Vous êtes sur la page 1sur 190

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

“Influencia de la arquitectura popular en el crecimiento urbano del


asentamiento humano Santa Rosita - San Juan de Lurigancho, 2019”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL GRADO DE


BACHILLER EN ARQUITECTURA

AUTOR:

Quiroz Mayser Soni Kevin

(https://orcid.org/0000-0003-3149-7825)

ASESORA:

Dra. Glenda Catherine Rodríguez Urday

(https://orcid.org/0000-0002-2301-0709)

LINEA DE INVESTIGACIÓN
Urbanismo sostenible

LIMA – PERÚ

2019
PÁGINAS PRELIMINARES

ii
Página del Jurado

Dra. Rodriguez Urday Glenda Catherine


Presidente

Mgtr. Arg. Chavez Prado Pedro Nicolás


Secretario

Mgtr. Arq. Cruzado Villanueva Jhonatan Enmamuel


Vocal

iii
Dedicatoria
Dedico este trabajo principalmente a Dios
por haberme permitido llegar hasta donde
estoy, también sin duda agradezco a mis
padres quienes me han apoyado en este largo
camino de esfuerzo, de igual forma a mis
hermanos quienes me motivaron en todo
momento, y a todos mis seres queridos.

iv
Agradecimiento
Agradezco principalmente a mi profesora, y
guía la Dra. Glenda Catherine Rodríguez
Urday quien me enseño que la investigación
es fundamental para el desarrollo de la
sociedad, así mismo, agradezco a todos los
docentes de arquitectura quienes me guiaron
y enseñaron lo hermoso que es la carrera de
arquitectura.

v
Declaratoria de Autenticidad

Yo, Quiroz Mayser Soni Kevin con DNI Nº 47773854, a efecto de cumplir con
las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de la
Universidad César Vallejo, Facultad de Arquitectura, Escuela de Arquitectura, declaro
bajo juramento que toda la documentación que acompaño es veraz y auténtica.
Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se
presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.
En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,
ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada por lo
cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad César Vallejo.

Lima, 19 de agosto del 2019

Quiroz Mayser Soni Kevin

vi
Presentación

Señores miembros del jurado:

En cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo


presento ante ustedes la Tesis Titulada “Influencia de la arquitectura popular en el
crecimiento urbano del asentamiento humano Santa Rosita - San Juan de
Lurigancho, 2019” y comprende los capítulos de Introducción, metodología, resultados,
conclusiones y recomendaciones. El objetivo de la referida tesis fue Determinar si la
arquitectura popular influye significativamente en el crecimiento urbano del asentamiento
humano Santa Rosita - San Juan de Lurigancho, 2019., la misma que someto a vuestra
consideración y espero que cumpla con los requisitos de aprobación para obtener el grado
de bachiller en arquitectura.

Atte,

Quiroz Mayser Soni Kevin

vii
Índice

Página

PÁGINAS PRELIMINARES
Página del jurado iii
Dedicatoria iv
Agradecimiento v
Declaratoria de autenticidad vi
Presentación vii
Índice viii
RESUMEN xv
ABSTRACT xvi
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad problemática 2
1.2. Antecedentes 7
1.3. Marco Referencial 13
1.3.1. Marco Histórico 13
1.3.2. Marco Geográfico 30
1.3.3. Marco Legal 38
1.3.4. Marco Teórico 43
1.3.5. Marco Conceptual 73
1.4. Formulación al problema 92
1.5. Justificación del estudio 93
1.6. Hipótesis 95
1.7. Objetivo 96
II. MÉTODO
2.1. Diseño de investigación 98
2.2. Variables, operacionalización 100
2.3. Población y muestra 103
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad 108
2.5. Métodos de análisis de datos 118
2.6. Aspectos éticos 119

viii
III. RESULTADOS 120
IV. DISCUSIÓN 131
V. CONCLUSIONES 139
VI. RECOMENDACIONES 143
VII. REFERENCIAS 148
ANEXOS
Anexo 1: Instrumentos 157
Anexo 2: Validación de los instrumentos 159
Anexo 3: Evidencias 171
Anexo 4: Matriz de Consistencia 173
Anexo 5: Print de Turnitin 174

ix
Índice de Tablas

Tabla 1. Matriz de Operacionalización de la variable independiente: Arquitectura


Popular. 101
Tabla 2. Matriz de Operacionalización de la variable independiente: Crecimiento
urbano. 102
Tabla 3. Estratos de la población de los habitantes del asentamiento humano Santa Rosita
- San Juan de Lurigancho. 104
Tabla 4. Muestra con estratos de los habitantes del asentamiento humano Santa Rosita –
San Juan de Lurigancho. 107
Tabla 5. Ficha técnica del instrumento de la variable Independiente: Arquitectura
Popular. 110
Tabla 6. Ficha técnica del instrumento de la variable Dependiente: Crecimiento
Urbano. 111
Tabla 7. Nombres de los Jurados para validez. 112
Tabla 8. V de Aiken de la variable independiente Arquitectura popular. 112
Tabla 9. V de Aiken de la variable dependiente Crecimiento
Urbano. 130
Tabla 10. Coeficiente de Confiabilidad. 116
Tabla 11. Estadística de fiabilidad. 116
Tabla 12. Estadística total elemento de arquitectura popular. 117
Tabla 13. Estadística de fiabilidad. 117
Tabla 14. Estadística total elemento de crecimiento urbano. 118
Tabla 15. Estratos de la población de los habitantes del asentamiento humano Santa
Rosita - San Juan de Lurigancho. 119
Tabla 16. Características Sociodemográficas de los pobladores del asentamiento humano
Santa Rosita, 2019. 122
Tabla 17. Grupos de Edad, Nivel Educativo y Estado Civil según brecha de Género de
los pobladores del asentamiento humano Santa Rosita, 2019. 124
Tabla 18. Resumen del modelo de Regresión Lineal. 125
Tabla 19. Prueba de Anova. 125

Tabla 20. Niveles de arquitectura popular y sus dimensiones desde la percepción de los

x
pobladores del asentamiento humano Santa Rosita, 2019. 126
Tabla 21. Niveles del crecimiento urbano y sus dimensiones desde la percepción de los
pobladores del asentamiento humano Santa Rosita, 2019. 127
Tabla 22. Resumen del modelo de Regresión Lineal. 128
Tabla 23. Prueba de Anova. 128
Tabla 24. Resumen del modelo de Regresión Lineal. 129
Tabla 25. Prueba de Anova. 129
Tabla 26. Resumen del modelo de Regresión Lineal. 130
Tabla 27. Prueba de Anova. 130

xi
Índice de Figura

Figura 1. Crecimiento urbano. 14


Figura 2. Parque industrial con oficinas. 15
Figura 3. Templo pre cerámico 15 de enero 3,000 antes de cristo. 17
Figura 4. Templo en U de Azcarruz 1,000 antes de cristo. 17
Figura 5. Las Líneas de Canto Grande. 18
Figura 6. Los Ruricanchos. 19
Figura 7. Huaca Mangomarca. 20
Figura 8. Fortaleza de Campoy. 21
Figura 9. Las Líneas de Canto Grande. 21
Figura 10. La conquista española. 22
Figura 11. La reducción indígena. 23
Figura 12. Población de San Juan de Lurigancho. 24
Figura 13. Primer alcalde de San Juan de Lurigancho. 25
Figura 14. San Juan de Lurigancho. 26
Figura 15. Elaboración propia con el mapa de San Juan de Lurigancho. 30
Figura 16. Clima de San Juan de Lurigancho. 31
Figura 17. Clima de San Juan de Lurigancho. 32
Figura 18. Elaboración propia desniveles topográficos de San Juan de
Lurigancho. 33
Figura 19. Tabla de población censada y tasa de crecimiento anual, de los 30 distritos
más poblados entre los años de 1993, 2007 y 201. 34
Figura 20. Hierba blanca. 35
Figura 21. Flor de Amancae. 35
Figura 22. Pino. 35
Figura 23. Tomatillo. 35
Figura 24. Paloma Doméstica. 36
Figura 25. Cucarachero Común. 36
Figura 26. Minero Peruano. 36
Figura 27. Gecko. 36
Figura 28. Distribución de niveles por zona apeim. 37
Figura 29. Estudio de suelo. 45
Figura 30. Planos. 45

xii
Figura 31. Materiales de calidad. 46
Figura 32. Proceso de construcción. 47
Figura 33. Autoconstrucción. 49
Figura 34. Arquitectura popular. 50
Figura 35. Adaptación habitacional económica. 51
Figura 36. Arquitectura popular enfoque social (caso Medellín – Colombia). 52
Figura 37. Sistemas constructivos tradicionales. 54
Figura 38. Medio físico aspectos a considerar. 56
Figura 39. Tipologías – adaptables. 58
Figura 40. Estructura urbana y Tipologización (caso Lima). 60
Figura 41. Crecimiento urbano (San Juan de Lurigancho – Lima –Perú). 61
Figura 42. Crecimiento urbano ciudad de São Paulo (Brasil). 64
Figura 43. Ciudad planificada (Canberra – Australia). 65
Figura 44. Interfaces urbano-rurales, tipologías de crecimiento y tejidos
urbanos. 66
Figura 45. Crecimiento y expansión de Lima. 67
Figura 46. Crecimiento poblacional. 70
Figura 47. Construcción. 71
Figura 48. Que es ambiente. 73
Figura 49. Vivienda en áreas rurales. 74
Figura 50. El área urbana. 75
Figura 51. Autoconstrucción en la vivienda. 76
Figura 52. Construcción sostenible. 77
Figura 53. La conurbación. 78
Figura 54. Desarrollo sostenible. 79
Figura 55. Emigración. 80
Figura 56. Equipamiento educativo. 81
Figura 57. Generalidades de habitabilidad. 82
Figura 58. Trabajo informal. 83
Figura 59. Medio ambiente. 84
Figura 60. Migración. 85
Figura 61. Arquitectura modular. 86
Figura 62. Plan de desarrollo urbano. 87
Figura 63. Día mundial de la población. 88

xiii
Figura 64. La desigualdad y la pobreza en el mundo. 89
Figura 65. Vivienda. 90
Figura 66. Viviendas populares en el asentamiento humano Santa Rosita. 91
Figura 67. Cuadro de influencia de variable. 92
Figura 68. Información de la Población. 103
Figura 69. Área de influencia de 400m. 104
Figura 70. Lugares donde se aplicó el instrumento en el asentamiento humano Santa
Rosita, 2019. 121
Figura 71. Brecha en el porcentaje de género de los encuestados en el asentamiento
humano Santa Rosita, 2019. 122
Figura 72. Brecha en el porcentaje de edad de los encuestados en el asentamiento humano
Santa Rosita, 2019. 122
Figura 73. Brecha en el porcentaje de nivel educativo de los encuestados en el
asentamiento humano Santa Rosita, 2019. 123
Figura 74. Brecha en el porcentaje de estado civil de los encuestados en el asentamiento
humano Santa Rosita, 2019. 123
Figura 75. Grupos de Edad, Nivel Educativo y Estado Civil según brecha de Género en
el asentamiento humano Santa Rosita, 2019. 124
Figura 76. Niveles de Arquitectura popular y sus dimensiones desde la percepción de los
pobladores del asentamiento humano Santa Rosita, 2019. 126
Figura 77. Niveles de crecimiento urbano y sus dimensiones desde la percepción de los
pobladores del asentamiento humano Santa Rosita, 2019. 127
Figura 78. Imagen de recolección de datos al estrato adulto mayor. 171
Figura 79. Imagen de recolección de datos al estrato adulto. 171
Figura 80. Imagen de recolección de datos al estrato adulto. 172
Figura 81. Imagen de recolección de datos al estrato Joven. 172

xiv
RESUMEN

La investigación realizada tuvo como objetivo principal determinar si la arquitectura


popular influye significativamente en el crecimiento urbano del asentamiento humano
Santa Rosita - San Juan de Lurigancho, 2019. El tipo de investigación fue aplicada, de
nivel explicativo, con un diseño de investigación no experimental de corte transversal y
de método hipotético deductivo. Se utilizó como población a 5630 y el tamaño de la
muestra calculada fue de 360 pobladores. La validez del instrumento se obtuvo mediante
juicio de expertos y la confiabilidad con el coeficiente Alfa de Cronbach. La recolección
de datos se obtuvo a través de 2 cuestionarios con 15 ítems con escala de 5 categorías. El
análisis de los datos se hizo utilizando el programa estadístico SPSS versión 25.0,
llegando a evidenciar que según la percepción de los pobladores, el 80.8% califica en un
nivel regular a la arquitectura popular al igual que al crecimiento urbano con un 83.6%.
Finalmente podemos concluir que la arquitectura popular no influye en el crecimiento
urbano del asentamiento humano Santa Rosita - San Juan de Lurigancho, 2019 con una
prueba de Regresión Lineal donde nos arroja que el 0.5% del crecimiento urbano es
influenciado por la arquitectura popular y con una significancia de p= 0.199, pero desde
la perspectiva de los especialistas y en base al marco teórico, se llegó a la conclusión de
que la arquitectura popular si influye en el crecimiento urbano.

Palabras Clave: Arquitectura popular, Informalidad, Autoconstrucción

xv
ABSTRACT

The main objective of the investigation was to determine if popular architecture


significantly influences the urban growth of the human settlement Santa Rosita - San Juan
de Lurigancho, 2019. The type of research was applied, at an explanatory level, with a
non-experimental research design of cross section and deductive hypothetical method.
5630 and the sample size calculated was 360 inhabitants. The validity of the instrument
was obtained through expert judgment and reliability with Cronbach's alpha coefficient.
Data collection was obtained through 2 questionnaires with 15 items with a scale of 5
categories. The analysis of the data was done using the statistical program SPSS version
25.0, showing that according to the population's perception, 80.8% rate popular
architecture on a regular level as well as urban growth with 83.6%. Finally we can
conclude that popular architecture does not influence the urban growth of the human
settlement Santa Rosita - San Juan de Lurigancho, 2019. With a linear regime test where
we find that 0.5% of urban growth is influenced by popular architecture and with a
significance of p = 0.199, But from the perspective of the specialists and based on the
theoretical framework, it was concluded that popular architecture does influence urban
growth.

Keywords: Popular architecture, Informality, Self-construction

xvi
I. INTRODUCCIÓN

1
1.1. Realidad Problemática

Hoy en día al nivel mundial el crecimiento urbano es uno de los factores fundamentales que
intervienen en la creación de una ciudad como se da en el caso de la migración de las
personas desde algunos sectores rurales hacia las ciudades, así mismo se puede percibir que
constantemente al paso de los años involucra nuevos desafíos tales como sociales, culturales,
económicos y ambientales que comprenden el proceso de urbanización en las ciudades. Por
esta razón el crecimiento urbano ha ido incrementándose desmesuradamente como
consecuencia de la migración masiva a las zonas urbanas, Según datos de Naciones Unidas
en el (2018) Actualmente en el mundo el 55 % de las personas en viven en ciudades (…), se
estima que este porcentaje aumentará hasta en un 13 % en dirección al 2050, por lo que el
desarrollo sostenible necesitara cada vez más que se dirija de forma apropiada el crecimiento
urbano, principalmente en los países de recursos medios y bajos que son los que van a dirigir
el proceso.
Por otro lado, no se sabe en qué momento fue la aparición exacta de la arquitectura
popular, pero se sabe que se ve mayormente reflejado en el crecimiento urbano en las
periferias de las ciudades, así mismo las personas se vieron en la necesidad de tener que
radicar en las ciudades y esto conllevó a la autoconstrucción de sus viviendas de manera
empírica, bajo condiciones económicas precarias con el fin de cumplir sus necesidades
básicas de habitabilidad. Como resultado del crecimiento urbano se generaron diferentes
encuentros culturales en los que se ven claramente reflejados en las edificaciones vistosas y
pintorescas representadas por los propios propietarios.
Según Velasco (2018) si se quiere saber cuándo apareció la arquitectura popular se
tiene que saber que no se sabe cuándo fue el momento en el que surgió dicha arquitectura,
ya esta se presenta como una tendencia o movimiento estilo, lo que se sabe es que la
arquitectura popular siempre estuvo presente, la única diferencia es que ahora recién se toma
en cuenta para perspectiva de quien lo valora.
Al nivel mundial uno de los casos más destacados por un exitoso crecimiento urbano es la
ciudad de Los Ángeles en el país de Estados Unidos, es importante tomarla en cuenta debido
a que es una de las ciudades que mejor refleja el ritmo de vida de una sociedad moderna y
del desarrollo, en gran mayoría se ve reflejada un tipo de estructuración y dimensionamiento
de una metrópolis que a pesar del tiempo de haber sido configurada y estructurada sigue
sirviendo a la población de una manera adecuada al estilo de vida desde distintos enfoques

2
que caracterizan a la población y su constante crecimiento, Según Casariego (1998).
La ciudad americana de Los Ángeles es la que mejor manifiesta la complejidad y la
dimensión estructural de la metrópolis contemporánea. Las características del proceso de
renovación sufrido por la ciudad no solo en estos últimos años, sino a través de su historia
urbana, hacen de Los Ángeles un verdadero modelo paradigmático de la riqueza y de la
pobreza, de la dureza y de la fragilidad, de la potencia y de las debilidades de la ciudad
capitalista. La región de Los Ángeles es en la actualidad un resumen de articuladas
manifestaciones que declara la pluralidad de la sociedad moderna y la tendencia a las
diferentes características del crecimiento urbano de nuestros días (p. 1).
A su vez Anguiano (2016) indico:
El distrito de Pudong en Shanghai, es una de las regiones industriales que se ha
transformado en un ejemplo de urbanismo del siglo veinte, con rascacielos, plazas, centros
comerciales, hoteles, aparcamientos en el centro internacional de negocios. Esta nueva área
urbana, se dispersa al este hacia el Mar de China oriental, sobre un land que hace muy pocos
años había estado ocupado por ciénagas y barracas, donde las construcciones no superaban
los dos pisos, hoy en día se ha transformado de ciudad horizontal también llamada ciudad
vertical, en Pudong las calles son amplias y pulcras muy distintas al centro Huangpu.
Edificios cercados y rodeados por zonas verdes impracticables. La meta de la administración
pública es arrancar la improvisación, como las comidas en las calles, los mercadillos al aire
libre, que en su mayoría de veces son vistas como índices de pobreza. En los últimos años
el puerto de Shanghai es el que mueve más contenedores al nivel mundial (p. 116)
Se difiere del texto que al nivel mundial el distrito de Pundong en Shanghai tuvo uno
de los crecimientos urbanos más exitosos dado que desarrollo un modelo ejemplar de
urbanismo del sigo veinte, que se caracterizó por unas de las soluciones más vanguardistas
de la época generando un modelo de ciudad vertical como modelo de desarrollo sostenible,
así mismo, la política administrativa de la ciudad ha desterrado de su modelo de crecimiento
urbano la espontaneidad e improvisación, que generalmente generaban índices de pobreza y
desorden en el crecimiento urbano de la ciudad de Pundong.
Por otro lado, al igual que existe casos exitosos de crecimiento de las ciudades también al
nivel mundial existen casos fallidos de crecimiento urbano tales como las ciudades de la
India como Munbai, Fariadabad, Meerut, entre otras. Donde el crecimiento urbano ha
generado en gran parte ciudades con índices de desequilibrio y desorden en la planificación
de las zonas comerciales y de vivienda residencial, generando caos en la distribución y

3
funcionalidad de la ciudad, así mismo las políticas urbanas de crecimiento no dan énfasis en
las ciudades de menor rango urbano generando distinciones a la hora de proveer las
instalaciones cívicas necesarias a la ciudad y en el aspecto económico, se ha generado un
gran desorden íntegro de las clases sociales debido a la gran emigración de los habitantes
que llegan de las zonas rurales hacia la ciudad.
Según Ghosh y Kansal (2014) La configuración del crecimiento urbano de los centros
urbanos en la India se caracteriza por tener sus propias particularidades. Es decir no hay
ninguna diferencia entre el uso de las áreas comerciales y residenciales. Así mismo, existe
un desglose social por la presencia de los pueblos artesanos y la discriminación por castas.
La gestión municipal decreta constantemente las diferencias entre los pueblos de los bajos y
altos por los ingresos al momento de proveer instalaciones públicas. Las viviendas
residenciales de los grupos de baja economía repetidamente empeoran en barrios aún más
populares. La urbanización india es, por esencia, de sobrevivencia, porque las personas
migrantes de las zonas rurales son mayormente fascinados por las ciudades urbanizadas, no
por el entorno urbano en sí, sino por las posibilidades de tener un trabajo, ya que la influencia
de la pobreza del sector rural ha sido sumamente intensa. Ya que no ha existido hasta el
momento ninguna integración espacial ni funcional en la urbanización india. Por
consecuencia, suceden quiebres y desequilibrios en las jerarquías urbanas. Ya que la
tendencia de crecimiento en las zonas rurales es diferente y la conexión a través de las
ciudades/mercado es frágil (p. 147)
Por otro lado la arquitectura popular en al nivel mundial ha repercutido de manera directa en
el crecimiento urbano de las ciudades, ya sea por motivos migratorios de personas que se
trasladan de zonas rurales a zonas urbanas o por motivos de nuevas oportunidades de
progreso de los pobladores emigrantes, lo que cabe resaltar que esto conllevo a que la gran
mayoría de los pobladores de zonas residenciales de escasos recursos se aglomeren y generen
barrios populares tal como en caso de las ciudades de china, que por motivos de necesidades
básicas de habitabilidad se situaron un determinado territorio para poder subsistir atraídos
por los centros urbanos y su demanda personal de progreso.
Al nivel latinoamericano uno de los modelos de crecimiento urbano más adecuados a en su
forma de gestionar y desarrollase es la ciudad Latinoamérica de Medellín, Colombia que ha
vivido una de las mayores y mejores transformaciones en los últimos años. Pasó de ser una
urbe del narcotráfico y la más violenta al nivel mundial a ser una de las más seguras y
desarrolladas. Hoy es la segunda metrópoli más importante de Colombia, después de Bogotá.

4
Se puede decir que el crecimiento y desarrollo dela ciudad de Medellín se ha centrado a
modelo de accesibilidad a las viviendas populares en las zonas altas con escaleras mecánicas
y teleféricos que facilita su recorrido la integración de los sectores menos favorecidos de la
ciudad, por otro lado la infraestructura ha insertado nuevos equipamientos que generan un
mejor desarrollo para la sociedad y la vida diaria.
Así mismo, según los especialistas del periódico estadounidense The Wall Street
Journal las ideas de innovación y la resiliencia son determinantes para la valoración sobre el
crecimiento urbano que viven actualmente nuestras ciudades, difundiendo importantes
cambios en la costumbre misma de sus habitantes. En ese sentido, Medellín fue considerada
nuevamente por los alcances logrados bajo un desarrollo urbano integral, destacando las
iniciativas que ayudan a la integración de los sectores menos favorecidos de la ciudad.
A nivel nacional el crecimiento urbano no es ajeno a la problemática vista en el mundo, está
siempre se vio mayormente reflejado por migraciones provenientes de sectores rurales hacia
sectores urbanizados, expandiéndose horizontalmente a costa del cambio de uso de los suelos
reflejando un desorden en el patrón de ocupación territorial desarrollándose del área central
de la ciudad hacia las periferias, de cual están rodeada de urbanizaciones y asentamientos
humanos de escasa economía, de la misma manera según Concha (2013) En los últimos
tiempos el Perú a sido protagonista de cambios sociales muy importantes, uno de ellos es el
fenómeno de la migración del campo a la ciudad, la cual genera una clásico emplazamiento
del uso de suelo de asentamientos humanos que no son planificados que nos caracteriza.
Así mismo en lima el crecimiento urbano no es ajeno a los que sucede en otras
ciudades del mundo, Según Garcia, Miyashiro, Santa cruz, Rubio y Marces (2016) en la
actualidad lima es consecuencia de un pésimo aprovechamiento del área, para beneficiar el
interés económico inmediatista, dirigidos por los modelos económicos vigentes en los
determinados periodos del proceso de crecimiento, de tal manera que el prototipo de espacio
urbano en la actualidad existe a partir de un gran aumento de las áreas que fueron habitadas
en torno a una ciudad ya existente, sin darse cuenta que creando "más ciudad". El poco
responsable aumento que dio respuesta a una "política de dos caras" de los gobernadores
para únicamente complacer de manera populista los intereses de los migrantes, brindándoles
tierras que no tienen valor en arenales peligrosos para posteriormente planificar e invertir en
una ciudad pre existente para, poder asistir de manera correcta a las clases más altas (p. 228).
Del texto se difiere que Lima a lo largo de su crecimiento urbano ha sufrido las
consecuencias de la informalidad debido a los cambios de intereses del momentáneos

5
defendiendo sus propios beneficios y no los de la comunidad, que hoy en día es resultado de
del aprovechamiento de los territorios para el mal uso que a partir de del incremento
poblacional los migrantes comenzaron a invadir zonas las cuales no era de uso residencial,
para luego intervenir en una ciudad preexistente para satisfacer las demandas de las clases
medias y altas de la ciudad de lima.
Cabe mencionar que de la misma manera el problema del crecimiento urbano afecta al
distrito de San Juan de Lurigancho el distrito más poblado de Lima. Que por la falta de
planificación y lineamientos territoriales las necesidades de vivienda han incrementado a un
nivel en que los pobladores se establezcan en lugar no idóneos para vivir fomentando la
informalidad y autoconstrucción de sus viviendas.
De la misma manera en el asentamiento humano Santa Rosita en el distrito de San Juan de
Lurigancho la autoconstrucción fue proliferando de manera de que en gran parte de sus
construcciones ha sido construida por los propios pobladores a niveles donde la arquitectura
popular se ha vuelto una costumbre a la hora de edificar.
Para concluir este trabajo tiene como finalidad identificar qué manera la arquitectura popular
influye significativamente en el crecimiento urbano junto a sus beneficios y problemas que
esta tendencia constructiva implica e influye en los habitantes del asentamiento humano
Santa Rosita en San Juan de Lurigancho.

6
1.2. Antecedentes
Es el proceso por el cual se selecciona investigaciones realizadas con anterioridad las cuales
están ordenadas pasando desde lo internacional y llegando hasta lo nacional, ya que se
requiere ver perspectivas del tema de investigación desde lo más lejano hasta lo más cercano.
Para ello se recurrió a fuentes de investigación confiables, para comprender de manera
adecuada el tema tratado.

Internacionales

Wahyudi (2016) presentó su tesis a la University of Queensland para obtener el título


profesional de Licenciado de Ingeniería en Planificación Regional y de la Ciudad Maestría
en Ciencias en Recursos Físicos de la Tierra titulado “Modelling urban growth: Integrating
both physical and human dimensions in developing world context”. Tuvo como finalidad
analizar y comprender las pautas del crecimiento urbano en JMA en estas últimas dos
décadas e identificar las principales causas que impactan el crecimiento urbano de esta
región, utilizando como metodología este diseño en general de la investigación consta
solamente de tres partes, la primera parte que consiste en identificar el suelo y su ritmo de
extensión y crecimiento, con un enfoque de modelado estático con un método de desarrollo
urbano secuencial que aporta dos elementos clave: la Flexibilidad y claridad de modelado
que sirve para ampliar la función del modelo, En síntesis se concluye que base a la necesidad
de querer comprender la provisión de áreas urbanas es fundamental para poder diseñar
políticas que nos permitan avanzar hacia un desarrollo urbano sostenible, esto se basa
esencialmente en el caso de las mega ciudades en los países en crecimiento del alrededor del
mundo. Así mismo el estudio nos da la capacidad para comprender las difíciles interacciones
de las zonas urbanas y su proceso de desarrollo para en base a eso ofrecernos una plataforma
la cual a partir de ello se pueda formular una política más segura para mover el mundo de
las mega ciudades a un desarrollo más sostenible y amigable con el medio ambiente.
Se podría decir que para comprender los patrones del crecimiento urbano se tiene que
saber los principales factores que le impactan tales como las áreas urbanas en lugares no
autorizados los cuales afectan de manera directa en el crecimiento, especialmente en el
desarrollo de las megas ciudades en países en desarrollo.

7
Ziqin (2016) presentó su tesis a la University of Washington para obtener el título profesional
Master de Urbanismo titulado “Portland’s Urban Growth Boundary and Lessons for
Shanghai and Suzhou-Wuxi-Changzhou Urban Agglomeration, China”. Tuvo como
finalidad analizar la aglomeración urbana de Shanghai y Suzhou-Wuxi-Changzhou (SWC)
para estudiar e ilustrar las políticas de gestión para el crecimiento urbano de UGB y Portland
se puedan llegar a aplicar a un contexto chino, utilizando como metodología de investigación
cualitativa, En definitiva, se concluye que se facilitara sugerencias que hemos aprendido de
Portland para poder aplicarlas en las ciudades chinas y como también en las áreas
metropolitanas la aplicación de UGB, para establecer ciudades de colaboración para lograr
la gestión del crecimiento regional y sus objetivos de conservación de sus tierras de cultivos.
Se observa que como área de estudio la aglomeración urbana puede servir para
ilustrar una política de gestión del crecimiento urbano que se pueda aplicar a otras ciudades,
proporcionando sugerencias y establecer una gestión del crecimiento urbano.

Marengo y Elorza (2016) en su artículo científico “Vivienda social en córdoba: Efectos en


la segregación residencial y el crecimiento urbano (1991-2008)”, tuvo como finalidad
analizar e alcanzar qué tipo de relación existe entre las políticas de viviendas sociales y la
realización de las segregaciones residenciales socioeconómicas, en efecto la medida del
espacio residencial. Trae como consecuencias de la política habitacional, donde
determinadas áreas urbanas se edifican en donde corren riesgos por ser sectores críticos
donde predomina la marginación y la pobreza, utilizando como metodología de
investigación el enfoque cuantitativo, se realizó la valuacion de la SRS en tres partes
intercensales (1991, 2001 y 2008) que permitirá reconocer las variaciones dinámicas del
fenómeno y aportar un análisis comparativo mejor. En síntesis se evidencia que las políticas
de habitabilidad afectan de manera negativa en la extensión del crecimiento urbano,
promoviendo un patrón de crecimiento informal no planificado, que cada vez es más
periférico e incrementa la segregación residencial y el alejamiento entre las localizaciones
de las poblaciones más altas y bajas de ingresos en la estructura urbana.
Se podría decir que el crecimiento físico guiado por una política de habitabilidad
negativa, carece de claridad o precisión, que aísla y segrega la población residencial de los
bajos y altos ingresos en la urbanización estructural.

8
Riaño (2015) presentó su tesis en la Universidad Nacional de Colombia para obtener el
título profesional de magister en construcción titulado “La arquitectura popular en
asentamientos precarios entre lo morfológico y sostenible”, tuvo como finalidad identificar
cual es la incidencia como también la relación de los componentes utilizados en las
construcciones de viviendas populares y por qué este suceso genera la configuración de
asentamientos precarios en las comuna Nuevo Horizonte de Medellín Colombia, y cuales
con los efectos del diseño de construcción y de implantación en base al provecho de los
recursos naturales, utilizando como método el enfoque cualitativo, de corte explicativo y
descriptivo, el método de investigación aplicado a la formulación del proyecto y al derrotero.
En síntesis, esta tesis busca interpretar la manera de diseñar, construir y concebir las
viviendas, apoyándose en la inducción como recurso cognitivo aplicándose en los
asentamientos precarios en relación con sus formas y elementos, característicos de la
arquitectura popular.
Se podría decir que el diseñar, concebir y construir se apoyó a las condiciones
cognitivas y físico espaciales de los asentamientos precarios en relación a a las formas
diversas y elementos de disposición a partir de los aportes de la arquitectura popular.

