

ARTICULO 209. La función administrativa está al servicio de los


intereses generales y se desarrolla con fundamento en los prin-
cipios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, im-
parcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la delega-
ción y la desconcentración de funciones.

Las autoridades administrativas deben coordinar sus actuacio-


nes para el adecuado cumplimiento de los fines del Estado. La
administración pública, en todos sus órdenes, tendrá un control
interno que se ejercerá en los términos que señale la ley.

Así pues cada función que despliegue la administración a través de las dife-
rentes entidades, siempre debe estar ajustada a estos principios, y a los de-
más que las leyes especialmente determinen, por ejemplo en la contratación
estatal tanto la Ley 80 de 1993 (Estatuto General de la Contratación) como
la Ley 1150 de 2007 (modificación a la Ley 80) y el Decreto 734 de 2012
(otra modificación al estatuto) exigen además de los que menciona la norma
en cita, que se respeten los postulados de la buena fe, la contradicción, la
transparencia, la responsabilidad entre otros.

Las veedurías pueden mediante la información que reciban de las diferentes


entidades objeto de su control o que obtengan mediante solicitudes
respetuosas, bien a dichas entidades o a organismos de control, vigilar si en
efecto se están respetando por los funcionarios públicos y particulares con
funciones públicas, los principios de la función administrativa.

3.3.4 Evitar abusos de poder

La más clara vulneración al principio y derecho de la moralidad administrativa


es la desviación de poder, o la actuación de un funcionario estatal con el fin
Diplomado en Control Social

de satisfacer un interés propio o el de un tercero, o cuando las autoridades


públicas, o los particulares en ejercicio de su función pública, pese a que
no obren de manera dolosa o mal intencionada, se constate que con sus
actuaciones se atenta contra los postulados contenidos en los principios,
valores y derechos constitucionales, e inclusive contra la ética objetiva que
reflejan esos preceptos axiológicos o mandatos de optimización (Derechos
Fundamentales).

64
La moralidad se encuentra asociada a la aplicación del principio de buena
fe y la aplicación real del principio de legalidad que reflejen que la intención
del servidor público no es atender sus propios intereses o los de un tercero,
evitando así la desviación de poder1.

3.3.5 Democratizar la administración pública.

El principio de democratización busca mantener abierto el debate entre


los miembros de una organización y alcanzar el mayor consenso posible a
través de la discusión.

3.4 Principios rectores de la gestión de vigilancia de las veedurías


ciudadanas.

En el Título II de la Ley 850 de 2003 se establecen los principios


fundamentadores de la labor de las veedurías ciudadanas, definiendo uno
por uno, y haciendo hincapié en que el desarrollo del control social busca
la satisfacción del Interés General y la consolidación del principio de la
Democracia Participativa.

Democratización

Legalidad Autonomía

Principios
Objetividad Transparencia
de las
veedurias

Eficacia Igualdad
Diplomado en Control Social

Responsabilidad

1 Matallana Camacho Ernesto. Manual de contratación de la administración pública. Editado por la Universi-
dad Externado de Colombia 2013. Página 71.

65
3.4.1 Democratización. La organización y el funcionamiento de las veedurías
debe ser democrático y participativo, garantizando a los integrantes iguales
derechos y obligaciones. Las decisiones se tomarán por consenso o por
mayoría absoluta de votos.

3.4.2 Autonomía. La constitución y actuación parte de la libre iniciativa de


los ciudadanos, además son autónomas frente a las entidades estatales y
a los organismos de control, es decir, los veedores no dependen de ellas
ni son pagados por ellas. Los veedores no son ni pueden ser considerados
funcionarios públicos.

3.4.3 Transparencia. La gestión de las veedurías implica que todas las


personas tengan libre acceso a la información y documentación relativa a
las actividades de interés colectivo, con los límites preestablecidos por la
Constitución y la Ley.

3.4.4 Igualdad. El acceso de las veedurías, a los espacios de participación


en el control de la gestión pública, así como la utilización de instrumentos
y procedimientos previstos en la Ley 850 de 2003 y las demás normas
concordantes, deberá hacerse siempre en forma igualitaria y atendiendo el
respeto a la diversidad.

3.4.5 Responsabilidad. El ejercicio de los derechos y deberes de las


veedurías conlleva la obligación de responder frente a sus miembros, la
sociedad y el Estado.

3.4.6 Eficacia. Los derechos, deberes, instrumentos y procedimientos


establecidos en la Ley Estatutaria de Veedurías Ciudadanas deberán
contribuir a la adecuación de las acciones públicas, a la satisfacción de las
necesidades colectivas y al logro de los fines del Estado social de derecho.

3.4.7 Objetividad. Los criterios objetivos deben regir la actividad de


las veedurías, garantizando que sus decisiones, recomendaciones y
actuaciones, sean imparciales y eviten la discriminación.

3.4.8 Legalidad. Las acciones que en forma directa o en concurso de


Diplomado en Control Social

órganos públicos de control, emprendan las veedurías ciudadanas, deben


ceñirse a los procedimientos que ofrecen las leyes y los estatutos de la
entidad.

3.5 Funciones de las veedurías ciudadanas.

Son taxativas, dado que, pese a la autonomía y libertad de la que gozan

66
estas entidades, deben protegerse tanto las libertades y derechos de los
particulares así como la autonomía de las entidades públicas. Por tanto es
claro que las veedurías como mecanismo de participación si bien fortalecen
e invitan a la participación activa de los ciudadanos, no son la única forma
de participación, y por tanto deben abstenerse de invadir campos de acción
que no le son propios.

Las funciones que pueden y deben ejecutar estas instituciones según el


artículo 15 de la Ley 850 de 2003 son:

a) Vigilar los procesos de planeación, para que conforme a la


Constitución y la ley se dé participación a la comunidad.

Es objeto de vigilancia la legalidad de los procesos de planeación,


lineamientos, parámetros, que debe tener en cuenta la administración para
el buen funcionamiento del estado, es decir que sean objetivos claros, no
vagos ni ambiguos y que hagan efectivo el derecho a la igualdad.

b) Vigilar que en la asignación de los presupuestos se prevean


prioritariamente la solución de necesidades básicas insatisfechas,
según criterios de celeridad, equidad y eficacia.

Determinar que en efecto el presupuesto público que exista se destine


para la ejecución de aquellas políticas públicas que intentan solucionar los
problemas coyunturales de la sociedad colombiana (pobreza, indigencia,
hambre, vivienda, etc) y que el planteamiento o formulación de las mismas
en verdad tienda a la consecución de tales fines.

c) Vigilar porque el proceso de contratación estatal se realice de


acuerdo con los criterios legales.

En materia de contratación estatal la función de vigilancia podrá efectuarse


tanto en la etapa precontractual, contractual como poscontractual. Así las
veedurías ciudadanas colaborarán en el control sobre el cumplimiento de
los principios que rigen esta materia y los de la función administrativa en
general.
Diplomado en Control Social

d) Vigilar y fiscalizar la ejecución y calidad técnica de obras,


programas e inversiones en el correspondiente nivel territorial.

En estricto sentido esta sería una función que según el artículo 267 de la CP,
que correspondería en exclusividad a la Contraloría General de la República
y/o a empresas privadas que por concurso de méritos hayan adquirido

67
esta competencia. Por tanto la labor de las veedurías respecto a este
punto es netamente de vigilancia, por lo cual puede hacer señalamientos
fundamentados y argumentados o críticas respecto de la función fiscal, sin
que ello implique intromisión en las funciones del órgano fiscalizador.

e) Recibir informes, observaciones y sugerencias que presenten


los ciudadanos.

La colaboración de la ciudadanía en este sentido es fundamental, pueden


desde sus roles y ámbitos dar información, sobre la gestión pública, la
destinación de recursos públicos, la satisfacción o no de servicios públicos,
dependiendo el objeto de vigilancia de la veeduría, esto ayudará a recolectar
la información necesaria para comprobar que se están cumpliendo los planes,
proyectos, y programas estatales o si por el contrario se está desviando la
labor hacia otros asuntos, y de ser hacer iniciar las acciones o mecanismos
judiciales a que hubiere lugar.

f) Solicitar a interventores, supervisores, contratistas, ejecutores,


autoridades contratantes y demás autoridades concernientes, los
informes, presupuestos y fichas técnicas y demás documentos que
permitan conocer el cumplimiento de los respectivos programas,
contratos o proyectos.

La información que soliciten las veedurías puede ser pública o reservada. En


el caso de reserva deben respetarla y/o solicitar mediante los mecanismos
legales dispuestos para ello, el levantamiento de la misma. En caso de
ser levantada deberán comprometerse a manejar tales documentos o
informaciones de manera tal que no pongan en riesgo el orden jurídico, ni la
soberanía del estado.

g) Comunicar a la ciudadanía los avances en el control y vigilancia


que se estén desarrollando.

Se garantiza el Derecho a la información que tiene cada ciudadano mediante


el cumplimiento del principio de publicidad que debe regir la actuación de
estado y que en consecuencia hace efectivo el principio de legalidad.
Diplomado en Control Social

h) Remitir a las autoridades competentes los informes producto


del control y vigilancia.

Son los resultados de toda la labor ejercida por las veedurías, cuyo envío
pretende que las autoridades competentes tomen las medidas que sean

68
necesarias de acuerdo a lo informado y que actúen de acuerdo a lo que se
ordena la constitución y en la ley.

i) Denunciar ante las autoridades competentes hechos o


actuaciones irregulares de los funcionarios públicos.

Pese que aquí la norma no habla de la posibilidad de demandar en tales


circunstancias a los particulares que manejen funciones públicas, la Corte
Constitucional en sentencia 292 de 2003, dejo claro que debía interpretarse
que este literal también faculta a las veedurías para denunciar en caso de
que el sujeto objeto de vigilancia sea un particular con funciones públicas.

3.6 Mecanismos de acción

Instrumentos judiciales que se les otorgó a las Veedurías Ciudadanas en


virtud de los objetivos y fines que establece la Ley 850 de 2003.

• Derecho Fundamental de Petición

Establecido en el artículo 23 de la Constitución Política, y definido como


aquella potestad que tiene toda persona natural o jurídica de presentar
solicitudes y peticiones respetuosas ante las autoridades públicas o ante
particulares con funciones públicas.

Al respecto la Corte Constitucional en Sentencia T – 146 de 2012 recalcó:

“(…) el derecho de petición se presenta como el principal


instrumento de acción con el que cuentan las veedurías
ciudadanas para cumplir con su función fiscalizadora. Por esta
razón, la Corte Constitucional ha establecido que el derecho de
petición que la ley reconoce a las veedurías ciudadanas, tiene un
mayor alcance que el que ejercen las personas particulares, por
lo que están en la capacidad de obtener mayor información que
los ciudadanos individualmente considerados.(…)”
Diplomado en Control Social

En este orden de ideas, las veedurías ciudadanas, como personas jurídi-


cas, podrán hacer uso del derecho de petición y realizar solicitudes que
pueden ser de cuatro clases:

1. Quejas: poner en conocimiento una actuación irregular o inaceptable de


algún funcionario o particular con funciones públicas.

69
2. Reclamos: poner de presente que se recibió una mala atención por parte
de la administración, frente a algún trámite o proceso.

3. Información: para obtener documentos que estén en poder de la


administración, salvo aquellos que tengan reserva.

4. Manifestaciones: cualquier tipo de expresión que se le quiera comunicar


a las entidades públicas o particulares con funciones públicas, de manera
respetuosa, sobre algún aspecto relacionado con el objeto de sus funciones.

5. Consultas: obtener un concepto sobre alguna o algunas de las actuaciones


o funciones de la administración.

El plazo máximo con que cuenta la administración para responder las

Quejas, reclamos, Peticiones de


manifestaciones información Consultas

15 días 10 días 30 días


solicitudes antes referidas, dependerá del tipo de petición, veamos:

El derecho de petición se verá totalmente consolidado, garantizado y pro-


tegido, siempre y cuando se respete su núcleo esencial, es decir, aquello
que no puede ser tocado, cambiado, omitido, dado que esto definitivamente
cambiaría su esencia y representaría su transgresión o afectación.

Núcleo esencial Derecho de Petición:

Presentar Pronta respuesta Derecho de


Respuesta
solicitud de la petición
Diplomado en Control Social

de Fondo
respetuosa administración configurado

En el evento de que la entidad se vea imposibilitada a responder en los tér-


minos establecidos, deberá comunicarle esto al solicitante, justificando muy
bien el por qué y así mismo indicarle cuándo podrá responder, es pertinente

70
aclarar que según el artículo 14 de la Ley 1437 de 2011 este término no
podrá exceder el doble inicialmente previsto.

• Demandas

De pendiendo la naturaleza del asunto, el lugar de los hechos, la cuantía,


las veedurías podrán entablar demandas ante las diferentes jurisdicciones
e incluso en vía gubernativa para atacar aquellos actos de la administración
(Actos Administrativos, Ordenanzas, Acuerdos, etc) que no se ajusten a
derecho, o causen grave perjuicio al colectivo.

• Denuncias

Poner en conocimiento a las autoridades competentes hechos y conductas


ilícitas de los servidores públicos o particulares, que atenten contra los
bienes jurídicamente protegidos en el Código Penal Colombiano, en las
Leyes y en la Constitución política; con la finalidad de que estos órganos
especializados investiguen y constaten, en primer lugar la veracidad de tales
hechos o conductas, los presuntos autores o cómplices, lo móviles, etc., y
en consecuencia que un juez de la república según los elementos fácticos
determine el castigo o sanción que se debe imponer.

• Participación en Audiencias Públicas en los términos previstos


en la ley.

La Audiencia Pública es un mecanismo o una instancia de participación. La


ley 489 de 1998 artículos 32 y 33, sobre la organización y funcionamiento
de entidades del orden nacional, establece algunos parámetros para que las
veedurías puedan expresar su opinión frente a la gestión pública y el manejo
e inversión de los recursos públicos.

La administración convocara Audiencias Públicas cuando considere que es


conveniente y oportuno, para discutir aspectos tales como:

Formulación, ejecución o evaluación de políticas y programas a cargo


de la entidad, y en especial cuando esté de por medio la afectación
Diplomado en Control Social

de derechos o intereses colectivos.

Cuando las comunidades y las organizaciones lo soliciten, sin que la


solicitud o las conclusiones de las audiencias tengan carácter vincu-
lante para la administración.

No siempre resulta constitucional la participación de veedurías en audien-

71
cias públicas, únicamente cuando está expresamente permitido por la Ley
y la Constitución.

• Recursos de reposición apelación y queja en vía Gubernativa

Son instrumentos mediante los cuales se pueden atacar los actos admi-
nistrativos que emitan las entidades y autoridades estatales en razón de
funciones, la disposición normativa que regula el procedimiento, términos
para presentarlos, requisitos, etc., es el artículo 74 de la Ley 1437 de 2011
que dispone:

“por regla general contra los actos administrativos…proceden los siguien-


tes recursos:

Reposición: Apelación: Queja:

Se interpone ante la
autoridad que emitió la Se interpone ante el Es facultativa se puede interpones
ante el superior jerárquico o ante
decisión con la finalidad de superior jerárquico con quien tomo la decisión en el evento en
que se rechace el recurso de
que la aclare, modifique, la misma finalidad. apelación.
adicione o revoque.

No son apelables por excepción: los actos administrativos que dicten las
siguientes autoridades:

1. Ministros
2. Directores de Departamento
3. Superintendentes
4. Representantes legales de entidades descentralizadas
5. Directores u organismos superiores los órganos constitucionales
autónomos
6. Representantes legales y jefes de las entidades y organismos a nivel
territorial

La razón es que estas autoridades no tienen superior jerárquico.


Diplomado en Control Social

Término y oportunidad:

Reposición: Este recurso se podrá interponer dentro de los 10 días siguientes


a la notificación por aviso o al vencimiento del término de la publicación.

Apelación: de igual forma dentro de loa 10 días siguientes a la notificación


por

72
aviso o al vencimiento del término de la publicación. Este podrá presentarse
directamente o como subsidiario a la reposición.

Queja: dentro de los 5 días a la notificación de la decisión.

De los recursos se podrá desistir en cualquier momento.

• Acción de inconstitucionalidad art 241 de la CP

Posibilidad que tiene todo ciudadano de presentar ante el máximo órgano


constitucional, es decir, ante la Corte Constitucional, demandas argumen-
tando que una norma o ley es contraria a la constitución y por ende debe
ser sacada del ordenamiento jurídico.

Pese a que la norma faculta a todo ciudadano, la demanda debe tener


unos requisitos de carácter formal y material sin los cuales no tendrá voca-
ción de prosperidad, por tanto, pese a que cualquier individuo puede hacer
uso de esta acción, se le ha critica su excesivo formalismo, ya que eso evi-
ta que sea un mecanismo realmente eficaz y que esté al alcance de todos.

• Acción de Tutela artículo 86 Constitucional - Decreto 2191 de 1993

La acción de tutela es el mecanismo de protección por excelencia de los


derechos constitucionales fundamentales, tienen prioridad frente a las de-
más acciones judiciales, debido a la naturaleza de los derechos que prote-
ge, ya que la mínima demora o negligencia al respecto, puede originar un
perjuicio irremediable para los titulares de tales derechos.

Se puede interponer ante cualquier juez del lugar donde acaecieron los
hechos y deberá resolverse en un término perentorio de 10 hábiles impro-
rrogables.

Podrá dirigirse contra la administración o particulares con funciones públi-


cas, o contra particulares cuando se esté en situación de subordinación o
indefensión.
Diplomado en Control Social

La acción de tutela está libre de formalidades, puede interponerla cualquier


persona y basta que señale cuales son los hechos motivos de amenaza o
transgresión del derecho fundamental invocado.

El fallo de tutela es de inmediato cumplimiento. Contra este se puede


presentar impugnación, circunstancia que en ningún caso interrumpe los
efectos inmediatos.

73
Los fallos de tutela serán objeto de revisión por la Corte Constitucional
de acuerdo a lo señalado en el artículo 241 numeral 9 de la Constitución
Política:

“(…) ARTICULO 241. A la Corte Constitucional se le confía la


guarda de la integridad y supremacía de la Constitución, en los
estrictos y precisos términos de este artículo. Con tal fin, cumplirá
las siguientes funciones: (…)
9. Revisar, en la forma que determine la ley, las decisiones
judiciales relacionadas con la acción de tutela de los derechos
constitucionales. (…)”

• Acción de Cumplimiento Artículo 87 constitucional -


Ley 393 de 1993

Es un mecanismo del cual pueden hacer uso las veedurías para exigir ante
la jurisdicción de lo contencioso administrativo, que una autoridad pública
o un particular con funciones públicas cumpla con sus obligaciones, con
las leyes, decretos con fuerza de ley, decretos legislativos, ordenanzas,
acuerdos, resoluciones, actos administrativos, y demás normas a las cuales
les deba obediencia.

Ej:
Sr Juez Administrativo el alcalde está
incumpliendo con su obligación de
mantener el espacio público y eso está
contenido en el artículo x del Acuerdo x.
En virtud de que está incumpliendo con
una obligación clara expresa y exigible
establecida en una norma, señor juez
solicito que le obligue a cumplir.
Diplomado en Control Social

Condiciones que deben tener las normas que pueden hacerse exigibles por
medio de acción de cumplimiento:

Que exija una obligación.

74
• Que no haya otro mecanismo judicial para hacerla cumplir.

• Que no establezca gastos.

