Vous êtes sur la page 1sur 212

Índice

I Bimestre PSICOLOGÍA

Capítulo 1 Conceptos básicos de la psicología 5


Capítulo 2 Métodos y ramas de la Psicología 13
Capítulo 3 Bases biológicas de la conducta 20
Capítulo 4 Bases socioculturales de la conducta 31
Capítulo 5 Repaso 38
Capítulo 6 Manifestaciones sociales del comportamiento 42
Capítulo 7 Desarrollo humano I 47
Capítulo 8 Desarrollo humano II 55
Capítulo 9 Repaso 63

II Bimestre PSICOLOGÍA

Capítulo 10 La actividad consciente y atencional 67


Capítulo 11 Procesos cognoscitivos. La sensación 73
Capítulo 12 La percepción 77
Capítulo 13 La memoria 82
Capítulo 14 El Pensamiento y el lenguaje 87
Capítulo 15 Inteligencia I 95
Capítulo 16 Inteligencia II 102
Capítulo 17 Etapas del desarrollo de la inteligencia 108
Capítulo 18 Repaso 114

Psicología, Filo
III Bimestre PSICOLOGÍA

Capítulo 19 Imaginación y creatividad 117


Capítulo 20 Procesos afectivos 123
Capítulo 21 Motivación 130
Capítulo 22 Sexualidad y género 135
Capítulo 23 Aprendizaje I 142
Capítulo 24 Aprendizaje II 147
Capítulo 25 Personalidad I 151
Capítulo 26 Personalidad II 154
Capítulo 27 El psicoanálisis y el inconsciente 158
Capítulo 28 Repaso 163

IV Bimestre FILOSOFÍA Y LÓGICA

Capítulo 29 La filosofía: nociones básicas 166


Capítulo 30 Historia de la filosofía. Edad antigua 172
Capítulo 31 Filosofía medieval 178
Capítulo 32 Filosofía moderna 183
Capítulo 33 Historia de la filosofía. Edad contemporánea 190
Capítulo 34 ¿Mi razonamiento lógico? (Lógica - nociones básicas) 197
Capítulo 35 Lógica proposicional 203
Capítulo 36 Repaso 210

osofía y Lógica
Psicología

1 Conceptos Básicos de Psicología


Breve historia de la psicología
La historia de la psicología se divide en dos etapas
Etapa pre - científica
Aquí son los filósofos griegos los que se ocupan de los hechos psicológicos
—— Sócrates, filósofo griego, es muy conocido por sus ideas humanas ‹‹conócete a ti mismo››.
—— Platón, plantea la existencia de tres áreas en el alma: el nutritivo o vegetativo, el sensitivo y el racional.
—— Hipócrates, médico griego, postula la teoría de los humores, la relación de las características físicas con la conducta.
Uno de los sabios y filósofos más grandes de la Grecia clásica, Aristóteles, es el autor del primer gran tratado sistemático
de Psicología: "Peri psique", que significa acerca del alma.
La palabra psicología no se debe a Aristóteles. Este término fue creado a fines del siglo XVI, según unos por Goclenius,
según otros por Melanchton, Teólogos alemanes ambos.
Etapa científica
Que se inicia con Wilhelm Wundt en 1879, cuando funda el primer laboratorio experimental en Leipzig, Alemania.
Desde esa época a la fecha aparecen muchos estudiosos de la psicología fundando escuelas, entre las que tenemos: El
estructuralismo, el funcionalismo, el conductismo, el gestaltismo. El psicoanálisis,etc.

¿Quién soy yo?

¿Cómo soy? ¿Cómo son los demás?


¿Porqué soy así? ¿Porqué son así?
¿Cómo mejorar? ¿Cómo ganar su amistad?

Conocerse así mismo, y conocer a los demás, natural anhelo humano. "¿Puede la psicología prestarnos alguna ayuda
para lograrlo?"
Por supuesto, la psicología nos brinda una gran ayuda, considerando que ella es la ciencia que se encarga precisamente
del estudio del aspecto psíquico (pensamiento, memoria, emoción, sentimientos, carácter, personalidad, etc.) Por eso
de ella obtendremos conceptos, principios, puntos de vista y métodos que nos serán muy útiles para que cada uno
logre un mejor conocimiento de sí mismo, y de los demás.

Central 6198 100 5 UNI


Capítulo 01

¿Cómo le va?
(Ésta es una
tremenda viva) ¡Muy bien!

(Ésta cree que


soy una tonta)

¡Cuántos malentendidos se evitarían


si la gente se conociera mejor

¿Qué es la psicología?
Definición Etimológica:
La palabra ‹‹Psicología›› proviene de dos voces griegas:

Psique Alma

Logos Tratado

Su definición etimológica es, pues, tratado o estudio el alma es una realidad metafísica (más allá de lo físico) cuyo
estudio no corresponde a la ciencia, por ser ‹‹el alma›› una realidad que se halla fuera de la observación y la verificación
objetiva.
Definición Científica
Es la ciencia que estudia los procesos psíquicos (actividad interna) los que se expresan a través de la conducta (actividad
externa).

Objeto de estudio de la
psicología

PROCESOS que se
CONDUCTA
PSÍQUICOS expresan
mediante

Son actividades Son actividades


internas que observables y
se dan en la medibles
mente de los
seres humanos
teniendo como
sustrato biológico
el cerebro.

6 www.trilce.edu.pe
Psicología

¿Cuáles son los


procesos
psíquicos? Completa

El pensar
2.1
- El pensar Procesos
- El recordar C Cognitivos
- El imaginar L
- El aprender A
- El odiar S
El odiar
- El sentir I
Por ejemplo 2.2
- La tristeza F
son : Procesos
- La ira I Afectivos
- La vocación C
- La aptitud A
- La alegría C
La vocación
- La atención I
2.3
- La motivación Ó Procesos
- La voluntad, etc. N Volitivos
Motivacionales

Clasificación de los procesos psíquicos


Procesos cognitivos:
Son aquellos que nos permiten conocer la realidad.
Por ejemplo: La inteligencia, la percepción, la memoria, etc.
Procesos afectivos:
Son aquellos que nos producen reacciones de agrado o desagrado frente a determinados estímulos.
Por ejemplo: sentimientos, emociones, estados de ánimo, pasión, etc.
Procesos volitivos - motivacionales:
Son aquellos relacionados con la orientación por regulación de las decisiones de la actividad personal del ser humano.
Por ejemplo: interés, voluntad,etc.

Está imaginando Siente alegría


(proceso cognitivo) (proceso afectivo)

Tiene voluntad
(proceso volitivo emocional)

Central 6198 100 7 UNI


Capítulo 01

Clasificación de los procesos


psíquicos

Proporcionan al individuo Permiten conocer la


vivencias agradables o realidad externa e
desagradables. interna.
Afectivo Cognitivo

Conativo

Orientan, conducen, regulan


la actividad humana (voluntad
y motivación).

Características de los procesos psíquicos


Son subjetivos:
Porque ocurren en el interior del sujeto, también llamado mundo del yo. Los procesos psíquicos son experimentados
por un determinado sujeto, son fenómenos personales, de alguien.
Son temporales:
Porque transcurren en el tiempo, es decir, tiene una duración determinada. No podemos decir, "Tengo un metro de
alegría", pero si, "Mi alegría, duro unos cuantos minutos".
No son perceptibles por los sentidos:
Los fenómenos psíquicos no pueden ser vistos, ni tocados, ni olidos, ni probados, ni oídos.
Se manifiesta a través de la conducta:
Los procesos psíquicos se exteriorizan a través de la conducta.

Características de los
procesos psicológicos

Subjetivos Temporales

Asociados a Se vinculan con


la actividad el medio externo
neurofisiológica

8 www.trilce.edu.pe
Psicología

Objetivos de la psicología
Descripción:
Señala las características o cualidades. ¿Cómo se manifiestan las conductas?
Explicación:
Identificar las causas del comportamiento.
Predicción:
Anticiparse a la forma en que se manifestará.
Modificación:
Cómo alterar o provocar cambios en la conducta deseada.

¿Qué persigue la psicología?

¿Qué es?
{
Describir
¿Cómo es?
{

Explicar ¿Por qué es así?

Es una anticipación
{

Predecir
científica, probable.

Controlar, manejar,
{

Modificar
manipular, la conducta

Central 6198 100 9 UNI


Capítulo 01

Práctica
01. Señale cuál no es una función de la psicología científica con relación a la conducta:
a) Describir b) Comparar c) Espectacular
d) Explicar e) Modificar

02. Padre de la psicología científica:


a) Sigmund freud b) Skinner c) Aristóteles
d) Watson e) Wilhem Wundt

03. Rama de la psicología dedicada a la educación:


a) Psicopatología b) Psicología social c) Psicofisiología
d) Psicología educacional e) Psicología tradicional

04. La definición etimológica de la psicología es:


a) Amor al saber. b) Tratado del alma.
c) Tratado del hombre. d) Estudio de la conducta.
e) Estudio del ser.

05. Podemos afirmar que actualmente la psicología estudia:


a) El alma b) La conducta c) El ser
d) Los procesos psíquicos e) b y d

06. Tanto el lenguaje como los ademanes, son formas:


a) De conducta b) Subjetivas c) Afectivas
d) Imaginativas e) Metafísicas

07. En tanto que los fenómenos físicos son objetivos, los psíquicos son:
a) Subjetivos b) Individuales c) Concretos
d) Materiales e) Temporales

08. El primer método psicológico utilizado por Wilhelm Wundt


a) Introspección b) Extrospección
c) Tests d) Interpretación de sueños
e) Cuestionarios

09. La psicología general se encarga de :


a) Promoción y prevención de la salud física.
b) Comparar y diferenciar entre los fenómenos psíquicos según ciertos factores.
c) Seguir el proceso de desarrollo del ser humano.
d) Describir y explicar los fenómenos psíquicos según ciertos factores.
e) Medir la capacidad de ciertos fenómenos mentales en los individuos.

10. La psicología se relaciona con la matemática y la estadística con la:


a) Metodología b) Psicología social c) Psicometría
d) Experimentación e) Construcción

11. Rama de la psicología que estudia el desarrollo humano :


a) Clínica b) Educativa c) Social
d) Forense e) Evolutiva

10 www.trilce.edu.pe
Psicología

12. La "motivación" es un proceso psíquico cognitivo:


a) Conativo b) Intelectivo c) Emotivo
d) Cognitivo e) Afectivo

13. El proceso psíquico cognitivo es:


a) Los sentimientos b) La decisión c) El estado de ánimo
d) La imaginación e) La resolución

14. Característica de los fenómenos psíquicos


a) Objetivo b) Público c) Físico
d) Espacial e) Personal

15. Se dice que los fenómenos psíquicos son temporales, ya que :


a) Son eternos b) No son espaciales c) Son objetivos
d) Tienen una duración e) Son físicos

16. Uno de los primeros tratados de psicología fue :


a) Peri - psique
b) Suma teológica
c) El arte de amar
d) Psicoanálisis
e) Más allá del bien y del mal

17. Se dice que la psicología predice, ya que:


a) Sólo describe hechos
b) Busca regular la conducta
c) Señala características o cualidades
d) Establece causas
e) Señala manifestaciones probables

18. Si en la introspección el sujeto analiza vivencias anteriores, ésta se llama :


a) Prospección b) Anamnésis c) Extrospección
d) Retrospección e) Catarsis

19. Método psicológico que consiste en autoobservarse lo más objetivamente posible :


a) Prospección b) Anamnésis c) Extrospección
d) Retrospección e) Catarsis

20. La expresión externa de los fenómenos psíquicos se da mediante:


a) La psicología b) La filosofía c) La conducta
d) La ciencia e) El sueño

Central 6198 100 11 UNI


Capítulo 01

Tarea domiciliaria

01. ¿Qué es lo que hace en primer término, la psicología para estudiar los fenómenos psíquicos?

02. ¿Qué disciplinas se ocupan del estudio del hombre?

03. ¿Qué estudia la ciencia psicológica?

04. ¿ Qué diferencia hay entre la psicología teórica y la aplicada?

05. El interés es el motor principal del aprendizaje, ¿qué rama de la psicología estudia dicho fenómeno?

12 www.trilce.edu.pe
Psicología

Métodos y ramas de la
2 Psicología
La psicología pura
Este campo se ubica dentro del aporte académico de la psicología.
Es un área que principalmente se encarga de elaborar las teorías del comportamiento. En tal sentido, su labor está
dedicada completamente a la investigación científica de las conductas.
Se divide en las siguientes áreas:
Psicología general
Se interesa por explicar los procesos cognitivos en sujetos adultos, tales como la memoria, el aprendizaje, la inteligencia,
el pensamiento, etc.
Psicología diferencial
Establece qué factores pueden contribuir a que las conductas sean diferentes en los individuos. Investiga los patrones
determinantes del sexo, la edad, el lugar de nacimiento, lo hereditario, etc.
Psicología evolutiva o del desarrollo
Investiga la evolución de la vida psíquica del hombre en función a su maduración biológica y a su madurez. Es la
psicología del ciclo vital.
Psicología comparada
Se dedica a la investigación de la conducta animal. Utiliza métodos de experimentación y observación en laboratorio
o en el hábitat natural de la especie.
Sus conclusiones son importantes porque permiten entender mejor el comportamiento humano mediante relaciones
de comparación.
Psicología fisiológica
Permite el conocimiento de las estructuras biológicas del organismo que sirven de fundamento, de sustento fisiológico
para los comportamientos.
Estudia el papel que desempeña la herencia y la maduración. Describe qué área del sistema nervioso y qué glándulas
se activan en la ejecución de los procesos cognoscitivos y dinámicos.
Psicología anormal
Su campo de investigación se dirige hacia la Etiología y Semiología de los trastornos, disfunciones del comportamiento
y en general de la personalidad.

Psicología aplicada
• Se considera con frecuencia a la psicología aplicada como el conjunto de especialidades que utilizan de un modo
práctico las leyes y los modelos generales de la psicología teórica o pura.

• La complejidad del ser humano y la diversidad del medio en el que actúa, determinan la existencia de diferentes
especialidades psicológicas y la aparición de nuevas.

• La psicología tiene su aplicación en problemas que surgen prácticamente en todas las áreas de la vida social. La
creciente demanda de aplicaciones psicológicas desde diversos planos de la vida social contemporánea tiene como
consecuencia la constante incorporación de nuevas ramas y orientaciones.
A continuación presentaremos un breve resumen de las principales áreas de la psicología aplicada:
Psicología clínica
La psicología clínica consiste en la aplicación de los conocimientos psicológicos al tratamiento y curación de los
individuos que muestran un comportamiento perturbado. Es, por tanto, la vertiente terapéutica de la psicología.

Central 6198 100 13 UNI


Capítulo 02

• La fase previa a cualquier psicoterapia es la del diagnóstico. En ella desempeña un papel fundamental, la
información referida por el propio enfermo a indicación del psicoterapeuta. Este relato del paciente se denomina
anamnesis y su interpretación es de capital importancia para determinar el tipo de perturbación que aqueja al
individuo.
Psicología educacional
Rama de la psicología que se ocupa de los problemas asociados con el aprendizaje y de la influencia del ambiente
escolar en la personalidad del individuo. El objetivo de la psicología escolar es la mejora del nivel de enseñanza y de las
técnicas de aprendizaje. Por esto, los psicólogos educacionales o escolares conceden especial atención a las aptitudes
docentes del profesorado y a las relaciones entre este y los alumnos, así como a los planes de estudio, y a los modelos
educativos vigentes.
Psicología laboral, organizacional o del trabajo
Los psicólogos desempeñan diversas tareas en organizaciones empresariales y lugares de trabajo: en el departamento
de personal o recursos humanos, en asesorías para la contratación y selección de personal, en la entrevista y realización
de tesis a los candidatos, en la elaboración de cursos de formación y en el mantenimiento en un ambiente laboral
adecuado. Otros investigan para los departamentos de marketing y publicidad de las empresas, o directamente para
las agencias de publicidad; por último, también se dedican a investigar la organización metódica del trabajo y a
acondicionar el equipo o espacios laborales adaptándolos a las necesidades y potencialidades de los usuarios.
Psicología comunitaria
Los psicólogos comunitarios se especializan en organizar a los integrantes de una comunidad urbana o rural, con la
intención de que a través del uso de sus propios recursos y materiales, puedan satisfacer sus necesidades, como salud,
educación, salubridad, trabajo, alimentación, deporte, etc.
Psicología Jurídica
Demuestra las causas psíquicas que motivaron una recreación perjudicial; un delito; o cualquier tipo de influencia
inconsciente que inhibe la conciencia del hombre. El psicólogo jurídico o forense, investiga los métodos adecuados
para llegar a establecer el estado psíquico del individuo comprometido con la justicia y así colaborar con ella.
Psicología política
Investiga los mecanismos más eficaces a través de los cuales los individuos vinculados a la política pudieran llegar a
dotarse de la capacidad de convencer, influir e impactar a fin de conservar y/o aumentar los adherentes, neutralizar a
los indiferentes y derrotar a los adversarios o a quienes son un obstáculo.
Psicología del deporte
Toda las variables psicológicas de una persona son necesarias en la práctica de un deporte de competencia que les exige
participación, resistencia y un óptimo rendimiento. Como es suficientemente conocido, desde hace bastantes años los
deportistas y atletas de élite cuentan con la presencia de psicólogos en sus equipos para mejorar su rendimiento. Liberar
angustias y tensiones, practicar técnicas de relajación y concentración... un sin número de aspectos relacionados con la
dimensión psicológica y que son tan necesarios como una buena preparación física en el mundo de la alta competición
deportiva.

Métodos científicos
La palabra método proviene de dos voces griegas:

metha: "fin", – odos: "camino"

Significa el camino a seguir mediante un conjunto de operaciones y reglas establecidas que nos permiten alcanzar un
resultado propuesto. El método es un procedimiento sistematizado que a través del pensamiento lógico nos permite
llevar a cabo una investigación científica.
Todo método científico presenta dos características:
• El estudio del fenómeno se hace bajo ciertas condiciones.
• Permite la posibilidad de control y manipulación sobre la variable del estudio.

14 www.trilce.edu.pe
Psicología

Métodos de la psicología
Los métodos científicos de la psicología son
1. Método descriptivo
Consiste es describir e interpretar una específica conducta en su método actual y en su forma natural relacionada con
otras conductas. Los métodos descriptivos son:
a. La observación naturalista
Se basa en la observación directa de la conducta tal y conforme se presente, limitándose a describirla.
b. Método clínico
Se basa en la observación y/o entrevista directa de casos (individuo o muestra) en circunstancias previstas o
controladas, donde el investigador recopila datos actuales del examinado, su historia de vida, su entorno y la
interrelación de estos factores que permitirán comprender y explicar el porqué de su conducta y la posibilidad de
modificación de la misma.
c. Encuestas
Se basa en la observación indirecta de una muestra aplicando cuestionarios, inventarios, test, etc. con la finalidad
de recolectar información del estado actual frente al muestreo, y si es a toda una población se denomina censo.
d. Método evolutivo o del desarrollo
Tiene por finalidad investigar los principios o patrones de desarrollo y/o cambios de conducta de un organismo en
función del tiempo. Puede ser de dos tipos.
e. Estudios de seguimiento
Se realizan para evaluar el éxito de programas terapéuticos o de modificación de conductas, una vez que al
individuo o muestra se le haya aplicado el tratamiento.
2. Método experimental
Consiste en organizar deliberadamente condiciones según un plan previo con la finalidad de investigar las posibles
relaciones causales (causa–efecto), exponiendo a uno o más grupos experimentales a la acción de una variable
experimental o independiente y contrastando sus resultados con grupos a controlar:

• Variable independiente (VI): estímulo que permitirá el seguimiento de la conducta a estudiar.

• Variable dependiente (VD): conducta a estudiar.

• Variable interviniente (V Int): son todas las variables extrañas a controlar. Se constituye por la variable organismo
(VO) y la variable ambiental (VA).

• Grupos experimentales (GE): es el que está expuesto a los efectos de la variable independiente.

• Grupo de Control (GC): es el que no está expuesto a la acción de la variable independiente, sino está expuesto a
otra variable a fin de establecer comparaciones.

• Experimentador (E): especialista que lleva a cabo la investigación manipulando las condiciones experimentales.

• Sujeto (S): es el organismo sobre el cual se realiza la investigación.

Central 6198 100 15 UNI


Capítulo 02

Práctica
01. Es el fundamento teórico de la psicología aplicada:
a) psicología pura b) psicología general c) psicología social
d) psicología evolutiva e) psicología diferencial

02. El estudio de la neurosis y la psicosis sería abordado por la


a) psicología normal. b) psicología general. c) psicología social.
d) psicopatología. e) psicología diferencial.

03. Analizar las causas de las dificultades para el habla ante un accidente le correspondería a la
a) psicología clínica. b) psicofisiología. c) psicología social.
d) psicopatología. e) a, b y c

04. Los estudios acerca de la asimilación y la acomodación durante el desarrollo según Jean Piaget estarían relacionados
con la rama de la psicología
a) diferencial. b) aplicada. c) social.
d) evolutiva. e) general.

05. Los prejuicios serían un tema abordado por la psicología


a) anormal. b) social. c) general.
d) evolutiva. e) diferencial.

06. Es cierto en cuanto a la psicología general.


a) Estudia la socialización en el ser humano.
b) Estudia al niño y al adulto.
c) Investiga al hombre adulto prescindiendo de sus diferencias individuales
d) Es rama de la psicología anormal
e) Aplica sus conocimientos en el tratamiento de problemas emocionales.

07. La psicología teórica, llamada también psicología , se dedica a la de los


fenómenos psíquicos para encontrar las que la rigen.
a) pura – comprensión – bases
b) pura – síntesis – leyes
c) aplicada – investigación – leyes
d) pura – investigación – leyes
e) académica – comprensión – raíces

08. Según la psicofisiología, el fundamento de la actividad psicológica vendría a ser


a) la sociedad. b) el organismo. c) el psiquismo.
d) la fisiología. e) el sistema nervioso.

09. La psicología evolutiva también se denomina psicología


a) del crecimiento. b) del desarrollo. c) pura.
d) involutiva. e) infantil.

10. Estudiar las etapas del proceso mnémico en el adulto sería abordado por la psicología
a) social. b) general. c) evolutiva.
d) aplicada. e) diferencial.

16 www.trilce.edu.pe
Psicología

11. Establecer la anamnesis o determinar el diagnóstico, son objetivos generales que se consiguen al hacer uso del
método
a) experimental. b) encuestas. c) test.
d) introspección. e) clínico.

12. Es el auto–observador del mundo psíquico, está definición corresponde a la


a) experimentación. b) introspección. c) psicometría.
d) extrospección. e) clínico.

13. Establecer un grupo experimental y otro de control, se da al utilizarse el método


a) extrospección. b) clínico. c) experimental.
d) observación . e) introspección.

14. Los trabajos de Pavlov sobre condicionamiento de perros se basaron primordialmente en el uso del método
a) clínico. b) extrospectivo. c) seguimiento.
d) descriptivo. e) experimental.

15. Se refiere al clima de confianza que se debe establecer mediante el psicólogo y el paciente durante la entrevista.
a) Rapport b) Empatía c) Anamnesis
d) Entrevista e) Simpatía

16. ¿Qué método empleará un psicólogo al paciente durante la entrevista?


a) encuestas b) observación naturalista c) tradicional
d) clínico e) descriptivo

17. Método que permita la descripción directa de la conducta natural de un organismo manifestada en el medio donde
se desenvuelve.
a) experimental b) extrospección c) introspección
d) evolutivo e) anamnesis

18. Se realiza una investigación con un grupo de niños de diferentes edades, en la que se busca determinar cómo va
desarrollándose la moral en diferentes etapas de vida. ¿Qué método se está utilizando según lo antes expuesto?
a) Método transversal b) Método longitudinal c) Método experimental
d) Método psicométrico e) Observación naturalista

19. Son elementos del método clínico


a) la psicoterapia b) el rapport c) la anamnesis
d) historia clínica e) todas las anteriores

20. Realizar una investigación de larga duración con sujetos de la misma edad, implicará el uso del método
a) evolutivo. b) experimental. c) clínico.
d) encuestas. e) seguimiento.

Central 6198 100 17 UNI


Capítulo 02

Tarea domiciliaria
01. Rama de la ciencia psicológica que emplea principios y leyes en la búsqueda de solución para los problemas
cotidianos del hombre.
a) psicología teórica b) psicología práctica c) psicología normal
d) psicología experimental e) psicología pura

02. Especialidad cuyo fin es ayudar a las personas que presentan comportamientos desadaptativos
a) psicofisiología b) psicopatología c) psicopedagogía
d) psicología clínica e) psicología comunitaria

03. Aplica principios teóricos en la resolución de problemas relacionados con el mundo laboral.
a) psicología forense b) psicología deportiva c) psicología organizacional
d) psicología comunitaria e) psicología jurídica

04. La psicología estudia la influencia de las masas sobre la conducta de las personas.
a) social b) comunitaria c) experimental
d) comparada e) organizacional

05. ¿A qué psicólogo especialista le compete sugerir a los educadores pautas adecuadas de enseñanza?
a) psicólogo general b) psicólogo comunitario c) psicólogo experimental
d) psicólogo evolutivo e) psicólogo escolar

06. Psicólogo encargado de asistir individualmente a todo aquel que presente dudas respecto a una adecuada elección
vocacional.
a) psicólogo clínico b) consejero psicológico c) psicólogo diferencial
d) psicólogo fisiológico e) psicopedagogo

07. Estudia las variaciones conductuales de las personas en relación a las multitudes, grupos de trabajo, grupos
recreativos o subculturales:
a) psicología diferencial b) psicología social c) psicología organizacional
d) psicología comunitaria e) psicología general

08. En función al parámetro los delincuentes, sicarios y terroristas son considerados personas
anormales.
a) ontológico b) biológico c) social
d) de la normalidad e) estadístico

09. El centro educativo "El lápiz feliz" presenta un sistema escolar ineficiente, por lo que considera necesario contratar
los servicios profesionales de un psicólogo, ¿a qué especialista contratará dicha institución?
a) Psicólogo educacional b) Psicólogo organizacional c) Psicólogo industrial
d) Psicólogo forense e) Psicólogo laboral

10. Especialidad que se interesa por investigar los fundamentos orgánicos del comportamiento:
a) psicología genética b) psicología experimental c) psicología patológica
d) psicología fisiológica e) psicología normal

11. ¿Qué herramienta científica emplea la psicología para estudiar el comportamiento humano?
a) la introspección b) los test y (a) c) anamnesis – test
d) a y b e) método experimental

18 www.trilce.edu.pe
Psicología

12. ¿Qué finalidad de la psicología nos permite investigar las causas del comportamiento?
a) modificar b) predecir c) explicar
d) describir e) controlar

13. ¿Qué método científico emplea la psicología para la conducta humana?


a) explicar – describir b) observación naturalista c) terapia – catarsis
d) la anamnesis e) c y d

14. ¿Qué conductas emplea el individuo para aminorar una tensión que amenaza la consistencia interna del organismo?
a) mecanismo de defensa b) lapsus c) la frustración
d) la catarsis e) a y d

15. La conducta de un individuo es resultado de la interacción.


a) Factor biológico y sujeto b) Melancolía y medio físico c) Hormonas y genes
d) Frustración y depresión e) Medio ambiente y factor biológico

16. Una experiencia psicológica se caracteriza por ser


a) subjetiva – transferible b) personal –objetiva c) subjetiva – intransferible
d) axiología – moral e) vivencial – subjetiva

17. ¿Qué nombre recibe el centro de nuestros actos, la unidad de nuestra existencia?
a) ellos b) id c) impulsos
d) yo e) conductas

18. ¿Cómo se denomina el servicio prestado por el psicólogo que permite al hombre autorrealizarse, ser creativo y
espontáneo?
a) académico b) profesional c) social
d) filosófico e) humanista

19. Wilhelm Wundt fundador del primer laboratorio de psicología. Perteneció a la Escuela:
a) Introspectiva b) Funcionalista c) Estructuralista
d) Conductista e) Psicoanalítica

20. Las conductas fisiológicas son de naturaleza


a) innata b) refleja c) condicionada
d) aprehendida e) a y b

Central 6198 100 19 UNI


Capítulo 03

3 Bases biológicas de la conducta

Introducción:
¿ De qué manera operan los mecanismos fisiológicos en las diversas manifestaciones psíquicas del ser humano ?
¿ Qué relación existe entre las alteraciones de conducta y los transtornos fisiológicos que pueden originarlos ?

