Vous êtes sur la page 1sur 10

1.

- CUALES FUERON LOS PRIMERO SIMBOLOS PATRIOS


Desde tiempos inmemorables los símbolos tuvieron gran importancia, sobre todo de identidad en
las denominadas sociedades primitivas. Por ejemplo, en el antiguo Egipto los jeroglíficos hicieron
las veces de símbolos patrios, pues cada uno encerraba significados culturales.

Por tanto, los símbolos patrios constituyen para cualquier país su identidad, historia, su gente,
cultura y su constructo social emparentado a la representación perceptible de una idea, con rasgos
asociados por un acuerdo socialmente admitido.

Bolivia no quedó exenta de este proceso, que presentó reformas en diferentes épocas, pasando
por la República y el actual Estado Plurinacional, sobre todo desde la segunda mitad de la primera
década del nuevo milenio el país ingresó a una etapa de transformaciones, que se centran en la
reforma a la Constitución Política del Estado que consignó la inclusión de nuevos símbolos patrios
y entró en vigencia el 7 de febrero del 2009.

La nueva Constitución Política del Estado en el párrafo II del artículo 6 de la establece que los
símbolos del Estado, son la Bandera Tricolor rojo, amarillo, verde: el Himno Nacional; el Escudo de
Armas; la Wiphala; la Escarapela; la Flor de la Kantuta y la Flor de Patujú.

Estas disposiciones además están consolidadas con la aplicación del Decreto Supremo 241 del 5 de
agosto del 2009, que hace referencia a la uniformización de sus características y su uso.

2.- CUALES SON LOS SIMBOLOS PATRIOS Y SU HISTORIA

BANDERA NACIONAL

A lo largo de la historia de la República de Bolivia, la Enseña Tricolor sufrió modificaciones de


contenido y de forma, en cuanto a su composición y heráldica se refiere.
Es así que la primera Bandera fue establecida por Ley de 17 agosto de 1825, cuando se encontraba
vigente la Asamblea General de la nueva República, a 11 días de la fundación de la Patria, por
tanto también esta fecha se conmemora el Día de la Bandera.

El decreto en su parte sobresaliente refiere: "La bandera nacional será bicolor, verde y punzó; el
campo principal será punzó, y a uno y otro costado irán colocadas dos fajas verdes del ancho de un
pie; sobre el campo punzó se colocarán óvalos verdes, formados de ramas de olivo y laurel, uno en
el medio y cuatro en los costados, y dentro de cada uno de estos óvalos se colocará una estrella de
color de oro".