Es importante recordar que la acción de cumplimiento no tiene término de


caducidad se puede interponer en cualquier tiempo.

• Acción Popular Art 88 de la CP y Ley 472 de 1998

Con esta acción se pretende proteger derechos e intereses colectivos


preexistentes, radicados en cabeza de quien actúa en representación
de la sociedad, como en cada uno de los miembros que forman la parte
demandante.

Cabe resaltar que la lista de derechos que contempla el artículo 88 de la


CP no es taxativa en la medida en que la propia norma constitucional pone
en manos del legislador, el señalamiento de otros derechos e intereses
colectivos que considere deban ser protegidos por medio de este instrumento
jurídico, siempre y cuando no contraríen la finalidad pública o colectiva para
la que fueron concebidos.

En este sentido la Sentencia T-508/92 la Corte Constitucional precisó:

“ (…) En este orden de ideas se observa que el inciso primero del


artículo 88 de la Carta, al consagrar las denominadas Acciones
Populares como otro de los instrumentos de defensa judicial de
los derechos de las personas, señala también el ámbito material
y jurídico de su procedencia en razón de la naturaleza de los bie-
nes que se pueden perseguir y proteger a través de ellas; estas
aparecen previstas para operar dentro del marco de los derechos
e intereses colectivos que son, específicamente, el patrimonio
público, el espacio público y la salubridad pública; igualmente, se
señala como objeto y bienes jurídicos perseguibles y protegidos
por virtud de esas acciones, la moralidad administrativa, el am-
biente y la libre competencia económica. Esta lista no es taxativa
sino enunciativa y deja dentro de las competencias del legislador
Diplomado en Control Social

la definición de otros bienes jurídicos de la misma categoría y


naturaleza. (…)”

• Acción de Grupo Art 88 de la CP y Ley 472 de 1998

Perseguir la reparación de un perjuicio por un daño común ocasionado a


un número plural de personas, claro está que pese a referirse a intereses

75
comunes, se pueden individualizar en relación con el daño cuya indemnización
se persigue. En este caso, se trata de proteger intereses particulares de
sectores específicos de la población (por ejemplo, consumidores), de ahí su
denominación original de classaction.

¿Qué tipo de derechos se pueden resarcir mediante la acción de grupo?

Derechos Derechos subjetivos


Derechos bien sean de
constitucionales
fundamentales Colectivos origen constitucional
o legal.

• Nulidad por Inconstitucionalidad

La Ley 1437 de 2011 artículo 135 señala que cualquier ciudadano, en


cualquier tiempo, por sí mismo o por representante, puede interponer
acción de nulidad por inconstitucionalidad contra los Decretos de carácter
general dictados por el Gobierno Nacional, cuando considere que estos
infringen directamente la Carta Superior; o de los actos de carácter general
expedidos por entidades u organismos (autorizados constitucionalmente
para ello) distintos al Gobierno Nacional, siempre y cuando esta revisión no
corresponda a la Corte Constitucional según lo dispuesto en los artículos
237 y 241 constitucionales1.

Cabe recordar que al pretender la inconstitucionalidad de las normas


anteriormente señaladas, lo que se intenta es que el Consejo de Estado las
saque del ordenamiento jurídico, es decir, las deje sin efectos; si evidencia
que en efecto son contrarias a la Constitución.

El Consejo de Estado tiene libertad al momento de proferir su decisión, en el


entendido que puede fundarla en la violación de las normas constitucionales
señaladas en la demanda, o en cualquier otra norma constitucional que
Diplomado en Control Social

considere vulnerada, siempre y cuando guarde unidad normativa con la


demanda.2

• Nulidad

Lo contemplado en el artículo 137 de la ley 1437 de 2011 permite que toda


persona por sí o por representante, pueda solicitar al juez de lo contencioso
1 Ver Corte Constitucional sentencia C-400de 2013.
2 Ver SentenciaC-415 de 2012 de la Corte Constitucional.

76
administrativo la nulidad de actos de carácter general, cuando considere y
pruebe lo siguiente:

Que estos fueron expedidos con violación a las normas en que deberían
haberse fundado.

Que el funcionario que lo expidió no era el competente.

Que se expidió de forma irregular o con desconocimiento del debido


proceso (derecho de audiencia y defensa), o mediante falsa motivación, con
desviación de las atribuciones propias del cargo.

Excepcionalmente se puede solicitar la nulidad de los actos administrati-


vos de contenido particular cuando:

1. Con la demanda no se persiga o de la sentencia de nulidad que


se produjere no se genere el restablecimiento automático de un
derecho subjetivo a favor del demandante o de un tercero.

2. Se trate de recuperar bienes de uso público.

3. Los efectos nocivos del acto administrativo afecten gravemen-


te el orden público, político, económico, social o ecológico.

4. La ley lo consagre expresamente.

Entiéndase bajo la línea jurisprudencial y doctrinal3 por actos administrativos


de contenido general aquellos en los que los supuestos normativos aparecen
enunciados de manera objetiva y abstracta, dirigidos a una pluralidad de
personas que se encuentran comprendidas dentro de tales parámetros. Y
por actos administrativos de contenido particular y concreto, aquellos que
producen situaciones y crean efectos individuales.

Indistintamente los actos administrativos solo serán obligatorios cuando


hayan sido debidamente publicados o notificados, a las personas que
corresponda en cada caso, en los términos y condiciones que señala la Ley
Diplomado en Control Social

1437 de 2011.

• Nulidad y restablecimiento del derecho

El artículo 138 de la ley 1437 de 2011 permite que la persona que se crea
lesionada en un derecho subjetivo (entiéndase como tal la facultad o potestad
amparada en una norma jurídica, que se tiene toda persona para que pueda
3 Ver sentencia C-620/04 de la Corte Constitucional.

77
satisfacer sus necesidades e intereses, que es objeto de protección y de
tutela, pero que también conlleva la obligación de respetar los derechos de
los demás), pueda pedir que se declare la nulidad del acto administrativo
particular, expreso o presunto, que se le restablezca el derecho y se le
repare el daño. En este caso procederá la acción por las mismas causales
establecidas en el inciso segundo del artículo 137 de la Ley 1437 de 2011.

“(…) Igualmente podrá pretenderse la nulidad del acto


administrativo general y pedirse el restablecimiento del derecho
directamente violado por este al particular demandante o la
reparación del daño causado a dicho particular por el mismo,
siempre y cuando la demanda se presente en tiempo, esto es,
dentro de los cuatro (4) meses siguientes a su publicación. Si
existe un acto intermedio, de ejecución o cumplimiento del acto
general, el término anterior se contará a partir de la notificación
de aquel. (…)”

• Control excepcional establecido en la Ley 42, artículo 26, literal b.

Según el artículo en mención la Contraloría General de la República, de


forma excepcional, es la entidad que ejerce el control posterior sobre las
cuentas de cualquier entidad territorial, esto sin perjuicio del control que les
corresponde a las contralorías departamentales, y municipales cuando: la
ciudadanía a través de los mecanismos de participación que establece
la Ley, entre los cuales se encuentran las veedurías ciudadanas, así lo
soliciten.

3.7 Forma de ejercer el poder de vigilancia

Es preciso aclarar que las veedurías pueden ejercer la vigilancia de manera


permanente, por tanto discrecionalmente pueden ejercerla de manera
preventiva, posterior o concomitante o durante todo el tiempo de existencia
del objeto a controlar.

• Preventiva: en el momento en que se está planeando como


Diplomado en Control Social

ejecutar, con qué presupuesto, con qué finalidad, cual es la nece-


sidad, la viabilidad, porqué, con quienes, que requisitos, etc.

• Concurrente: durante la ejecución de plan, proyecto, contrato,


ejecución de una política pública.

• Posterior: se vigilan los resultados del plan, proyecto contrato

78
etc. Si en efecto los recursos que se dispusieron se invirtieron en
forma correcta y para los fines planeados, etc.

Para ejercer efectivamente sus funciones, es preciso que las veedurías


determinen claramente su objeto de vigilancia, la temporalidad en que van a
ejercer el control y en qué territorio.

• Por objeto: el tema que va a ser punto de vigilancia, ej contra-


tos estatales del municipio

• Temporalidad: por cuánto tiempo

• Territorialidad: en qué nivel territorial, departamento, munici-


pio, distrito, etc.

3.8 Ámbito del ejercicio de las Veedurías Ciudadanas

Nacional

Departamental

Municipal

Distrital

Entidades del sector central: Ministerios


Departamentos Administrativos DANE, etc.

Entidades del sector descentralizado como:


ICBF, SENA, E.S.E., empresas de servicios públicos etc.

En caso de entidades con participación de capital privado o público la vigi-


lancia se hará sobre los recursos públicos.

3.9 Mecanismos u órganos de apoyo a la acción de la veeduría.

3.9.1 Convenios interadministrativos.


Diplomado en Control Social

Los convenios interadministrativos son aquellos acuerdos que realizan


dos entidades estatales con la finalidad de cumplir un mismo objetivo o fin,
existen diferentes tipos de convenios por ej.: convenios de apoyo, convenios
de coordinación etc.

Mediante los convenios interadministrativos las veedurías podrán buscar el


apoyo a su gestión de vigilancia y control social, en entidades como la

79
Contraloría General de la República, la Procuraduría General de la Nación,
la Defensoría del Pueblo, o el Ministerio del Interior y de Justicia, en virtud a
que estas están llamadas a prestar su apoyo legal y de vigilancia.

3.9.2 Departamento de la Función Pública.

En atención a lo señalado en el art 17 incisos 6, 10 y 11 de la Ley 489 de 1998


- Estatuto Básico de Organización y Funcionamiento de la Administración
Pública - y armonía con lo establecido en el art 22 de la Ley 850 de 2003
que señala:

El Departamento Administrativo de la Función Pública, como


parte del mejoramiento de la Gestión Pública en el orden
nacional, diseñará metodologías de evaluación de la Gestión
Pública, orientada a facilitar el ejercicio de la vigilancia por parte
de las veedurías ciudadanas y de las redes que las agrupan
y suministrará la información pertinente sobre los planes
institucionales y la evaluación del Estatuto Anticorrupción.

Se deduce que el Departamento de la Función Pública tiene a su cargo


y es responsable de adelantar acciones orientadas a democratizar la
administración pública, facilitando así, la participación ciudadana en la
gestión pública y el ejercicio del control social a la gestión de las entidades
y autoridades estatales.

3.9.3 Escuela Superior de Administración Pública.

Como órgano de Educación Superior tiene como objeto la capacitación,


formación y desarrollo de los valores y conocimientos de la administración
y gestión de lo público.4 Frente al tema que nos ocupa, debe anotarse que
esta institución, tiene el deber de capacitar a las personas sobre la función
de las veedurías ciudadanas y el control social.

3.9.4 Órganos de Planeación.

Desde sus diferentes niveles territoriales deberán:


Diplomado en Control Social

Brindar información sobre Divulgar y explicar los Hacer seguimiento y


planes, proyectos y recursos asignados y los evaluación de los
programas, adoptados. beneficiarios. recursos.

4 Ver http://www.esap.edu.co/la-esap.html

80
3.9.5 Fondo de Desarrollo Comunal y la Participación.

El Fondo de Desarrollo Comunal y la Participación es un órgano adscrito al


Ministerio del Interior encargado principalmente de impulsar la conformación
de veedurías y de redes, en virtud de ello deberá ofrecer capacitaciones
para el correcto y adecuado ejercicio de la vigilancia. Entre otras funciones
tiene a su cargo la evaluación de logros y el cumplimiento de las funciones
por parte de las veedurías ciudadanas.

3.10 Consejo Nacional de Apoyo a las Veedurías Ciudadanas.

El Consejo Nacional de Apoyo a las Veedurías Ciudadanas es el ente


evaluador de las políticas que deben ejecutar estas instituciones. Está
conformado así:

• Delegado de la Procuraduría General de la Nación.

• Delegado de la Contraloría General de la República.

• Delegado de la Defensoría del Pueblo.

• Delegados de las redes de veedurías ciudadanas del orden nacional.

• Delegados de las redes de veedurías ciudadanas del orden municipal.

• Delegados de las no territoriales.

3.11 Veedurías de acuerdo con los contextos municipales.

Introducción constitucional POT art 300 CP 305 313 317 318 325 330

Plan Nacional de
Desarrollo
Artículo 339 CP.
Diplomado en Control Social

Parte Plan de inversiones de


General las entidades públicas del
orden nacional.

Propósitos y objetivos Presupuestos plurianuales de los


nacionales a largo plazo, Divulgar y explicar los
principales programas y proyectos de
metas y prioridades de la recursos asignados y los
beneficiarios. inversión pública nacional, especifica-
acción estatal a mediano
ción de recursos financieros para su
plazo.
ejecución, garantizando la
sostenibilidad fiscal.
81
El Plan Nacional de Desarrollo será sometido a consideración del Consejo
Nacional de Planeación efectuadas las enmiendas a que haya lugar se
presentará el proyecto a consideración del Congreso dentro de los 6 meses
siguientes al inicio del periodo presidencial respectivo.

La entidades territoriales también elaboraran y adoptarán de manera


concertada entre ellas y el gobierno nacional, planes de desarrollo,
asegurando el uso eficiente de sus recursos.

Parte
Estratégica
Entidades Planes de
Territoriales Desarrollo.
Plan de inversiones
a mediano y corto
plazo.

El Consejo Nacional de Planeación: integrado por representantes de


entidades territoriales y sectores económicos, sociales, ecológicos,
comunitarios y culturales, es un órgano consultivo y servirá de foro para
la discusión del Plan Nacional de Desarrollo, en las entidades territoriales
habrá también consejos de planeación.
El consejo nacional y los consejos territoriales conforman en el Consejo
Nacional de Planeación.

La elaboración, aprobación, y ejecución de los planes de desarrollo se


hace mediante ley orgánica, e igualmente mediante esta se determinará
la organización y funciones del Consejo Nacional de Planeación y de los
consejos territoriales, así como los procedimientos para hacer efectiva
la participación ciudadana en la discusión de los planes de desarrollo.5

Cada municipio tiene su propio POT y su propio Plan y Programas de


Desarrollo que obligan a ajustar los micro-currículos de formación ciudadana
a las necesidades y desafíos de cada municipio.
Diplomado en Control Social

3.11.1 ¿Qué es el POT y los Programas de Desarrollo?

El Plan de Ordenamiento Territorial según el artículo 9 de la Ley 388 de


1997 es “el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas,
programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el
desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo”.

5 Ver artículo 342 de la Constitución Política de 1991.

82
Por tanto, hay que identificar el Plan de Ordenamiento Territorial (de aquí
en adelante POT) como una norma jurídica con carácter vinculante (nace
a la vida jurídica imponiendo obligaciones) con fundamento en la cual se
desarrollan los mandatos constitucionales y legales.

El POT se crea en los diferentes niveles de gobierno, distritales y municipales


y son la parte del todo que recibe el nombre de plan nacional de desarrollo,
y en donde se establecen los lineamientos y pasos para impulsar y hacer
efectivo el desarrollo en cada una de estos estamentos,

Dependiendo del número de habitantes los POT se denominaran:

• Planes de ordenamiento territorial más de 100.000 habitantes.

• Planes básicos de ordenamiento territorial entre 30.000 y 100.000


habitantes.

• Y esquemas de ordenamiento territorial menos de 30.000


habitantes.

Dependiendo el tipo de plan serán sus componentes.

El POT tiene vocación de permanencia, pero su vigencia está supeditada a


los periodos de gobierno de la administración local:

Corto plazo: un periodo constitucional vigente de 4 años


Mediano plazo: 8 años
Largo plazo: 12 años

Propiciar
el desarrollo
sostenible
Planificar y Integrar planea-
ordenar el ción fisica y
territorio socioeconomica Diplomado en Control Social

POT

83
3.11.2 ¿Quién y cómo se ejecuta el POT y los Programas de desarrollo?

El encargado de llevar a cabo las actuaciones estipuladas en el POT dentro


del periodo correspondiente, es al jefe o representante legal del municipio
o distrito, es decir al alcalde, o a quien en su lugar se hubiere delegado o le
corresponde por ley.

Dentro del programa de ejecución del POT se deberá:

Definir proyectos de infraestructura de transporte


Ejecutar los Servicios públicos domiciliarios
Localizar terrenos necesarios para atender la demanda de vivienda de
interés social.

Determinar los inmuebles que y terreno cuyo desarrollo o construcción son


prioritarios

3.11.3 Importancia del POT y de los Programas de Desarrollo para el


municipio.

Al velar porque las administraciones municipales inviertan adecuadamente


los recursos públicos y garanticen desarrollos más incluyentes, armónicos,
plurales y democráticos en la ciudad.

Con el acercamiento de estas instancias se busca velar por la coherencia, la


integralidad y la efectividad entre las políticas públicas y la asignación de los
recursos invertidos por el Estado, para saldar tantos años de exclusión, de
inequidades, de equivocaciones, pero también para darle sostenibilidad a los
aciertos que, al compararnos con otras ciudades, no podemos desconocer,
y que seguirán sirviendo de referente a otros territorios en sus procesos de
desarrollo

3.11.4 ¿Qué papel juegan las veedurías ciudadanas respecto de la


creación, y ejecución del POT y de los Programas de Desarrollo?.

El administrador local debe planear cuánto dinero tiene y hasta cuanto


Diplomado en Control Social

puede gastar

• Hacer seguimiento al POT

• Observar su proceso de ejecución

• Presentar públicamente los resultados, así como las recomendacio-


nes para su adecuado cumplimiento.

84
3.12 Recursos Pedagógicos sugeridos para el Módulo III.

Para el tema 3.1 y sus subtemas

1. Mesa redonda, con la participación activa y crítica para afianzar el


concepto de veeduría ciudadana, sus objetivos, finalidades, y la forma como
el ciudadano del común puede ejercer un control social eficaz sobre la
gestión y los recursos públicos.

Para el tema 3.2

1. Taller de identificación y priorización de necesidades de su comunidad


(municipio, departamento, etc.)

Para los temas 3.3 a 3.8

1. Aplicación práctica: Que cada participante ejecute la labor de un veedor,


es decir, escoja un caso en donde pueda aplicar la vigilancia, y realice,
primero, la identificación del objeto a vigilar, la territorialidad, el medio judicial
directo o indirecto que va a escoger para exponer el caso a las autoridades
competentes; de esta manera aplicará la ley 850 de 2003 de manera efectiva
y tendrá una vivencia práctica de la labor de los veedores.

Para el tema 3.9 y 3.10

1. Realización de informe de gestión: Sirve para identificar las entidades


que apoyan a las veedurías, tanto en su gestión de vigilancia como en su
capacitación y las que actúan como entes evaluadores.

Para el tema 3.11

1. Test ¿Cómo el ciudadano puede ejercer el control social para que se


hagan efectivos el POT y los Programas de Desarrollo?
Diplomado en Control Social

85
Modulo IV
COMPONENTE DIDÁCTICO
Presentación

El componente didáctico del Diplomado en Control Social está dirigido a las


personas interesadas en adquirir destrezas y habilidades para el ejercicio de
control social en Colombia.

Para ello se ha diseñado una guía paso a paso para que los facilitadores y
participantes1 mediante un conjunto de actividades individuales y grupales,
puedan conocer el alcance del control social, canalizar sus aportes desde su
propia experiencia y adquirir capacidades, con el fin de que las pongan en
práctica en el entorno donde actúan.