Sistema nervioso central


La actividad total del cuerpo y de nuestra mente está regida por el funcionamiento del sistema nervioso central y el
sistema periférico.

Diencéfalo Tálamo
Hipotálamo
Motora
Corteza Sensorial
cerebral Asociativa
Cerebro
Hipocampo
Sistema
Encéfalo Área Septal
límbico
Núcleo Amigdalano
Sistema Ganglios basales
nervioso Cuerpo calloso
central
Mesencéfalo
Cerebro
Cerebro
Protuberancia
Sistema posterior
Bulbo raquídeo
nervioso
Médula espinal

Sistema División somática Nervios craneales


Nervios espinales
nervioso
periférico División autónoma Simpático
Parasimpático

¿Por qué los psicólogos estudian el cerebro y el sistema nervioso?


Para comprender por completo el comportamiento humano se requiere del conocimiento de las influencias biológicas
que lo subyacen.
¿Cuáles son los elementos básicos del sistema nervioso?
Las neuronas, los elementos fundamentales del sistema nervioso, permiten que los impulsos nerviosos pasen de una
parte del cuerpo a otra. La información por lo general sigue una ruta que comienza en las dendritas, continúa por el
cuerpo celular y llega al final la extensión en forma de tubo: el axón.
¿Cuáles son los procedimientos mediante los cuales el sistema nervioso comunica mensajes químicos y
eléctricos de una parte del cuerpo a otra?
La mayoría de los axones están protegidos por una capa denominada vaina de mielina. Cuando un axón recibe

20 www.trilce.edu.pe
Psicología

un mensaje para que dispare, libera un potencial de acción, de carga eléctrica que viaja a través de la neurona. Las
neuronas operan con base a una ley de todo o nada : o se encuentra en estado de reposo o un potencial de acción
viaja a través de ellas. No existe ningún estado intermedio.
Una vez que la neurona dispara, los impulsos nerviosos se transmiten a otras neuronas por medio de la producción
de sustancias químicas, los neurotransmisores , que tienden un puente entre las separaciones -denominadas sinapsis
que existen entre las neuronas. Los neurotransmisores pueden ser exitatorios, que indican a otras neuronas que se
activen, o inhbitorio, que impiden o disminuyen la probabilidad de que otras neuronas se activen. Entre los principales
neurotransmisores destacan la aceticolina (ACH), que produce contracciones de los músculos esqueléticos y la
dopamina, que se ha relacionado con el mal del parkinson y con ciertos trastornos mentales, como la ezquizofrenia,
por ejemplo.
Las endorfinas: otro tipo de neurotransmisores, se relacionan con la inducción del dolor. Ayudan en la producción
de analgésicos naturales y tal vez sean las responsables de la especie de euforia que experimentan los corredores en
ocasiones que realizan ejercicios.
Sinapsis: espacio existente entre las neuronas a través del cual se comunican los mensajes químicos.
Neurotransmisores: sustancias químicas que llevan mensajes a través de la sinapsis a la dendrita (y a veces al cuerpo
celular) de una neurona receptora.
Mensaje excitatorio: secreción química que "probabiliza" que una neurona receptora se active y que un potencial
de acción viaje a través de su axón.
Reabsorción: recepción de neurotransmisores por parte de un botón terminal.
Mensaje inhbitorio: secreción química que evita que una neurona receptora se active

Neuronas
Células especializadas que constituyen los elementos básicos del sistema nervioso y que transmiten los mensajes
emitidos.
—— Dendritas: Conjunto de fibras en uno de los extremos de la neurona que recibe mensajes provenientes de las
demás neuronas.
—— Axón: Larga extensión de uno de los extremos de una neurona que lleva mensajes a otras células.
—— Botones terminales: Pequeñas protuberancias ubicadas en el extremo del axón que envían mensajes a las
demás células.
—— Vaina de Mielina: Recubrimiento protector del axón compuesto por grasa y proteínas.

La neurona es la unidad funcional y estructural del sistema nervioso que produce y transmite el
impulso nervioso. Se encuentra formada por 3 partes el cuerpo neuronal o son una prolongación
larga y ramificada llamada axón y otras prolongaciones muy ramificadas alrededor de el llamada
dendritas.

Central 6198 100 21 UNI


Capítulo 03

Sustancia gris Médula espinal


Médula espinal
Nervios espinales

Nervio raquídeo
Cadena simpática

Duramadre
Vértebra

Vértebra Sección de la médula


espinal dentro de la
columna vertebral

La médula espinal está ubicada al interior


de la columna vertebral que la protege de
posible lesiones. Desde la médula emergen
31 pares de nervios hacia las distintas partes
del cuerpo, que pasan por huecos situados
entre las vértebras, denominados "agujeros
de conjunción". Los nervios entran por
la parte trasera y delantera de la médula,
como raíces nerviosas centrales.

Sistema Nervioso central (SNC)


Está compuesto por el cerebro y la médula espinal: un grueso conjunto de nervios que van desde el cerebro y a todo
lo largo de la espalda hasta su parte inferior.
El sistema nervioso periférico incluye todas las partes del sistema nervioso, con excepción del cerebro y la médula
espinal. Posee dos partes principales: el sistema somático (para los movimientos voluntarios) y el sistema autónomo
(para los movimientos involuntarios).
El sistema autónomo, que a su vez está integrado por dos partes (los sistemas simpático y parasimpático) juega un
papel muy importante durante las situaciones de emergencia.

22 www.trilce.edu.pe
Psicología

Sustancia gris Sustancia blanca Ganglio espinal (cuerpos


celulares de las neuronas
sentitivas)
Axon dorsal (axones de
las neuronas sensitivas)

Nervio espinal

Epéndimo Surco medio Raíz ventral (axones de las


neuronas motoras)
MÉDULA ESPINAL: ESTRUCTURA ANATÓMICA
La médula espinal está conectada dentro del canal vertebral y, junto con el
encéfalo, constituye el sistema nervioso central. En su interior, la sustancia gris
tiene forma de H y está constituida por los cuerpos celulares de las neuronas
medulares; sustancia blanca, en cambio, está compuesta por fibras nerviosas.

CEREBRO

Cisura central o
de Rolando

Lóbulo frontal Lóbulo parietal

Lóbulo temporal Lóbulo occipital

Central 6198 100 23 UNI


Capítulo 03

Surco central

(a) (b)

(c) (d)
Representación de la superficie del cuerpo en la corteza somatosensorial Localización de la
corteza somatosensorial primaria en las caras lateral (a) y media! (b) del encéfalo humano.
En (c) se muestra el orden y el tamaño de las representaciones de las diversas regiones
de la piel. El homúnculo (d) representa la superficie corporal con cada área dibujada en
proporción al tamaño de su representación en la corteza

¿Cuáles son las principales partes del cerebro y de qué comportamiento es responsable cada una de esas
partes?
El núcleo central del cerebro está compuesto por el bulbo raquídeo (que controla funciones tales como la respiración
y el ritmo cardíaco), el puente (que coordina los músculos y los dos lados del cuerpo), la formación reticular (que
actúa para aumentar el estado de conciencia durante las emergencias), el cerebelo (que controla el equilibrio), el
tálamo (que comunica mensajes hacia y desde el cerebro) y el hipotálamo (que conserva la homeostasis o equilibrio
corporal y que regula los comportamientos básicos de supervivencia). Las funciones de las estructuras del núcleo
central son parecidas a las que se encuentran en otros vertebrados. Esta parte del cerebro en ocasiones se denomina
"cerebro viejo".
El sistema límbico, que se encuentra en la frontera entre el "cerebro viejo" y el "cerebro nuevo", está relacionado
con la alimentación, la reproducción y con las sensaciones de placer y dolor. La corteza cerebral -el "cerebro
nuevo"- posee áreas que controlan los movimientos voluntarios (el área motora), los sentidos (el área sensorial) y el
pensamiento, el razonamiento, el lenguaje y la memoria (las áreas asociativas).

Encéfalo

Tálamo
Corteza cerebral
Hipotálamo
Cuerpo calloso
Protuberancia anular
Cerebelo
Médula

Cordón espinal

24 www.trilce.edu.pe
Psicología

1. Polo anterior del hemisferio cerebral izquierdo


2. Bulbo olfatorio
3. Tracto olfatorio
4. Surco y giro orbital
5. Giro recto
6. Polo temporal del hemisferio cerebral izquierdo
7. Trígono olfatorio
8. Nervio óptico
9. Quiasma óptico
10. Sustancia perforada anterior (rostra I)
11. Tracto óptico
12. Túber cinéreo con el infundíbulo
13. Nervio oculemotor
14. Cuerpo mainilar
15. Uncus del giro parahipocámpico
16. Pedúnculo de la base
17. Surco basilar del punto
18. Nervio trigémino
19. Nervio abducens (o motor ocular lateral)
20. Pirámide del bulbo raquídeo
21. Nervio facial
22. Nervio Vestíbulo - codear (o estato-acústico)
23. Nervio glosofaríngeo
24. Nervio vago
25. Raíces craneales del nervio accesorio (o espinal)
26. Raíces medulares del nervio accesorio (o espinal)
27. Raíz del nervio hipogloso
28. Flóculo
29. Raíz ventral del primer nervio raquídeo cervical
30. Decusación piramidal

Vista basal del encéfalo humano. Las regiones y estructuras se identifican en la figura.

V. TRIGÉMINO
Motor: Músculo de la mandíbula
VII. FACIAL
Sensorial: Cara, nariz y dientes
Motor: Músculos de la cara,
glándula submaxilar, glándula
sublingual.
Sensorial: Lengua, velo del paladar.

VIII. VESTIBULO
COCLEAR (o
estato - acústico)
Sensorial: Oído
I. OLFATORIO
Sensorial: Nariz
IX. GLOSOFARINGEO
Motor: Lengua
II. ÓPTICO posterior, amígdala,
Sensorial: Ojo faringe, músculos de
la faringe. Sensorial:
V. OCULOMOTOR (O los mismos lugares
motor ocular común) motores.
Motor: todos los
músculos del ojo, excepto
el oblicuo superior y el
recto externo
VII. TROCLEAR (O X. VAGO
Patético) Motor:
Motor: Músculo Corazón, pulmones,
oblicuo tracto gastrointestinal,
bronquios, tráquea,
VI. ABDUCENS laringe.
(O motor ocular Sensorial: los mismos
lateral) lugares motores
Motor: Músculo
recto externo
VII. HIPOGLUSO ACCESORIO (O Espinal)
Motor músculos de la Motor: músculo
lengua Esternomastoideo,
músculo Trapecio

Los nervios craneales. Se muestran las principales funciones de cada uno de los doce pares de nervios craneales.

Central 6198 100 25 UNI


Capítulo 03

Encéfalo
Médula
espinal

Nervios

El sistema nervioso controla todas


las actividades de nuestro cuerpo

Cómo operan independientemente las dos mitades del


cerebro?)
El cerebro se divide en dos mitades o hemisferios, cada una de las
cuales controla por lo general el lado opuesto del cuerpo a aquel
en el que se encuentra. Sin embargo, se puede concebir a cada uno
de los hemisferios como si estuviera especializado en las funciones
que desempeña: el hemisferio izquierdo se desempeña mejor en
tareas verbales, como el razonamiento lógico, el habla y la lectura;
el hemisferio derecho actúa mejor en tareas no verbales, como la
percepción espacial, el reconocimiento de patrones y la expresión de
las emociones. Algunas evidencias sugieren además que, en pequeña
medida, los cerebros de los hombres y las mujeres pueden diferir en
su estructura.

Funciones del Funciones del


hemisferio cerebral hemisferio cerebral
izquierdo derecho
12345
12345
12345
Habilidad Percepción
Lenguaje escrito numérica Perspicacia tridimensional

Razonamiento Sentido artístico

Lenguaje hablado
Imaginación

Habilidad Control de la Control de la


científica mano derecha mano izquierda Sentido musical

Funciones de los hemisferios cerebrales izquierdo y derecho


Aunque los hemisferios cerebrales tiene una estructura simétrica, con los lóbulos que emergen desde el tronco cerebral
y con zonas sensoriales y motoras en ambos, ciertas funciones intelectuales son desempeñadas por un único hemisferio.
El hemisferio dominante de una persona se suele ocupar del lenguaje y de las operaciones lógicas, mientras que el otro
hemisferio controla las emociones y las capacidades artísticas y espaciales. En casi todas las personas diestras y en muchas
personas zurdas, el hemisferio dominante es el izquierdo.

26 www.trilce.edu.pe
Psicología

Localización y funciones de algunas glándulas endocrinas

Glándulas Funciones reguladas Glándulas Funciones reguladas


endocrinas por su secreción endocrinas por su secreción
Hormonas que influyen
en la secreción de la
Controla el metabolismo de
glándula tiroidea, islotes Corteza adrenal externa
la sal y de los carbohidratos;
Hipófisis anterior de Langerhans, corteza
controla las reacciones
adrenal y gónadas. También (capa externa)
inflamatorias.
secreta la hormona del
crecimiento.
Actúa sobre la activación
Metabolismo del agua, Médula adrenal emocional y en el sueño
Hipófisis posterior
metabolismo de las sales. (capa interna) a través de sus hormonas
adrenalina y noradrenalina.
Tiroides Tasa metabólica Ovarios o testículos Producen hormonas que
afectan al desarrollo del
Páncreas La insulina y el glucagón cuerpo y que mantienen
controla el metabolismo de los órganos sexuales en los
(Islotes de Langerhans) la glucosa. adultos.

Central 6198 100 27 UNI


Capítulo 03

Práctica
01. Lóbulo donde se procesa la visión:
a) Frontal. b) Occipital. c) Temporal.
d) Cerebral. e) Parietal.

02. Área o capa de la corteza donde ocurren los procesos psíquicos:


a) Sensitiva b) Asociativa c) Motora
d) Sensorial e) Sensorial

03. El S.N.C se divide en:


a) Médula espinal - encéfalo b) Corteza - subcortezas c) Tronco - encefálico
d) Cerebelo - cerebro e) Hemisferio derecho

04. No es componente del encéfalo:


a) Cerebro b) Médula espinal c) Tronco encefálico
d) Cerebelo e) Corteza

05. La memoria se procesa en:


a) Hemisferio b) Lóbulo parietal c) Cerebelo
d) Lóbulo temporal e) Área sensitiva

06. El lóbulo parietal procesa:


a) Tacto b) Visión c) Memoria
d) Olfato e) Audición

07. Los centros del lenguaje se ubican en:


a) subcorteza b) hemisferio izquierdo c) cerebelo
d) hemisferio derecho e) tálamo

08. Neuronas que llevan información del exterior al cerebro:


a) Eferentes b) Motoras c) Aferentes
d) De asociación e) Asociativas

09. El centro nervioso encargado del equilibrio y coordinación de movimientos:


a) Subcorteza b) Médula espinal c) Cerebelo
d) Lóbulo parietal e) Lóbulo frontal

10. La audición se procesa en:


a) Lóbulo frontal b) Cerebelo c) Subcorteza
d) Lóbulo temporal e) Lóbulo parietal

11. Es denominado el hemisferio artístico porque se procesa lo siguiente, excepto:


a) Música b) Formas c) Lógica
d) Colores e) Orientación espacial

12. En el lóbulo parietal hay más área:


a) Sensitiva b) Motora c) De asociación
d) Cerebral e) Neuronal

28 www.trilce.edu.pe
Psicología

13. El olfato se procesa en:


a) Hemisferio izquierdo b) Lóbulo temporal c) Cerebelo
d) Lóbulo occipital e) Lóbulo parietal

14. Regula las funciones vitales:


a) Cerebelo b) Médula espinal c) Tronco encefálico
d) Hemisferio derecho e) Hemisferio izquierdo

15. Centro encargado de regular el hambre, la sed, la temperatura corporal:


a) Tálamo b) Sistema límbico c) Tronco encefálico
d) Hemisferio derecho e) Hemisferio izquierdo

16. La motivación se procesa en:


a) Lóbulo temporal b) Cerebelo c) Lóbulo frontal
d) Subcorteza e) Tálamo

17. El lóbulo occipital se encarga de:


a) Visión b) Reflejos c) Tacto
d) Sentimientos e) Hambre

18. El centro de la articulación del lenguaje o área de Brocca se ubica en:


a) Subcorteza b) Tálamo c) Hemisferio izquierdo
d) Hemisferio derecho e) Cerebelo

19. Centro de las emociones:


a) Sistema límbico b) Cerebelo c) Hemisferio izquierdo
d) Tálamo e) Tronco encefálico

20. El área de Wernicke o área de comprensión del lenguaje se ubica en el lóbulo:


a) Parietal b) Occipital c) Frontal
d) Temporal e) N.A.

Central 6198 100 29 UNI


Capítulo 03

Tarea domiciliaria
01. El sistema nervioso activa el cuerpo ante una emoción:
a) Central b) Somático c) Parasimpático
d) Simpático e) N.A.

02. Centro que regula el sueño y la vigilia:


a) Central b) Somático c) Parasimpático
d) Simpático e) N.A.

03. La motivación se procesa en el lóbulo:


a) Parietal b) Occipital c) Temporal
d) Frontal e) a y b

04. A las neuronas sensitivas también se les llama:


a) Eferentes b) Motoras c) Aferentes
d) Asociativas e) a y c

05. Centro de la articulación del lenguaje:


a) Sistema límbico b) Área de Brocca c) Tálamo
d) Área de Wernicke e) Hipotálamo

30 www.trilce.edu.pe
Psicología

Bases socioculturales de la
4 conducta
Sociedad
Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto
tipo de colectividad, estructura de campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia,
captación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros.

Socialización
Es un proceso por el que un individuo con una amplia gama de potencialidades (condicionados filogenética y
ontogénicamente) llega a desarrollar una conducta limitada a un margen estrecho, el margen de lo que es costumbre
de él y aceptable para él de acuerdo con las normas de su grupo.
Interviene en ello:
—— Adquisición de patrones de conducta.
—— Representación de papeles sociales.
—— Desarrollo de actitudes sociales.
La socialización también se considera un proceso por el cual el sujeto ingresa a un medio social utilizando sus
mecanismos de adaptación.
Características de la Socialización
a. Es individualizadora
Si consideramos que los gemelos criados en la misma familia y educados igualmente tendrán la misma personalidad
es mentira porque no cabe la menor duda que está fuera de toda probabilidad científica "donar" (es decir, duplicar
psicológicamente la personalidad de un individuo. Es evidente que por tener un sistema de relaciones interpersonales
únicas, un cúmulo de experiencias singulares y una forma peculiar de procesarlas, vamos configurando una personalidad
propia. La socialización es individualizadora porque hace posible la formación de una personalidad única en un
proceso activo llevado a cabo por el propio individuo al interior de un sistema de relaciones sociales.
b. Es universal
En toda sociedad hay cultura y agentes que la transmitan. La familia, por ejemplo, es denominador común de toda
civilización humana y la información social (normas, conocimientos, creencias, etc.) será de alguna manera transmitida,
vía oral o escrita, directa o indirectamente. Este proceso se inició con la presencia de los primeros homínidos que
comenzaron a organizarse socialmente (probablemente el homo habilis) y no se ha detenido hasta nuestros días.
c. Es dinámica
Tanto para el grupo social como para el individuo. Los modelos de conducta varían de acuerdo a la relación persona,
espacio y tiempo. Por ejemplo: un adolescente de la década de los 60 recibió influencias distintas en su entorno cultural
de la que recibe un adolescente de la actual generación. La generación Boom vs. La generación X.
d. Es constante
Se mantienen las diferentes etapas del desarrollo. Ejemplo: el desarrollo de la moral que se inicia en la infancia,
prosigue y adquiere otras connotaciones durante el resto de la vida.
e. Es homogenizadora
Con esto permite la adaptación social, produciéndose en 3 niveles: biológico (necesidades fisiológicas, gustos o
preferencias), afectivo (expresión o inhibición de ciertos sentimientos), mental (conocimiento, imágenes, prejuicios
o estereotipos). Ejemplo: los tipos de música y bailes que "están de moda". Sin embargo, este proceso adquiere un
carácter individual ya que cada persona asimila de manera peculiar estas influencias.

Central 6198 100 31 UNI


Capítulo 04

Grupo social
Definición
Es un conjunto de personas que establecen relaciones en función a motivaciones comunes.
Citemos otras definiciones:
Cartwright y Zander (1968), destacando como rasgo central la interdependencia, afirman: "Un conjunto de individuos
cuyas relaciones los hacen interdependientes en algún grado significativo. Así definido, el término qrupo se refiere a una
clase de entidades sociales que tienen en común la propiedad de la interdependencia entre sus miembros constitutivos".
Clases de grupo social
a. Grupo formal
En este caso, la mayor parte del comportamiento grupal está determinado por acuerdos explícitos y reglamentados que
definen funciones, fines, elección de representantes, exclusión de miembros, sanciones, promociones, etc. Este tipo de
función lo encontramos en una institución deportiva, religiosa, un sindicato, etc.
b. Grupo informal
Se caracteriza porque los roles, el estatus, el liderazgo y otras características del grupo se generan espontáneamente.
No existe reglamentación formal o estatus que rijan su funcionamiento. Podemos apreciar estas características en una
pandilla callejera: los liderazgos se irán formando con las iniciativas exitosas que, cotidianamente, algunos miembros
vayan presentando, o el respeto impuesto por la ley del más fuerte; las sanciones serán establecidas tomando modelos
de los más avezados.

El Líder y el Liderazgo
El líder es la persona que ocupa el máximo estatus dentro de un grupo. Por lo general, el líder es visto como la persona
más capaz de dirigir a los miembros del grupo hacia las metas propuestas. El líder es la persona con mayor poder
social dentro del grupo en la medida que logra influir, efectivamente, sobre las tareas y niveles de ejecución del grupo.
El liderazgo es el conjunto de tareas o funciones (roles) que le compete al líder.
Clases de líderes
a. Líder Democrático
Facilita y promueve la participación de todos los miembros del grupo. En el plano de la participación permite una
doble ingerencia: tanto en la toma de decisiones como en la ejecución de las acciones. No impone su punto de
vista, sino expresa y representa las decisiones tomadas grupalmente
b. Líder Permisivo
Cuando el líder no cumple con las funciones de dirección, control y organización de las actividades del grupo
recibe el nombre de líder permisivo. El dicho: "Deja hacer, deja pasar..." se constituye en la línea de acción de este
tipo de liderazgo. En una familia, padres permisivos generan un inadecuado desarrollo moral en el niño.
c. Líder Autoritario
Se caracteriza por establecer una relación vertical con los otros miembros del grupo; las normas las aplica con
rigidez e inflexibilidad, la toma de decisiones es unilateral, genera intimidación y no respeto. Además, el clima
psicológico está caracterizado por el distanciamiento entre los miembros y el líder. Dentro del liderazgo autoritario
existe una modalidad especial denominada autoritario-paternalista. En este caso, el líder busca imponer su punto
de vista, pero por medio de la protección, el afecto; busca ser querido y obedecido.

Agentes de Socialización
La Familia
Es el primer agente socializador. Nacemos dentro de una familia, al interior
de ella aprendemos a caminar, usar el lenguaje, expresar nuestros afectos,
desarrollar sentimientos, etc. Al interior de la familia se recrea la religión
del grupo dominante, aprendemos el sentido de lo bueno y de lo malo,
nos formamos una primera visión del mundo. Asimilamos de papá, mamá
y los hermanos, rasgos de personalidad; desarrollamos nuestra autoestima,
generamos actitudes positivas y negativas frente al mundo, etc. Es por ello que
suele afirmarse que la familia es la primera "moldeadora" de la personalidad.
Sin embargo, el término mencionado no es muy adecuado.

32 www.trilce.edu.pe
Psicología

La Escuela
Institución formalmente constituida que se encarga de la transmisión de
conocimientos, la formación de valores y principios, la búsqueda constante de
identidad, respeto al contexto social, etc.
En este agente de socialización surge:
—— Discriminación
"Dios creó a los hombres negros y blancos. Puso ante ellos dos preciosos
regalos diciendo: 'Aquí está el oro, aquí está la escritura: ¡Elegid!'. Los
negros avaros y poco reflexivos gritaron enseguida, como chicos revoltosos:
'¡Nosotros queremos el oro, queremos el oro!'.
Quedó, entonces, la escritura para los blancos, los negros encorvados en
las minas dedicáronse a buscar oro; los blancos encorvados sobre los libros,
dedicáronse al estudio de la ciencia".
—— Falta de espontaneidad
Vicente es un niño bien educado, se le ve siempre amable, complaciente y
de buen humor.
—— Conformismo
• Debemos asumir con resignación la suerte que nos aguarda.
• Contentarse con su suerte es el secreto de la felicidad.
La Comunidad
Es un tipo de organización social cuyos miembros se unen para participar de objetivos comunes. Esta integración se
realiza por vínculos naturales o espontáneos y por objetivos que trascienden los particulares. Son importantes en una
comunidad los siguientes puntos a desarrollar:
• La formación de actitudes
• La transmisión de costumbres
• El aprendizaje de valores
Medios de comunicación
Poderosos agentes de influencia social, actúan sobre la opinión pública creándola o
modificando, sugestionan o condiciona necesidades sociales e individuales, etc.
Básicamente se toman en cuenta los siguientes aspectos:
• Generan y orientan la opinión pública
La transmisión de informaciones a través de noticiarios, con objetividad o sin ella,
influyen en la opinión de la población, en temas de importancia colectiva para la
vida social: política, educación, deportes, cultura, economía, etc.
• Modelan actitudes: Los prejuicios raciales, por ejemplo, son reproducidos
constantemente en los programas cómicos, de igual forma, la elevada frecuencia
de conductas agresivas en nuestros niños reflejan la fuerte influencia de la
programación televisiva (recordemos que los programas para niños contienen mayor cantidad de conductas
violentas por minutos que los programas para público adulto).
• Son utilizados como instrumentos de control social, es decir, generan un ilusorio estado de bienestar
social por medio de "distracciones": sonrisas inagotables de incontables animadores, modelos y artistas, programas
concurso (que venden la idea de la suerte, el destino como actor de felicidad), telenovelas (productoras de un
efecto de identificación afectiva), etc.

Central 6198 100 33 UNI


Capítulo 04

Factores de la Socialización
Son las condiciones que posibilitan y regulan la acción del proceso de socialización en cuya dinámica se forma la
personalidad del individuo.
Edad
La socialización se realiza de manera constante dinámica a lo largo de toda la vida, pero existen características
específicas en cada etapa del desarrollo, así la adaptación es mayor y más rápida durante los primeros años de la
infancia.
Sexo
Según la sociedad en la que el sujeto se desarrolla, los roles masculinos y femeninos van adquiriendo características
específicas. De esta manera van apareciendo, según el tiempo y el espacio en que la persona se ubique, diferentes
conductas de acuerdo a su género.

Nota

Siempre hay que remarcar que la facilidad de


socialización depende de las conductas de
acuerdo al sexo

Cultura
Se define como un conjunto de rasgos distintivos espirituales, materiales, intelectuales y afectivos, que van caracterizando
a un grupo social en un tiempo determinado. Esto también engloba los modos de vida, el arte, las investigaciones, los
sistemas de valores, etc.
Raza
Su influencia se encuentra determinada por los papeles y los roles que han desarrollado las razas en los diferentes
contextos sociales.

34 www.trilce.edu.pe
Psicología

Práctica
01. Es un factor de socialización:
a) Familia b) Rumor c) Edad
d) Comunidad e) Sugestión

02. No es un agente de socialización:


a) Escuela b) Comunidad c) Familia
d) Chismes. e) Medios de comunicación.