Velasco (2014) presentó su tesis a la universidad Politécnica de Madrid para obtener el título
profesional de doctor arquitecto titulado “La modernidad paradigmática de la arquitectura
popular”, tuvo como finalidad apreciar de forma más adecuada a las circunstancias, los
habitantes y la historia del por qué la arquitectura popular comenzó a ser más usada,
utilizando como metodología de investigación con enfoque cualitativo, el método de
información documental y de información recabada. En definitiva se concluye que los
intereses del por qué la arquitectura popular es de las constantes de la historia del arte español
hasta ahora y por qué desde mucho tiempo atrás sigue siendo la imagen típica del lugar
como, pero muchas veces explotado de manera indiscriminada siendo siempre un punto de
encuentro favorito.
Se observa que al analizar las circunstancias y motivaciones de la arquitectura
popular se estimó como autentica, y muchas veces sigue siendo la imagen típica del lugar
común donde habita las personas.

9
Nacionales

Arana (2018) presentó su tesis a la Universidad Nacional Federico Villareal con el fin de
obtener el título profesional de doctor en medio ambiente y desarrollo sostenible titulado “El
crecimiento urbano y su influencia por el cambio de uso de tierras en el Valle del Mantaro”,
tuvo como finalidad analizar la tendencia del crecimiento urbano en base al cambio de uso
de las tierras, en el Valle del Mantaro los últimos 50 años, utilizando como método el
enfoque cuantitativa de tipo básico, el método científico en particular es el proceso
inductivo-deductivo con diseño correlacional. En síntesis, se concluye que la característica
de un incremento rápido específicamente en estos últimos diez años es la generación de áreas
artificiales, con las pérdidas de áreas agrícolas las cuales hacen perder bosques y zonas que
en su mayoría son naturales.
Se observa que al analizar el crecimiento urbano en los últimos 50 años en el Valle
del Mantaro podemos encontrar características de un crecimiento rápido la cual genera áreas
artificial izadas, perdidas forestales, las cuales son un factor de deterioro de superficies
naturales.

Villanueva (2017) presentó su tesis a la Universidad César Vallejo con el fin de obtener el
título profesional de ingeniera ambiental titulado “Crecimiento urbano y el impacto
ambiental generado en el distrito de la Unión; Dos de Mayo – Huánuco – 2017”, tuvo como
finalidad evaluar e identificar los primordiales impactos ambientales ocasionados por el
crecimiento urbano en el Distrito de la Unión, Dos de Mayo – Huánuco, 2017, utilizando
como metodología una investigación aplicada, No experimental, Transeccional descriptivo.
En síntesis, se concluye que los principales impactos que genera el crecimiento urbano en el
medio también son muy negativos como el cambio de uso del suelo con daños severos en la
naturaleza, pérdidas de coberturas vegetales, que son calificados como dañinas para el suelo
por la mala administración de los residuos sólidos generados por la construcción.
Se podría decir que el crecimiento urbano repercuta en el medio ambiente es este
capo de manera negativa con pérdidas vegetal de manera moderada, dañina de la superficie
por parte de los residuos sólidos de las construcciones de manera moderada y con el cambio
del uso del suelo de manera severa.

10
Rubio (2017) presentó su tesis a la universidad César Vallejo para poder obtener el título
profesional de maestra en arquitectura titulado “La arquitectura popular en Buenos Aires
Norte, Centro y Sur; y su aporte en la creación de la identidad arquitectónica del distrito de
Víctor Larco, 2017”, tuvo como finalidad indicar las características de la arquitectura
popular que hay en Buenos Aires Norte, Centro y Sur, que contribuyen a la conformación
de la identidad Arquitectónica del Distrito de Víctor Larco, 2017, utilizando como
metodología el diseño de investigación correlacional causal transaccional, no experimental
de enfoque cuantitativo. En síntesis, se concluye que un nivel elevado de la arquitectura
popular es importante porque es las particularidades de las viviendas tradicionales,
defendiendo las características y los rasgos del anteriormente conocido balneario, con una
declamación artística tan natural y genuina que expresa la manera de sentir y vivir el
territorio.
Se observa que las características de la arquitectura popular existente en Buenos
Aires Norte, Centro y Sur, son e n gran mayoría son características de las viviendas
.

tradicionales que definen y aportan rasgos e identidad propios de la arquitectura del distrito.

Garcia, Miyashiro, Santa-cruz, Rubio y Marces (2016) en su artículo científico titulado


“Desarrollo o crecimiento urbano en lima: El caso de los distritos del sur” Tuvo co.mo
finalidad descubrir cuáles son los impactos y efectos creados por el desarrollo del
“crecimiento urbano" en estos últimos 50 años, utilizando como metodología de
investigación el repaso de lo que ha sido nuestras experiencias en programas y proyectos en
relación a lo urbano. Cabe resaltar que limitamos nuestros pensamientos y reflexiones a los
hechos en los últimos años para extraer las conclusiones de como desde nuestras propias
experiencias vividas del labor en los recientes barrios de lima sur, para revertir la situación
del crecimiento urbano caótico de la lima de hoy en día. En síntesis, se concluye que los
movimientos y organizaciones de índole civil, llamados también movimientos urbanos, están
enfrentando un grave problema. Por qué de un lado no puede cesar la lucha por satisfacer
sus propias necesidades inmediatas y por otro lado no logran saber que el modelo de
desarrollo de las ciudades ha cambiado.
Se observa que durante los últimos 50 años han sucedido cambios en el crecimiento
urbano de los distritos del sur, lo cual ha llevado a un grave dilema o encrucijada que por un
lado no piensan nada más que en satisfacer sus propias necesidades básicas de habitabilidad
de cualquier forma o manera y por otro lado no se dan cuenta que el modelo de crecimientos

11
de las ciudades hoy en día ya han cambiado y necesitan una mejora en el sistemas de
crecimiento urbano de las ciudad del sur.

Klaufus (2014) en su artículo científico titulado “Arquitectura popular en los Andes. Ensayo
sobre dicotomías analíticas y la vida cotidiana” Tuvo como objetivo de investigación
aperturar el debate profesional local con el fin de incluir las nuevas manifestaciones
arquitectónicas, como por ejemplo las viviendas muy llamativas de los migrantes, se utilizó
la metodología etnográfica en la que los diferentes actores involucrados en el diseño de
viviendas son valorados con igual importancia. En síntesis, se concluye que las tendencias
arquitectónicas más importantes están perdiendo su poder de distinción, la diferencia la clase
alta y la popular se está acabando. Los símbolos de la clase más alta están perdiendo fuerza.
Y en relación a lo sucedido, los nuevos profesionales no están comenzando a diseñar nuevas
formas, por lo contrario, se han dedicado a imitar las formas existentes y conservar su esencia
histórica de la arquitectura.
Se observa que la arquitectura popular en los andes que al igual que otras ciudades
del Perú están caracterizadas por su arquitectura tradicional popular, la cual está tomando
fuerza en su estética, característica principal de este tipo de arquitectura.

12
1.3. Marco Referencial
Según Niño (2011) Se le llama marco referencial dado que los documentos y citas que se
agrega, es de mención teórica, que obliga para comprender de una mejor manera la dificultad
y dar una premisa para todas las prácticas de investigación (p. 51).
Esta parte se expone un resumen de las definiciones de distintos investigaciones y
materiales bibliográficos actuales relacionados con el tema de investigación, lo que nos
permitirá establecer el estado del problema a investigar al momento de iniciarse.

1.3.1 Marco Histórico


A través del marco histórico se evidenciara los procesos y cambios que a tenido los distintos
temas a tratar dentro de esta investigación.

Arquitectura popular
La arquitectura popular si bien no sabemos en qué momento se ha creado o prolifero en la
costumbre de construir las viviendas de las personas, podemos decir que este tipo de
arquitectura siempre ha estado allí en el entorno de las ciudades emergentes y satisfecho la
necesidad de construir sus viviendas de las personas.
Según Cortes (2013) es indispensable determinar el concepto de arquitectura popular que se
va a utilizar, ya que no tiene una definición muy concreta entre los principales-autores en el
rubro de la arquitectura, por ende, este término se presta a cierto desconcierto con otros que
son parecidos como arquitectura vernácula o tradicional, que tienen muchas similitudes en
común, pero conservando distintos tonos (p. 187).
Del texto se observa que es muy importante determinar el porqué de la arquitectura
popular ya que se puede prestar para mal interpretaciones, confundiéndose con arquitectura
vernácula o tradicional, que si bien sabemos que tienen ciertos parecidos en lo que respecta
a la forma de construir o la cultura que tratan de plasmar, se sabe que la arquitectura popular
se enfoca más en la manera de autoconstruir las vivienda de manera empírica para poder
satisfacer la necesidad de vivienda de los usuarios que la aplican. A lo largo de la historia la
arquitectura ha ido evolucionando con formas más técnicas de construir ya sea con sistemas
constructivos nuevos del momento, o siguiendo con los tradicionales, pero mejorándolos
constantemente con el aprendizaje de los usuarios y constructores.
La arquitectura popular es más comúnmente vista al nivel latino americano en los países con

13
un crecimiento poblacional desmedido en las ciudades a lo largo y ancho de las de las
periferias, en base a este problema del crecimiento constante de las ciudades la demanda de
viviendas es un factor que siempre es tema de estudio debido a que mientras más crezca la
población mayor cantidad de personas está en al busca de viviendas y es allí donde este tipo
de arquitectura popular se crea en base a distintos factores como los económico, sociales,
ambientales y culturales.

Crecimiento urbano
A lo largo de la historia el crecimiento urbano de las ciudades a incremento debido a la
afluencia de las poblaciones rurales a las zonas urbanas por factores de progreso u
oportunidades laborales, entre otros. Debido a este acontecimiento el crecimiento urbano de
las ciudades va cada vez incrementado más a lo largo del tiempo.
Según García (2009) el crecimiento cada vez más de consume el suelo o la creación
de una ciudad en su extensión, pero más allá de pasar consumiendo más y más las
extensiones de suelo es posible crear nuevas formas de políticas urbanas que nos ayuden a
un tipo de crecimiento que consume menos la planicie y al mismo tiempo contribuir con lo
necesario que conlleva este suceso (p. 51).
Del texto se observa que el crecimiento más allá de ser un ensanchándose cada vez
más hacia los alrededores, también es posible tener nuevas formas de crecimiento que
ayuden a un mejor dimensionamiento no tanto en extensión sino en el hecho que crecer de
manera vertical para ya no ir agrandando más y más las ciudades en su extensión.

Figura 1. Crecimiento urbano. Recuperado de: https://www.arkiplus.com/crecimiento-urbano/

14
Según García (2009) el crecimiento urbano hoy en día se debe de redefinir dado que la ciudad
moderna lo requiere, uno de los problemas con los tejidos industriales clásicos que cada vez
más están situados en áreas céntricas generando crecientes problemas de comunicaciones y
una fuerte precisión de un crecimiento residencial o de su transformación de las actividades
limpias de este tipo de parques empresariales o tecnológicos (p. 51).
Del texto se observa que el crecimiento urbano cada vez más va cambiando y con
ello va teniendo nuevos retos en la redefinición de lo que entendemos como ciudad moderna,
las industrias de un principio han sido zonificadas en áreas céntricas lo cual con el pasa de
los años hoy en día es un problema que repercuta en el crecimiento residencial de las nuevas
necesidad de vivienda de la población, con ello conlleva a una transformación necesaria
implementando áreas para poder haber más actividades de creación como parques
empresariales entre otros.

Figura 2. Parque industrial con oficinas. Recuperado de: http://www.moroasociados.com/es/edificios-de-


oficinas-y-parques-empresariales

15
San Juan de Lurigancho
San Juan de Lurigancho a lo largo de su historia ha pasado por distintos cambio y situaciones
se sabe que no existe una versión integral de su proceso histórico, pero se sabe que a lo largo
de la historia ha marcado un hito en el crecimiento de la capital Lima y en el Perú.

Primeros asentamientos durante el periodo formativo:

Zona baja
Según los especialistas del portal informativo Sjl.pe (s.f) se sabe que durante el siglo pasado
aproximadamente en la década de los 40 se realizó un levantamiento topográfico de la zona
de la quebrada de San Juan de Lurigancho, para ese entonces aun no era poblado el sector,
posteriormente se realizó un estudio en situ de la topografía del sector para determinar la
ubicación temporal de las estructuras que se realizaron en el periodo formativo.
Del texto se observa que en San Juan de Lurigancho durante la época del periodo
formativo ya había construcciones en el lugar. Esto fue comprobado debido a estudios in situ
elaborados en las partes planas del valle de San Juan de Lurigancho.

El templo Pre cerámico de 15 de enero (3000 a.C)


Según los especialistas del portal informativo Sjl.pe (s.f) en el año 3,000 antes de cristo, el
dominio de los territorios y las experiencias acumuladas la población aumento notablemente,
logrando avances tecnológicos que les permitió construir pirámides con plataformas y plazas
circulares, como el hallazgo del sitio del 15 de enero, la cual se asemeja a la cultura de Caral
en Supe y las Aldas en Casma.
Del texto se puede apreciar que durante el año 3,000 a. C. ya existía un dominio y
emplazamiento del territorio de San Juan de Lurigancho, donde a lo largo del tiempo la
población aumento tan notablemente que desarrollaron avances tecnológicos notables para
su época pudiendo construir pirámides con plataformas y plazas circulares ubicadas en la
zona de 15 de enero, cabe resaltar que estas construcciones tenían características muy
parecidas a las construcciones de Caral en Supe o las Aldas en Casma entonces se puede
decir que ya habían construcciones emplazadas en el distrito.

16
Figura 3. Templo pre cerámico 15 de enero 3,000 antes de cristo. Recuperado de:
http://zonasarqueologicassjl.blogspot.com/2015/09/colegio-171-2-terrazas-
bueno-ante-todo.html

Templo en U de Azcarruz (1000 a.C)


Según los especialistas del portal informativo Sjl.pe (s.f) Las actividades agrícolas fueron
una función determinante y el impulso que hiciera que la población aumentara y la vida
social se vuelva más compleja así mismo reflejando una vida cultural como la religión y ritos
complicados, por la razón que se construyeron templos. Por ende, el templo ceremonial fue
de grandes dimensiones, logrando tener plataformas que alcanzaban los 200 metros de
longitud y de alto entre 5 y 10 metros de altura.
Del texto se observa durante el año 1,000 a.C. existía un templo ceremonial que
constaba de grandes dimensiones dado que sus plataformas alcanzaban aproximadamente
los 200 metros de longitud con una altura de 5 a 10 metros que, destacado una jerarquía en
las laderas de los cerros, así mismo, debido a la introducción de riego en las prácticas
agrícolas hizo que la población aumentara y desatando problemas sociales, culturales por lo
que se hizo necesario construir estos tipos de templos.

Figura 4. Templo en U de Azcarruz 1,000 antes de cristo. Recuperado


de: https://dokumen.tips/education/historia-de-san-juan-de-
lurigancho.html

17
Zona Alta

Las Líneas de Canto Grande


Según los especialistas del portal informativo Sjl.pe (s.f) El valle de San juan de Lurigancho
fue muy importante ya que aquí se logra evidenciar el campo de las líneas de canto grande,
situándose a la parte más alejada de la quebrada se ocupa gran parte de una zona llana, En
la actualidad no queda mucha evidencia de estas líneas ya que fueron arruinadas por algunas
invasiones en la zona y el ejército.
Del texto se observa durante el periodo formativo gran parte de los campos de canto
grande existía la presencia de líneas situadas en toda la extensión de los campos.
Mayormente situada en la parte fonda de la quebrada también ocupando una gran parte de
las zonas planas.

Figura 5. Las Líneas de Canto Grande. Recuperado de:


http://diariouno.pe/geoglifos-en-canto-grande/

Los Ruricanchos:
Según los especialistas del portal informativo Sjl.pe (s.f) Ruricancho proviene del quechua
de la costa, significando “Los Kanchus del interior”, fue así como se conocieron en el siglo
XVI como un grupo cultural que hacía referencia a su lugar natal, El Valle de Lurigancho es
así como proviene su nombre actual.
Del texto se observa que el nombre de los Ruricancho proviene del quechua costeño
que significaba Los Kanchus del interior, tomando como referencia al lugar de origen
aproximadamente en el siglo XVI. Entonces se puede interpretar que el nombre Valle

18
"Lurigancho" es derivado de este vocablo.
Los Ruricanchos en el transcurrir de los años han ido dejando testimonios vivos de su paso
por el territorio de este distrito jerarquizando sitios arqueológicos más comúnmente
culturales que lo ocupaban la elite de aquella población.
Los más destacables son:

Figura 6. Los Ruricanchos. Recuperado de: http://sjl.pe/historia-de-


san-juan-de-lurigancho/los-ruricanchos/

Mangomarca
Según los especialistas del portal informativo Sjl.pe (s.f) Mangomarca se le conoce a
Mangomarca como un centro urbano o ciudadela de origen prehispánica ya que muestra su
monumentalidad, gran extensión y característica singular, este nombre proviene de la
quechua costeña Manqu marca significante del “pueblo de los señores”, esta gran ciudadela
pude ser ocupado por la época Chavín ya que sus cimientos de la estructura se sitúan sobre
piedra, Un centro poblado fue en la época de Wari y Cajamarquilla mostrando una
vinculación.
Del texto se observa que el nombre de Mangomarca proviene del quechua hablante
"Manqu marca" que traduciendo significa "pueblo de los señores". Este Lugar tiene
características monumentales y de extensión debió ser algún centro político o capital, pudo
llegar a ser ocupado por en la época Chavín debido a que sus cimientos de las estructuras
están hechos en piedra.

19
Figura 7. Huaca Mangomarca. Recuperado de: https://peru21.pe/lima/huaca-sjl-
gano-fondo-embajada-ee-uu-preservacion-378069

Campoy
Según los especialistas del portal informativo Sjl.pe (s.f) también conocida como "Fortaleza
de Campoy" esta fortaleza está ubicada en las faldas del cerro entre Zarate y Campoy, las
características de este hallazgo es que consta de terrazas, con paredes de más de tres metros
de alto. Debido a estas características puede que haya sido el segundo complejo más
importante después de Mangomarca. Este complejo estuvo activo durante la trayectoria de
los Ruricancho y durante el periodo inca. Se diría que utilizo como un centro administrativo,
o vivienda para la elite.

Del texto se observa que la fortaleza de Campoy está ubicada en la falda del cerro
entre zarate y campoy.se caracteriza por terrazas y paredes de tres metros de altura, que debió
ser en algún momento un complejo muy importante aparte de Mangomarca, también se
puede apreciar que estuvo activo durante la ocupación de lo Ruricancho y los Incas.

20
Figura 8. Fortaleza de Campoy. Recuperado de:
http://sjl.pe/archivo/noticia.asp?id=12615

Ocupación Inca:
Según los especialistas del portal informativo Sjl.pe (s.f) En el año aproximadamente 1200
de nuestra era se mostraron los incas, posteriormente la coronación del inca Pachacutec
permitió la expansión hacia la costa central, entre la década de 1450 y 1470 mediante el reino
de Pachacutec de manera pacífica se integró el valle de Lurigancho al Tahuantinsuyo, esta
influencia se mostró débil ya que solamente duraría 63 años, hasta que la destrucción del
estado se dio gracias a la llegada de los españoles.
Del texto se observa que alrededor de los años 1200 de la presente época aparecieron
los incas que posteriormente iniciaron su expansión hacia la costa central entre los años 1450
y 1470 debido a esta expansión ocuparon la zona de San Juan de Lurigancho integrándolo
de manera pacífica al Tahuantinsuyo, aunque la permanencia de los incas fue leve duro 63
años hasta la época que llegaron los españoles.

Figura 9. Las Líneas de Canto Grande. Recuperado de: http://sjl.pe/historia-de-


san-juan-de-lurigancho/la-anexion-al-imperio-inca/

21
La conquista española:
Según los especialistas del portal informativo Sjl.pe (s.f) Se conoció como Valle de
Lurigancho el curacazgo por los españoles, interpretado como la palabra Ruricancho, que
sería el nombre de los pobladores del lugar, Al inicio de la corona español y la culminación
de la conquista, se decidió un régimen de encomienda para los territorios que se conquistaron
y la administración política.
Del texto se observa que luego de la influencia inca el curacazgo de Rurigancho
fueron conocidos con el nombre del "Valle de Lurigancho" como interpretación de
"Ruricancho", los españoles luego de culminar la conquista y hacer el virreinato, decidió
poder los territorios conquistados a administración política y económica.

Figura 10. La conquista española. Recuperado de: http://sjl.pe/historia-de-san-


juan-de-lurigancho/la-conquista-espanola/

La Reducción Indígena
Según los especialistas del portal informativo Sjl.pe (s.f) Los métodos que se emplearon
debidamente por los jesuitas se determinaron como "Reducción” que alegaba al régimen
para la evangelización de los indígenas, así mismo se establecieron cuando se anularon las
encomiendas.
Del texto se observa que posterior a la conquista los pobladores del Valle de
Lurigancho fueron obligados a ser evangelizados al régimen Jesuita, así mismo, se estableció
una vez abolida las encomiendas.

22
Figura 11. La reducción indígena. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=gwfsEENDjg8

Las primeras haciendas


Según los especialistas del portal informativo Sjl.pe (s.f) El Valle de Lurigancho poseía
distintas propiedades como las zonas fértil y buenos suelos, así mismo, El sistema de riegos
permitió el riego en todo el valle por la acequia, está implantada desde la época prehispánica,
El sistema de haciendas se desarrolló a base de la explotación de mano de obra ya sean
indígenas, negros o chinos, esta se inició debido a la función Agrícola del lugar que se
destinó para la demanda de los limeños.

Del texto se observa que las primeras haciendas se hicieron para un desarrollo
agrícola, para satisfacer la demanda de alimentación limeña. utilizando como mano de obra
a los indígenas, chinos y negros, los cuales trabajaban con los sistemas de regadillo
implementado en todo el valle de lima.

23
Figura 12. Población de San Juan de Lurigancho. Recuperado de: http://sjl.pe/historia-
de-san-juan-de-lurigancho/la-anexion-al-imperio-inca/

Época Republicana:
Fundación del distrito de San Juan de Lurigancho
Según los especialistas del portal informativo Sjl.pe (s.f) En 1967 se creó el actual distrito
San Juan de Lurigancho, el distrito de Lurigancho es el territorio que lo conforma hoy en
día, esta se creó el 21 de enero de 1825 por Bolivar y se rectificó la creación al 2 de enero
de 1857. Llevaba el mismo nombre de su capital.
Del texto se observa que el distrito de San Juan de Lurigancho se creó en 1967, así
mismo, la extensión territorial que conocemos hoy en día no era la misma, sino que
pertenecía a tierras del actual distrito de Lurigancho creado por Bolívar, por el ello el
parlamento de 1857 se encargó de ratificarlo para poder tener una distribución correcta de
las áreas urbanas de los distritos en cuestión.

Según los especialistas del portal informativo Sjl.pe (s.f) El 13 de enero de 1967 se crea el
distrito de san Juan de Lurigancho por la ley 16382 gracias al arquitecto Fernando Belaunde
Terri, durante su primer gobierno, años después gracias al General Velazco Alvarado se
designó su primer alcalde el Dr. Luis Suarez Cáceres.
Del texto se observa que el distrito se creó en 1967 gracias al gobierno de arquitecto
Fernando Belaurde Terri, así mismo, al transcurrir del tiempo este populoso distrito, bajo el
gobierno de Velasco Alvarado tuvo su primer alcalde el doc. Luis Suárez.

24
Figura 13. Primer alcalde de San Juan de Lurigancho. Recuperado de:
http://sjl.pe/historia-de-san-juan-de-lurigancho/la-anexion-al-imperio-inca/

San Juan de Lurigancho el día de hoy


Según los especialistas del portal informativo Sjl.pe (s.f) Migraciones fueron provocadas
desde las provincias abandonando sus tierras hacia la ciudad de Lima, desde los años 50,
pasado el tiempo se creó la subversión, En esto tiempos el cambio de una zona agrícola a
urbana se vio notable en San Juan de Lurigancho.
Del texto se observa que llegado la época de los 50 en el distrito de San Juan de
Lurigancho se creó la subversión que pasando de ser tierras agrícolas en su totalidad a ser
una zona altamente urbana a través de las migraciones de distintos puntos de la provincia de
Lima y de las demás provincias.
Este suceso de crecimiento desordenado de San Juan de Lurigancho debido al incremento
poblacional de la migración de todas partes del Perú trajo consigo problemas más
relacionados con lo social de vivienda, afrontando también nuevos retos.

Según los especialistas del portal informativo Sjl.pe (s.f) En 1968 estuvo presente la reforma
agraria propietarios de haciendas vendieron terrenos lotizándolos y perdiendo así su uso y
potencial como tierra fértil, antes de que el gobierno militar los expropie, el tráfico de terreno
también fue un impulso al proceso de urbanización, Un conjunto de etnias, culturas y
sociedades es el resultado en el distrito

25
Del texto se observa que durante los años 1968 por motivos de la reforma agraria los
pobladores dueños de tierras de cultivos tuvieron que vender sus tierras por motivo que el
gobierno militar sino les expropiaría sus propiedades, debido a este suceso lotizaron sus
tierras para viviendas así de esa manera lo vendían, así mismo, la ilegalidad o tráfico de
tierras se hizo presenten en el proceso de urbanización, es por ello que hoy en día el distrito
de San Juan de Lurigancho es un conjunto de etnias, culturas y sociedades en un solo lugar.

Figura 14. San Juan de Lurigancho. Recuperado de: http://sjl.pe/archivo/noticia.asp?id=2895

26
PRIMEROS ASENTAMIENTOS, EL PERIODO FORMATIVO

(3000 a.C) El templo Pre cerámico

Se descubrieron plataformas y plazas


circulares, lo cual se aprecia la estadía
de cultura, ubicada en el 15 de enero

(2545 a.C) Las Líneas de Canto Grande

Se logra evidenciar el campo de las


líneas de canto grande, situándose a la
parte más alejada de la quebrada se
ocupa gran parte de una zona llana

(1000 a.C) Templo en U de Azcarruz

Las actividades agrícolas fueron una


función determinante, la población
aumento y la vida social y cultural se
volvió más complejo, crearon
diferentes templos ceremoniales

(300 d.C) LOS RURICANCHOS

Se conocieron en el siglo XVI como un


grupo cultural que hacía referencia a su
lugar natal, El Valle de Lurigancho es
así como proviene su nombre actual.

27
(1000 d.C) Mangomarca

Se le conoce a Mangomarca como un


centro urbano o ciudadela de origen
prehispánica ya que muestra su
monumentalidad.

(1000 d.C) Campoy

Conocida como "Fortaleza de Campoy"


esta fortaleza está ubicada en las faldas
del cerro entre Zarate y Campoy. Este
complejo estuvo activo durante la
trayectoria de los Ruricancho e inca

(1460 d.C) OCUPACIÓN INCA

Las actividades agrícolas fueron una


función determinante, la población
aumento y la vida social y cultural se
volvió más complejo, crearon
diferentes templos ceremoniales

(1533 d.C) LA CONQUISTA ESPAÑOLA

Se conoció como Valle de Lurigancho


el curacazgo por los españoles,
interpretado como la palabra
Ruricancho, que sería el nombre de los
pobladores del lugar.

(1571 d.C) La reducción indígena

Al régimen para la evangelización de


los indígenas, así mismo se
establecieron cuando se anularon las
encomiendas

28
(1790 d.C) Las primeras haciendas
El sistema de haciendas se desarrolló a
base de la explotación de mano de obra
ya sean indígenas, negros o chinos, esta
se inició debido a la función Agrícola
del lugar que se destinó para la
demanda de los limeños

(1967 d.C) ÉPOCA REPUBLICANA

El distrito de Lurigancho es el territorio


que lo conforma hoy en día, esta se creó
el 21 de enero de 1825 por Bolivar y se
rectificó la creación al 2 de enero de
1857. Llevaba el mismo nombre de su
capital

(2019 d.C) SAN JUAN DE LURIGANCHO EL DIA DE HOY

Desde los años 50, pasado el tiempo se


creó la subversión, En esto tiempos el
cambio de una zona agrícola a urbana se
vio notable en San Juan de Lurigancho.
Lotizaron sus tierras para viviendas así
de esa manera lo vendían, así mismo, la
ilegalidad o tráfico de tierras se hizo
presenten en el proceso de
urbanización, es por ello que hoy en día
el distrito de San Juan de Lurigancho es
un conjunto de etnias, culturas y
sociedades en un solo lugar

29
1.3.2 Marco Geográfico
En el marco geográfico se muestra gran parte de la ubicación y localización, así como, los
factores climáticos, la demografía y la geografía que muestra el distrito de san juan de
Lurigancho.

Localización y ubicación
Según los especialistas del portal informativo iPerú (s.f) San Juan de Lurigancho se ha
desarrollado al lado derecho del rio Rímac, la cual está ubicada al norte del distrito de Lima
y es uno de los 43 distritos de la provincia de Lima en el departamento de Lima en el Perú.
Del texto se puede decir que San Juan de Lurigancho es uno de los distritos más
emblemáticos de un conjunto de 43 distritos que compone la provincia de lima, y es uno de
los distritos que se ha desarrollado de una manera muy acelerada en el margen derecho del
rio Rímac, así mismo también el asentamiento humano Santa Rosa.
Limitaciones del distrito de San Juan de Lurigancho

Figura 15. Elaboración propia con el mapa de San Juan de


Lurigancho. Recuperado de: http://munisjl.gob.pe/1/distrito/

En la figura 15 se pueden apreciar los límites del distrito de San Juan de Lurigancho por el

30
norte colindamos con la provincia de Huarochirí, y el distrito de Carabayllo; por el sur con
los distritos El Agustino, Lima y el rio Rímac; por el este distrito de Lurigancho-Chosica; y
por ultimo por el oeste con el distrito del Rímac, Independencia y Comas.

Así mismo, el asentamiento humano Santa Rosa limita por oeste con el distrito de
Rímac y por el este con el distrito de El Agustino y el rio Rímac.

Precipitaciones de lluvia
Según los especialistas del portal informativo iPerú (s.f) San Juan de Lurigancho tiene un
clima desértico con muy pocas precipitaciones en el invierno.
Del texto se puede decir que San Juan de Lurigancho es uno de los distritos con una
geografía tipo desértica que radica en una poca precipitación de lluvia y llovizna en la estadía
del invierno como también el asentamiento humano Santa Rosa presenta un microclima
similar que no se ve muy afectado por la lluvia y la llovizna debido a su desnivel topográfico.

Lluvias en el distrito de San Juan de Lurigancho

Figura 16. Clima de San Juan de Lurigancho. Recuperado de: https://www.ncdc.noaa.gov/

En la figura 16 se pueden apreciar que la lluvia en el distrito de San Juan de Lurigancho en


el mes de junio tiene una medida de 1.3mm a diferencia de los demás meses del año 2019.

Temperatura
Según los especialistas de la municipalidad de San Juan de Lurigancho (s.f) La temperatura
de distrito de San Juan de Lurigancho tiene un promedio anual es de 20° C.