El Congreso Constituyente, modificó este primer Blasón, mediante Ley del 25 de julio de 1826. El
único artículo de la norma señalaba: "La Bandera Nacional será la misma que designó la Asamblea
General en la Ley de 17 de agosto, poniéndose en lugar de las cinco estrellas de oro, una faja
amarilla superior, y las armas de la República al centro, dentro de dos ramas de olivo y laurel".
Después de 25 años, la segunda Enseña Patria, fue reformada por Ley de Convención Nacional del
5 de noviembre de 1851. Luego el Decreto Supremo de 14 de julio de 1888, reglamentó y
uniformó el uso del emblema: "La Bandera Nacional consta de tres fajas horizontales de igual
anchura y dimensiones, colocadas en este orden: una roja en la parte superior, una color oro en el
centro y una verde en la parte inferior", refiere textualmente.
Sin embargo, datos históricos revelan que antes de esta reforma aprobada por instancias
nacionales, el 31 de octubre de 1951, el presidente de la República Manuel Isidoro Belzu, visitó
Oruro con sus tropas y mientras pasaba por el Faro del Conchupata observó un hermoso arcoíris,
de inmediato relacionó los colores con la nueva Bandera Nacional.
El 7 de noviembre de 1851, se izó por primera vez la sagrada Tricolor, en el Faro del Conchupata,
declarado por ende monumento nacional.
La Bandera actual
La actual Enseña Nacional, consignada en la Constitución Política del Estado, posee ciertas
características que las citamos a continuación, en base al Decreto Supremo 241.
El artículo 5 del decreto, manifiesta que la Bandera del Estado Plurinacional de Bolivia consta de
tres franjas horizontales de iguales dimensiones, colocadas en este orden: color rojo en la parte
superior, amarillo en el centro y verde en la parte inferior.
En tanto que el artículo 6, hace referencia a la simbología de los colores de la Tricolor:
- Rojo. La franja superior de color rojo representa la sangre derramada por los héroes para el
nacimiento y preservación de la República y consolidación del Estado Plurinacional de Bolivia.
- Amarillo. La franja central de color amarillo representa las riquezas minerales y del subsuelo del
pueblo boliviano.
- Verde. La franja inferior de color verde representa la riqueza de la naturaleza y esperanza, como
un valor principal de nuestra sociedad.
El artículo 9 de esta norma regulatoria, refiere:
- La Bandera Tricolor será izada todos los días hábiles en el Palacio de Gobierno, Palacio Legislativo
y el palacio de Justicia, Ministerios, Prefecturas, Embajadas y organismos internacionales, llevará al
centro de la franja amarilla en el anverso y reverso, el Escudo de Armas, de la siguiente forma:
- La Bandera Tricolor utilizada por las Fuerzas Armadas en sus tres fuerzas y en todos sus institutos
y unidades, llevará al centro de la franja amarilla en el anverso y reverso, el Escudo de Armas
flanqueada a la izquierda por una rama de laurel y a la derecha por una rama de olivo, de la
siguiente forma:
- Las dimensiones oficiales de la Bandera Tricolor serán las siguientes.
- Para flamear: 300 centímetros de ancho por 200 centímetros de alto.
- Para vehículos y escritorios: 30 centímetros de ancho por 20 centímetros de alto.
HIMNO NACIONAL
Las sagradas notas del Himno Nacional compuesto por José Ignacio de Sanjinés y Leopoldo
Benedetto Vincenti, en letra y música, respectivamente, fueron entonadas a ocho voces, por
primera vez el 18 de noviembre de 1845, frente al Palacio de Gobierno, en la ciudad de La Paz, en
ocasión de la celebración del cuarto aniversario de la Batalla de Ingavi.
El presidente de ese entonces, José Ballivián, y autoridades nacionales fueron las primeros en
escuchar las notas marciales de la denominada canción patriótica canción patriótica que en el
transcurso de la presidencia del General Manuel Isidoro Belzu, en 1851 mediante Decreto
Supremo se oficializó esta como el Himno Nacional de Bolivia.
El artículo 16 del Decreto Supremo 241, describe que la interpretación y entonación del Himno
Nacional deberá seguir las siguientes reglas generales:
- El Himno Boliviano será entonado en sus cuatro estrofas al menos el día de la patria, 6 de agosto,
día de las Fuerzas Armadas, 7 de agosto y día del Himno Nacional, 18 de noviembre.
- En todos los otros actos en que se entone el Himno Boliviano deberá hacérselo por lo menos en
sus dos primeras estrofas.
- En los actos en los que se interprete el Himno Boliviano, es obligación para todo habitante de
Bolivia ponerse de pie, detenerse y permanecer en el lugar, hasta la conclusión del Himno
Boliviano.
Asimismo, el artículo 19 del decreto dispone:
- Se instituye el día 18 de noviembre de cada año como Día del Himno Boliviano, debiendo rendirle
especiales honores en homenaje a la fecha en la que fue entonado por primera vez el año 1845.
- La ceremonia principal de homenaje se llevará a cabo en la Plaza Murillo de la ciudad de La Paz, a
horas 12:00 del día, y consistirá en el traslado de la partitura original en una urna de cristal por
cadetes del Colegio Militar del Ejército para ser expuesta frente al Palacio de Gobierno, durante la
entonación del Himno Boliviano.
