Vous êtes sur la page 1sur 32

Neuroplasticidad

DEFINICIÓN

OMS (1982): Capacidad de las células del


sistema nervioso para regenerarse
morfológica y funcionalmente, después de
estar sujetas a influencias patológicas
ambientales o del desarrollo, incluyendo
traumatismos y enfermedades,
permitiendo una respuesta adaptativa (o
maladaptativa) a la demanda funcional.
 Se consideraba al SNC: estructura estática, función inmodificable.
 Después de una lesión: recuperación funcional espontánea.
 Potencial dinámico del sistema nervioso central.
 La capacidad de recuperación del SNC se favorece de las
diferentes estrategias de Nerorehabilitación.
Los mecanismos de plasticidad cerebral pierden eficiencia a lo
largo de la vida, lo que contribuiría al posible deterioro motor y
cognitivo relacionado con la edad
MECANISMOS DE PLASTICIDAD DEL
SN (Cambios morfológicos)

 Neurogénesis: Producción de nuevas células del SNC (Neuronas y


células gliales).

 Colateralización o brotamiento axonal: Formación de


ramificaciones nerviosas a partir de axones intactos e ilesos después
del traumatismo.

 Sinaptogénesis reactiva: Formación de nuevas sinapsis que


reemplazan a las perdidas.

 Regeneración axonal: Reparación y crecimiento de axones


dañados tras la lesión.
PODA SINAPTICA
 Elimina viejas conexiones o posibilita la creación de otras nuevas.
 Desaparecen conexiones ineficientes o que se utilizan raramente.
 Las neuronas que se disponen en rutas de información muy
utilizadas serán preservadas, fortalecidas y aumentaran su densidad
sináptica.
 Autismo: Probablemente la poda no ocurre con normalidad.
Así como la plasticidad es un mecanismo para el desarrollo y
aprendizaje, también es la causa de síntomas de
enfermedades como el dolor
TIPOS DE PLASTICIDAD

 Estructural: cambio en la estructura física como resultado


del aprendizaje. Se denomina también plasticidad por
crecimiento. (regeneración axonal, colateralización,
sinaptogénesis, neurogénesis).

 Funcional o sináptica: Capacidad del cerebro para


desplazar funciones de un área dañada a otras áreas
sanas.
CLASIFICACION DE ACUERDO A SUS EFECTOS

Reactiva: resuelve cambios de corta duración. Ej: Hipoxia,


inanición.

Adaptativa: Modificación estable de conexiones,


generada con la memoria y el aprendizaje.

Reconstructiva: Recupera parcial o totalmente las


funciones perdidas.

Evolutiva: Proceso de maduración. Influenciados por el


ambiente.
La plasticidad cerebral no solo se da en condiciones normales de
aprendizaje y adaptación, también se produce como respuesta a
lesiones o enfermedades que causen pérdida o daño neuronal.
NEUROPLASTICIDAD DEL SISTEMA
NERVIOSO INTACTO

 Fases iniciales del


aprendizaje motor: niños
presentan áreas encefálicas
de gran actividad sináptica.

 Las redes neuronales mas


utilizadas se refuerzan y
consolidan, las menos
utilizadas desaparecen.
NEUROPLASTICIDAD DESPUES DE UNA LESIÓN
DEL SISTEMA NERVIOSO

Una lesión neurológica es una situación de daño neuronal que


puede ocasionar desde cambios neuronales degenerativos
hasta la muerte neuronal (necrosis y apoptosis)
NEUROPLASTICIDAD DESPUES DE UNA LESIÓN
DEL SISTEMA NERVIOSO

Proceso normal Desencadenan


envejecimiento mecanismos de
neurotoxicidad, con
Enfermedades
aumento Muerte celular
neurodegenerativas
prolongado en las
Lesiones traumáticas concentraciones de
del SN calcio intracelular
NEUROPLASTICIDAD DESPUES DE UNA LESIÓN
DEL SISTEMA NERVIOSO

 Lesiones cerebrales: Recuperación parcial espontánea tiene lugar


en los primeros meses de evolución.

 A nivel medular: la mayor parte de las motoneuronas muere. Las


neuronas residuales que sobreviven al daño alteran sus
propiedades tras la fase de shock medular.
Por encima del nivel de lesión ocurre reorganización neuronal.

 La actividad del Generador central de patrones se ha registrado


hasta 11 años después de ocurrida la lesión.
 Se da un proceso de reorganización del SN:
neuronas indemnes, las sanas o las que
mantienen su metabolismo basal tienen
capacidad para reorganizarse.