03. La primera manifestación de la socialización es:


a) Lenguaje b) Costumbres c) Imitación
d) Creencias e) Rumor

04. Primer agente de socialización:


a) Medios de comunicación b) Escuela c) Familia
d) Comunidad e) N.A

05. La función que cumple un individuo en sociedad se denomina:


a) Posición social b) Liderazgo c) Lugar social
d) Socialización e) Rol social

06. Una huelga de la C.G.T.P es una muestra de:


a) Sugestión b) Muchedumbre c) Rumor
d) Multitud e) Imitación

07. Los grupos formados de manera temporal y espontánea se denominan:


a) Cerrados b) Con líder c) Formales
d) Sin objetivos e) Informales

08. Agente que amplía el círculo social del niño:


a) Familia b) Comunidad c) Cultura
d) Escuela e) Medios de comunicación

09. No es un contenido de socialización:


a) Valores b) Ideologías c) Opinión pública
d) Reglas sociales e) Patrones de comportamiento

10. Es determinante en el grupo:


a) Tener reglas explícitas b) Estar organizado c) No discutir
d) Tener objetivos comunes e) No formar subgrupos

11. La posición que ocupa un individuo en sociedad se denomina:


a) Liderazgo b) Independencia c) Función social
d) Papel social e) Rol social

12. Las fans de Alejandro Sanz en el Perú son un ejemplo de:


a) Sociedad b) Cultura c) Muchedumbre
d) Multitud e) Opinión pública

Central 6198 100 35 UNI


Capítulo 04

13. La forma de socializar es similar en los miembros de un grupo, esto hace referencia a la característica
de la socialización
a) Dinámica b) Homogenizadora c) Constante
d) Individualizadora e) Universal

14. Pensar que comer 12 uvas en año nuevo nos va a dar suerte, es una:
a) Sugestión b) Imitación c) Opinión pública
d) Creencia e) Ideología

15. No es un factor de socialización:


a) Sexo b) Cultura c) Costumbre
d) Edad e) Raza

16. La forma de saludar a los padres ha ido cambiando a través del tiempo porque la socialización es:
a) Constante b) Universal c) Dinámica
d) Homogenizadora e) Individualizadora

17. Llevar ruda en la billetera para tener dinero es una:


a) Imitación b) Sugestión c) Creencia
d) Ideología e) Opinión pública

18. Lo fundamental del rumor es:


a) Tiene autor.
b) No influye en otros.
c) Va cambiando al transmitirse.
d) Es un factor de socialización.
e) Mantiene su contenido.

19. La socialización se manifiesta durante toda la vida porque es:


a) Dinámica b) Constante c) Homogenizadora
d) Individualizadora e) Universal

20. El grupo que se forma en la cola para recordar por el servicio prestado es:
a) Formal b) A largo plazo c) Informal
d) Simple e) Compuesto

36 www.trilce.edu.pe
Psicología

Tarea domiciliaria
01. Los hinchas del Alianza Lima repartidos en todo el mundo nos dan un ejemplo de:
a) Multitud b) Opinión pública c) Muchedumbre
d) Barra brava e) Costumbre

02. El grupo al formar un partido político es:


a) Informal b) Sin reglas c) Formal
d) Sin objetivos e) Sin líder

03. No es una manifestación de la socialización:


a) Imitación b) Rumor c) La familia
d) Costumbre e) Multitud

04. A pesar que en una sociedad los patrones de comportamiento son similares, cada individuo tiene su estilo porque
la socialización es:
a) Constante b) Homogenizadora c) Dinámica
d) Individualizadora e) Universal

05. Cuando en el noticiero anuncia un científico que va haber un desastre, se produce un (una):
a) Imitación b) Creencia c) Rumor
d) Creencia e) Opinión pública

Central 6198 100 37 UNI


Capítulo 05

5 Repaso

01. Estructura del sistema nervioso que juega un papel importante en la activación cortical
a) cerebelo b) bulbo raquídeo c) sistema reticular
d) médula espinal e) cuerpo calloso

02. Rama de la psicología que se encarga de estudiar las diferencias individuales.


a) psicología genética b) psicología diferencial c) psicología evolutiva
d) psicología comparada e) psicología política

03. Señale verdadero o falso según corresponda


I. La variable independiente se aplica al grupo de control.
II. La variable dependiente se mide solo en el grupo experimental.
III. Los métodos experimentales permiten establecer relaciones de causa efecto.
IV. Los métodos experimentales puede utilizarse en investigaciones psicofisiológicas.
a) VVFF b) FFVV c) VFVF
d) FVFV e) VVFF

04. Las ideas evolucionistas estuvieron en la mente de muchos intelectuales de los siglos XVIII y XIX, como Pierre
de Maupertuis, J. B. Lamarck, Erasmo Darwin, Ch. Darwin, Alfred R. Wallace. Esto implica que la época estaba
madura para estos conceptos. Esta idea compartida nos acerca a la característica de la
socialización, de aquí se desprende
I. La socialización es dinámica porque cambian los conceptos.
II. Al compartirse una idea se muestra el carácter homogenizador de la socialización.
III. Estas ideas fueron comunes a todos los hombres.
IV. Las percepciones pueden ser compartidas por determinados individuos en la sociedad.
a) FVVF b) VVFV c) VFFV
d) FFFV e) VVFF

05. Los de la socialización son medios utilizados por la sociedad para actuar sobre el individuo
en función a los de la socialización.
a) factores – agentes b) intereses – objetivos c) agentes – factores
d) objetivos – interés e) medios – opiniones.

06. Algunas comunidades del Perú profundo tienen como costumbre el parto vertical, lo cual es reconocido actualmente
por la ciencia como beneficioso en muchos casos porque aprovecha la gravedad y facilita la salida del feto. De
acuerdo con esto se puede afirmar que
I. Las costumbres son siempre irracionales y opuestas al conocimiento científico.
II. Algunas creencias son razonables aunque no se puedan argumentar
III. Las costumbres son formas de regular ciertas acciones de una forma no lingüística
IV. Las costumbres no son necesariamente opuestas a la ciencia.
a) FFVV b) VVVV c) FVVV
d) VVFF e) FFVV

38 www.trilce.edu.pe
Psicología

07. La modificación en las formas de adquirir y transmitir la información es una muestra de la función
de la socialización.
a) homogenizadora b) individualizadora c) dinámica
d) constante e) universal

08. Para que halla socialización es necesario que estén presentes


a) interés y las creencias. b) costumbre y las creencias. c) sociedad y el individuo.
d) cultura y la sociedad. e) interacción e integración.

09. Tipo de familia compuesta por un solo progenitor y el hijo o hijos


a) familia nuclear b) familia monoparental c) familia monista
d) familia extensa e) interacción e integración

10. Señale la alternativa correcta


I. La psicología científica estudia las manifestaciones del alma.
II. La conducta externa permite deducir la conducta interna.
III. Los procesos psíquicos cognitivos nos permiten conocer la realidad.
IV. Los procesos dinámicos se relacionan con la inteligencia emocional
a) I, II y IV b) solo I es correcta c) II, III y IV son falsas.
d) II, III y IV son verdaderas e) II y IV

11. Con respecto a la palabra "psicología", señale lo correcto.


I. Es de origen griego y fue propuesta por Aristóteles.
II. Fue propuesta por Mélanchton como parte de los estudios formativos de sacerdotes luteranos.
III. La palabra es griega y significa alma.
a) solo I es correcto b) I y III son correctas c) II y III son correctas
d) solo II es correcta e) I y III son falsas

12. Señale la alternativa que no está de acuerdo con las demás


a) sensación b) imaginación c) emoción
d) memoria e) aprendizaje

13. Se quiere averiguar el papel que juegan las gónadas en el impulso sexual, para ello se forman dos grupos de ratas.
A las ratas de un grupo se les extirpa quirúrgicamente las gónadas y a las ratas del otro grupo se las deja intactas. A
ambos grupos se les tiene en abstinencia sexual por 14 días, luego se les coloca junto a las ratas hembras en celo y
se registra la frecuencia con que realizan el coito. Con ello se espera observar si el tener o no tener gónadas afecta
el impulso sexual, que se mide por la frecuencia del acto sexual.
a) La variable dependientes son las gónadas. b) La variable independiente es el impulso sexual.
c) La variable independiente son las gónadas. d) La variable independiente son las ratas.
e) No hay variable dependiente.

14. Es un método en donde se combinan otros métodos como el psicométrico y la entrevista para establecer un
diagnóstico y realizar un tratamiento.
a) método psiquiátrico b) método experimental c) método clínico
d) la encuesta e) la extrospección

15. Un psicólogo está interesado en dilucidar cómo se desarrolla el concepto de número en los niños, quiere saber
cuándo aparece la idea de número, cómo se desarrolla, y cuándo alcanza las características conceptuales propias
del adulto. Se cuenta con poco presupuesto y de tiempo limitado. El psicólogo empleará.
a) método de encuesta b) la anamnesis c) método evolutivo longitudinal
d) la observación conductual e) método evolutivo transversal

Central 6198 100 39 UNI


Capítulo 05

16. La variable a medir en un experimento se denomina


a) variable independiente. b) variable dependiente. c) variable interviniente.
d) variable extraña. e) variable de control.

17. Quiere usted saber con que frecuencia los conductores de combi se pasan la luz roja en el cruce de la Av. Arequipa
con la Av. Cuba. Este estudio requiere el uso del método
a) experimental b) clínico c) encuesta
d) observación naturalista e) evolutivo

18. En la investigación anterior, usted, quiere la frecuencia de la conducta de pasarse la luz


roja en los conductores de combi.
a) explicar b) predecir c) describir
d) modificar e) todas las anteriores

19. Los métodos permiten formular hipótesis para luego someterlas a verificación.
a) mayeútica b) experimentales c) descriptivos
d) explicativos e) b o d

20. Desde el punto de vista académico, la psicología tiene como meta


a) Explicar y controlar la conducta.
b) Describir y explicar la conducta.
c) Describir y predecir el comportamiento.
d) Controlar y modificar la conducta.
e) Solo predecir el comportamiento.

21. No es un proceso cognitivo.


a) percepción b) imaginación c) memoria
d) motivación e) aprendizaje

22. Señale verdadero o falso según corresponda


I. Los procesos psíquicos son de dos tipos: cognoscitivos y dinámicos.
II. Los procesos psíquicos se infieren a partir de la conducta.
III. La conducta es subjetiva, mientras los procesos psíquicos son objetivos.
IV. Los procesos psíquicos tienen su base fisiológica en la actividad cerebral.
a) VVVV b) VFVF c) VVFV
d) FFFV e) FVFV

23. Si el alto nivel intelectual se asocia al buen rendimiento académico, entonces un psicólogo escolar al medir la
inteligencia de los nuevos alumnos del colegio buscará dicho rendimiento.
a) explicar b) describir c) predecir
d) modificar e) controlar

24. Señale cuál de las alternativas no se relaciona con las demás


a) pensamiento b) imaginación c) necesidades
d) aprendizajes e) sensación

40 www.trilce.edu.pe
Psicología

Tarea domiciliaria
01. Explique las funciones del sistema límbico.
02. Defina lo que es la maduración y coloque un par de ejemplos de cómo repercute en la conducta.
03. ¿Qué es la Psicofisiología?
04. ¿Cuál es el papel del sistema endocrino en la conducta?
05. Haga un listado de efectos orgánicos generados tanto por el sistema nervioso simpático como por el sistema
nervioso parasimpático.
06. Defina neurotransmisor.
07. Investiga sobre el famoso caso clínico de Phineas Gace.
08. ¿Cuál es la función del área de Broca?
09. ¿Por qué al hemisferio derecho se le llama hemisferio creativo?
10. ¿Cuál es la función de la corteza cerebral?
11. Si Elenita ha perdido el apetito debido a que está triste porque ha terminado con su novio, entonces debería visitar
a un psicólogo
a) educativo. b) comunitario. c) evolutivo. d) clínico. e) infantil.

12. El estudio de las causas de las enfermedades mentales sería abordado por la
a) psicofisiología. b) psicopatología. c) psicología social.
d) psicología clínica. e) psicología general.

13. ¿Qué área de la psicología investigará las causas de la esquizofrenia?


a) psicología clínica b) psicología normal c) psicología de la salud
d) psicopatología e) psiquiatría

14. El origen y el desarrollo del razonamiento moral, será estudiado por la psicología
a) general. b) diferencial. c) psicopatología. d) genética. e) normal.

15. El fenómeno impronta se basa en


a) estudios por influencia genética. b) comprender la conducta animal.
c) estudios sobre el aprendizaje por impresiones sensoriales en aves.
d) investigar las conductas de los animales. e) los procesos o leyes del aprendizaje.

16. El estudio de la anorexia en adolescentes preuniversitarios de ambos sexos será tema de la psicología
a) evolutiva. b) diferencial. c) general. d) anormal. e) patología.

17. El desarrollo de las habilidades motoras será explicado por la psicología


a) diferencial. b) general. c) normal. d) del desarrollo. e) animal.

18. Las emociones que presentan los individuos de acuerdo a sus experiencias o a las situaciones circunstanciales son
evaluadas por la psicología
a) evolutiva. b) genética. c) diferencial. d) psiquiátrico. e) general.

19. Según Kretschmer, el sujeto delgado tiende a ser callado, reflexivo y el individuo pícnico a ser jovial, sociable; esto
es analizado por la psicología
a) normal. b) diferencial. c) animal. d) evolutiva. e) del desarrollo.

20. Las leyes que rigen el desarrollo psicológico del individuo, permitiendo establecer las características de sus procesos
afectivos y personalidad en las diferentes etapas del ciclo vital, son determinadas por la psicología
a) infantil. b) diferencial. c) general. d) normal. e) evolutiva.

Central 6198 100 41 UNI


Capítulo 06

Manifestaciones sociales del


6 comportamiento
El lenguaje
Es aquel sistema de símbolos que permite la comunicación a un nivel comprensivo y expresivo (verbal y no verbal).
Para los psicólogos cognitivos, el lenguaje participa doblemente en la constitución de modelos del mundo; como
formato mental en las representaciones de la realidad o sentimientos.
Además, al adquirirse el lenguaje, este impone una progresiva influencia reguladora sobre la actividad conductual y
mental de las personas.

El rumor
Son informaciones, noticias, numeraciones, predicciones, etc., tergiversadas sobre una persona, grupo, institución
o situación, que circula en la mayoría del grupo social. Los contenidos del rumor son irresponsables, ambiguos y
temporales.
Ejemplo: los chismes

Las creencias
Son ideas ajenas a todo sustento lógico causal sobre una problemática situacional asumida como verdadera en la
mayoría del grupo social. Los sentimientos o afectos de las personas imperan para la concepción del problema.
Ejemplo: la idea que algunos fetiches ayudan a espantar la maldad de los que nos envidian.

Las costumbres
Son comportamientos estereotipados que se repiten temporalmente en la mayoría del grupo social determinando así
su idiosincrasia.

La imitación
Es la reproducción parcial o total del comportamiento observado de un modelo, con la característica de imperar en la
mayoría del grupo social.
Ejemplo: la moda, en diversidad de actividades humanas, la inyección de valores en los hijos teniendo como modelo
a los padres.

La sugestión
Son ideas o concepciones que se presentan súbitamente en la mayor parte del grupo social irrumpiéndoles su esquema
lógico y llevándolos a la compulsión del acto.
Ejemplo: los avisos publicitarios.

La opinión pública
Son las posturas o criterios que tiene el público frente a una situación como producto de la influencia de los medios
de comunicación.
Ejemplo: opinar sobre la aceptación de la conducta el Presidente de la República.

Grupos sociales
Es aquel conjunto de personas que presentan posición social y relaciones interdependientes definidas.
En todo grupo existen fuerzas internas y externas que son generadas por sus propios miembros así como por otros
grupos, respectivamente.
Sus miembros tienen fines comunes y sus conductas están reguladas por normas propuestas intrínsecamente. Los
miembros son el líder, el lugarteniente, el sucesor, el disociador y los sumisos.

42 www.trilce.edu.pe
Psicología

Los grupos pueden ser organizados:


Formalmente
Es donde la posición social y los roles, así como las normas sociales han sido jerarquizadas. Tanto los roles, como las
normas son hechos explícitamente establecidos.
Informalmente
Es donde las relaciones no son explícitas.
Dentro de los grupos sociales hay interacciones, las cuales se evidencian mediante relaciones de solidaridad,
cooperación, competencia, conflicto, etc.
Los conflictos sociales se generan básicamente por
• diferencias económicas.
• prejuicios sociales.
• diferencia valorativas.
• efectos transculturales.

La multitud
Es aquella conjunción de personas que comulgan en sentimientos, ideas y fines comunes, al margen de la distancia
física para su formación. La multitud está dotada de un alma colectiva, que absorbe, subyaga y anula la individualidad
de cada uno de los componentes, constituyéndose en una unidad psicológica.
Ejemplo: los mítines políticos.

La muchedumbre
A diferencia de la multitud, es una agrupación de individuos que se encuentra congregada en un espacio determinado,
donde predomina la afectividad caracterizada por ser muy impulsiva, irritable y sugestionable. Cada individuo puede
reaccionar de manera diferente en relación a su peculiar manera de ser.

Central 6198 100 43 UNI


Capítulo 06

Práctica
01. La moda y la incorporación de valores por parte de los adolescentes es un tipo de manifestación social denominada:
a) Rumor b) Costumbre c) Creencia
d) Imitación e) Sugestión

02. Los criterios que tiene la gente frente a una situación determinada e influenciada por los medios de comunicación.
a) Opinión b) Sugestión c) Imitación
d) Rumor e) Costumbre

03. Son ideas ajenas a todo sentido lógico, asumida como verdadera por un determinado grupo de personas
a) El lenguaje b) El rumor c) La creencia
d) Las costumbres e) La ideología

04. Las informaciones tergiversadas sobre una persona, grupo o institución que circula por el grupo sin mayor
responsabilidad.
a) Rumor b) Sugestión c) Opinión
d) Creencia e) Imitación

05. Grupo en donde la posición social y los roles han sido jerarquizadas de forma explícita, nos referimos al:
a) Grupo social b) Grupo social formal c) Grupo social informal
d) Muchedumbre e) Amigos

06. Es aquella conjunción de personas que comulgan en sentimientos, ideas y fines comunes de margen de la distancia
física para su formación.
a) La multitud b) La muchedumbre c) La collera
d) El grupo hetéreo e) La familia

07. Uno de los siguientes es un indicador de conflicto social


a) La empatía b) La resiliencia c) La asertividad
d) Muchedumbre e) La homogeneidad

08. Son concepciones que se presentan súbitamente en la mayor parte del grupo social llevándolos a la compulsión
del acto.
a) La creencia b) Imitación c) El lenguaje
d) La opinión e) La sugestión

09. Es una agrupación de personas que se encuentran congregadas en un espacio determinado, donde predomina la
afectividad, la impulsividad y son altamente sugestionables.
a) Grupo formal b) Multitud c) Muchedumbre
d) La opinión e) Los medios de comunicación

10. Aquel sistema de símbolos que permite la comunicación


a) El lenguaje b) La creencia c) La opinión
d) La imitación e) La sugestión

11. Las estrategias de ambientación sociocultural se definen en los conceptos de


a) Adaptación e integración b) Comunicación e interacción c) Aprendizaje y socialización
d) Interacción social y aprendizaje e) Adaptación y maduración

44 www.trilce.edu.pe
Psicología

12. En cuanto a la conducta humana, no es cierto


a) Se constituye por factores biológicos y ambientales b) Es sinónimo del comportamiento
c) Solo la herencia la determina d) Es principalmente social
e) Es una relación a cualquier estímulo

13. La asimilación de nuevas conductas o la modificación del comportamiento permite la adaptación del sujeto al
entorno. Este proceso denominado
a) Socialización b) Entrenamiento c) Condicionamiento
d) Herencia e) Aprendizaje

14. Para la adaptación del individuo al medio social, el papel que juega es determinante.
a) La socialización b) El lenguaje c) El aprendizaje
d) La interacción social e) El medio ambiente

15. Es uno de los principales agentes de socialización, determinante en la constitución del comportamiento del hombre.
a) Escuela b) Herencia c) Familia
d) Medio social e) Comunidad

16. Las costumbres se definen como


a) Conductas que representan ideas sin sustento lógico.
b) Formas de interacción social en el grupo por un tiempo determinado.
c) Reproducir completa o parcialmente las conductas del grupo temporalmente.
d) Conductas dominadoras y de influencia inmediata ejercidas por el grupo.
e) Conductas estereotipadas repetitivas en la mayoría del grupo en un tiempo y espacio.

17. Los comerciales de televisión al usar imágenes, y productos atractivos para el público consumidor lo hace con la
intención de ganar clientes, la manifestación social en este caso es:
a) La opinión b) La creencia c) La sugestión
d) La imitación e) El rumor

18. Uno de los siguientes no es una manifestación social:


a) El rumor b) La sugestión c) Las costumbres
d) La escuela e) La opinión pública

19. Grupo social donde las normas y los roles han sido jerarquizados explícitamente.
a) El grupo de pares b) La pandilla c) Los amigos
d) Grupo formal e) El grupo informal

20. Manifestación social colectiva que puede anular la individualidad de cada uno de sus miembros ya que esta se
puede constituir en una unidad psicológica.
a) La muchedumbre b) La multitud c) La escuela
d) La familia e) La comunidad

Central 6198 100 45 UNI


Capítulo 06

Tarea domiciliaria
01. ¿Cuál es tu opinión sobre la homofobia?

02. ¿Qué tan racista te consideras?

03. ¿Cuáles son las funciones de la psicología ambiental? Investigue.

04. ¿Qué diferencias hay entre psicología y psiquiatría?

05. ¿Qué funciones mentales están asociadas al hemisferio izquierdo?

06. ¿Cuál es la diferencia entre las multitudes y las muchedumbres? Ejemplifique.

07. Con un gráfico, representa el capítulo de factores sociales del comportamiento.

08. ¿Qué características de personalidad suelen tener las personas criadas dentro de la clase alta limeña?

09. ¿A qué se llama psicología de la pobreza?

10. Haga un listado de los cinco mejores programas televisivos peruanos y de los cinco más desagradables y tontos,
según su punto de vista.

46 www.trilce.edu.pe
Psicología

7 Desarrollo humano I

"Si la ayuda y la salvación han de llegar sólo puede ser a


través de los niños. Porque los niños son los creadores de la
humanidad"

María Montessori

Temario:
• Definición de desarrollo humano
• Aspectos del desarrollo
• Factores que influyen en el desarrollo
• Etapas del desarrollo humano
Desde el momento en que fuimos concebidos, los seres humanos nos encontramos influenciados por una serie de
factores, sean éstos biológicos, socioculturales o situacionales; los cuales condicionan una serie de cambios que por
razones didácticas las organizamos en dimensiones físicas, cognoscitivas y psicosociales; los cuales se presentan en
cada etapa de nuestro ciclo vital.
Los diferentes cambios que caracterizan las etapas del Ciclo Vital Humano las estudiaremos en dos partes:
a) Desarrollo humano 1 (concepto, dimensiones y las etapas: prenatal, infancia y niñez).
b) Desarrollo humano II (etapas: adolescencia y adultez).

Definición de desarrollo humano


Se denomina Desarrollo humano a los procesos de cambio y estabilidad que se dan a lo largo del ciclo vital.
Los cambios pueden ser tanto cuantitativos como cualitativos.

Tabla 4 - 1 cambios cuantitativos y cualitativos


Cambio Cuantitativo Cambio cualitativo
Variación de grado que puede ser medido. Variación en atributo (calidad), reflejado en categorías,
Por ejemplo: las variaciones en las dimensiones corporales como por ejemplo las variaciones en el carácter, actitudes,
(altura y peso), cantidad de vocabulario, etc. pensamientos, personalidad, etc.

Cuando hablamos de estabilidad nos referimos a la permanencia o constancia de una determinada característica;
es decir, los cambios tienen una unidad y coherencia, un período determinado. Por ejemplo, en el campo de la
personalidad, la búsqueda de una identidad personal es la característica fundamental de toda la etapa de la adolescencia
(de 12 a 20 años).

Aspectos o dimensiones del desarrollo


En el ser humano el cambio y la estabilidad ocurren en las dimensiones: físico, cognoscitivo y psicosocial. Los científicos
del desarrollo analizan por separado el desarrollo físico, el cognoscitivo y el psicosocial. Sin embargo, se encuentran
entrelazados y son importantes a lo largo de la vida ya que cada uno afecta a los demás.

Central 6198 100 47 UNI


Capítulo 07

Tabla 4- 2 dimensiones del desarrollo


Física Cognoscitiva Psicosocial
Referido a la salud, el crecimiento del Referido a las habilidades mentales
cuerpo, el cerebro, el desarrollo de como el aprendizaje, la atención, Referido a la personalidad, las
capacidades sensoriales y habilidades la memoria, el pensamiento, el emociones y las relaciones sociales.
motoras razonamiento y la creatividad

Uno de los principales representantes de la dimensión cognoscitiva es Jean Piaget, mientras que Erick Erickson aborda
la dimensión psicosocial del desarrollo.
La dimensión cognoscitiva, referida al desarrollo de habilidades mentales, será abordada. En función a los
planteamientos de Jean Piaget, quien propone una teoría del desarrollo intelectual a través de las siguientes etapas:

Tabla 4- 2 etapas del desarrollo cognoscitivo


Estadio o etapa (Edad) Características principales
Sensorio - motriz (0 - 2 años) Desarrollo de coordinaciones, percepción y movimiento.
Aparición de la función semiótica y del lenguaje dentro
de ella. Aparece también el animismo y el lenguaje
Preoperacional (2 - 7 años)
egocéntrico; lo que le permite evocar sucesos pasados o
proyectar acciones futuras. Sincretismo.
Aplicación del razonamiento a casos concretos,
aparición de los primeros esquemas de seriación e ideas
de causalidad.
Operacional concreto (7 - 12 años)
Las principales características del pensamiento
operacional concreto son: reversibilidad, conservación
y manejo de clases
Desarrollan su nivel de abstracción, adquiriendo el
Operacional formal (12 a más años) pensamiento hipotético-deductivo. Razonamiento
moral. Competencia para operaciones algebraicas.

En la dimensión psicosocial, la teoría de Erick Erikson establece que los cambios evolutivos corresponden a ocho
etapas. El paso a través de cada una de estas etapas implica la resolución de una crisis o conflicto:

Tabla 4 - 4 Etapas del desarrollo psicosocial


Etapa Crisis psicosocial
I Infancia (0 - 1 año) Confianza vs. desconfianza
II Infancia (2 - 3 años) Autonomía vs. vergüenza y duda
III Niñez temprana (3 - 6 años) Iniciativa vs. culpa
IV Niñez intermedia (6 - 11 años) Laboriosidad vs. inferioridad
V Adolescencia (11 - 20 años) Identidad vs. confusión de roles
VI Adultez joven (20 - 40 años Intimidad vs. aislamiento
VII Adultez media (40 - 65 años) Generatividad vs. estancamiento
VIII Adultez tardía (más de 65 años) Integridad vs. desesperación

48 www.trilce.edu.pe
Psicología

Factores que influyen en el desarrollo humano


Tabla 4 - 5 factores que influyen en el desarrollo humano
Factor Aspectos
Biológico • La herencia: Trasmisión del código genético de padres a hijos.
• Lo congénito: Eventos biológicos que potencian o limitan el desarrollo del feto desde la
gestación hasta el nacimiento.
• La maduración: Pautas de conducta que corresponde a un periodo predeterminado por
la especie.
Socio - cultural Constituido por las normas, valores, idiosincrasia, prácticas de crianza, entre otros; es decir
el contexto histórico cultural concreto que influyen en el sujeto a través de su sociedad,
estrato social y la familia.
Personal o biográfico Son los eventos individuales propios de cada sujeto como: enfermedades, experiencias,
accidentes, instrucción, apoyo, etc.