El desarrollo del material didáctico propuesto se basa en una pedagogía


dialógica, que le asigna importancia al desarrollo sobre el aprendizaje de
normas, datos e información. En ese sentido, importa la adquisición de
habilidades para el ejercicio del control social.

En primera instancia se pretenden conocer las distintas herramientas que


existen para ejercer el control social en la gestión pública. Segundo conocer
y sistematizar aquellas iniciativas que en esta materia se han implementado
en el ámbito territorial en el país.

Del conocimiento de la ruta que otros han seguido se pueden extraer


experiencias para evitar caer en errores comunes y afianzar los aciertos
para darles sostenibilidad independientemente de la rotación entre diferentes
administraciones gubernamentales. Esto permitirá identificar los factores de
éxito y fracaso de las iniciativas, así como sus condiciones de replicabilidad
en contextos distintos.

Una vez finalizado el diplomado, los participantes están habilitados para


impulsar proyectos de control social en sus territorios, con el fin de sean
efectivos en cuanto a la promoción de buenas prácticas en transparencia,
rendición de cuentas, acceso a la información por parte de las autoridades
gubernamentales, así como para que incidan en el desarrollo económico y
social de los mismos.
Diplomado en Control Social

Esta cartilla, tomada como una guía de actividades es válida para ser es
replicable en diversos ámbitos y contextos territoriales. Se adapta de esa
manera al público que participe en el diplomado. El facilitador está en libertad
de hacer los ajustes que considere necesarios para facilitar el proceso de
formación.

El componente didáctico consta de cuatro partes (Cuadro 1). Estas se


1 Está dirigido a líderes sociales y comunales, servidores públicos de las entidades y de órganos de control
como personeros, entre otros.

87
presentan de tal forman que se vea su relación con el contenido del texto
guía previamente establecido.
Parte Tema Texto Guía Intensidad Horaria
I.                      Identificación de Actores Liderazgo 34 horas
II.                    La democratización Control Social 38 horas
de la Gestión Pública:
Generalidades
III.                  Estrategias de Democra- Control Social 38 horas
tización: Control Social para Veedurías
la Gestión Pública
IV.                  Intervenga en su Territorio Es de carácter transver-
a. Ejercicio de Seguimiento y sal. Son Trabajos a 10 horas
Monitoreo cargo de los partici-
b. Proyecto de Control Social pantes organizados en En clase
grupos de trabajo
Nota: Deben dedicarle
tiempo extra clase y
programa sesiones de
trabajo con sus compañeros
para completar los trabajos
TOTAL 120 horas
Cuadro 1. Partes fundamentales del componente didáctico. Diplomado en Control Social

1. Metodología

Se espera que los participantes inviertan un total de 120 horas en el


desarrollo de las actividades propuestas. El siguiente diagrama muestra las
etapas clave implementadas en cada parte del proceso.
ESQUEMA METODOLÓGICO PARA LAS GUIAS DE ACTIVIDADES DEL COMPONENTE
DIDACTICO DEL DIPLOMADO EN CONTROL SOCIAL

1. Sensibilización

5. Balance 2. Fundamentación
Diplomado en Control Social

4. Aplicación 3. Profundización
Fuente: elaboración propia.

En la sensibilización se identifican los conocimientos previos adquiridos


y la experiencia de los participantes sobre la temática objeto de estudio.

88
Posteriormente, en la fundamentación, se introducen los conceptos clave
de acuerdo a la normatividad vigente y a los desarrollos en política pública,
así como la evaluación de la pertinencia y efectividad y eficacia de los
instrumentos de control social existentes. Tercero, en la profundización
se concentra el trabajo en la identificación, sistematización y extracción de
logros de experiencias e iniciativas existentes en control social. En la cuarta
etapa el trabajo de los participantes se caracteriza por la aplicación de los
nuevos conocimientos en un ejercicio de monitoreo a un sector o temática
especifica tambien se aplica en la formulación de un proyecto de control
social que tenga el potencial de convertirse en una iniciativa a implementar
en un corto, mediano o largo plazo. Por último, se tiene contemplada una
etapa de balance o reflexión sobre los ejercicios realizados con el fin de ir
revisando su efectividad y pertinencia para el desarrollo de capacidades.
Este esquema se repite en cada parte para su dominio, apropiación y
perfeccionamiento.

En cada parte se tienen contempladas un conjunto de actividades básicas


para controlar la estrategia pedagógica adoptada y evitar la dispersión
en ejercicios que no se aprovechen en la generación de conocimientos y
capacidades para el control social. El cuadro 2 describe las actividades que
se van a ejecutar durante del diplomado.2

Fase Actividad Descripción Tipo


SensibilizaciónIdeas Previas Dialogo para identificar conocimientos y experiencias Individual
previas.
Fundamentación Estado Describir y discutir en torno a la situación en la que Grupal
(Conceptos Actual se encuentra el tema objeto de estudio. Se recurre a
Clave) diagnósticos de instituciones académicas y centros
de pensamiento.
Específicamente, son caracterizaciones de la situ-
ación actual en el país y en los territorios sobre el
tema en cuestión, preguntas relacionadas con los
descrito y su relación con el tema bajo análisis.
Foro de Son preguntas de mayor dificultad que implican un Grupal
Análisis mayor esfuerzo por parte del participante pues incen-
tiva su creatividad y aporte efectivo. Son retos en el
sentido de resolver problemas o cuellos de botella en
el tema que se esté trabajando. Están dirigidos a de-
Diplomado en Control Social

sarrollar la capacidad propositiva de los participantes.


Se operacionalizan diálogos para identificar los
avances, obstáculos enfrentados, retos y oportuni-
dades existentes para el ejercicio del control social,
así como las fortalezas y debilidades de las políticas
y las herramientas puestas a disposición de los acto-
res sociales.

2 Este corresponde al esquema básico para iterar. El mismo puede variar de acuerdo a las necesidades propias
del tema o al contexto del grupo donde se desarrollan.

89
Profundización Base de Datos Elaboración de fichas técnicas de iniciativas en Individual
1. Iniciativas control social para determinar su grado de éxito.
en Control Esto tiene como alcance constituir un banco de
Social experiencias.
Base de Datos Elaboración de fichas técnicas de organizaciones Individual
2. Organi- dedicadas al control social para determinar su nivel
zaciones de influencia en las políticas públicas en control
dedicadas al social y su impacto en el desarrollo. Esto tiene como
Control Social. alcance constituir un repositorio de organizaciones
que sirve para establecer conexiones posteriores al
diplomado para impulsar iniciativas en control social
que sirven para nutrir la formulación de proyectos en
este tema.
Aplicación Informes del Avances y documento final del monitoreo a un sector, Grupal
ejercicio de política o programa público.
Seguimiento
Informes del Avances y documento final de un proyecto en control Grupal
Proyecto en social bajo el modelo de marco lógico adoptado para
control Social el régimen vigente de regalías, denominado MGA.
Balance Evaluación del Se recoge las conclusiones de los foros, las fichas Grupal
desarrollo de técnicas de las iniciativas y de las organizaciones,
competencias y de los informes tanto del seguimiento sectorial y
y capacidades temático como del proyecto de control social.

Cuadro 2. Actividades para el Diplomado en Control Social Fuente: elaboración propia.

1.1 El momento de Aplicación

Para reforzar la actividad del control social y a los participantes como


veedores y actores sociales en su ámbito territorial de influencia se proponen
dos trabajos grupales para desarrollar a la largo del diplomado. Primero,
un ejercicio de monitoreo sobre el cumplimiento de objetivos y metas asi
como la ejecución presupuestal de un sector, entidad política, programa o
proyecto público. Segundo la formulación de un proyecto de control social
bajo el marco lógico, actualmente utilizado por planeación nacional para
viabilizar los proyectos a cargo de los recursos de regalías. Se recomienda
que ambas actividades sean ubicadas en el mismo territorio para aprovechar
escalas entre ellos. Pero si se desea en ámbitos es válido, sólo que debe
Diplomado en Control Social

prever el esfuerzo adicional que eso implica.

1.1 Ejercicio de Monitoreo y Seguimiento

Esta actividad consiste en realizar un estudio preliminar de una entidad


pública del orden nacional, municipal o departamental, con el fin de realizar

90
un diagnóstico sobre una o dos de las políticas públicas que están a su

cargo. Posteriormente se plantean recomendaciones para el mejoramiento


de la entidad. Se toma como referencia los tres últimos años y vigencias
fiscales.

Etapas:

Componente 1. Identificación y Selección de la entidad

a. Se define la entidad objeto de seguimiento para el ejercicio. Esta sconlas


opciones disponibles:

- Entidad pública nacional


- Entidad pública municipal
- Entidad pública departamental

Una vez escogida la entidad debe seleccionar las políticas, programas y


proyectos en lo que se va a concentrar.

- Política (tradicionales o de poblaciones vulnerables como, victimas


consolidación, etc.)
- Programas y Proyectos relacionados

Componente 2. Recolección de la información

Levantar la siguiente información:

a. Reseña histórica, organigrama, políticas a cargo, etc. Luego resuma


el perfil en cuadro dispuesto para ese fin.

b. Perfil del municipio o departamento

Haga un perfil de un municipio o departamento si escogió realizar el ejerci-


cio a ese nivel 3.
Diplomado en Control Social

c. Caracterización de la entidad.

Consulte los resultados de la Encuesta sobre Ambiente y Desempeño


institucional Nacional o Departamental del Departamento Administrativo
Nacional de Estadística – DANE4 . Para complementar tome los resultados

3 Ver los perfiles en: http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/censos. Consultar el munici-


pio o departamento de su interés en la sección Perfiles Censo General 2005.
4 Ver los resultados de la encuestas de entidades del orden nacional en: http://www.dane.gov.co/index.php/
educacion-cultura-gobierno-alias/encuesta-sobre-ambiente-y-desempeno-institucional-nacional-edi, y las 91
gobernaciones y el distrito capital en: http://www.dane.gov.co/index.php/educacion-cultura-gobierno-alias/
encuesta-sobre-ambiente-y-desempeno-institucional-departamental-edid
de los índices de transparencia pública de Transparencia por Colombia,
tanto los hallazgos generales como los específicos.5

d. Revisar el plan de desarrollo del municipio o del departamento, si


optó por este nivel de análisis.

e. Revisar sus planes de gestión (Plan estratégico sectorial, plan


de desarrollo administrativo, plan estratégico institucional, plan
anticorrupción y atención al ciudadano, resultado de indicadores y
seguimiento a la planeación). Estos deben ser consultados en las
páginas web respectivas.

f. Revisar los informes de rendición de cuentas (informes de gestión,


informes al congreso, etc.).

g. Revisar los planes e informes presupuestales.

h. Revisar los planes e informes de contratación.

i. Revisar cumplimiento de Metas en SINERGIA67

j. Revisar ejecución en Portal de Transparencia Económica8

Componente 3. Elaboración del Diagnóstico

a. Formular el problema de gestión pública del municipio, entidad, y/o


departamento.

b. Análisis de Actores Clave en el municipio, departamento o entidad del


orden nacional.

c. Establecer la visibilidad de la gestión en sus diversos componentes.

d. Establecer el nivel de avance en el cumplimiento de metas y en la


ejecución presupuestal.
Diplomado en Control Social

e. Consolide un informe de diagnóstico .

5 Ver los índices en: http://transparenciacolombia.org.co/index.php?option=com_content&view=category&la-


yout=blog&id=82&Itemid=471. Consultar la sección Mediciones y Cifras.
6 Ver el resultado del sector, entidad, programa o proyecto de su interés en: https://www.dnp.gov.co/Progra-
mas/Inversionesyfinanzasp%C3%BAblicas/6Metodolog%C3%ADas.aspx
7 Para los municipios o departamentos debe consultar los propios documentos suministrados por las orga-
nizaciones territoriales. No se cuenta aún con el componente territorial del sistema. Se encuentra en etapa
experimental.
8 Ver los resultados en ejecución presupuestal en: http://www.pte.gov.co/WebsitePTE/
92
Componte 4. Formulación de Recomendaciones

En un documento final plantee las recomendaciones que considere necesarias.


Establezca una ruta paso a paso para su correcta implementación, que
permita que la entidad mejore en sus condiciones organizacionales, términos
de transparencia, rendición de cuentas, e integridad, que permitiendo que
haga un aporte efectivo en el desarrollo.

1.2 Proyecto de Control Social

a. Conformar el grupo de trabajo (mínimo 4 integrantes, máximo 6)

b. Definir roles dentro del grupo de trabajo

c. Definir el tema

d. Plantear la idea del proyecto

Recuerde que:

- El proyecto consiste en una iniciativa o estrategia en control social,


mediante un mecanismo de participación en un sector, entidad o gasto
de inversión específico o global en un tema especifico, durante un
tiempo determinado.

- El proyecto debe estar enmarcado en consonancia con el ciclo


administrativo en curso en su municipio o departamento. En la
actualidad las administraciones se encuentran en su primer año de
ejecución de su plan de desarrollo.

1.2.1 Entregables

El facilitador establece un cronograma para las siguientes entregas del


proyecto de control social, articulados por componentes.
Diplomado en Control Social

Componente 1. Identificación

a. Titulo del proyecto

b. Ficha de los formuladores (nombre del director del proyecto, cargo,


teléfono de contacto, perfil y nombres del equipo).

93
c. Documento sobre cómo dispone la organizar para la formulación del
proyecto con sus respectivos roles dentro del equipo.

d. Establecer los vínculos con el plan nacional de desarrollo y los planes


departamentales o municipales de acuerdo a su planteamiento. Esto
con el fin de que sean claros los ejes, programas y proyectos a los que
le apunta.

Componente 2. Identificación del Problema

a. Árbol del Problema y Árbol de Objetivos

b. Planteamiento del problema (Problema central identificado, descripción


de la situación existente y magnitud actual del problema).

c. Listado de Causas directas e indirectas del problema (planteen al


menos tres y tres).

d. Listado de Efectos Generados por el Problema.

e. Análisis de los actores involucrados en el desarrollo de la iniciativa


(nombre, papel que va a desempeñar en la iniciativa, experiencia
previa del actor).

f. Identificación de la población beneficiaria con el proyecto (datos del


DANE). Pueden existir iniciativas para impactar sólo en poblaciones
minoritarias y poblaciones vulnerables.

g. Planteamiento de los Objetivos del proyecto.

h. Indicadores para vigilar el cumplimiento de los objetivos (nombre del


indicador, unidad de medida, meta).

Componente 3. Preparación de las Alternativas de Solución


Diplomado en Control Social

a. Descripción de la Alternativa Propuesta con el proyecto (en función de lo


que se ha revisado en experiencias de otros a lo largo del componente
didáctico y su justificación).

b. Aporte al Desarrollo: Organizacional, social, etc. (¿Cómo contribuye la


iniciativa a la generación de redes de conocimiento, corresponsabilidad
entre niveles de gobiernos, entre actores, etc.?; ¿Qué capacidad

94
genera y en quién recaen las nuevas habilidades?)

c. Antecedentes en la zona. ¿Se han implementado otras alternativas


distintas o parecidas a la planteada? Esto permite establecer si hay un
déficit de control social y en qué medida la alternativa constituye una
oferta idónea para cerrar la brecha.

d. Localización de la alternativa ¿Donde se va ubicar la alternativa y qué


estrategias de comunicación y dialogo va a desarrollar?.

e. Análisis de riesgo. Establecer los riesgos de carácter político, económico,


financiero, organizacional e institucional o de otra naturaleza que
pueden obstaculizar el desarrollo del proyecto. Finalmente establezca
las medidas que va adoptar en el proyecto para minimizar el riesgo.

f. Cronograma. Desglose las actividades a implementar para la obtención


de cada objetivo específico, así como los productos finales que se
alcanzan con ellas.

g. Presupuesto

h. Formule indicadores de producto y de gestión para la duración del


proyecto

Para la formulación de este proyecto, se sigue la estructura del marco lógi-


co, el cual ha mostrado su efectividad para el planteamiento de proyectos de
participación ciudadana que impacten en el desarrollo territorial. El estado
colombiano ha adoptado este esquema en la administración de los recursos
de regalías bajo el nuevo régimen, razón por la cual es la herramienta más
idónea y es una necesidad acuciante de los líderes y funcionarios territoria-
les, quienes deben contar con la capacidad técnica de formular proyectos de
largo alcance, en la medida que se pueden apalancar ingentes recursos los
cuales garantizan la sostenibilidad de los proyectos.

Nota: consultar la metodología en el Departamento de Planeación Nacional.


Ver: https://www.sgr.gov.co/Proyectos/MGA.aspx. Allí encuentra el software
Diplomado en Control Social

diseñado para este fin y algunos ejemplos de proyectos en el marco del nue-
vo régimen de regalías. Las guías sectoriales de ciencia y Tecnología son
muy útiles para tener en cuenta el tipo de proyectos que se pueden formular
en materia de control social. Se invita a obtenerla en https://www.dnp.gov.
co/Programas/Inversionesyfinanzasp%C3%BAblicas/6Metodolog%C3%A-
Das.aspx

95
I. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES PARTICIPANTES Y SU CAPACIDAD
DE LIDERAZGO

Objetivo: Reconocer el grupo de participantes del diplomado, con el fin de


identificar su trayectoria personal y profesional y sus propósitos en materia
de control social para constituirse en actores clave que buscan transformar
la realidad política y administrativa de los territorios donde ejercen su labor
o busquen incidir en su desarrollo futuro.

Abarca, en primera instancia, la presentación y localización de los actores


indagando por los sectores o temas donde han incidido y buscan incidir
con su labor. Y segundo se concentra en la características y capacidades
de liderazgo requeridas para tener una labor viable en el contexto territorial
donde actúan los participantes.

1. ANALISIS DE PARTICIPANTES

El facilitador luego de mencionar los objetivos, alcance y metodología del


diplomado se dispone a realizar un ejercicio de presentación e identificación
de los actores participantes para reconocer sus intereses y su trayectoria
personal y profesional, específicamente en control social para luego
agruparlos y encaminar su trabajo en el curso. Para esta actividad se apoya
en el diligenciamiento del cuadro 3.

Momento de Discusión (20 minutos)

El facilitador destaca los puntos en común y clasifica los aportes hechos por
cada participante en cada punto del cuadro. Al final sintetiza y conecta con
los ejercicios subsiguientes.

1.3 Ideas Previas9

¿Qué perspectivas y planes tiene para el futuro en el campo del control


social? ¿Cómo piensa desarrollarlos?
Diplomado en Control Social

9 El espacio dispuesto para abordar la pregunta es a modo ilustrativo. Se invita al participante a que amplié su
respuesta en su libreta o cuaderno de apuntes.

96
Trayectoria Entidad Logros Retos para la labor de
Ocupación actual Sector (es) territorial En el
En En otros Obstáculos participación en gen-
Nombre (tanto profesional Nivel de donde ha donde ha campo del
Formación veedurías mecanis- identificados eral y las veedurías
como en participado participado control
ciudadanas mos e en particular
participación) social
instancias
1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

Cuadro 3. Identificación de los Participantes del Diplomado.

Diplomado en Control Social

97
Lectura Previa

Del contenido temático lea del Módulo I Proyecto de Vida, las secciones
1.1 (Crecimiento y Desarrollo Personal) a 1.2 (Símbolos y Lenguaje,
articuladores de lo público y lo privado).