- De igual forma, en la misma fecha y hora, las prefecturas departamentales y gobiernos
municipales de todo el país deberán liderar y organizar un acto público y solemne en la Plaza de
Armas o principal de cada ciudad o centro poblado, con asistencia de las máximas autoridades de
Gobierno y del Orden para honrar al Himno Boliviano.
- Este acto comprenderá la paralización de las actividades públicas, por cinco minutos para la iza
de la Bandera Tricolor, la entonación del Himno Boliviano, discurso oficial y otros número breves
de programa oficial.
- En la misma fecha y hora, las radio emisoras y canales de televisión deberán interrumpir su
programación para difundir el Himno Boliviano.
ESCUDO DE ARMAS
El Escudo de Armas es otro de los símbolos patrios, que también sufrió transformaciones.
El primero fue creado el 17 de agosto de 1825, durante el corto periodo en el que Simón Bolívar
fungió como presidente. Éste también paso por un proceso de reestructuración en base al decreto
ley de 25 de julio 1826, cuando era el primer dignatario, el General Antonio José de Sucre.
Mientras que durante la presidencia de Gregorio Pacheco Leyes, el Escudo de Armas sufrió una
segunda modificación reglamentada por el Decreto Supremo del 14 de julio 1888.
La última reforma al Escudo Nacional se produjo el 21 de julio del 2004, a través del Decreto
27630, cuando gobernaba la por entonces República de Bolivia, Carlos Diego Mesa Gisbert.
Escudo de Armas actual
La imagen actual y oficial del Escudo del Estado Plurinacional de Bolivia es la siguiente, de acuerdo
a la sección III, artículo 21 del Decreto 241, que refiere:
- En la parte superior del Escudo de Armas se encuentra un sol naciente detrás del Cerro de Potosí
con los celajes del amanecer.
- En su centro, está el Cerro Rico de Potosí y el Cerro Menor.
- En la parte superior del Cerro Menor, se encuentra la capilla del Sagrado Corazón de Jesús.
- En la parte inferior izquierda del conjunto formado por los cerros está una Llama, a su derecha un
haz de trigo y una palmera.
- Alrededor, el óvalo de color azul con un ribete interior de color dorado.
- En la mitad superior del óvalo la inscripción Bolivia en letras mayúsculas doradas.
- En la mitad inferior del óvalo desplegadas diez estrellas doradas de cinco puntas.
- A cada costado del Óvalo, están tres pabellones (Banderas tricolores)
- Detrás del óvalo, se forma diagonal cruzan dos cañones y cuatro fusiles, formando una X.
- A lado derecho del óvalo se encuentra un hacha.
- A lado izquierdo del óvalo se encuentra el Gorro de la Libertad.
- El Cóndor de los Andes, en actitud de alzar vuelo, corona el Escudo de Armas.
- Detrás del Cóndor se hallan dos ramas entrelazadas de laurel y olivo.
- El laurel a la izquierda y el olivo a la derecha haciendo una corona.
El artículo 24 del decreto, referido a la heráldica del Escudo de Armas, sostiene que:
- El Cóndor, es el ave representativa de Bolivia y simboliza la búsqueda de horizontes sin límite.
- Corona de Laurel y olivo, simboliza la paz y la gloria de los pueblos.
Pabellones. Fusiles - pica, simbolizan la defensa del estado.
- El hacha, simboliza la autoridad, el marco del Estado.
- Los cañones, simbolizan las armas del Estado.
- Gorro de la libertad (frigio), simboliza la libertad.
- Óvalo color azul celeste con un ribete dorado, simboliza el litoral cautivo.
- Cerro Rico de Potosí, simboliza la riqueza de los recursos minerales y del subsuelo.
- Cerro Menor, mole mineralizada que se halla asociada al conjunto del Cerro Rico de Potosí en
una estructura topográfica del todo peculiar, constituyéndose en una especie de altar de la
montaña d plata, donde se levantó la Capilla del Sagrado Corazón de Jesús.
- Capilla del Sagrado Corazón de Jesús, construida de piedra granito de comanche y la imagen del
Sagrado Corazón elaborada en bronce, representa patrimonio cultural del Estado.
- Sol y Celaje, simbolizan el nacimiento y esplendor del Estado.
- Llama, simboliza la riqueza de la fauna típica del Estado.
- Haz de trigo, simboliza los abundantes recursos alimentarios del Estado.
- Palmera Janchi Coco o Zunca, simboliza la riqueza de los recursos naturales.
- Estrella, es considerada como símbolo de suerte, hado, destino, conquista.
- El Escudo de Armas de Bolivia cuenta con diez estrellas que simbolizan a cada uno de los
departamentos del Estado en el siguiente orden de acuerdo a la cronología de su creación:
- Primera estrella: Departamento de Chuquisaca, creado el 23 de enero de 1826.
- Segunda estrella: Departamento de La Paz, creado el 23 de enero de 1826.
- Tercera estrella: Departamento de Potosí, creado el 23 de enero de 1826.
- Cuarta estrella: Departamento de Cochabamba, creado el 23 de enero de 1826.
- Quinta estrella: Departamento de Santa Cruz, creado el 23 de enero de 1826.
- Sexta estrella: Departamento de Oruro, creado el 5 de septiembre de 1826.
- Séptima estrella: Departamento del Litoral, creado el 1 de julio de 1829.
- Octava estrella: Departamento de Tarija, creado el 24 de septiembre de 1831.
- Novena estrella: Departamento del Beni, creado el 18 de noviembre de 1842.
- Décima estrella: Departamento de Pando, creado el 24 de septiembre de 1938.