Etapas del desarrollo humano


El enfoque del ciclo vital es el modelo adoptado para explicar el desarrollo humano como proceso que dura toda la
vida. Es una construcción teórica-social del cambio evolutivo por etapas considerando los aportes científicos alcanzados
en las dimensiones, física, cognitiva y psicosocial del ser humano. En ese sentido, convencionalmente pasaríamos por
ocho etapas, las cuales son:

Tabla 4 - 6 Etapas del desarrollo humano


Etapa Duración aproximada
Prenatal De la concepción al nacimiento
Infancia Del nacimiento a los tres años
Niñez temprana De los 3 a los 6 años
Niñez intermedia De los 6 a los 11 años
Adolescencia De los 11 a los 20 años
Adultez temprana De los 20 a los 40 años
Adultez intermedia De los 40 a los 65 años
Adultez tardía (senectud) De los 65 años en adelante

Etapa prenatal (De la concepción al nacimiento)

Tabla 4 - 7 Etapa prenatal


Desarrollo físico Desarrollo cognoscitivo Desarrollo psicosocial
Comprende las siguientes etapas :
• Cigoto (1 a y 2a semanas). Se
produce la división celular.
A los 6 meses el feto ya puede
• Embrionaria (de 3a a 8a establecer aprendizajes por
semana). Desarrollo de las El feto responde a la voz de la madre
condicionamiento porque asocia sus
capas germinativas: ectodermo, y desarrolla una preferencia por ella.
reacciones con estímulos externos
mesodermo y endodermo. como voces y música.
• Fetal (de 9 a 36a semana), el
cerebro comienza a tener control
sobre las funciones biológicas.

Central 6198 100 49 UNI


Capítulo 07

Infancia (del nacimiento a los tres años)

Tabla 4 - 8 Etapa de la infancia


Desarrollo físico Desarrollo cognoscitivo Desarrollo psicosocial
Todos los sentidos y sistemas Las habilidades para aprender están Según Erikson, la primera crisis
corporales funcionan al nacimiento presentes, incluso en las primeras psicosocial a enfrentar es la confianza
en grados variables. semanas. versus desconfianza, que surge en
Los primeros meses predomina la Según J. Piaget, a los 13 meses, función a las demandas físicas de
actividad refleja: reflejo de moro (de aparece la permanencia del objeto. alimentación y psicológicas de apego.
abrazo); reflejo darwiniano (palmar), A los 2 años, surge la función Alrededor de los dos años, surge
búsqueda, etc). simbólica (capacidad para representar la segunda crisis denominada
El cerebro aumenta su complejidad y mentalmente un objeto mediante autonomía versus vergüenza, en
es altamente sensible a la influencia el lenguaje, la imitación diferida, función al nivel de cuidado y control
ambiental. imagen mental, juego simbólico, etc). que ejerzan sobre el infante las
personas que lo cuidan.
Fundamentalmente se desarrollan las Surgen también las imágenes
habilidades motrices gruesas (referida oníricas. Se forma el apego, vínculo emocional
a la armonía adquirida para movilizar que desarrolla las relaciones socio-
Etapa de la explosión de lenguaje, su
los músculos de todo el cuerpo y afectivas con los padres y con otros.
comprensión y uso se desarrollan con
mantener el equilibrio, siguiendo una rapidez. Hacia los tres años se inicia el
secuencia céfalo - caudal). desarrollo de la conciencia de sí (ya
responde a su nombre).

Niñez temprana (de los 3 a los 6 años)


Tabla 4 - 9 Etapa de la niñez temprana
Desarrollo físico Desarrollo cognoscitivo Desarrollo psicosocial
El crecimiento es continuo; la Según Jean Piaget, el pensamiento Según Erikson se genera la crisis
contextura corporal se vuelve más preoperacional se caracteriza por ser: iniciativa versus culpa, donde el
delgada y las proporciones más • Egocéntrico: incapacidad para niño experimenta un conflicto entre
similares a las adultas. entender el punto de vista del la independencia de la acción y los
Aparece la preferencia manual otro. resultados ocasionalmente negativos
(lateralidad); mejora la fuerza así de ella.
• Animista - mágico: cree que los
como se desarrollan las habilidades objetos tiene intenciones y que Se incrementa la independencia,
motrices finas (referida a aquellos estos sufren cambios subjetivos, la iniciativa, el autocontrol y el
actos motores que requieren precisión como los deseos. autocuidado.
básicamente manual, mediante Se desarrolla la identidad de género.
• Sincrético: el pensamiento se basa
la coordinación óculomanual).
en lo percibido y experimentado Prdomina el juego simbólico.
Existiendo pautas madurativas al
por el niño, predomina la La familia sigue siendo el centro de
respecto
subjetividad. Trata de vincular la vida social, pero otros niños se
ideas que no siempre están vuelven importantes.
relacionadas, por ejemplo si un
niño piensa que su mamá tuvo
un bebé la última vez que fue al
hospital, esperará erróneamente
que traiga otro bebé a casa, si
vuelve a ir al hospital.

50 www.trilce.edu.pe
Psicología

Niñez intermedia (de los 6 a los 11 años)


Tabla 4 - 10 Etapa de la niñez intermedia
Desarrollo físico Desarrollo cognoscitivo Desarrollo psicosocial
El crecimiento corporal se hace más Según Jean Piaget, el pensamiento Según Erikson se produce conflictos
lento. operacional concreto tiene las de sentimientos de laboriosidad
Mejoran la tonicidad y las habilidades siguientes características: versus inferioridad.
atléticas. • Reversibilidad: implica la El niños asume responsabilidades
Las enfermedades respiratorias posibilidad de que una operación en su casa y en el colegio; prueba
son comunes, pero la salud por los mental pueda realizarse en al su competitividad en todas las áreas,
general es mejor que en cualquier menos dos sentidos opuestos puede experimentar sentimientos de
momento del ciclo vital. y entender la noción de fracaso cuando existen dificultades.
conservación. Es la base de las Empieza la autorregulación (moral)
operaciones lógicas como: reflejado en el cambio gradual del
• Conservación: comprende que control de los padres al niño. Los
las cantidades permanecen compañeros adquieren importancia
constantes pese a los cambios central.
superficiales de apariencia. Se incorporan normas al juego y se
• Manejo de clases: entiende ponen a prueba las competencias.
relaciones de inclusión y
exclusión de categorías.
Aunque los niños muestran avances
importantes en sus capacidades, su
pensamiento aun muestra limitación,
ya que están ligados aún a la
realidad física concreta. Es decir les
resulta difícil entender preguntas de
naturaleza abstracta.

Central 6198 100 51 UNI


Capítulo 07

Práctica
01. El niño que es capaz de entender que la cantidad no guarda relación con la apariencia física del objeto, se
encontrará en el estadio según Piaget.
a) Sensorio motriz b) Operación formal c) Preoperacional
d) Operacional concreto e) Laboriosidad

02. El cuidado inconsistente y las interacciones desagradables que experimenta el niño,puede acarrear conflicto en la
etapa psicosocial
a) Laboriosidad vs confianza b) Desconfianza vs confianza c) Desconfianza vs independencia
d) Autonomía vs vergüenza e) Iniciativa vs culpa

03. Tener la conciencia de la existencia de los objetos o personas, aunque estén fuera de su vista, sugiere la existencia
del uso de la noción de
a) Operación reversible b) Egocentrismo infantil c) Animismo mágico
d) Permanencia de objeto e) Moral autonóma

04. En cuál de las etapas del desarrollo psicosocial el niño desarrollará un sentido de competencia.
a) Confianza vs desconfianza b) Autonomía vs verguenza c) Laboriosidad vs inferioridad
d) Iniciativa vs culpa e) Identidad vs confusión

05. La irreversibilidad es la incapacidad de pensar que una acción mental puede ir en ambos sentidos. Este pensamiento
correspondería a la etapa del desarrollo denominada
a) Niñez intermedia b) Niñez temprana c) Niñez avanzada
d) Operacional concreto e) Operacional formal

06. Forma de pensar en la que el niño percibe el mundo desde su propia perspectiva. Corresponde al estadio según
Piaget.
a) Sensoriomotor b) Operacional c) Concreto
d) Abstracto e) Preoperacional

07. Adulto: ¿Tienes un hermano?


Niño: Si
Adulto: ¿Cómo se llama?
Niño: Diego
Adulto: ¿Diego tiene un hermano?
Niño: No
En el diálogo anterior evidencia que el niño posee pensamiento
a) Animista b) Egocéntrico c) Sincrético
d) Independiente e) Lógico

08. Si un niño juega a que su, peluche es su hijo. Esta demostrando un tipo de pensamiento
a) Niñez intermedia b) Niñez temprana c) Infancia
d) Operacional concreto e) Operacional formal

09. Si un niño es capaz de jugar monopolio, podemos afirmar que se encuentra en la etapa del desarrollo humano
denominada
a) Niñez intermedia b) Niñez temprana c) Infancia
d) Operacional concreto e) Operacional formal

10. Si un niño es capaz de organizar sus juguetes estableciendo relaciones de pertenencia, podemos afirmar que posee
la característica de pensamiento conocida como
a) Animismo b) Egocentrismo c) Sincretismo
d) Manejo de clases e) Conservación

52 www.trilce.edu.pe
Psicología

11. Del tejido ectodérmico se formarán


I. Sistema nervioso II. Órganos sensoriales III. Cabellos IV. Pulmones

a) I – III b) I – II – IV c) I – II – III
d) I – II – IV e) Todos los anteriores

12. Fase donde hay que tener más cuidado con los agentes teratogénicos
a) Preembionaria b) Postnatal c) Fetal
d) Embrionaria e) Cigótica

13. Reflejo que muestra el bebé cuando se le toca la mejilla o los labios
a) Moro b) Succión c) Darwinismo
d) Babinski e) Natación

14. Es la relación esencial que el niño establece con aquella persona que está en su entorno, generalmente la que lo
cuida y alimenta.
a) Empatía b) Respeto c) Rapport
d) Transferencia e) Apego

15. La etapa es considerada la más susceptible a los agentes del medio debido a que se está
produciendo la .
a) Neonatal – madurez b) Fetal – nutrición c) Infante – imitación
d) Embrionaria – organogénesis e) Fetal – maduración

16. Colocar verdadero (V) o falso (F) según corresponda


I. El apego es excluido para con la madre ............................................................................................... ( )
II. A los 15 meses aproximadamente podemos caminar solos. ................................................................. ( )
III. La segunda fase de la etapa prenatal es la cigótica ............................................................................... ( )
a) FVF b) FFV c) FVV
d) VVF e) FFF

17. Proceso normal de incremento de tamaño de un organismo, de sus diferentes partes y órganos constituyentes:
a) Madurez b) Desarrollo c) Nutrición
d) Crecimiento e) Evolución

18. Coloca las etapas en orden de aparición


I. Embrionaria II. Infancia III. Germinal IV. Niñez fetal

a) III – I – IV – II b) III – I – II – IV c) IV – II – I – III


d) I – III – II – IV e) II – I – III – IV

19. Sus trabajos son importantes para una mayor comprensión del desarrollo del niño
I. Piaget II. Freud III. Titchener IV. Wertheimer

a) Solo I b) I – II – IV c) Todas menos IV


d) I – II e) I – III – IV

20. Podemos decir que un embarazo normal dura .


a) 52 semanas b) 45 semanas c) 40 semanas
d) 35 semanas e) 30 semanas

Central 6198 100 53 UNI


Capítulo 07

Tarea domiciliaria
01. ¿Qué tipos de partos conoce? Averigüe sus respectivas ventajas.
02. ¿A qué se llama psicoprofilaxis del parto?
03. ¿Qué cuidado debe tener una gestante?
04. ¿En qué consiste la estimulación prenatal?
05. ¿A qué se llama agente teratogénico del embarazo?
06. ¿Qué tipos de experiencias presenta un neonato?
07. ¿Qué son los reflejos?
08. ¿En qué consiste el reflejo de Babinsky?
09. ¿En qué consiste el reflejo Darwiniano?
10. La psicología evolutiva sostiene que todo ser humano está inmerso en un proceso de a lo largo
de su vida.
a) adaptación b) desarrollo c) maduración d) integración e) acomodación

11. Tiene una duración en promedio de 280 días y comprende tres fases secuenciales diferentes, es lo que se denomina
a) fase germinal b) etapa perinatal c) periodo ovular
d) puerperio e) periodo de gestación

12. Momento de la fase preembrionaria en el que el huevo se adhiere a la pared uterina, donde permanecerá hasta el
nacimiento del nuevo ser.
a) implantación b) concepción c) división celular d) traslación e) fecundación

13. Se le denomina también fase de organogenésis, es la fase


a) donde se presenta la fecundación, traslación o implantación.
b) denominada preembrionaria.
c) en la que el producto se denomina cigote.
d) que va aproximadamente desde el 14° día hasta la octava semana después de la fecundación.
e) en la que se pueden apreciar conductas reflejas en el nuevo ser.
14. Puede ser causante de partos prematuros, defectos fisiológicos y de estructura, o incluso de que los neonatos
presenten bajo peso al nacer:
I. Traumas físicos y/o emocionales que experimente la madre.
II. Ruidos fuertes durante el parto.
III. Enfermedades infectocontagiosas adquiridas por la mujer gestante.
IV. Consumo de alcohol durante el proceso de gestación.
V. Ingesta de una dieta balanceada por parte de la mujer grávida.
a) I, II, IV b) II y III c) I, III y IV
d) II, IV y V e) todos son causales

15. Orden secuencial del desarrollo prenatal.


a) cigote – feto – embrión b) periodo – huevo – feto
c) feto – huevo – embrión d) fase germinal – fase de organogenésis fase fetal.
e) periodo preembrionario – periodo cigótico–periodo fetal.

16. Es responsable de la formación de los pulmones de las vísceras


a) endodermo b) mesodermo c) placenta d) maduración e) ectodermo

17. Un parto dificultoso puede provocar sufrimiento en el feto y lo predispone en la vida postnatal a presentar
según O. Rank:
a) problemas de aprendizaje b) problemas intelectuales c) idiocia
d) una personalidad neurótica e) oligofrenia

54 www.trilce.edu.pe
Psicología

8 Desarrollo humano II

"La adolescencia es un nuevo nacimiento, ya que con


ella nacen rasgos humanos más completos y más altos"

G StanCey

La adolescencia
La adolescencia constituye una etapa convencional, creada por el avance social de fines del siglo XIX y comienzos del
siglo XX (apuntalado por las ciencias sociales y, más adelante, por las Declaraciones sobre los derechos del Niño y del
adolescente) para ajustar al futuro adulto a la sociedad moderna.
En este sentido, el comportamiento del adolescente está influenciado por factores socioculturales y personales
(biográficos). Tenemos una imagen estereotipada de su perfil psicosocial como un sujeto voluble, vehemente,
optimista, idealista, hedonista, romántico, que se mueve fácilmente entre polaridades como amor-odio, egoísmo-
altruismo, marcado por la rebeldía y los conflictos generacionales. Sin embargo, es una de las etapas más trascendentes
de la vida, pues el adolescente tiene la posibilidad de adquirir y desarrollar las habilidades que le permitan organizar,
"corregir" y dirigir su vida futura.
Desde el punto de vista etimológico la palabra "adolescencia" viene del latín «adolescere» que significa crecer, desarrollar.
Sucede entre los 12 y los 19 años de edad. Se considera una etapa de transición física, psicológica y social: de la niñez
a la adultez; el adolescente ha de enfrentar desafíos y asumir decisiones importantes; que lo conduzcan a la relativa
independencia de su hogar y familia de origen; así como a su inserción en el mercado laboral (adaptado de Goleman
J. y Hendry L., 2003).
Entre los principales cambios evolutivos tenemos:
Desarrollo Físico
La adolescencia comienza con la pubertad, fase de cambios físicos en que se alcanza la madurez sexual; tiene un
origen hormonal, producto de la estimulación del eje hipotálamo - hipófiso - gonadal, que puede intensificar los
estados de ánimo y desencadenar un período de dos años de rápido desarrollo físico, generalmente empieza a los 11
años en las mujeres y a los 13 en los varones.
Durante la pubertad aparecen las siguientes características físicas:

Características sexuales Definición Manifestaciones


• Hombre.- crecimiento de los testículos
y escroto y producción de semen
(esparmatogénesis).
Cambios morfológicos y
• Mujer.- maduración de los óvulos, ovulación;
Primarias funcionales en el sistema
producción de estrógenos e inicio de los ciclo
reproductor.
menstruales (menarquia).
Estos cambios hormonales producentensión
sexual en los adolescentes.

• Hombre.- voz gruesa, ensanchamiento del


Cambios corporales notorios tórax y hombros, aumento de masa muscular,
que diferencian físicamente vello facial, etc.
al hombre de la mujer. Son
Secundarias • Mujer.- desarrollo de los senos,
consecuencia básicamente
ensanchamiento de cadera, adiposidad en
de la secreción de hormonas
glúteos y muslos,etc.
sexuales.
Vello público y axilar en ambos sexos.

Central 6198 100 55 UNI


Capítulo 08

El Inicio de la pubertad se manifiesta con la primera eyaculación en los varones (espermarquia), y el primer período
menstrual (menarquia) en las mujeres. Todos estos cambios pueden producir perturbaciones emocionales, sensaciones
de extrañeza y algunas veces rechazo en el adolescente; lo cual, acentúa la importancia de la orientación escolar y la
comunicación con los padres sobre este tema.
Desarrollo Cognitivo
El desarrollo del razonamiento aporta a los jóvenes un nuevo nivel de conciencia social y criterio moral. En la medida
en que madura su capacidad cognitiva y reflexiva, son capaces de pensar sobre lo posible, lo ideal y también criticar. El
logro cognitivo del adolescente se aprecia en la capacidad del pensamiento operacional formal y en su razonamiento
moral.
a. Pensamiento operacional formal
Jean Piaget señala la aparición del pensamiento operacional formal o hipotético
deductivo, que consiste en la capacidad para realizar reflexiones con contenidos
abstractos. Por ejemplo, futuro, vida, justicia, ficción, etc. El/la adolescente adquiere la
capacidad para plantear y rebatir hipótesis y teorías. Razona utilizando deducciones;
desplegando su pensamiento hacia un mundo de opciones, posibilidades y
perspectivas gracias a operaciones formales como la implicación (p q).
Ej.: "Si me preparo bien entonces ingresaré a la universidad".
Sin embargo, a pesar que el adolescente ya razona como adulto, le falta experiencia
vital. Por ello en los inicios del pensamiento operacional formal se presenta lo
que Piaget llamó el egocentrismo racional, que consiste en brindar demasiada
importancia a los propios pensamientos y falta de comprensión de las ideas distintas
a la suya. Adolescente tiende a creer que sus teorías y reflexiones son superiores a
las del resto. Esto le puede generar -según David Elkind (1967; 1981), las siguientes confusiones:
—— La audiencia imaginaria.- Consiste en creer que es observado y juzgado por su apariencia y conducta;
—— La fabulación personal.- Debido a la conciencia de su elevada capacidad de abstracción, el adolescente
desarrolla una imagen aumentada y distorsionada de sí mismo, sintiendo que es un ser especial y único, con
tendencia a atribuirse una invulnerabilidad que lo pone en riesgo.
b. Razonamiento Moral
Es el argumento justificador de por qué un comportamiento interpersonal o social
es correcto o incorrecto. En la medida que se desarrolla intelectual y moralmente,
transita de la heteronomía a la autonomía, es decir, de controles externos a controles
internos e inherentes al sujeto.
El psicólogo estadounidense Lawrence Kohlberg (1927- 1987) creía -al igual que
Piaget-, que la moral se desarrolla gradualmente durante la infancia y adolescencia.
Evaluó el razonamiento moral a partir del argumento justificador de una decisión ante
los dilemas morales, proponiendo así tres niveles del desarrollo en el razonamiento
moral:

Nivel Características
En esta etapa no se posee un código moral personal. La conducta está regida por
factores externos, por sus consecuencias concretas, como lograr un premio o evitar un
Preconvencional
castigo, de la figura de autoridad o intercambio de beneficios.
(Heteronomía)
Ejemplos:
(De 4 a 10 años)
"Debo sacar buenas notas para reclamar un regalo"; "Robar es malo porque puedes
terminar en la cárcel".
En esta etapa el sujeto (niño/adolescente) comienza a internalizar las normas morales
de modelos adultos. El sujeto tiene consciencia, -por empatía-, de las normas o
convenciones establecidas por un grupo social o una sociedad; considera los intereses
Convencional colectivos piensa en el "deber" y el "orden social".
(De 10 a 13 años) Ejemplos:
"Ser bueno es preocuparse por los demás, cumplir con las expectativas y valores de
la familia y la sociedad".
"La propiedad privada se debe respetar porque es una obligación aceptada por todos".

56 www.trilce.edu.pe
Psicología

En esta etapa, los sujetos (adolescentes / adultos) se guían por principios éticos
universales para hacer lo que su conciencia les dicta aun si entra en conflicto con
Posconvencional las reglas de la sociedad. Es una actitud de relativizar los valores personales y
o moralidad de principios circunstancias legales en favor de la justicia, los derechos fundamentales del hombre
(Autonomía) y el respeto a la dignidad humana. Las personas son fines en sí mismas y no medios
para conseguir ventaja individual o social.
(A partir de los 13 años
aproximadamente) Ejemplo:
"Es bueno respetar la propiedad privada, pero si ésta se encuentra en conflicto con el
derecho a la vida, entonces elijo la vida".

Las investigaciones constatan que sólo la tercera parte de los adolescentes y adultos alcanza el nivel posconvencional,
la mayoría toma decisiones morales convencionales. El desarrollo del razonamiento posconvencional depende de la
educación en valores y del nivel de desarrollo cognitivo.
Desarrollo psicosocial
Según Erick Erikson, la adolescencia tiene como eje de su desarrollo psicosocial la
resolución del conflicto entre el "sentimiento de identidad personal versus confusión
de roles". El sentido de identidad en el adolescente es una fuerza moldeadora que
orienta sus planes y proyectos de vida con preguntas como: ¿Quién soy yo?, ¿Qué
hago en la vida?, ¿Hacia dónde voy? Estas interrogantes se concretan en aspectos
como la elección vocacional-ocupacional, el desarrollo de una identidad de
género y fundamentalmente en un proceso de autoevaluación y toma consciencia
de modelos, creencias, valores, motivaciones y metas personales.
Autores como Papalia y Wendkos Olds (1996), señalan algunas características
puntuales del adolescente:
1. Presentan necesidad de identificación y afirmación personal.
2. El enamoramiento e interés por la sexualidad cobran notoriedad.
3. Afán de autonomía e independencia.
4. Inestabilidad, aparición de irritabilidad y labilidad emocional.
5. Exageración del rol del grupo de amigos.
6. Problemas de autoestima e inseguridad.
La falta de comunicación, la incomprensión, la crítica y el rechazo de los adultos dificulta y agrava la problemática del
adolescente, con el riesgo de presentar sentimientos de vacío e incremento de los casos de depresión y hasta suicidios.
También es una conducta frecuente en esta etapa, la disconformidad y la rebeldía.

Adultez
El término adulto se emplea como sinónimo de madurez de personalidad y hace referencia al individuo que ha dejado
de crecer físicamente y ha logrado la "magnitud normal" en todos los aspectos de su ser; sin embargo, a causa de las
diferentes responsabilidades que la sociedad otorga y el adulto asume, podemos distinguir 3 etapas en este período.
Adultez temprana o adultez joven
Adultez temprana o joven es la etapa del ciclo de vida comprendida entre los 20 y 40 años. La característica principal es
la disposición a asumir roles sociales, responsabilidad de vida propia y formación de la familia. Lo esperado, entonces,
es que se elija pareja, establezca una relación, se plantee la paternidad, logre amistades duraderas y trabajo estable.

Desarrollo físico Desarrollo cognitivo Desarrollo psicosocial


Es el cénit del desarrollo físico: mayor Pensamiento posformal o dialéctico: Resolución del conflicto intimidad
fuerza, energía y resistencia. Las características básicas de este versus aislamiento. Se incrementa
Contrae menos enfermedades; no pensamiento son: la búsqueda del afianzamiento de
obstante la conservación de la salud —— El relativismo (acepta varios vínculos afectivos con la pareja
estará estrechamente relacionada puntos de vista), y amistades; y la asunción de
con el estilo de vida, la dieta y el compromisos.
—— La contradicción (aprecia puntos
ejercicio físico. de vista opuestos) y, —— Las características de
personalidad se hacen más
—— La síntesis (integra pensamientos
estables.
en nueva idea).

Central 6198 100 57 UNI


Capítulo 08

Este tipo de pensamiento maduro


puede entender y encontrar un
sentido propio a las paradojas de la
vida, basándose en el razonamiento,
las experiencias y las emociones;
puede comprender los enunciados
siguientes:
—— "Sufrimos demasiado por lo poco
que nos falta y gozamos poco de
lo mucha que tenemos".
—— "El corazón tiene razones que la
razón no entiende".
—— "La risa es una cosa demasiado
seria".

Adultez intermedia
Se llama adultez intermedia al ciclo de vida comprendido entre los 40 y 65 años de edad.

Desarrollo físico Desarrollo cognitivo Desarrollo psicosocial


—— Se produce cierto deterioro en —— Las habilidades mentales llegan a —— Resolución del conflicto
la agudeza sensorial, fuerza y su cima. generatividad vs estancamiento.
coordinación muscular. —— Incremento en áreas como —— Preocupación por aportar, crear
—— Presencia del climaterio femenino vocabulario, habilidades y por el bienestar del a familia y
y masculino: en la mujer el último información general o cultura. la sociedad.
sangrado menstrual, se le llama —— La producción creativa puede —— Asunción de una doble
—— Menopausia; el período crítico declinar, pero mejora su calidad responsabilidad: los hijos y los
masculino también es conocido padres ancianos.
como andropausia. —— Máximo desarrollo profesional.
—— Entre las principales causas —— El sentido de identidad continúa
de muerte en esta etapa se desarrollándose, puede ocurrir
encuentran: cáncer, ataques una transición estresante de la
cardiacos o accidentes madurez.
cerebrovasculares

Adultez tardía (avanzada o senectud)


Suele llamarse adultez avanzada («adultez tardía» o senectud) al ciclo de la vida que abarca la edad inmediata posterior
a los 65 años.

Desarrollo físico Desarrollo cognitivo Desarrollo psicosocial


—— La salud, las habilidades —— En general, no existen cambios —— Resolución del conflicto
sensoriales y motoras declinan. significativos en la capacidad integridad versus desesperación.
—— Presencia de enfermedades intelectual. La búsqueda del significado de
crónicas: artritis, osteoporosis, Sin embargo, algunas la vida tiene importancia central.
reumatismo. investigaciones revelan en el —— Presencia de la jubilación y
—— Un estilo de vida saludable alarga anciano mayor incremento de la buscar opciones para el uso del
la vida y previene enfermedades. sabiduría (buena memoria a largo tiempo libre.
plazo y experiencia acumulada) —— Afronta pérdidas personales y la
y por ende un mayor uso de proximidad de la muerte.
su inteligencia cristalizada y la
existencia de cierto decremento
en su capacidad de resolver
problemas nuevos y de memoria
operativa o de trabajo (memoria
a corto plazo).

58 www.trilce.edu.pe
Psicología

Práctica
Lee atentamente el texto de cada pregunta e indica la respuesta verdadera.
01. Señale lo correcto respecto a la pubertad.
a) Se inicia con la espermarquia en las mujeres.
b) Es un fenómeno sociocultural.
c) El cambio de voz es primario.
d) Está determinada biológicamente.
e) Denota el inicio de la sexualidad.

02. Es una característica en la dimensión cognitiva del adulto mayor.


a) Surge el pensamiento dialéctico.
b) Aumenta su memoria operativa.
c) Decremento de la sabiduría.
d) Mantiene su inteligencia cristalizada.
e) Enfrenta la crisis integridad vs desesperación.

03. Si javier entiende cognitivamente las consecuencias que podrían suceder si no controla la cantidad de horas que
pasa en las redes sociales. Podríamos afirmar que en él se ha desarrollado la capacidad conocida como:
a) Pensamiento dialéctico.
b) Pensamiento lógico concreto.
c) Moral preconvencional.
d) Audiencia imaginaria.
e) Razonamiento hipotético deductivo.

