Vous êtes sur la page 1sur 3

PERÓN Y EL MOVIMIENTO OBRERO

La Argentina del siglo XX es estudiada en muchas partes del mundo gracias al movimiento social y
cultural generado por la corriente política que luego se conocería como peronismo:
Tal como hace referencia la historiadora canadiense Louise Doyon sobre el peronismo de la década
del 40 “una de las transformaciones más importantes fue el protagonismo que ganaron los
trabajadores en la vida política nacional, que dio lugar a conquistas significativas en el tema de los
derechos económicos y sociales y en el de la democratización política”. Estas conquistas alimentaron
un masivo apoyo de la clase trabajadora al gobierno, gestando un vínculo que une al peronismo con
la clase obrera que se mantiene fuertemente en la actualidad.
Luego del golpe militar del 43, la Argentina todavía se encontraba atravesando la “década Infame”
por lo que continuaba la conflictividad social, la precarización laboral y sus consecuentes huelgas y
represiones. En este contexto, es designado al frente del Departamento Nacional del Trabajo un
joven militar integrante del GOU llamado, Juan Domingo Perón. Este departamento se encargaba
de mediar los conflictos entre empresarios y trabajadores.
Debido a la gran intervención del General Perón en el departamento, en 1943 por Decreto-Ley Nº
15.074, se crea la Secretaría de Trabajo y Previsión, ampliando fuertemente las facultades del
organismo, la importancia y jerarquía del mismo.
Con posterioridad a ello, Perón aplica una serie de medidas sociales y otorga derechos a la clase
trabajadora, tan aclamada por la clase obrera, tales como el pago de las vacaciones, el aguinaldo, la
sanción del Estatuto del Peón, el impulso de convenios colectivos de trabajo, llegándose a firmar 700
en su mandato como secretario de trabajo.
Asimismo, se crearon Tribunales de Trabajo y se extendió el régimen jubilatorio, generando más
beneficios previsionales inéditos para la época.
Fue así que, con tan solo un cargo de Secretario de Trabajo, el General Perón comenzó a generar un
masivo apoyo de trabajadores y del sector sindical y, como contrapartida, el rechazo de los sectores
más radicales de la sociedad, del sector empresario y de los propios militares que miraban con recelo
su aceptación y masivo apoyo.
En el año 1945, con la asunción de Farrell como presidente, Perón continuó frente a la Secretaría de
Trabajo y Previsión y se lo designó Vicepresidente de la Nación y Ministro de Guerra.
Este mandato duró poco tiempo, ya que el contexto internacional obliga a Farrell a llamar a elecciones
y es aquí en donde la rama militar opositora encarcela a Juan Domingo Perón, lo que generó la
preocupación de los trabajadores que se sentían en peligro por la pérdida los derechos laborales y
sociales ya adquiridos gracias a Perón.
El descontento popular y el impacto que generó en los trabajadores y el sector sindical fue tan grande,
que el día 17 de octubre de 1945, en una masiva movilización convocada en Plaza de Mayo, miles de
trabajadores pidieron la inmediata liberación del General Perón.
Los trabajadores se quedaron en la Plaza hasta la liberación del General, que recién sucedería aquella
noche en la que brindó un discurso que quedó en la historia política Argentina.
En dicho discurso, Perón se postula a presidente y selló el rol fundamental que tendrá la clase obrera
en la política nacional de allí en más.
En el año 1946, bajo el Partido Laborista, triunfa la fórmula Perón-Quijano con un aplastante 54 %
de los votos, lo que conllevaría a consolidar los derechos sociales que se venían consagrando desde
que Perón asumió en el Departamento Nacional del Trabajo.
El peronismo desde el primer mandato de Perón tuvo como eje fundamental las “tres banderas”
sobre la cual se irían a regir las medidas a adoptar:
1.- La justicia social se refería a la mejora de las condiciones de vida de los sectores trabajadores y
más humildes, mediante políticas de Estado de redistribución de la riqueza, la movilidad social
ascendente y la mediación entre los patrones y los obreros.
2.- La independencia económica.