1.4 Aplicación. Intervenga en su Territorio

En esta etapa se invita a los participantes a que conformen un equipo de


trabajo conformado por al menos 4 personas, máximo 6 para realizar tanto
el ejercicio de monitoreo a una entidad como la formulación de un proyecto
de control social. En la parte metodológica esta descrito todo el contenido a
desarrollar para ambos trabajos. A continuación se explica lo que se debe
entregar en esta primera parte.

1.4.1 Monitoreo y Seguimiento a una entidad

a. Definan su grupo de trabajo e indiquen la forma cómo se van a


organizar y los roles que cada uno va a desempeñar.

b. Desarrollen el componente 1 del ejercicio (ver página 90)

- Selección de la entidad objeto de seguimiento

- Selección de las políticas con sus respectivos programas y proyectos


para monitorear y evaluar.

Nota para Facilitador.

Invite a los grupos a justificar y argumentar la selección realizada, que


ademas de la entrega de un documento con estos elementos para
la próxima sesión (máximo dos páginas).

1.4.2 Proyecto en Control Social

a. Definan su grupo de trabajo e indiquen la forma cómo se van


Diplomado en Control Social

organizar y los roles que cada uno va a desempeñar.

b. Defina el tema sobre el que va a plantear el proyecto. Justifique y


argumente su respuesta.

c. En un párrafo planteé la idea del proyecto.

98
Recuerde que:

- El proyecto consiste en una iniciativa o estrategia en control social


mediante un mecanismo de participación en un sector, entidad o gasto
de inversión específico o global en un tema especifico, durante un
tiempo determinado.

- El proyecto debe estar enmarcado en consonancia con el ciclo admi-


nistrativo en curso en su municipio o departamento. En la actualidad,
las administraciones se encuentran en su primer año de ejecución de
su plan de desarrollo.

Entregue al facilitador un documento con estos elementos


(máximo dos páginas).

1.5 Repaso y Balance del Proceso

Nota para Facilitador.

Destaque las ideas trabajadas en esta sección de trabajo. Para


ello elabore mapas conceptuales y mentefactos los cuales sirven
para resaltar el desarrollo alcanzado en la parte cognitiva, así
como en valores y capacidades.

Diplomado en Control Social

99
2 EL LIDERAZGO

Objetivo: identificar las características más importantes del líder en


actividades de control social, así como las condiciones mínimas para ejercer
su labor de manera efectiva.

2.1 Ideas Previas (Conceptos Clave)

a. ¿Qué es el liderazgo en general?


b. ¿Qué es el liderazgo en materia de control social?
c. ¿Por qué razón se requiere el liderazgo para el control social?
d. ¿Cuál es el impacto del liderazgo para el ejercicio del control social?
e. ¿Existen condiciones para el despliegue del liderazgo en el ámbito
local o regional donde participan?
Diplomado en Control Social

100
Lea el siguiente concepto sobre Probidad.

Concepto Clave

Integridad: Grado o nivel de consistencia entre el conjunto


de principios morales y éticos estandarizados, y las acciones,
métodos, medidas, procedimientos, expectativas y resulta-
dos. A nivel organizacional la integridad es expresada por la
aplicación de normas, procesos, procedimientos, y estánda-
res de buen gobierno y transparencia, que tienen como uno de
los objetos, prevenir y disuadir los comportamientos corruptos.

Tomado de: Transparencia por Colombia

Conteste las siguientes preguntas:

a. ¿qué tan importante es está característica para el ejercicio del lideraz-


go en su propio territorio? Justifique y argumente su respuesta.

b. ¿Cuál es la importancia de que los demás tengan probidad para el


ejercicio del control social teniendo en cuenta que es una labor que
demanda un esfuerzo colectivo?.
Diplomado en Control Social

101
c. ¿Qué obstáculos y oportunidades existen a nivel local o regional para
el ejercicio de la probidad como una condición del liderazgo?.

Lectura Previa

Del contenido temático lea del Módulo I Proyecto de Vida, las secciones
1.3 (Liderazgo y Ciudadanía) a 1.7 (Comunicación Asertiva y Habilidades
Comunicativas).

2.2 Estado Actual

El ejercicio de la participación en general y (específicamente en control


social) representa una serie de dilemas éticos que enfrentan los actores
sobre los que recaen las responsabilidades que implica dicha labor, y que
al sortearse inapropiadamente conducen a reducir su impacto en el entorno
donde se actúa. Teniendo esto en cuenta Lea cuidadosamente cada uno de
Diplomado en Control Social

los siguientes casos. Con respecto a cada uno de ellos responda si está:

a. Totalmente de Acuerdo (TA)


b. De Acuerdo (A)
c. En Desacuerdo (D)
d. Totalmente en Desacuerdo (TD)

102
Sustente su respuesta en cada caso y mencione que valores están en juego
frente a cada situación.

- Un alcalde considera que el control social no es útil para el desarrollo


de su municipio, entonces decide prescindir del mismo debido a que
se convierte en una forma de pedirle favores.

- Un gobernador considera que la única forma de que su municipio


prospere consiste en cumplir con las normas establecidas desde el
gobierno nacional y que el control social entorpece el proceso.

- Un servidor público considera que consultar a los indígenas frente a


proyectos de desarrollo en sus territorios es innecesario porque ellos
desde su visión se oponen al desarrollo

Nota al facilitador.

Organice tres grupos, uno para cada caso. En primer lugar se


realiza una discusión por grupo de máximo 15 minutos, cada
grupo nombra un moderador y un relator. Luego en una plenaria
se pone en consideración del curso los análisis expuestos.
Finalmente, concluya y sintetice los hallazgos.

2.3 Foro Grupal 1

A continuación encuentra un listado de características y habilidades


personales y grupales (Cuadro 4).

a. Señale las cinco características principales que usted cree debe debe
poseer un líder en materia de control social.

b. Luego indique, en una escala de 1 a 10, el nivel de importancia en el


contexto de su territorio de cada uno de esos atributos que deba poseer
el ciudadano o funcionario que piensa desarrollar una trayectoria
personal y profesional en control social. Para facilitar el ejercicio 10
significa que el atributo es imprescindible y 1 significa que es poco
Diplomado en Control Social

importante o irrelevante.

103
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. Capacidad general
2. Destrezas analíticas
3. Habilidades verbales
4. Responsabilidad
5. Iniciativa y Pro actividad
6. Autoconfianza
7. Innovación
8. Sentido del humor
9. Capacidad de trabajo en equipo
10. Potencial para gerenciar
11. Claridad de objetivos
12. Integridad y Probidad
13. Independencia
14. Autonomía
15. Carisma
16. Promoción de redes con otros actores clave
Cuadro 4. Características del ciudadano involucrado en actividades de control social.

Nota para el facilitador:

Después de esta actividad de carácter individual, recoja los


aportes en el tablero y muestre a la audiencia de los cinco
atributos más importantes. A partir de lo anterior, el facilitador
cuestiona el resultado basado en la lectura previa. Incentive la
capacidad de argumentación de los participantes.

Preguntas Guía.

El Foro grupal se cierra con una pregunta para animar la discusión, que no
debe sobrepasar de 30 minutos.

¿Qué factores institucionales facilitan y obstaculizan el ejercicio de los


atributos del líder en control social priorizados por el grupo?
Diplomado en Control Social

104
Nota para el facilitador:

Resuma el ejercicio señalando los factores a nivel individual y co-


lectivo que son importantes a tener en cuenta por el líder social,
con el objetivo de que sea viable el control social en su territorio.

Señale lo siguiente a modo de conclusión:

La clave reside en generar corresponsabilidad entre actores,


en ejercer un contrapeso democrático, en tener una visión del
desarrollo y en resaltar la limpieza en el accionar colectivo
mediante parámetros de integridad y probidad.

2.4 Foro Grupal 2

El siguiente gráfico ilustra los factores que influyen tanto en las instituciones
como las organizaciones. En primer lugar, son dos categorías de la vida
colectiva que son independientes entre sí. Por un lado, las instituciones se
mueven en el plano de la cultura, y por otro lado, las organizaciones son un
subproducto de la estructura de social.

Las instituciones se forman desde lo más profundo en los valores como guías
de comportamiento para convivir, pasando por las normas y habilidades a un
nivel intermedio, hasta llegar a formar roles que desempeñan los individuos.

Mientras tanto, las organizaciones son el reflejo desde lo profundo del ejercicio
de poder, entendido como la capacidad de imponer la voluntad sobre otros.
A nivel intermedio, las organizaciones dependen de la estructura de clases
hasta llegar en el plano individual a la existencia de unas jerarquías sociales
definidas. Con ello se forman las organizaciones públicas que en el contexto
del diplomado son objeto del control social de los participantes.

Influencia casual Cultura Estructura Social

Poder
Profunda Valores
Diplomado en Control Social

Intermedia Repertorios de Estructura de clases


Normas habilidades
(Capital cultural)

Viable (Individuos) Roles Jerarquia de status

Viable (Colectiva) Instituciones Organizaciones

Gráfico 1. Elementos para comprender la sociedad


Fuente: Portes, A (2012). 105
Pregunta guía:

Teniendo en cuenta lo anterior, ¿En qué nivel se encuentran las mayores


dificultades para el ejercicio del control social en sus territorios? ¿En la
cultura o en la estructura social? ¿En qué circunstancias se manifiestan
esas tenciones?

Ahora bien, la labor del control social está dirigida a generar un cambio en
la conducta de las organizaciones que se vigilan, con el fin de que exhiban
mayores niveles de transparencia, de rendición de cuentas, de permitir el
acceso a la información, integridad de los funcionarios y responsables de
la administración pública sea íntegros, entre otros atributos de la función
pública. El siguiente gráfico muestra las fuerzas que permiten ese cambio
en cada nivel, tanto en la cultura como en la estructura social. Por ejemplo,
a nivel profundo se observa el carisma y la visión del mundo, además
de observar hacia donde quiere llevar a la sociedad. Los asuntos que
promueve un líder son claves para generar un cambio cultural. Existen otras
fuerzas como las innovaciones científicas como el auge actual y uso de las
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Tambien encontramos
la difusión cultural a nivel individual, cuando los hábitos de otros contextos
se transmiten y la dependencia de trayectoria que se refleja en las buenas
Diplomado en Control Social

prácticas institucionales y organizacionales.

106
CULTURA Fuerza del ESTRUCTURA Fuerza del
Nivel
cambio SOCIAL cambio

Profunda Valores Carisma/ Poder


Profecias
carismáticas
Lucha de clases y
competencia entre
la elite
Intermedia Repertorios Innovaciones/
de habilidades Científicas Estructura de
tecnológicas clases

Normas
Difusión
Viable individual Roles cultural Jerarquia de
status

Viable Colectiva Dependencia


Instituciones Organizaciones Dependencia
de la
de la
trayectoria
trayectoria

Gráfico 2. Factores del Cambio Institucional


Fuente: Portes, A (2012).

En el caso de las organizaciones, la competencia entre élites que dirigen


una sociedad moldea la estructura que finalmente ésta adopta, lo cual se
refleja en la composición final y dinámica de las organizaciones.

Preguntas Guía:

Teniendo en cuenta lo anterior, ¿En su territorio, cuáles son los factores que
tienen una mayor capacidad de generar un cambio en las administraciones
y en sus políticas?. En caso de que ninguno opere como fuerza de cambio,
¿qué proponen para activarlos? ¿De cuál factor depende la efectividad del
control social?
Diplomado en Control Social

107
Nota para el facilitador:

En este punto les propone a los participantes que planteen en su


proyecto de control social a qué factores del cambio institucional
van a acudir para incidir en el desarrollo de su municipio, sector
o tema.

Resalte el tipo de líder que se busca en materia de control social. Se propone


el siguiente texto:

“Para el control social se requiere un perfil de líderes que


cuenten con un apropiado nivel de formación, especialización y
profundización en su área o sector de actuación. No se reuiere
una especie de especuladores de la participación que aprovechan
incentivos del sistema de participación para aparecer en varios
escenarios, ya que estos minan su capacidad de representación.
Este tipo de personas tienden a manejar agendas ocultas y
constituyen una pérdida de oportunidad para consolidar la
ciudadanía. Se busca una profesionalización de los actores claves
que tengan su propia trayectoria y no incurran en conflictos de
intereses rotando entre distintos escenarios públicos y privados.

Los líderes deben actuar sobre la base del mérito en contraposición


al amiguismo o por criterios regionalistas, deben estar inmunes
Diplomado en Control Social

a la corrupción y a ser capturados por otros actores, no deben


generar fracturas ni grupos dentro del ejercicio de la participación,
deben contar con competencias comunicativas, propositivas, es
decir, deben ser innovadores, proclives a tramar alianzas con
otros actores, a compartir sus experiencias y la información que
sea útil para lograr los objetivos comunes y por último debe

108
aprovechar las herramientas tecnológicas de manera efectiva
para el ejercicio de su función.

Con estos elementos, puede presionar una respuesta por parte


de las organizaciones para que estas alineen sus esfuerzos a la
misión institucional y para que las políticas, programas y proyectos
públicos que impulsen le apunten al desarrollo”

2.5 Aplicación. Intervenga en su Territorio.

a. Monitoreo y seguimiento a una entidad

Recolecte la siguiente información sobre la entidad. Recurra a la página web


donde la ubica con mayor facilidad. Consigne la información en el siguiente
cuadro:

Grupo de Trabajo No.


Nombre de la entidad:
Reseña Histórica Señale los hitos de la entidad y su importancia para el desarrollo
Organigrama Describa el organigrama señalando las dependencia misionales
y de apoyo
Perfil del municipio o departamento Principales indicadores sociales, económicos, sociales y político
del ente territorial
Indicadores sobre la entidad Información sobre la entidad como lo que produce el DANE
y Transparencia por Colombia. También incluya datos sobre
confianza institucional o evaluaciones que se hayan hecho a los
mandatarios y a su gabinete
Plan de Desarrollo Nombre del plan con una lista de sus Ejes Principales
Planes e Informes de Gestión Listado de los últimos 5 años en la página web
Informes de Rendición de Cuentas Listado de los últimos 5 años en la página web
Planes e Informes Presupuestales Listado de los últimos 5 años en la página web
Planes e informes de Contratación Listado de los últimos 5 años en la página web
Cumplimiento de Objetivos y Metas Obtener cuadros y gráficos con el cumplimiento de objetivos
y Metas del Sistema de Seguimiento a Metas de gobierno-
SINERGIA
Diplomado en Control Social

Nivel de Ejecución Obtener cuadros y gráficos en el Portal de Transparencia


Económica
Documentos de Evaluación encon- Artículos y evaluaciones realizadas por centros académicos y de
trados pensamiento respecto a las políticas que se seleccionaron para
seguimiento.

109
Nota para el facilitador:

Invite a los participantes a la creación de una cuenta en Dropbox


con todo el material levantado que le de soporte a la información
consignada en el cuadro.

b. Proyecto de control social

Desarrolle el componente 1 (Ver página 92) previsto para la formulación del


proyecto. Elabore la siguiente ficha.

Grupo de Trabajo No.


Título del Proyecto: (Corresponde a un título preliminar. Este puede ir variando
conforme se estructura el proyecto.)
Formuladores Nombre, cargos, entidad u organización, y actividad
actual. Roles dentro del grupos

Plan Nacional de Desarrollo

Línea o eje estratégico Señale el Eje al que se articula el proyecto con su


respectivo objetivo
Programas Señale el (los) programa (s) al que se articula el proyecto
con su(s) respectivo objetivo (s)
Proyecto Señale el (los) proyecto (s) al que se articula el proyecto
con su respectivo objetivo
Indicadores Listado de indicadores y metas asociados a los
programas y proyectos a donde se articula el proyecto
Plan Departamental de Desarrollo

Línea o eje estratégico Señale el Eje al que se articula el proyecto con su


respectivo objetivo
Programas Señale el (los) programa (s) al que se articula el proyecto
con su(s) respectivo objetivo (s)
Proyecto Señale el (los) proyecto (s) al que se articula el proyecto
con su respectivo objetivo
Indicadores Listado de indicadores y metas asociados a los
programas y proyectos a donde se articula el proyecto
Diplomado en Control Social

Plan Municipal de Desarrollo

Línea o eje estratégico Señale el Eje al que se articula el proyecto con su


respectivo objetivo
Programas Señale el (los) programa (s) al que se articula el proyecto
con su(s) respectivo objetivo (s)
Proyecto Señale el (los) proyecto (s) al que se articula el proyecto
con su respectivo objetivo
Indicadores Listado de indicadores y metas asociados a los
programas y proyectos a donde se articula el proyecto

110
Nota: Si incluye otros municipios en el marco de iniciativas de redes, debe
diligenciar otro tanto de casillas para completar la articulación de su proyecto.

No olvide:

Conseguir información del tema y la problemática sobre la cual va a plantear


la innovación o estrategia de control social. Por ejemplo, sobre el tema de
regalías y minería en los últimos años, los análisis de corte académico y
periodístico se han disparado. En el Anexo 5 se aporta un listado de los
sitios web de fuentes de información idóneas e independientes para esta
tarea.

Nota para el facilitador

Invite a los participantes la creación de una cuenta en dropbox


con todo el material levantado que le de soporte a la información
consignada en el cuadro.

2.6 Repaso y Balance del Proceso

Nota para el facilitador:

Destaque los avances logrados en esta parte y resalte los aspectos


a considerar en materia de liderazgo y trayectoria profesional para
un efectivo control social. Para ello, elabore mapas conceptuales
y mentefactos que sirven para resaltar el desarrollo alcanzado en
la parte cognitiva, así como la parte de valores y capacidades.

II. DEMOCRATIZACION DE LA GESTIÓN PÚBLICA

Objetivo: En este acápite se introduce al estudiante en el tema de la


democratización de la gestión pública, con el fin de que identifique que su
labor como líder social esta circunscrita a un proyecto de mayor alcance,
que le apunta al mejoramiento de la calidad de la democracia en su país y
específicamente en su territorio. Esto sirve de motivación para que entienda
que su tarea es trascendental para la transformación de la sociedad y que
Diplomado en Control Social

su inclinación por lo público hace que se destaque dentro de sus grupos


sociales.

El control social, como se verá más adelante, es una de las estrategias para
la democratización de la gestión Pública. Una vez el participante entienda
esto y cuente con la motivación suficiente, queda habilitado para visualizar
un proyecto en control social que viene elaborando desde la sección anterior.

111
1. GENERALIDADES

1.1 Ideas Previas (Conceptos Clave).


a. ¿En qué consiste la democratización de la gestión pública?

b. ¿En qué radica la importancia de democratizar la gestión pública?


¿Qué papel juega el liderazgo en la democratización de la gestión
pública?
Diplomado en Control Social

c. ¿Cuál considera usted que es el impacto de la democratización de la


Gestión pública en el desarrollo?.

112
Lectura Previa

Del contenido temático, lea del Módulo II Participación Ciudadana, la


sección 2.1 (Intencionalidades), acápites 2.1.1 y 2.1.2.

A continuación lea el Recuadro 1.

Recuadro 1.

Democratización de la Gestión Pública. Principios.

(…) [Dentro] de las patologías del modelo burocrático hay una que afecta de
modo muy directo a la democracia: la tendencia a convertirse en rueda
suelta, a resistirse al control desde afuera, a que el interés de los
burócratas predomine sobre el de los ciudadanos.