31
Del texto nos trata de explicar que la temperatura promedio del distrito de San Juan
de Lurigancho tiene un promedio de 20° C anualmente esta temperatura oscila en función a
las estaciones del año.

Temperatura del distrito de San Juan de Lurigancho

Figura 17. Clima de San Juan de Lurigancho. Recuperado de: https://www.ncdc.noaa.gov/

En la figura 17 se pueden apreciar que la temperatura en el distrito de San Juan de


Lurigancho en el mes de junio oscila entre los 15°C a 19°C, a diferencia de los demás meses
del año 2019 con un promedio anual de 20°C.

Topografía
Según los especialistas de la municipalidad de San Juan de Lurigancho (s.f) San Juan de
Lurigancho cuenta con un relieve uniforme en casi toda la parte baja del distrito la cual ha
permitido formar núcleos urbanos en su suelo, así mismo, cuenta con una latitud de 190
m.s.n.m que está localizada en el límite del valle de Lurigancho con el rio Rímac. Por otro
lado, su parte más alta del distrito está situada en el cerro colorado con una altitud de 2200
m.s.n.m.
Del texto se puede diferir que el valle de San Juan de Lurigancho tiene una superficie
plana en casi toda la parte baja que lo hace ser una zona muy bueno para la proliferación de
núcleos urbanos, que cuenta con una latitud de 190 m.s.n.m y la latitud más alta del cerro
está localizada en el cerro colorado a aproximadamente 2200 m.s.n.m.

32
Topografía del distrito de San Juan de Lurigancho

Figura 18. Elaboración propia desniveles topográficos de San Juan de Lurigancho.

Demografía
Según los especialistas del Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI (2017) San
Juan de Lurigancho es el distrito más poblado de del Perú con una población aproximada de
1.38 millones de habitantes según censo nacional del 2017.
Del texto se puede diferir que San Juan de Lurigancho al igual que en el 2007 en este
último censo del 2017 sigue siendo el hasta el momento el distrito más poblado del Perú,
con una población de 1.38 millones de habitantes cabe resaltar que el ritmo de crecimiento
de esta población ha sido acelerado y cada vez abarcando más zonas altas del distrito.

33
Demografía del distrito de San Juan de Lurigancho

Figura 19. Tabla de población censada y tasa de crecimiento anual, de los 30 distritos más poblados
entre los años de 1993, 2007 y 201. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/

34
FLORA DE SAN JUAN DE LURIGANCHO (Villa Mangomarca)
Según los especialistas del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre SERFOR (2014)
Imagen Familia Especie Nombre Descripción
Común

Este tipo de vegetación es


característico por ser de un
Amaranthaceae Alternanthera Hierba tamaño pequeño y brotar de
halimifolia blanca forma dispersa en un
Figura 20. Hierba blanca. determinado territorio.
Recuperado de:
http://naturconsejos.blogspot.c
om/2015/01/hierba-blanca-
lobularia-maritima.html

Es una flor típica de la zona,


Amaryllidaceae Ismene Amancae que hoy en día es una de las
amancaes especies de plantas que está en
Figura 21. Flor de Amancae. peligro de extinción.
Recuperado de:
file:///C:/Users/PC/Desktop/D
ownloads/93.pdf
Con un estilo y predominancia
se muestra el pino la altura es
variable pero su crecimiento es
Crassulaceae Crassula Pino favorable cuando tiene un
Figura 22. Pino. Recuperado connata constante mantenimiento o
de:https://www.abc.es/tecnolo
cuidado.
gia/origen-expresiones-
201012210000_noticia.html

Es una planta con una


Solanaceae Solanum Tomatillo característica de dar frutos los
peruvianum cuales son parecidos a los
Figura 23. Tomatillo. tomates, de color verde y son
Recuperado de:
http://blog.seedsavers.org/ de corta estatura.
blog/tomatillopollination

35
FAUNA DE SAN JUAN DE LURIGANCHO (Villa Mangomarca)
Según los especialistas del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre SERFOR (2014)
Imagen Familia Especie Nombre Descripción
Común

Como su nombre lo menciona,


esta ave es de aspecto muy
Columbidae Columba livia Paloma común ya que se suele posarse
(IN) Doméstica en lugares extensos y de gran
Figura 24. Paloma Doméstica.
población, puede llegar a medir
Recuperado de:
http://jp1008.tripod.com/palo hasta 37 cm de altura.
ma_domestica.htm

Esta ave se sitúa en diferentes


lugares, no específicos,
Troglodytidae Troglodytes Cucarachero muestra una combinación de
aedon Común colores terrazos y de pequeña
Figura 25. Cucarachero
estatura.
Común. Recuperado de :
https://ebird.org/species/hou
wre?siteLanguage=es_VE

Ave de característica pequeña


se sitúa en las costas del Perú,
Furnariidae Geositta Minero con mayor intensidad en la
peruviana Peruano provincia de lima
Figura 26. Minero Peruano
Recuperado de :
http://www.ecoregistros.org/fi
cha/Geositta-peruviana&tf=8

Es una especie de reptil, Por ser


de pequeño tamaño se le
Gekkonidae Phyllodactyllu Gecko denomina gecko, en muchos
s lepidopygus
casos su color es llamativo y
Figura 27. Gecko,
Recuperado de: brillante, puede llegar a medir
http://soloanimales.com/in hasta 60 cm de largo.
formacion-sobre-el-
lagarto-gecko

36
Análisis Socio Económico
Según los especialistas de la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados
Apeim (2016) El nivel socioeconómico de San Juan de Lurigancho según diagnóstico de
distribución de niveles por zonas Apeim 2016 Lima metropolitana (horizontal) la gran
cantidad de habitantes se encuentran entre el nivel “NSE C y NSE D”.
Del texto se puede diferir que San Juan de Lurigancho la mayor cantidad de personas
se encuentran en un nivel socioeconómico C y D.

Demografía del distrito de San Juan de Lurigancho

Figura 28. Distribución de niveles por zona apeim. Recuperado de:


http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-2016.pdf

En la figura 17 se pueden apreciar que zona 3 compuesta por San Juan de Lurigancho carece
de un nivel socioeconómico A, así mismo, cuanta con una mayor cantidad de personas en el
nivel socioeconómico C.

37
1.3.3 Marco legal
El presente proyecto de investigación se enmarca dentro de las siguientes normativas y leyes.

Reglamento nacional de edificaciones


El presente reglamento norma los criterios y requisitos mínimos en la ejecución y diseño de
habilitaciones urbanas e edificaciones para permitir una mejor ejecución de los planes
urbanos.

Artículo 3.- Norma A.010 Condiciones generales de diseño - Características de diseño


Un edificio debe ser funcional, tener sus propias formar y servir a un propósito y contar con
las condiciones de seguridad y resistencia cumpliendo la normativa vigente para de esa
manera salvaguardar la vida de los usuarios.
Los edificios tendrán que obedecer a las necesidades, gustos y requerimientos de los usuarios
del edificio, en ámbitos funcionales, estéticos, espaciales.
Tomando en cuenta la normativa en el asentamiento humano Santa Rosita nos
podemos dar cuenta que los edificios no cuentan con una función acorde a sus necesidades
de los usuarios y las formas empíricas de construcción en gran mayoría no son planeadas lo
cual no respeta un uso específico y al nivel de seguridad muchas veces no se toma las
medidas necesarias para poder edificar lo cual puede con llevar a una inseguridad estructural
del edificio construido.

Artículo 5.- Norma A.010 Condiciones generales de diseño - Características de diseño


Las localidades donde no existan normas fundadas para los planes de acondicionamiento
territorial, urbanos distritales o específicos, se tendrá que hacer una propuesta y presentarle
ante la entidad municipal del distrito en cuestión para ello deberá contar con los criterios
necesarios perderse llevar a cabo.
Tomando en cuenta la normativa en el asentamiento humano Santa Rosita se puede
notar que los emplazamientos de las viviendas no han tomado un lineamiento que les ha
ayudado a poder situarse en los lugares donde habitan.

38
Articulo 8.- Norma A.010 Condiciones generales de diseño - Relación de la edificación
con la vía pública
Las edificaciones deben tener en cuenta la accesibilidad al ingreso de sus edificaciones para
ello deberá contar con más que una sola entrada, es por ellos que el número de ingresos y se
definen de acuerdo al tipo de edificación, pueden ser tanto peatonales como vehiculares.
Pero se deberá tomar en cuenta que para accesos vehiculares los vehículos no deberán tomar
las vías o aras públicas como estacionamiento.
Tomando en cuenta la normativa en el asentamiento humano Santa Rosita en relación
con las edificaciones existentes y las vías públicas es en su gran mayoría son empírica dado
que hay lugares en los cuales no cuenta con una vía de acceso adecuada.

Artículo 10.- Norma A.010 Condiciones generales de diseño - Relación de la edificación


con la vía pública
Toda modificación ensanche o retiro de vía se verá registrados Según el plan de desarrollo
urbano, en otra situación se deberá indicar en el certificado de parámetros urbanísticos y
edificatorios.
Tomando en cuenta la normativa en el asentamiento humano Santa Rosita se puede
apreciar que en gran parte las zonas altas del asentamiento no cuentan con un plan de
desarrollo urbano ni consta de parámetros de desarrollo urbanístico para una mejor calidad
de vida de la población.

Artículo 15.- Norma A.010 Condiciones generales de diseño - Relación de la edificación


con la vía pública
Las edificaciones deben estar adecuadas para los cambios climáticos, así como para los
acontecimientos fluviales, en estos casos es necesario que la inclinación de los techos sea la
adecuada o exista una canaleta para poder evacuar la lluvia localizada en las Terrazas o en
las azoteas para que se puedan direccionar hacia un área libre sin interrumpir el uso público
u otras edificaciones.
Tomando en cuenta la normativa en el asentamiento humano Santa Rosita se aprecia
que las edificaciones no están muy adecuadas a los cambios climáticos debido a que los
materiales, el diseño y los sistemas constructivos no soy los más idóneos para la temperatura
y la humedad del sector.

39
Artículo 16.- Norma A.010 Condiciones generales de diseño - Separación entre
edificaciones
Todas las edificaciones deben contar con una separación o distancia adecuada, se da por la
situación de seguridad, ya que, en caso de sismos o incendios no se vea comprometida la
edificación colindante y que esta no se propague. En algunos casos también es adecuada la
separación de una vivienda con otra por cuestiones ambientales de iluminación y
ventilaciones de la vivienda.
Tomando en cuenta la normativa en el asentamiento humano Santa Rosita las
edificaciones en su gran mayoría de las partes altas no cuentan una separación debida entre
edificaciones tanto en las juntas de dilatación de muros perímetros como muros de carga.

Artículo 20.- Norma A.010 Condiciones generales de diseño - Separación entre


edificaciones
Los ductos de ventilación e iluminación que conllevan una vivienda pueden estar techados
con una cubierta transparente hasta un 50 %, dejando un área libre, esta no compromete la
situación actual ya que esta seguirá siendo un ducto de ventilación.
Tomando en cuenta la normativa en el asentamiento humano Santa Rosita en su gran
mayoría las casas si cuentan con ducto de ventilación capas no tan correcto debido a las áreas
libres que se requieren pero si para para otros usos como tender lavar y entre otros.

Artículo 22.- Norma A.010 Condiciones generales de diseño - Dimensiones mínimas de


los ambientes
Los ambientes que conlleven un techo horizontal tendrá una altura mínima de 2.30 metros
lineales, contados desde el piso terminado hacia el cielo raso
Tomando en cuenta la normativa en el asentamiento humano Santa Rosita se puede
apreciar que en su mayoría en la parte bajas si cumplen estas normas, por otro lado, en las
partes altas algunas edificaciones no cumplen con estas normas debido a distintos factores
tanto estructurales como de materiales utilizados.

Artículo 41.- Norma A.010 Condiciones generales de diseño - Ductos


Todas las viviendas deben tener un sistema de recolección para poder almacenar la basura o
materiales residuales, por ende se debe derivar un ambiente para la disposición de estos
desperdicios. Ya que este sistema permitirá que la basura se conecte directamente con este

40
ambiente desde las habitaciones, en otros casos se deberán contar con contenedores de
basura ya sea dentro o fuera de la vivienda.
Tomando en cuenta la normativa en el asentamiento humano Santa Rosita en su gran
mayoría todos los equipamientos no cuentan con este ambiente para residuos, dado que los
espacios son reducidos y tratan de utilizarlos para otro fin, es por ello que sus residuos los
sacan en las afueras de sus viviendas o puntos específicos en común.

Artículo 51.- Norma A.010 Condiciones generales de diseño - Requisitos de ventilación y


acondicionamiento ambiental
Al menos todos los ambientes como los sanitarios, las circulaciones, almacenes o algún otro
tipo de espacio que tenga la afluencia constante de personas deben ser ventilados desde el
exterior hacia el interior por un vano que haga posible esta función o algún otro mecanismo
de extracción mecánica.
Tomando en cuenta la normativa en el asentamiento humano Santa Rosita en su gran
mayoría las viviendas no cuentan con la ventilación idónea ya que por su parte ese ambiente
comparte los vanos con algún otro ambiente en común que los ventila o ilumina a su paso.

Artículo 1.- Norma A.020 Vivienda - Generalidades


Se entiende que las edificaciones destinadas para uso residencial son aquellas que conllevan
ciertos ambientes o espacios con la finalidad de satisfacer necesidades habitacionales de la
persona.
Tomando en cuenta la normativa en el asentamiento humano Santa Rosita todas las
viviendas para el uso residencial si satisfacen desde su perspectiva la necesidad de habitar
para la persona.

Artículo 2.- Norma A.020 Vivienda - Generalidades


Toda edificación destinada para uso Residencial debe conllevar espacios con funciones de
aseo personal, descanso recreación y alimentación.
Tomando en cuenta la normativa en el asentamiento humano Santa Rosita en su gran
mayoría todas las viviendas si cuentan con los ambientes necesarios para aseo personal,
descanso y alimentación las cuales no en las condiciones o dimensiones necesarias pero si
cumplen para poder satisfacer sus necesidades demandadas.

41
Artículo 4.- Norma A.020 Vivienda - Generalidades
Las edificaciones destinadas para uso Residencial deberán estar establecidas en el plano de
zonificación adecuada según la zona urbana o rural.
Tomando en cuenta la normativa en el asentamiento humano Santa Rosita en gran
mayoría las viviendas situadas en las partes altas no están registradas en el plano de
zonificación debido a que están en sectores en los cuales no son adecuados para construir
viviendas o aun la municipalidad no a llega a registrar estas zonas.

Artículo 5.- Norma A.020 Vivienda - Generalidades


Cada vivienda debe tener el cálculo adecuado de densidad habitacional. Para no evitar una
tugurizarían dentro de la edificación, según el rango determinado, un dormitorio destinado
para dos personas, dos dormitorios para tres personas y tres dormitorios para
aproximadamente cinco personas.
Tomando en cuenta la normativa en el asentamiento humano Santa Rosita la mayoría
de las construcciones no contemplan este análisis de densidad habitacional por vivienda
dando que de manera empírica van adaptando sus espacios según los requerimientos
constantes de los usuarios en cuestión.

Articulo 16.- Norma A.020 Vivienda – Características de las viviendas


Las viviendas deben contar con espacios seguros para las condiciones de higiene estas
permitirán el desarrollo de Estas actividades saludables, y es favorable que los ambientes
utilicen materiales que puedan ser más fácil en su mantenimiento, así mismo, los encargados
de construir la vivienda deberán informa a los propietarios sobre todo el proceso y la parte
técnica de la construcción.
Tomando en cuenta la normativa en el asentamiento humano Santa Rosita las
viviendas en su mayoría cuentan con espacios destinados para actividades de higiene por
otro lado no en todas las construcciones cuentan con los materiales idóneas para poder
construir debido a que utilizan materiales más prácticos y de bajo costos pero que al paso
del tiempo se van deteriorando más rápido.

42
Artículo 24.- Norma A.020 Vivienda – Características de las viviendas
Para el caso de los servicios sanitarios deberán contar con un promedio de tamaño de hasta
25 m2 por inodoro una ducha y una lavadora, una vivienda que sea más de 25 m2 deberá
conllevar 1 inodoro, 1 ducha y un lavadero.
Tomando en cuenta la normativa en el asentamiento humano Santa Rosita en su gran
mayoría las viviendas no cuentan con los aparatos sanitarios necesarios para los metros
cuadrados de la vivienda, es por ello que las viviendas en su gran mayoría cuentan solo con
un servicio higiénico el cual cuenta con un inodoro, lavado, ducha para más o menos 100m2
aproximadamente.

Decreto supremo Nº 035-VIVIENDA. (2006). Artículo 35. Ley Nª 27157 -Ley de


Regularización de Edificaciones, del Procedimiento para la Declaratoria de Fábrica y del
Régimen de Unidades Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común.
Para esta instancia se hace referencia al saneamiento de titulación a través de una
prescripción adquisitiva de dominio. Se basa en permitir a posesionario ser propietario del
bien en cuestión.
Tomando en consideración esta ley en el asentamiento humano Santa Rosita, se ha
permitido en algunos de los casos adquirir un bien en base a una posesión de tiempo
transcurrido.

43
1.3.4 Marco teórico
El marco teórico es un soporte conceptual para el proceso de investigación. Por tal razón
Niño (2011) señaló: El marco teórico se define como una seré de conceptos, teorías,
definiciones, etapas, faces, categorías y propuestas que da sentido al desarrollo de la
investigación (p.50).

Como construir una vivienda segura


A la largo del tiempo en la construcción específicamente en el sector vivienda ha primado
la informalidad lo que ha generado viviendas con riesgo de desplomarse debido a
construcciones con falta de conocimiento y asesoramiento, la informalidad da a parecer la
forma más económica, rápida y eficiente de conseguir una casa pero en realidad una
construcción que toma en cuenta desde el principio una buena reglamentación y guía
especializada para construir resulta ser mucho más económica que una construcción informal
que con el tiempo posiblemente requerirá constantemente arreglos al paso de los años.
Según Capeco (como se citó en Radio programas del Perú, 2018) “Autoconstruir
puede costar hasta 40 % más que cuando se planifica y se cuenta con especialistas”.
Entonces tomando en cuenta que construir una vivienda es consolidar los sueños y progresos
de una familia, el proceso de construir su vivienda es muy importante para toda la familia lo
que conlleva a participar a toda la familia en tal suceso.

Pasos para construir una vivienda segura

Paso uno:
Realizar un estudio de suelo, también conocido como un estudio Geotécnico, que se basa en
realizar un conjunto de pasos con la finalidad de obtener información básica de un
determinado terreno, en base a sus características físicas, mecánicas y químicas del lugar
donde se construirá su vivienda, tomando en cuenta su composición estratigráfica, para con
ello determinar en qué nivel se deberá de hacer la cimentación y a partir de ello planificar su
diseño y los requerimientos de la casa a construir.

44
Figura 29. Estudio de suelo. Recuperado de: https://about-haus.com/estudio-de-suelo/.

Paso dos:
Tener planos elaborados por arquitectos e ingenieros, es muy importante que nos asesora el
diseño del espacio y la construcción, como también ayuda en el proceso de elaboración del
proyecto a la hora de construir, teniendo en cuenta lo descrito los tipos de planos que nunca
deberán faltar son los siguientes:
Plano de arquitectura: Donde el contenido esencial es el diseño y distribución de ambientes.
Plano de estructura: Donde el contenido esencial es el detalle de elementos estructurales y
materiales a utilizar.
Plano de instalaciones eléctricas: Donde el contenido esencial es la ubicación y
características de materiales a utilizar.
Plano de instalaciones sanitarias: Donde el contenido esencial es la ubicación y
características de materiales a utilizar.

Figura 30. Planos. Recuperado de: https://www.freepik.es/foto-gratis/planos-sobre-mesa_1466764.htm

45
Paso tres:
Contratar buenos profesionales y mano de obra calificada, hacemos referencia a la buena
asesoría y supervisión que es un aspecto fundamental en la construcción para que se realice
siguiendo los pasos correctos y normas de seguridad adecuados, el arquitecto e ingeniero
son los responsables de la obra y el maestro de obra dirige, guiándose siempre de los planos
y aplicando los recomendaciones y normas del Reglamento Nacional de edificaciones del
Perú (RNE), para una buena construcción y elaboración de una edificación.

Paro cuatro:
Utilizar materiales de calidad, este es un aspecto fundamental dado que es elemento o
materia bruta con la cual se va edificar y por lo tanto deben ser de buena calidad para evitar
posibles deterioros los cuales en el transcurso del tiempo generan gastos en reparaciones,
por otro las viviendas que se construyen con malos materiales son vulnerables a sufrir ante
sismos u otros fenómenos naturales en algunos de los materiales más importantes utilizados
son: fierro, cemento, arena gruesa, piedra chancada, agua y ladrillo.
En tal caso a la hora de construir siempre tenemos que tener en cuenta la calidad de los
materiales y el modo de uso de ellos para evitar catástrofes y guiándose siempre del
reglamento nacional de edificaciones del Perú.

Figura 31. Materiales de calidad. Recuperado de: https://expansion.mx/empresas/2018/01/16/los-


5-materiales-de-construccion-que-mas-subieron-de-precio-en-2017

46
Paso cinco:
Respetar el proceso de construcción, se base en seguir siempre los pasos recomendados y
señalados por los profesionales tanto arquitectos e ingenieros, es importante resaltar que no
se debe apresurar ni saltar pasos y por último es necesario tener en cuanta siempre los
permisos y licencias de la municipalidad donde se lleve a cabo la edificación
correspondiente.

Figura 32. Proceso de construcción. Recuperado de:


https://www.istockphoto.com/us/es/vector/isom%C3%A9trico-sistema-etapa-por-
etapaconstrucci%C3%B3n-de-una-casa-de-ladrillo-proceso-de-gm889597492-246609932

Variable Independiente: Arquitectura popular

Definición
Para saber que es la arquitectura popular primero tenemos que definirla. Así mismo según
Cortés (2013) Si tomamos en cuenta que la arquitectura es claramente definida, ya sea a
partir del tratado De Architectura de Marco Vitrubio (Siglo I a.C.), el adjetivo popular, tiene
una definición como “perteneciente o relativo al pueblo” o que es “habitual del pueblo”
según las dos primeras definiciones del diccionario de la Real Academia de la Lengua. Tiene
cierta coincidencia con el significado de Carlos Flores, que sustenta que esta arquitectura es
“el arte y la técnica de proyectar, construir y transformar el entorno vital de este grupo social
que hemos llamado el pueblo, realizándose todo ello… por individuos salidos del propio
grupo” (p. 187).
Del texto se puede apreciar que la arquitectura popular desglosando los términos se
puede definir de una manera adecuada, pero si analizamos bien el significado como un
conjunto único, nos damos cuenta que la arquitectura popular es una manera de expresar el
arte, proyectándolo en un entorno vital que como característica que es hecha por los mismos

47
usuarios.

Cortés (2013) Tomando especialmente el último punto, alusivo al autor que no es profesional
de la misma. La autoconstrucción es la verdadera cualidad diferencial y la provee de una
legitimidad y funcionalidad que se desvincula nítidamente de lo que se conoce como
arquitectura culta (p. 187).
Del texto se puede apreciar la arquitectura popular dota de una cualidad tan única
que la diferencia de las demás que la autoconstrucción, que la provee de una identidad propia
y funcionalidad tan amplia que hace única.

Cortés (2013) De la arquitectura popular se derivan componentes de gran importancia como


la dependencia del medio físico, el desempeño de técnicas constructivas tradicionales, que
garantizan la eficiencia y durabilidad de sus resultados, así mimo, la reincidencia de unos
modelos de edificio o viviendas atemporales, nombrados tipos arquitectónicos, y que tiene
la mayor adaptación funcional a las necesidades básicas, vitales y productivas de los propios
usuarios de la edificación (p. 187).
Del texto se puede apreciar que de la arquitectura popular se desglosan ciertos componentes
que lo caracterizan como el medio físico, los sistemas constructivos tradicionales, las
tipologías arquitectónicas y la adaptación funcional que van de la mano elementos
característicos de este tipo de arquitectura.

La arquitectura popular es una arquitectura realizada por los propios pobladores de manera
autónoma destinada para fines de propios de uso relacionados con la vida del poblador. según
Riaño (2015) La arquitectura popular carece de procedimientos para su investigación, ya que
no posee rangos conceptuales y clasificatorias; Las factores van desde las urgencias y las
posibilidades hasta los sueños (…), La arquitectura popular retoma parcialmente maneras
tradicionales de construir y modelar espacios con la participación directa de personas que
emplean los puestos de albañil y que edifican una ciudad formal, lo que permite trascender
prototipos, saberes y modas, de manera difusa, en sus respuestas inacabadas, afectadas por
manifestaciones estilísticas, ambientales, culturales y constructivas (p. 37).

48
Figura 33. Autoconstrucción. Recuperado de:
http://elmaestrodecasas.blogspot.com/2014/04/cuanto-cuesta-construirte-tu-propia.html

Esto nos dice que la arquitectura popular como método de estudio no tiene categorías
conceptuales o clasificaciones, por lo contrario, se basa en la medida de las urgencias y
expectativas de los usuarios incluyendo hasta sus sueños y metas que se proponen. Por otro
lado la arquitectura popular restablece parcialmente costumbres tradicionales a la hora de
construir donde con la participación directa de los albañiles del pueblo se trasladan saberes,
prototipos y modas, de forma fragmentada, en sus respuestas incompletas, afectadas por
expresiones estéticas, ambientales, culturales y constructivas cabe resaltar que la
arquitectura popular es construida por sus propios habitantes (albañiles) de acuerdo a sus
propias necesidades e intereses lo que conlleva a la autoconstrucción hecha por los propios
habitantes.
La arquitectura popular Según Fisac (2010) Arquitectura popular, es la arquitectura que hace
el pueblo. Con mayor dureza se podría expresar que es la arquitectura que hace el pueblo e
interviene el tiempo. Porque la arquitectura popular es la conclusión de la decantación
sosegada de un grupo unitario de estructuras, cerramientos, espacios y soluciones
constructivas que a través de muchas generaciones de usuarios, han dado testimonio de su
bondad (p. 17).

Se puede deducir del texto que la arquitectura popular ha sido creada por el pueblo,
esta se da debido al resultado de un conjunto de soluciones constructivas como estructuras y
cerramientos. Así mismo, a través de generaciones ha brindado testimonio de su bondad.

49
Según relata Benavides (1996) la arquitectura popular es el testimonio de la clara experiencia
de vida del cual es posible reconocer varios de los componentes de la entrañable
cotidianeidad trascendente compartida. La arquitectura popular, además en todos los casos
siempre, tiene un mayoritario componente de saber preindustrial aplicado con un alto sentido
de optimización utilitaria (p. 62).
Se observa claramente que la arquitectura popular resulta ser un testimonio de vida,
en el cual compartiendo repetitivamente trascienden sus conocimientos. Pero cabe resaltar
que en la mayoría de casos los componentes de su saber tienen un alto sentido de la
optimización utilitaria.

Figura 34. Arquitectura popular. Recuperado de:


https://www.pinterest.cl/pin/301811612505415560/

50
Enfoques
La perspectiva medioambiental
La arquitectura popular vista desde el enfoque medio ambiental radica en el uso adecuado
de los recursos naturales. Así mismo según Cortés (2013) Resulta de gran importancia el
estudio de la arquitectura popular vista desde este punto, se trata de una adaptación ecológica
a las condiciones que son ambientales, ya que los recursos naturales disponibles en las
comunidades que son de carácter rural tradicional (materiales de extracción, biomasa, agua,
etc.) precarios por lo general y/o no fáciles de explotar, por lo cual debían ser aprovechados
de forma cuidadosa para no comprometer su disponibilidad a lo largo del tiempo (p.4).
Esto nos dice que la adaptación ecológica con el medio ambiente es un aspecto
fundamental que al conservar el medio ambiente y no alterarlo se puede provechar de manera
adecuada los recursos naturales que nos proporciona.

La perspectiva económica
La arquitectura popular vista desde el punto económico radica en el ahorro. Así mismo según
Cortés (2013) La edificación popular es sumamente una respuesta eficiente a los
requerimientos funcionales y espaciales de sus habitantes, mediante unos sistemas
estructurales, constructivos y energéticos que, son perfeccionados sucesivamente de
generación en generación, permiten obtener las necesarias condiciones de habitabilidad con
el menor precio asociado (p.4).
Nos da a entender que la arquitectura popular a través de las generaciones es una
respuesta económica favorable ya que permite alcanzar las necesidades básicas de
habitabilidad a un costo bajo.

Figura 35. Adaptación habitacional económica. Recuperado de: https://trujillo.olx.com.pe/drywall-


trujillo-iid-1016930059

51
La perspectiva cultural
La arquitectura popular vista desde el punto cultural radica en la identidad. Así mismo según
Cortés (2013) Analizando desde enfoques diversos se puede decir que estas construcciones
se caracterizan por un conjunto de terrazgos, y por qué forman parte de un patrimonio
etnográfico valioso, que da a conocer la identidad de un lugar mediante su tipo arquitectónico
(p.4).
Del texto se puede diferir que la arquitectura popular es un conjunto de rasgos,
costumbres simbólicas y territoriales que simboliza la identidad del pueblo mediante sus
tipológicas arquitectónicas en el territorio.
La perspectiva social
La arquitectura popular vista desde el punto social radica en necesidades de la vida común
de los pobladores. Así mismo según Cortés (2013) La arquitectura popular se puede
comprender como un prototipo de ocupación del territorio que, cumpliendo con la tarea de
permitir la explotación productiva de los recursos agrarios, permite lograr de igual forma
una gran cohesión social, ocasionando los espacios públicos, como plazas y calles, que son
necesarios para la vida en común (p.4).
Esto nos dice que la arquitectura popular se puede interpretar como un modelo de
ocupación territorial que cumple con la función de satisfacer sus necesidades de vida
alcanzando una cohesión social armónica.

Figura 36. Arquitectura popular enfoque social (caso Medellín – Colombia). Recuperado de:
https://www.archdaily.pe/pe/02-306627/basta-con-buena-arquitectura-para-construir-mejores-
ciudades-el-caso-de-medellin

52
Beneficios de la arquitectura popular

Los beneficios de la arquitectura popular se podría tomar desde distintos enfoques como el
medioambiental, económico, cultural y social, tales como se describió anteriormente, pero
viéndolo desde una perspectiva humanista del desarrollo personal de los pobladores, se
podría decir que la arquitectura popular satisface la búsqueda y necesidad de habitabilidad
de las personas, ya que de alguna u otra manera toda familia busca un lugar donde vivir, en
algunos casos ese lugar planeado o soñado se torna muy difícil de acceder ya sea por el
ámbito económico u otras factores, por el contrario este tipo de arquitectura puede generar
esa posibilidad de poder disponer de un espacio para poder construir su vivienda.

Otro de los beneficios de la arquitectura popular es que esta puede resultar esporádica
que según su constante crecimiento de la familia esta se puede ir construyendo, modificando,
expandiendo y hasta cambiando de uso, en medida del transcurso del tiempo lo cual puede
resultar muy beneficio para la familia.

