Vous êtes sur la page 1sur 4

I.

Problemas de la interpretación
La ambigüedad y la vaguedad las podemos ubicar dentro de las
indeterminaciones semánticas.
Las indeterminaciones lógicas serían contradicciones,
redundancias, lagunas.
Por ello comenzaremos remitiéndonos a la ambigüedad y vaguedad.
Según Sergio G. Sander los problemas interpretativos son:

1. Indeterminaciones semánticas
Como en cualquier libro de texto que debamos redactar, es necesario tener
en cuenta determinadas formalidades, a efectos de que nuestra escritura sea
lo más clara posible, contenga la mayor de las precisiones, en la idea que
quiero transmitir y la mayor sencillez, en el lenguaje que voy a utilizar.
En nuestro caso, cuando nos toca analizar la Constitución Nacional,
debemos esperar que estas pautas de escritura se transformen en principios
que no se debieran abandonar, a efectos de evitar tener que hacer
interpretaciones de nuestro texto cimero, o en el caso de tener la necesidad de
interpretarlo, sea en la menor medida posible.
También, por la misma razón de ser, escrita y rígida, sus normas deben
estar dotadas del suficiente dinamismo a efectos de que la misma se vaya
adaptando a los constantes cambios sociales que se produzcan en la sociedad.
La claridad debe ser otro de los conceptos respetados por el redactor
constitucional, evitando la utilización de términos que admitan más de una
definición a fin de evitar confusiones en su aplicación.
La sencillez del lenguaje utilizado es una condición necesaria a efectos de
que el texto no sea de carácter elitista, donde sólo los expertos pueden
entenderlo, pues el destinatario es el pueblo y todas las clases sociales, que
deben poder conocerlo.
Estas razones así someramente explicadas, dan razón de ser a la
interpretación constitucional, pues como venimos pregonando en nuestro
trabajo, se abre un abanico de formas de interpretar que hacen compleja la
actividad. Siendo esto una materia de estudio en particular.

2. Ambigüedad
Existe ambigüedad cuando la definición permite al intérprete la aplicación de
más de un sentido a la norma, puede entenderse de varios modos o admitir
distintas interpretaciones y dar, por consiguiente, motivo a dudas, incertidumbre
o confusión.
3. Vaguedad
Existe vaguedad cuando la palabra utilizada es imprecisa o indeterminada,
es decir, que puede aplicarse para una u otra situación.
Según (Carlos Santiago Nino.2002) justifica la vaguedad y generalidad
del lenguaje constitucional, a efectos que el texto constitucional pueda
sobrellevar "'las contingencias y cursos futuros que no sean fáciles de
prever en el momento de la sanción".

4. Contradicciones
Cuando lo que determina una norma se encuentra desmentido por otra
norma. Ejemplo: el sostenimiento del culto católico y por otro lado la libertad de
cultos.
Es constatable por la praxis constitucional, la existencia al interior de un
texto constitucional de proposiciones opuestas que afectan grandemente el
sentido de dicho texto.
La doctrina reconoce la existencia de dos tipos de contradicciones; las
ideológicas y las normativas. Al respecto veamos lo siguiente:
a). Las contradicciones ideológicas.
La historia constitucional permite constatar que las constituciones son
generalmente el resultado de fuerzas políticas con ideologías, intereses y
demandas sociales, económicas y culturales contradictorias que suscriben
un pacto social por la vía de la concertación.
Al respecto, (Juan B. Alberdi) sostenía que "la Constitución está llamada
a contemporizar, a complacer hasta cierto grado algunas exigencias
contradictorias, que no se debe mirar por el lado de su justicia absoluta, sino
por el de su poder de resistencia para combinarlos con prudencia y del
modo posible con los intereses del progreso general del país".
b). Las contradicciones normativas.
Dicho fenómeno ocurre cuando una o más normas de la Constitución
disponen dos consecuencias jurídicas que se excluyen recíprocamente o
cuando imputan efectos jurídicos incompatibles a las mismas condiciones
fácticas. Sobre la materia.
Según (Karl Larenz..978) sostiene que la interpretación consiste en hacer
comprensible una disposición legal no sólo en sí misma, sino también en
conexión con las restantes disposiciones.

5. Redundancias
Cuando hay reiteraciones.
Según (Alf Ross, 1974) expone que la redundancia normativa se presenta
cuando una norma establece un específico Víctor García Toma efecto, el
mismo que en idénticas circunstancias fácticas está fijado por otra norma.
La redundancia constitucional surge inadvertidamente por una defectuosa o
poco pulida actividad legisferante por parte del operador constituyente; o,
exprofesamente por parte de éste en su afán de enfatizar con rotundidad
una determinada consecuencia político-jurídica.

6. Lagunas del derecho

Se dan lagunas cuando no existe una solución normativa para el caso que
se debe resolver; aquí ya no estaremos hablando de interpretación, sino de
integración. En principio, y tal como lo prevé el Cód. Civil, no existen lagunas
del Derecho, pues se deben remitir a los principios generales y a la analogía.
Por ello podemos hablar de que existe una heterointegración y la
autointegración.
En la heterointegración tomamos de medios externos los elementos
necesarios para solucionar nuestro problema.
En cambio en la autointegración, el mismo ordenamiento provee las
herramientas necesarias para darle solución al caso.
7. Imprevisiones
En atención a que la Constitución es creada con vocación de perdurabilidad,
no es ajeno a la historia que dicho texto "sufra" en un momento
determinado, del síndrome de la "imprevisión constitucional", y que esto sea
obra del tino o la gazmoñería política. Es indudable que la Constitución no
es -ni debe ser- un texto cerrado ni omnicomprensivo. Los legisladores
constituyentes que en vano intento incurran en el "vicio de la previsibilidad";
y, por ende, presenten un texto detallista, minucioso, casuístico sólo
obtendrán como resultado lo que Néstor Pedro Sagüés denomina como
como "Constitución-cárcel"; vale decir "un instrumento nocivo que con
pretexto de regular todo el porvenir, de hecho lo reglamentaría mal, ya que
pretender disciplinar útilmente hoy a la integralidad de los acontecimientos
del futuro puede significar tanto una misión utópica (frente a una realidad
altamente cambiante y volátil, en grandes tramos impredecibles), como
también axiológicamente discutible, en cuanto que aherrojar aquel porvenir
con las pautas culturales del presente importa una empresa que pueda
contar con escasa legitimación".
Las imprevisiones voluntarias:
Son aquellas que se originan por actos de prudencia política o por la
farisaica determinación de no optar por alguna alternativa en particular.
Las imprecisiones involuntarias:
Son aquellas que se originan por la inexistencia de situaciones fácticas al
momento de la elaboración constitucional, por falta de consenso político, por
impericia técnica o por descuido político. En ese contexto, corresponde a los
intérpretes de la Constitución efectuar labores de integración normativa, con
el objeto de completar la obra constitucional.
ALBERO!, Juan B. Oh. Cit.
LARENZ, Kart. Metodología de la ciencia del derecho. Barcelona: Ariel, 1978.
NINO. Carlos Santiago. Fundamentos de derecho constitucional. Buenos Aires:
Astrea, 2002.
SAGÜÉS, Néstor Pedro. Oh. Cit.

Vous aimerez peut-être aussi