El artículo 25, relacionado a las generalidades de su uso, consigna las generalidades de su uso.
La representación del Escudo de Armas se colocará de forma destacada en todas las instituciones
públicas, autónomas, autárquicas, descentralizadas, aeropuertos, puertos, terminales y sedes de
las representaciones diplomáticas y consulares.
Las universidades, las unidades educativas y otros centros de formación deben presentar en un
lugar de honor el Escudo de Armas de Bolivia.
Los sellos del Estado Plurinacional de Bolivia llevarán el Escudo de Armas.
En tanto el artículo 26, referido al uso en papelería y tarjetas personales, manifiesta que:
El escudo de Armas será utilizado de forma exclusiva en la papelería de entidades públicas
oficiales, timbres, fiscales, bonos, billetes, moneda, cédula de identidad, pasaportes, libretas,
títulos, certificados, valores, caratulas y otras emisiones oficiales del Estado, en representaciones
en colores o en blanco y negro.

WHIPALA
Uno de los símbolos patrios que fue incluido en la Constitución Política del Estado, durante su
reforma al concluir la primera década del nuevo milenio es la Whipala, cuyo origen aún es
debatido, pues algunos estudios al respecto afirman que fue un símbolo de la milenaria cultura
Tiahuanaco y otros que surge en un momento histórico contemporáneo.
Sin embargo, la importancia de este emblema que representa la cosmovisión andina, hizo que sea
considerada como un símbolo del Estado Plurinacional de Bolivia.
El artículo 27 del Decreto Supremo 241, describe al emblema así: La Wiphala consta de cuarenta y
nueve cuadrados repartidos en siete columnas por siete filas y contiene siete colores, con la
diagonal central de color blanco de forma descendente de izquierda a derecha, de la siguiente
forma:
La secuencia de colores de forma diagonal descendente, desde el primer cuadrado superior
derecho tiene el siguiente orden:
- un cuadrado de color verde
- dos cuadrados azules
- tres cuadrados de color violeta
- cuatro cuadrados de color rojo
- cinco cuadrados de color naranja
- seis cuadrados de color amarillo
- siete cuadrados de color blanco
- seis cuadrados de color verde
- cinco cuadrados de color azul
- cuatro cuadrados de color violeta
- tres cuadrados de color rojo
- dos cuadrados de color naranja
- un cuadrado de color amarillo
En cuanto a la simbología, el artículo 28 describe:

La Wiphala es un símbolo sagrado que identifica el sistema comunitario basado en la equidad, la


igualdad, la armonía, la solidaridad y la reciprocidad.
Los colores de la Wiphala tiene la siguiente significación:

Rojo: representa al planeta Tierra, es la expresión del hombre en el desarrollo intelectual, es la


filosofía cósmica en el pensamiento y conocimiento de los sabios, todo el mundo material visible.
Naranja: representa la sociedad y la cultura, también expresa la conservación y procreación de la
especie humana, considerada como la más preciada riqueza patrimonial, es la salud y la medicina,
la formación y la educación, la práctica cultural de la juventud dinámica.
Amarillo: representa la energía y la fuerza, la reciprocidad y complementariedad, es la expresión
de los principios morales del hombre - mujer, son las leyes y normas, la práctica colectivista de
solidaridad humana.
Blanco: representa al tiempo y la dialéctica: la historia cíclica, es el desarrollo de la ciencia y la
tecnología, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y armonía dentro de
la estructura comunitaria.
Verde: representa la economía y la producción, simboliza a las riquezas naturales, la flora y la
fauna, los recursos hidrológicos y minerales a la tierra y al territorio.
Azul: representa al espacio, la energía cósmica, al infinito, al espíritu que anima todo.
Violeta: representa a la política y la ideología social y comunitaria, al Estado, como una instancia
superior, la estructura de poder, las organizaciones sociales, económicas y culturales y la
administración del pueblo y la nación.

