Vous êtes sur la page 1sur 4

Las ciencias sociales deben regirse por los mismos criterios y métodos

científicos que orientan la investigación en las ciencias naturales. De lo


contrario no podrían ser consideradas como ciencias.

Como sabemos a lo largo de la historia de la humanidad las ciencias sociales se han


ocupado de aspectos importantes de los seres humanos, como el comportamiento,
ideologías, actitudes, la sociedad, entre otros, así junto con las ciencias naturales
trabajan al “hombre” ambas por el mismo camino con bases completamente
diferentes.
¡Cada cabeza es un mundo! Decimos las personas, y en parte es cierto. Todos somos
completamente diferentes, pero también tenemos actitudes, comportamientos,
ideologías, pensamientos, etc. que son condicionadas por nuestra sociedad, y nuestra
cultura lo que hace tener ideas similares acera de cualquier cosa como el origen del
hombre, el poder, la muerte. Y si nos ponemos a analizar nuestra opinión acerca de
estos temas o cualquier asunto social no es del todo científica o siquiera valida, como
a veces creemos, ¿porque? Porque nos basamos en “nuestra realidad”, simplemente
en lo que vemos. Marx decía que si la apariencia de los fenómenos coincide con su
esencia entonces no habría ninguna necesidad de estudiarlos más a fondo. (Lozano,
Andrade, José Inés Pagina 21)

Es ahí donde las ciencias sociales y las ciencias naturales se diferencian, una siendo
más objetiva, rigurosa, exacta, concreta y precisa y la otra un poco más subjetiva con
conocimientos más o menos aproximados a la objetividad, siendo esta relativas y
variantes.

Sabiendo lo anterior, se puede deducir que las ciencias sociales no deben regirse
por los mismos criterios que las ciencias naturales, pues las primeras no pueden
establecer leyes de alcance universal, ya que el objetivo de las mismas es interpretar
hechos humanos y a partir de ellos comprender las intenciones subjetivas de las
personas, de esta manera se examinan las manifestaciones de las sociedades y la
cultura que cada una adquiere a lo largo del tiempo, Ya que el ser humano es un ser
caracterizado por ser demasiado cambiante, y los conocimientos pueden ser validos
según el lugar, el tiempo, y la sociedad.
Karl Popper expresa en los tres mundos la diferencia entre las diferentes ramas del
conocimiento humano; a las del primer mundo donde se centra el conocimiento a
través de las ciencias exactas, la biología, la física o la astronomía; les sigue las del
segundo mundo donde la sociedad construye sus valores y creencias a partir de
observaciones subjetivas, de su estado mental y en el tercer mundo es la
interpretación que basada en el primer mundo y en mis valores doy a la realidad
expresado mi individualidad en mis gustos, en la forma como me expreso, en lo que
yo creo, mis ideas, al igual decía que las ciencias no deben ser inductivas sino
deductivas porque la mayoría de veces para llegar a una respuesta sobre algo que
se está investigando se da mediante sucesos que han ocurrido, encuestas y/o algún
factor similar que conlleva a definir que las ciencias son exactas, a su criterio no era
así porque no son tan específicas como se cree, éste aludía al hecho de que las
ciencias naturales no son.
Si hacemos un análisis de las teorías, corrientes científicas y sociales, no solo de
Popper, también el empirismo, Nietzche y el conocimiento, Carl Sagan, su
escepticismo, el positivismo, entre otras, podemos concluir que las ciencias sociales
Se ocupan de unas realidades diferentes a las naturales.
Sin embargo es válido mencionar que la ciencia necesita de la sociedad, de los
individuos para poder allí realizar sus acontecimientos; las dos están ligadas pero
éstas son diferentes porque las ciencias naturales son inductivas que es lo que se
afirma y tiene una explicación a todo aquello que sucede como así lo ve la sociedad
pero las ciencias sociales tienden a ser deductivas lo contrario a éstas.
Ahora bien, el análisis de las corrientes anteriormente expresadas, donde claramente
se establece que las ciencias naturales y las ciencias sociales comparten ciertos
elementos y algunos otros requieren de una diferenciación específica, pero por esto,
las ciencias sociales no dejan de ser catalogadas como ciencia. Si bien es cierto que
la influencia de las ciencias naturales sobre las ciencias sociales ha sido dominante,
en general, tanto la una como la otra se complementan, el mundo que hemos
construido a partir de nuestras creencias, de nuestras convicciones, de nuestros
valores, nuestra historia, y aunque no es objetivo preciso enriquecen al mundo de
las ciencias naturales, por esta razón, no nos podemos referir a un método o criterio
único para medir ambas ciencias, pues dentro de las ciencias sociales, el método
aplicado debe adaptarse a las circunstancias en las cuales se esté aplicando, sea
económico, social, político o cualquier otro, pues estas ciencias no siguen un patrón
único y a pesar de no tener gran precisión o un carácter universal, esto no debería
ser un obstáculo para que esta ciencia continúe sus investigaciones cuyos fines
buscan ser prácticos.

Por otra parte podemos plantear que las ciencias naturales presume que el objeto de
estudio es de naturaleza distinta del sujeto que se pretende conocer, se estable una
distancia que salva la objetividad en estas ciencias, debido a esto podemos aspirar a
un conocimiento plenamente objetivo, es decir que interviene con la naturaleza del
investigador, por otra parte la situación de en las ciencias sociales es distinta, pues
en esta los distintos objetos de estudio comparten la misma naturaleza del
investigador, en este sentido tienden a aspirar a un tipo de objetividad distinta en tanto
el sujeto este separado del todo o distanciado del objeto de investigación.
Lozano, Andrade, José Inés. Introducción a las ciencias sociales, Plaza y Valdés,
S.A. de C.V., 2010. ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral-proquest-
com.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=3220633.

Grossmann, Reinhardt. Ontología, realismo y empirismo, Ediciones Encuentro,


S.A., 2010. ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral-proquest-
com.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=3210042.

Politécnico Gran Colombiano, Eseptisismo, Nietzsche y la crítica del lenguaje.


Introducción a la Epistemología de las Ciencias Sociales, 2018

Politecnico Grancolombiano, Los tres mundos de Popper: La complejidad y el


conocimiento humano. Introducción a la Epistemología de las Ciencias Sociales,
2018
Politecnico GranColombiano Teleconferencia.1.2.3. S6, 2018
Politecnico GranColombiano, Ciencias sociales interpretación y hemernéutica, 2018

Vous aimerez peut-être aussi