Este riesgo no necesariamente es menor bajo el enfoque actual de la “Nueva


Gestión Pública”. Así se mejoren los controles por la vía del mercado,
paradójicamente se reduce el control político por falta de confianza en los
políticos. Así pues, (…) sigue siendo necesario velar por la democratización
efectiva de la administración pública, lo cual implica:

- Reducir el déficit de representación que han traído el retiro


Diplomado en Control Social

ciudadano de la vida pública y el monopolio de los políticos de


profesión sobre la actividad estatal.
- Contrarrestar la tendencia a que los tecnócratas o los burócratas
impongan sus decisiones en el sector público.
- Darle transparencia a la administración, reducir el peso de las
reglas informales, y contener la influencia de los poderes fácticos.
- Hacer compatible la eficiencia con el control ciudadano en la
administración pública.

113
- Incorporar sectores y fuerzas sociales hoy excluidos de la política,
y reconocer la diversidad como un activo en la construcción de la
democracia.
- Superar la concepción del ciudadano como simple votante, pero
también la concepción del ciudadano como simple cliente.
- Activar los deberes, virtudes y compromisos del ciudadano con
la esfera pública.

Tomado de: de GÓMEZ BUENDÍA, Hernando; ARCINIEGAS, Elizabeth; HERNANDEZ, Andrés;


MARIANI, Rodolfo (2008). Gestión y políticas públicas. Material del área académica de Gobernabi-
lidad Democrática. Escuela Virtual RBLAC/UNDP.

Basados en el recuadro 1 responda las siguientes preguntas:

a. En su territorio ¿qué tanto las autoridades son reactivas o


promotoras de la democratización de su gestión? Justifique su
respuesta acudiendo a hechos durante la administración, datos,
testimonios y a su propia experiencia.
Diplomado en Control Social

b. ¿Qué acciones relacionadas con la democratización tienden


a impulsar los mandatarios y cuáles no? ¿Por qué? Justifique su
respuesta acudiendo a hechos, datos, testimonios y a su propia
experiencia.

114
c. ¿Qué acciones consideran útiles, para emprender desde el
punto de vista de la organización ciudadana, con el fin de influir
en la adopción de mayores niveles de democratización de la
gestión pública?

Diplomado en Control Social

115
1.2 Estado Actual

Los niveles de capital social en el país10 son muy precarios. El gráfico 3


muestra como en el periodo 1997-2011 ha disminuido la proporción de per-
sonas dedicadas al trabajo voluntario, de 48% a 16%, es decir a la tercera
parte. Esto está acompañado de una disminución menos profunda en la
pertenencia a organizaciones voluntarias, de 13% a 6% aproximadamente.

Porcentaje de personas que Promedio pertenencia a


hacen trabajo voluntario Organizaciones Voluntarias

13

48 36

8
16

57
1997 2005 2011 1997 2005 2011

Gráfico 3. Dedicación y Pertinencia a trabajo Voluntario. Colombia, 1997, 2005 y 2011.


Fuente: Propuesta Reforma Electoral en Colombia.

El ejercicio de la política y la gestión pública en el ámbito local han


comprobado ser un escenario favorable para la democratización en general
y la adquisición de una cultura democrática. Por ello, lo que acontece en
las entidades territoriales en términos de participación es importante para
determinar el nivel de profundidad democrática que se ha alcanzado.
El gráfico 4 muestra el nivel de asistencia a reuniones municipales en el
Diplomado en Control Social

país, en comparación con otros países de América Latina y Norte América.

10 Entendido para efectos del diplomado como las prácticas asociativas, voluntarias que demandan una acción
colectiva, que cuenta con conjuntos redes con conexiones sociales y políticas, que habilitan a ejercer el papel
de ciudadanos en el marco de una democracia.
116
Haití 21.1%
Estados unidos 19.8%
Rep Dom 18.3%
Guatemala 15.0%
Trinidad y Tobago 14.1%
Surinam 13.9%
Honduras 13.5%
Venezuela 13.2%
Guyana 12.6%
Canadá 12.2%
Belice 12.0%
Perú 12.0%
El Salvador 11.5%
Jamaica 11.2%
Ecuador 11.0%
Nicaragua 10.5%
Colombia 9.8%
Bolivia 9.6%
Paraguay 9.3%
Uruguay 9.0%
México 7.4%
Brasil 6.4%
Panama 5.5%
Costa Rica 5.1%
Argentina 4.4%
Chile 4.1%

05 10 15 20 25 30
% que asiste a una reunión municipal
95% Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Gráfico 4. América Latina y Norte América, 2012. Asistencia a reuniones municipales.


Fuente: Observatorio de la Democracia, Universidad de los Andes.

Colombia se encuentra 10 puntos por debajo de Estados Unidos y República


Dominicana. En el país el 10% asiste a reuniones municipales.

El gráfico 5 muestra la asistencia a reuniones nivel municipal para un


periodo de ocho años, 2005-2012 en el país. Se observa que esta práctica
se encuentra estancada, por debajo del 10% de los encuestados, con
variaciones que nos son significativas año a año. Se ha superado un poco el
nivel que alcanzo en 2007, pero casi nada para destacar. Diplomado en Control Social

117
9.9% 9.8%
12 9.3%

% que asiste a una reunión municipal


8.4%
10
7.5%
6.8%
7.0%
8
5.6%

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Año

95% Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Gráfico 5. Colombia, 2005-2011. Asistencia a Reuniones Municipales


Fuente: Observatorio de la Democracia, Universidad de los Andes.

De acuerdo a los datos presentados, responda las siguientes preguntas:

a. Desde su experiencia ¿qué factores considera usted que


influyeron en la caída de la actividad de voluntariado al comparar
el año 1997 con el 2011?
Diplomado en Control Social

118
b. ¿Por qué razones los niveles de participación, medidos como
asistencia a reuniones municipales, son tan bajos en el ámbito
latinoamericano?

c. ¿Qué factores de tipo, económico, financiero, institucional,


social y económico explican que durante nueve años la asistencia
a reuniones haya permanecido estancada?

Diplomado en Control Social

d. ¿Qué medidas propone en conjunto para contrarrestar los


resultados generales en participación para el que evidencia los
datos?

119
e. ¿Qué riegos pueden enfrentar las medidas propuestas? y
¿cómo los contrarrestaría?
Diplomado en Control Social

120
Nota para el Facilitador.

Inicialmente organice el curso en grupos para resolver las


preguntas a modo de comisión. Luego en plenaria se comparten
las respuestas a través de un relator. Entre estos dos momentos
la actividad no debe sobrepasar de 50 minutos.

1.3 Foro Grupal 1

Para la democratización de la gestión pública se han planteado dos


estrategias:

a. El aumento de la participación en las decisiones públicas, es decir todo


lo concerniente a la contratación, hasta la ejecución inversión pública,
evaluando resultados e impactos.

b. La creación de valor público, es decir, darle preeminencia a la construcción


de lo público cerrándole espacios a la privatización. Ambas le apuntan a
mejorar la gobernabilidad territorial y que la misma contribuya al desarrollo.

Estrategia Descripción
I. Aumentar la participación Se trata de diseñar las instituciones y adoptar las medidas
ciudadana en las decisiones conducentes a:
públicas • Que la ciudadanía tenga oportunidad de opinar, controvertir e influir
efectivamente sobre las decisiones de carácter público.
• Reducir el exceso de poder de los políticos, funcionarios y técnicos
frente al ciudadano común, reduciendo la discrecionalidad de aquellos.
• Contrarrestar la influencia de grandes intereses privados o
corporativos en la esfera pública, tanto si son legales como si son
ilegales.
• Mejorar la eficacia y eficiencia de los proyectos y políticas, al recibir
más apoyo y colaboración de la ciudadanía.
• Establecer un modelo de gerencia donde la participación ciudadana
no sea una molestia ni un requisito sino un valioso insumo.
Diplomado en Control Social

• Corregir las fallas de los modelos convencionales en materia de


participación, como su tendencia a subestimar y manipular la sociedad
civil o su excesivo énfasis en la eficiencia económica de corto plazo.
El cuadro 5 resume ambas estrategias y describe su alcance. (parte 1/2)

121
II. Creación de valor público La generación de valor público, implica cambios o ajustes significativos
que realizan las agencias del en cuatro aspectos principales:
gobierno. • El tipo de valor que guía la gestión: a diferencia de la gestión
privada, cuyo objetivo es maximizar la utilidad o rendimiento de la in-
versión, la gerencia pública debe proponerse la creación de un máximo
de valor público.
Este valor consiste en aquellos productos o servicios que la ciudadanía
ha definido como valiosos, a través de algún tipo de consenso resul-
tante del diálogo político sobre el impacto esperado de cada entidad.
Mientras el valor privado se mide a precios de mercado, el valor público
se mide a precios sociales (o precios “sombra” como les llama la
teoría de evaluación de proyectos) e incluye todas la características
del producto o el servicio que puedan afectar la satisfacción de la
ciudadanía.
• El tipo de gestión: no basta la capacidad empresarial ordinaria; en la
gerencia pública hay que añadir capacidad política y apertura al diálogo
ciudadano.
• El tipo de liderazgo: no basta con la autoridad formal, se requiere
autoridad informal; y no basta con el liderazgo técnico sino que se
requiere liderazgo adaptativo.
• El tipo de organización: no basta con entidades eficientes pero atra-
padas en la lógica exclusiva del costo-beneficio y del análisis imperson-
al; se requieren organizaciones con capacidad de aprender y capaces
de cambiar mapas y modelos mentales.

El cuadro 5 resume ambas estrategias y describe su alcance. (Parte 2/2)

Tomado de: de GÓMEZ BUENDÍA, Hernando; ARCINIEGAS, Elizabeth; HERNANDEZ, Andrés;


MARIANI, Rodolfo (2008). Gestión y políticas públicas. Material del área académica de Goberna-
bilidad Democrática. Escuela Virtual RBLAC/UNDP.
Las dos estrategias de democratización de la gestión pública11

Responda las siguientes preguntas:

a. ¿Qué estrategia es más viable en su territorio? ¿Por qué?


Diplomado en Control Social

11 Kliksberg, Bernardo: siete tesis no convencionales sobre participación; Font, Joan. Ciudadanos
y decisiones públicas.

122
b. ¿Qué condiciones deben existir para adoptar una
democratización integral que involucre ambas estrategias?
Señale obstáculos y oportunidades.

Diplomado en Control Social

1.4 Foro Grupal 2

Para llevar a cabo las estrategias, se han ideado y puesto en práctica un


conjunto de herramientas con distintos niveles de efectividad y alcance, de
acuerdo al contexto específico donde se implementan. El Cuadro 612 las
resume así comopresenta ejemplos de los macanismos específicos que las
materializan.
12 Moore, Mark. Gestión estratégica y creación de valor en el sector público; Saavedra, José Jorge: Mokate,
Karen. Gerencia social: un enfoque integral para la gestión de políticas y programas sociales; Font, Joan: ciu-
dadanos y decisiones públicas; Creighton, James: The public participation handbook.
123
Estrategia Herramientas
I. Aumentar la participación Existen tres tipos de mecanismos que contribuyen a au-
ciudadana en las deci- mentar la participación:
siones públicas • Los de base asociativa, donde existe una instancia de
interlocución formal entre las agencias oficiales y los repre-
sentantes de organizaciones, grupos y comunidades recon-
ocidos a nivel local. En algunas de las grandes ciudades,
estas instancias pueden consistir en:

• Los consejos territoriales.


• Los consejos sectoriales.
• Los consejos temáticos.
• Los de base personal, que buscan involucrar directamente
al ciudadano en la toma de decisiones públicas, corrigiendo
algunos defectos de la política tradicional (crisis de
representatividad,mayoría de estos instrumentos estimulan
la deliberación y la discusión pública; entre ellos se cuentan:

• Las asambleas ciudadanas (vecinales).


• Los jurados ciudadanos y los concejos ciudadanos.
• Los círculos de estudio, foros temáticos, y conferencias de
consenso.
• Las entrevistas deliberativas.
• Las consultas ciudadanas (usuales en programas de
gestión urbana).
• Los “Charrette” (grupos que se reúnen para trtar un tema
específico, su composición no es fija).
• Los “focusgroups” (donde una pequeña muestra de
ciudadanos reacciona en vivo a las posibles iniciativas de la
administración).
• Referendums.
• Los mecanismos de carácter mixto, que involucran tanto
a ciudadanos como a organizaciones. Se trata de comple-
mentar la democracia representativa y practicar la democra-
cia directa con un número amplio de participantes. En esta
categoría se incluyen:
• Los procesos de planificación estratégica.
• Las agendas locales, y
• Los presupuestos participativo
Diplomado en Control Social

Cuadro 6. Herramientas para llevar a cabo estas estrategias. (Parte 1/2)

124
Estrategia Herramientas
II. Creación de valor públi- • Definir los fines de las organizaciones en términos de
co que realizan las agen- impacto y no sólo de resultados.
cias del gobierno. • Diseñar y adoptar un modelo integral de gestión, lo que
incluye:
• La gestión programática, que busca cumplir con la mis-
ión organizacional y crear valor público mediante el conjun-
to de políticas, programas y proyectos pertinentes.
• La gestión organizacional, que busca una organización
comprometida con la misión, y que cuente con las de-
strezas necesarias para su desempeño eficaz, eficiente y
ético.
• La gestión política, que busca contar con el mandato,
la legitimidad, los recursos y los apoyos necesarios para
cumplir su misión. (Esta gestión se extiende a los políticos,
legisladores, burócratas y técnicos que supervisan la orga-
nización o pueden decidir sobre su suerte; y se extiende
también a la ciudadanía y a la sociedad civil organizada).
• Construir nuevos liderazgos:
• Un liderazgo que, además de la autoridad formal, cuente
con autoridad informal, es decir con el respeto, la credibili-
dad y la confianza de ciudadanos y supervisores.
• Un liderazgo capaz de ofrecer soluciones técnicas sobre
la base de información completa, pero además capaz
de adaptarse a lo inesperado o responder en ausencia de
información imperfecta.

Cuadro 6. Herramientas para llevar a cabo estas estrategias. (Parte 1/2).


Tomado de: de GÓMEZ BUENDÍA, Hernando; ARCINIEGAS, Elizabeth; HERNANDEZ, Andrés;
MARIANI, Rodolfo (2008). Gestión y políticas públicas. Material del área académica de Gobernabi-
lidad Democrática. Escuela Virtual RBLAC/UNDP.

Basados en el cuadro 6 responda las siguientes preguntas:

a. Identifique y describa las herramientas que se han diseñado


recientemente en Colombia para crear valor público.
Diplomado en Control Social

125
c. ¿Cuáles son los desafíos que deben enfrentar estas
herramientas para que no queden atrapados por el cortoplacismo
y por los ciclos administrativos en los que están inmersos?

d. Identifique en qué sectores productivos y en qué temas se


requiere avanzar en el uso de mecanismos de participación.
Describa que se ha hecho hasta la fecha para avanzar
en la participación ciudadana en estos sectores todo esto
contextualizado en el país.
Diplomado en Control Social

126
2. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EL CONTROL SOCIAL

Uno de los contrapesos más importantes contemporáneamente frente al


poder público lo constituye el control ciudadano, asimilado como control
social, debido a que involucra a los propios beneficiarios en la formulación
de las políticas públicas. Sin embargo, el control social tiene bajos niveles de
institucionalización y profesionalización, en la medida que es asumido como
una tarea aleatoria y repentina. Surge cuando las necesidades apremian, en
situaciones críticas o cuando grupos intentan obtener favores y se organizan
para ello.

Objetivo: Esta sección luego de concentrarse en el concepto de control so-


cial, tiene por objetivo conocer experiencias en este campo y organizaciones
dedicadas a esta tarea, con el fin de identificar factores de éxito y fracaso,
que permiten identificar condiciones de replicabilidad y ajustes a realizar, de
acuerdo al contexto propio donde ejercen su labor los participantes y hacia
donde van a dirigir sus ejercicios de aplicación.

2.1 Ideas Previas

Recapitulemos con los conceptos contemplados en la sección anterior.


Para ello responda las siguientes preguntas:

a. ¿Cuáles son las estrategias para la democratización de la


gestión pública?

Diplomado en Control Social

127
b. ¿Qué tanto en el país a nivel local se han desarrollado ambas
estrategias?

c. Comente las siguientes afirmaciones. Justifique su respuesta.


“Las estrategias de democratización de la gestión pública son
suficientes para mejorar los niveles de participación en el país.”

“La creación de valor público es suficiente para la democratización


Diplomado en Control Social

de la gestión pública, debido a que transforma los burócratas y


tecnócratas en agentes del cambio”

128
Lectura Previa

Del contenido temático, lea del Módulo II Participación Ciudadana, la


sección 2.1 (Intencionalidades), acápites 2.1.3 a 2.1.4; las secciones 2.2 a
2.4.

A continuación encuentra un concepto de control social que ha hecho carrera


entre comunidad académica por su claridad y sencillez. Corresponde al
experto Fabio Velázquez que ha hecho estudios destacados en el tema de
la participación ciudadana.

Concepto Clave

Control Social
Forma de participación ciudadana a través de la cual la ciudadanía,
individualmente o a través de iniciativas de grupo o colectivas,
ejerce una función crítica sobre el comportamiento de los
agentes públicos, estatales y no estatales, con el propósito de
incrementar la responsabilidad y la integridad en el manejo
de los asuntos públicos.

Tomado de: (Velásquez, 2006, p.6)

De acuerdo a este concepto conteste las siguientes preguntas:


Diplomado en Control Social

a. En qué consiste la función crítica que menciona el profesor


Velázquez.

129
b. ¿Qué elementos o atributos conforman dicha función crítica?
Diplomado en Control Social

c. ¿Qué iniciativas o experiencias conoce de control social a


agentes no estatales? Menciónelas y descríbalas brevemente.

130
Nota para el facilitador.

La clave en este punto consiste en reconocer que la función crítica


no consiste en ser complaciente con el administrador o a quien se
vigila o es objeto de control social, ni que se critique tácitamente
a un mandatario específico para ganar un espacio que permita
hacer demandas personales, impidiendo la búsqueda del interés
general.

El ejercicio que se propone a continuación junto al siguiente punto es una


invitación para que el grupo de participantes contribuyan a la construcción
de bancos y bases de datos de iniciativas en control social en el sector que
les interés o que sea cercano a las áreas de intervención que ha definido
Diplomado en Control Social

para el momento de aplicación de conocimientos.

2.2 Base de Datos 1. Ficha de iniciativas en participación ciudadana

En primera instancia, se invita a los participantes a sistematizar en una


ficha técnica (cuadro 7), la experiencia de un departamento o municipio en

131
materia de participación ciudadana, con el fin de señalar el espacio político
actual de oportunidades para mejorar su impacto.

Nombre del Departamento o Municipio:

Nombre del participante:


Fecha:
Descripción de la Experiencia:
Descripción del modelo de gestión de la Señale si en la entidad territorial predomina
entidad territorial un modelo burocrático tradicional frente a un
modelo de democratización de la gestión públi-
ca. Mencione los desarrollos que existan en la
segunda.
En su concepto, ¿cuál es el mecanismo De acuerdo a su experiencia en los asuntos pú-
de participación que más se ha blicos de su entidad señale el mecanismo más
implementado en la entidad territorial? usado en los últimos 20 años
¿Qué tanto impacto ha tenido? Señale la utilidad que ha tenido el mecanismo
en el manejo de los asuntos públicos de la enti-
dad en los últimos 20 años
¿Qué facilitadores y obstáculos ha Señale los factores que han incidido en el im-
enfrentado el mecanismo? pacto alcanzado por el mecanismo en el territo-
rio
¿Qué desafíos existen para que el Señale hasta qué punto se puede adoptar una
mecanismo tenga un mayor alcance estrategia de creación de valor público en este
contexto. Adicionalmente indique qué condi-
ciones deben estar habilitadas para que se
adopte un modelo de participación.
¿Qué líneas de acción se deben Mencione las medidas que propone para afron-
plantear para operacionalizar los tar lso desafíos en su territorio
desafío planteados?
Información Adicional Incluya datos, testimonios, hechos que com-
plementen que permitan amplia sus hallazgos
sobre el tema
Bibliografía Haga una lista de los recursos consultados para
este ejercicio

Cuadro 7. Ficha de Participación.