ESCARAPELA
Este es otro importante símbolo patrio que lleva los colores de la Bandera Nacional, que es
ostentado, tanto en prendas de vestir como en desfiles y actos cívicos.
El artículo 35 del decreto que norma los símbolos patrios, describe el emblema como una cinta
plegada en círculo con los colores de la Bandera Tricolor, dispuestos de la siguiente manera: rojo
en el borde exterior, amarillo en la banda central y verde en la parte interior; puede estar
superpuesta a lazo de la misma cinta, en forma de "V" invertida, cuyos externos sobresalen del
rosetón.

FLORES KANTUTA Y PATUJÚ


Por último, en este recorrido por los símbolos patrios debemos nombrar a dos emblemas
extraídos de la naturaleza, las flores de la Kantuta y el Patujú, que se encuentran en diferentes
pisos ecológicos de Bolivia, pero que de forma similar llevan los colores de la Tricolor.
El artículo 38 del decreto en cuestión describe a la Kantuta como una flor andina con acampanada,
que ostenta los colores rojo, amarillo y verde.
Mientras que el artículo 39 refiere que la flor del Patujú es originaria de la región de los llanos, su
inflorescencia se presenta en largos pétalos en forma de espadines matizados por listas brillantes
con los colores rojo, amarillo y verde.
El artículo 40 se centra en la simbología de estas flores, textualmente refiere que representan la
identidad boliviana y como símbolos entrelazados representan la unión e interculturalidad de las
regiones del Estado.
FLOR KANTUTA

FLOR PATUJÚ
3.- CUANDO SE RECUERDA EL DIA DE LA BANDERA DE BOLIVIA

El 17 de agosto se celebra el «Día de la Bandera» como fiesta nacional desde el 30 de julio de 1924
determinado por decreto supremo en conmemoración del aniversario de creación de la primera
bandera boliviana en 1825.

4.- COMO CULTIVAR A EMPRESAS DE MANERA CONCRETA POR TU AMOR A LA PATRIA


mantener una línea coherente de acción, tratando a los demás del mismo modo que esperamos
que nos traten

actuar dentro de los límites de la Ley

promover el cuidado del medio ambiente

proponer tantos cambios como consideremos necesarios para mejorar la calidad de vida, siempre
con una actitud constructiva

evitar la violencia siempre que sea posible, anteponiendo el diálogo como medio de resolución de
conflictos

respetar los derechos de los demás seres vivos

ser partícipe de la vida en la ciudad, de su historia y de sus decisiones, disfrutando de sus buenas
épocas y ayudando a reconstruirla durante sus crisis más dura.

5.- QUE SIGNIFICA PARA TI SER BOLIVIANO

La respuesta, a mi modo de ver, no es tan sencilla que se pueda responder con un afirmación
simple, pues siempre es posible su contrario, dependiendo de la perspectiva desde la que nos
ubicamos previamente. Por otra parte, ninguna polarización es buena, pues ni somos tan buenos
como nos imaginamos ni tan malos como podemos creer. Lo que somos y hacemos depende
fundamentalmente de los proyectos históricos que se van gestando y realizando. No existe un
modo único de ser boliviano y nuestra identidad no se obtiene con una cédula, un certificado o
una acción cívica definitiva. Lo que somos depende de lo que queremos ser y lo que vamos
haciendo día a día para que sea realidad.

Por consiguiente, nos sentiremos orgullosos de ser bolivianos y bolivianas y no viviremos


lamentándonos de que otros países sean mejores o evadiendo la responsabilidad de reconocer
nuestros grandes errores y fracasos desde el momento en que nos planteemos seria y
profundamente qué queremos ser y en consecuencia qué vamos a hacer para hacerlo realidad

Vous aimerez peut-être aussi