04. Etapa del desarrollo humano en la que se produce el conflicto psicosocial denominado integridad vs desesperación.
a) Adolescencia. b) Pubertad. c) Adultez tardía.
d) Adultez intermedia. e) Adultez temprana.

05. Sobrevalorar el rol de las amistades, incluso por encima de las figuras familiares, al surgir la necesidad de pertenecer
a un grupo fuera del hogar, es característico de la etapa evolutiva denominada
a) Pubertad b) Adultez temprana c) Adultez media
d) Adultez avanzada e) Adolescencia

06. Si un concursante de un reality juvenil manifiesta: "Por aumentar mi popularidad en la televisión hago lo que sea",
podríamos afirmar que presenta una moral
a) Posconvencional. b) Preconvencional. c) Convencional.
d) Autónoma. e) Posformal.

07. Una persona refiere: "A la edad que tengo, me importa más dejar mi huella en este mundo, mientras aún pueda
producir". Es altamente probable que la persona se encuentre en la etapa evolutiva denominada.
a) Adultez tardía. b) Adultez intermedia. c) Adolescencia.
d) Pubertad e) Adultez temprana.

08. La búsqueda de vínculos afectivos más profundos y estables, denota el conflicto psicosocial Erikson denominó.
a) Adultez temprana. b) Adultez intermedia c) Integridad vs desesperación
d) Identidad vs confusión de roles e) Intimidad vs aislamiento

Central 6198 100 59 UNI


Capítulo 08

09. Señale la característica en la dimensión física que corresponda a la adultez intermedia.


a) Se produce la andropausia en la mujer.
b) El hombre pierde la capacidad fértil.
c) Se produce el conflicto generatividad vs estancamiento.
d) Toda mujer se vuelve irritable.
e) El climaterio se da en ambos sexos.

10. Etapa evolutiva en la que se espera que un sujeto empiece a comprender los diferentes puntos de vista que puede
presentar un mismo fenómeno o situación, dejando de lado posiciones absolutistas.
a) Adultez temprana. b) Adultez avanzada. c) Adolescencia.
d) Adultez intermedia. e) Niñez intermedia.

11. La (el) es el hecho biológico que marca el final de la niñez.


a) maduración sexual b) pubertad c) crecimiento físico
d) deseo sexual e) más de una es correcta

12. En los últimos años ya se habla de expresiones de llantos (débil) y de risa, inclusive en los seres humanos desde
la etapa
a) preembrional. b) primera infancia. c) embrional.
d) fetal. e) más de una es correcta.

13. Si un infante nos dice que "su muñeco está feliz", estamos ante un fenómeno llamado
a) afectivo. b) psicótico. c) edípico.
d) animismo. e) lúdico.

14. Según Piaget, en el desarrollo de la inteligencia, el pensamiento artificial y animista es una característica del estadio
a) sensomotor. b) preopetario. c) primitivo.
d) operacional concreto. e) operacional formal.

15. El concepto freudiano del complejo de Edipo ocurriría en


a) primera infancia. b) segunda infancia. c) niñez.
d) pubertad. e) niñez y adolescencia.

16. Alrededor de los de edad el va tomando conciencia de su sexo.


a) 18 meses – infante b) 9 años – niño c) 10 años – púber
d) 3 años – infante e) 12 años – adolescente

17. La comprensión del esquema corporal se logra completamente en


a) la adolescencia. b) la juventud. c) la niñez.
d) la primera infancia. e) la segunda infancia.

18. Durante la fase oral, según Freud, el placer del bebé se centra en actividades como
a) succionar. b) besar. c) morder.
d) a y b e) a,b y c

19. A través del juego se cumple el primer proceso de socialización que permite un desarrollo ulterior de la inteligencia
y del lenguaje, siendo cada vez menos importantes expresiones de
a) pensamiento intuitivo. b) imaginación. c) egocentrismo.
d) independencia. e) complejo de Edipo.

60 www.trilce.edu.pe
Psicología

20. La (el) es el hecho biológico que marca el final de la niñez.


a) maduración sexual b) pubertad c) crecimiento físico
d) deseo sexual e) más de una es correcta

Tarea domiciliaria
01. Explique las características cognitivas del adolescente. Amplíe la información con datos obtenidos en internet.
02. Haga un cuadro sinóptico sobre los rasgos sexuales secundarios adquiridos en la pubertad.
03. Explique las características de la personalidad en la adolescencia temprana según Erikson (busque en internet)
04. Hable de las características de la personalidad en la adolescencia intermedia.
05. Defina
• Egocentrismo afectivo • Autoestima • Identidad personal

06. Haga su plan de vida y tome en cuenta sus intereses, habilidades cognitivas, personalidad y posibilidades económicas.
07. Describa sus hábitos de estudios y plantee algunas posibles formas de superar sus defectos (puede buscar ayuda
en internet).
08. Busque dibujos o fotos en donde se puedan visualizar comparativamente las características de la pubertad.
09. Hable de los aspectos psicomotores en la adolescencia y las dificultades que puedan presentarse en este aspecto
(busque información en internet)
10. Describa las características sociales del adolescente, su interés, sus temores.
11. ¿Cómo explica Jean Piaget cuándo se abandona paulatinamente las formas egocéntricas e intuitivas por
representaciones más objetivas de la realidad?
a) pensamiento lógico b) pensamiento probabilístico c) operación formal
d) etapa sensorio motor e) operación concreta

12. Cuando un niño realiza operaciones de suma cuantifica con (también) con los dedos de su manos. Según Piaget
este proceso evolutivo de su pensamiento es predominante
a) reversible. b) abstracto. c) cristalizada.
d) formal. e) concreto.

13. Entender que la cantidad de jugo es la misma que se vierte, por ejemplo "de un vaso delgado a uno ancho y
bajo...". Selecciona la etapa según Jean Piaget.
a) Etapa infantil b) Etapa sensorial motriz
c) Etapa preoperatoria d) Etapa concreta
e) El fenómeno de la conservación

14. Es una etapa importante para las acciones pedagógicas según Jean Piaget.
a) sensorial motriz b) operaciones prelógicas c) adaptación social
d) operaciones concretas e) operación formal

15. Para Jean Piaget, la inteligencia es sinónimo de


a) aptitud. b) actitud. c) razón.
d) adaptación. e) capacidad.

16. Para Jean Piaget, la acomodación implica


a) manejar nuevos procesos mentales. b) adquirir nuevos conocimientos.
c) como se ajusta la nueva información d) conocimiento de conductas diferentes.
e) organizar la conducta.

Central 6198 100 61 UNI


Capítulo 08

17. ¿En qué estadio se presenta la imitación diferida?


a) animista b) formal c) sensorio motor
d) preoperatorio e) concreto

18. ¿En qué estadio se presenta un definitivo desarrollo de los conceptos morales?
a) concreto b) preoperatorio c) intuitivo
d) inductivo e) formal

62 www.trilce.edu.pe
Psicología

9 Repaso

01. Cuando el paciente se rehúsa en forma activa a comer alimentos suficientes para mantenerse en el peso normal,
se denomina anorexia. El especialista en tratar este problema es
a) psicólogo general. b) psicólogo genético. c) psicólogo clínico.
d) psicólogo social. e) psicólogo fisiológico.

02. La pedofilia es tratada por un


a) sacerdote. b) psicólogo clínico c) la psicometría
d) la psicofisiología e) a y b

03. ¿Qué finalidad de la psicología nos permite responder a la pregunta del porqué de la conducta?
a) controlar b) describir c) explicar
d) predecir e) pronosticar

04. ¿Qué rama psicológica nos permite elaborar leyes, teorías que permiten explicar el comportamiento?
a) psicología aplicada b) psicología social c) psicología comparada
d) psicología pura e) psicología clínica

05. La evolución del lenguaje, inteligencia, personalidad en las diferentes etapas del ciclo vital. Son estudiadas por la
psicología
a) social. b) general. c) genética.
d) diferencial. e) pura.

06. La afasia como la dislexia, problemas que perjudican la habilidad del infante, son analizadas por la psicología
a) anormal. b) clínica. c) general.
d) evolutiva. e) fisiológica.

07. ¿Qué ramas de la psicología disponen de una serie de métodos de diagnóstico como la entrevista personal, los test?
a) la psiquiatría b) psicología laboral c) psicología clínica
d) la psicopatología e) psicología anormal

08. El encéfalo está constituido por un conjunto de estructuras que están dentro de la cavidad craneal. ¿Cuáles son?
a) neuronas, sinapsis, cerebelo b) cerebro, neuronas, médula
c) neuronas, cerebro, cerebelo. d) médula, encéfalo, neuronas.
e) cerebro, cerebelo y tronco encefálico

09. Se encarga de conducir informaciones a través de los cordones nerviosos hacia el encéfalo y viceversa.
a) Cerebelo b) Sistema nervioso autónomo c) Médula espinal
d) Cerebro e) Hipotálamo

10. Es el que coordina la actividad muscular necesaria para escribir.


a) El cerebro b) El SNC c) La médula espinal
d) El cerebelo e) El tronco encefálico

Central 6198 100 63 UNI


Capítulo 09

11. Un hombre tiende a confundir lo que se le dice, posiblemente está dañado


a) el encéfalo. b) el lóbulo temporal izquierdo. c) el cerebelo.
d) el lóbulo parietal. e) el lóbulo frontal.

12. ¿Qué centro especializado regula la sed?


a) el sistema reticular b) el cerebelo c) la cenestesia
d) el SARA e) el hipotálamo

13. Algunas escenas de la película El exorcista impactaron a algunos espectadores ocasionando cambios fisiológicos.
¿Qué sistema nervioso permite el incremento mencionado?
a) SNC b) SNA c) SN simpático
d) SN periférico e) SN parasimpático

14. ¿Qué rama de la psicología cumple la tarea de describir, explicar y modificar la conducta?
a) psicología clínica b) psicología normal c) psicología genética
d) psicología social e) psicología diferencial

15. Por lo general un bebé de tres años no tiene capacidad para subir la escalera. Por lo tanto carece de
a) equilibrio somático. b) asimilación neuronal.
c) maduración del sistema nervioso central. d) maduración.
e) maduración del cerebelo.

Luego de la revisión de todos estos capítulos, consolidaremos nuestro aprendizaje con un listado de términos
psicológicos que debemos manejar. Para esto y con ayuda del profesor, veremos el significado de cada uno de ellos.

Terminos psicológicos
Catarsis

Psicopatología

Psicometría

Hipófisis

64 www.trilce.edu.pe
Psicología

Socialización

Consciencia

Costumbre

Placebo

Neurotransmisores

Psicofármaco

Introspección

Hormonas

Central 6198 100 65 UNI


Capítulo 09

Tarea domiciliaria
01. Investigue sobre el empleo de los placebos en la medicina.
02. ¿Qué es un psicofámarco?
03. Realiza una relación de psicofámarcos indicando nombre y efectos en el organismo.
04. ¿Cuáles son las características del proceso de socialización?
05. ¿Por qué se relaciona al lóbulo frontal con la personalidad?
06. ¿A qué se le conoce como actitudes?
07. ¿Cuáles son las funciones del hipotálamo?
08. ¿Por qué la introspección no es más un método científico?
09. Haga un listado de los principales neurotransmisores. Señale la función de cada uno de ellos.
10. Hormona de la glándula hipófisis posterior presente al momento de dar a luz.
a) adrenalina b) oxitocina c) hormona trófica
d) hormona sematrófica e) esteroide

11. Hormona de la glándula hipófisis que ocasiona vaciamiento de leche durante la lactancia.
a) adrenalina b) oxitocina c) trófica
d) prolactina e) esteroide

12. Comisura cerebral que interconecta los dos hemisferios y que en la mujer tienen mayor grosor.
a) cuerpo calloso b) cerebelo c) tronco cerebral
d) médula espinal e) hemisferio frontal

13. Es una parte del sistema nervioso que se relaciona con el estado de atención y vigilia.
a) Sistema límbico b) Cerebro c) Cerebelo
d) Sistema reticular e) El hipotálamo

14. Es una zona del encéfalo en la que se ubica el centro del lenguaje
a) El sistema nervioso simpático b) El hemisferio cerebral izquierdo
c) Los lóbulos de la corteza cerebral d) El sistema nervioso parasimpático
e) El hemisferio cerebral derecho

15. El habla y el razonamiento abstracto tienen su centro en del cerebro.


a) los lóbulos frontales b) los lóbulos occipitales c) los lóbulos temporales
d) el hemisferio izquierdo e) el hemisferio derecho

16. Si una persona no coordina los movimientos y pierde el equilibrio constantemente, la parte del sistema que se
halla afectado es el
a) mesencéfalo. b) hipotálamo. c) cerebelo.
d) bulbo raquídeo. e) cerebro.

17. Cuando hablamos del factor biológico del comportamiento nos referimos básicamente a la maduración y a la
a) herencia. b) madurez. c) genética.
d) a y b e) a y c

18. Si de pronto se produce un temblor fuerte, entonces se activa de inmediato nuestro organismo. Esta respuesta es
genera por
a) la corteza cerebral b) el sistema límbico c) la información reticular
d) el hemisferio derecho e) el hemisferio izquierdo

19. Si corremos y no bebemos, sentimos hambre y sed, la función de supervisar la carencia de estas necesidades
conscientes es realizada por
a) el sistema límbico b) el tálamo c) el hipotálamo
d) el lóbulo temporal e) la información reticular

66 www.trilce.edu.pe
Psicología

La actividad consciente y
10 atencional
1. La conciencia
Es el nivel superior de representación de la realidad, exclusivamente humana. Podemos caracterizarla como un darse
cuenta tanto de contenidos internos como de eventos externos, la conciencia es un fenómeno que tiene relación con
el conocimiento. No tener conciencia de algo es ignorarlo.
También la conciencia se le puede definir como sistema de origen social y de expresión individual, que organiza e
integra los procesos psicológicos (cognitivos, afectivos y motivación) y sus productos (perceptos, recuerdos, conceptos,
sentimientos, motivos, valores, moral, etc.) los cuales constituyen el nivel de funcionamiento superior de nuestra
personalidad. La conciencia permite que todo lo conocido, pensado, sentido, querido por un sujeto sea reconocido
como algo que le pertenece.
Actividad consciente
Es el conjunto de procesos psíquicos que se desenvuelven como actividad de la cual el sujeto tiene pleno conocimiento
de su producción.
Ejemplo: Pensar, recordar, imaginar, percibir.
Contenidos de la conciencia
Es el conjunto de representaciones producto de la actividad consciente del sujeto.

Características
Intencionalidad
Se dirige hacia determinados objetos o actividades, orientándose hacia el pasado (retrospectiva) o hacia el futuro
(prospectiva).
Ejemplo: Juan intenta imaginar cómo se verá en diez años.
Dinámica
Porque pasa de un estado de contenido a otro sucesivamente.
Ejemplo: Después de elaborar conceptos tenemos la capacidad de elaborar pensamientos.
Unitaria
Porque integra y organiza los fenómenos de orden intelectual afectivo y motivacional y los convierte en un solo
fenómeno.
Ejemplo: Cuando estamos en la calle estamos pensando en el almuerzo, sentimos tranquilidad y tomamos el micro
para llegar a nuestra casa.
Continuidad
Porque sus cambios se dan manteniendo un "yo" esencial que se mantiene constante.
Ejemplo: José recuerda que ayer fue él quien ocupó el primer puesto y no otra persona.

Campo de la conciencia
Foco
Es el contenido o actividad seleccionado por la conciencia donde los objetos aparecen claramente delimitados.
Ejemplo: Al estar en la clase de psicología el foco de mi conciencia es la profesora.
Margen
Es la zona que estructura alrededor del campo seleccionado por el sujeto, los objetos se presentan difusos e imprecisos.
Ejemplo: Al estar viendo televisión el margen de mi conciencia es el ruido de los carros que pasan por la calle.

Central 6198 100 67 UNI


Capítulo 10

Estado de la conciencia
En este tema hablaremos de los estados que se presentan en la conciencia, hablaremos de la vigilancia y cuáles son
los niveles que presenta; hablaremos de los estados alterados de la conciencia, de que son resultado y en especial
hablaremos de los sueños, cuáles son sus fases y qué importancia tienen, además de saber qué trastornos se presentan
en el mismo. Por último, hablaremos de lo que son los ritmos circadianos.
a. Vigilia
Es el estado de la conciencia en el que nos damos cuenta de la realidad. Nuestras capacidades y procesos
psíquicos se desenvuelven sin problemas. Comúnmente se le llama el estar despierto. En este estado se presenta
una receptividad sensorial adecuada, los procesos psíquicos conscientes se desenvuelven adecuadamente y existe
una capacidad de reacción adaptativa.
Niveles de vigilia
—— Vigilia excesiva
Es el nivel donde atendemos de sobremanera a los estímulos insignificantes. No es el grado óptimo de
adaptación, se produce en el curso de las emociones, la conciencia está debilitada y se presenta una tensión
difusa y la conducta es poco eficaz y mal controlada.
Por ejemplo: cuando estamos escapando de un grupo de pandilleros.
—— Vigilia atenta
Es el nivel óptimo de vigilia, donde la atención es selectiva, flexible en función de las necesidades de adaptación
y donde las reacciones son rápidas y óptimas.
—— Vigilia Relajada
Es una atención flotante, sin concentración, donde mayormente se da el soñar despierto. Pero puede ser eficaz
para algunas formas de pensamiento creador, se produce lo que se llama asociación libre.
b. Estado de alteraciones de la conciencia (EAC)
Son los estados que se diferencian notablemente de los estados que experimentamos cuando estamos conscientes
y alertas. Algunos son normales y aparentemente se presentan de manera espontánea y otros son intentos
deliberados para alterar nuestra conciencia normal, como hipnosis, meditación e intoxicación.
—— Soñar despierto
Estado de alteración que se presenta aparentemente sin esfuerzo; es típica de ocasiones en que preferiríamos
escapar unos momentos de las exigencias del mundo real. Por ejemplo: cuando estamos aburridos de la clase
e imaginamos estar en la playa.
—— Meditación
Cualquiera de los métodos de concentración, reflexión y orientación de los pensamientos que reducen la
actividad del sistema nervioso simpático. Por ejemplo: cuando los yogas se concentran.
—— Hipnosis
Estado similar al trance en el que los sujetos responden con facilidad a la sugestión. Se menciona el sueño
como un estado alterado de la conciencia pero este merece un trato especial.
c. Sueño
Es el estado psicofisiológico en el cual se suspende la actividad consciente voluntaria. Se calcula que casi la tercera
parte de nuestra vida la pasamos en este estado, el cual es necesario para recuperar energías.
—— Ensueño
Es bueno diferenciarlo del sueño, pues a los ensueños se les da el concepto de imagen o experiencia vividas
que se presentan sobretodo durante los periodos MOR del sueño (en inglés REM).
—— Transtornos del sueño:
Podemos dividir los trastornos del sueño en dos tipos:
* Disomnias
Son los trastornos ocurridos alrededor del sueño, es decir, mientras estamos despiertos; entre ellos están
-- Insomnio.
Alteración que consiste en la ausencia o disminución del sueño, es generalmente provocado por el
estrés, la depresión o sustancias psicoactivas, produce fatiga, irritabilidad, bajo rendimiento. Pueden
existir dos tipos de insomnio: el parcial y el total, el parcial ocurre cuando la persona deja de dormir
durante algunas horas y el total ocurre cuando la persona no puede dormir durante toda la noche.
-- Hipersomnia.
Es el deseo de dormir excesivamente.

68 www.trilce.edu.pe
Psicología

2. ¿Qué sucede cuando atendemos?


La atención es un mecanismo de control sobre el procesamiento. La atención es un mecanismo central de capacidad
limitada, cuya función primordial es controlar y orientar la actividad consciente del organismo de acuerdo con un
objetivo determinado.

Atención

Mecanismo de Mecanismo Mecanismo de


selección de de control alerta
información cognitivo

La atención consiste en la consideración o enfoque preferencial sobre una persona, un objeto, un fenómeno o un
evento con exclusión de otro tipo de información. Representa uno de los mecanismos fundamentales de la conciencia.
La atención es un proceso indispensable para el procesamiento de la información y la adaptación del individuo al
entorno, daro esta basándose en las experiencias previas. Entre los procesos asociados a la atención tenemos a la
percepción, la memoria a corto y largo plazo y la atención misma.

Característica de la atención:
1. Intensidad: Es el grado de concentración de la atención.
2. Dirección: La atención se dirige a un determinado objeto.
3. Permanencia: Es el tiempo que dura la atención sobre el objeto.
4. Amplitud: Capacidad de la atención para fijarse en varios objetos.
5. Selectividad: Capacidad de la atención para discriminar un objeto.

Factores de la atención
Factores externos. Son los que corresponden al objeto o estímulo: Intensidad, Tamaño, Contraste, Movimiento,
Cambio, Repetición y Posición.
Factores internos. Son los que corresponden al sujeto:
Motivación, Afecto, Expectativa, Voluntad, Preferencia, Valores, etc.

Tipos de atención
Se clasifican en:
• Atención voluntaria: Esta dirigida por las propias decisiones conscientes de la persona.
• Atención involuntaria: Se genera sin la participación directa de la voluntad del individuo.
• Atención espontánea: Influido por factores: tendencia, inclinaciones, educación, cultura y experiencias. Ejemplo:
Si estas en las tiendas, dirigirás tu mirada a aquello que tanto deseas tener, porque le das más importancia que al
resto.
• Atención refleja: Tipo de atención causada por un estímulo que provoca una respuesta automática del sujeto.

Anomalías de la atención
El trastorno de aprendizaje más conocido es el trastorno por déficit de atención. Este tipo de trastorno de la atención
se caracteriza principalmente por la inatención, la impulsividad y la hiperactividad; aunado a estos aspectos podemos
mencionar la dificultad para postergar gratificaciones, los trastornos de la conducta social y escolar, las dificultades para
mantener cierto nivel de organización en su vida y tareas personales, acompañado de un daño crónico de autoestima
por fracasos.
• La inatención: La inatención es la dificultad para mantener la atención, antes de hablar de un problema real de
inatención, deben ser examinados otros aspectos como lo son los déficit de origen neurótico (neurosis obsesivas),
déficit de origen fisiopatológico (intoxicaciones), déficit secundario o trastornos metabólicos (anemia, leucemia).
• Hiperprosexia: Trastorno psicológico de la atención, el sujeto presenta un aumento en la capacidad de atención
espontánea, pero a expensas de una disminución de su voluntad. El paciente se ve solicitado por una excesiva
gama de estímulos, lo que dispersa su actividad psíquica.
• Aprosexia: Denota el trastorno psicolopatológico de la atención, que consiste en falta absoluta de esta. Ejemplo:
Cuando estas distraído no te puedes concentrar

Central 6198 100 69 UNI


Capítulo 10

.
Práctica
01. Proceso psicológico que consiste en fijarse en uno o varios aspectos de la realidad ignorando a los demás.
a) Aprendizaje. b) Motivación. c) Atención.
d) Percepción. e) Imaginación.

02. La motivación es un proceso que nos puede llevar a tener un tipo de atención denominada:
a) automática. b) Pasiva.
c) Refleja. d) Espontánea.
e) Voluntaria

03. ¿Cuál es un aspecto que no está relacionado con los aspectos personales que influyen en la atención:
a) Intéres. b) Voluntad. c) Tamaño.
d) Afecto. e) Expectativa.

04. Son factores que influyen en la distracción del sujeto.


a) Nutrición b) Fatiga c) Adultez
d) a y c e) a y b

05. Tipo de atención que se observa cuando el sujeto se concreta de un modo deliberado sobre el objeto.
a) Espontánea. b) Voluntaria.
c) Refleja. d) Involuntaria.
e) Automática.

06. Es un tipo de atención que el sujeto experimenta cuando aparece un estímulo novedoso y de gran interés.
a) Refleja. b) Condicionada. c) Natural.
d) Voluntaria. e) Espontánea.

07. Cuando un sujeto cambió la dirección de su atención para fijarse en otro objeto se produce:
a) Aprosexia. b) Distracción. c) Hiperprosexia.
d) Hipoprosexia. e) Estado de coma.

08. Un conductor de "combi" debe estar pendiente de varias situaciones: el sonido del motor, los pasajeros, los carros,
el semáforo, los peatones etc, la característica de la atención que se refleja en este ejemplo es:
a) Intensidad. b) Selectividad. c) amplitud.
d) Sirección. e) Concentración.

09. Mauricio asiste a una conferencia sobre sexualidad, tema del cual quiere aprender todo lo posible, de ahí que no
se pierde ningún detalle durante toda la exposición del conferencista, la característica de la atención que se puede
destacar en este ejemplo es:
a) Permanencia. b) Intensidad. c) Dirección.
d) amplitud. e) Cambio.

10. Proceso psíquico que facilita concentración sobre un objeto y además mejora la percepción, memoria y el
aprendizaje.
a) Actitud. b) Motivación. c) Atención.
d) Imaginación. e) Pensamiento.

11. La es la capacidad de la atención para fijarse en varios objetos.


a) Dirección. b) Permanencia. c) Selectividad.
d) Amplitud. e) Intensidad

70 www.trilce.edu.pe
Psicología

12. ¿Cuál no es un factor interno del sujeto en la atención:


a) Afecto b) Expectativa c) Voluntad
d) Preferencia e) Tamaño

13. La es el grado de concentración


a) Voluntad. b) Intensidad c) Expectativa
d) Preferencia e) Amplitud

14. Es un tipo de atención causada por un estímulo que provoca una respuesta automática del sujeto.
a) Atención espontanéa. b) Atención refleja. c) Atención voluntaria.
d) Atención involuntaria. e) a y b

15. Es la falta de absoluta de la atención


a) Inatención. b) Neurosis.
c) Borderline d) Aprosexia.
e) Hiper prosexia

16. ¿Cuál es un factor interno de la atención?


a) Motivación. b) Afecto. c) Expectativa.
d) Valores. e) Todos son

17. ¿Cuál es un factor externo de la atención?


a) Contraste. b) Movimiento.
c) Preferencia. d) Voluntad.
e) a y b

18. La es la capacidad de atención para discriminar un objeto.


a) Afecto. b) Selectividad. c) Expectativa.
d) Voluntad. e) Movimiento.

19. La es la dificultad para mantener la atención.


a) Gratificación b) Amplitud. c) Selectividad.
d) Dirección. e) Inatención.

20. En la el sujeto presenta un aumento en la capacidad de atención espontánea.


a) Hiperprosexia. b) Aprosexia. c) Fóbico.
d) Inatención. e) Amplitud.

Central 6198 100 71 UNI


Capítulo 10

Tarea domiciliaria
01. No es característica de la atención:
a) Intensidad. b) Dirección. c) Amplitud.
d) Posición. e) Selectividad.

02. No es factor interno de la atención:


a) Motivación. b) Preferencia. c) Valores.
d) Voluntad. e) Movimiento.

03. Al ir a una tienda de ropa nos fijamos en algo que nos gusta, se produjo la atención .
a) Voluntaria. b) Involuntaria. c) Espontanéa.
d) Refleja. e) Pasiva.

04. No es factor externo de la atención


a) Tamaño. b) Movimiento. c) Contraste.
d) Motivación. e) Posición.

05. El tiempo que podamos atender a algo es el(la):


a) Dirección. b) Intensidad. c) Permanencia.
d) Amplitud. e) Selectividad.

72 www.trilce.edu.pe
Psicología

Procesos Cognoscitivos.
11
La Sensación
Definiciones
La Sensación:
Actividad reactiva consciente debida a estímulos físicos que impresionan en forma aislada los receptores sensoriales
que envían la información eléctrica a un centro de la Corteza Cerebral. Ejemplo: Siento el pinchazo de la aguja en mi
brazo.
La percepción:
La sensación del color rojo de la carátula del libro existe en mi conciencia como tal, cuando el estímulo correspondiente
ha impresionado mis ojos y la respectiva excitación nerviosa ha sido transmitida al centro visual de mi corteza cerebral.
Entonces tengo la sensación de rojo. Mi conciencia registra este dato. Para que se produzca la sensación son necesarias
las siguientes bases anátomo – fisiológicas.