Diplomado en Control Social

Nota: Puede escoger entre mecanismos de participación en la vida social


y cívica del territorio (veedurías, participación ciudadana en los POT,
planeación participativa, consulta previa, consejos de planeación, consejos
sectoriales, etc.), de tipo político (Referendo, consulta popular, cabildo,
consulta de partidos, etc.) o administrativos ( derechos de petición y de
acceso a la información pública, audiencias públicas, acciones populares,
de grupo, de clase, control a la gestión pública, etc.), de tipo ambiental o en
la solución de conflictos.

132
2.3 Base de Datos 2. Ficha de organizaciones dedicadas al control
social

En segundo lugar se le pide a los participantes que identifiquen organizaciones


que se han dedicado al control ciudadano, con el fin de identificar sus factores
de éxito y las razones que han llevado a que no avancen en ciertas líneas de
acción. Para ello deben diligenciar una ficha técnica (Cuadro 8).

Nombre de la Organización:
Nombre del participante:
Fecha:
Descripción del tipo de organización:
Origen: Indique el año de creación de la organización, las ra-
zones que le dieron origen, así como el contexto políti-
co en el que inició sus labores. Mencione los princi-
pales hitos de la organización en una reseña histórica.
Composición Señale cómo está organizada y las líneas de acción
con los respectivos programas tiene en la actualidad.
Papel de la organización dentro de la Destaque el papel que ha desempeño la organización
democracia: para la promoción de la democracia participativa y
representativa
Estrategias que ha implementado desde Señale las principales estrategias que ha implementa-
su creación: do en su existencia
Impacto en las políticas públicas: Indague por el impacto que ha tenido la organización
en las políticas públicas, señalando hasta qué punto ha
generado un cambio en las administraciones naciona-
les, departamentales y municipales.
Principales logros alcanzados en Gener- Haga un compendio de los logros alcanzados por la
al y en control Social: organización durante su funcionamiento.
Destaque los logros en materia de control social
Mencione la manera como se ha mantenido vigente.
¿Cómo se ha sostenido financiera, económica y políti-
camente?

Cuadro 8. Ficha Organizacional (1/2).


Diplomado en Control Social

133
Principales problemas que ha enfrenta- Mencione las dificultades que ha presentado para el
do: ejercicio de su misión en materia de control social
Principales Retos: Mencione los desafíos y oportunidades que tiene en
la actualidad, dado el contexto de la participación y el
estado actual de la descentralización en el país
Enlace relacionado: Resuma los principales vínculos donde se puedan
ubicar las características de la organización, así como
la evaluaciones que ha realizado de su labor y los
informes de gestión
Información adicional: Incluya información adicional que considere pertinente
sobre la organización y que sirva de referencia para
otras organizaciones, de manera directa (en el mismo
tema) o transversal (es decir sin importar que difieran
en sus temas y alcance)

Cuadro 8. Ficha Organizacional (2/2).

Nota: consulte el material que tiene la organización en su página web


institucional.

2.4 Base de Datos 3. Políticas del Gobierno Nacional que le apuntan al


Control Social y la Creación de Valor Público

Por último, los participantes construyen unas fichas de la oferta institucional


del gobierno nacional, basándose en una descripción de las políticas para
promover la democratización de la gestión pública.

Para este ejercicio deben empezar por consultar el eje de buen gobierno
del Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014 Prosperidad para Todos. Este
se encuentra en el capítulo VII Soportes Trasversales de la Prosperidad
Democrática:

https://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx

El gráfico 6 muestra los principios orientadores del ejercicio del buen gobierno
definidos en el Plan Nacional de Desarrollo.
Diplomado en Control Social

134
Transparencia y
rendición de cuentas (1)

Gestión pública efectiva (2)

Buen Participación y servicio al


gobierno ciudadano

Vocación por el servicio


público (3)

Estrategias de lucha contra


la corrupción

(1) Enfocada hacia el fomento de mecanismos de rendición de cuentas.

(2) Que comprende programas para la innovación y eficiencia y los programas


estratégicos para el Buen Gobierno –gestión jurídica pública, gestión de los activos
del Estado, contratación pública, entre otros–.

(3) Apoyando acciones para modernizar las políticas de empleo público y fortalec-
imiento del sector Administrativo de la Función Pública.

Gráfico 6. Principios de Buen Gobierno. Plan Nacional de Desarrollo.


Fuente: DNP. https://www.dnp.gov.co/Gobierno/BuenGobierno.aspx (Recuperdo el 13 de octubre de
2013.

Diplomado en Control Social

135
Nombre de la Política:
____________________________________________________________________________
___________
Tipo de Estrategia:
Creación de Valor Público ___ Promoción de la Participación Ciudadana ___
Nombre del participante:
Fecha:
Descripción de la Política:
Problema que originó la intervención Breve mención de la justificación de la política
apuntando al problema que buscar resolver
Objetivos Objetivo general y específicos de la política.
Estrategias, Programas y proyectos que Lista de la estrategia, programas y proyectos con sus
la componen respectivos objetivos.
Presupuesto Asignado Recursos asignados para la política para cada vigen-
cia fiscal.
Entidades encargadas de su imple- Red de organizaciones con responsabilidades direc-
mentación tas e indirectas en el marco de la política.
Indicadores y Metas Planteados Indicadores de la política para las cuatro vigencias
fiscales
Estado de Avance 1. Cumplimiento de Determinar el estado de avance de la efectividad de
Metas la política ala fecha
Estado de Avance 2. Nivel de Ejecución Determinar el estado de avance de los recursos fis-
cales asignados al fecha
Resultados e Impacto Mencione los logros alcanzados por la política y su
impacto en los indicadores de desarrollo.
Diagnóstico Apóyese en análisis oficiales si existen en la página
de SINERGIA o en artículos de análisis periodístico y
académico
Recomendaciones Plantee acciones para mejorar desde el proceso
de formulación de la política hasta la mejora de su
impacto en el bienestar pasando por el proceso de
ejecución y monitoreo.

Cuadro 9. Ficha de Políticas para la Democratización de la Gestión Pública.

2.5 Foro Grupal


Diplomado en Control Social

A continuación, se encuentra el planteamiento de unos retos en materia


de control social. Este fue el resultado de un ejercicio de sistematización
de experiencias realizado por la Corporación Transparencia por Colombia
a través del Fondo de Control Social ciudadanos al cuidado de lo Público
(Recuadro 2)13.

13 Ver el documento en: http://transparenciacolombia.org.co/images/publicaciones/control_social/fondo%20


de%20control%20social%20versin%20marzo%2012%20-%202011.pdf.

136
Recuadro 2. Retos clave para impulsar el control social

Esta mirada de conjunto a la experiencia de la estrategia


Ciudadanos al cuidado de lo público, pone de presente la
pertinencia de mirar hacia futuro. De permitirse valorar, en su justa
medida, el significado, los aportes y las dificultades, los avances
y las limitaciones del Fondo y del accionar de las organizaciones
que avanzan de forma paralela. Y pensar las alternativas y
caminos que esta estrategia ofrece a las organizaciones sociales
de base en Colombia y América Latina.

La experiencia del Fondo abre interrogantes para la sociedad


civil partícipe, para las organizaciones que lo impulsan, para
las fundaciones empresariales, las empresas y las agencias de
cooperación que han aportado recursos: ¿Hacia dónde avanzar?
¿En qué fase está el Fondo? ¿Cómo afrontar los desafíos que se
presentan en esta etapa histórica? ¿Cómo profundizar el apoyo
técnico y político? ¿Cómo renovar los recursos para nuevos
ejercicios y para los demás desafíos que requieren recursos
humanos, logísticos y financieros?

Como una manera de enmarcar los retos a partir de la reflexión


teórica, traemos elementos de la propuesta conceptual De
Velásquez y Cunill frente al control social en Colombia y América
Latina, los cuales ofrecen referentes importantes que dan
contexto a retos clave que enfrenta la estrategia del Fondo de
control social.

1. Lograr la sostenibilidad institucional.

El primer reto es construir sostenibilidad para el Fondo de


Control Social y para experiencias equivalentes en el resto de
América Latina. Esto es, cómo garantizar la presencia política, la
autonomía, y la legitimidad necesarias para que estas experiencias
apalancadoras puedan consolidar su liderazgo técnico y político,
Diplomado en Control Social

ampliar las alianzas con la sociedad civil y, desde luego,


encontrar en la cooperación y en las fundaciones empresariales
los recursos para continuar el apoyo técnico, político y financiero
que las organizaciones de base requieren. Este reto conlleva una
reflexión de referencia que es un reto de mayor envergadura:
¿cómo darle continuidad y cómo extender y fortalecer el control
social en Colombia? En esta dirección, Cunill señala como uno

137
de los grandes retos para el control social en América Latina:
“Tenemos que mantener estos dos asuntos puestos sobre el
tapete: autonomía más sostenibilidad, pero sostenibilidad que
no lesione la autonomía ni viceversa; y aquí es donde afloran
los apoyos de los cuales ustedes también, no solamente son
conscientes, sino protagonistas, apoyos financieros, apoyos
técnicos, apoyos políticos”.

2. Articular los ejercicios de las organizaciones de base con


ejercicios adelantados por otras organizaciones que hacen
control social.

La positiva experiencia de articulación que representa el Fondo


-participación de organizaciones de la sociedad civil, fundaciones
empresariales y entidades financiadoras- permite pensar en una
nueva posibilidad para el control social y reconocer un nuevo
desafío: la articulación de los ejercicios de la estrategia del Fondo
de control social con otras organizaciones y ejercicios de la
sociedad civil en marcha, institucionalizados, como por ejemplo,
con ejercicios regionales (de ciudades cómo vamos, concejos
cómo vamos,...) o transversales (como Así Vamos en Salud).
Esta nueva dimensión de la articulación entre experiencias de
la sociedad civil puede contribuir a generar sinergias entre los
ejercicios micro del nivel local, con ejercicios más grandes y
aprovechar recíprocamente los avances y las fortalezas de todos
los actores sociales. Esto fortalece el sentido de lo público en
la dimensión local y regional. El Fondo de Control Social puede
buscar alianzas con el grupo de organizaciones que, según
explica Velásquez, tienen importantes fortalezas: “...En efecto,
se trata de experiencias llevadas a cabo por entidades o redes
que cuentan con recursos técnicos, humanos y económicos
para adelantar las tareas de control social. A diferencia de las
experiencias encabezadas por organizaciones de base, estas
entidades tienen alta capacidad técnica, acceso a información,
conocimientos para procesarla y aprovecharla, expertos en temas
específicos, medios económicos para dar sostenibilidad a la
Diplomado en Control Social

experiencia y una alta capacidad de socialización de resultados y


de incidencia en la opinión pública. Los medios de comunicación
se interesan por estos ejercicios, lo que potencia el impacto sobre
la opinión pública y permite una divulgación amplia

de los resultados”. Esta eventual articulación puede abrir nuevas


dinámicas y proyecciones políticas y simbólicas al control social.

138
3. Abordar la intersectorialidad y transversalidad del control
social.

Este reto -significa avanzar del control social sobre la ejecución de


los recursos públicos -- programas, obras y servicios públicos- al
control sobre lo que se decide hacer, sobre la planificación de las
políticas públicas y de las grandes decisiones públicas, logrando
contenidos de las políticas que sirvan a la ciudadanía y que
construyan ciudadanía. La motivación a este desafío, propuesto
por Cunill, es clara: “El reto es entender que cada vez más lo público
se dirime en aquello que es intersectorial y transversal, porque
los nuevos derechos ciudadanos e incluso el combate contra la
pobreza y contra la exclusión, son multicausales, y en tanto así lo
son, exigen de políticas integrales y para que pueda operar una
política integral, tenemos que movilizar muchos sectores, no solo
sectores sociales sino también sectores gubernamentales”. Cunill
ejemplifica con el derecho a la salud, que tiene un nexo esencial,
ineludible con la educación y que no puede ser abordado sólo en
el ámbito de la institucionalidad especializada del sector salud.

4. Utilizar y alimentar la información que se genera sobre


la gestión pública, en particular la de los sistemas de
seguimiento y evaluación que tienen los distintos niveles de
la administración pública.

Para las organizaciones de base, la utilización de la información


preexistente puede generar nuevas fortalezas en la comprensión
de los problemas sobre los que actúa la gestión pública y se
realiza el control social. Y dado que desde el sistema que genera
información, “el gran talón de Aquiles, es el uso de la información
por la ciudadanía”, como lo advierte Cunill, bien le haría a los
sistemas el aporte de las organizaciones de base para una mejor
disposición y entrega de la información.“
A estos sistemas de seguimiento y evaluación les falta responder
a las necesidades de la ciudadanía - la información que sirve
Diplomado en Control Social

a los directivos públicos no es necesariamente la misma que


sirve a la ciudadanía” indica Cunill.“Cuando la información se
desagrega, podemos hacer, como sociedad, un acompañamiento
mucho más cualitativo del impacto real de las políticas públicas”.
En una palabra se necesita algo como la “ciudadanización de la
información”, generar información de carácter público más
pertinente y asequible a las comunidades”.

139
5. Adelantar estrategias de comunicación y educación.

Estas permiten compartir las experiencias de los ejercicios de


control social y de la estrategia del Fondo como lecciones y
reflexiones de interés para otras organizaciones de base y de la
sociedad civil, fortalecer el trabajo en redes, y, mediante el acto de
hacer pública su palabra, fortalecer las capacidades colectivas.

En un sentido más amplio, la comunicación y la educación


proyectan las experiencias y los avances hacia la ciudadanía
en su conjunto, para socializar y visibilizar los resultados y, en
consecuencia, ir ganando en legitimidad, reconocimiento y
respeto hacia los ejercicios de control social y las organizaciones
que los impulsan.

En una palabra, contribuir en su empoderamiento como


organizaciones sociales.

Tomado de: Transparencia por Colombia. Fondo de Control Social. Ciudadanos al Cuidado de lo
Público.

Nota para el Facilitador.

Señale que las recomendaciones, deben ser tomadas como un


todo, es decir, son interdependientes y deben ser abordadas de
manera simultánea para la sostenibilidad del esfuerzo.

Luego invite a que los participantes aborden las siguientes preguntas:

a. ¿Cómo adelantar este tipo de recomendaciones en su territorio?


Diplomado en Control Social

140
b. ¿Qué obstáculos existen?

c. ¿Qué tan cerca o tan lejos se está de que las experiencias que
usted conoce o en las que está inmiscuido puedan ascender a
una organización social como señala el autor?

d ¿Qué sugiere para romper los cuellos de botella?


Diplomado en Control Social

141
e. Identifique en su territorio y describa los actores más idóneos
para desarrollar estas recomendaciones. Incluya aquellos actores
que no serían viables para la estrategia.

Nota para el Facilitador

Luego de este ejercicio invite a los participantes a que contacten


a los actores identificados y que elaboren una agenda social para
iniciar labores en el corto y mediano plazo una vez finalizado el
diplomado.

3. Aplicación. Intervenga en su Territorio.

3.1.1 Monitoreo y Seguimiento a una Entidad

Luego de organizar y sistematizar la información recolectada en la fase


anterior, deben proceder a su lectura, resumen y conformación de fichas de
Diplomado en Control Social

referencia.

Con estos insumos se procede a elaborar un documento de diagnóstico


(Componente 3, ver página 9). Para ello debe abordar el siguiente contenido:

142
a. Introducción

- Descripción del problema de gestión en la entidad


- Descripción del contenido del diagnóstico
- Reseña histórica de la entidad

b. Perfil del municipio

c. Perfil de la entidad

d. Plan de Desarrollo e Institucional de la entidad

Descripción del Plan de Desarrollo y los planes institucionales


que lo operacionalizan en la entidad

e. Hallazgos

- Análisis de Actores

Elabore un mapa de los actores que son clave en el manejo de los


asuntos públicos del municipio. Para ello diligencie el siguiente
cuadro:

Grupos de interés a.1 a.2 b.1 b.2 c.1 c.2 d.1 d.2
a. Público
a.1 X
a.2 X
b. Político
b.1 X
b.2 X
c.Privado
c.1 X
c.2 X
d.Sociedad Civil
Diplomado en Control Social

d.1 X
d.2 X

En cada espacio de intersección, por ejemplo entre los actores públicos a.1
y a.2 señale el tipo de relación que existe entre ellos, tiene como opciones:
Tensión o roces (T), Aliado Estratégico (AE) o Cooperación (C).
Luego describa y sustente cada caracterización.

143
- Visibilidad de los instrumentos de gestión

Evalúe la disponibilidad de toda la información de gestión de la entidad.


Recuerde que debe tener acceso a todos los documentos. Puede hacer
una lista de chequeo para ese fin.

- Avance en el cumplimiento de metas

Mediante un gráfico muestre el nivel de cumplimiento de las metas


planteadas para la entidad. Por lo general, estos resultados se dan en
términos porcentuales como la razón entre lo que se ha alcanzado sobre
lo que estaba planeado. Destaque tanto el resultado general como los
resultados específicos.

- Avance en la ejecución presupuestal

Mediante un gráfico o cuadro mencione el estado de avance de la ejecu-


ción presupuestal tanto general como por políticas.

3.1.2 Proyecto de Control Social

Avance con el componente 2 de este ejercicio (ver página 91)

a. Árbol del problema

Elabore el árbol del problema. En el siguiente diagrama en la parte central


escriba el problema central, luego mencione las causas que describen el
problema.

Causa 1 Causa 2 Causa 3

Problema
Diplomado en Control Social

Efecto 1 Efecto 2 Efecto 3


Efecto 1 Efecto 3

144
Se recomienda no sobrepasar de 5 causas. Luego por cada causa directa
asocie una causa indirecta. Finalmente, para cada causa señale el efecto
que tendría.

b. Planteamiento del problema y Análisis de Participantes en


el proyecto

Repita el problema consignado en el árbol. Luego en el siguiente cuadro


resuma el estado actual del problema. Recuerde que al pasar las causas en
sentido positivo se obtienen los objetivos específicos.

Grupo de Trabajo No.


Titulo del Proyecto:
Problema a solucionar Objetivo General:
(Es una situación, no lo
plantee como la falta o
ausencia de algo. Evite ser
categórico)

Indicadores del problema. Indicadores del Objetivo General


(Establezca el estado actual (Defina tres indicadores que sirvan de guía para el cum-
recurriendo a información plimiento del objetivo general. Para cada uno de ellos plan-
secundaria) tee su nombre, unidad de medida y meta a alcanzar por el
proyecto)

Causas directas Objetivos específicos:


1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.
Causas Indirectas
1.
2.
3.
Diplomado en Control Social

4.
5.
Efectos Directos Efectos indirectos

Fuente: DNP

145
Ahora realice un análisis de actores participantes con los cuales impulsar su
proyecto de acuerdo a los siguientes parámetros:

Grupo de Trabajo No.