Desventajas de la arquitectura popular

Una de las desventajas de la arquitectura popular es que es empírica porque se construye de


manera improvisa ya que en la mayoría de casos esta resulta inadecuada para habitar, esta a
su vez se puede generar en lugares peligrosos ya sea por aspectos climáticos o de
emplazamiento de la vivienda, esta situación puede atentar contra la vida y la salud de las
personas. Así mismo, también la arquitectura popular resulta ser un inicio de un problema
mayor, ya que en la mayoría de veces está emplazada en terrenos no planificados para ser
habitados por el uso de viviendas, esta genera una configuración de una ciudad desordenada
mejor conocida como ciudad espontanea, que se caracteriza por que muchas veces no
planean la accesibilidad, como también la falta de planificación de los equipamientos que
son necesarios para vivir ya sean educativos, de salud, entre otros, este se da por el motivo
de construir más viviendas para los pobladores.

53
Esta variable se ha dimensionado en base a Cortés (2013).

Dimensión 1: Sistemas constructivos tradicionales


Según Pizzo (2007): Los sistemas constructivos tradicionales han demostrado a lo largo del
tiempo que a pesar de ser una arquitectura empírica y de poca tecnología es una construcción
resistente a los efectos atmosféricos y sísmicos producidos para la naturaleza (…), En estas
edificaciones se utiliza materiales propios de la zona lo que implica baja inversión, y por
ende ha solucionado el problema de vivienda popular (p.84).
Esto nos dice que los sistemas constructivos tradicionales son desarrollados en base
a condicionantes naturales, que a pesar de ser empírica y de poca tecnología la solución es
resistentes al medio ambiente, por otro lado, este sistema constructivo implica poca inversión
económica a la hora de realizar la construcción.

Figura 37. Sistemas constructivos tradicionales. Recuperado de:


http://wgbis.ces.iisc.ernet.in/energy/HC270799/HDL/spanish/sk01ms/sk01ms0n.htm

Indicador 1: Tecnología
Según Pérez (2007) La tecnología al igual que la ciencia, también tiene una serie de
significados y enfoques teóricos, que provienen de varias corrientes o escuelas que estudian

54
esta disciplina (...), los intelectualistas representados por los académicos, consideran a la
tecnología como la ciencia aplicada, porque la perciben como un conocimiento práctico que
nace claramente de la ciencia (...), y se relaciona directamente con el ámbito utilitario y
operativo, es decir, la aplicabilidad de un tipo de conocimiento en un hecho concreto (p. 26).
Si bien se sabe que la ciencia aplicada aplica el conocimiento científico y resuelve
problemas prácticos, y este claramente vendría a ser la tecnología, Ya que es claro que esta
muestra un proceso teórico y práctico.
Según lo mencionado por Pérez comenta sobre la opinión de los intelectuales sobre
la tecnología como ciencia aplicada ya que esta también conlleva diferentes definiciones y
claramente enfoques teóricos, de lo cual también se ha ido reflejando a lo largo del tiempo
y muestra los grandes avances tecnológicos que tenemos hasta el día de hoy.

Indicador 2: Materiales
Según Rosado (2012) En el conjunto de materiales que se fabrican industrialmente debemos
de considerar los materiales tradicionales y los no tradicionales. Los primeros son aquellos
que, por venirse utilizando desde hace mucho tiempo atrás, aparecen regulados por una
normativa o especificación. Los segundos, por el contrario, son materiales nuevos o de
novedosa aparición en el rublo de la construcción, no teniendo para ellos (en razón de su
juventud) una especificación que los pueda regular, dado que un documento así necesitaría
que exista una cierta experiencia de aplicación. Una de las incógnitas más asociadas a estos
nuevos materiales, es la de su comportamiento a largo plazo durabilidad (p. 12).

Los materiales de construcción cumplen la función fundamental para la construcción


ya se para crear ambientes en función de la estética, necesarios para formar partes de una
estructura o cerramiento de un edifico por ende los materiales son necesarios e
indispensables, mediante a esto al pasar del tiempo se encuentran diferentes materiales,
debido al avance de la tecnología y creatividad de las personas. Entre ellos comenta el autor
sobre dos distintos materiales sobre los tradicionales y no tradicionales que se diferencian
sobre una normativa reguladora lo cual podría ser calculado por la durabilidad atreves de los
años si realmente son funcionales o no.

55
Indicador 3: Inversión
Según Muñoz y Muñoz (2013) cuando hablamos de inversión es todo aquel desembolso de
recursos económicos que hacemos para adquirir bienes concretos o instrumentos de
producción (p. 58).
La inversión es la cantidad de dinero, tiempo etc, que se coloca a disposición de
terceras personas o proyectos para poder recuperar luego lo invertido y un monto mayor
generando una ganancia o no dependiendo del conocimiento que se tiene para dicho proyecto
que se va a invertir, ya que algunas veces se presenta déficit ya la ganancia no es la adecuada.

Dimensión 2: Medio físico


Los especialistas del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana
B.C (2010) nos dicen: El medio físico natural, es en donde se estudia las particularidades
fisiográficas y la estructura del territorio, teniendo en cuenta los aspectos topográficos,
geológicos, hidrográficos, edafológicos, y algunos de los recursos bióticos más relevantes
(p. 29).
Esto nos trata de dar a entender que el medio físico es muy importante a la hora de
analizarlo dado a las características que presenta tales como fisiologías y estructurales del
territorio para posterior mente edificar sobre ello.

Figura 38. Medio físico aspectos a considerar. Recuperado de: https://psc.cr/4-aspectos-a-


considerar-al-elegir-un-terreno-para-construir/

56
Indicador 1: Características Fisiográficas
Según Sardón y Mamani (2014) El suelo es un elemento del paisaje fisiográfico, pero sus
particularidades físicas, morfológicas, mineralógicas y químicas resultan de la relación entre
los restantes elementos de ese paisaje, tales como sus materiales litológicos, su relieve y su
cobertura vegetal; todos interactuando en un mismo ambiente y en un tiempo determinado
(p. 5).
Todo estudio fisiográfico tiene el objetivo de delimitar y reconocer las diferentes
formas de la tierra, respecto a sus características como los componentes químicos, físicos,
etc, Según lo comentado por Sardón y Mamani sobre los aspectos a verificar como las formas
del relieve, materiales litológicos y la cobertura como capa vegetal.

Indicador 2: Aspectos Geológicos


Según Mejia (2009) La superficie terrestre se compone de trozos de distintos tamaños más
conocidos como placas tectónicas las cuales originan una serie de desplazamientos internos
de distinta magnitud que con el transcurso del tiempo han transformado la corteza al crear
mesetas, montañas, fallas, llanuras, cambios en el nivel del mar y otros tipos de accidentes
en la superficie terrestre (p. 17).
Si bien se sabe la Geología es la ciencia natural que estudia una estructura y
composición interna, así como externa del planeta tierra, Según Mejia comentó, sobre la
capa terrestre como fragmentos conocidas como placas tectónicas, que a lo largo del tiempo
originan movimientos internos que generan en la superficie una serie de montañas o mesetas,
como también los ya conocidos accidentes o tsunamis ocurridos por algún deslizamiento en
las placas tectónicas.

Indicador 3: Aspectos Topográficos


Según Gutiérrez (2011) La topografía es una ciencia que estudia los pasos para hallar la
localización de un lugar sobre el relieve de la tierra, en base a medidas determinan la
localización de puntos en la tierra, tienen una serie de procedimientos que son necesarios
para poder ejecutar una adecuada representación gráfica de la superficie terrestre, o mejor
dicho plano de prolongación cualquier terreno, sin dejar de lado las desigualdad de cotas y
desniveles que presenta la prolongación del terreno a intervenir (p. 2).

57
Como ya se sabe la topografía es una ciencia que estudia un grupo de principios y
secuencias que buscan representar de manera gráfica de la superficie terrestre, esta se da a
través de un procedimiento estudiando el suelo y sus diferencias, Los
aspectos topográficos mencionan los puntos visibles principales a tomar en dicho
procedimiento.

Dimensión 3: Adaptabilidad
Mogollón (2016) cuando hablamos de adaptabilidad arquitectónica nos da a entender como
espacios que pueden ser fáciles de adaptarse a diferentes funciones, modelos de uso según
las necesidades específicas, la cual conlleva una relación de uso y función (p. 15).
Según se comprende que la adaptabilidad en la arquitectura se refiere a los espacios
que son fácilmente adaptados a funciones y tipologías diferentes según las necesidades
específicas espaciales, basándose netamente en la función y el uso específico.

Figura 39. Tipologías – adaptables. Recuperado de:


http://masqueunacasa.org/es/habitapedia/realizacion/preguntas/tipologias-adaptables

Indicador 1: Funcionalidad
Según De la Rosa (2012) cuando hablamos de funcionalidad nos referimos a las necesidades
psicológicas, emocionales y físicas que están destinadas al vivir según la situación que sea
necesaria (p. 45).

58
Funcionalidad engloba ciertas características que hacen que un producto o proyecto
sea eficaz, Así mismo, que las características que esta tenga permitan que brinde su función
de forma práctica respecto al lugar y situación en la cual se encuentre.
Respecto al comentario por De la Rosa menciona a la funcionalidad como conexión
directa a la vida y a la persona. Ya que esta, se encuentra presente en necesidades
psicológicas y emocionales para el ser humano, así mismo, la funcionalidad se rige a través
del tiempo, ya que si dicho producto al pasar del tiempo se muestra a un utilitario a pesar de
su uso, a este se declara por tener funcionalidad.

Indicador 2: Modelos (tipología)


Según Jabbour (2017) cuando hablamos de modelo y tipologías nos referimos a la idea de
continuidad y repetición algún tipo de elemento ya sean constructivos, tipológicos,
gramaticales, de imagen, de trazo, etc (p. 24)
Cuando hablamos de modelos o tipologías nos referimos básicamente a una visión
de continuidad de formas y elementos repetitivos, así mismo, existen los modelos que
representan puntos de vista distintos pero que de alguna manera están ligados a alguna
característica en común o de parentesco.

Indicador 3: Necesidades
Según Puig, Sabater y Rodríguez (2012) La necesidad es la fuerza motivadora que genera
un estado de carencia, que busca satisfacer las necesidades de forma creciente y jerarquizada
(p. 6).
La necesidad es una sensación de carencia o escases de un elemento que se considera
imprescindible para vivir, Según Sabater y Rodríguez menciona a la necesidad como una
fuerza motivadora impulsada por una condición de carencia, también menciona sobre una
jerarquía sobre las necesidades y principios básicos de estas. Si bien se sabe que dicha
jerarquía debería liderar la necesidad de vivir como la necesidad de alimentarse, etc.

59
Variable Dependiente: Crecimiento urbano

Definición
El crecimiento urbano se da en la mayoría de casos por las personas que migran a países,
capitales o ciudad, por la necesidad de vivir. Así mismo los especialistas del Estado Mundial
de la Infancia (2012) comentó: El crecimiento urbano es el aumento absoluto o relativo en
el número de personas que habitan en un lugar determinado ya sean pueblos o ciudades. El
ritmo en el que crece la población urbana siempre depende del aumento natural de la
población y de los nuevos habitantes que se sitúan en estas zonas obligatoriamente que por
una parte la migración de las zonas rurales a las ciudades y, por otra parte, la nueva
reclasificación de los asentamientos rurales en pueblos y ciudades (p. 10).
Se sobreentiende que el crecimiento urbano también se debe al incremento de las
personas en un cierto sector ya que esta depende del aumento natural de una determinada
población existente, así como la nueva población que migra desde los campos a las ciudades,
De igual forma la reorganización de asentamientos rurales a ciudades y pueblos.
La necesidad de vivir y salir adelante es el motivo principal para las personas que migran a
un cierto sector. Por otro lado comentó Nuñez y Navarro (2009) “Crecimiento urbano:
Expansión geográfica de una ciudad, el área urbana empieza a invadir la rural, su población
se incrementa debido al desarrollo económico, aumenta la construcción de viviendas y
edificaciones para empresas e industrias hacia la periferia” (p. 2).

Figura 40. Estructura urbana y Tipologización (caso Lima). Recuperado de:


https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612006000100003

60
Se entiende que el crecimiento urbano es la expansión geográfica de una ciudad y de cómo
el área urbana invade el área rural, Así mismo la población se ve incrementada por factores
como desarrollo económico y el de las construcciones que se sitúan a la periferia.
El crecimiento urbano se caracteriza por su rápida expansión desmesurada. Así mismo los
especialistas del Observatorio Geográfico América Latina (2015) comentó: El estudio y
análisis del crecimiento urbano ha estado vinculado a la espacialidad de la ciudad
contemporánea en su proceso de desarrollo de la expansión extrarradio con las características
de un desarrollo residencial atomizado y disperso. Al mismo tiempo, viéndolo desde el punto
de vista económico esta actividad es producto del proceso de cambio del “capitalismo
fordista” basado en un modelo productivo industrial, territorialmente intra-urbano donde
predomina los barrios obreros, las fábricas, y servicios ciudadanos en el interior de la ciudad,
así mismo, el “capitalismo posmoderno” de relocalización suburbana y de desconcentración,
tanto en de las empresas y factorías como también en las zonas de residenciales, comerciales,
y en algunas ocasiones en algunos equipamientos sociales colectivos. Es así como
evoluciona una transformación en el ordenamiento del espacio geográfico a un surgimiento
de nuevas tipos y formas de crecimiento urbano y el aceleramiento del proceso de
conurbación y de metropolización (p. 5).
Se comprende que el crecimiento urbano está caracterizado por la transformación del
espacio geográfico en la medida de la expansión atomizada, surgiendo nuevas formas y tipos
que desarrollan nuevos modelos de crecimiento como el residencial disperso, industrial y la
reorganización de las factorías y empresas que se ven asociadas a la espacialidad e la ciudad.

Figura 41. Crecimiento urbano (San Juan de Lurigancho – Lima -Perú). Recuperado de:
https://www.alamy.es/foto-san-juan-de-lurigancho-distrito-en-la-ciudad-de-lima-peru-103933752.html

61
Elementos del crecimiento urbano:
En el crecimiento urbano intervienen elementos que condicionantes el proceso de
urbanización, así mismo según Cifuentes y Londoño (2010) Analizando los elementos del
crecimiento urbano se pueden encontrar cada día nuevos retos en base a los impactos
sociales, culturales, ambientales, económicos que afronta los procesos urbanización (p. 54).
Se deduce que el crecimiento urbano afronta nuevos retos cada día, los cuales son
debidos muchos tipos de impactos que comprende el proceso de urbanización.

Características del crecimiento urbano:


Según Cifuentes y Londoño (2010) Con el análisis de estudio del crecimiento de una ciudad,
se puede llegar a comprender los cambios en la cantidad de población y en la estructura
urbana que esta ciudad posee. Así mismo los factores que atribuyen al crecimiento urbano
son varios (p. 54).
Se aprecia que el cambio de la estructura urbana es una característica clara cuando se
da un crecimiento urbano así como el aumento de la población que poseía dicho sector y los
factores se dan de forma variada.

Tipos de crecimiento urbano:


En el crecimiento urbano existen diferentes tipos como nos comentaron Salas y Nogués
(2009): En la actualidad se aprecia tres tipos de modelos espaciales más conocidos como los
modelos de ciudad compacta, ciudad dispersa y los sistemas policéntricos. En la realidad,
estos tres modelos teóricos se sobreponen entre sí a variados niveles de intensidad, lo que
conlleva que las estructuras urbanas actuales sean estructuras híbridas, como resultado de
las diferentes estrategias territoriales que se han desarrollado a la largo de la historia de la
humanidad (p. 26).
Esto nos da a entender que los diferentes tipos de ciudades son resultado de las
diferentes magnitudes a las que se afrontan, producto de diferentes situaciones en las que se
han desarrollado y que en muchos casos a lo largo de la historia estas se superponen entre si
llegando resultado de ciudades con características similares.

62
Ciudad compacta
Según Thomas y Cousins (Como se citó en Salas y Nogués, 2009, p. 28) Una de las
principales características fundamentales asociadas a una ciudad compacta es que trata de
usar intensivamente el espacio de la ciudad, así mismo, la integración de los usos de suelo
de la ciudad y con una actividad centralizada de crecimiento dentro de sus límites.
Del texto nos da entender que una ciudad compacta se caracteriza por que utilizar en
su totalidad la capacidad de la ciudad respecto del uso del suelo, en relación a su integración
como también se caracteriza por su capacidad de actividad centralizada y su crecimiento
continuo de la ciudad sin desbordar en las periferias.

Ciudad dispersa
Según Ewing (Como se citó en Salas y Nogués, 2009, p. 28) El resultado de este tipo de
crecimiento es la escasez de accesibilidad y la masiva dependencia de los vehículos privados,
así mismo, la alteración del paisaje en su entorno inmediato; la ineficiencia y dificultad de
una buena gestión residencia, infraestructuras de servicios y equipamientos, que se deriva
de la segregación de usos, la poca vida pública y la pobreza de en los centros de las ciudades.
Del texto se podría decir que la el modelo de ciudad dispersa se caracteriza por la
falta de planificación en el tema de accesibilidad, alteraciones del entorno natural, como
consecuencia de una segregación de los usos de suelos y mala gestión.

Sistemas policéntricos
Según Serratosa (Como se citó en Salas y Nogués, 2009, p. 29) Se refiere al proceso de dejar
de depender de una sola ciudad y hacer que las demás ciudades de tamaño y trama de escala
humana, se descongestionen y rehabiliten del centro para que se fortalezcan sus sinergias a
diferentes escalas.
Del texto se podría decir que el modelo de sistemas policéntricos se refiere al proceso
de descentralización de una ciudad, con el fin de descongestionar y revitalizar el centro de
la misma, para fortalecer las sinergias a una escapa de dependencia propia que ayudara a una
mejor conexión y dinámica de las ciudades en su crecimiento continuo.

63
Formas de crecimiento urbano:

Crecimiento espontáneo
El crecimiento urbano espontaneo radica en la logia de la forma de crecer una ciudad sin ser
planificada. Así mismo los especialistas del observatorio geográfico américa latina (2015)
comentó: El crecimiento espontáneo (natural), está asociado al desarrollo urbano inicial de
los diferentes pueblos. En el caso de latinoamericano sobresale en el análisis del crecimiento
urbano informal que hace referencia a dos aspectos básicos; en primer lugar la lógica de la
ubicación y distribución espacial de los asentamientos humanos índole popular, y de otro
lado, su particularidad marginal, precariedad constructiva, exclusión y la condición en la que
domina la ilegalidad. En consecuencia, al desarrollarse este tipo de asentamientos por
invasiones y toma de tierras, su ubicación siempre está destinada a espacios no deseados por
el mercado de la vivienda de manera formal y especulativa, por lo tanto se desarrollan en
áreas que no son muy adecuadas para la construcción, como las zonas de alto riesgo que por
sus constantes movimientos de masa o procesos erosivos son territorios propensos a
inundaciones, como también las áreas cercanas son propensas a botaderos de residuos
sólidos relacionadas a focos de contaminación, y también las zonas antiguas de explotación
minera, etc (p. 6). Esto nos da a entender que en la etapa inicial de las poblaciones en este
caso Latinoamérica sobresale la informalidad en dos grandes aspectos en su localización y
distribución de los asentamientos humanos populares y su característica de marginalidad. De
tal modo al desarrollarse este tipo de asentamientos genera la toma de tierras e invasiones.
De tal forma se desarrolla en áreas no indicadas para la construcción, como las zonas de alto
riesgo por distintos factores geográficos y ambientales.

Figura 42. Crecimiento urbano ciudad de São Paulo (Brasil). Recuperado de:
https://sites.google.com/site/espaciosurbanos340/problemas-del-crecimiento-urbano

64
Crecimiento planificado
El crecimiento planificado radica en de proyección de la expansión urbana. Así mismo los
especialistas del observatorio geográfico américa latina (2015) comentó: Este tipo de
crecimiento está determinado por las reglas urbanísticas que se derivan de los planes de
ordenamiento territorial. La ejecución de un plan parcial para las áreas de ensanchamiento
urbano que refiera un tipo de crecimiento con la definición clara de los usos permitidos, su
ubicación y dimensionamiento. Estos deben responder a las requerimientos o necesidades
reales de integración de suelo por parte de la población municipal y metropolitana, siendo
si, su conformación e configuración racional, además de intentar disminuir los precios de
urbanización y suavizar cualquier impacto ambiental (p. 7).
En resumen este tipo de crecimiento urbano es planificado en base a reglas
urbanísticas de ordenamiento territorial. Definiendo su localización y dimensionamiento
para responder a las demandas y necesidades de su población que nos lleva a un modelo
ordenado de crecimiento urbano.

Figura 43. Ciudad planificada (Canberra – Australia). Recuperado de: https://es.gizmodo.com/10-


sorprendentes-ciudades-planificadas-vistas-desde-el-1795925893

65
Importancia del crecimiento urbano:

Según Alberto (2009) Es de suma importancia porque una de las preocupaciones de mayor
envergadura en las nuevas áreas del saber, por qué involucran temas sociales como
demográficos que repercutan en el crecimiento urbano de una ciudad (p. 1)
Del texto se puede diferir se da un acelerado crecimiento urbano así como el aumento
de la población y la ciudad y que se involucran con los fenómenos tanto sociales como
demográficos.
Cuadro de Interfaces urbano-rurales, tipologías de crecimiento y tejidos urbanos.

Figura 44. Interfaces urbano-rurales, tipologías de crecimiento y tejidos urbanos. Recuperado


de:http://www.observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal16/Geografiasocieconomica/G
eografiaurbana/18.pdf

66
Esta variable se ha dimensionado en base a Nuñez y Navarro (2009)

Dimensión 1: Expansión Territorial


Según López (1981) El crecimiento y principalmente la expansión horizontal de los ciudades
y pueblos, es contemplada actualmente como una de las controversias más difíciles que se
debe confrontar los proyectos de desarrollo urbano, primordialmente en aquellos casos en
que el crecimiento urbano se crea sobre suelos con aptitud minera o agropecuaria. Sin
embargo, a pesar de eso los conflictos que resultan algunos de estos casos, las perspectivas
que de ellos se hacen, a menudo resultan ser bastante parciales; esto último en el sentido que
se da mayor prioridad al enjuiciamiento de los efectos resultados que al análisis de las causas
que lo han generado. Debido a ello es que han sido deficientes y poco eficaces, hasta el
momento, casi la mayoría de las políticas de desarrollo urbano creadas para resolver los
problemas generados por la extensión de las ciudades (p. 32).
Esto nos dice que la expansión es una de las cuestiones más complejas que se enfrenta
el desarrollo urbano, debido a que tiene que ser planificada para no generar problemas de
crecimiento urbano en las periferias de las ciudades en suelos no urbanos afectando el medio
ambiente, debido a este problema hasta el momento todas las políticas de desarrollo han
resultado insuficientes.

Figura 45. Crecimiento y expansión de Lima. Recuperado de: http://urbano.org.pe/habitat-iii-lo-


que-el-gobierno-ofrece-es-leasing-inmobiliario/

67
Indicador 1: Planificación
Según Araque y Cruz (2014) la planificación es un instrumento gerencial que permite
proyectarse al futuro, a través practicas estratégicas que se sustentan bajo la ley de causa-
efecto, y la hipótesis de que nada sucede de casualidad, sino como consecuencia necesaria
de una o más causas, debido a las alteraciones producidas dentro de los diferentes medios
considerados de manera pesimista, optimista y real (p. XII)
Cuando hablamos de planificación nos referimos a un plan estratégico para
prepararse algún hecho o proyecto a futuro respecto a la arquitectura nos referimos a una
planeación anticipada donde tienen función principal los habitantes y ciertos sectores o
zonas.
Respecto al comentario según Araque y Cruz dejan ver la planificación como
herramienta que se proyecta a futuro sustentándose en la ley de Causa - efecto, Sobre todo
que la buena planificación genera un buen resultado y que los buenos resultados no suceden
al azar, en este caso tendrían los autores mucha razón.

Indicador 2: Políticas Urbanas


Según Gutiérrez (2010) Políticas urbanas son los diversos labores emprendidos
particularmente en un sentido bien definido, se puede tomar ejemplo como la creación de
áreas comerciales, la construcción de redes viales, la definición de áreas de equipamiento, o
bien, la definición de áreas habitacionales. Este último tipo de situación, en el que se
construye este estudio, se traduce en un cierto tipo de modificación del espacio habitacional,
se define por la propia delimitación física, se cierra lo que queda de la ciudad y se encierra
en sí misma, y su propia forma de ordenamiento interno (p. 3)

Cuando se habla de políticas urbanas se refiere a ciertas acciones que comprenden


normativas particulares para la sociedad reflejadas en las personas y su hábitat, como los
espacios públicos o comerciales, redes viales son uno de los ejemplos claros donde la política
urbana se hace presente. Ya sean áreas de equipamiento o áreas habitacionales, se muestra
como una forma de organización de una estructura urbana en base a necesidades de una
población.

68
Indicador 3: Uso de suelo
Según los especialistas de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del D.F
(2003) cuando hablamos de uso de suelo nos referimos a la función que especifica que
recibirá una determinada superficie en función a su potencial desarrollo, estos pueden ser
tanto urbanos como rurales (p. 1)
El uso de suelo hace referencia al tipo de ocupación que tiene dicho sector y que este
se diferencia de otro dependiendo la función que desempeña, así mismo se muestra dos
ejemplos claros como urbanos o rurales que muestran dos diferentes tipos de suelo por el
desempeño y uso de cada suelo.

Dimensión 2: Crecimiento Poblacional


Según Ortega (2013) Tasa de crecimiento de los pobladores o crecimiento de la demografía:
Es el índice o tasa que expresa el decrecimiento o crecimiento de la población de un
determinado lugar o terrritorio durante un periodo de tiempo definido, normalmente, se
expresa en periodo de un año (p.12).
Nos a entender que comentó Ortega que la tasa de crecimiento población es la tasa
que expresa si la población aumento durante un periodo determinado normalmente por un
periodo de un año.

Así mismo los especialistas de la Facultad de Ciencias Espaciales (2015) comentaron: La


tasa de crecimiento demográfico (TCD) es un factor considerable para poder reconocer el
desarrollo de los habitantes, así mismo, permite medir el incremento (crecimiento) o
disminución (decrecimiento) de la población de un territorio en un tiempo determinado, el
cual indica las variaciones que experimentan la población por origen de tres fenómenos
fundamentalmente demográficos: fecundidad, migración y mortalidad (p. 1).
La tasa de crecimiento demográfico es el indicador a través de un porcentaje contable
variable mediantes a la estadística de forma preferiblemente anual, el objetivo de esta taza
es poder mostrar la variabilidad que tiene la población de dicho sector que se quiere estudiar.
La tasa de crecimiento o decrecimiento de una determinada población, son ocasionados
por factores como mortalidad, fecundidad, migración, factores que claramente
varían dependiendo a la situación que atraviese dicho sector.

69
Figura 46. Crecimiento poblacional. Recuperado de:
http://blog01yady.blogspot.com/2015/05/crecimiento-poblacional.html

Indicador 1: Migración
Según Hernández y Salado (2004) la migración es un fenómeno muy complicado que se ha
presenciado desde el principio de la humanidad, es tan antigua como la propia historia. Los
objetivos e intereses que contestan a dicho fenómeno han ido moldeados a través del tiempo,
eso sí, la migración siempre ha cumplido con la tarea de buscar siempre una mejoría en la
vida del emigrante (p. 1).
La migración se muestra como un factor importante para cada población ya que esta
resulta dependiendo a la situación que dichos sector este atravesando, esta así mismo, se
muestra en el proceso de la historia en el transcurso de los años y así a través del tiempo este
factor ha ido variando con el objetivo siempre de buscar una mejor vida o las necesidades
que la población busque.

Indicador 2: Mortalidad
La mortalidad es el freno al crecimiento de la población. Según Viciana (s.f) mortalidad es
el suceso que pone freno sobre el crecimiento poblacional, (p. 79)

70
Según en la cita es el índice que expone el porcentaje de decrecimiento de la
población en base al fallecimiento de las personas, a este indicador se le conoce como
mortalidad, así mismo es un freno al crecimiento de la población.

Indicador 3: Fecundidad
Según Fuentes (2010) fecundidad es el resultado de la fertilidad es decir la cantidad de la
reproducción biológica de cualquier especie (p. 338).
Según la cita es el índice que expone el porcentaje de personas nacidas en un
determinado periodo. Así mismo se muestra la fertilidad, como el factor más importante de
la fecundidad que resulta en la reproducción biológica de una nueva vida.

Dimensión 3: La construcción
Moll de Alba (2000) nos dice: La construcción o edificación es tanto un proceso, un hacer,
como un resultado, un producto finito de hacer un edificio, esta hipótesis ambivalente de la
edificación, se considera a la vez como un proceso y como un resultado de ya mencionado
proceso (p.25).
Se sobre entiende que la edificación es tanto la forma del proceso de construcción
como también el resultado propio del proceso de construcción eso quiere decir que cuando
hablamos de edificación en sí, nos referimos a todo el proceso de construcción tanto la parte
inicial pero el resultado.

Figura 47. Construcción. Recuperado de: https://www.messer.es/construccion

71
Indicador 1: Proceso
Según Pérez (como se citó en Álvarez y De la Jara, 2012, p. 2), proceso es un grupo de
actividades ordenadas repetitivas, que poseen un ritmo especifico e interactúan entre sí,
transformándolos de elementos de entrada a resultados.
Según el texto el proceso es un conjunto de pasos ordenados que se repiten generando
una secuencia, interviene el factor determinante tiempo, el cual a través de este se muestran
ciertas variaciones, El resultado que se obtiene es la conclusión de dicho proceso.

Indicador 2: Resultado
Según los especialistas de la Real academia española RAE (2019) resultado es la
consecuencia o efecto de un hecho, acontecimiento, operación.
El resultado es la conclusión que arroja un proceso u organización donde intervienen
ciertos elementos, también se conoce al resultado como el producto obtenido mediante al
esfuerzo.

Indicador 3: Producto
Según Rodríguez (2009) Cuando nos referimos de lo que es el producto, se habla de los
bienes y servicios que el consumidor busca, con la finalidad de llegar a satisfacer la
necesidad requerida. Sin embargo, ésta es solamente una idea o más bien la explicación más
básica acerca del significado de producto (…), en muchas ocasiones, para lograr el valor de
percepción deseado, implica una adecuación del producto, de tal modo que se pueda
concordar con las preferencias y los requerimientos locales (p. 25).
Es el resultado como los bienes y servicios obtenidos que el consumidor o cliente
busca, buscando satisfacer una necesidad, el producto también resulta de un proceso que
busca obtener un objetivo determinado.

72
1.3.5 Marco Conceptual

Ambiente
Según Barceló y González (2013) Ambiente es grupo de factores tanto naturales, artificiales
o hechos por el hombre, que permite hacer posible el hábitat y existencia de dicho hombre,
así como, otros organismos vivos pertenecientes a este ambiente. (p. 277).
Como se comprende el ambiente es el entorno del cual está compuesto por series de
elementos ya sean creados por el ser humano o simplemente naturales el ambiente es un
lugar del cual posee los elementos adecuados para la existencia de un ser vivo de igual forma
podría ser de forma contraria.

Figura 48. Que es ambiente. Recuperado de: https://kerchak.com/que-es-el-ambiente/

Área de Expansión Urbana


Según los especialistas del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (s.f.) Sé
determina la expansión urbana como el área d e un territorio dirigido para una futura
.

población en constante crecimiento urbano, su característica principal en la gestión es


determinar el área inmediata y realizar un programa de su ocupación por etapas (p. 95).
Se puede decir que el área de expansión urbana es el territorio inmediato o colindante
a la ciudad para el futuro crecimiento poblaciones de la misma. Por lo que por lo general se
da de acuerdo a etapas de crecimiento esporádicos.