3.- La soberanía Política.
La política social estaba destinada a fomentar el consumo interno de productos industriales, por lo
cual era necesario que los trabajadores ganaran salarios lo suficientemente altos para que no sean
utilizados solamente en la satisfacción de sus necesidades básicas. Al ver que los salarios no eran los
idóneos se decidió aumenar el gasto social, además fijó salarios mínimos y acordó precios máximos
para artículos de primera necesidad.
Perón disolvió el Partido Laborista creando el Partido Peronista en 1947 y quienes se opusieron a
dicha reestructuración fueron encarcelados como fue el caso de Cipriano Reyes y Luis Gray de la
CGT.
Asimismo, en el año 1945 se dicta el Dec-Ley 23.582 en el que se permitía la libertad de asociación
sindical y clasificaba a los sindicatos en dos modalidades: Aquellos que tenían personería gremial y
los que estaban solamente inscriptos y no tenían personería para poder negociar convenios colectivos
de trabajo.
Dichas medidas fueron efectuadas tanto para reconocer la legalidad de los gremios como para
establecer un control en los mismos. Por estas limitaciones fue que en el período comprendido entre
1946 y 1949 se caracterizó por huelgas y paros en Capital Federal, Córdoba, Rosario, Tucumán, Gran
Buenos Aires y La Plata.
En el año 1949 se reforma la constitución Nacional y se le da jerarquía constitucional a los derechos
sociales que se habían adquirido. Asimismo, se le otorga la posibilidad de reelección a la fórmula
Perón-Quijano que antes estaba vedada.
Es por ello que en el año 1951 se presenta nuevamente la fórmula Perón-Quijano, ganando con un
contundente 62 % de los votos sobre la Unión Cívica Radical.
En este mandato se implementó el segundo plan quinquenal que planteaba reducir el consumo
popular para detener la inflación, el congelamiento de los convenios colectivos de trabajo y de los
salarios por 2 años.
En 1955 se produce un golpe de estado denominado “Revolución Libertadora” que derroca a Perón.
Asciende el presidente de facto Lonardi, que cree en una política conciliatoria con el movimiento
obrero, si éste eliminaba la figura de Perón. Al haber conflictos en los grupos antiperonistas, Lonardi
fue desplazado y asumió Aramburu.
Aramburu comienza un proceso de "desperonizacion", disolvió el Partido Peronista, intervino en la
CGT y los sindicatos, acabó con los derechos del trabajador, prohibió la utilización de cualquier
símbolo, imagen, nombre que fuera expresión del movimiento peronista. Por el repudio de los
sectores populares surge la denominada "Resistencia", eran grupos de trabajadores que llevaban a
cabo desde actos de sabotaje hasta la distribución de volantes.
En 1957 la “Revolución Libertadora” planea una salida "democrática" por lo que llama a elecciones.
Frondizi, representante de la Unión Cívica Radical Intransigente asume a la presidencia por realizar
un pacto con Perón , él no cumple con su palabra, por ello se gana el odio del sector obrero y de
Perón.
Al no poder lograr una integración en la sociedad, recurre al plan CONINTES (le da poder a las
FFAA) pudiendo actuar en cualquier problema incluyendo los de los trabajadores.
Este plan no funcionó ya que las fuertes presiones de los militares generaron el derrocamiento de
Frondizi.
En 1962 asume Guido al que le exigen firmar un compromiso por escrito que lo obliga a mantener
la proscripción del peronismo. Asume como ministro de economía Alsogaray que decide posponer
todos los pagos a los empleados públicos y de las jubilaciones, aumenta los impuestos y toma nuevos
créditos con el FMI.
En 1963 asume Illia, aprueba la ley de salario mínimo vital y móvil, establece el control de precios de
primera necesidad, anula los contratos petroleros firmados por Frondizi e intenta su renegociación.
Ocurre un nuevo golpe de estado en 1966 denominado "Revolución Argentina". Sus medidas fueron:
reducir el personal estatal, congelar salarios y suspender las negociaciones colectivas de trabajo.
Los sectores populares vuelven a mostrar su repudio y los militares los reprimen.

Vous aimerez peut-être aussi