Titulo del Proyecto: ___________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Actor Entidad Posición Tipo de Experiencia Previa


contribución.

(Defina si público, (Defina si es un (Mencione el (Mencione los hitos de su


privado, no estatal actor de apoyo, aporte específico experiencia que lo hacen
o de otro tipo) cooperante, o que va a realizar) idóneo para aliarse con él)
beneficiario)
1.       

2.       

3.       

4.       

5.       

Fuente: DNP

Por último defina la población que se va a beneficiar con la puesta en acción


de su estrategia.

Población Beneficiaria:________________________________________

(Incluya datos de población del DANE)


Diplomado en Control Social

Nota para el facilitador:

Acuda a ejemplos para orientar a los participantes. En los vínculos


suministrados de planeación nacional se encuentran ejemplos
de distintos sectores. No olviden revisar las guías sectoriales.

146
4. Repaso y Balance del Proceso

Nota para el facilitador

Destaque los avances logrados en esta parte y resalte los aspectos


a considerar en materia de democratización de la gestión pública,
con sus respectivas estrategias y herramientas. Para ello elabore
mapas conceptuales y mentefactos que sirven para resaltar el
desarrollo alcanzado en la parte cognitiva como en valores y
capacidades.

Diplomado en Control Social

147
III. ESTRATEGIAS DE DEMOCRATIZACION DE LA ADMINISTRACION
PÚBLICA: EL CONTROL SOCIAL A LA GESTIÓN PÚBLICA. EL CASO
DE LAS VEEDURÍAS CIUDADANAS

El control social a la gestión pública se puede categorizar dependiendo de


su alcance. Algunos esfuerzos e iniciativas le apuntan a resultados propios
de las organizaciones vigiladas, es decir que mejoren su racionalidad
burocrática y su proactividad. Estos están centrados en los productos. Otros
buscan incidir para que la organización se alinee a su misión institucional
es decir, que tengan probidad y que además hagan una contribución al
desarrollo. Estos, tienen un mayor alcance y están centrados en el impacto
social y económico de las organizaciones.

Dentro de la gama de instancias para que el control ciudadano tenga un


impacto elevado se han creado las veedurías ciudadanas. Este mecanis-
mo, a pesar de la facilidad para su estructuración, tiene una labor más de
acompañamiento y legitimación de los gobernantes, que de escenario de
contrapeso a la administración que la incentive a transformarse.

Objetivo: Evaluar el alcance de las veedurías como mecanismos para incidir


en el desarrollo territorial.

De igual manera que en las secciones anteriores, se inicia con una


comprensión del concepto, para luego conocer experiencias, y finalmente
señalar retos para su utilización y desarrollo propio.

1. HERRAMIENTAS PARA INCIDIR EN EL DESARROLLO

1.1 VEEDURIAS CIUDADANAS

1.1.1 Ideas Previas (Conceptos Clave)

En esta oportunidad queremos saber sus conocimientos sobre las veedurías


y a qué responden en el marco de la democratización de la gestión pública.

a. ¿Qué son las veedurías ciudadanas?


Diplomado en Control Social

148
b. ¿Desde su experiencia, cuál ha sido su impacto en el desarrollo
de los territorios donde ejercen su labor?

c. De acuerdo a la sección anterior, ¿En qué medida las veedurías


responden a las estrategias de democratización de la gestión pública?

Diplomado en Control Social

149
Lectura Previa

Del contenido temático, lea del Módulo III Veedurías Ciudadanas, las
secciones 3.1 (Participación en todos sus Escenarios…) a 3.4 (Principios
Rectores)

A continuación encuentra el concepto de veeduría ciudadana clave dentro


de la Ley 850 de 2003.

Concepto Clave

Veeduría Ciudadana

[…] mecanismo de participación que se pone a disposición de la


ciudadanía, para que pueda participar activamente en el control y
vigilancia de la gestión pública, que implica garantizar el ejercicio
de diferentes mecanismos jurídicos y administrativos, mediante
los cuales se puedan poner en conocimiento de las autoridades
competentes la ocurrencia de presuntos hechos irregulares que
pudieran estarse presentando, en torno a la ejecución de los
planes, proyectos y contratos, que estén ejecutando las diferentes
entidades del Estado en el ejercicio de sus funciones, así como
los particulares que por mandato expreso estén facultados para
desempeñar funciones públicas.

Tomado de: Ley 850 de 2003.


Diplomado en Control Social

Teniendo en cuenta este concepto y la parte resaltada por los


desarrolladores de la cartilla, conteste las siguientes preguntas:

150
a. ¿Hasta dónde pueden llegar con su función? ¿es esta solo de
carácter informativo para que los órganos de control entren en
acción?

b. ¿Qué espacio existe para que tenga mayor efectividad en el


ámbito local?

Diplomado en Control Social

151
c. De qué manera los principios rectores se ven afectados por el
alcance definido en el concepto legal de veedurías ciudadanas.

Nota para el Facilitador.

Resáltele al grupo que el impacto de las veedurías ciudadanas


depende de que otras condiciones de participación estén dadas,
tales como una cultura de respeto por lo público y de la legali-
dad, así como la transparencia y el acceso a la información y
una mayor tendencia a rendir y pedir cuentas, al igual que vigilar
compromisos.

Para que las veedurías tengan un mayor alcance en aras del desarrollo
territorial se requiere sacarlas de la óptica instrumental en la que están
inmersas, lo cual las hace más fácilmente capturadas por los grupos de
interés locales. En términos administrativos es importante su rediseño dentro
del marco normativo para que aun dentro de la limitación que implica tengan
posibilidades. Se debe avanzar en los siguientes frentes:

a. Una mayor autonomía, lo cual implica una mayor capacidad


humana, económica y financiera e institucional. Menos islas de
poder a nivel local y mayor inmunidad a la corrupción.
Diplomado en Control Social

b. Incrementar su legitimidad, mediante la adquisición de mayor


confianza ciudadana,

c. Apropiarse más de sus funciones, no tomarlas a la ligera y


como simplemente decorativas

152
d. Capacidad de proponer cambios, es decir proactividad
mostrando posibilidades de hacer más cosas con el mismo plano
normativo

El alcance de las veedurías también se ve limitado por las asimetrías


institucionales. En las ciudades capitales tienen mayor efectividad,
debido a que hay mayor independencia del ciudadano. Mientras tanto
a nivel local operan redes clientelistas que minan su capacidad.

Invite a los participantes a que discutan en grupo y luego en plenaria esta


última afirmación. A continuación resuma las conclusiones alcanzadas
durante la discusión.

Diplomado en Control Social

153
1.1.2 Estado Actual

A continuación encuentran un análisis reciente con consultas a expertos


sobre la situación actual de las veedurías ciudadanas (Recuadro 3).

Recuadro 3. ¿Quién ve por las veedurías ciudadanas?

La veeduría ciudadana como mecanismo participativo desde el


cual las personas naturales ejercen control sobre los funcionarios
públicos y entidades privadas, sobre sus actuaciones, fue
instituida en Colombia mediante la Constitución de 1991 (y
posteriormente perfeccionada por la Ley 134 de 1994 o de
Participación Democrática), cuya aprobación ubicó a este país
(al menos ‘en el papel’) como “uno de los más democráticos
del mundo”, precisa Gabriel Bustamante Peña, asesor jurídico-
político de la Corporación Viva la Ciudadanía.

En la práctica, la situación es muy distinta. A pesar de que las


aproximadamente 500 veedurías ciudadanas existentes en
Colombia cuentan con una Red Institucional de Apoyo a las
Veedurías Ciudadanas integrada por la Procuraduría General
de la Nación, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General
de la República, el Ministerio del Interior y el de Justicia, el
Departamento Administrativo de la Función Pública, la Auditoría
General de la República, la Contaduría General de la Nación y
la Escuela Superior de Administración Pública (Esap), lo cierto
es que el oficio del veedor está desprotegido (los veedores
ciudadanos se hallan bajo las mismas condiciones de inseguridad
que padecen los defensores de los Derechos Humanos) y
nulamente remunerado (quienes asumen esta función cívica
deben costearse los gastos generados por su actividad y asumir
el detrimento para el patrimonio privado que ello significa).

Se necesita absoluta independencia


Diplomado en Control Social

“Las redes de veeduría constituyen el control más inmediato y


directo que pone nuestra sociedad en manos de los ciudadanos y
son un aliado natural de la Defensoría del Pueblo; sus denuncias
son un auténtico mecanismo de control social”, dice Jorge Armando
Otálora, Defensor del Pueblo a nivel nacional, y añade: “Pero
si no tienen el presupuesto para jugar un papel con dedicación
exclusiva, pues es muy difícil que los veedores ciudadanos

154
cumplan con su tarea”. Dijo que en este momento existen más
de 90 denuncias de amenazas de muerte, especialmente contra
aquellos cuya actividad se relaciona con la protección de los
Derechos Humanos.

“Y pasan entre 6 y hasta 3 meses y todavía no se ha decidido


(por parte del Estado) si se les da protección y se hace un
estudio de riesgos. Es una queja recurrente que hacemos ante la
Unidad Nacional de Protección”. Lamenta que algunas veedurías
ciudadanas sean creadas con el fin exclusivo de ejercer presión
sobre funcionarios, con la intención de obtener de ellos prebendas.

“Lo que hacen es generar una mala imagen para una actividad tan
importante como lo es la veeduría ciudadana”. Añade que el Estado
está en mora de crear una institución que agremie a las veedurías
ciudadanas y atienda permanentemente sus necesidades y vele
decididamente por su fortalecimiento, asegurando además unos
mínimos recursos para sus gastos de funcionamiento. “No tiene
presentación que una veeduría local se acerque al gobierno local
a pedir apoyo, si lo que necesita una veeduría es tener absoluta
independencia”, remacha.

Hay mucha carencia de conocimientos y de recursos

Rocío Mendoza, directora de ‘Barranquilla, cómo Vamos’, detecta


varias falencias en los movimientos de veedurías ciudadanas. El
primero, dice, es la falta de preparación: “no es culpa de los
veedores. A nadie le enseñan a ser veedor ni nadie nace con la
vocación de veedor”. Explica que las veedurías suelen surgir en
contextos espontáneos ante la necesidad del empoderamiento
ciudadano. E incluso aquellos que pudieran tener la vocación
de servicio público implícita en la labor de veedor, generalmente
carecen de los conocimientos apropiados para dedicarse a temas
específicos, Salud, Medio Ambiente, Educación, por ejemplo,
cada uno con marcos regulatorios propios.
Diplomado en Control Social

También ve como un serio obstáculo la falta de garantías para la


seguridad personal. Recuerda que la Procuraduría ha revelado
que aproximadamente 5000 veedores de Derechos Humanos se
encuentran amenazados en Colombia.

No menos importante: la falta de recursos económicos y de tiempo


para ejercer la labor de veedor y, a la vez, el oficio o profesión de

155
los cuales viven. Esta carencia puede llegar a comprometer la
integridad del veedor, ya que éste se ve obligado a pedir subsidio
de los mismos entes gubernamentales o públicos que debe vigilar.

Explicó que si el veedor ciudadano no presenta su informe con


la metodología técnica requerida, da pie, en ese caso, a que el
mismo sea fácilmente descalificado o a que los funcionarios que
han sido objeto del informe argumenten que existen intereses
creados detrás de las intenciones aparentes de la veeduría
ciudadana. “Lamentablemente, muchas veedurías son muy
débiles en el aspecto técnico. Haces un análisis y encuentras
que están compuestas por una, dos, tres personas... con poca
infraestructura”.

Falta mucha capacitación

Luis De la Hoz, Director Regional (Caribe) de la Asociación Red


Nacional de Veedurías, dice que para las cincuenta veedurías
asociadas a esta entidad en la Costa Caribe (diez de ellas en
Barranquilla) uno de los principales obstáculos es la falta de
conocimiento de los mecanismos de contratación pública, lo que
les impide ejercer una labor de control eficaz.

“El resultado que podemos ver: se dice que todos los contratos de
obras tienen veedores pero no vemos nunca un pronunciamiento
sobre una ejecución o sobre una contratación irregular”. Ve con
especial preocupación la falta de capacitación en lo que tiene que
ver con los contratos relativos al sector Salud.
Aseguró que actualmente se trabaja de la mano de la Escuela
Superior de Administración Pública (una de las entidades adscritas
a la Red Institucional de Apoyo a las Veedurías Ciudadanas)
para brindar capacitación y subsanar en lo posible esta carencia.
Las redes de veedurías ciudadanas, en su mayor parte, son
conformadas por desempleados y pensionados o empleados
temporales y personas de bajo nivel educativo.
Diplomado en Control Social

Veedurías de bolsillo o comités de aplausos

Para Pablo Bustos, Fundador y presidente nacional de la Red


de Veedurías Ciudadanas, la misma ley colombiana posee
grandes vacíos en cuanto a la regulación de las veedurías. “La
Constitución ni siquiera las menciona expresamente; invita a la

156
participación pero no dice de qué manera ni la focaliza en el tema
de anticorrupción.

Y cuando hace la reglamentación de los mecanismos de


participación ciudadana (en 1994), solamente hace una única
mención de las veedurías en el Artículo 100 de ese entramado
regulatorio. “Es el resultado de la actividad de las veedurías lo
que hace que se produzca la Ley 850 como estatutaria de las
veedurías ciudadanas”.

Explica que esto causa una ausencia de beneficios, recompensas


y garantías para los veedores ciudadanos, desde la normatividad
colombiana. En cuanto a la seguridad que el Estado ofrece a los
veedores en Colombia, sostiene que “no hay garantías”. Indica
que toda la responsabilidad y el riesgo de la investigación y la
denuncia pública la asume el veedor, mientras que el Estado en
su conjunto se sustrae del cumplimiento de sus mínimos deberes
de protección.

Dijo que esto es equiparable a una práctica sistemática de


hostigamiento que conspira contra la posibilidad de hacer control
social y, por lo tanto, de hacer veeduría. Sostiene que no hay una
política clara al respecto pero sí mucha retórica. Con respecto a la
utilización de la veeduría ciudadana como mecanismo para lucro
personal a través de la práctica de chantajear al funcionario público
a cambio de no publicar informes sobre su mala gestión, estimó
que faltan mecanismos de autorregulación y de mecanismos por
medio de los cuales las veedurías puedan rendir cuentas a la
comunidad sobre sus gestiones. “Indudablemente, existen falsos
veedores que se convierten en comités de aplausos”, comenta,
explicando que estos, en vez de evaluar integralmente la conducta
de los funcionarios públicos, se convierten en entes a merced
de quienes juegan alguna preminencia en lo público. También se
refirió a estos como “veedores de bolsillo”.

Tomado de El Heraldo, 11 de Agosto de 2013 (Recuperado el 14 de agosto de 2013). En: http://www.elheraldo.


Diplomado en Control Social

com.co/local/quien-ve-por-las-veedurias-ciudadanas-120532

157
De acuerdo a la lectura responda las siguientes preguntas:

a. ¿Qué tanto de la problemática que menciona la lectura se está


dando en su municipio o departamento?

b. ¿Qué está causando dicha problemática?

c. ¿Qué efectos en su territorio están generando tales causas?


Diplomado en Control Social

158
d. ¿Qué proponen específicamente para impedir que las veedurías
tengan poco alcance y sean capturadas? ¿Qué tan viables son
sus propuestas?

Diplomado en Control Social

159
Lectura Previa

Del contenido temático, lea del Módulo III Veedurías Ciudadanas, las
secciones 3.5 (Funciones de las Veedurías) a 3.10 (Consejo Nacional de
Apoyo a las Veedurías Ciudadanas)

1.1.3 Base de Datos 1. Experiencias de Veedurías Ciudadanas

Sistematicen en una ficha (cuadro 10) una experiencia de veeduría en su


territorio o en otro que sea de su interés debido a que puede aprovechar el
conocimiento de ella para replicarlo en su entorno.

Nombre de la Veeduría:
Tipo de Veeduría:
Nombre del Departamento o Municipio:
Nombre del participante:
Fecha:
Descripción de la Experiencia:
Origen Mencione el hecho político que le dio nacimiento a
la experiencia

Integrantes y Estructura Mencione los integrantes de la veeduría y su


capacidad económica, financiera e institucional.

¿Qué tanto impacto ha tenido? Señale la utilidad que ha tenido la veeduría desde su
puesta en marcha. Destaque los principales logros
y fracasos desde su funcionamiento. Señale hasta
qué punto ha transformado las políticas públicas y
en el desarrollo del territorio
¿Qué facilitadores y obstáculos ha en- Señale los factores que han incidido en el impacto
frentado? alcanzado por la veeduría en el territorio

¿Qué desafíos existen para que la Señale los retos a enfrentar por la veeduría
veeduría tenga un mayor alcance

¿Qué líneas de acción se deben plant- Mencione las medidas que propone para afrontar
ear para operacionalizar los desafíos los desafíos en su territorio
planteados?
Diplomado en Control Social

Información Adicional Incluya datos, testimonios, hechos que


complementen y permita ampliar sus hallazgos
sobre el tema
Bibliografía Haga una lista de los recursos consultados para
este ejercicio

Cuadro 10
Nota: consulte la página web de la experiencia.

160
Nota Para el Facilitador.

Luego de revisar todas las fichas suministradas por los estudiantes


haga una puesta en común resaltando los hallazgos en general y
por tipo de veeduría.

Diplomado en Control Social

161
Luego de conocer de cerca las experiencias que ha tenido en el terreno las
veedurías ciudadanas.

Señale que tan de acuerdo está con la siguiente afirmación:

“Las veedurías en Colombia han sido un mecanismo dirigido a la


creación de valor público”

Justifique su respuesta.

Si no está de acuerdo señale de qué manera se puede hacer para que este
mecanismo pase de ser exclusivamente de participación a ser un escenario
de creación de valor público.
Diplomado en Control Social

162
1.1.4 Base de Datos 2.

Es importante analizar otros casos y experiencias de control social, pues


como se nota luego del análisis de las experiencias el protagonismo de las
veedurías, ha sido escaso en el ámbito territorial. Además, son escasos los
hechos emblemáticos que permitan que ellas tengan legitimidad.

Debido al énfasis puesto en el sector minero-energético como pilar del


desarrollo en el país, han surgido iniciativas ciudadanas para vigilarlo,
además, existe una masa crítica de comentaristas y analistas que han
servido para contextualizar el impacto del sector en el desarrollo.

También el gobierno nacional se ha puesto como meta entrar a clubes de


buenas prácticas en materia de minería e hidrocarburos.

Nota para el Facilitador.

Luego de este momento de sensibilización, invite a los participantes


a que busquen dichas iniciativas. Existen muchas en el ámbito
urbano en temas clave para la calidad de vida, o que siguen un
sector específico (energía, salud, minería). Mencione ejemplos
para facilitar la búsqueda de los participantes.
Una vez hayan identificado la iniciativa o la organización invítelos
a diligenciar el cuadro 11.