73
Área Rural
Según los especialistas del MVCS (s.f.) El área rural sus elementos son Tierra, agua y bosque
que pueden ser aprovechados para la explotación agraria, forestal, ganadera, de fauna
piscícola, silvestre, o minera. Que suele estar delimitada por planes de ordenamiento
territorial y desarrollo urbano (p. 95).
Nos da a entender que el área rural es la composición de recursos naturales tales como
la tierra, agua y bosques para su posible intervención, casi siempre se lleva a cabo este tipo
de intervenciones en base a planes de ordenamiento territorial o de desarrollo urbano.

Figura 49. Vivienda en áreas rurales. Recuperado de:


https://www.telemundo.com/lifestyle/2017/08/08/vivir-en-areas-rurales-te-expone-mas-al-
cancer?image=8351110

Área Urbana
Según los especialistas del MVCS (s.f.) Cuando se habla de área urbana se refiere a un
territorio no rural es decir con elementos características de una urbanización, que se delimita
por un plan de ordenamiento territorial y desarrollo urbano (p. 95).

74
Del texto se difiere que el área urbana es la zona determinada de un territorio
urbanizado que por su naturaleza se caracteriza por tener construcciones que ayudan a un
mejor desarrollo urbano de la población, en su mayoría de veces el área urbana es de inmersa
en los planos de ordenamiento territorial y desarrollo urbano.

Figura 50. El área urbana. Recuperado de: https://es.123rf.com/photo_63411667_vista-


a%C3%A9rea-de-d%C3%ADa-claro-en-el-%C3%A1rea-urbana-de-san-francisco-y-la-
bah%C3%ADa-de-san-francisco-en-california-.html

Asentamiento precario
Según Riaño (2015) La definición de asentamiento precario se dio a conocer en el siglo XIX
en Londres. Por el suceso donde los trabajadores de las empresas fueron removidas a lugares
habitacionales de poco carácter constructivo y espacial (p. 40).
Riaño nos da entender que la definición de asentamiento precario recae en lugares
con condiciones de habitar precarias, donde las construcciones son de baja calidad y de
diseño empírico improvisado.
Autoconstrucción
Según Gómez (2013) la autoconstrucción se da a entender, en sentido estricto por las formas
de construcción que se realizan en base la inversión directa de trabajo por los mismos
usuarios de la edificio. La autoconstrucción puede implicar el apoyo de amigos o parientes;
en general se caracteriza siempre por el trabajo no remunerada. En su mayoría siempre se
aplica a un rango técnico necesario, que por lo habitual es de naturaleza artesanal (p. 128).

75
Se entiende que cuando se habla de la definición de autoconstrucción nos referimos
a que siempre se caracteriza por que es elaborada por los mismos usuarios de la vivienda, ya
sea por las necesidades del usuario o no, la autoconstrucción siempre envuelve que los
parientes, familiares, amigos estén dispuesto a apoyar en la construcción y sin necesidad de
invertir en su mano de obra, pero siempre por lo general la autoconstrucción se caracteriza
por ser de nivel técnico elemental, tradicional.

Figura 51. Autoconstrucción en la vivienda. Recuperado de:


http://www.masqueunacasa.org/es/habitapedia/realizacion/preguntas/construir-y-rehabilitar

Cemento
Según Molina (2006) Se hace referencia a un material constructivo aglomerante que posee
propiedades de adherencia y cohesión, que nos permiten unir materiales para formar
conjunto compacto con resistencia y durabilidad (p. 12).
Del texto se difiere que el cemento es un material de construcción que es mezclable
ya sea con agua u otras sustancias forma una sustancia aglomerante capas de varios
sustancias y dar cohesión al conjunto, la cual es resistente y durable.

Ciudad
Según Ossa y Pantoja (2012) Se entiende por ciudad como aquel espacio urbano donde
habita una alta densidad de población que está conformado por una diversidad de elementos
de infraestructura y un grupo de servicios prestados e industriales (p. 11).

76
Se puede decir que una ciudad es el espacio territorial urbano en el cual habita un
conjunto alto de personas, la cual constituida por una serie de infraestructuras urbanas y
servicios públicos y privadas, con características industriales y comerciales.

Construcción sostenible
Según Triviño (como se citó en Osorio, 2011, p.43) Práctica de diseñar, planear, operar ,
construir y habitar proyectos globales de construcción generando un impacto positivo para
el medioambiente, los usuarios y la comunidad donde se va construir.
Podemos decir que cuando hablamos de construcción sostenible se refiere a la
manera de construir sin dañar nuestro medio ambiente utilizando métodos constructivos que
ayuden a una mejor calidad de vida sin contaminar a los habitantes, pueblos y ciudades.

Figura 52. Construcción sostenible. Recuperado de:


http://blogs.upn.edu.pe/arquitectura/2017/02/01/construcciones-sostenibles-que-son-y-que-
beneficios-tienen/

Consumo sostenible
Según Osorio (2011) El consumo sostenible no se trata solamente del consumo personal sino
la magnitud de recursos y energía utilizados (p. 40).

77
En la cita nos trata de decir que el consumo sostenible básicamente se trata de la
manera de consumir los recursos y energías de manera correcta a la hora de utilizarlos.

Conurbación
Según los especialistas del MVCS (s.f.) Es el proceso y resultado del crecimiento de distintos
poblados los cuales se llegan integrar y formar para ser parte de una unidad, aun cuando los
distintos poblados que lo conforman mantienen o pueden mantener su característica
funcional y dinámica (p. 96).
Nos da a entender la conurbación es proceso de unión de distintas poblaciones para
conformar una sola ciudad, pero sin dejar de lado su identidad propia del pueblo, costumbres
que los caracteriza.

Figura 53. La conurbación. Recuperado de:


http://geografia3esoalumnotnc.blogspot.com/2014/01/conurbacion-metropoli-area.html

78
Desarrollo sostenible
Según Patiño (como se citó en osorio, 2011, p. 38) Cuando se conduce el crecimiento
económico, con el propósito de una buena calidad de vida y bienestar social, sin debe vaciar
la base de los recursos naturales renovables, en el cual se sustenta, como también sin
deteriorar el medio ambiente o el simple derecho para las próximas generaciones futuras a
gastarlo para la satisfacción de sus propias necesidades.
Según la cita cuando se habla de un desarrollo sostenible siempre se debe tener en
cuenta no solo la calidad de vida de las personas del momento sino también la de las
generaciones futuras, sin tener que malograr el medio ambien hasta llegar a deteriorarlo, con
la cual el principio del desarrollo sostenible en el crecimiento armonía con la naturaleza.

Figura 54. Desarrollo sostenible. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible

Dimensionamiento
Según De la Rosa (2012) Dimensionar es el calcular el espacio necesario en base a un
fraccionamiento del total para crear un proyecto arquitectónico (p. 112).
Poder decir que el dimensionamiento es la acción de determinar las dimensiones de
un terminado espacio en específico.

79
Durabilidad
Según Molina (2006) Se define como la resistencia a factores externos tanto climáticos como
artificiales como lo son las bajas temperaturas, desgaste por abrasión, etc. donde lo
característico es que no sufre de deterioros físicos ni químicos con el transcurso del tiempo
(p. 11).
Entonces según molina nos hace entender que la durabilidad es la cualidad de ser
duradero en el tiempo afrontando tantas condiciones climáticas, geográficas, entre otras.
Pero siempre esta debe ser durable sin deterioro alguno.

Emigración
Según los especialistas de la Organización Mundial para las Migraciones (2006) Emigrar es
la acción de irse de un estado determinado con la finalidad de ubicarse en otro, según nos
dice las normas internacionales de derechos humanos establecieron una norma para que cada
persona pueda irse de su país o cualquier otro (p. 23).
Se comprende que se le llama a al acto o acción de irse de un lugar con la finalidad
de situarse en otro, Según las normas internacionales de derechos humanos nos dan a
entender de la posibilidad que posee una persona de salir de su propio país o de cualquier
otro.

Figura 55. Emigración. Recuperado de: https://www.coe.int/es/web/compass/migration

80
Equipamiento urbano.
Según Montaudón (s.f.) El equipamiento urbano es uno de los elementos que complementan
la ciudad, se conforma por la cantidad de personas y viviendas que tenga el lugar, es decir
cuando existe mayor población y viviendas tendrá un mayor equipamiento (p. 34).
El equipamiento urbano es el conjunto de edificaciones y en algunos casos espacios
que en su mayoría donde uso públicos, así mismo, está compuesto por las personas,
viviendas que estén en el lugar, de igual modo si hay una mayor población, el equipamiento
urbano deberá ser mayor con el fin de que sea apropiado.

Figura 56. Equipamiento educativo. Recuperado de: https://es.slideshare.net/EUA3/equipamiento-


urbano-presentacin

Estética
Según José (como se citó en De la Rosa, 2012, p. 153) Cuando se habla de estética se hace
referencia a la ciencia estudia el arte, gusto, creaciones en base a la línea del arte y la historia
de sí misma.
Del texto se difiere que estética es la ciencia que estudia todas las condiciones de lo
bello del arte en cualquiera de las ramas, así mismo la historia de ella misma y su proyección
en nuestras vidas en torno al arte.

81
Hábitat
Según Barceló y González (2013) Se entiende por hábitat como el entorno que tiene un ser
vivo estos pueden ser tanto vivos como artificiales, que habitan en un área determinada tales
pueden ser las plantas, los animales, etc. (p. 278).
Conjunto de factores que intervienen un sector como el clima, que inciden en el
desarrollo de un ser viviente o una población determinada, como los humanos, animales o
plantas.

Habitabilidad
Según Alcalá (como se citó en Morenos, 2008, p. 49), Define habitabilidad como un espacio
urbano de condición habitacional, esta tiene viviendas integradas a la ciudad con una
accesibilidad buena a equipamientos y servicios.
Del texto se difiere que la habitabilidad es relación del hombre con su entorno en
base a su adecuación en ella, y esta a su vez se puede medir en diferentes magnitudes según
cada uno de las escalas territoriales pre terminadas, pero todas con el fin de medir la
satisfacciones de sus necesidades según sea la capacidad.

Figura 57. Generalidades de habitabilidad. Recuperado de: https://maestros.com.co/buenas-


practicas/generalidades-la-habitabilidad-una-vivienda/

82
Identidad Social
Según Pasca (2014) La identidad social se define como la ideología de un grupo de personas
que piensan de la misma manera y que por lo general están conformadas en una sociedad
que se diferencian de distintos grupos sociales (p. 3).
Entonces según Pasca la identidad social hace referencia a algo colectivo, nos da a
entender que es cuando una persona se identifica con un grupo de personas y debido a eso
generan una diferencia con algún otro grupo social, ya sea en base a su entorno inmediato o
su condición social.

Informalidad
Según Loayza (s.f.) Se define a la informalidad con el reglamento estricto que tiene la
economía que enfrenta un choque como a su latente crecimiento (p. 46).
Se puede decir que informalidad expresión que surge porque los costó de estos
adscritos dentro del marco legal y normativo son mayores a los beneficios que se recibiría
en todo caso la distorsiona el potencial crecimiento.

Figura 58. Trabajo informal. Recuperado de: http://hoyconstruccion.com/actualidad/96/trabajo-


informal-reina-en-el-sector-construccion

83
Infraestructura Urbana
Según los especialistas del MVCS (s.f.) Se refiere a una agrupación de redes de construcción
que con de necesidad para un desarrollo de actividades humanas en las ciudad que permiten
el uso de suelo adecuado (p. 97).
Nos da a entender que la infraestructura urbana se caracteriza por ser el soporte
técnico de la funcionalidad las necesidades básicas humanas en las ciudades urbanas, que en
gran medida hacer que las condiciones del uso de suelo sean las adecuadas.

Imagen urbana
Según Lynch (Como se citó en Montaudón, s.f., p. 39) “La imagen urbana puede ser
considerada desde una calle o una plaza y simplemente son elementos que conforman el
espacio público, y es a partir de estos que la población forma la imagen de su ciudad”.
La imagen urbana como ya se sabe es la cara de la ciudad nos permite conocer la
ciudad su identidad y su historia, se puede percibir desde una calle o plaza los elementos que
conforman el entorno desde los edificios y la característica de cada uno de estas, y a partir
de esta perspectiva se obtiene los usuarios forman el rostro de la ciudad.

Medio ambiente
Según Barceló y González (2013) Se define medio ambiente como el entorno que posee
factores como el aire, agua, suelo y recursos naturales y la relación de los seres humas y la
sociedad económica (p. 278).
Está formado por elementos naturales o artificiales que se ven relacionadas por el
propio ambiente, de tal modo, este entorno incluye elementos como el aire agua, suelo, los
seres humanos, Así mismo, esta provee su propia organización.

Figura 59. Medio ambiente. Recuperado de: https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/medio-


ambiente/medio-ambiente-como-ser-ecoista-y-no-morir-en-el-intento/

84
Metropolización
Según Pacione (Como se citó en Catán, 2013, p. 16) Se entiende como metropolización a
una región que posee una ciudad céntrica y diferentes ciudades satélites que están
organizadas y son independientes socialmente y económicamente.
Metropolización el concepto comprende un área con expansión urbana que posee
diferentes ciudades satélites que permiten una conexión directa con la ciudad céntrica que
posee la metrópolis.

Migración
Según los especialistas de la OIM (2006) Es el movimiento de un gran grupo de pobladores
que salen de un territorio para ubicarse en otro ya sea por las razones que estás tengan (p.
38).
Si bien es cierto la migración se refiere al movimiento realizado por la población al
dejar un estado para situarse en otro o dentro del mismo, estos desplazamientos se dan con
el fin de obtener una mejor estadía, sea cual sea su composición o causa.

Figura 60. Migración. Recuperado de: https://rpp.pe/mundo/actualidad/mas-de-150-paises-


aprobaron-el-pacto-migratorio-mundial-de-la-onu-noticia-1168576

Migrante
Según los especialistas de la OIM (2006) Migrante se define como la persona que toma la
decisión de salir de un lugar a otro por razones propias de conveniencia (p. 41).
Migrantes es la persona que proviene de otro estado o lugar, esta decisión es tomada
por la persona que posee sus propias razones ya sea por su conveniencia personal.

85
Modulación
Según Gómez (2013) La modulación es el manejo de elementes constantes que poseen
características similares tanto en forma, función, tamaño y que cuando se divide se genera
un módulo (p. 142).
Del texto se difiere que la modulación es fraccionamiento o repetición de elementos
similares en base a su tamaño, forma y función o propósito que como base fundamental cada
uno de los elementos tiende a hacer un módulo de la misma naturaleza.

Figura 61. Arquitectura modular. Recuperado de: https://www.mojuru.com

Modulo
Según Gómez (2013) Se define modulo como la dimensión que tiene un elemento de una
unidad de medida o norma, como pieza unitaria de un conjunto de piezas que se repiten en
el diseño (p. 142).
Cuando se conceptualiza a un módulo como una norma, estructura, pieza o un
conjunto de estas, que poseen una dimensión o apariencia repetitiva en el diseño que sea
utilizado.

Morfología
Según Riaño (2015) “elemento compositivo que antepuesto o pospuesto a otro expresa la
idea de forma” (p.46).
Nos da a entender que la morfología es el analizo las formas, desde el punto de vista
compositivo o aplicable.

86
Plan de Desarrollo Urbano
Según los especialistas del MVCS (s.f.) Es el Instrumento técnico que norma, promueve y
orienta el desarrollo urbano en cada uno de los asentamientos poblacionales, del ámbito
provincial en conformidad con el Plan de Acondicionamiento Territorial de la zona (p. 97).
El plan de desarrollo urbano es el documento técnico normativo legal con el cual se
planifica el desarrollo urbano de una determinada zona, la cual siempre va estar de la mano
ligada a un plan de acondicionamiento territorial para un mejor resultado.

Figura 62. Plan de desarrollo urbano. Recuperado de: https://www.navisconsultores.com/conocer-y-


promover-la-aprobacion-del-plam-2035-pan-metropolitano-de-desarrollo-urbano-de-lima-y-callao-
203/

Planeación territorial
Según Montaudón (s.f.) Cuando nos referimos a planeamiento o planeación territorial, es el
sinónimo de ordenamiento del territorio y se refiere a ambientes supermunicipales. Donde
la política que se ocupa de la existencia, disposición y distribución del territorio de los hechos
a los que se les da la capacidad de influir o condicionar en el desarrollo y bienestar de los
pobladores o habitantes (p. 24).

87
Se le denomina al territorio previamente ordenado del cual interviene factores como
ámbitos supermunicipales, Se comprende como la política que se encarga de la organización
y disposición del territorio con el fin de que sea óptimo para la población, influyendo así en
el desarrollo de este.

Planeación urbana
Según Ducci (Como se citó en Montaudón. s.f., p. 25) Se define como una disípala que se forma
por un conjunto de ciencias y artes que tienen como propósito proyectar una estructura urbana
zonificando, localizando y dosificando áreas.
La planeación urbana se define como una disciplina formada por un conjunto de
ciencias que analizan probables escenarios a futuros esta disciplina permite formar a través
de estrategias una estructura urbana, como la zonificación, localización y servicios que se
brindara a la población con la finalidad de que la estructura creada sea la más óptima para
esta.

Población
Según Roland (Como se citó en Montaudón, s.f., p. 33) conjunto de individuos que coexisten
en un momento dado y delimitado acuerdo con sus criterios variados de pertenencia.
Del texto se difiere que la población se caracteriza por ser un conjunto de personas
que radican en un determinado lugar y tiempo, se una cantidad pequeña de personas o grande
la población sigue siendo considerada de la misma manera.

Figura 63. Día mundial de la población. Recuperado de: https://www.milenio.com/cultura/dia-


mundial-de-la-poblacion-por-que-se-celebra

88
Pobreza
Según Gómez (2013) Se define pobreza a la situación que atraviesa una persona que posee
de carencias persistentes en la propia insatisfacción de las necesidades que son básicas en
las que se incluyen vivienda, salud, educación y empleo (p. 36).
La pobreza se considera a la escasez que posee una persona, Así mismo, las personas
que tienen un hogar, pero son insatisfechas en sus necesidades como la salud, alimento o en
algunos casos vivienda y hasta empleo, a esta situación de carencia se le denomina pobreza
y a la persona carente pobre.

Figura 64. La desigualdad y la pobreza en el mundo. Recuperado de:


http://fenix951.com.ar/nuevo_2013/noticia.php?id=73362

Posicionamiento
Según Ossa y Pantoja (2012) “El concepto de posicionamiento llevado al ámbito de ciudad
se refiere como las personas tanto internas como externas perciben a la ciudad, en relación
a otras ciudades competitivas respecto a sus atributos y características” (p. 16).
Se podría decir que el posicionamiento llevado al ámbito de relación con una ciudad
se refiere a la perspectiva de los usuarios tanto de la misma ciudad o de otras, la manera
como ven una determinada ciudad sus características y atributos.

89
Urbano
Según Montaudón (s.f.) Nos da a entender por urbano a lo proveniente de la ciudad en donde
la mayoría de los servicios de comunicación, viviendas, transporte por su envergadura
ocupan las mayores partes de los terrenos, así mismo no hay actividades agrícolas y hay
escases de áreas verdes (p. 36).
Cuando se habla de Urbano se entiende que está relacionado a la ciudad y proviene de esta,
donde así mismo, posee diferentes servicios como los son la comunicación, transporte, de
igual los edificios ocupan la mayor parte del territorio dejando espacio al área rural o agrícola
y como se conoce carece de espacios verdes.

Vivienda
Según Pasca (2014) La vivienda siempre está presente en el día a día de la vida de las
personas, es el lugar donde más tiempo pasamos y hacemos la gran mayoría de nuestras
actividades básicas de la vida diaria, donde uno descansa, se alimenta, se almacenan las
pertenencias, y el lugar donde regresamos luego de hacer nuestras actividades (p. 2).
Se comprende de que la vivienda es un lugar donde siempre el hombre va regresar
ya sea para descansar, pasarla en familia, comer, relajarse, etc. Pero siempre la vivienda va
ser el complemento del nombre en aspectos de habitabilidad, con lo cual siempre estará
presente en nuestras vidas.

Figura 65. Vivienda. Recuperado de: https://www.elnuevodiario.com.ni/economia/431073-new-


century-creara-533-viviendas/

90
Vivienda popular
Según Riaño (2015) La vivienda popular nos muestra una de las características más fáciles
de componer el espacio habitacional para los habitantes, incluyendo la diversidad de formas,
la vinculación con el entorno, las aspectos climáticos, el manejo de métodos de construcción
tradicionales y materiales del lugar (p. 43).
Entonces se podría decir que la vivienda popular es la forma más fácil de representar
el lugar donde habitar para el ser humano el cual se caracteriza por representar formas según
a las necesidades o requerimientos del usuario, que se adhiere al entorno inmediato tanto en
su emplazamiento o clima y está regido bajo técnicas de construcción tradicionales y en
algunos casos con materiales más cercanos a la zona.

Figura 66. Viviendas populares en el asentamiento humano Santa Rosita. Elaboración propia.

Zona periurbana
Según los especialistas del estado mundial de la infancia (2012) “una zona ubicada entre una
región urbana y una región rural, ambas ya consolidadas” (p. 10).
La zona periurbana se conoce como el encuentro de dos sectores uno sobre otro, el
campo y la ciudad, se encuentran unidas y consolidadas entre sí, al transcurso del tiempo el
periurbano se llega a extender y permite variaciones, se habla de un territorio en
consolidación inestable.

91
1.4. Formulación del problema
En base a la realidad problemática presentada se propuso los siguientes problemas de
investigación:

Problema general

¿De qué manera la arquitectura popular influye en el crecimiento urbano del asentamiento
humano Santa Rosita - San Juan de Lurigancho, 2019?

Problema especifico

Problema específico 1
¿De qué manera la arquitectura popular influye en la expansión territorial del asentamiento
humano Santa Rosita - San Juan de Lurigancho, 2019?

Problema específico 2
¿De qué manera la arquitectura popular influye en el crecimiento poblacional del
asentamiento humano Santa Rosita - San Juan de Lurigancho, 2019?

Problema específico 3

¿De qué manera la arquitectura popular influye en la construcción del asentamiento humano
Santa Rosita - San Juan de Lurigancho, 2019?

92
1.5. Justificación de estudio
Se ha notado que desde hace algunos años atrás que en el asentamiento humano Santa Rosita,
en San Juan de Lurigancho el crecimiento urbano ha ido incrementando de tal forma que ha
desatado distintos problemas tales como la falta de planificación, estructuración,
informalidad y la necesidad de vivienda en la zona, poniendo en riesgo la vida y salud de las
personas, debido a estos problemas los habitantes se ven obligados a recurrir a la
autoconstrucción de sus viviendas característica principal de la arquitectura popular con el
fin satisfacer la necesidad básica de habitabilidad, Es por ello que esta investigación es
importante para poder saber de qué manera la arquitectura popular influye significativamente
en el crecimiento urbano junto a sus beneficios y problemas que esto implica.
Por otro lado mediante esta investigación se contribuirá un diagnostico fundamental
del porqué la arquitectura popular es una característica típica de las construcciones en el
asentamiento humano Santa Rosita.

Justificación teórica
Busca emplear los conceptos primordiales, de igual forma busca encontrar explicaciones a
distintas situaciones presentadas en la zona de estudio.
Señala Cifuentes y Londoño (2010) Generalmente los elementos que atribuyen al
crecimiento urbano son muchos y variados, es por eso que estudiando el crecimiento de una
ciudad se puede ver los cambios de la estructura urbana y la cantidad de población.
Esto quiere decir que tanto la estructura urbana que organiza una ciudad y la población que
habita en ella son elementos que intervienen de forma directa en el crecimiento urbano.

Justificación práctica
La presente investigación busca aclarar de qué manera el crecimiento urbano se ve
influenciado debido a la autoconstrucción de viviendas, conocida como la arquitectura
popular, en lugares donde las clases populares ven necesario construir su vivienda para
satisfacer la necesidad de habitabilidad.

93
Justificación Social
La presente investigación busca beneficiar a los habitantes del asentamiento humano Santa
Rosita en el aspecto de la autoconstrucción de sus viviendas para generarles un mejor
crecimiento urbano más ordenado.

Justificación metodológica
Esta investigación será de tipo básica por que busca el conocimiento por medio de la
recolección de datos, Así mismo esta se inclina a ser de nivel explicativo por que se basa en
explicar la realidad a partir de un contexto teórico predeterminado. En cuanto al diseño de
investigación se decidió inclinarse por ser de tipo No experimental de corte transversal, ya
que no se alteró ni sometió a experimentación las variables.
Como también esta investigación será de enfoque cuantitativo porque utilizaremos
estadísticas y el método que se utilizara será el hipotético – deductivo con el instrumento de
la encuesta con la finalidad de recolectar datos.
Así mismo esta tesis cuenta con dos variables las cuales son; Arquitectura Popular y
Crecimiento Urbano.

94
1.6. Hipótesis

Hipótesis general

La arquitectura popular influye significativamente en el crecimiento urbano del


asentamiento humano Santa Rosita - San Juan de Lurigancho, 2019.

Hipótesis especificas

Hipótesis especifico 1

La arquitectura popular influye significativamente en la expansión territorial del


asentamiento humano Santa Rosita - San Juan de Lurigancho, 2019.

Hipótesis especifico 2
La arquitectura popular influye significativamente en el crecimiento poblacional del
asentamiento humano Santa Rosita - San Juan de Lurigancho, 2019.

Hipótesis especifico 3
La arquitectura popular influye significativamente en la construcción del asentamiento
humano Santa Rosita - San Juan de Lurigancho, 2019.

95
1.7. Objetivos

Objetivo general

Determinar si la arquitectura popular influye significativamente en el crecimiento urbano del


asentamiento humano Santa Rosita - San Juan de Lurigancho, 2019.

Objetivos Específicos

Objetivo específico 1
Describir el nivel de la Arquitectura Popular desde la percepción de los pobladores del
asentamiento humano Santa Rosita, 2019

Objetivo específico 2
Describir el nivel del crecimiento urbano desde la percepción de los pobladores del
asentamiento humano Santa Rosita, 2019

Objetivo específico 3
Describir si la arquitectura popular influye significativamente en la expansión territorial del
asentamiento humano Santa Rosita - San Juan de Lurigancho, 2019

Objetivo específico 4
Identificar si la arquitectura popular influye significativamente en el crecimiento poblacional
del asentamiento humano Santa Rosita - San Juan de Lurigancho, 2019

Objetivo específico 5
Evaluar si la arquitectura popular influye significativamente en la construcción del
asentamiento humano Santa Rosita - San Juan de Lurigancho, 2019

96
II. MÉTODO

97
2.1. Diseño de la investigación

Es de enfoque cuantitativo
Según Hernández, Fernández y Batista (2014) Es cuando se emplea la recopilación de datos
con el fin de demostrar las hipótesis en base a cálculos numéricos y análisis estadísticos, con
la finalidad de llegar a constituir pautas de comportamiento y demostrar (p. 4).
Se utilizará enfoque cuantitativo porque se caracteriza por recolectar información y
datos con medición numérica para poder ser poder hacer un análisis estadístico.

El método es hipotético – deductivo


Según Bernal (2006) Proceso se basa en la elaboración de unas observaciones a la hipótesis
con el fin de explicar o encontrar el fenómeno y estas conclusiones, deben enfrentar los
hechos (p. 56).
Para el trabajo investiga torio se utilizara un método hipotético – deductivo porque
se basa en crear observaciones y análisis, las cuales se formularan hipótesis con base a
experimentos que serán controlados.

Es de diseño no experimental, transversal


Según Hernández, Fernández y Batista (1991) la investigación no experimental se
caracteriza por que no manipula a su antojo las variables, esto quiere decir que esta
investigación no se modificara de manera intencional las variables independientes, básica,
ente se busca elaborar una investigación no experimental con la razón de contemplar en el
fenómeno tal y como se da en el contexto natural, para luego ser analizado (p. 245). Así
mismo Hernández, et al (1991) nos comentan Los diseños de investigación transversal o
transeccional acumulan o recolectan los datos en un solo momento, en un tiempo único.
Porque el propósito es describir las variables, y analizar su interrelación e incidencia en un
instante determinado (p. 247).
El diseño de investigación que se utilizara será el no experimental, de corte
transversal por que no manipula deliberativamente las variables de tal forma se basa en
analizar observando los fenómenos tal como se desarrollan en su entorno natural, para
posteriormente analizarlos.

98
Figura 67

Fuente evocación propia

El nivel de investigación explicativo


Según Maya (2014) Cuando hablamos de un nivel de investigación explicativo nos referimos
a conocer las causas y los efectos manifiesta un determinado fenómeno en la realidad en
base a un contexto teórico (p. 18).
Para el trabajo de investigación se utilizara el nivel de investigación explicativo
porque su finalidad es explicar de qué manera los factores o causas de un determinando
fenómeno de la realidad, de manera teórica.

La investigación de tipo Aplicada


Según Niño (2011) Nos dice por que busca el uso y la aplicación del conocimiento que se
ha aprendido con el fin de adquirir nuevos conocimientos como el resultado de la
investigación (p. 38).
La Investigación Aplicada se concentra en la resolución de problemas en un entorno
determinado, es decir, busca la empleo o utilización de los conocimientos, desde una o
varios campos especializados, con el fin de implementarlos de la forma mas
práctica para satisfacer las necesidades concretas, proporcionándole una solución a
problemas frecuentes en el sector productivo o social.

99
2.2. Variables, Operacionalización

Variable
Según Hernández, et al (1991) El concepto de una variable se define como un elemento que
puede variar adquiriendo diversos valores pero cuya variación es capaz de ser medida y
observada (p. 79).
La variable es considerada como un elemento que tiene la cualidad, propiedad o
característica que presenta un fenómeno que varía, que de tal forma pueda ser medido u
observado para ser evaluado.

Operacionalización
Según Hernández, et al (2014) Es la definición conceptual y operacional de una variable (p.
211).
La operacionalización es el proceso de desarrollo mediante el cual se transforma o
modifica la variable de conceptos teóricos, abstractos a términos concretos, medibles y
observables, es decir, en dimensiones e indicadores.