Bases Biológicas
Los Receptores Sensoriales:
Están constituidos por los diversos órganos de los sentidos.
Las Vías de Conducción:
Están conformadas por las vías aferentes que trasladan los impulsos sensitivos hacia el cerebro. (SN. Periférico).
Procesador Central:
Se ubica a nivel del cerebro (corteza cerebral).
El filósofo griego Aristóteles clasificó las fuentes de información que poseemos sobre el mundo externo en cinco
sentidos: vista, audición, gusto, olfato y tacto. Hoy sabemos que son 10.
a. Umbrales Sensoriales
—— Umbral Mínimo:
Es la mínima cantidad de energía que es capaz de excitar a los receptores sensoriales y producir una sensación.
—— Umbral Máximo:
Es la cantidad de energía que es capaz de provocar una sensación de máxima intensidad.
—— Umbral Diferencial:
Es la mínima cantidad de energía que hay que incrementar o disminuir para notar la diferencia entre dos
estímulos inicialmente iguales.

Tipos de sensaciones:
Sentido Órgano receptor Sensaciones
Visión Ojo: bastoncillos (noche) y conos en Formas, colores, luminosidades de
la retina (día) diversa intensidad.
Audición Oído interno (órgano de Corti) Sonidos, ruidos, rumores, umbral,
frecuencias muy altas o bajas no se
perciben.
Olfato Nariz (mucosa pituitaria) Olores diversos.
Gusto Lengua (papila) Sabores: dulce, amargo, ácido,
salado y picante.
Presión y tacto Piel células especializadas. De presión y de contacto: suave,
Ejem.: Yemas de sus dedos áspero, duro, blando.

Central 6198 100 73 UNI


Capítulo 11

Térmico Piel De frío y calor: templado, hirviente,


fresco, etc.
Dolor Piel (superficie), músculos, vísceras Dolores punzantes o sordos.
Cenéstico Vísceras De hambre, sed, náusea, presión,
ahogo.
Equilibrio Oído interno (canales semicirculares) Posición del cuerpo en el espacio.
Kinestésico Músculos, tendones y articulaciones. Sobre la posición y resistencia de
los miembros, si el cuerpo está en
movimiento o en reposo.

Práctica
01. El ser humano tiene conocimiento del mundo externo a través del o la(s)
a) Percepciones. b) Sensación. c) Sistema nervioso.
d) Adaptaciones. e) Órganos sensoriales.

02. Las sensaciones son acontecimientos y .


a) Fisiológicos – subjetivos b) Sociales – subjetivos c) Sensoriales – físicos
d) Personales – objetivos e) Sustanciales – fisiológicos

03. ¿En qué parte de la corteza cerebral está localizado el sistema auditivo?
a) Lóbulo de Wernicke b) Lóbulo parietal c) Lóbulo occipital
d) Lóbulo temporal e) Lóbulo frontal

04. El movimiento de los dedos es una sensación


a) Cenestésicas. b) Orientación. c) Adaptativa.
d) Kinestésica. e) Vestibular.

05. La fatiga, el ahogo, son sensaciones


a) Cenestésica. b) Kinestésicas. c) Táctiles.
d) Interoceptivas. e) a y d

06. Las ondas sonoras como los ruidos, sonidos, son sensaciones y su centro nervioso es
.
a) Auditivas – lóbulo parietal b) Exteroceptivas – lóbulo temporal
c) Exteroceptivas – lóbulo parietal d) Propioceptivas – lóbulo temporal
e) Interoceptivas – lóbulo temporal

07. Los fonoreceptores recepcionan


a) Energías mecánicas. b) Movimientos físicos. c) Ondas electromagnéticas.
d) Esfuerzo físico. e) Ondas sonoras.

08. El centro nervioso de las sensaciones interoceptivas está localizado en


a) Lóbulo occipital. b) El hipotálamo. c) Lóbulo frontal .
d) Lóbulo temporal. e) Lóbulo parietal.

09. Es el conjunto de vivencias subjetivas, temporales y que no son perceptibles por nuestros sentidos. Son experiencias
a) Adaptativas. b) Psicológicas. c) Objetivas.
d) Sensitivas. e) Emotivas.

74 www.trilce.edu.pe
Psicología

10. Todo estudio psicológico se inicia con el de la conducta.


a) Pronóstico b) Inicio c) Análisis
d) Desajuste e) Medio físico

11. La sensación es un proceso cognitivo por el cual el sujeto capta las .


a) Percepciones b) La objetividad c) La sensación
d) La visión e) Las cualidades aisladas

12. La sensación es el conocimiento de cualidades .


a) Superficiales b) Inherentes c) Subjetivas
d) Temporales e) Súbitas

13. Los sentidos son facultades orgánicas, destinadas a conocer las de las cosas materiales.
a) Cualidades perceptibles b) Cualidades objetivas c) Cualidades sensibles
d) Cualidades intensas e) Cualidades superficiales

14. Son receptores sensoriales que informan sobre el estado de los órganos internos.
a) Propioceptores b) Exteroceptores c) Interoceptores
d) Nociceptores e) T.A

15. Está terminando sus clases en la academia Trilce y tiene usted hambre. Esta sensación de hambre es una sensación
captada por los receptores .
a) Cenestésica - propioceptivos b) Cinestésica - interoceptivos c) Vestibular - nociceptores
d) Cenestesícos - interoceptivos e) Cutánea - propioceptores

16. Llegado el recreo en el colegio Trilce, una mayoría de alumnos se dirige al baño a orinar. ¿Cómo saben que
tienen la vejiga llena? ¿Cómo se informa el cerebro que tiene llena la vejiga? ¿Qué tipo de sensación nos da esta
información?
a) Sensaciones vestibulares. b) Sensaciones estáticas c) Sensaciones interoceptivas
d) Sensaciones cenestésicas. e) c y d

17. El sentir frío o calor es posible experimentarlo gracias a los


a) Propioceptores b) Nociceptores c) Exteroceptores
d) Interoceptores e) Canales de tiempo

18. Cuando sube usted a la montaña rusa, esa sensación de caer, subir, vértigo, es una sensación de tipo
a) Exteroceptiva b) Propioceptiva
c) Vestibular d) b y c
e) Interoceptivas

19. Esta mañana usted se levantó temprano y se sintió bien, experimenta una sensación de bienestar. Esta es una
sensación
a) Cinestésica b) Vestibular c) Cenestésica
d) Propioceptiva e) Exteroceptiva

20. Mateo ha estado comiendo mucha cancha toda la mañana, al medio día no tienen apetito y se siente embotado,
tiene malestar estomacal. Esta sensación es de tipo
a) Propioceptiva b) Interoceptiva c) Cinestésica
d) Cenestésica e) d y d

Central 6198 100 75 UNI


Capítulo 11

Tarea domiciliaria
01. Haga un esquema en donde se visualice una sensación.
02. Señale un experimento sobre los umbrales sensoriales (mínimo y máximo), busque información en internet
(mínimo tres)
03. Defina lo que es la sensación, en qué consiste y mencione tres ejemplos.
04. Explique en qué consiste el umbral diferencial y coloque tres ejemplos.
05. Defina sensaciones nociceptivas

76 www.trilce.edu.pe
Psicología

12 La percepción

Definición:
• Proceso psicológico, de tipo cognitivo que permite integrar e interpretar información sensorial dándole un
significado y elaborando una imagen o percepto.
• Es el proceso psicológico por el cual integramos e interpretamos la información sensorial.

Elementos psicológicos de la percepción:


Sensorial
Ideativo

Sensorial Representativo

Partes no visibles
Formas y colores pero que se
recuerdan o
imaginan.

a. Sensorial: Es la información que recogemos a través de las sensaciones de la vista, oído, olfato y demás órganos
receptores.

b. Representativos: Son las imágenes de aquellas partes no visibles del objeto pero que anteriormente las hemos
percibido o imaginado.

c. Ideativos: La idea aproximada de los que es.

Principios de la percepción
Proceso por el cual el cerebro construye una representación interna del mundo externo.
1. Figura y Fondo
Figura: Imagen central de un objeto que concita nuestra atención (primer plano).
Fondo: Es todo aquello que rodea a la figura (segundo plano). Aparece vago e impreciso.
En el siguiente ejemplo no es posible percibir al mismo tiempo la escalera blanca y la negra al mismo tiempo.

Central 6198 100 77 UNI


Capítulo 12

2. Proximidad
Los objetos que están próximos entre sí tienden a ser considerados en grupo.

123 45 67890

123456789

3. Semejanza
Se percibe los estímulos parecidos (color, forma, etc) como una unidad o totalidad. Ejemplo: Vemos cuatro cuadrados
y no un rectángulo.

PEPE 123 45 67890

4. Continuidad
123 45 67890
123 45 67890
123 45 67890
Tendencia a agrupar elementos que siguen un patrón de dirección. 123456789

En el ejemplo se percibe una onda continua, a pesa de no tener evidencias o pruebas de ello.
123456789

123 45 67890 123456789


123456789

123456789

5. Cierre
PEPE PEPE
Tendencia a ver objetos incompletas como si estuvieran completas. Tendencia a cerrar la figura.

PEPE PEPE
6. Constancia
PEPE
Tendencia a ver un objeto de la misma forma, color y tamaño a pesar que es deformado por el espacio tridimensional.

7. Percepción del movimiento


El ser humano y otros organismos se movilizan en un determinado espacio físico e interactúan con los objetos en
relación a sus desplazamientos.
Existen dos tipos de movimientos: los reales y los aparentes.
El movimiento aparente se define como: "la posibilidad de percibir movimientos donde realmente no existen". Este
fenómeno ilusiorio se presenta en las siguientes formas.

78 www.trilce.edu.pe
Psicología

7.1. El fenómeno Phi


En una hilera de focos detrás unas palabras y si éstos se prenden y apagan generan la ilusión de movimiento.
7.2. El fenómeno estroboscópico
Un conjunto de imágenes estáticas proyectadas secuencialmente (cine) dan ilusión que los actores se mueven.
7.3. La ilusión autocinética
Tiene su origen en el movimiento propio del globo ocular; de ahí que se conoce como efecto nistagmático.

Transtornos de la percepción
La ilusión
Es una percepción equivocada que consiste en alterar o modificar la verdadera imagen de un objeto, dándole una que
no corresponde.

123 45 67890

a. Tipos de ilusión
—— Ilusión subjetiva: 123456789
Cuando los que determina la equivocación perceptiva es algo que se halla en el propio
sujeto: expectativas, miedo, ansiedad, enojo. Ejemplo: El miedo de ser engañado hizo ver infidelidad, donde
existe afecto fraterno.
—— Ilusión objetiva: Cuando la postura o ubicación de las partes de un objeto vistas en su totalidad predisponen
a percibir una imagen irreal. La ilusión es normal. Ejemplo: confundir el llanto de un bebé con los maullidos
de un gato.

¿Son enamorados,
PEPE amigos o hermanos?

La alucinación
Una falsa percepción que consiste en captar algo donde en realidad no hay objeto. Es la percepción que se produce
sin que haya estimulación de los receptores sensoriales.

Causas:
a) Drogas, como la cocaína, marihuana; alcohol, como cerveza (en grandes cantidades).
b) Trastornos mentales, como la psicosis paranoide.
c) Fiebre elevadas.
d) Emociones severas, como la ira y el pánico.
e) Fatiga extrema, surmenage y somnolencia. La alucinación es patológica.

Central 6198 100 79 UNI


Capítulo 12

Práctica
01. Sentido a través del cual captamos los movimientos y la resistencia que adquieren las diversas partes de nuestro
cuerpo:.
a) Cenestésico b) Vestibular c) Contacto
d) Kinestésico e) Térmico

02. Es la percepción de las cualidades aisladas de los objetos que actúan directamente sobre nuestros sentidos: color,
sabor, aroma, etc.
a) Percepción b) Sensación c) Imaginación
d) Umbral e) Atención

03. La percepción es algo más que el fiel reflejo de la realidad, pues en ella participa también:
a) El aprendizaje b) Los sentidos c) La observación
d) La inspiración e) La empatía

04. Señale el fotoreceptor y el fonoreceptor respectivamente:


a) La piel y el oído b) La lengua y el ojo c) El ojo y la piel
d) El ojo y el oído e) La piel y la lengua

05. El impulso nervioso generado por el receptor, viaja al cerebro a través de:
a) Vías eferentes b) Nervios sensitivos
c) Nervios motores d) Hormonas
e) Nervios simpático y parasimpático

06. En una discoteca llena de gente conectan el aire acondicionado al 100% y de pronto es bajado al 95% y sólo uno
de los invitados protesta. Se puede decir que esta persona tiene un excelente umbral:
a) Inferior b) Neutro c) Superior
d) Máximo e) más de una es correcta

07. Área del cerebro relacionada con las sensaciones auditivas: sonidos, ruidos, etc.
a) Lóbulo temporal b) Lóbulo frontal c) Lóbulo occipital
d) Lóbulo parietal e) Lóbulo derecho

08. La percepción equivocada en donde el objeto es alterado, recibe el nombre de:


a) Alucinación b) Apercepción c) Ilusión
d) Agnosía e) Disgrafía

09. Cuando una persona enferma tiene 42 grados de fiebre durante algunas horas y empieza a ver angelitos volando
por el techo, se puede afirmar que tiene un episodio de:
a) Demencia b) Alucinación c) Amnesia
d) Ilusión e) Delirio

10. Observar en un día caluroso, un charco de agua en la autopista, es un tipo de:


a) Ilusión subjetiva b) Alucinación c) Ilusión subjetiva
d) Alucinación e) Amnesia

11. Utilizando qué principio de la percepción un rompecabezas puede ser completado:


a) Figura y fondo b) Continuidad c) Semejanza
d) Proximidad e) Cierre o clausura

12. Al escuchar una canción atenderemos el contenido vivencial de la letra de dicha composición; ésta constituye:
a) La figura b) El margen c) El fondo
d) El percepto e) La imagen

80 www.trilce.edu.pe
Psicología

13. Los primeros estudios científicos n psicología, sobre la percepción fueron realizados por:
a) El psicoanálisis b) El estructuralismo c) La reflexología.
d) El conductismo e) La gestalt

14. Si hay un vaso con agua encima de una mesa y unos dicen "está medio lleno". ¿Qué principio de percepción
explica esto?
a) Figura y fondo b) Constancia c) Cierre y clausura
d) Continuidad e) Semejanza

15. Los hinchas de la selección del fútbol van al estadio vestidos algunos todo de blanco y otros todo de rojo y ocupan
asientos contiguos. A la distancia vemos que han formado la imagen de la bandera del Perú. ¿Esto se debe a qué
principio de la percepción?
a) Proximidad b) Semejanza c) Figura y fondo
d) Continuidad e) Constancia

16. El fenómeno Phi, el fenómeno estroboscópico y la ilusión autocinética son ejemplos de:
a) Motivación real b) Motivación sensorial c) Motivación alucinante
d) Motivación aparente e) Motivación aperceptivo

17. Movimiento aparente causado por la proyección rápida de luces intermitentes en un aviso publicitario:
a) El fenómeno impronta b) El fenómeno estroboscópico
c) El fenómeno Phi d) La ilusión autocinética
e) La taquicospia

18. Son los receptores de nuestras sensaciones visuales:


a) Corpúsculos de Meisner b) Canales semicirculares
c) Células de Pacini d) Ampollas de Kause y Ruffini
e) Conos y bastones

19. El término cenéstico se refiere a:


a) Sensaciones vestibulares como el mareo.
b) Sensaciones de actividad muscular.
c) Sensaciones como el hambre, la sed.
d) Sensaciones térmicas como el frío.
e) Sensaciones táctiles.
20. Al cerebro como un elemento anátomo - fisiológico de la percepción se le denomina:
a) Procesador b) Vía de conducción c) Receptor
d) Transductor e) Recibidor

Tarea domiciliaria

01. Explicar la diferencia entre ilusión y alucinación.


02. ¿En qué consiste el fenómeno Phi?
03. ¿Cuáles son los elementos de la percepción?
04. Exponga 5 ejemplos de ilusión subjetiva.
05. ¿En qué consiste la ley de figura - fondo?

Central 6198 100 81 UNI


Capítulo 13

13 La memoria

I. Noción
La memoria es un proceso subjetivo mediante el cual reproducimos el pasado y lo reconocemos como tal. Es también
una capacidad que nos permite retener y localizar los acontecimientos vividos con anterioridad.
1.1. Importancia
La memoria permite la percepción y el aprendizaje, además constituye uno de los factores más importantes de la
inteligencia (pero no el único). Sin memoria tendríamos que aprender continuamente las cosas cada vez que
emprendiéramos una conducta.

II. Bases biológicas


Todo proceso subjetivo tiene un sustrato material que lo posibilita. En el caso de la memoria, la corteza cerebral y
en especial el lóbulo temporal participa en el almacenamiento de la información. Tal parece que los núcleos de las
neuronas registran la información a nivel de ARN y del ADN. El hipocampo también participa en la memoria afectiva
y transfiere información basada en hechos

III. Proceso
El proceso mnémico está constituido para la mayoría de los investigadores por cuatro pasos:
a) Fijación
b) Evocación
c) Reconocimiento
d) Localización
a. Fijación
Constituye el registro de la información y su almacenamiento. La conservación de la información se mantiene en
el inconsciente a la espera de ser actualizada. La fijación puede ser voluntaria o involuntaria y su mayor o menor
capacidad depende en gran parte del entrenamiento y de las técnicas utilizadas.
b. Evocación
Es llevar a la conciencia la información conservada. Es voluntaria cuando realizamos un esfuerzo consiente por
traer a la conciencia algún dato almacenado. La evocación involuntaria se realiza por procesos de asociación de
ideas; ya sea por contraste, contigüidad o similitud.
c. Reconocimiento
Es el recuerdo mismo, mediante el cual tomamos conciencia que lo evocado pertenece efectivamente a nuestro
pasado. Es darse cuenta que la experiencia traída a la conciencia ya ha sido vivida con anterioridad.
d. Localización
Es ubicar en el espacio y el tiempo la información reconocida. Es alcanzar la plenitud del recuerdo. Podemos
recordar cuándo y dónde hemos vivido dicha experiencia o en qué circunstancias la hemos almacenado.

82 www.trilce.edu.pe
Psicología

IV. Tipos
La memoria, con fines pedagógicos puede dividir-se siguiendo los criterios:
a. Duración
—— Sensorial: Se produce por la intervención de los registros sensoriales y permanece por una fracción de
segundo. Implica el reconocimiento del estímulo que desencadena la acción. Puede ser icónica, ecoica, táctil,
olfativa o gustativa.
—— Corto plazo: Puede durar algunos segundos inclusive minutos. Se limita a cantidades pequeñas de
información, la cual des aparece principalmente por interferencia.
—— Largo plazo: De duración que va de minutos hasta años. Este tipo de memoria es posible por la interpretación
significativa de la in-formación almacenada. La capacidad de almacenamiento es ilimitada. Está claro que
cierta información se almacena con mayor exactitud que otra y que la evocación no es la reproducción exacta
de lo vivido.
b. Modalidad
Almacena hechos o experiencias que vivencia una persona y que le son significativos.
—— Mecánica: Cuando se logra la fijación por repetición continua de la información. Permite retener a corto plazo
con gran eficacia pero el éxito disminuye a largo plazo.
—— Racional: Se produce por organizar la información en bloques significativos que permiten retener información
a largo plazo. Está muy organizada y permite el almacenamiento de gran cantidad de información.
c. Contenido:
Según el tipo de información que almacenamos:
—— Sensomotora: Memoria de movimientos que deben realizarse en determinado momento. También suele
llamársele biológica u orgánica. No se trata de un pensamiento.
—— Social: Es la memoria lógica que implica un orden racional y es inseparable de las categorías lógicas que
actúan como instituciones sociales. Permite estructurar los hechos del pasado en una sucesión lógica espacio
temporal. Se almacenan episodios de la vida del sujeto.
—— Emotiva: Memoria de nuestras propias reacciones. Recordamos cómo nos sentimos en ciertas circunstancias
y el efecto que sentimos por los acontecimientos y personas que ocupan nuestra subjetividad.

V. El Olvido
Es la inhibición de la memoria. Es un proceso natural y necesario, presente en todo ser humano. Permite el
almacenamiento de nueva información. El olvido se debe a múltiples mecanismos inhibitorios.
Desuso
Cuando la información no es utilizada con frecuencia o carece de utilidad para el sujeto.
Represión
Mecanismo inconsciente mediante el cual olvidamos aquello que no nos agrada o causa alguna forma de incomodidad
o dolor.
Interferencia
Cuando una experiencia inhibe la presentación de otra. Ambas se presentan en diferentes espacios temporales. Es
retroactiva cuando el nuevo material saca el anterior. Es proactiva cuando el material anterior saca al posterior.

VI. Anomalías
Suelen clasificarse en:
Amnesia
Incapacidad patológica de fijar o evocar información. Presenta diferentes modalidades. Puede ser agnosia, apraxia,
de fijación (síndrome de Korsakoff), o de evocación (retrógrada). Puede presentarse también amnesia lacunar en la
cual la selectiva es la más frecuente en estados histéricos. Puede producirse también la amnesia progresiva que va de
la anterógrada a la retrógrada. La amnesia total no se ha presentado y su existencia implicaría la muerte del sujeto.
Paramnesia
Es creer que hemos vivido una experiencia cuando en realidad nunca lo hemos hecho. Es un falso recuerdo. Algunas
formas delirantes son el "déja vu" y la fabulación.
Hipermnesia
Es la fijación y evocación de gran cantidad de información en pocos instantes. Presente en estados de tensión
emocional, febriles o intoxicaciones agudas.

Central 6198 100 83 UNI


Capítulo 13

Práctica
07. Se refiere a la capacidad de impresión, retención y reproducción de los acontecimientos y experiencias vividas con
anterioridad:
a) Aprendizaje b) Percepción c) Imaginación
d) Memoria e) Atención

08. La utilización de una información almacenada en la memoria se relaciona con:


a) Atención b) Conducta c) Percepción
d) Aprendizaje e) Memoria

09. Señale cuál no es un tipo de memoria:


a) Memoria mecánica b) Memoria sensorial
c) Memoria natural d) Memoria a largo plazo
e) Memoria a corto plazo

10. Tipo de memoria por la cual se retiene una información por poco tiempo y que debido a la repetición puede
guardarse indefinidamente:
a) Memoria sensorial. b) Memoria a largo plazo. c) Memoria a corto plazo.
d) Memoria semántica e) Memoria ecoica.

11. Se refiere a una serie de "trucos" para conectar elementos no significativos con elementos significativas memorizados
previamente:
a) Memorización b) Mnemotecnia c) Aprendizaje
d) Amnesiotecnia e) Codificación

12. Es cuando no se puede utilizar una información previamente aprendida a pesar del esfuerzo realizado para
recordarlo:
a) Recuerdo b) Interferencia c) Represión
d) Olvido e) Apercepción

13. La interferencia puede ser de dos tipos, señale lo correcto:


a) Retrógrada - anterógrada b) Retroactiva - proactiva
c) Retroactiva - retrógrada d) Anterógrada - proactiva
e) Proactiva - retrógrada

14. La amnesia retrógrada es también llamada:


a) Amnesia de codificación b) Amnesia de fijación
c) Amnesia de evocación d) Amnesia de almacenamiento
e) Amnesia de interferencia

15. Tipo de amnesia frecuente en los alcohólicos:


a) Síndrome de Huntintong. b) Síndrome prefrontal.
c) Síndrome de Parkinson. d) Síndrome frontal.
e) Síndrome de Korsakoff.

16. La teoría de la curva del olvido fue desarrollada por:


a) Spencer b) Jung c) Freud
d) Binet e) Egginghaus

84 www.trilce.edu.pe
Psicología

17. Cuando nos dan un número telefónico debemos repetirlo varias veces antes que se pierda en la memoria. Acá
usamos memoria:
a) Sensorial b) A corto c) Semántica
d) A largo plazo e) Visual

18. El enfoque funcional considera que lo más importante para la consolidación de la memoria no es la repetición
sino la:
a) Intensidad b) Funcionalidad c) Gravedad
d) Profundidad e) Adecuación

19. Pedro tuvo un accidente de tránsito y ya no puede recordar nada anterior a ese día. Se refiere a un tipo de:
a) Amnesia de fijación. b) Amnesia retrógrada. c) Amnesia lacunar.
d) Amnesia anterógrada. e) Amnesia psicógena.

20. Se define como una exagerada facilidad para recordar:


a) Amnesia b) Olvido c) Paramnesia
d) Psicoamnesia e) Hipermnesia

Central 6198 100 85 UNI


Capítulo 13

Tarea domiciliaria
01. Investigar la teoría del enfoque multialmacen de Atkinson y Shiffrin.

02. Explicar la teoría de la curva del olvido de Hermann Ebbinghaus.

03. ¿Cuáles son las causas de olvido?

04. ¿A qué se le denomina el decaimiento de la huella?

05. ¿En qué consiste la amnesia anterógrada y de Korsakoff?

86 www.trilce.edu.pe
Psicología

14 El Pensamiento y el lenguaje

El lenguaje
1. El lenguaje
Es un sistema de comunicación socialmente aceptado.
El pensamiento permite el conocimiento del mundo, y por ende su transformación.

La comunicación:
Es transmisión de información, es un acto mediante el cual el elemento "x" establece contacto con otro elemento "y"
para transmitirle información

Feed back Conocimientos nuevos

Si ellos no hay comunicación aunque el mensaje tenga sentido.


En 1948 C. Shannon formula la "Teoría de la información".
Esto abre nuevas perspectivas al estudio de las posibilidades de relación, se puede medir por ejemplo: la «cantidad
de información», la unidad de medida es el Bits (binary digits) en español «bite». Es una unidad binaria para medir la
cantidad de información que transmite un mensaje cuando en una situación dos mensajes son posibles y ambos con
idéntica posibilidad de aparición.
Ejemplo:

¿Has visto a Ximena?


Si
Bite: Unidad de información
No

IV. Los elementos de la comunicación

Codificación Código De- Codificación

Emisor Mensaje Receptor

Canal

• Emisor: Es la fuente y el transmisor de la comunicación.


• Receptor: es el destinatario del mensaje.
• Mensaje: Es el contenido de la información.
• Código: Es un sistema de signos el número de signos es limitado en cada código) Semáforo (3 colores) Lingüístico
Semáforo (3 colores)

Central 6198 100 87 UNI


Capítulo 14

Lingüístico
• Canal: es el soporte físico del lenguaje puede ser natural o artificial.
• Contexto: Es la situación en que se hallan emisor y receptor "Es la hora" no es igual para el que se levanta en la
mañana que para el boxeador que inicia el combate.
• Ruido: Cualquier tipo de perturbación. Ejm. Interferencias en una comunicación telefónica.
• Redundancia: Consiste en los medios empleados por el emisor para reforzar su comunicación. Ejm.: La elevación
de voz.

Etapas del desarrollo del lenguaje


1. Nacimiento — 3 semanas: Limitada vocalización; llanto, tos y gorjeos.
2. 3 semanas — 4 ó 5 meses: El llanto varía en duración, tono y articulación.
3. 5 m - 1 año: Balbucea, el lactante emite sonidos parecidos a vocablos consonantes (hasta aquí son prelinguales).
4. 1 año: Periodo de lenguaje verdadero, emiten su primera palabra generalmente al año de edad.

Nota

• A los 2 años el niño tiene un vocabulario de 50 palabras.


• A los 3 años maneja 100 palabras.
• Entre 18 y 24 meses el niño utiliza oraciones de 2 palabras.
• A los 4 años y medio, el niño domina la gramática básica del lenguaje de los adultos.

Tipos de comunicación no - verbal


1. Exhibición facial: expresión del rostro.
2. Ciencia: Posición del cuerpo.
3. Proxemia: Distancia entre las personas cuando actúan entre sí incluido el tacto y contacto visual.
4. Paralenguaje: Calidad de la voz, velocidad del lenguaje, risas y tristezas.