Diplomado en Control Social

163
Nombre de la Organización:
Página Web:
Nombre del participante:
Fecha:
Tema o Sector:
Descripción del tipo de organización:
Origen: Indique el año de creación de la organización, las
razones que le dieron origen, así como el contexto
político en el que inició sus labores. Mencione los
principales hitos de la organización en una reseña
histórica.
Composición Señale cómo está organizada y las líneas de acción
con los respectivos programas que tiene en la
actualidad.
Papel de la organización dentro de la Destaque el papel que ha desempeñado la
democracia: organización para la promoción de la democracia
participativa y representativa
Estrategias que ha implementado desde Señale las principales estrategias que ha implementa-
su creación: do en su existencia
Impacto en las políticas públicas: Indague por el impacto que ha tenido la organización
en las políticas públicas, señalando hasta qué punto
ha generado un cambio en las administraciones na-
cionales, departamentales y municipales.
Impacto en el Desarrollo Mencione hasta qué punto está logrando la promoción
de alternativas de desarrollo en el territorio y a qué
escala. Señale si es funcional al modelo del gobierno
nacional o permite un mayor balance entre la nación y
el territorio.
Principales logros alcanzados en Gener- Haga un compendio de los logros alcanzados por la
al y en control Social: organización durante su funcionamiento.
Destaque los logros en materia de control social
Mencione la manera como se ha mantenido vigen-
te. ¿Cómo se ha sostenido financiera, económica y
políticamente?
Principales problemas que ha Mencione las dificultades que ha presentado para el
enfrentado: ejercicio de su misión en materia de control social
Principales Retos: Mencione los desafíos y oportunidades que tiene en
la actualidad, dado el contexto de la participación y el
estado actual de la descentralización en el país
Enlace relacionado: Resuma los principales vínculos donde se puedan
ubicar las características de la organización, así como
las evaluaciones que ha realizado de su labor y los
Diplomado en Control Social

informes de gestión
Información adicional: Incluya información adicional que considere pertinente
sobre la organización y que sirva de referencia para
otras organizaciones, de manera directa (en el mismo
tema) o transversal (es decir sin importar que difieran
en sus temas y alcance)
Cuadro 11. Ficha Organizacional
Nota: consulte el material que tiene la organización en su página web institucional

164
1.1.5 Foro Grupal 2

Lectura Previa
Del contenido temático, lea del Módulo III Veedurías Ciudadanas, la sec-
ción 3.11 (Veedurías de acuerdo con los Contextos Municipales).

Nota para el Facilitador.

El contenido temático cierra con el tema de la participación, tanto


en la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial como
en su modificación. Recientemente se ha generado todo un
debate ciudadano en torno a la MEPOT de Bogotá de la actual
administración. Aún en un proceso de este tipo, la participación
debe ser muy amplia pero existen dudas al respecto desde
distintas organizaciones.

Invite al participante a que lea el recuadro 4 y que conteste las preguntas


que se le plantean a continuación.

Recuadro 4. Mitos y Verdades del POT

Demandas, alegatos, protestas, rechazos y, en algunos casos,


aplausos. Así han sido las diversas reacciones que ha generado
la Modificación Excepcional al Plan de Ordenamiento Territorial
de Bogotá (MePOT).

Por eso, la administración distrital, autora por decreto de la


modificación, se ha dado a la tarea de socializar en escenarios de
toda índole la que será la hoja de ruta para, entre otros aspectos,
construir en Bogotá.
Bajo la coordinación del Centro Interdisciplinario de Estudios
sobre Desarrollo (Cider), Los Andes hizo parte de esos espacios
de socialización, que giró alrededor de tres temas fundamentales:
el precio del suelo, información sobre cambio climático y la
legalidad de la norma.
Respecto a los costos del suelo, Jorge Iván González, asesor
Diplomado en Control Social

de la Secretaría Distrital de Planeación, explicó que frente al


tema ha habido distorsiones en el lenguaje en el debate que son
equivocados.
Según González, es absurdo decir que los precios de la tierra
están subiendo. El costo de la tierra, explica, viene en aumento
y no es un fenómeno exclusivo de Bogotá. Grandes ciudades en
América Latina como Sao Paulo, Lima o Río de Janeiro ocurre y

165
es un fenómeno que presiona la compra de suelo urbano y rural.
“El suelo es un activo cada vez más valioso. Los precios del suelo
responden a dinámicas globales”. Y advirtió: “El precio del suelo
sube porque hay expectativas de edificabilidad”.

Así mismo, frente a las inquietudes sobre si el cambio climático


es un motivo para la modificación del POT, el consultor Klauss
Schutze dijo que las normas incluidas en la MePOT de Bogotá
dan respuesta, con datos reales, sobre la ciudad a los temas de
cambio climático.

Señaló que aspectos como el índice de vulnerabilidad hídrico,


el inventario de gases de efecto invernadero de Bogotá, la
vulnerabilidad de riesgos del suelo, integración del territorio y la
articulación regional, entre otros, hacen parte del insumo para la
construcción en Bogotá.

A su vez, Gerardo Ardila, secretario de Planeación del Distrito,


indicó que en el POT hay temas que se complementan. Por
ejemplo, respecto a los cerros orientales hay que tener en cuenta
las decisiones del Consejo de Estado, a pesar de ello hay que
tener claro que todo o que está a partir de los límites de la ciudad
es área de conservación.

En el POT es clara la limitación de zonas edificables para evitar


que los cerros ‘se tapen con construcciones’. Se estipula la
prohibición de construcción de edificios de más de seis pisos, por
ejemplo.

De manera adicional, Ardila anunció que se definió un proyecto


de protección de páramos con recursos de regalías. De esta
manera, 60 millones de dólares se destinarán al refuerzo de los
ecosistemas y reconversión productiva de páramos en Bogotá,
desde Guacheneque (en Villapinzón, al norte de Bogotá) hasta
Sumapaz (en el sur de la ciudad).
Diplomado en Control Social

Otro de los puntos importantes en la MePot, recalcó Ardila tiene


que ver con el cambio de operación estratégica de Bogotá
en relación con el río Fucha, lo que busca reforzar áreas de
conservación y creaciones de corredores ecológicos.

Al defender la legalidad del Decreto 364 de 2013, Ardila ha dicho:


“Nosotros no vamos a hacer algo ilegal porque sabemos que eso

166
no se debe hacer, porque no queremos y porque queremos que la
ciudad se pueda beneficiar de lo que estamos haciendo. Eso nos
da tranquilidad porque creemos que los jueces van a descubrir
que no hemos faltado en nada a la ley”.

Dicen que…

La MePOT no contó con la participación ciudadana y no fue


consultada. Las propuestas hechas por la ciudadanía no se
tuvieron en cuenta.

Lo cierto es que…

La propuesta MePOT fue consultada con la ciudadanía de manera


amplia y su pedagogía incorporó propuestas ciudadanas.
Tomado de: Universidad de los Andes. Ver: http://www.uniandes.edu.co/noticias/cider/los-mitos-y-verdades-
del-pot

Lea la sustentación frente al punto de participación de la MEPOT en: http://


www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/POT_2020/Otros_Documen-
tos/Cartilla-Polemicas-digital.pdf,

Concéntrese en las páginas 104 a 107. Ahora bien, de acuerdo a la lectura:

a. ¿Usted considera que fue suficiente la participación ciudadana


en el proceso?

Diplomado en Control Social

167
b. ¿La participación canalizada a la MEPOT califica como una
estrategia de creación de valor público? y en general, ¿es una
experiencia positiva como democratización de la gestión pública?
Justifique su respuesta.

c. ¿Qué tan efectivas pueden ser las veedurías ciudadanas en


Diplomado en Control Social

este contexto?

168
d. ¿Por qué cree que estuvieron ausentes del proceso?

Diplomado en Control Social

1.1.6 Aplicación. Intervenga en su Territorio

1.1.6.1 Monitoreo y Seguimiento a una entidad

Luego de recibir retroalimentación del diagnóstico realizado en la fase anterior


haga los ajustes que le recomiende el facilitador. Finalmente desarrolle
un documento con las recomendaciones dirigidas a la entidad objeto de

169
observación (ver página 92). Para ello formule un plan de mejoramiento.
Recuerde que el plan parte de una línea base sobre la situación que es
precisamente lo que se menciona en el diagnóstico. El plan está compuesto
por las líneas de acción las cuales a su vez está conformada por actividades.

Elabore el documento del plan de mejoramiento el cual no debe sobrepasar


de cinco páginas. Resuma el plan en el siguiente cuadro. Luego plantee
una agenda social para desarrollarla con la entidad luego de finalizar el
diplomado.

Grupo de Trabajo No.


Plan de Mejoramiento:
____________________________________________________________________________
(Incluya un nombre con alcance llamativo, por ejemplo “hacia la creación de valor
público en la Agencia Nacional de minería”)
Objetivos Línea de Acción Actividades Productos Responsables
(Defina las dependencias
dentro de la entidad re-
sponsable de implementar
la línea de acción)
1.         1.1 1.1.1
1.1 1.1.2
1.1.3
1.2 1.2.1
1.2 1.2.2
1.2.3
2. 2.1 2.1.1
2.         2.1 2.1.2
2.1.3
2.2 2.2.1
2.2 2.2.2
2.2.3
3. 3.1 3.1.1
3.         3.1 3.1.2
Diplomado en Control Social

3.1.3
3.2 3.2.1
3.2.2
3.2.3

170
1.1.6.2 Proyecto de Control Social

Una vez tenga en cuenta la bitácora de su proyecto de intervención, dedique


sus esfuerzos a preparar la alternativa o iniciativa de control social que
viene estructurando. Esto implica los siguientes pasos relacionados con el
componente 3 (ver página 92):

a. Descripción de la alternativa

Grupo de Trabajo No.


Titulo del Proyecto:
_____________________________________________________________________
Bien o Servicio Creado Unidad de Medida Año Inicial
Año Final

Haga un breve análisis sobre el déficit de iniciativas de control social que el


grupo está cubriendo con este proyecto. Por ejemplo, la población demanda
que faltan al menos tres iniciativas de control social adicionales a las dos
que han funcionado en el territorio en la última zona. Es decir el déficit es de
[– 3] iniciativas. Con su propuesta el déficit se reduciría a [-2].

Para ello, brevemente debe mencionar las iniciativas y cómo la propuesta


por el grupo constituye una innovación y resuelve vacíos dejadas por ellas.

b. Capacidad Generada y Beneficiarios

Grupo de Trabajo No.


Titulo del Proyecto:
__________________________________________________________
Descripción de la Capacidad Unidad de Medida Beneficiarios
Diplomado en Control Social

171
c. Riesgos

Toda alternativa enfrenta un conjunto de riesgos que la pueden bloquear o


demorar su implementación. En el siguiente cuadro resuma los riesgos que
enfrentaría la iniciativa en su periodo de implementación.

Grupo de Trabajo No.


Titulo del Proyecto:

Descripción del Riesgo Probabilidad Impacto Medidas de Mitigación


(Se menciona 4 tipos, pero (Seleccione (Seleccione en- (brevemente indique las
usted puede añadir lo que entre improb- tre Muy Alto, Alto, Efectos acciones para reducir el
considere necesario) able, poco Bajo, Muy Bajo) riesgo e incorpórelas en
probable, las actividades).
Probable)
Institucional

Organizacional

Financiero

Político

Otro

d. Cronograma

Para el periodo establecido en el punto a. Desarrolle un cronograma donde


se visualice la duración de las distintas actividades, planteadas en el
componente 2 del proyecto. (Formato libre).
Diplomado en Control Social

e. Presupuesto

El objetivo consiste en realizar una estimación del costo de la alternativa.


Tiene dos opciones hacerlo por actividades o por rubros. En el primer caso
toma cada actividad del cronograma y estima su costo global en recursos
humanos (los integrantes del grupo y servicios profesionales de los cuales

172
visualice su contratación), materiales e insumos, servicios, viajes, viáticos,
etc. La otra opción es que calcule todos los rubros a nivel global teniendo

en cuenta el costo mensual y multiplicado por la duración, destacando unos


fondos para cada rubro.

El formato es libre aunque es pertinente que revise los formatos facilitados


por el DNP.14

Nota para el Facilitador

Resáltele a los participantes que un ejercicio más sofisticado


incluye contrapartidas. Pero en este momento del diplomado solo
basta una estimación aproximada del costo. Este tipo de iniciativas
por su duración sobrepasa los $ 2000 millones debido al soporte
en redes y grupos que son incorporados al proceso y por el peso
de las TIC para una mayor efectividad del control social.

f. Indicadores de Producto y de Gestión

Con el fin de establecer el estado de avance del proyecto diseñe un conjunto


de indicadores que le sirva de referencia para hacer los ajustes que sean
necesarios y permitan una ejecución más apropiada de las actividades
planteadas.

Para indicadores de producto genere la siguiente tabla.

Indicadores de Producto
Grupo de Trabajo No.
Titulo del Proyecto:
__________________________________________________________________
Indicador Unidad de Medida Fórmula
Diplomado en Control Social

14 Estos formatos los encuentra en: https://www.sgr.gov.co/Proyectos/MGA.aspx.

173
Para los indicadores de gestión utilice el siguiente cuadro.

Indicadores de Gestión
Grupo de Trabajo No.
Titulo del Proyecto:
___________________________________________________________
Indicador Unidad de Medida Fórmula

1.1.7 Repaso y Balance del Proceso

Nota para el facilitador

Destaque los avances logrados en esta parte y resalte los aspectos a


considerar en materia de veedurías como una herramienta del control
social. Para ello elabore mapas conceptuales y mentefactos que sirven
para resaltar el desarrollo alcanzado en la parte cognitiva como en valores
y capacidades.
Diplomado en Control Social

174
Diplomado en Control Social

175
BIBLIOGRAFÍA MÓDULO I:

1. Chevallier, Jean Jacques. Las grandes obras políticas desde Maquiave-


lo. (Bogotá: Temis, 1997).

2. Foucault, Michel. Microfísica del Poder. (Madrid: La Piqueta, 1997).

3. Gardner, Howard. Estructuras de la mente la teoría de las inteligencias


múltiples. (México: Fondo de Cultura Económica, 2007).

4. Huizinga, Johan. Homo Ludens. (Madrid: Alianza Editorial, 2000).

5. Moran, Edgar. Educador en la era planetaria. (Barcelona: Gedisa,


2003).

6. Ospina, William. Dónde está la Franja amarilla. (Bogotá: Grupo Editorial


Norma, 2012).

7. Savater, Fernando. Las preguntas de la vida. (Bogotá: Ariel, 1999).

8. Zuleta, Estanislao. EL elogio de la dificultad. (Medellín: Hombre Nuevo,


1990).

BIBLIOGRAFÍA MÓDULO II

Sentencias Corte Constitucional

- Sentencia T-406 de 1992


- Sentencia T-383 de 1993
- Sentencia C-180 de 1994
- Sentencia C-274 de 2013

Normatividad

- Constitución Política de Colombia


- Ley de información pública (156 2011 Senado, 228 de 2012 Cámara
Diplomado en Control Social

- Ley 134 de 1994

Libros y documentos

- Manuel Aragón Reyes (1989) Constitución y democracia. Tecnos.


Madrid
- Bobbio, Norberto. (1986) El futuro de la Democracia, México.

176
- Procuraduría General de la Nación. “Memorias del programa de capa-
citación en participación ciudadana y control social: En la garantía de
derechos y en la contratación estatal”. 2011.

- Defensoría del Pueblo Et Al. “Participación en el control social a la


gestión pública.” 2006.

- Programa de gobernabilidad en Colombiana Escuela de ciudadanía,


liderazgo para la transformación y el desarrollo, módulo 4: Control
Social a la Gestión Pública.

CIBERGRAFÍA

- Intervención ciudadana en el proceso PE-036 Proyecto de ley 156 de


2011 Senado 228 de 2012, Cámara en: http://www.dejusticia.org/in-
dex.php?modo=interna&tema=estado_de_derecho&litigio=87 (última
fecha de acceso 7 de octubre del 2013).

- Consejo Nacional de Política Económica y Social. Política de rendi-


ción de cuentas de la Rama Ejecutiva a los ciudadanos. Programa
Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha
contra la Corrupción. En: http://portal.dafp.gov.co/form/formularios.
retrive_publicaciones?no=681 (última fecha de acceso 7 de octubre
del 2013)

BIBLIOGRAFÍA MÓDULO III

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991

Doctrina

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA. Control Social Desde la Perspecti-


va de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales, Civiles, Políticos y
Ambientales. Primera Edición. Bogotá: PC Publimpacto Ltda 2008. 270p.
Diplomado en Control Social

Documentos

DEFENSORÍA DEL PUEBLO COLOMBIA. Documento orientador de la


ley 850 del 2003 - Red institucional de apoyo a las veedurías ciudadanas.
Bogotá diciembre 2011. 74p.

177
Leyes

Colombia. Ley 393 de 1993. Por la cual se desarrolla el artículo 87 de la


Constitución Política. Diario Oficial No. 43.096, de 30 de julio de 1997.

Colombia. Ley 388 de 1997. Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989,


y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones Diario Oficial No.
43.091, de 18 de julio de 1997.

Colombia Ley 472 de 1998. Por la cual se desarrolla el artículo 88 de la


Constitución Política de Colombia en relación con el ejercicio de las accio-
nes populares y de grupo y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No.
43.357, de 6 de agosto de 1998.

Colombia Ley 489 de 1998. Por la cual se dictan normas sobre la organiza-
ción y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las
disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribu-
ciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitu-
ción Política y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 43.464, de
30 de diciembre de 1998.

Colombia Ley 850 de 2003. Por medio de la cual se reglamentan las vee-
durías ciudadanas. Diario Oficial No. 45.376, de 19 de noviembre de 2003.

Colombia Ley 1437 de 2011. Por la cual se expide el Código de Procedi-


miento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Diario Oficial No.
47.956 de 18 de enero de 2011

Decretos

Colombia Decreto 2591 de 1991. Por el cual se reglamenta la acción de


tutela consagrada en el artículo 86 de la Constitución Política. Diario Oficial
No. 40.165 de 19 de noviembre de 1991

Sentencias Corte Constitucional


Diplomado en Control Social

Corte Constitucional. Sentencia T-508 del 28 de agosto de 1992. M.P.: Dr.


Fabio Morón Díaz.

Corte Constitucional. Sentencia C- 292 de 8 de abril de 2003. M. P. Eduar-


do Montealegre Lynnet.

178
Corte Constitucional. Sentencia T 690 de 4 de septiembre de 2007. M.P.:
Dr. Nilson Pinilla Pinilla.

Corte Constitucional. Sentencia C - 400 de julio 3 de 2013. M.P.: Dr. Nilson


Pinilla Pinilla.

Sentencia C – 415 de 6 de junio de 2012 de la Corte Constitucional. MAU-


RICIO GONZÁLEZ CUERVO.

Corte Constitucional C-620 de 30 de junio 2004. M.P.: Dr. JAIME ARAÚ-


JO RENTERÍA.

Sentencias Consejo De Estado

Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Tercera


Subsección Sentencia con Número de Radicación: 25000-23-24-000-
2010-00757-01(AP) del 25 de abril de 2012. C. P.: Enrique Gil Botero.

CIBERGRAFÍA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Participación Ciudadana.


<http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177283_recurso_1.pdf>
(Citado el 08/08/2013 a las 4:36 pm)

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


<http://www.esap.edu.co/la-esap.html>
(Citado el 19/08/2013 a las 11:00 am)

RED DE VEEDURÍAS CIUDADANAS DE COLOMBIA. <http://www.redver.


org/paginaweb/pdf/VEEDURIANDO-%20CARTILLA%20DE%20VEEDU-
RIA%20REDVER-%20sep-09-11%20VF.pdf> (Citado el 15/08/2013 a las
9:00 am)

Diplomado en Control Social

179
Diplomado en
Control Social

Vous aimerez peut-être aussi