100
Tabla 1
Matriz de Operacionalización de la variable independiente: Arquitectura popular.
ESCALA Y NIVELES Y NIVELES Y
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS RANGOS POR RANGOS POR
VALORES
OPERACIONAL DIMENSION VARIABLE
Tecnología 1–2
Cortés (2013) nos dice: Pizzo (2007)
De la arquitectura popular se Sistemas
Materiales La escala Malo: 6 – 13
constructivos
derivan componentes de gran tradicionales
3–4 Regular: 14 – 21
Pizzo (2007) de Bueno: 22 - 30
importancia como la dependencia Esta variable se Pizzo (2007) medición
del medio físico, el desempeño de medirá de acuerdo Inversión
5– 6
técnicas constructivas al nivel de Pizzo (2007) será ordinal
tradicionales, que garantizan la satisfacción de las
eficiencia y durabilidad de sus Características Totalmente
necesidades 7
resultados, así mimo, la básicas de Fisiográficas
Medio físico en desacuerdo (1)
reincidencia de unos modelos de habitabilidad, en PMDUT (2010)
PMDUT Malo: 3 – 6
edificio o viviendas atemporales, base a la Aspectos Geológicos En desacuerdo (2)
(2010) 8 Regular: 7 – 10
nombrados tipos arquitectónicos, y autoconstrucción PMDUT (2010) Bueno: 11 - 15
que tiene la mayor adaptación característica Ni de acuerdo ni Malo: 15 – 34
Aspectos en desacuerdo (3)
funcional a las necesidades básicas, principal de la 9 Regular: 35 – 54
Topográficos
vitales y productivas de los propios arquitectura Bueno: 55 - 75
PMDUT (2010) De acuerdo (4)
usuarios de la edificación (p. 187). popular y de tal
modo se divide en Funcionalidad 10 - 12 Totalmente
tres estándares: Mogollón
-bueno Adaptabilidad (2016) de acuerdo (5)
-regular Mogollón Modelo
13
-malo (2016) (Tipología)
Malo: 6 – 13
Mogollón Regular: 14 – 21
(2016) Bueno: 22 - 30
Necesidades 14 - 15

Mogollón
(2016)

101
Tabla 2
Matriz de Operacionalización de la variable dependiente: Crecimiento urbano.
ESCALA Y NIVELES Y NIVELES Y
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN INDICADORES ÍTEMS RANGOS POR RANGOS POR
OPERACIONAL DIMENSIONES VALORES
DIMENSION VARIABLE
Planificación 1–3
Según Nuñez y Navarro (2009): López (1981)
Expansión Malo: 6 – 13
Crecimiento urbano: Expansión Territorial Políticas urbanas La escala Regular: 14 – 21
4–5
López (1981) López (1981)
de Bueno: 22 - 30
geográfica de una ciudad, el área Esta variable se medición
urbana empieza a invadir la rural, su medirá de acuerdo
Uso de suelo 6 será ordinal
población se incrementa debido al al nivel de
desarrollo económico, aumenta la desarrollo y la López (1981)
Totalmente
construcción de viviendas y perspectiva de Migración
7-8
edificaciones para empresas e visión de las FCE (2015) en desacuerdo (1)
Crecimiento
industrias hacia la periferia (p. 2). personas que
Poblacional Mortalidad
En desacuerdo (2) Malo: 4 – 9
habitan en el lugar 9 Regular: 10 – 15
FCE (2015)
de intervención de FCE (2015) Ni de acuerdo ni en
Bueno: 16 - 20 Malo: 15 – 34
desacuerdo (3)
tal modo se
Fecundidad Regular: 35 – 54
dividirá en tres 10 Bueno: 55 - 75
De acuerdo (4)
FCE (2015)
estándares:
-bueno Producto Totalmente
11 - 12
-regular Alba (2000) de acuerdo (5)
-malo La
construcción Resultao 13 - 14
Alba (2000) Alba (2000) Malo: 5 – 11
Regular: 12 – 18
Bueno: 19 - 25
Proceso 15

Alba (2000)

102
2.3. Población y muestra

Población
La población de estudio de la investigación está siendo respaldada por el Sistema de
Información Geográfica para Emprendedores (SIGE) y el Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI) con una totalidad de 5630 habitantes del asentamiento humano Santa
Rosita - San Juan de Lurigancho. De tal manera que se está utilizando un radio de influencia
de 400m para poder hallar una muestra referencial.

Según Niño (2011) La población es la totalidad de elementos e unidades que


conforman el ámbito de investigación esta puede ser las personas, animales, sucesos, objetos,
fenómenos entro otros. (p. 55).

Figura 68. Información de la Población según el Sistema de Información Geográfica para


Emprendedores (SIGE) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

103
Figura 69. Área de influencia de 400m según el Sistema de Información Geográfica para Emprendedores
(SIGE) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) .

Tabla 3

Estratos de la población de los habitantes del asentamiento humano Santa Rosita - San Juan
de Lurigancho.

Estratos Edades N
Joven (18-29) años 1886
Adulto (30-59) años 3034
Adulto mayor (60 a más) años 710
Total 5630
Nota: Elaboración propia.
En relación a la tabla 3, se muestra la población en tres estratos, de tal manera que los
datos fueron tomados a través del SIGE – INEI tomando un radio de influencia de 400m.

Criterios de inclusión y exclusión


Criterio de inclusión
 Pobladores de ambos sexos.
 Padres de familia
 Edades comprendidas entre los 18 y 60 a más años de edad.

104
Criterios de exclusión
 Estudiantes menores de 18 años de edad.
 Estudiantes que estén cursando entre el 1º y 6ºgrado de primaria.
 Pobladores o estudiantes que estén vinculados o pertenezcan a pandillas.

Muestra
La muestra es considerada como una determinada porción de la población tomada al zar, con
el fin de recolectar datos.

Según Niño (2011) La muestra es una posición de la población de la investigación,


es decir se coge una determinada cantidad de la población para estudiarla y medirla con el
fin de determinar las características de dicha población (p. 55).

Cálculo del tamaño muestral

Para poder hallar el tamaño muestral, se utilizó la formula preliminar para la muestra finita
porque sabemos la totalidad de población para ello se considerará el siguiente estimado
estadístico:
Fórmula para hallar la muestra (Proporción poblacional)

N. Z²p (1 – p)
n=
(N – 1) e² + Z²p (1 – p)

Dónde:
n: Tamaño de la muestra que desea encontrar = ¿?
N: Tamaño de la población de estudio = 5630
Z: Nivel de confianza (95%) = 1.96
p: Probabilidad de éxito (50%) = 0.5
q: Probabilidad de fracaso (50%) = 0.5
e: Margen de error (5%) =0.05
Reemplazando los valores tenemos que:
n= 5630 x 1.962 x (0.5) (1 – 0.5)

105
(5630 – 1) (0.05)2 + (1.96)2 x (0.5) (1 – 0.5)

n= 5630 x (1.96)2 x (0.5) (0.5)


5630 x (0.05)2 + (1.96)2 x (0.5)(0.5)

n= 5630 x 3.8416 x 0.25


5630 x 0.0025 + 3.8416 x0.25

n= 5407.052 = 359.6214
15.0354

Redondeado: n = 360

La muestra está compuesta por 360 habitantes del asentamiento humano Santa Rosita
del distrito de San Juan de Lurigancho.

Muestreo aleatorio estratificado

Según Niño (2011) Cuando tenemos una población que no es homogénea es decir que tiene
diferentes características, elementos esta se clasifica por grupos o estratos para luego al azar
determinar las unidades conformadas por cada estrato (p. 56).
Se podría decir que es cuando la población no es homogénea se tiene que clasificar
por grupos para poder medirla.
Para poder hallar la muestra de cada estrato que tiene la población, se tendrá que
aplicar la siguiente formula de asignación proporcional:

n x Nh
nh=
N

Dónde:
nh: Muestra del estrato
Nh: Población del estrato
n: Muestra = 360
N: Población = 5630

Reemplazando valores en cada estrato tenemos que:

106
Estrato 1: Joven
nh= 360 x 1886
5630
Estrato 2: adulto
nh= 360 x 3034
5630
Estrato 3: adulto mayor
nh= 360 x 710
5630
Tabla 4

Muestra con estratos de los habitantes del asentamiento humano Santa Rosita - San Juan de
Lurigancho.

Estratos Edades N n
Joven (18-29) años 1886 121
Adulto (30-59) años 3034 194
Adulto mayor (60 a más) años 710 45
Total 5630 360
Nota: Elaboración propia.

En relación a la tabla 4, se puede apreciar que los estratos de la población joven abarcan
las edades de 18 hasta los 29 años, equivalen a 121 personas, por otro lado, el estrato adulto
cuyas edades abarcan desde los 30 hasta los 59 años, equivalen a 194 personas, mientras que
el estrato adulto mayor abarca las edades desde los 60 años a mas, equivalen a 45.

Muestreo aleatorio simple


Según Niño (2011) si la población es una sola, la muestra se elige al azar, bajo los principios
de que todos los individuos deben tener las mismas posibilidades de ser escogidas, mediante
la estrategia de que evite la influencia de las preferencias para los deseos del investigador
(p. 56)
Según la cita muestreo aleatorio simple se utiliza cuando la población a encuestar
siempre es una sola y esto radiquen en el hecho de que se puede tomar de cualquier unidad
encuestada por que tienen las mismas posibilidades y características.

107
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Según Niño (2011) Es bueno aclarar que se entiende cuando hablamos de instrumentos de
recolección de datos para una investigación (...), entonces se podría decir que se entiende
como medios, recursos, útiles, herramientas, pruebas o instrumentos que tienen como
obligación recolectar los datos de información, con el fin de comprobar el éxito de los
objetivos de la investigación tales como medir las variables y validar la hipótesis (p. 87)
Según la cita los instrumentos de recolección de datos son las herramientas en general
que se requieren para analizar la información que se necesita con el fin de determinar la
hipótesis y los objetivos de la investigación.

Técnica
Según Morone (s.f.) Cuando nos referimos a técnicas hablamos de los instrumentos e
procedimientos que se utiliza para acceder a un determinado conocimiento. Donde se puede
aplicar las observaciones, encuentras, entrevistas y todo lo que se refiere a ello (p. 2).
Según la cita para Morone la técnica en el mecanismo de procedimiento que se usa
para alguna determinada área de estudio con el fin de acceder al conocimiento.

Encuesta
Según Niño (2011) Se entiende por encuesta como la técnica que permite recolectar datos
que proporcionan los habitantes de una población, como también más comúnmente de una
muestra de la población, para identificar sus apreciaciones, opiniones, puntos de vista,
intereses o experiencias, actitudes, entre otros aspectos, mediante la aplicación de
cuestionarios, previamente diseñados para el fin de la investigación. (p. 63).
Según la cita entiende por escueta como un procedimiento dentro de una
investigación descriptiva, para recolectar datos mediante la aplicación de un cuestionario.

Instrumento
Según Hernández, et al (2014) El instrumento es el recurso que se emplea para investigar y
registrar datos e información de determinadas variables que se tiene en mente (p. 199).
Según la cita se entiende como instrumento como los elementos o materiales que nos
permite la aplicación o ejecución de las técnicas, como sería en el caso de la encuesta se
utilizaría un cuestionario.

108
Cuestionario
Según Niño (2011) El cuestionario es un grupo o conjunto de preguntas elaboradas y
técnicamente ordenas y estructuradas para ser respondidas, estas pueden ser de manera oral
como escrita (p. 89)
Según la cita de Niño nos da a entender que el cuestionario resulta ser un instrumento
de recolección de datos. Que se basa en un grupo de preguntas estructuradas en base a una o
también más variables a medir y que pueden ser de manera escrita o impresa.

Escala de Likert
Según Hernández, et al (2014) Es un grupo de ítems que se representan de forma afirmativa
para medir el grado de reacción del sujeto en base a ciertas cantidades de preguntas (p. 238).
Según la cita nos trata de decir que la escala de Likert se caracteriza por medir el
nivel de reacción del sujeto en base a un conjunto de preguntas.

Ficha técnica
Según los especialistas de Dugotex (s.f) La ficha técnica es un documento que en él se
consolidan las especificaciones o detalles técnicos que se requieren para el seguimiento del
proyecto (…), siendo una herramienta esencial para la planeación y ejecución del proceso
de producción (p. 1). Según la cita se puede decir que una ficha técnica es un documento con
el cual se registran los datos más esenciales los cuales servirán para el seguimiento,
planificación y ejecución del proyecto a elaborar.

109
Tabla 5
Ficha técnica del instrumento de la variable Independiente: Arquitectura Popular

FICHA TÉCNICA
Variable Independiente Arquitectura Popular
Técnica Encuesta
Instrumento Cuestionario
Nombre Cuestionario para medir el nivel de satisfacción
de las necesidades básicas de habitabilidad
Autor Quiroz Mayser Soni Kevin
Año 2019
Extensión Consta de 15 Ítems
Significación Se aplicará la escala tipo Likert con 3
dimensiones que son las siguientes: Sistemas
constructivos tradicionales, Medio Físico y
Adaptabilidad; los cuales, a su vez constan de 3
indicadores cada uno.
Puntuación Las respuestas obtenidas por los pobladores
ante cada pregunta consultada pueden ser:
-Totalmente de acuerdo
-De acuerdo
-Ni de acuerdo ni en desacuerdo
-En desacuerdo
-Totalmente en desacuerdo
Duración 20 minutos
Aplicación Un total de 360 personas residentes del
asentamiento humano Santa Rosita-San Juan de
Lurigancho.
Administración Solo una vez

110
Tabla 6
Ficha técnica del instrumento de la variable Dependiente: Crecimiento Urbano

FICHA TÉCNICA
Variable Independiente Crecimiento Urbano
Técnica Encuesta
Instrumento Cuestionario
Nombre Cuestionario para medir el nivel de desarrollo y
la perspectiva de visión de las personas que
habitar en el lugar de intervención.
Autor Quiroz Mayser Soni Kevin
Año 2019
Extensión Consta de 15 Ítems
Significación Se aplicará la escala tipo Likert con 3
dimensiones que son las siguientes: Expansión
territorial, Crecimiento Poblacional, La
Construcción; los cuales, a su vez constan de 3
indicadores cada uno.
Puntuación Las respuestas obtenidas por los pobladores
ante cada pregunta consultada pueden ser:
-Totalmente de acuerdo
-De acuerdo
-Ni de acuerdo ni en desacuerdo
-En desacuerdo
-Totalmente en desacuerdo
Duración 20 minutos
Aplicación Un total de 360 personas residentes del
asentamiento humano Santa Rosita-San Juan de
Lurigancho.
Administración Solo una vez

111
Validez
Según Hernández, et al (2014) Se puede decir que validez es el nivel en que un instrumento
mide realmente la variable que ha diseñada para poder medir (p. 200)
Según lo citado validez es el nivel en el que instrumento sirva de manera adecuada y
justa para medir lo que se tiene que medir y no medir otra cosa.

Tabla 7
Nombres de los Jurados para validez
JURADO NOMBRES Y APELLIDOS
Jurado 1 Arq. Milagros Chavez Cortes
Jurado 2 Arq. Pedro Nicolás Chavez Prado
Jurado 3 Arq. Jhonatan Cruzado Villanueva

V de Aiken
Según García y García (2014). Es una de las técnicas que nos permite cuantificar la
importancia de cada uno de los ítems respecto al dominio de tema por N jueces. Su valor
varía entre 0 hasta 1, siendo el valor 1 un indicativo de que esta adecuada perfectamente
entre los jueces en relación a la mayor puntuación de validez del contenido evaluado (p. 10).
Según la cita se puede decir que V de Aiken es el coeficiente que nos permite
cuantificar la importancia o relevancia de cada uno de los ítems en relación al dominio del
contenido a partir dela evaluación de N jueces en cuestión.

Tabla 8
V de Aiken de la variable independiente Arquitectura popular
Con valores de V Aiken como V= 0.70 o más son adecuados (Charter, 2003).
J1 J2 J3 Media DE V Aiken Interpretación de la V
Relevancia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
ITEM 1 Pertinencia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Claridad 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Relevancia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
ITEM 2 Pertinencia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Claridad 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Relevancia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
ITEM 3 Pertinencia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Claridad 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido

112
Relevancia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
ITEM 4 Pertinencia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Claridad 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Relevancia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
ITEM 5 Pertinencia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Claridad 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Relevancia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
ITEM 6 Pertinencia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Claridad 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Relevancia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
ITEM 7 Pertinencia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Claridad 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Relevancia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
ITEM 8 Pertinencia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Claridad 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Relevancia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
ITEM 9 Pertinencia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Claridad 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Relevancia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
ITEM 10 Pertinencia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Claridad 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Relevancia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
ITEM 11 Pertinencia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Claridad 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Relevancia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
ITEM 12 Pertinencia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Claridad 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Relevancia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
ITEM 13 Pertinencia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Claridad 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Relevancia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
ITEM 14 Pertinencia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Claridad 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Relevancia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
ITEM 15 Pertinencia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Claridad 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido

113
Tabla 9
V de Aiken de la variable dependiente Crecimiento Urbano

Con valores de V Aiken como V= 0.70 o más son adecuados (Charter, 2003).
Relevancia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
ITEM 16 Pertinencia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Claridad 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Relevancia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
ITEM 17 Pertinencia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Claridad 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Relevancia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
ITEM 18 Pertinencia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Claridad 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Relevancia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
ITEM 19 Pertinencia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Claridad 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Relevancia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
ITEM 20 Pertinencia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Claridad 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Relevancia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
ITEM 21 Pertinencia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Claridad 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Relevancia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
ITEM 22 Pertinencia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Claridad 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Relevancia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
ITEM 23 Pertinencia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Claridad 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Relevancia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
ITEM 24 Pertinencia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Claridad 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Relevancia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
ITEM 25 Pertinencia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Claridad 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Relevancia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
ITEM 26 Pertinencia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Claridad 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Relevancia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
ITEM 27 Pertinencia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Claridad 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Relevancia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
ITEM 28 Pertinencia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Claridad 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido

114
Relevancia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
ITEM 29 Pertinencia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Claridad 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Relevancia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
ITEM 30 Pertinencia 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido
Claridad 4 4 4 4 0.00 1.00 Valido

Confiabilidad
Según Hernández, et al (2014) Se define confiabilidad como el instrumento de medición que
sirva para verificar si un instrumento es confiable para poder llevarlo a aplicarlo a la muestra
(p. 200).
Según la cita en otras palabras confiabilidad se basa en la capacidad en el que el
instrumento elaborado es confiable para cumplir su función requerida para aplicarla a la
muestra.

Alfa de Cronbach
Según los especialistas de la Universidad de Valencia (2010) El alfa de cronBach es un
coeficiente de consistencia interna que sirve para mejor el promedio de correlación entre
todos los ítems (p. 1).
Según la cita nos da entender que el alfa de cronbach consiste en promediar las
correlaciones que tengas todos los ítems de cuestionario de investigación.

115
Tabla 10.
Coeficiente de Confiabilidad
Coeficiente de Confiabilidad
Valores Interpretación
0.25 Baja confiabilidad
0.55 Media confiabilidad
0.75 Aceptable confiabilidad
1 Alta confiabilidad
Nota: Hernández, Fernández y Baptista (2010).

Variable independiente: Arquitectura popular


Se utilizó la prueba de Alfa de Cronbach para evaluar la consistencia de la Escala
de Actitudes y opiniones de la arquitectura popular.

Resultados del coeficiente de confiabilidad: Alfa de Cronbach

Tabla 11:
Estadística de fiabilidad

Estadísticas de Fiabilidad
Alfa de cronbach N de Elementos
,790 15

De acuerdo a la tabla 12, se logra apreciar un valor de 0.790 en el coeficiente de


confiabilidad del Alfa de Cronbach de la Escala de Actitudes y Opiniones, la cual nos indica
que este resultado es totalmente confiable.

116
Variable independiente: arquitectura popular
Tabla 12.
Estadística total elemento de arquitectura popular

Varianza de Alfa de
Media de escala escala si el Correlación total cronbach si el
si el elemento elemento se ha de elementos elemento se ha
se ha suprimido suprimido corregida suprimido
Ítem 1 46,93 38,340 ,355 ,782
Ítem 2 45,17 36,489 ,583 ,767
Ítem 3 46,33 36,437 ,370 ,780
Ítem 4 45,63 38,585 ,348 ,782
Ítem 5 45,60 37,214 ,421 ,777
Ítem 6 47,30 36,286 ,398 ,778
Ítem 7 45,73 37,926 ,332 ,783
Ítem 8 46,60 36,110 ,450 ,774
Ítem 9 46,73 33,582 ,539 ,764
Ítem 10 47,23 37,702 ,400 ,778
Ítem 11 47,00 33,586 ,437 ,777
Ítem 12 45,87 36,120 ,363 ,782
Ítem 13 45,87 36,326 ,363 ,781
Ítem 14 45,60 37,352 ,347 ,782
Ítem 15 44,93 38,340 ,355 ,782

Variable dependiente: Crecimiento urbano

Se utilizó la prueba de Alfa de Cronbach para evaluar la consistencia de la Escala


de Actitudes y opiniones del crecimiento urbano.

Resultados del coeficiente de confiabilidad: Alfa de Cronbach

Tabla 13
Estadística de fiabilidad

Estadísticas de Fiabilidad
Alfa de cronbach N de Elementos
,798 15

De acuerdo a la tabla 12, se logra apreciar un valor de 0.798 en el coeficiente de


confiabilidad del Alfa de Cronbach de la Escala de Actitudes y Opiniones, la cual nos indica
que este resultado es totalmente confiable.

117
Variable dependiente: crecimiento urbano
Tabla 14.
Estadística total elemento de crecimiento urbano

Varianza de Alfa de
Media de escala escala si el Correlación total Cronbach si el
si el elemento elemento se ha de elementos elemento se ha
se ha suprimido suprimido corregida suprimido
Ítem 16 44,53 39,430 ,289 ,795
Ítem 17 42,97 37,895 ,407 ,787
Ítem 18 43,73 38,202 ,212 ,805
Ítem 19 42,93 36,409 ,610 ,775
Ítem 20 44,93 39,237 ,232 ,798
Ítem 21 43,50 37,914 ,342 ,792
Ítem 22 42,97 34,930 ,725 ,765
Ítem 23 43,23 35,151 ,590 ,772
Ítem 24 43,43 36,116 ,397 ,788
Ítem 25 43,03 36,861 ,471 ,782
Ítem 26 43,67 33,816 ,554 ,774
Ítem 27 43,67 35,747 ,446 ,784
Ítem 28 44,33 38,920 ,145 ,811
Ítem 29 44,00 37,724 ,356 ,791
Ítem 30 44,27 36,892 ,548 ,779

Prueba piloto
Según Hernández, et al (2014) Esta etapa se basa en suministrar el instrumento a una pequeña
población la cual nos permitirá probar el nivel de partencia y eficacia, con la finalidad de
calcular la confiabilidad y validez de nuestro instrumento (p. 210).
La prueba piloto se aplicó a 30 personas dentro de un radio de 400m, en el
asentamiento humano Santa Rosita para verificar si el instrumento pertinente y eficaz para
las personas encuestadas, las personas que encuestaremos en nuestra prueba piloto no podrán
ser las mismas que encuestaremos en la muestra, pero deberán tener las mismas
características.

2.5. Método de análisis de datos

Paso 1:
Para comenzar el método de análisis de datos en primer lugar se debe realizar la matriz de
consistencia donde se realizó un cuadro para generar dimensiones e indicadores nos
ayudaran a elaborar los ítems.
Paso 2:
La población para donde haremos nuestra encuesta la cual está compuesta por 360 personas

118
de estratos joven, adulto y adulto mayor.
Tabla 15

Estratos Edades N n
Joven (18-29) años 1886 121
Adulto (30-59) años 3034 194
Adulto mayor (60 a más) años 710 45
Total 5630 360
Nota: Elaboración propia.

Paso 3:
La encuesta será la técnica a utilizar la cual nos dará una respuesta real de la influencia que
está teniendo la arquitectura popular en el crecimiento urbano.

Paso 4:
El instrumento a utilizar será el cuestionario conformado de 30 ítems.
Paso 5:
Se realizará análisis estadísticos y otro análisis de datos

2.6. Aspectos éticos


Según el Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares, el
objetivo principal de las normas de ética y conducta es la protección al público, como
también la ayuda a los más necesitados, y el bienestar general de la sociedad, como también
la protección de los intereses personales de los profesionales arquitectos.

Por consecuencia, la relevancia de esta investigación y los aspectos que involucra, el


investigador se debe comprometer a manejar sinceramente los resultados de los parámetros
en la arquitectura popular y el crecimiento urbano y en el análisis de éstos.

119
III. RESULTADOS

120
Aspectos generales de la aplicación del instrumento

La Aplicación del instrumento se llevó a cabo en el asentamiento humano Santa Rosita,


ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho, se le aplico a 3 estratos tales son el estrato
joven, adulto y adulto mayor.

Figura 70. Lugares donde se aplicó el instrumento en el asentamiento humano Santa Rosita, 2019

Lugar 1
Aplicación de instrumento en la zona baja del asentamiento humano Santa Rosita el día 16
de junio del 2019 aproximadamente a las 11:00 am a 2:00 pm.

Lugar 2
Aplicación de instrumento en el intermedio empezando el desnivel del asentamiento humano
Santa Rosita el día 16 de junio del 2019 aproximadamente a las 2:00 pm a 4:00 pm.

Lugar 3
Aplicación de instrumento en el intermedio empezando el desnivel del asentamiento humano
Santa Rosita el día 17 de junio del 2019 aproximadamente a las 1:00 pm a 3:30pm.

121
Tabla 16
Características Sociodemográficas de los pobladores del asentamiento humano Santa
Rosita, 2019
Género f %
Masculino 168 46.7%
Femenino 192 53.3%
Edad f %
18 a 29 121 33.6%
30 a 59 194 53.9%
60 a más 45 12.5%
Nivel Educativo f %
Primaria 60 16.7%
Secundaria 172 47.8%
Superior Técnica 83 23.1%
Superior Universitaria 45 12.5%
Estado Civil f %
Soltero 99 27.5%
Conviviente 123 34.2%
Casado 138 38.3%
Viudo --- ---
Divorciado --- ---
Separado --- ---
Fuente: Aplicación de instrumentos

GÉNERO

47%
53%
Masculino
Femenino

Figura 71. Brecha en el porcentaje de género de los


encuestados en el asentamiento humano Santa Rosita, 2019

EDAD
60_mas 30_59 18_29

12.5
1 53.9
33.6

Figura 72. Brecha en el porcentaje de edad de los encuestados


en el asentamiento humano Santa Rosita, 2019

122
NIVEL EDUCATIVO
superior
universitario
12%
primaria
17%
superior
técnico
23%
secundaria
48%

Figura 73. Brecha en el porcentaje de nivel educativo de los


encuestados en el asentamiento humano Santa Rosita, 2019

ESTADO CIVIL
casado conviviente soltero

38.3

1 34.2

27.5

Figura 74. Brecha en el porcentaje de estado civil de los


encuestados en el asentamiento humano Santa Rosita, 2019

En la tabla 16 se pueden apreciar las Características Sociodemográficas de los pobladores


del asentamiento humano Santa Rosita, 2017. La cantidad de mujeres ha sido ligeramente
superior a la cantidad de varones en el distrito, con un 53% frente a un 47%, prevaleciendo
la población etaria entre los 30 a 59 años con 53.90%, como también prevaleciendo una
educación secundaria (48%) y siendo en su mayoría casados (38.3%).

123
Tabla 17
Grupos de Edad, Nivel Educativo y Estado Civil según brecha de Género de los pobladores
del asentamiento humano Santa Rosita, 2019
Género
Masculino Femenino

18-29 16.4% 17.2%


Edad
30-59 24.2% 29.7%
60 a más 6.1% 6.4%
Primaria 6.9% 9.7%
Secundaria 23.9% 23.9%
Nivel educativo Superior técnico 13.1% 10.0%
Superior universitario 2.8% 9.7%
Soltero 20.0% 7.5%
Conviviente 10.8% 23.3%
Estado civil
Casado 15.8% 22.5%

casado 15.8% 22.5%


Estado
Civil

conviviente 10.8% 23.3%


soltero 20.0% 7.5%
superior universitario 2.8% 9.7%
Educativo

superior tecnico 13.1% 10.0%


Nivel

secundaria 23.9% 23.9%


primaria 6.9% 9.7%
60_mas 6.1% 6.4%
Edad

30_59 24.2% 29.7%


18_29 16.4% 17.2%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Masculino Femenino

Figura 75. Grupos de Edad, Nivel Educativo y Estado Civil según brecha de Género
en el asentamiento humano Santa Rosita, 2019

En la tabla 17 y en la figura 75 se puede apreciar que las jóvenes mujeres de entre 18 a 29


años son un poco más que los hombres con un 17.2% frente a un 16.4%, mientras que los
otros grupos etarios presentan resultados muy similares; por otro lado, el 9.7% son mujeres
que tienen educación superior universitaria frente a solo un 2.8% de varones, mientras que
los varones que tienen una educación superior técnica son un grupo mayor con un 13.1%
frente a un 10.0% de mujeres; por último, el 20.0% son varones solteros frente a un 7.5% de
mujeres solteras.

124
Objetivo General: Determinar si la arquitectura popular influye significativamente en
el crecimiento urbano del asentamiento humano Santa Rosita - San Juan de
Lurigancho, 2019.

Contrastación de la Hipótesis General:

𝐇𝟏 : La arquitectura popular influye significativamente en el crecimiento urbano del


asentamiento humano Santa Rosita - San Juan de Lurigancho, 2019.

𝐇𝟎 : La arquitectura popular no influye significativamente en el crecimiento urbano del


asentamiento humano Santa Rosita - San Juan de Lurigancho, 2019.
Tabla 18

Resumen del modelo de Regresión Lineal

R cuadrado Error estándar


Modelo R R cuadrado ajustado de la estimación
1 ,068a ,005 ,002 ,403
a. Predictores: (Constante), Arquitectura Popular (Agrupada)

De acuerdo a la tabla 18, se observa que el valor de R cuadrado es de 0.005 lo que indica
que el 0.5% de la variación del crecimiento urbano está explicado o es causado por la
arquitectura popular.
Tabla 19
Prueba de Anova

Modelo Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.


1 Regresión ,269 1 ,269 1,659 ,199b
Residuo 58,106 358 ,162
Total 58,375 359
a. Variable dependiente: Crecimiento Urbano (Agrupada)
b. Predictores: (Constante), Arquitectura Popular (Agrupada)

La tabla de Anova nos informa sobre si existe o no relación significativa entre las variables.
El p = 0.000 siendo éste (p > 0.05). Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula y se rechaza la
hipótesis alterna. En síntesis, se determina que la arquitectura popular no influye
significativamente en el crecimiento urbano del asentamiento humano Santa Rosita, 2019.

125
Objetivo Específico 1: Describir el nivel de la arquitectura popular desde la percepción
de los pobladores del asentamiento humano Santa Rosita, 2019

Tabla 20
Niveles de arquitectura popular y sus dimensiones desde la percepción de los pobladores
del asentamiento humano Santa Rosita, 2019

Regular Bueno
Variable y dimensiones
f % f %
Arquitectura Popular 291 80.8% 69 19.2%
Sistemas constructivos tradicionales 214 59.4% 146 40.6%
Medio físico 249 69.2% 111 30.8%
Adaptabilidad 278 77.2% 82 22.8%
Fuente: Cuestionario aplicado a los pobladores

Adaptabilidad

Medio físico

Sistemas constructivos tradicionales

Arquitectura Popular

0.00% 20.00%
40.00% 60.00%
80.00%
100.00%

Bueno Regular

Figura 76. Niveles de Arquitectura popular y sus dimensiones desde la percepción de los
pobladores del asentamiento humano Santa Rosita, 2019

En la tabla 20 y figura 76 se aprecia que, desde la percepción de los pobladores, las


Arquitectura popular es muy favorable, sólo el 19.2% lo califica en un nivel Bueno, en tanto
que el 80.8% lo considera en un nivel Regular. Analizando cada una de las dimensiones, se
observa que los sistemas constructivos tradicionales son calificados mayormente en un nivel
Regular, según se desprende de la opinión del 59.4% de los pobladores; luego el medio físico
es considerado Bueno solo por el 30.8%, por último, la adaptabilidad es calificado en dicho
nivel Bueno por el 22.8%.