 Germinación de dendritas y axones para la


formación de nuevas sinapsis es un factor
clave en el establecimiento de nuevas
conexiones celulares.
PLASTICIDAD DESFAVORABLE

Niños con reducción de la


agudeza visual por
estrabismo = Deprivación
sensorial corteza visual
primaria

Se revierte efecto negativo


con tratamiento durante la
primera decada de la vida
(Hubel y Wiesel, 1970; Lewis y
Maurer, 2009)
PLASTICIDAD DESFAVORABLE

Niños sordos:
Experiencia auditiva
desfavorable y de
menor calidad

Implante coclear antes


de los 7 años =
Recupera respuesta
corteza auditiva
(Sharma y Cols.,2002)
Las funciones dañadas pueden
ser readaptadas para cumplir
las demandas de ciertas
actividades: La función
practicada determinará la
forma anatómica que se esté
reorganizando y con ello la
formación de nuevas redes.
MECANISMOS IMPLICADOS EN LA
NEUROPLASTICIDAD DESPUES DE LA LESIÓN

 Expansión del mapa funcional: Las células sanas que rodean a un


área lesionada del cerebro pueden llegar a cambiar su función, e
incluso su forma; realizando tareas y transfiriendo señales que antes
resolvían las neuronas dañadas.

 Mascarada compensatoria: Células reorganizan los caminos


sinápticos; lo cual permite que caminos recientemente creados y
que colindan con un área dañada puedan responder a las
demandas del cuerpo.
MECANISMOS IMPLICADOS EN LA
NEUROPLASTICIDAD DESPUES DE LA LESIÓN

 Adopción de la región homóloga: Permite a toda un área cerebral


tomar las funciones de otra área distante al área lesionada.

 Reasignación cruzada: Un tipo específico de input sensorial pueda


reemplazar a otro lesionado.
Ej: En una persona ciega que este aprendiendo el sistema braile se
renueva el sentido del tacto
NEUROPLASTICIDAD MALADAPTATIVA
Se origina por procesos fisiopatológicos que contribuyen en el
desarrollo de signos adversos como la espasticidad y el dolor
neuropático.
NEUROPLASTICIDAD MALADAPTATIVA

Disminución Incremento de la
representación representación
cortical con cortical del
aumento en la miembro
intensidad del amputado con
dolor no disminución del
evocado (dolor dolor miembro
fantasma) fantasma

Amputación miembro Entrenamiento de discriminación


superior de estímulos a la altura del muñón
NEUROPLASTICIDAD Y
NEUROREHABILITACIÓN
Terapias
neurorehabilitadoras
• Limitada • Obtener
• Insuficiente máxima
• Promueven
recuperación
plasticidad
funcional
residual
Recuperación
funcional espontanea Objetivo
después de la lesión
NEUROREHABILITACIÓN

Promueve cambios plásticos a nivel morfológico,


fisiológico y neuroquímico.
Se han desarrollado estrategias pasivas, activas y
farmacológicas.

¿Cual es mas efectiva?


INTERVENCIONES EN NEUROREHABILITACIÓN

Participación activa
Ejercicio Pasivo
• Mejor aprendizaje motor que en
• Movilizaciones y estiramientos lo pasivo.
• Posibilidad de ser aplicado en • Actúa sobre la activación,
forma precoz tras la lesión. percepción, memoria, atención,
• Facilita mecanismos emociones.
neuroplásticos y evita plasticidad • Refuerza neuroplasticidad.
maladaptativa • Favorece liberación factores
neurotróficos
• Modifica la estructura dendrítica
de las motoneuronas.
PROPÓSITO DE LA NEUROREHABILITACION

Reeducación de patrones de movimiento alterados


como consecuencia de la lesión nerviosa.

Remodelar las vías de transmisión de la información


y facilitar los patrones motores normales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 CANO DE LA CUERDA, Roberto y COLLADO VAZQUEZ, Susana.
Neurorehabilitación: Métodos específicos de valoración y tratamiento.
Médica Panamericana. 2012.
 CANO DE LA CUERDA, Roberto. Control y aprendizaje motor. Medica
Panamericana. 2016.
 SNELL, Richard S. Neuroanatomía clínica. Madrid; Medica Panamericana. 4
ed.
 GARCIA, Juan Antonio y HURLE G., Juan Mario. Neuroanatomia Humana..
Medica panamericana. 2015.
 Martinez-Morga, M., & Martinez, S. (2017). Neuroplasticity: synaptogenesis
during normal development and its implication in intellectual
disability. Revista de neurologia, 64(s01), S45.
 Redolat, R., & Mesa-Gresa, P. (2016). Reta a tu mente, desafía a tu cerebro:
complejidad ambiental y salud cerebral. International Journal of
Developmental and Educational Psychology, 1(2).
Gracias por
su atención

Vous aimerez peut-être aussi