Desórdenes de la producción verbal


1. Afasia: Menoscabo en la habilidad de comprensión, formulación y expresión del lenguaje por alteración de la
capacidad de organizar conceptual y simbólicamente el proceso ideativo. Causa: Patología en las zonas corticales
(en especial el hemisferio izquierdo).
2. Apraxia para el habla
3. Espasmofemia
4. Dislalia
5. Taquilalia
6. Bradilalia
7. Mutismo
8. Retardo en el desarrollo del lenguaje

Neuro anatomía del lenguaje


Para esta actividad (ideativa) es producida por ambos hemisferios. Los esquemas motores del habla se producen a
nivel de las zonas premotoras y motoras del lóbulo frontal.
La fonación es comandada por las vías motoras voluntarias y vegetativas, los nervios craneales fundamentales para el
lenguaje motor son el Trigémino, Facial, Neumogástrico.

88 www.trilce.edu.pe
Psicología

2. El Pensamiento
Definición
Es un proceso psicológico socialmente determinado, que nos permite representar de manera generalizada y mediata
nuestra realidad, bajo la modalidad de conceptos, juicios y razonamientos.

Elementos
En la actividad pensante el sujeto hace uso de los elementos básicos.
Imágenes
Es la representación mental de un objeto, siendo sus características sensoriales organizadas a través de la percepción y
son usadas por el pensamiento en la resolución de problemas.
Ejemplo: Cuando alguien menciona la palabra Sistema Solar, puede utilizar representaciones anteriores percibidas.
Conceptos
Categorías que se forman durante el desarrollo psíquico del sujeto que expresan una generalización de los atributos
comunes y esencias de un conjunto (concreto y abstracto).
Ejemplo: El concepto "AMIGO" expresa cualidades comunes y esenciales diferentes tanto en un niño como en el
Adolescente.

Modalidades del pensamiento


Según su dirección
Este clasificado enfatiza en el aspecto de cómo los procesos de pensamiento del sujeto son dirigidos a la búsqueda de
soluciones frente a situaciones problemáticas. Se presenta dos variedades:
a. Pensamiento convergente
Los procesos del pensamiento del sujeto se dirigen hacia la búsqueda de una única respuesta frente a una situación
problema. La respuesta a que se llega es considerada común o convencional, y se apoya en las informaciones del
pasado y del presente.
Ejemplo: Relacionar
País Capital
a. Argentina ( ) Moscú
b. Polonia ( ) Buenos Aires
c. Chipre ( ) Karachi
d. Pakistán ( ) Varsovia
e. Rusia ( ) Nicosia

b. Pensamiento Divergente
Los procesos de pensamiento del sujeto se dirigen hacia la búsqueda de respuestas nuevas y originales frente
a una situación problema. Las soluciones a que se llegan se apoyan en la imaginación y creatividad del sujeto.
Ejemplo: Las estrategias del pensamiento de Leonardo da Vinci se dirigieron a enseñar máquinas que en su
tiempo eran nuevas y originales.
Por su Coherencia
Esta clasificación resulta el fundamento lógico racional o no lógico de nuestros Procesos y productos del pensamiento.
Así tenemos dos variedades:
a. Pensamiento Lógico
Es aquel que se fundamenta en principios o leyes que rigen la realidad objetiva. Es decir se utilizan leyes con el
propósito de darle una estructura coherente y lógica a nuestros conceptos, juicios y razonamientos. Está regido
por las leyes lógicas:
• El principio de contradicción
• El principio de casualidad
• El principio de la R. del todo y las partes. El todo es más que las partes y las partes son miembros del todo.
Ejemplo:
El ingeniero civil que debe seguir un procedimiento secuencial y lógico para edificar una casa.

Central 6198 100 89 UNI


Capítulo 14

b. Pensamiento no Lógico
Es la modalidad en la cual la actividad y productos del pensar se fundamenta en la fantasía, prejuicios, imaginación
del sujeto.
Ejemplo:
Un campesino atribuye el aumento y salud de su ganado a las ofrendas que le hizo a un cerro sagrado.

Formación de conceptos
El concepto es la representación de un objeto (el concepto «automóvil» los menciona a todos en general); los conceptos
se forman mediante la abstracción y la generalización. La abstracción (ab-trahere) es separar mentalmente una cualidad
esencial del objeto, esta cualidad no existe por si sola en el mundo real. La generalización es atribuir los caracteres
abstraídos de un objeto al resto de objetos de la misma clase.
Clases de conceptos:
a. Por su relación con cualidades sensoriales
• Sensoriales: "dulce", "amargo", "frío", etc.
• No sensoriales: "libertad", "honestidad", "amistad", etc.
• Relaciones: "grande", "y", "igual", etc.
b. Por su extensión
• Generales: Implican una gran cantidad de objetos como "ser vivo", "mortal".
• Individual: Que se refieren a un solo y determinado objeto, sin relación con el tiempo ("Perú", "Bolivia", "Túpac
Amaru", etc.)

Operaciones del pensamiento


Son aquellas acciones mentales del sujeto que permiten el Conocimiento de la realidad concreta o abstracta, así como
también contribuye a la formación de conceptos, juicios y razonamientos. Se presentan las siguientes operaciones:
Análisis
Es la operación de disgregar o separar mentalmente un objeto o situación en sus diversas partes. El objeto es facilitar
un mejor conocimiento de los elementos que constituyen la totalidad.
Ejemplo: Cuando se analiza una obra literaria, ésta se puede disgregar en contexto histórico de la obra, personajes,
tema central, temas secundarios.
Síntesis
Es aquella operación mental antagónica del análisis ya que consiste en la reintegración o construcción mental que
realiza el sujeto de las diversas partes de un todo. La síntesis permite descubrir los nexos y relaciones esenciales entre
los diversos elementos disgregados del análisis.
Ejemplo: Un paleontólogo cuando examina los restos fósiles de una especie puede establecer una reconstrucción de
la estructura ósea de dicha especie.
Comparación
Es aquella operación mental en la cual establecemos semejanzas y diferencias entre los objetos de la realidad. Ejemplo:
Establecer semejanzas y diferencias entre la labor del psiquiatra y el psicólogo.
Abstracción:
Es aquella operación mental en la cual aislamos o separamos cualidades de objetos o situaciones.
Ejemplo: Una cualidad esencial de los procesos psíquicos del ser humano es que son CONSCIENTES.
Generalización
Es la operación mental por la cual un sujeto establece características comunes entre diversos objetos o situaciones.
Ejemplo: El pensamiento, la imaginación, la memoria, la percepción son formas diferentes de representar la realidad
pero lo común es que son procesos psicológicos.

Funciones del pensamiento


Conceptos
Conjunto de cualidades comunes a los miembros de una clase.

90 www.trilce.edu.pe
Psicología

Juzgar
Es elaborar juicios, lo cual es afirmar o negar algo, es la ciencia (opuesta a la duda). Ejemplo: "El hombre es un ser
racional".
El razonar
Es una operación discursiva que enlaza varios juicios para llegar a una conclusión. Existen las siguientes formas de
pensar:
a. Inducción
Va de lo específico a lo general, tiene conclusiones probables.
b. Deducción
Va de lo general a lo específico, tiene conclusiones necesarias.
Utilizando las operaciones del pensamiento ya descritas, éste puede ser: comparar, analizar, sintetizar, entender,
comprender, abstraer, generalizar, clasificar, resumir, interpretar, criticar, evaluar, planear, hipótesis, comprobar,
etc.

Anormalidades del pensamiento


1. P. Inhibido:
2. P. Prolijo:
3. P. Delusivo:
4. P. Delirante:
5. Fuga de ideas:

Central 6198 100 91 UNI


Capítulo 14

Práctica
01. En un estudio taxonómico de los seres vivos iniciamos desde el género hacia la familia, el orden, la clase y el reino.
Predominantemente usamos...
a) El análisis b) La síntesis c) La abstracción
d) La generalización e) La comparación

02. Si nos damos cuenta que en la sierra del Perú se habla quechua, en la selva el shipibo así como en Brasil el guaraní,
estamos realizando la operación de
a) Generalización b) Síntesis c) Análisis
d) Comparación e) Abstracción

03. Al final de un texto el autor realiza un resumen de sus planteamientos para ello realizó la:
a) Generalización b) Síntesis c) Análisis
d) Comparación e) Abstracción

04. El enunciado. Todo limeño es peruano, es un ejemplo de:


a) Síntesis b) Concepto c) Razonamiento
d) Análisis e) Juicio

05. Indica lo cierto con respecto al pensamiento


I. El conceptuar permite el juzgar.
II. Los juicios tienen sentido de realidad.
III. La abstracción, por ejemplo, permite discriminar un animal de otro.
a) Sólo I b) II y III c) Sólo III
d) I y III e) I y IIs

06. Todo concepto es:


a) La categoría que refleja lo esencial y general de la realidad.
b) El proceso donde se relacionan juicios
c) Una aseveración acerca de la realidad
d) Una operación donde se aislan cualidades del objeto.
e) El proceso donde se descubren los nexos entre las partes del objeto.

07. Indica lo cierto


a) La percepción es posterior al pensamiento.
b) La sensación procede al pensamiento.
c) El precepto es producto del pensar.
d) Todo juicio es lógico y coherente.
e) Los contenidos al pensamiento son innatos.
08. El pensamiento que se vincula con la inventiva y la resolución novedosa de problemas es denominado:
a) Abstracto b) Conceptual c) Divergente
d) Lógico e) Convergente

09. Establecer que en los infantes, al margen de las diferencias económicas, predominan la actividad lúdica, nos indica
que se ha realizado una:
a) Síntesis b) Comparación c) Abstracción
d) Generalización e) Análisis

92 www.trilce.edu.pe
Psicología

10. La relación de un conjunto de datos permite derivar que existen científicos creyentes. ¿Qué operación ha realizado?
a) Analizar b) Juzgar c) Comparar
d) Conceptuar e) Razonar

11. La tartamudez también es conocida como:


a) Dislalia b) Afasia c) Espasmofemia
d) Agrafía e) Afonía

12. El habla veloz e incoherente se denomina:


a) Bradilalia b) Taquilalia c) Espasmofemia
d) Dislalia e) Disartria

13. La espasmofemia se vincula generalmente a:


a) Una ansiedad inmanejable
b) Una tensión tanática
c) Una lesión cerebral
d) Estados neuróticos
e) Déficit de inteligencia
14. Es un trastorno del lenguaje, producido generalmente por una lesión cerebral, la cual produce incapacidad para
hablar.
a) Espasmofemia b) Ecolalia c) Disartria
d) Dislalia e) Afasia

15. Esta repetición compulsiva de palabras:


a) Espasmofemia b) Disartria c) Ecolalia
d) Ecopráxia e) Dislalia

16. La verborrea o taquilalia se presenta generalmente en estados:


a) Melancólicos b) Depresivos c) Maníacos
d) Abúlicos e) Estuporosos

17. El área cerebral del lenguaje se denomina:


a) Área de Broca b) Área pre - frontal
c) Área de Pinel d) Área frontal
e) Área occipital

18. Para que exista comunicación es imprescindible:


a) Contacto físico b) Feed - Back c) La emoción
d) El sentimiento e) La cercanía

19. La es una perturbación en la articulación del lenguaje.


a) Dislexia b) Espasmofemia c) Dislalia
d) Disartria e) Afasia

20. El habla lenta, se denomina:


a) Bradilalia b) Taquilalia c) Verborrea
d) Ecolalia e) Ecopraxia

Central 6198 100 93 UNI


Capítulo 14

Tarea domiciliaria
01. Es una anormalidad del lenguaje caracterizado por ser producido por una lesión en las vías motoras de los
inervantes de los órganos de fonación.
a) Dislalia b) Disgrafía c) Dislexia
d) Disartria e) Afasia

02. Es producida por una anomalía cerebral, por una alteración en áreas cognoscitivas cerebrales:
a) Afasia b) Dislalia c) Aexia
d) Ecolalia e) Ecopráxia

03. Un infante de 6 meses se encuentra en etapa o estado:


a) Pre - verbal b) Verbal c) Lingüística
d) Formal e) Oral

04. El lenguaje es un proceso:


a) Innato b) Aprendido c) Natural
d) Genético e) Cromosómico

05. El lenguaje es un proceso:


a) Lingüística b) Singular c) Natural
d) Genético e) Cromosómico

94 www.trilce.edu.pe
Psicología

15 Inteligencia I

Definiciones
• Piaget (1952). Psicólogo suizo que aplicó su amplio conocimiento de la Biología, la filosofía y la Lógica a
observaciones meticulosas sobre los niños y construyó una compleja teoría psicológica sobre el desarrollo de la
inteligencia. Definió la inteligencia como la capacidad para adaptarse al ambiente.
• Weschler (1944). Desarrolló un test de inteligencia para todas las edades. Formuló una definición práctica:
la capacidad para "actuar" con un propósito concreto, pensar racionalmente y relacionarse eficazmente con el
ambiente.

Factores que determinan la inteligencia


Al igual que la polémica en torno a la definición de inteligencia existe otra centrada en los factores que la determinan:
¿De qué depende nuestra capacidad intelectual?, ¿Cuánto de nuestro nivel y tipo predominante de inteligencia está
determinado por lo biológico y cuánto por lo social?
No existe una respuesta absoluta para tal pregunta ya que se trata de un problema en el que no se pueden diseñar
experimentos, que carezcan de ambigüedad, para determinar una relación de causa-efecto. Por ello, diferentes autores
asumen la importancia de la interacción entre ambos factores: biológico y ambiental.
Factor biológico
Las características anátomo - fisiológicas de nuestro sistema nervioso son los primeros factores biológicos a tomar en
cuenta. La plasticidad o flexibilidad del sistema nervioso es un claro ejemplo de ello. Existe una gran plasticidad, sobre
todo en los primeros arios de vida; ello determina una diversidad de posibles aprendizajes y desarrollo de múltiples
capacidades. Incluso, cuando se produce daño cerebral en un hemisferio, el otro puede reemplazarlo funcionalmente.
Hay reportes que informan de infantes que pese a haber perdido el hemisferio cerebral izquierdo (hemisferio dominante
para el lenguaje) han aprendido a hablar. Esta plasticidad, sin embargo, disminuye con la edad, de manera que
cuando un adolescente o un adulto pierden un hemisferio, sufren un deterioro drástico con escasas posibilidades de
recuperación. Todo ello demuestra que la plasticidad cerebral alcanza su techo máximo en los primarios de vida.
Existen, además, factores genéticos involucrados en el desarrollo de la capacidad intelectual. Los primeros estudios
que atribuyeron un papel determinante al hereditario en la inteligencia corresponden a Galton, psicólogo británico
definió como la pureza genética de la raza que justificó los privilegios de determinada clase .Los estudios que han
intentado conocer la incidencia de la genética en la inteligencia.
La influencia de la genética es particularmente evidente cuando existen problemas de retardo mental debido a
alteraciones cromosómicas como en el síndrome de Down o problemas hormonales como el déficit de tiroxina o
hipotiroidismo en la niñez.
Resulta innegable la importancia del factor biológico en el desarrollo intelectual; sin embargo, sería una postura radical
asumir la posición que defienden algunos investigadores acerca de que la inteligencia está determinada genéticamente,
despreciando así el papel que la estimulación social, la educación y la cultura tienen en su desarrollo.
Factores Social ambiental
Como ya se dijo, lo biológico es condición, premisa y potencialidad; pero, sin estimulación, toda potencialidad se
trunca. Es necesario, por lo tanto, referirnos al conjunto de condiciones del entorno ambiental, social y cultural que
permiten o dificultan el desarrollo de la inteligencia.
a. Condiciones estructurales
Son constituidas por las condiciones materiales de existencia, las cuales dependen de la pertenencia a una clase
social. La precariedad en estas condiciones puede verse reflejada, por ejemplo, en la alimentación: una grave
desnutrición durante los primeros arios de vida del infante genera un retraso en su desarrollo intelectual; al
afectar el desarrollo cerebral, afecta además su respuesta de orientación y su capacidad para prestar atención.
La alimentación como variable que afecta la inteligencia puede también evidenciarse en el periodo de gestación.
La alimentación deficiente de mujeres gestantes aumentaría el porcentaje de niños con cerebros defectuosos en
las ciases empobrecidas. Algunas investigaciones han mostrado que los hijos de mujeres de clases bajas, quienes
recibieron suplementos vitamínicos durante el embarazo, tienen a la edad de tres o cuatro arios mayor CI (cociente
intelectual) que otros niños cuyas madres no recibieron vitaminas.

Central 6198 100 95 UNI


Capítulo 15

b. Condiciones relacionales
Los vínculos afectivos con los padres son de singular importancia para el desarrollo intelectual de los niños.
Una relación de apego positivo favorece la actividad autónoma del infante y esta, a su vez, facilita su actividad
exploratoria; con esto se enriquece su diversidad de experiencias y, por lo tanto, el desarrollo de sus capacidades.
El clima familiar, la actitud de los padres, el estilo y las pautas de crianza, tan relevantes para el desarrollo de la
autoestima, son vitales para el desarrollo de las múltiples inteligencias.
Las expectativas positivas puestas en los niños terminan formando las cualidades que presuponíamos podían
desarrollar; dicho de otro modo, tratar a los niños como personas inteligentes influye para que realmente lo sean.
A su vez, niños que desde pequeños han escuchado mensajes como Tú no entiendes o Cállate, tú que vas a saber
presentan dificultades para desarrollar su capacidad intelectual.
Las actitudes adquiridas a temprana edad afectan también el éxito académico y el CI Por ejemplo, existen
diferencias notables entre individuos conformistas y aquellos que no lo son. Las personas conformistas suelen tener
mayor inhibición emocional, son más miedosas y angustiadas, más autoritarias, más convencionales y presentan
menor tolerancia en cuestiones de religión, moral y sexo. Solucionan problemas según pautas convencionales, aun
cuando estas no funcionen en una nueva situación.
—— Oportunidades culturales
La duración y la calidad de la enseñanza influyen de manera notable en el desarrollo de la inteligencia. De
los estudios con gemelos se ha establecido que la correlación entre las diferencias de CI y diferencias en la
enseñanza llega a un 97%. Una correlación altísima que demuestra que a mayor calidad de la enseñanza
recibida por los niños, mayor cociente intelectual.
Igualmente, cuando los niños dejan de estudiar, su CI disminuye; a la inversa, el CI aumenta (según algunas
investigaciones hasta en 11 puntos) si los niños continúan sus estudios.

Clases de inteligencia
Inteligencia práctica:
Llamada también "concreta" es la que se orienta a la solución de problemas cotidianos, se incide en la eficiencia de los
resultados. Se de en deportistas, comerciantes, mecánicos, etc.
Inteligencia abstracta
Es la que trabaja con juicio, conceptos, razonamientos, es esencialmente intelectual. Se da en filósofos científicos.
Inteligencia social
Se refiere al aspecto diplomático, el tino, el buen trato, la gentileza, se da en un abogado, relacionistas industriales,
asistentes sociales, diplomáticos, etc.

Desarrollo de la inteligencia
Según Jean Piaget (1896-1980)
Estadio de reflejos
El neonato llega con un equipo biológico de reflejos y montajes hereditarios, se dan las primeras tendencias instintivas
(nutrición) y las primeras emociones.
Estadio de los primeros hábitos
Se dan hábitos motores y las primeras percepciones organizadas, así como los primeros sentimientos diferenciados, ya
desde los 28 días hasta los 12 meses.
Estadio de la inteligencia sensorio - motriz
Se dan las primeras regulaciones fundamentales y las primeras fijaciones exteriores de la afectividad, es previo al
lenguaje, se prolonga hasta los 2 años ó 18 meses.
A éstos tres estadíos también se les llama "Estadio del lactante".
Estadio de la inteligencia operativa o pre - operativa
Se prolonga hasta los 7 años aproximadamente, se dan los sentimientos interindividuales espontáneos y relaciones
sociales de sumisión al adulto y aparece el lenguaje, se inicia el pensamiento propiamente dicho.
Estadio de las operaciones intelectuales concretas
Se prolonga hasta los 12 años, coincide con la escolaridad, el niño adquiere cierta capacidad de cooperación, se practica
juegos con reglas, el término "ganar" adquiere un sentido colectivo, el niño piensa antes de actuar, en contraposición
a la impulsividad y la credulidad de infancia, el niño en éste estadio "reflexiona" (delibera interiormente), se inicia la

96 www.trilce.edu.pe
Psicología

construcción de la lógica, de la causalidad, el niño incorpora los conceptos de sustancia, peso y volumen, y asume la
noción de "tiempo".
Estadio de las operaciones intelectuales formales o abstractas
Se forma la personalidad y se da la inserción afectiva e intelectual en el mundo de los adultos, el adolescente crea
sistemas y "teorías", en comparación con el niño que piensa problema tras problema a medida que la realidad los
plantee, y no une las soluciones que encuentra mediante teorías generales que puedan configurar un principio, el
adolescente elabora ideas abstractas fácilmente el pensamiento es inalcanzable para un niño de 9 ó 10 años.

Anormalidades de la inteligencia
Pseudoretardo
Es el rendimiento intelectual por debajo del promedio debido a miopía, sordera, disfunción cerebral mínima,
hiperquinesia, timidez, transculturización, etc.
Retardo mental
Es el rendimiento intelectual por debajo del promedio, asociado a fracaso escolar y a problemas de adaptación;
antiguamente se les clasificaba en "Estúpidos" (50-70) "Imbécil" (20-50) e "idiota" (menor de 20 de CI); en la actualidad
se les ha dado el nombre de "educables", adiestrables" y "que necesita custodia" respectivamente. El retardo mental
tiene 3 niveles:
a. Retardo Mental leve
Puede pasar desapercibido en su trastomo, no tiene responsabilidades civiles ni penales, puede trabajar, la lecto -
escritura, sólo se percibe su limitación cuando se les exigen niveles altos de abstracción.
b. Retardo Mental Moderado
Necesitan de tutela, tienen un lenguaje sustantivo, recuerda más rostros que nombres, aprenden a leer y escribir
con gran dificultad y limitadamente, puede trabajar bajo estricta vigilancia (son el 87% del total de retardados).
c. Retardo Mental Severo o Profundo
Necesitan de compañía especializada, no aprenden a leer ni escribir, sino solamente habilidades básicas tienen
complicaciones físicas, su edad mental alcanza los dos años.
Deficiencia mental
Es el rendimiento intelectual por debajo del promedio, asociado a fracaso escolar y a problemas de adaptación, su
etiopatogenia (origen) se vincula con padecimiento del Sistema Nervioso, como infecciones tóxicas (pre - natales),
nutrición deficitaria, los medios mecánicos producidos en el cerebro durante el nacimiento, y después de éste evento
por ejemplo la encefalitis, meningitis, etc.
Un caso especial es el cretino, que se produce cuando el hipotiroidismo se da antes del nacimiento.
Estos niños tiene la cabeza desproporcionadamente grande, hay un cierre tardío de fontanelas, la nariz ancha, los ojos
están separados, los párpados hinchados, arrugados, la boca entreabierta, deja asomar la lengua, los labios gruesos,
voz áspera y de tono bajo, la piel es seca, fría y áspera, son niños tranquilos, casi no lloran, no son irritables y tienen
reacciones lentas.
Deterioro intelectual
Es la involución o retroceso en las capacidades intelectuales debido al alcoholismo, toxicomanía, lesión cerebral,
sensibilidad, etc.
Síndrome de down
Llamado también "trisomía de par 21" es un error cromosómico caracterizada por la presencia de un cromosoma
extranumerario (47); los estigmas físicos son generalmente: baja estatura, cráneo redondo, cabello lado y escaso,
rostro de "luna llena", ojos rasgados, nariz pequeña, labios gruesos, extremidades cortas, abdomen prominente,
pliegue palmar "simiesco", nacen con cardiopatías, por lo cual su deceso es precoz, son muy afectuosos y gustan de
la música, su nivel intelectual es por lo general menor de 50 de CI, la etiopatogenia está ligada a la edad de la madre
(generalmente más de 40 años).
Según los especialistas la edad físicamente adecuada para la maternidad oscila entre los 18 y 35 años aproximadamente.
Obviamente se requiere de toda la madurez mental del caso para decidir (la pareja) traer un niño(a) al mundo.

Medición de la inteligencia
En el siglo XIX Galton estudiaba la posibilidad de que la inteligencia se herede, era entonces necesario contar con
instrumentos de medición objetiva de la inteligencia, por lo cual crea sus propios "test de inteligencia", basados en la
presunción de que mientras más exacto o sensible sea el observador más inteligente debe ser: sin embargo en realidad

Central 6198 100 97 UNI


Capítulo 15

éstas pruebas no miden la inteligencia tal como se la define hoy.


El primer test fue creado por Alfred Binet y Simon (1905) a solicitud del ministerio de Instrucción Pública Francés, la
primera revisión fue hecha en 1908 y una de las últimas en 1972 en la Universidad de Standford. Durante la Primera
Guerra Mundial se desarrollan los "Army Test" (Alfa y Beta) que fueron la primera de aplicación colectiva, antes en
1912 Wilhelm Stern crea la fórmula del "Coeficiente de Inteligencia".

CI = EM x 100
EC

LM, Terman estandariza el Test de Binet con una publicación de 2300 personas en 1916 desde aquella vez se le llamó
test de Stanford - Binet ya que Terman trabajaba en dicha Universidad.
Otros test actuales son los de David Wechsler que analizan 12 subáreas, basadas en el pensamiento de Spearman que
sostenía que en la Inteligencia participan por lo menos 2 factores el general (g) y los específicos (s).
Los test para ser utilizados adecuadamente con objetividad, deben ser estandarizados, la standarización define los
procedimientos exactos que han de ser usados para llevar a cabo y califican el test y también para proporcionar
normas que se refieran a la interpretación de las puntuaciones de los test, un test objeto debe eliminar cualquier
posibilidad de interferencia de juicio del investigado, si el puntaje de un test fuera por ejemplo 90, esto por sí solo no
indica nada importante, pero si se conoce cuál es la media aritmética y la desviación estándar de un cierto número
de personas, se tienen una base para la interpretación de una sola puntuación bruta; la Desviación Estándar es una
medida estadística de la variabilidad o extensión de la puntuaciones
Los test psicológicos útiles son a la vez confiables y válidos; la confiabilidad se refiere a la coherencia según la cual el
test mide al capacidad ó características; pero la validez, se refiere al hecho de si la prueba mide lo que pretende medir.
Los test miden la inteligencia de manera indirecta y aproximada
Es decir son tan anormales los "deficientes" como los "muy inteligentes" las escalas de inteligencia son:

140 - "Genialidad"
130 - 139 Muy superior
120 - 129 Superior
110 - 119 Normal superior
90 - 109 Normal promedio
80 - 89 Normal inferior
70 - 79 Borderline/ Fronterizo/ Limítrofe
50 - 69 Retardo mental leve
30 - 49 Retardo mental moderado
-29 Retardo mental severo o profundo

98 www.trilce.edu.pe
Psicología

Práctica
01. La fórmula del coeficiente intelectual.

a) CI = EM x 100
EC

b) CI = EC x 100
EM

c) CI = EM x EC
100

d) CI = EM
EC

e) CI = 100 x EC x EM

02. La inteligencia se demuestra al resolver una situación:


a) Conocida b) Nueva c) Común
d) Habitual e) Intuitiva

03. La primera medición de la inteligencia se le atribuye a y la fórmula del C.I. a


a) Binet - Spearmen b) Binet - Simon c) Binet -Stern
d) Simon - Piaget e) Simon - Stern

04. La inteligencia es cuantitativa y medida por medio de:


a) Encuestas b) Experimentos c) Tesis
d) Entrevistas e) Hipnosis

05. La inteligencia vista por el análisis factorial de plantea que existen dos factores: el general y
el específico:
a) Guillford b) Binet c) Thurstone
d) Spearman e) Terman

06. La percepción, la memoria, el aprendizaje y la inteligencia son procesos psíquicos:


a) Afectivos b) Condicionantes c) Regulares
d) Adaptivos e) Cognoscitivos

07. Cuando se habla de retraso mental, distinguimos tipos claramente.


a) Operativo concreto b) Pre-operatorio c) Operatorio formal
d) Sensorio-motriz e) Reflejo

08. El C.I. normal o promedio se ubica entre siguientes parámetros.


a) 80-100 b) 90-120 c) 90-120
d) 90-109 e) 80-110

09. El retardo mental implica:


a) Una lesión cerebral necesariamente.
b) Siempre una alteración cromosómica.
c) Un deterioro de la personalidad.
d) Rendimiento intelectual por debajo del promedio.
e) Alucinaciones y amnesia.