126
Objetivo Específico 2: Describir el nivel del crecimiento urbano desde la percepción de
los pobladores del asentamiento humano Santa Rosita, 2019

Tabla 21
Niveles del crecimiento urbano y sus dimensiones desde la percepción de los pobladores del
asentamiento humano Santa Rosita, 2019

Malo Regular Bueno


Variable y dimensiones
Nº % Nº % Nº %
Crecimiento urbano 22 6.1% 301 83.6% 37 10.3%
Expansión territorial 27 7.5% 274 76.1% 59 16.4%
Crecimiento poblacional 0 0.0% 243 67.5% 117 32.5%
La construcción 99 27.5% 254 70.6% 7 1.9%
Fuente: Cuestionario aplicado a los pobladores

La construcción

Crecimiento poblacional

Expansión territorial

Crecimiento urbano

0.00%
20.00%
40.00%
60.00%
80.00%
100.00%

Bueno Regular Malo

Figura 77. Niveles de crecimiento urbano y sus dimensiones desde la percepción de los
pobladores del asentamiento humano Santa Rosita, 2019.

En la tabla 21 y figura 77 se aprecia que, desde la percepción de los pobladores, el


crecimiento urbano es muy favorable, sólo el 10.3% lo califica en un nivel Bueno, en tanto
que el 83.6% lo considera en un nivel Regular. Analizando cada una de las dimensiones, se
observa que la Expansión territorial es calificado mayormente en un nivel Regular, según se
desprende de la opinión del 76.1% de los pobladores; luego el crecimiento poblacional es
considerado Bueno solo por el 32.5%, por último, La construcción es calificado en dicho
nivel Bueno por el 1.9%.

127
Objetivo Específico 3: Describir si la arquitectura popular influye significativamente
en la expansión territorial del asentamiento humano Santa Rosita - San Juan de
Lurigancho, 2019

Contrastación de la Hipótesis General:

𝐇𝟏 : La arquitectura popular influye significativamente en la expansión territorial del


asentamiento humano Santa Rosita - San Juan de Lurigancho, 2019.

𝐇𝟎: La arquitectura popular no influye significativamente en la expansión territorial del


asentamiento humano Santa Rosita - San Juan de Lurigancho, 2019.

Tabla 22

Resumen del modelo de Regresión Lineal

R cuadrado Error estándar de


Modelo R R cuadrado ajustado la estimación
1 ,017a ,000 -,003 ,482
a. Predictores: (Constante), Arquitectura Popular (Agrupada)

De acuerdo a la tabla 22, se observa que el valor de R cuadrado es de 0.000 lo que indica
que el 0% de la variación de la expansión territorial está explicado o es causado por la
arquitectura popular.
Tabla 23
Prueba de Anova
Modelo Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
1 Regresión ,023 1 ,023 ,099 ,753b
Residuo 83,133 358 ,232
Total 83,156 359
a. Variable dependiente: Expansión Territorial (Agrupada)
b. Predictores: (Constante), Arquitectura Popular (Agrupada)

La tabla de Anova nos informa sobre si existe o no relación significativa entre las variables.
El p = 0.000 siendo éste (p > 0.05). Por lo tanto, se acepta la hipótesis Nula y se rechaza la
hipótesis alterna. En síntesis se determina que la arquitectura popular no influye
significativamente en la expansión territorial del asentamiento humano Santa Rosita, 2019.

128
Objetivo Específico 4: Identificar si la arquitectura popular influye significativamente
en el crecimiento poblacional del asentamiento humano Santa Rosita - San Juan de
Lurigancho, 2019.

Contrastación de la Hipótesis General:

𝐇𝟏: La arquitectura popular influye significativamente en el crecimiento poblacional del


asentamiento humano Santa Rosita - San Juan de Lurigancho, 2019.

𝐇𝟎: La arquitectura popular no influye significativamente en el crecimiento poblacional del


asentamiento humano Santa Rosita - San Juan de Lurigancho, 2019.

Tabla 24
Resumen del modelo de Regresión Lineal

R cuadrado Error estándar de


Modelo R R cuadrado ajustado la estimación
1 ,006a ,000 -,003 ,470
a. Predictores: (Constante), Arquitectura Popular (Agrupada)

De acuerdo a la tabla 24, se observa que el valor de R cuadrado es de 0.000 lo que indica
que el 0% de la variación del crecimiento poblacional está explicado o es causado por la
arquitectura popular.
Tabla 25
Prueba de Anova
Modelo Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
1 Regresión ,003 1 ,003 ,015 ,904b
Residuo 78,972 358 ,221
Total 78,975 359
a. Variable dependiente: Crecimiento poblacional (Agrupada)
b. Predictores: (Constante), Arquitectura Popular (Agrupada)

La tabla de Anova nos informa sobre si existe o no relación significativa entre las variables.
El p = 0.000 siendo éste (p > 0.05). Por lo tanto, se acepta la hipótesis Nula y se rechaza la
hipótesis alterna. En síntesis se determina que la arquitectura popular no influye
significativamente en la crecimiento poblacional del asentamiento humano Santa Rosita,
2019.

129
Objetivo Específico 5: Evaluar si la arquitectura popular influye significativamente en la
construcción del asentamiento humano Santa Rosita - San Juan de Lurigancho, 2019.

Contrastación de la Hipótesis General:

𝐇𝟏: La arquitectura popular influye significativamente en la construcción del asentamiento


humano Santa Rosita - San Juan de Lurigancho, 2019.

𝐇𝟎: La arquitectura popular no influye significativamente en la construcción del asentamiento


humano Santa Rosita - San Juan de Lurigancho, 2019.

Tabla 26
Resumen del modelo de Regresión Lineal

R cuadrado Error estándar de


Modelo R R cuadrado ajustado la estimación
1 ,035a ,001 -,002 ,480
a. Predictores: (Constante), Arquitectura Popular (Agrupada)

De acuerdo a la tabla 26, se observa que el valor de R cuadrado es de 0.001 lo que indica que
el 0.1% de la variación de la construcción está explicado o es causado por la arquitectura
popular.
Tabla 27
Prueba de Anova

Modelo Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.


1 Regresión ,100 1 ,100 ,436 ,509b
Residuo 82,388 358 ,230
Total 82,489 359
a. Variable dependiente: La construcción (Agrupada)
b. Predictores: (Constante), Arquitectura Popular (Agrupada)

La tabla de Anova nos informa sobre si existe o no relación significativa entre las variables. El
p = 0.000 siendo éste (p > 0.05). Por lo tanto, se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis
alterna. En síntesis, se determina que la arquitectura popular no influye significativamente en
la construcción del asentamiento humano Santa Rosita, 2019.

130
IV. DISCUSIÓN

131
Wahyudi (2016) presentó su tesis a la University of Queensland para obtener el título
profesional de Licenciado de Ingeniería en Planificación Regional y de la Ciudad Maestría en
Ciencias en Recursos Físicos de la Tierra titulado “Modelling urban growth: Integrating both
physical and human dimensions in developing world context”. Tuvo como finalidad analizar y
comprender las pautas del crecimiento urbano en JMA en estas últimas dos décadas e identificar
las principales causas que impactan el crecimiento urbano de esta región, En síntesis se
concluye que base a la necesidad de querer comprender la provisión de áreas urbanas es
fundamental para poder diseñar políticas que nos permitan avanzar hacia un desarrollo urbano
sostenible, esto se basa esencialmente en el caso de las mega ciudades en los países en
crecimiento del alrededor del mundo. Así mismo el estudio nos da la capacidad para
comprender las difíciles interacciones de las zonas urbanas y su proceso de desarrollo para en
base a eso ofrecernos una plataforma la cual a partir de ello se pueda formular una política más
segura para mover el mundo de las mega ciudades a un desarrollo más sostenible y amigable
con el medio ambiente. Estamos de acuerdo en cierto modo con el anterior antecedente, ya que
comprendiendo las interacciones de las zonas urbanas y sus procesos de desarrollo se pueden
elaborar políticas urbanas que mejoren el crecimiento de una ciudad sustentable y sostenible.
Sin embargo desde la perspectiva de la población se considera que no necesariamente es lo más
óptimo la prohibición de las áreas urbanas debido a que la demanda de habitar siempre esta
constante y se ven con la necesidad de habitar estar áreas ya sea de una forma desordenada o
no pero cumpliendo con el fin de habitar en ellas. Según Salas y Nogués (2009) la sostenibilidad
de una determinada ciudad no depende del modelo de crecimiento sino depende de que tan
sostenible sea el comportamiento de los habitantes (p. 29). Nos dice entonces que el crecimiento
urbano en una determinada zona no siempre depende del modelo de crecimiento sino dependerá
de la manera del comportamiento de los habitantes, es por ello que en el asentamiento Santa
Rosita más allá de haber sido improvisado su desarrollo y crecimiento solo dependerá de la
manera cómo actúen en adelante para la solución de los problemas que les aquejen.

Ziqin (2016) presentó su tesis a la University of Washington para obtener el título profesional
Master de Urbanismo titulado “Portland’s Urban Growth Boundary and Lessons for Shanghai
and Suzhou-Wuxi-Changzhou Urban Agglomeration, China”. Tuvo como finalidad analizar la
aglomeración urbana de Shanghai y Suzhou-Wuxi-Changzhou (SWC) para estudiar e ilustrar
las políticas de gestión para el crecimiento urbano de UGB y Portland se puedan llegar a aplicar
a un contexto chino, En definitiva, se concluye que se facilitara sugerencias que hemos

132
aprendido de Portland para poder aplicarlas en las ciudades chinas y como también en las áreas
metropolitanas la aplicación de UGB, para establecer ciudades de colaboración para lograr la
gestión del crecimiento regional y sus objetivos de conservación de sus tierras de cultivos.
Estamos de acuerdo con el anterior antecedente ya que estableciendo ciudades o zonas de
colaboración y sugerencias se podrá ilustrar nuevas políticas de gestión de crecimiento para que
ayude al desarrollo de otras ciudades o zonas, de tal manera que estas puedan crecer de manera
ordenada y planificada. Desde la perspectiva de la población este tipo de colaboración en mutua
de los pobladores quienes poco a poco van construyendo nuevas zonas para habitar trabajando
bajo un desarrollo autoconstruido por ellos mismos. Por lo tanto, según los especialistas del
OGAL (2015) el crecimiento siempre está asociado al desarrollo espontaneo de la urbanización
inicial de los diferentes poblados (p. 6). Dichos autores nos explican que el crecimiento
espontaneo de una determinada zona siempre tiene que estar de la mano con el proceso de
urbanización de determinadas poblaciones, es por ello que en este caso el proceso de desarrollo
espontaneo del asentamiento humano Santa Rosita debe estar de la mano con el desarrollo
planificado del distrito en general.

Marengo y Elorza (2016) en su artículo científico “Vivienda social en córdoba: Efectos en la


segregación residencial y el crecimiento urbano (1991-2008)”, tuvo como finalidad analizar e
alcanzar qué tipo de relación existe entre las políticas de viviendas sociales y la realización de
las segregaciones residenciales socioeconómicas, en efecto la medida del espacio residencial.
trae como consecuencias de la política habitacional, donde determinadas áreas urbanas se
edifican en donde corren riesgos por ser sectores críticos donde predomina la marginación y la
pobreza, En síntesis se evidencia que las políticas de habitabilidad afectan de manera negativa
en la extensión del crecimiento urbano, promoviendo un patrón de crecimiento informal no
planificado, que cada vez es más periférico e incrementa la segregación residencial y el
alejamiento entre las localizaciones de las poblaciones más altas y bajas de ingresos en la
estructura urbana. Estamos de acuerdo con el anterior antecedente ya que las políticas de
habitabilidad actuales permiten que las personas puedan habitar sectores donde no son los
adecuados para vivir como las pendientes de los cerros, zonas de peligro por ser terrenos no
actos para construir entre otros, es por ello que tales sectores son considerados críticos para
habitar, así mismo, promueve la informalidad y el crecimiento no planificado. Sin embargo,
desde la perspectiva de la población no son lugares adecuados para construir pero se vieron en
la necesidad de hacerlo dado que en su mayoría las partes bajas ya están habitadas, por ello, se

133
ven en la necesidad de habitar las partes altas del asentamiento humano Santa Rosita. Según
Cifuentes y Londoño (2010) en la actualidad el crecimiento urbano se genera principalmente
por el aumento de urbanizaciones en las periferias de las ciudades (p. 57). Esto nos quiere decir
que hoy en día unos de los problemas que más afronta el crecimiento urbano es el
emplazamiento de urbanizaciones en las periferias de la ciudad lo cual cada vez va creciendo
más y más.

Riaño (2015) presentó su tesis en la Universidad Nacional de Colombia para obtener el título
profesional de magister en construcción titulado “La arquitectura popular en asentamientos
precarios entre lo morfológico y sostenible”, tuvo como finalidad identificar cual es la
incidencia como también la relación de los componentes utilizados en las construcciones de
viviendas populares y por qué este suceso genera la configuración de asentamientos precarios
en las comuna Nuevo Horizonte de Medellín Colombia, y cuales con los efectos del diseño de
construcción y de implantación en base al provecho de los recursos naturales. En síntesis, esta
tesis busca interpretar la manera de diseñar, construir y concebir las viviendas, apoyándose en
la inducción como recurso cognitivo aplicándose en los asentamientos precarios en relación con
sus formas y elementos, característicos de la arquitectura popular. Estamos de acuerdo con el
anterior antecedente ya que el diseño y la forma de concebir la arquitectura desde un punto de
vista popular se apoya por lo general en la autoconstrucción y en la forma de adquirir un
conocimiento aprendido a través de los años por los parientes del usuario. Esto se debe a que la
gran mayoría de las formas de concebir la arquitectura popular radica aprovechando materiales
de su entorno ya sea como piedras, utilizándolas para generar pircas o la madera para
cerramientos de muros, cabe resaltar que el hecho radica en plasmar sus costumbres, tradiciones
y los elementos característicos que los representan. Según Cortés (2013) la limitación de
materiales, en algunos aspectos podría significar una desventaja en la manera de construir o
edificar, sin embargo, gracias a este problema el ingenio y la creatividad de los pobladores, en
uno de los principales atractivos de la arquitectura popular, generando maneras de construir con
los recursos de su alrededor (p. 190). Esto quiere decir que en base al problema de escases de
materiales se puede generar soluciones a través de sistemas constructivos o soluciones artísticas
únicas que lo diferencian de otras tendencias de la arquitectura.

Velasco (2014) presentó su tesis a la universidad Politécnica de Madrid para obtener el título
profesional de doctor arquitecto titulado “La modernidad paradigmática de la arquitectura

134
popular”, tuvo como finalidad apreciar de forma más adecuada a las circunstancias, los
habitantes y la historia del por qué la arquitectura popular comenzó a ser más usada. En
definitiva se concluye que los intereses del por qué la arquitectura popular es de las constantes
de la historia del arte español hasta ahora y por qué desde mucho tiempo atrás sigue siendo la
imagen típica del lugar como, pero muchas veces explotado de manera indiscriminada siendo
siempre un punto de encuentro favorito. Estamos de acuerdo con el anterior antecedente ya que
la arquitectura popular siempre a esta allí en la costumbre de construir de las personas, así
mismo, comenzó a ser usada me manera más común en las zonas con escasos recursos debido
a que este tipo de arquitectura se amolda más a sus necesidades, autoconstruyendo poco a poco
plasmando esa imagen típica de diferentes tipologías siguiendo el gusto de cada persona al
construirlo y de cómo realizarlo. Según Rubio (2018) cuando hablamos de arquitectura popular
dentro de una determinada ciudad nos referimos básicamente a la expresión de producción
social del vivir de cada persona con respecto a sus costumbres y culturas (p. 4). Esto quiere
decir que más allá de qué tradiciones o costumbres tengan las personas de como autoconstruir
sus viviendas, siempre todas ellas van a llegar a la forma de concebir modelos de viviendas
donde plasman sus necesidades, gustos y requerimientos y que forman una estructura urbana
peculiar y característica de la arquitectura popular.

Arana (2018) presentó su tesis a la Universidad Nacional Federico Villareal con el fin de
obtener el título profesional de doctor en medio ambiente y desarrollo sostenible titulado “El
crecimiento urbano y su influencia por el cambio de uso de tierras en el Valle del Mantaro”,
tuvo como finalidad analizar la tendencia del crecimiento urbano en base al cambio de uso de
las tierras, en el Valle del Mantaro los últimos 50 años. En síntesis, se concluye que la
característica de un incremento rápido específicamente en estos últimos diez años es la
generación de áreas artificiales, con las pérdidas de áreas agrícolas las cuales hacen perder
bosques y zonas que en su mayoría son naturales. Estamos de acuerdo en cierto modo con el
anterior antecedente ya que en gran medida cuando se analiza el crecimiento urbano de las
ciudades, tiene la característica de siempre generar áreas artificiales las cuales se generaron
debido a cambio de usos de suelo de alguna determinada zona que en origen no fue destinada a
ello, esto se debe a que no se planifico o diseño un plan de desarrollo urbano para albergar los
problemas que afronto el crecimiento de una ciudad. Sin embargo desde la perspectiva de la
posición lo ven de una manera muy distinta debido a que algunas veces hay áreas las cuales no
tienen un uso alguno como la cima de los cerros inhabitados, utilizando estos espacios para

135
poder construir sus viviendas debido a la falta de espacios de uso residencial. Según los
especialistas del OGAL (2015), siempre en el crecimiento urbano se ve una clara diferencia
entre un desarrollo espontaneo y un desarrollo planificado de áreas que son incorporadas debido
a la expansión de las ciudades y sus requerimiento para el uso del suelo (p. 6). Esto quiere decir
que cuando una ciudad es planificada siempre contempla áreas de expansión para el crecimiento
de una ciudad donde los usos de suelo están destinados para futuras expansiones, para que de
esta manera no genere problemas frecuentes que ocurren como las invasiones o el cambio de
uso de suelo en las periferias de las ciudades urbanas hacia las rurales.

Villanueva (2017) presentó su tesis a la Universidad César Vallejo con el fin de obtener el título
profesional de ingeniera ambiental titulado “Crecimiento urbano y el impacto ambiental
generado en el distrito de la Unión; Dos de Mayo – Huánuco – 2017”, tuvo como finalidad
evaluar e identificar los primordiales impactos ambientales ocasionados por el crecimiento
urbano en el Distrito de la Unión, Dos de Mayo – Huánuco, 2017. En síntesis, se concluye que
los principales impactos que genera el crecimiento urbano en el medio también son muy
negativos como el cambio de uso del suelo con daños severos en la naturaleza, pérdidas de
coberturas vegetales, que son calificados como dañinas para el suelo por la mala administración
de los residuos sólidos generados por la construcción. Estamos de acuerdo en cierto modo con
el anterior antecedente ya que el cambio de uso de suelo siempre conlleva a repercusiones con
la planificación que en un principio se elaboró, debido a que siempre este tipo de casos sucede
por la falta de planificación de una determinada ciudad. Sin embargo, desde la perspectiva de
los pobladores se debería de tomar medidas que ayuden a generar un mejor desarrollo de esas
zonas que son destinas al cambio de uso suelo para que permita un mejor desarrollo de las
personas que lo necesitan y no genere cambio negativos en el crecimiento de la ciudad. Por otro
lado, la mala gestión de los residuos sólidos generados por la construcción es debido a una falta
de capacitación de las personas a la hora de construir, esto se genera debido a la
autoconstrucción que ellos mismos realizan, que a largo plazo atrae problemas de
contaminación de la ciudad. Según Alberto (2009) es imposible negar que el crecimiento urbano
y la creación de nuevas ciudades en estos últimos años ha generado un fenómeno social y
demográfico que repercuta un impacto fuerte sobre el medio ambiente (p. 1). Esto quiere decir
que en estos últimos años la demanda de creación de nuevas ciudades es algo que cada vez va
creciendo y si no tomamos medidas que ayuden a una mejor gestión y desarrollo estos, generara
un impacto ambiental aún mayor y mucho más dañino.

136
Rubio (2017) presentó su tesis a la universidad César Vallejo para poder obtener el título
profesional de maestra en arquitectura titulado “La arquitectura popular en Buenos Aires Norte,
Centro y Sur; y su aporte en la creación de la identidad arquitectónica del distrito de Víctor
Larco, 2017”, tuvo como finalidad indicar las características de la arquitectura popular que hay
en Buenos Aires Norte, Centro y Sur, que contribuyen a la conformación de la identidad
Arquitectónica del Distrito de Víctor Larco, 2017. En síntesis, se concluye que un nivel elevado
de la arquitectura popular es importante porque es las particularidades de las viviendas
tradicionales, defendiendo las características y los rasgos del anteriormente conocido balneario,
con una declamación artística tan natural y genuina que expresa la manera de sentir y vivir el
territorio. Estamos de acuerdo con el anterior antecedente ya que la arquitectura popular es una
declaración de expresión artística de los usuarios a la hora de autoconstruir sus viviendas de
manera empírica y genuina en donde expresan sus sueños, necesidades y su vivir de cada día.
Es por ello, que la arquitectura popular más allá de que si es buena o mala siempre cumple con
satisfacer la necesidad de habitabilidad de las personas. Cortés (2013) desde la perspectiva
cultural forma parte de un patrimonio valioso dado que simboliza la identidad de un territorio
a través de sus tipos arquitectónicos (p. 188). Esto quiere decir que este tipo de arquitectura es
muy importante dado que es una manera de expresión artística cultural de las personas de un
determinado lugar.

Garcia, Miyashiro, Santa-cruz, Rubio y Marces (2016) en su artículo científico titulado


“Desarrollo o crecimiento urbano en lima: El caso de los distritos del sur” Tuvo co.mo finalidad
descubrir cuáles son los impactos y efectos creados por el desarrollo del “crecimiento urbano"
en estos últimos 50 años. En síntesis, se concluye que los movimientos y organizaciones de
índole civil, llamados también movimientos urbanos, están enfrentando un grave problema. Por
qué de un lado no puede cesar la lucha por satisfacer sus propias necesidades inmediatas y por
otro lado no logran saber que el modelo de desarrollo de las ciudades ha cambiado. Estamos de
acuerdo con el anterior antecedente ya que muchas veces los movimientos urbanos de carácter
ciudadano, por lo general se caracteriza por que son movimientos de un grupo de personas que
de una u otra forma generan asentamientos en lugar donde no es reglamentario situarse por
motivos de necesidad de vivienda, así mismo, cabe resaltar que este tipo de sucesos hoy en día
está generando problemas en la estructura urbana de las ciudades debido a la proliferación de
estos espacios en las periferias de las ciudades, así mismo, es bueno aclarar que el crecimiento

137
urbano de hoy en día es muy diferente a lo que en alguna momento fue antes, debido al
acelerado crecimiento poblacional de las zonas urbanas. Según Concha (2013), a consecuencia
del crecimiento poblacional de las ciudades, hoy en día el crecimiento urbano es un fenómeno
que merece ser orientado y dirigido en base a una orientación previa (p. 118). Esto quiere decir
que si no se orienta de manera adecuada el crecimiento de una ciudad puede generar problemas
que a la larga ocasionara consecuencias en la estructura urbana y la configuración de sí misma,
entonces se debe de tomar las medidas adecuadas que ayuden a solucionar, desarrollar y
gestionar este tipo de sucesos que cada vez son más frecuentes.

Klaufus (2014) en su artículo científico titulado “Arquitectura popular en los Andes. Ensayo
sobre dicotomías analíticas y la vida cotidiana” Tuvo como objetivo de investigación aperturar
el debate profesional local con el fin de incluir las nuevas manifestaciones arquitectónicas,
como por ejemplo las viviendas muy llamativas de los migrantes. En síntesis, se concluye que
las tendencias arquitectónicas más importantes están perdiendo su poder de distinción, la
diferencia la clase alta y la popular se está acabando. Los símbolos de la clase más alta están
perdiendo fuerza. Y en relación a lo sucedido, los nuevos profesionales no están comenzando a
diseñar nuevas formas, por lo contrario, se han dedicado a imitar las formas existentes y
conservar su esencia histórica de la arquitectura. Estamos de acuerdo en cierto modo con el
anterior antecedente ya que hoy en día las tipologías arquitectónicas que se construyen solo son
modelos que se repiten en base a la misma configuración de manera de construir, concebir y
edificar en su mayoría, pero sin embargo, no todos los modelos son repetitivos ya que cada
vivienda tiene su propias formas de ser diseñado en base a sus necesidades, requerimientos de
los usuarios y es por ello que hoy en día la arquitectura se ha vuelto tan popular ya que se puede
apreciar una configuración difusa con distintos colores, alturas y tamaños. Riaño (2015) sus
contenidos característicos propios de la arquitectura popular son los rasgos, las saturaciones y
las composiciones de las edificaciones (p. 25). Esto quiere decir que cada edificación
relacionada con la arquitectura popular siempre tiene sus propios rasgos distintivos, que es parte
expresión artística y del vivir de cada usuario.

138
V. CONCLUSIONES

139
En función a los objetivos de esta investigación y tomando en cuenta que el propósito fue
Determinar si la arquitectura popular influye significativamente en el crecimiento urbano del
asentamiento humano Santa Rosita - San Juan de Lurigancho, 2019. Se concluye:
En función a los objetivos de investigación tomando en cuenta la opinión de respecto al objetivo
general Determinar si la arquitectura popular influye significativamente en el crecimiento
urbano del asentamiento humano Santa Rosita - San Juan de Lurigancho, 2019. Se concluye
que para la población no tiene relación, debido a la falta de conocimientos en materia de
arquitectura y crecimiento urbano en reconocer los problemas que afronta el asentamiento
humano Santa Rosita, sin embargo, desde el punto de vista profesional y teniendo como
fundamento el marco teórico de la presente investigación, se concluye de manera distinta
evidenciando una notable influencia de la arquitectura popular en el crecimiento urbano del
asentamiento humano Santa Rosita, en materia de extensión territorial, crecimiento poblacional
y en la construcción de sus edificaciones.
1. Siendo el objetivo de la investigación Determinar si la arquitectura popular influye
significativamente en el crecimiento urbano del asentamiento humano Santa Rosita - San
Juan de Lurigancho, 2019 y habiendo obtenido como resultado desde la perspectiva de la
población un grado de influencia de 0.5% con una significancia de 0.199, siendo este >
0.05 concluimos que se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna. Entonces
se aprueba la hipótesis: La arquitectura popular no influye significativamente en el
crecimiento urbano del asentamiento humano Santa Rosita - San Juan de Lurigancho,
2019. Entonces se hace evidente que los pobladores del asentamiento humano Santa
Rosita, consideran que la arquitectura popular no influye desde la perspectiva de la
población en el crecimiento urbano de la zona, porque por el hecho de construir sus
viviendas en el lugar donde están posicionados no repercuta de manera drástica en el
crecimiento de la zona, dado que están posicionados en zonas donde otros no quisieran
estar y ellos se vieron con la necesidad de construir en las zonas altas donde nadie más
hubiera querido situarse.
2. Siendo el objetivo de la investigación describir el nivel de la arquitectura popular y sus
dimensiones desde la percepción de los pobladores del asentamiento humano Santa
Rosita, 2019 y habiendo obtenido desde la percepción de los pobladores que la
Arquitectura popular es muy favorable sólo para el 19.2% que equivalen a 69 personas
los cuales califican con un nivel Bueno, en tanto que el 80.8% equivalente a 291 personas
lo consideran en un nivel Regular, luego de analizar cada una de las dimensiones, se

140
observa que los sistemas constructivos tradicionales son calificados mayormente en un
nivel Regular, según 214 personas equivalente al 59.4%; luego el medio físico es
considerado Bueno solo por el 30.8% equivalente a 111 personas, por último, la
adaptabilidad es calificado en dicho nivel Bueno por el 22.8% equivalente a 82 personas.
Entonces podemos decir que la mayoría de personas califican la arquitectura popular
como regular de debido a que no es ni malo ni bueno, por ende, lo consideran como
regular. Así mismo, consideran de forma regular a los sistemas constructivos
tradicionales, el medio físico y la adaptabilidad ya que en su entorno inmediato no afecta
en la manera de ver y percibir las cosas del lugar en donde viven.
3. Siendo el objetivo de la investigación describir el Nivel del crecimiento urbano y sus
dimensiones desde la percepción de los pobladores del asentamiento humano Santa
Rosita, 2019 y habiendo obtenido desde la percepción de los pobladores que el
crecimiento urbano es muy favorable, sólo el 10.3% que equivalen a 37 personas los
cuales califican en un nivel Bueno, en tanto que el 83.6% equivalente a 301 personas lo
consideran en un nivel Regular, luego de analizar cada una de las dimensiones, se observa
que la Expansión territorial es calificado mayormente en un nivel Regular, según 274
personas equivalente al 76.1%; luego el crecimiento poblacional es considerado Bueno
solo por el 32.5% equivalente a 117 personas, por último, La construcción es calificado
en dicho nivel Bueno por el 1.9% equivalente a 7 personas. Entonces podemos decir que
la mayoría de personas califican el crecimiento urbano como regular de debido a que no
es ni malo ni bueno, por ende, lo consideran como regular. Así mismo, consideran de
forma regular a la extensión territorial, crecimiento poblacional y la construcción ya que
en su entorno inmediato no afecta en la manera de ver y percibir las cosas del lugar en
donde viven.
4. Siendo el objetivo de la investigación Describir si la arquitectura popular influye
significativamente en la expansión territorial del asentamiento humano Santa Rosita - San
Juan de Lurigancho, 2019 y habiendo obtenido como resultado un grado de influencia de
0.0% con una significancia de 0.753, siendo este > 0.05 concluimos que se acepta la
hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna. Entonces se aprueba la hipótesis: La
arquitectura popular no influye significativamente en la expansión territorial del
asentamiento humano Santa Rosita - San Juan de Lurigancho, 2019. Entonces se hace
evidente que los pobladores del asentamiento humano Santa Rosita, consideran que la
arquitectura popular no influye desde la perspectiva de la población en la expansión

141
territorial de la zona, porque el terreno donde están situados actualmente son espacios que
quizás no hayan sido planeados para construir viviendas pero ellos vieron la manera de
construir sus viviendas generando accesibilidades, recorridos, de alguna manera
planificando de manera informal pero nunca sobrepasando los linderos del asentamiento
donde radican sino aprovechando áreas que no eran usadas como los cerros inhabitados.

5. Siendo el objetivo de la investigación Identificar si la arquitectura popular influye


significativamente en el crecimiento poblacional del asentamiento humano Santa Rosita
- San Juan de Lurigancho, 2019 y habiendo obtenido como resultado un grado de
influencia de 0.0% con una significancia de 0.904, siendo este > 0.05 concluimos que se
acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna. Entonces se aprueba la hipótesis:
La arquitectura popular no influye significativamente en el crecimiento poblacional del
asentamiento humano Santa Rosita - San Juan de Lurigancho, 2019. Entonces se hace
evidente que los pobladores del asentamiento humano Santa Rosita, consideran que la
arquitectura popular no influye desde la perspectiva de la población en el crecimiento
poblacional de la zona, porque ellos siempre estuvieron situados en ese lugar y las
construcciones que con el tiempo se fueron dando eran parte del desarrollo de la misma
población que estuvo allí, como también consideran que lo que más repercuto en el
crecimiento urbano de las zona fue la migración que hubo hacia el distrito desde distintos
puntos de las provincia y de otras aledañas.
6. Siendo el objetivo de la investigación Evaluar si la arquitectura popular influye
significativamente en la construcción del asentamiento humano Santa Rosita - San Juan
de Lurigancho, 2019 y habiendo obtenido como resultado un grado de influencia de 0.1%
con una significancia de 0.509, siendo este > 0.05 concluimos que se acepta la hipótesis
nula y se rechaza la hipótesis alterna. Entonces se aprueba la hipótesis: La arquitectura
popular no influye significativamente en la construcción del asentamiento humano Santa
Rosita - San Juan de Lurigancho, 2019. Entonces se hace evidente que los pobladores del
asentamiento humano Santa Rosita, consideran que la arquitectura popular no influye
desde la perspectiva de la población en la construcción de la zona, porque desde la visión
de construcción de los pobladores de santa rosita, la manera de construir no fue
necesariamente la que siempre soñaron, la cual represente sus costumbres y tradiciones
sino es más para satisfacer sus demanda radicar o tener una vivienda en el lugar.

142
VI. RECOMENDACIONES

143
La culminación de esta investigación, dio paso a evidenciar que la población casi
en su totalidad es consciente de que la arquitectura popular de sus viviendas no influye
en el crecimiento urbano del asentamiento humano Santa Rosita. Se recomienda:
Recomendaciones por Objetivos
1. Proponiendo como objetivo general de investigación determinar si la arquitectura
popular influye significativamente en el crecimiento urbano del asentamiento humano
Santa Rosita - San Juan de Lurigancho, 2019. Podemos utilizar esta investigación para
analizar el tipo de población y muestra y direccionarlo a una opinión técnica de los
especialistas de la temática para poder mejorar la relación entre estas dos variables,
para las futuras investigaciones, ya que apreciamos que en el asentamiento humano
Santa Rosita el crecimiento urbano va incrementando cada vez más hacia las periferias
de la ciudad y si no se toma en cuenta una planificación adecuada para esta demanda
de viviendas autoconstruidas (arquitectura popular) que va incrementando, puede
generar problemas relacionados al tipo de suelo, al uso del suelo, a la tugurización, las
construcciones mal edificadas que atenten contra la seguridad de las personas que
radican en estas zonas que no son aptas para vivir adecuadamente, es por ello que es
muy importante tomar en cuenta este problema para poder generar un mejor diagrama
del crecimiento urbano del asentamiento humano Santa Rosita para mejorar su
desarrollo a futuro.

2. Proponiendo como objetivo específico de investigación describir el nivel de la


Arquitectura Popular desde la percepción de los pobladores del asentamiento humano
Santa Rosita, 2019. Se aprecia que desde perspectiva de las personas la arquitectura
popular no es buena ni mala, por lo tanto solo se basa en satisfacer la necesidad de
habitabilidad, es por ello que se debería de considerar que la construcción de vivienda
más allá de satisfacer la necesidad básica de habitar tiene que tomar en cuenta factores
climáticos, territoriales y de seguridad para su emplazamiento.
3. Proponiendo como objetivo específico de investigación describir el nivel del
crecimiento urbano desde la percepción de los pobladores del asentamiento humano
Santa Rosita, 2019. Se aprecia que desde perspectiva de los habitantes el crecimiento
urbano no es buena ni mala, para ellos se ve de forma regular, sin embargo no se dan
cuenta que el crecimiento está siendo cada vez más desmedido que van tomando zonas
donde no es factible habitar, pero debido a la necesidad de querer tener un espacio
donde vivir se ven obligados a emplazarse en lugares no seguros para los mismos

144
habitantes, es por ello que se debería de proponer zonas de reubicación para las
personas que viven en lugares que no son adecuados para vivir, como un conjunto
habitacional, multifamiliares.
4. Proponiendo como objetivo específico de investigación describir si la arquitectura
popular influye significativamente en la expansión territorial del asentamiento humano
Santa Rosita - San Juan de Lurigancho, 2019. En relación a la dimensión y la variable
de investigación tomada, se debería de evaluar la forma de configuración de trama
existente de la ciudad en la actualidad para proponer nueva forma de crecimiento como
la de los sistemas policéntricos con el fin de descongestionar y rehabilitar la expansión
territorial del asentamiento humano Santa Rosita.
5. Proponiendo como objetivo específico de investigación Identificar si la arquitectura
popular influye significativamente en el crecimiento poblacional del asentamiento
humano Santa Rosita - San Juan de Lurigancho, 2019. En relación a la dimensión y la
variable de investigación tomada, se debería de proponer censos zonales que permitan
medir la cantidad de habitantes existentes y en relación a ello analizar la capacidad de
habitantes que puedan habitar en una determinada zona, para que pueda solucionar el
problema de la demanda de vivienda para la población.
6. Proponiendo como objetivo específico de investigación Evaluar si la arquitectura
popular influye significativamente en la construcción del asentamiento humano Santa
Rosita - San Juan de Lurigancho, 2019. En relación a la dimensión y la variable de
investigación tomada, se debería de proponer formas de asesoramiento por parte de la
municipalidad para que ayude en la forma de construir de los distintos pobladores, para
que de esa manera construyan sus casas de una manera correcta con ayuda de
profesionales y técnicos en la construcción y así ya no construyan de manera empírica
que puede traer consecuencias contra la vida y salud de las personas.

145
Recomendaciones Generales

1. Las autoridades municipales deben elaborar estrategias y adoptar una política


encaminada a contribuir con el desarrollo de los asentamientos humanos con políticas
que ayuden a una planificación territorial mejor de las viviendas en las partes altas de
los cerros.
2. El modelo de vivienda más utilizado hasta el momento es ese modelo de vivienda
donde los usuarios transmiten de manera empírica sus logros, sus esfuerzos con un fin
de construir una vivienda que satisfaga las necesidades básicas, sin embargo, debería
haber más apoyo por parte de las municipalidades para ordenar este tipo de ejecución
de obras, con asesoría de la municipalidad o entidades privadas para poder generar un
mejor desarrollo estas edificaciones.
3. Para un óptimo funcionamiento de las distribuciones de las viviendas alrededor de todo
el territorio se debía de proponer una ley la cual ayude a determinar ciertos lugares en
donde se pueda construir o no viviendas y si en todo caso la demanda de vivienda
superaría la capacidad de aforo de un determinado lugar se deberían proponer zonas
donde se le puede reubicar a estas personas facilitándole las herramientas y trámites
necesarios para que pueden tener un lugar donde vivir.
4. Para que el crecimiento urbano se direccione sobre un buen camino es necesario
fomentar las asesorías y recomendaciones a los pobladores para que hagan un buen
uso de las zonas donde puedan o no construir sus viviendas para que de esa manera el
crecimiento urbano sea el más adecuado.
5. Se debería de fomentar una redacción con lenguaje sencillo y claro a la hora de
implementar medidas de asesoramiento de construcción el cual sea entendido con más
facilidad, evitando usar términos técnicos que puedan convertirse en un inconveniente
para la población.
6. Se debería tomar más en cuenta el problema del crecimiento poblacional en relación a
la demanda de vivienda dado que este suceso cada vez más está creciendo de manera
exponencial y si no se toma medidas adecuadas para solucionarlo pueda generar
problemas aún mayores.
7. Se debería de difundir más el cómo construir una vivienda de manera segura según los
pasos recomendados por Capeco como se citó en Radio programas del Perú, los cuales
son:
Realizar un estudio de suelo que nos ayudara a obtener la información de un

146
determinado terreno donde se construirá su casa.
Tener planos elaborados por arquitectos e ingenieros ya que es muy importante para
estar asesorados a la hora de construir.
Contratar buenos profesionales y mano de obra calificada, los cuales nos ayudaran
para una buena construcción y elaboración de una edificación.
Utilizar materiales de calidad a la hora de construir, es importante porque nos dará la
seguridad de la resistencia y durabilidad de nuestra edificación.
Respetar el proceso de construcción, este es el más importante ya que si no se respeta
el proceso correcto de construcción y nos saltamos algunos pasos puede generar
problemas que atenten con la vida y salud de las personas que habiten este edificio.

147
VII. REFERENCIAS

148
Alberto, J. (2009). Geografía y crecimiento urbano. Paisaje y problemas ambientales.
Geografía Digital, 11,1-13.
Alvarez, C y De la Jara, P. (2012). Análisis y mejora de procesos en una empresa
embotelladora de bebidas rehidratantes. (Tesis de pregrado, Pontificia
Universidad Católica del Perú, Lima, Perú). Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/1588?show=full
Anguiano, A. (2016). Politicas Urbanas y Sostenibilidad en China. Barataria, 21, 111-
130.
Arana, F. (2018). El crecimiento urbano y su influencia por el cambio de uso de tierras
en el valle del Mantaro. (Tesis de doctorado, Universidad Nacional Federico
Villareal, Lima, Perú). Recuperado de
http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/2167
Araque, M. y Cruz, L. (2014). Planificación estratégica de la empresa aica. (Tesis de
maestría, Universidad de las fuerzas armadas, Sangolqui, Ecuador). Recuperado
de https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10280/1/T-ESPE-048402.pdf
Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados. (2016). Niveles
Socioeconómicos. Recuperado de http://www.apeim.com.pe/wp-
content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-2016.pdf
Barceló, C. y González, Y. (2013). Medio residencial y salud. MSP, 1(1), 13-309.
Benavides, J. (1996). La arquitectura vernácula, una memoria rota. ICOMOS, 1(1), 60-
64.
Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación, (2 ed). México: Pearson.
Casariego, J. (1998). Los ángeles de la post- periferia. Madrid, España: Escuela Técnica
de Superior de Arquitectura.
Catán, C. (2013). ¿Tejiendo redes urbanas en ciudades intermedias o metropolización de
las problemáticas urbanas? El caso de estudio San Felipe-Los Andes. (Tesis de
maestría, Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile). Recuperado de
http://estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2013/MDU_Carmen_Catan.pdf
Cifuentes, P. y Londoño, J. (2010). Análisis del crecimiento urbano: Una aproximación
al estudio de los factores de crecimiento de la ciudad de Manizales como aporte
a la planificación. Gestión y Ambiente, 13(1), 53-66.
Concha, M. (2013). Impacto Ambiental del Crecimiento Urbano en el Alto Q’osqo, San
Sebastián – Cusco. Cusco, Perú: San Antonio Abad del Cusco.
Cortes, J. (2013). La arquitectura popular como modelo de edificación sostenible. El

149
ejemplo de Tierra de Campos. Observatorio Medioambiental, 16, 185-206.
De la Rosa, E. (2012). Introducción a la teoría de la arquitectura. Red tercer milenio, 1,
194.
Decreto supremo Nº 035-VIVIENDA. (2006). Ley Nº27157, Ley de Regularización de
Edificaciones, del Procedimiento para la Declaratoria de Fábrica y del Régimen
de Unidades Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común.
Recuperado de https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2014/03/ds008-
2000-mtc.pdf
Dugotex. (s.f). Ficha técnica. Recuperado de
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4947/2/INSTRUCTIVO%20
%20PARA%20LA%20ELABORACION%20DE%20FICHAS%20T%C3%89C
NICAS.pdf
Estado Mundial de la Infancia. (2012). Crecimiento Urbano. Recuperado de
https://www.unicef.org/spanish/sowc2012/pdfs/SOWC-2012-Main-Report-
LoRes-PDF_SP_01052012.pdf
Facultad de Ciencias Espaciales. (2015). Tasa de crecimiento demográfico.
(Universidad Nacional Autónoma de Honduras). Recuperado de
http://faces.unah.edu.hn/catedraot/images/stories/Documentos/OUOT/Indicador
_Desarrollo_02.pdf
Fisac, M. (2005). Arquitectura popular manchega. Ciudad Real, España: Lampreave
Ed.
Fuentes, A. (2010). Fecundidad y fertilidad. Revista Médica Clínica las Condes, 21(3),
337-346.
Garcia, Romario; Miyashiro, J; Santa Cruz, P; Rubio, D. y Marces, R. (2016). Desarrollo
o crecimiento urbano en Lima: el caso de los distritos del Sur. Editorial, 1, 225-
247.
García, R. (2009). Crecimiento urbano y modelo de ciudad. ADIGSA, 3, 51-58.
Gomez, P. (2013). Estudio y análisis de nuevas tipologías de ladrillos introducidos en
cuenca para la aplicación en la autoconstrucción. (Tesis de pregrado,
Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador). Recuperado de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/4743
Gutiérrez, O. (2011). Diseño de un instrumento topográfico para la medición de
secciones transversales de carreteras. (Tesis de pregrado, Pontifica Universidad
Católica del Perú, Lima, Perú). Recuperado de

150
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/787
Gutiérrez, V. (2010). “Las políticas del desarrollo urbano: el caso de las
urbanizaciones cerradas en San Luis Potosí”. (Tesis de maestría, El Colegio de
San Luis, San Luis Potosí, México). Recuperado de
https://biblio.colsan.edu.mx/tesis/GutierrezSanchezVictorManuel3.pdf
Hernández, C. y Salado, M. (2004). El programa de trabajadores agrícolas mexicanos en
Canadá como modelo para la creación de un tratado migratorio. (Tesis de
pregrado, Universidad de las Américas Puebla, Puebla, México). Recuperado de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/hernandez_r_ca/
Hernández, R; Fernández, C. y Batista, M. (1991). Metodología de la investigación, (1
ed). México DF: Mc Graw Hill.
Hernández, R; Fernández, C. y Batista, M. (2014). Metodología de la investigación, (6
ed). México DF: Mc Graw Hill.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Población censada y tasa de
crecimiento anual, de los 30 distritos más poblados entre los años de 1993, 2007
y 201. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/24/
Jabbour, D. (2017). Arquitectura flexible: Open building en viviendas. (Tesis de pregrado,
Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España). Recuperado de
http://oa.upm.es/47501/1/TFG_Jabbour_Diaz_David.pdf
Klaufus, C. (2016). Arquitectura popular en los andes. Ensayo sobre dicotomías analíticas
y la vida cotidiana. Uncp, 1(1), 7-17.
Loayza, N. (s.f.). Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú. BCRP, 1, 43-64.
López, M. (1981). Expansión de las ciudades. Revista Eure, 22, 31-42.
Marengo, M. C. y Elorza, A. L. (2016). Vivienda Social en Córdoba: Efectos en la
segregación residencial y el crecimiento urbano (1991-2008). InviN°86, 31, 119–
144.
Maya, E. (2014). Métodos y técnicas de investigación, (1 ed). México: D.R.
Mejia, J. (2009). “Geología y categorización de recursos geológicos mineros del
proyecto invicta – Provincia de Huaura, Lima”. (Tesis de pregrado, Universidad
Nacional de Ingenieria, Lima, Perú). Recuperado de
https://docplayer.es/17030231-Universidad-nacional-de-ingenieria.html
Ministerio de-Vivienda,-Construcción y-Saneamiento. (s.f). Glosario. Recuperado de
http://www.cap.org.pe/pdfsminv/glosario.pdf

151
Mogollón, A. (2016). Arquitectura adaptable, flexible y colectiva; Vivienda en
constante desarrollo para los habitantes de la clase medio en la ciudad de
Bogotá. (Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá,
Colombia). Recuperado de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20216/MogollonSoler
AndresFelipe2016.pdf?sequence=1
Molina, K. (2006). Evaluación de morteros para albañilería y revestimientos elaborados
a base de cementos mezclados con escorias de horno. (Tesis de pregrado,
Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala). Recuperado de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2608_C.pdf
Moll de Alba, C. (2000). La edificación en suelo ajeno. (Tesis de doctorado,
Universidad de Barcelona, Barcelona, España). Recuperado de
https://www.tesisenred.net/handle/10803/665986
Montaudón, R. (s.f.). La imagen urbana y el patrimonio histórico, en la ciudad típica de
Metepec un análisis de planeación urbana. (Tesis de pregrado, Universidad
Autónoma del estado de México, México, México). Recuperado de
http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/28962
Morenos, S. (2008). La habitabilidad urbana como condición de calidad de vida palapa.
Palapa. 3(2), 47-54.
Morone, G. (s.f). Metodos y tecnicas de la investigacion cientifica. Editorial, 1, 1-18.
Municipalidad de San Juan de Lurigancho. (2018). Plan distrital seguridad ciudadana.
Recuperado de http://munisjl.gob.pe/1/wp-content/uploads/2018/03/plan-
distrital-seguridad-ciudadana-2018.pdf
Muñoz, M. y Muñoz, P. (2013). “Propuesta de un proyecto de inversión para la
implementación de una lavadora de autos con un sistema de reutilización de
agua” año 2013 – 2018. (Tesis de pregrado, Universidad de Cuenca, Cuenca,
Ecuador). Recuperado de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4062/1/TESIS.pdf
Naciones unidas. (2018). Las ciudades seguirán creciendo, sobre todo en los países en
desarrollo. Recuperado de
https://www.un.org/development/desa/es/news/population/2018-world-
urbanization-prospects.html
Niño, V. (2011). Metodología de la investigación diseño y ejecución, (1 ed). Colombia:
Ediciones de la U.

152
Nuñez. B. y Navarro B. (2009). Investigación del crecimiento urbano. Cobach Rosarito,
1, 1-7.
Observatorio Geográfico América Latina. (2015). Crecimiento Urbano y procesos de
metropolización en el eje cafetero Colombiano. Recuperado de
http://www.observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal16/Geografiasociec
onomica/Geografiaurbana/18.pdf
Organización Mundial para las Migraciones. (2006). Glosario sobre Migración.
Recuperado de https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdf
Ortega, H. (2013). Educación, Bono demográfico y su impacto en el crecimiento en
México. (2000-2010). (Tesis de maestría, Instituto Politécnico Nacional, México,
México). Recuperado de https://tesis.ipn.mx/handle/123456789/12744
Osorio, J. (2011). El consumo sostenible de los materiales usados en la construcción de
vivienda. (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Medellín,
Colombia). Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/4402/
Ossa, M. y Pantoja, M. (2012). Análisis y propuesta de imagen ciudad de Temuco – Chile.
(Tesis de pregrado, Universidad de Chile, Santiago, Chile). Recuperado de
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111978
Pasca, L. (2014). La concepción de la vivienda y sus objetos. (Tesis de Maestría,
Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España). Recuperado de
https://www.ucm.es/data/cont/docs/506-2015-04-16-Pasca_TFM_UCM-
seguridad.pdf
Pérez, A. (2007). Ciencia y tecnología al alcance de todos. Una propuesta comunicativa
para la apropiación social de la ciencia y de la tecnología por los indígenas
ecuatorianos: La experiencia Otavalo. (Tesis de maestría, Universidad
Iberoamericana, México, México). Recuperado de
http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014866/014866.pdf
Pizzo, A. (2006). Las técnicas constructivas de la arquitectura pública de Augusta
Emerita. (Tesis de doctorado, Universidad Autónoma Madrid, Madrid, España).
Recuperado de https://repositorio.uam.es/xmlui/handle/10486/2494
Portal informativo iperu.org (s.f). Distrito de San Juan de Lurigancho. Recuperado de
https://www.iperu.org/distrito-de-san-juan-de-lurigancho-provincia-de-lima
Portal informativo Sjl.pe. (s.f). Historia de San Juan de Lurigancho. Recuperado de
http://sjl.pe/historia-de-san-juan-de-lurigancho/primeros-pobladores/
Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del D.F. (2003). Uso de suelo.

153
(Informe anual 2003). Recuperado de
http://centro.paot.org.mx/documentos/paot/informes/informe2003_borrame/tema
s/suelo.pdf
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana B.C. (2010).
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana, B.
C.(PDUCP T 2010-2030). Recuperado de
http://www.implan.tijuana.gob.mx/pdf/atlas/PDUCPT%202010-2030.pdf
Puing, M; Sabater, P. y Rodriguez, N. (2012). Necesidades humanas: Evolucion del
concepto según la perspectiva social. Aposta, 54, 1-12.
Radio programas del Perú. (2018). ¿Cómo construir una vivienda segura?. Recuperado
de https://rpp.pe/campanas/contenido-patrocinado/como-construir-una-vivienda-
segura-noticia-1115716
Real Academia Española. (2018). Significado de resultado. Recuperado de
https://dle.rae.es/?id=WFEiuh7
Reglamento nacional de edificaciones. (2014). Arquitectura. Recuperado de
http://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm
Riaño, O. (2015). La arquitectura popular en asentamientos precarios entre lo
morfológico y lo sostenible. (Tesis de maestría, Universidad Nacional de
Colombia, Medellín, Colombia). Recuperado de
http://bdigital.unal.edu.co/52468/
Rodríguez, A. (2009). Plan de comercializacion para el producto artisanal “Galletas
La Herencia” en el Mercado nacional. (Tesis de pregrado, Universidad de Costa
Rica, San Pedro, Costa Rica). Recuperado de
http://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/15345
Rosado, R. (2012). Estudio y comparativa de los controles de calidad de los proyectos y
obras de construcción en Europa. (Tesis de maestría, Universidad Politecnica de
Cataluña, Cataluña, España). Recuperado de
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/15720/TESIS%20DE%20
M%C3%81STER%20FINAL.pdf
Rubio, S. (2018). La arquitectura popular en Buenos Aires norte, centro y sur; y su aporte
en la creación de la identidad arquitectónica del distrito de Victor Larco, 2017.
(Tesis de maestría, Universidad césar vallejo, Lima, Perú). Recuperado de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/17568/rubio_psh.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

154
Ruchira, G., y Kansal, A. (2014). El desafío urbano en la India y la misión por un hábitat
sustentable. Interdisciplina, 2(2), 41–167.
Salas, M. y Nogués, S. (2009). Modelos de crecimiento urbano. Estrategias de
planificación y sostenibilidad en Cantabria. ResearchGate, 1, 25-36.
Sardón, S. y Mamani, H. (2014). Estudio fisiográfico (departamento de Puno).
Gobierno regional Puno, 1, 1-34.
Servicio nacional forestal y de fauna silvestre. (2014). Ecosistema Frágil Loma
Mangomarca. Recuperado de https://www.serfor.gob.pe/wp-
content/uploads/2018/07/18-FTC-Mangomarca.pdf

Universidad de Valencia. (2010). Análisis de fiabilidad. (Innova MIDE). Recuperado de


https://www.uv.es/innomide/spss/SPSS/SPSS_0801B.pdf
Velasco, C. (2014). La modernidad paradigmática de la arquitectura popular orígenes y
evolución de su descubrimiento en las publicaciones periódicas de arquitectura
en España 1897-1958. (Tesis de doctorado, Universidad Politécnica de Madrid,
Madrid, España). Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=93319
Viciana, F. (s.f). Disminución de la mortalidad según grupos socioeconómicos durante
la crisis económica en España: un estudio de cohorte de 36 millones de personas.
The lancet. 1, 79-118.
Villanueva, D. (2017). Crecimiento urbano y el impacto ambiental generado en el distrito
de la Unión; Dos de Mayo – Huánuco – 2017. (Tesis de pregrado, Universidad
César Vallejo, Lima, Perú). Recuperado de
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/3639
Wahyudi, A. (2016). Modelling urban growth: Integrating both physical and human
dimensions in developing world context. (Tesis de maestría, University of
Queensland, St Lucia, Australia). Recuperado de
https://espace.library.uq.edu.au/data/
Ziqin, P. (2016). Portland’s Urban Growth Boundary and Lessons for Shanghai and
Suzhou-Wuxi-Changzhou Urban Agglomeration, China. (Tesis de maestria,
University of Washigton, Washigton, USA). Recuperado de
https://digital.lib.washington.edu/researchworks/handle/1773/36849

155
ANEXOS

156
CUESTIONARIO PARA MEDIR LA INFLUENCIA DE LA ARQUITECTURA POPULAR EN
EL CRECIMIENTO URBANO
El siguiente cuestionario tiene la finalidad de recolectar datos acerca la influencia de la arquitectura popular
en el crecimiento urbano. Tales datos son de vital importancia para poder saber de qué manera la arquitectura
popular influye significativamente en el crecimiento urbano. En virtud a lo anterior, se le agradecerá de forma
muy especial su colaboración para responder las preguntas que encontrará a continuación con sinceridad y
de acuerdo a su propio criterio marcando con un aspa (x) solo una alternativa. No está demás enfatizar que
los datos que usted exponga serán tratados con mucha discreción y total responsabilidad.

SEXO: EDAD: NIVEL EDUCATIVO: ESTADO CIVIL:


(1) Masculino (1) 18 – 29 (1) Primaria (1) Soltero(a)
(2) Femenino (2) 30 – 59 (2) Secundaria (2) Conviviente
(3) 60 – a más (3) Superior Técnico (3) Casado(a)
(4) Superior Universitario (4) Viudo(a)
(5) Divorciado(a)
(6) Separado(a)
TA Totalmente de acuerdo (5)
DA De acuerdo (4)
NN Ni de acuerdo ni en desacuerdo (3)
ED En desacuerdo (2)
TD Totalmente en desacuerdo (1)
ESCALA
ARQUITECTURA POPULAR
5 4 3 2 1
TECNOLOGÍA
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

01 ¿Está de acuerdo que es necesario estudiar el suelo donde se construirá su vivienda? TA DA NN ED TD


02 ¿Considera usted que utilizar planos hechos por arquitectos e ingenieros es lo más adecuado? TA DA NN ED TD
TRADICIONALES

MATERIALES
¿Está de acuerdo que los materiales como ladrillo, cemento, arena son indispensables para construir
03 TA DA NN ED TD
su vivienda?
¿Considera usted que a la hora de construir se deben utilizar nuevos materiales como el Polietileno
04 (es un plástico de alta dureza y alta resistencia) como protector contra la lluvia en aberturas y techos TA DA NN ED TD
en construcción?
INVERSIÓN
05 ¿Considera usted que para construir su vivienda es necesario invertir mucho dinero? TA DA NN ED TD
¿Considera usted que la autoconstrucción es más económica que la construcción con la ayuda de
06 TA DA NN ED TD
especialistas?
CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS
MEDIO FÍSICO

07 ¿Está de acuerdo que para construir su vivienda se debe tomar en cuenta el clima donde habita? TA DA NN ED TD
ASPECTOS GEOLÓGICOS
08 ¿Considera usted que el terreno debe ser firme y compacto para construir su vivienda? TA DA NN ED TD
ASPECTOS TOPOGRÁFICOS
¿Considera usted que en la pendientes de los cerros son lugares adecuados para construir su
A 09T vivD
iend a?N E T TA DA NN ED TD
V A A 22
N D D
R FUNCIONALIDAD
E T D N E T
S 23 10A ¿EsAtá de aNcue rdoDque lD
a distribución de los espacios como la cocina, comedor, sala, dormitorios,
ON baños, etc. de su vivienda son los correctos? TA DA NN ED TD
ADAPTABILIDAD

C
11 ¿Considera usted que el acceso a su vivienda como escaleras, caminos, pistas son las adecuadas? TA DA NN ED TD
12 ¿Considera usted que su vivienda tiene la ventilación e iluminación correcta para habitar? TA DA NN ED TD
MODELO (Tipología)
A T Dtá d e aN
cuer doEque elTdiseño de su vivienda es el ideal para vivir en base a sus necesidades, gustos
V 22 13 ¿EsA TA DA NN ED TD
R A y requerimNien tosD? D
E T D N E T
S 23 NECESIDADES
A N D D
A ¿C on sidera usted qu e la n ecesidad de tener una vivienda le impulso a adaptarse al lugar donde
ON
C 14 habita? TA DA NN ED TD
15 ¿Considera usted que la necesidad de tener su vivienda le impulso a autoconstruir su vivienda? TA DA NN ED TD
CONSERVA

T D N E T
22
A A N D D
T D N E T
23
A A N D D

157
ESCALA
CRECIMIENTO URBANO
5 4 3 2 1
PLANIFICACIÓN
¿Está de acuerdo que el lugar donde usted habita ha sido debidamente planeado para la construcción
EXPANSIÓN TERRITORIAL

1 TA DA NN ED TD
de viviendas?
¿Considera usted que el agrandamiento de la ciudad debería ser planeado desde ahora para evitar un
2 TA DA NN ED TD
desarrollo desordenado?
3 ¿Está de acuerdo que es accesible el lugar donde usted habita y que ha sido debidamente planeado?
POLÍTICAS URBANAS
4 ¿Considera usted que debería haber reglas e lineamientos que ayuden al organizar los terrenos de
manera adecuada? TA DA NN ED TD
5 ¿Considera usted que las reglas y lineamientos con respecto a la extensión de nuevos lotes de vivienda
hasta el momento han sido beneficiosos para la población y su desarrollo de la zona?
TA DA NN ED TD
USO DE SUELO
6 ¿Está de acuerdo que debería haber un área para futuras construcciones de vivienda aparte de la
actual?
MIGRACIÓN TA DA NN ED TD
7 ¿Considera usted que la migración siempre busca una mejoría de vida para el emigrante? TA DA NN ED TD
POBLACIONAL
CRECIMIENTO

8 ¿Está de acuerdo que se debería diseñar una zona aparte para integrar a los migrantes? TA DA NN ED TD
MORTALIDAD
9 ¿Considera usted que mientras haya menos habitantes en una zona determinada, mejores serán las
oportunidades de progreso para la zona? TA DA NN ED TD
A 22 FECUNDIDAD
T
A D
A N DE T
D
V ¿Considera usted que el constante crecimiento de la población del lugar donde habita generara un
R T D N E T TA DA NN ED TD
E 23 10 mejor progreso para la zona?
S A A N D D
PROCESO
C
O
N
LA CONSTRUCCIÓN

11 ¿Está de acuerdo que el proceso de crecimiento de la zona donde habita ha sido el más apropiado? TA DA NN ED TD
¿Considera usted que el proceso de construcción de las viviendas de donde habita ha sido el más
12 TA DA NN ED TD
conveniente?
RESULTADO
13 ¿Considera usted que la zona donde habita es la que siempre imagino vivir? TA DA NN ED TD
¿Está de acuerdo que el resultado obtenido de las viviendas autoconstruidas en la zona, han sido los
14 más apropiados? TA DA NN ED TD

PRODUCTO
15 ¿Considera usted que el producto obtenido de su vivienda es la que siempre ha querido tener? TA DA NN ED TD

158
Validación de la arquitecta Chavez Cortes Milagros (Arquitectura popular)
159
Validación de la arquitecta Chavez Cortes Milagros (Arquitectura popular)
160
Validación de la arquitecta Chavez Cortes Milagros (Crecimiento Urbano)
161
Validación de la arquitecta Chavez Cortes Milagros (Crecimiento Urbano)
162
Validación del arquitecto Chavez Prado Pedro (Arquitectura popular)
163
Validación del arquitecto Chavez Prado Pedro (Arquitectura popular)
164
Validación del arquitecto Chavez Prado Pedro (Crecimiento Urbano)
165
Validación del arquitecto Chavez Prado Pedro (Crecimiento Urbano)
166
Validación del arquitecto Cruzado Villanueva Jhonatan (Arquitectura Popular)
167
Validación del arquitecto Cruzado Villanueva Jhonatan (Arquitectura Popular)
168
Validación del arquitecto Cruzado Villanueva Jhonatan (Crecimiento Urbano)
169
Validación del arquitecto Cruzado Villanueva Jhonatan (Crecimiento Urbano)
170
EVIDENCIAS

ENCUESTANDO ESTRATO - ADULTO MAYOR

Figura 78. Imagen de recolección de datos al estrato


adulto mayor. Elaboración propia.

ENCUESTANDO ESTRATO - ADULTO

Figura 79. Imagen de recolección de datos al estrato adulto. Elaboración propia.

171
ENCUESTANDO ESTRATO – ADULTO

Figura 80. Imagen de recolección de datos al estrato


adulto. Elaboración propia.

ENCUESTANDO ESTRATO – JOVEN

Figura 81. Imagen de recolección de datos al estrato


Joven. Elaboración propia.

172
173
174

Vous aimerez peut-être aussi