10. Para la medición de la inteligencia (rendimiento intelectual) propuso la fórmula:


a) Femineidad b) Buena salud c) Motivación para el estudio
d) Estimulación sensorial e) Alimentación y cuidados

Central 6198 100 99 UNI


Capítulo 15

11. Es la capacidad cognitiva que tiene el individuo para resolver situaciones inéditas y problemáticas eligiendo
hipótesis como producto cultural.
a) Memoria b) Aprendizaje c) Inteligencia
d) Pensamiento e) Lenguaje

12. El razonamiento por el cual se parte de un hecho general y se llega a una conclusión particular es característica
de la etapa:
a) Sensorio - motriz
b) De las operaciones concretas
c) Pre - operatorio
d) De las operaciones formales
e) Intuitivo

13. Juan tiene 9 años y 8 meses de edad. Luego de tomársele una prueba de inteligencia tiene la edad mental de 11
años y 11 meses. ¿Cuál es su C.I.?
a) 100 b) 105 c) 130
d) 111 e) 123

14. Plantea que la inteligencia era el resultado de la combinación de 7 factores o capacidades mentales: fluidez verbal,
lógica, aritmética, noción espacial, etc.
a) Guilford b) Cattell c) Piaget
d) Thurstone e) Spearman

15. Se administra la misma prueba dos veces en dos los semanas a la misma persona para observar cuan consistentes
son las puntuaciones. ¿Qué es lo que interesa?
a) Objetividad b) Confiabilidad c) Estandarización
d) Validez e) El dinero

16. Señale la relación incorrecta


a) Gardner: inteligencias múltiples.
b) Binet: edad mental.
c) Piaget: desarrollo de la inteligencia.
d) Spearman: Factor G y S.
e) Goleman: inteligencia emocional.

17. Autor de la teoría de la inteligencias múltiples:


a) Binet b) Gardner c) Stem
d) Piaget e) Freud

18. Un niño es evaluado intelectualmente y obtiene una edad mental idéntica a su edad física. ¿Cuál es su CI?
a) 100 b) 90 c) 120
d) 115 e) Faltan datos

19. 19. No presenta necesariamente inteligencia corporal cinética:


a) Pianista b) Futbolista c) Trapecista
d) Profesor de Lógica e) Malabarista

100 www.trilce.edu.pe
Psicología

20. Según Goleman, considera que la inteligencia interpersonal está constituido por:
I. Conciencia en uno mismo
II. Empatía
III. Automotivación
IV. Habilidades sociales
a) Sólo I b) II y III c) I, II y III
d) II y IV e) Sólo IV

Tarea domiciliaria
01. La teoría bifactorial fue planteada por:
a) Gardner b) Tburstone c) Goleman
d) Thomdike e) Catell

02. La teoría de la inteligencia de Thorndike propone las siguientes inteligencias, excepto:


a) Social b) Concreto c) Musical
d) Abstracta e) a y c

03. Según Thurstone, no es un factor de inteligencia:


a) Memoria b) Fluidez verbal c) Aptitud numérica
d) Social e) Comprensión verbal

04. La teoría de la inteligencia emocional fue propuesta por:


a) Thorndike b) Catell c) Goleman
d) Spearman e) Gardner

05. No es una inteligencia según Gardner:


a) Rítmico—musical b) Visual — espacial c) Interpersonal
d) Intrapersonal e) Emocional

Central 6198 100 101 UNI


Capítulo 16

Inteligencia II
16
Teorías de la inteligencia
Teoría Bifactorial de Charles Spearman (1863-1945)
Inteligencia general (Factor G)
La define como la capacidad de establecer relaciones rápidamente y usarlas con eficacia.
Es común a todas las actividades intelectuales y su naturaleza es innata. Si se quiere expresar el factor G, de una
manera metafórica, se podría decir que la inteligencia general es una especie de energía que fluye como corriente de
agua hacia diferentes direcciones.
Spearman llega a establecer el factor G a raíz de la impresión que le causan los estudiantes que destacan en un área
(por ejemplo, razonamiento verbal), quienes también suelen tener puntuaciones más elevadas que el promedio en las
restantes áreas, por ejemplo, en la capacidad espacial. Spearman creía que el factor G estaba en la base de todo el
comportamiento inteligente, desde una actuación destacada en la escuela hasta el desempeño profesional y laboral.
Inteligencia específica (Factor S)
Spearman también se percató de que las capacidades intelectuales son variable-, según las conductas específicas que
se realicen (a esto se le llama factor S); pero, estias capacidades intelectuales específicas (verbal, numérica, espacial,
etc.) tienen su sustenta en la inteligencia general (factor G)..

Teoría multifactorial de Thurstone (1887-1995


Planteó su teoría a partir de una investigación: administró 56 test diferentes a la gente y al analizar matemáticamente
los resultados identificó siete tipos de cualidades mentales primarias, las cuales son relativamente independientes entre
sí.
Fluidez verbal (F)
Capacidad para evocar rápidamente palabras y conceptos. Ejemplo
Mencione seguidamente cinco nombres de vegetales que empiecen con la letra L. Verbalice todas las palabras
relacionadas con el término grande.
Comprensión verbal (V)
Capacidad de entender y utilizar con eficacia el significado de signos verbales. Ejemplo
Marque con una equis (x) el significado de la palabra: pulcro
Persona osada ( )
Atuendo religioso ( )
Persona limpia ( )
Enajenado ( )
Cualidad ( )
La comprensión verbal se evidencia en el análisis de textos y la fluidez verbal en la producción oral y escrita..
Capacidad espacial (S)
Capacidad de captar objetos en el espacio y en sus diferentes dimensiones. Implica la habilidad para reconocer una
figura cuya posición en el espacio ha cambiado.
Velocidad perceptual (P)
Habilidad para detectar con rapidez las semejanzas y las diferencias entre distintos.
Razonamiento (R)
Capacidad de percibir y utilizar relaciones abstractas, además de combinar experiencias pasadas para resolver
problemas nuevos.
Aptitud numérica (N)
Capacidad de efectuar operaciones numéricas y de resolver problemas mediante el manejo de símbolos numéricos.

102 www.trilce.edu.pe
Psicología

Ejemplo
Complete la siguiente serie:
6 28 50 72

Memoria (M)
Capacidad de fijar y retener información.
Ejemplo
Mencione de manera inversa los siguientes números: 89; 75; 32; 83

Teoría de la inteligencia de Thorndike


Este autor rechaza el concepto de que la inteligencia sea una facultad unitaria; para él no hay una inteligencia, sino
una suma de inteligencias. Esto quiere decir que la inteligencia está integrada por múltiples factores que responden a
capacidades diferentes unas de otras, pero en ciertas actividades mentales se combinan y pueden formar configuraciones
de las cuales se distinguen tres tipos de inteligencia.
Inteligencia social
Es el uso de nuestras capacidades para solucionar problemas relacionados con las relaciones interpersonales.
Ejemplo
Las cualidades sociales que presenta un vendedor de autos para persuadir y convencer al cliente de que adquiera
dicho producto.
Inteligencia Concreta
El juego colectivo es un mecanismo de aprendizaje para el desarrollo de habilidades sociales. Implica la facilidad que
tiene el sujeto para realizar eventos y situaciones prácticas que exigen manipulaciones de objetos concretos.
Ejemplo
La habilidad que muestra un mecánico para armar y desarmar el motor de una avioneta.
Inteligencia abstracta
Consiste en la capacidad y habilidad que muestra un sujeto para pensar y resolver problemas mediante el manejo de
símbolos verbales, numéricos y figuras imaginarias.
Ejemplo
Encontrar la medida de la hipotenusa de un triángulo rectángulo si se sabe que sus catetos miden 10 cm cada uno.

Teoría de la estructura del intelecto de guilford


Guilford realiza su investigación utilizando el análisis factorial, el cual es un método estadístico que permite al
investigador identificar núcleos de una prueba que mide una cualidad común. Por ejemplo, las personas que rinden
bien en temas relacionados con el vocabulario, a menudo, también tienen un buen rendimiento en la comprensión de
lectura. Este núcleo ayuda a definir un factor de inteligencia verbal. Guilford propone que los factores de la inteligencia
se relacionan con un modelo tridimensional cuyas dimensiones son las siguientes:
Operaciones
Involucra el acto de pensar o cómo se procesa la información. Dichas operaciones son: la evaluación, el pensamiento
convergente, el pensamiento divergente, la memoria, las cogniciones.
Contenidos
Implica los elementos incluidos al procesar la información, es decir, lo que pensamos, los cuales son figurativo,
simbólico, semántico y conductual.
Productos
Son los que obtenemos o las ideas que encontramos. Pueden ser unidades, relaciones, sistemas, transformaciones e
implicaciones. Guilford propone así que la inteligencia está formada por 120 factores que surgen de la correlación de
estos tren componentes (cinco operaciones, cuatro contenidos y seis productos). Posteriormente, divide el componente
figurativo en dos y resultan, finalmente, 150 factores intelectual.

Teoría de las inteligencias múltiples


Recientemente, el psicólogo Howard Gardner (1983) amplió el concepto de Thurstone. En lugar de realizar el tipo
de análisis matemático practicado por este, Gardner analizó la importancia de las diferentes cualidades en diferentes
épocas y culturas; desde las sociedades cazadoras y los grupos de trabajo japoneses hasta las aulas norteamericanas.

Central 6198 100 103 UNI


Capítulo 16

Estudió los informes referidos a personas con cualidades excepcionales, incluyendo las personas que destacan en
una sola cualidad. Por ejemplo, la gente que padece el síndrome del sabio alcanza puntuaciones que corresponden al
extremo inferior en los test de inteligencia, pero poseen increíbles cualidades específicas (por ejemplo, en computación,
dibujo o memoria musical). Es posible que esta gente carezca de capacidad lingüística y, sin embargo, pueda hacer
cálculos numéricos con tal rapidez y exactitud como una calculadora electrónica o ser capaz de identificar casi
instantáneamente el día de la semana que corresponda a una fecha histórica dada.
Sobre la base de esta evidencia, Gardner sostuvo que no tenemos una inteligencia, sino múltiples inteligencias, cada
una independiente de las otras.
Inteligencia lógico - matemática
Es la capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente. Dos de los mejores pensadores
lógico-matemáticos fueron Galileo Galilei e Isaac Newton.
Inteligencia lingüística
Es la capacidad para usar adecuadamente las palabras de manera oral o escrita. Las sociedades han sido configuradas,
mantenidas por el lenguaje. Tanto las preliterarias como las más avanzadas usaron siempre palabras, poemas, canciones
e historias para conservar de una generación a otra su identidad como comunidades.
Inteligencia espacial
Es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Los ingenieros y científicos se basan en su inteligencia espacial para
visualizar mecanismos y procesos. Se dice que Nikola Tesla, inventor del motor de la corriente alterna, podía proyectar
ante sus ojos una imagen completa con todo detalle de cada parte de esta máquina.
Inteligencia musical
Es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales el talento musical surge a menudo
a una edad muy temprana en individuos dotados.
Inteligencia cinestésico-corporal
Consiste en la habilidad para usar los movimientos del cuerpo como medio de autoexpresión.
Inteligencia interpersonal
Es la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Annie Sullivan, una maestra del siglo XIX,
tuvo que comprender primero a Helen Keller, una niña sorda y ciega, antes de poder comunicarse con ella y educarla.
Inteligencia intrapersonal
Consiste en la habilidad de comprenderse uno mismo. Como la inteligencia intrapersonal es por definición un proceso
privado, solo puede ser realmente observada cuando se combina con otras formas expresivas de inteligencia. Un
cantautor como Bod Dylan, por ejemplo, tiene que utilizar la inteligencia musical y lingüística para transmitir su propio
conocimiento intrapersonal.
Inteligencia naturalista
Consiste en el entendimiento del mundo natural, incluyendo plantas y animales, y la observación científica de la
naturaleza. La conforman las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro
entorno.

104 www.trilce.edu.pe
Psicología

Práctica
01. La siguiente tesis "si algo existe, entonces, puede ser medido", corresponde a la
a) Humanismo b) Gestalt c) Psicoanálisis
d) Conductismo e) Psicometría

02. Es la capacidad del ser humano para adaptarse a nuevas situaciones y que le permite solucionar problemas que
el medio le presenta:
a) Aprendizaje b) Percepción c) Memoria
d) Inteligencia e) Pensamiento

03. Son aquellos factores que participan en el desarrollo de la inteligencia:

a) Factores biológicos
b) Factores psicológicos
c) Factores socioculturales - psicológicos
d) Factores psicológicos - biológicos
e) Factores biológicos - socioculturales
04. Cuando se acepta que los gemelos idénticos poseen el mismo cociente intelectual debido a que la inteligencia se
hereda, podemos decir que esta se debe a los:
a) Factores socioculturales b) Factores psicobiológicos c) Factores psicosociales
d) Factores congénitos e) Factores sociales

05. El que una persona tenga la capacidad de desarrollar cálculos matemáticos se debe a que posee:
a) Inteligencia pero operativa
b) Inteligencia concreta
c) Inteligencia abstracta
d) Inteligencia motriz
e) Inteligencia pre conceptual
06. Señale el enunciado falso sobre la inteligencia
a) Es un proceso psicológico conativo.
b) Es innata en el ser humano.
c) Esta determinada genéticamente.
d) Las aptitudes se forman y desarrollan.
e) Las capacidades se forman a partir de las aptitudes del sujeto.
07. Un adolescente ha sido evaluado y obtuvo una edad mental de 101. Si se sabe que su edad cronológica es de 8.5
meses. Que categoría mental le pertenece?
a) Normal inferior b) Normal promedio c) Normal superior
d) Superior brillante e) Muy superior

08. La capacidad de organizar y generar cohesión al interior de un grupo supone en el líder un tipo de inteligencia.
a) Interpersonal b) Experiencial c) Intrapersonal
d) Cristalizada e) Analítica

09. Es el valor numérico estable de la inteligencia, puntuación que considera la edad mental (EM) y la edad cronológica
EC.
a) Madurez mental b) Edad mental c) Inteligencia
d) Cociente intelectual e) Rendimiento intelectual

Central 6198 100 105 UNI


Capítulo 16

10. Se obtiene de comparar el puntaje total alcanzado en un test con el promedio logrado por un grupo de sujetos de
la misma edad.
a) Edad mental b) Inteligencia c) Cociente intelectual
d) Madurez mental e) Aptitud

11. Mostrar a la inteligencia como la capacidad cognitiva, de aprendizaje y relación, es definirla desde el punto de vista
a) Psicológico b) Biológico c) Operativo
d) Practico e) Concreto

12. Factor de la inteligencia que comprenden las condiciones materiales, las cuales dependen de la pertenencia a una
clase social. Por ejemplo la alimentación que afecta directamente sobre la inteligencia.
a) Biológico b) Ambiental c) Condiciones estructurales
d) Condiciones relacionales e) Oportunidades

13. El no saber desenvolverse adecuadamente en diversas situaciones de la vida por ejemplo una reunión de trabajo,
hace referencia a la definición de inteligencia postulada por
a) Throndike b) Weschler c) Stern
d) Piaget e) Vigotsky

14. La primera escala de medida de inteligencia comprendía tareas de comprensión lectora, aritmética y dominio de
a) Dibujo b) Calculo c) Vocabulario
d) Deporte e) Música

15. Un niño obtiene en un test de inteligencia una edad mental de 102, siendo su edad cronológica de 96. Hallar su C.I
a) 102 b) 104 c) 106
d) 108 e) 110

16. Se obtiene una edad cronológica de 100 siendo su edad mental de 8.4 meses, hallar el C.I
a) 99 b) 100 c) 101
d) 102 e) 103

17. Se obtiene una edad mental de 60 y su edad cronológica es 7.2 meses. A que categoría mental pertenece
a) Retardo mental moderado b) Retardo mental leve c) Fronterizo
d) Normal inferior e) Normal promedio

18. La edad mental de Cesítar de 5 años corresponde con su edad cronológica. ¿Cuál es su C.I.?
a) Es normal superior
b) Su 0.1 es normal inferior
c) Su C.I es de 96
d) Su 0.1 es igual a 100
e) Su 0.1 es mayor a 100
19. Es la inteligencia que trabaja con conceptos, juicios, razonamientos, llegando mediante ellos y otras funciones
cognoscitivas, al planteamiento de hipótesis y a la solución de problemas en el campo intelectual.
a) Concreta b) Abstracta c) Social
d) Emocional e) Analítica

20. Son condiciones anátomo - fisiológicas de la personalidad que sirven de base o punto de partida para el desarrollo
de capacidades.
a) Talento b) Inteligencia c) Capacidad
d) Aptitud e) Brillantes

106 www.trilce.edu.pe
Psicología

Tarea domiciliaria
01. ¿Qué es el pensamiento egocéntrico?

02. ¿Cómo influye el estado emocional en el rendimiento intelectual?

03. ¿Qué es la inteligencia libre de cultura?

04. Escribir la biografía de Howard Gardner.

05. Investigar sobre la inteligencia existencial y espiritual de Howard Gardner.

Central 6198 100 107 UNI


Capítulo 17

Etapas del desarrollo de la


17 Inteligencia

Según Piaget el desarrollo de la inteligencia comprende 4 etapas, entre las cuales hay un orden o secuencia, cada una
de ellas está fundamentada en la etapa previa e incorpora adquisiciones de ésta. En cada etapa se constituye un tipo
de organización superior de inteligencia a las anteriores. Este desarrollo es gradual y se realiza mediante dos procesos:
la asimilación y la acomodación
Asimilación
Es el proceso de incorporación de información nueva, que pasa a formar parte de los esquemas mentales ya existentes
en el sujeto sin modificados. Es decir, lo nuevo es "comprendido" en función a los esquemas que ya se poseen. La
asimilación refleja, la acción del sujeto sobre el medio (el medio se ajusta a los esquemas del sujeto).
Acomodación
Es la modificación y reorganización de los esquemas mentales existentes en el sujeto, es decir, de las representaciones
o nociones que antes tenía, sobre la base de la nueva información incorporada, expresa la metida del medio sobre el
sujeto.

Etapa sensomotriz (desde el nacimiento hasta los dos años)


Características:
• Aparición y ejercitación de los reflejos (succión y deglución, prensión, pupilar, Babinsky, moro, de búsqueda etc.)
que son mecanismos innatos de reacción.
• Formación de hábitos motores, conductas repetitivas producidas aún en ausencia de estímulo específico. Por
ejemplo: chuparse el oído.
• Se manifiesta la inteligencia sensorio motor; entendida como la capacidad de coordinación entre sensaciones y
movimientos para resolver problemas nuevos.
• Por ejemplo: Jalar la colcha para obtener el biberón.
• Al final de esta etapa se produce la noción de permanencia del objeto, es decir, saber que un objeto existe a pesar
de que ya salió del campo visual del infante.
• Por ejemplo: Buscar un carrito que "se metió debajo de la cama.
• Casi al final de esta etapa aparece el lenguaje (en algunos niños al año y medio).
• Puede imitar o reproducir motoras, pero solo con la presencia del modelo.
• Ejemplo: la imitación de sonidos.
Etapa preoperacional (de dos a siete años)
Se denomina pre - operacional porque en ella el infante aun no puede realizar operaciones como analizar, sintetizar,
comparar ni deducir.
Se divide en dos sub - etapas:
a. Sub - etapa simbólica (2–4 años)
Características:
—— Imitación diferida
Interiorización de actos realizados por algún sujeto objeto y reproducidos posteriormente.
Ejemplo:
La niña que se maquilla como la madre.
Jugar a la comidita después de ver a mamá cocinar.

—— Egocentrismo cognitivo
Dificultad del infante para salir de su propio punto de vista y colocarlo en otra perspectiva.

108 www.trilce.edu.pe
Psicología

Por ejemplo: el infante que cree que tapándose los oídos, ya todo está en silencio. El egocentrismo a su vez
puede ser de tres tipos:
* Animismo: tendencia del infante a pensar que las cosas tienen vida y por consiguiente también conciencia,
sentimientos, etc.
Ejemplo
La luna me persigue porque me quiere comer.
* Artificialismo: tendencia a pensar que las cosas y entes naturales han sido construidas por el hombre.
Ejemplo:
Las lagunas son huecos profundos excavados por hombres grandes.
* Finalismo: tendencia a pensar que el azar no existe y que todas las cosas tienen una finalidad, es decir,
siempre están hechas para algo.
Ejemplo.
La luna está arriba en el cielo para alumbramos.
El agua existe para que nos bañemos.
El uso del lenguaje intencionado.
Sub - etapa intuitiva (4–7 años)
Características
a. Centración:
Atiende solo a una característica o propiedad perceptual de dicha situación y deja de atender las demás propiedades.
b. Irreversibilidad:
Incapacidad que muestra el infante para invertir mentalmente una situación final a su situación inicial.
c. Razonamiento Transductivo:
Se puede definir como el proceso de utilización de los detalles de una acontecimiento para juzgar o anticipar un
segundo acontecimiento, es decir, va de lo particular a lo particular, aún no puede realizar generalizaciones.
Ejemplo:
Si el niño asocia su postre agradable con el sobre vacío de gelatina y una lata de leche, entonces va a considerar,
cualquiera de estos indicios como causa o prueba de que se está haciendo ese postre agradable par él. Pero luego
que sorpresa se llevará cuando vea que la esencia de la gelatina se ha convertido en un refresco y la leche, que
contenía el tarro, se ha convertido en la sopa. Se acercará y dirá "Yo pensaba que tú ibas a preparar eso que me
gusta".

Etapa de las operaciones concretas (de siete a doce años)


El pensamiento en esta etapa es más realista
Características
Pensamiento reversible:
Significa que el niño tiene la posibilidad de revertir mentalmente una operación a su situación inicial.
Por ejemplo: saber que la distancia de Lima a Huancayo es la misma que la de Huancayo a Lima.
Pensamiento predominantemente concreto:
Es decir, para entender o explicar la realidad el niño no se despega de la experiencia directa con los objetos.
Operaciones lógicas elementales como clasificación y seriación
Clasificación:
Agrupar objetos en colecciones en base a características concretas como forma, tamaño, color, etc.
Seriación:
El niño ordena elementos según una cualidad que varia en aumento o disminución.
Noción de Conservación:
Significa que para el niño ciertas cualidades físicas de los objetos permanecen constantes a pesar de transformaciones
o cambios y estas pueden ser en sustancia, peso o volumen.

Etapa de las operaciones formales (de doce a dieciséis años)


Esta última etapa significa que el nivel de representaciones ya no solo se basa en la experiencia, sino que ahora ya se

Central 6198 100 109 UNI


Capítulo 17

puede pensar en lo posible y lo abstracto. Realiza operaciones con conceptos: libertad, tiempo, espacio, relatividad, etc.
Características
Aparición del pensamiento formal:
A decir, la capacidad de operar con un lenguaje simbólico, n- referente concreto inmediato.
Por ejemplo: Podemos representar una proposición como "Daniel es bailarín y poeta" a través del esquema "p q".
Aparición del pensamiento hipotético deductivo:
• Significa la posibilidad de ir generando un conjunto e hipótesis o supuestos frente a un problema y deducir de
ella la más correcta. Es capaz de entender y productir el Lenguaje metafórico en el plano de la comunicación
interpersonal o en textos literarios.
• Por ejemplo: escribir poesía, entender el significado de una moraleja.
• Puede utilizar el pensamiento probabilístico. Construyendo teorías.
• Desarrolla la capacidad de pensar en lo posible y en lo abstracto.

110 www.trilce.edu.pe
Psicología

Práctica
01. La operación lógica de consiste en ordenar elementos según una cualidad que varia.
a) Clasificación b) Seriación c) Conservación
d) Asimilación e) Homeostasis

02. En el estado de las operaciones concretas se da .


a) Intuición b) Irreversibilidad c) Conducta refleja
d) Reversibilidad e) b y c

03. El es la tendencia de los infantes a considerar las cosas como vivas, dotadas de conciencia.
a) Pensamiento hipotético deductivo.
b) Animismo
c) Reflejo
d) Logicismo
e) Proceso simbólico.

04. El pensamiento formal aparece en el estadio


a) De los reflejos
b) Sensorio - motriz
c) Pre - Operatorio
d) De las operaciones intelectuales concretas
e) De las operaciones intelectuales formales

05. El lenguaje aparece en el estadio


a) Sensorio - motriz b) Operatorio - concreto c) Pre - peratorio simbólico
d) Pre - operatorio intuitivo e) Operatorio formal

06. La imitación diferida aparece en el estadío:


a) Pre - operatorio intuitivo b) Pre - operatorio simbólico c) Operatorio concreto
d) Operatorio formal e) Sensorio - motriz

07. Se le llama cuando el infante no logra adaptarse al punto de vista de los demás.
a) Irreversibilidad b) Seriación c) Pensamiento egocéntrico
d) Imitación diferida e) Conservación

08. La es la fijación del infante en una sola característica de un objeto sin atender a las demás.
a) Conservación b) Irreversibilidad c) Agrupación
d) Centración e) Seriación

09. Al final del estadío se alcanzaLa permanencia del objeto y las conductas reflejas la "permanencia
del objeto"
a) Operatorio concreto b) es significativo. c) Sensorio - motriz
d) Operatorio formal e) a y b

10. En el estadio se alcanza a comprende el lenguaje metafórico.

a) Operatorio concreto b) Sensorio—motriz c) Intuitivo


d) Operatorio formal e) Simbiólico

Central 6198 100 111 UNI


Capítulo 17

11. Las operaciones lógicas aparecen en el estadio


a) 1 km = 1 kilómetro b) a > b; b > c = a > c
c) 20 + 5 = 30 - 5 d) 8 x 4 = 32 y 32 ÷ 4 = 8
e) ψ = Psicología

12. Si un niño usa como peine un rastrillo estará desarrollando a nivel mental:
a) Asimilación b) Sensorio — motriz c) Intuitivo
d) Análisis e) Síntesis

13. Para Piaget, la adaptación (asimilación - acomodación), se relaciona con:


a) Memoria b) Inteligencia c) Motivación
d) Personalidad e) Comportamiento

14. El pensamiento simbólico empieza a desarrollarse durante:


a) 0 — 2 años b) 2 — 4 años c) 4 — 7 años
d) 7 — 11 años e) 11 — 14 años

15. La permanencia del objeto y las conductas reflejas se manifiestan en el periodo:


a) Sensoriomotriz b) Preoperacional a) Operatorio concreto
b) Operatorio formal c) Mágico

16. El pensamiento mágico intuitivo forma parte del periodo:


a) Sensoriomotriz b) Preoperacional a) Operatorio concreto
b) Operatorio formal c) Egocéntrico

17. El pensamiento lógico abstracto se desarrolla durante el período:


a) Sensoriomotriz b) Preoperacional a) Operatorio concreto
b) Operatorio formal c) Mágico intuitivo

18. Modificar una estructura mental en búsqueda del manejo de nuevas situaciones:
a) Asimilación b) Acomodación a) Aprendizaje
b) Socialización c) Adaptación

19. La formación de conceptos es un logro cognitivo, de la etapa:


a) Preoperacional b) Operaciones concretas a) Operaciones formales
b) Operaciones abstractas c) Sensoriomotriz

20. Aporte de Alfred Binet


a) Teoría bifactorial b) Teoría multifactorial a) Cociente intelectual
b) Primer test de inteligencia c) Análisis factorial

112 www.trilce.edu.pe
Psicología

Tarea domiciliaria
01. El egocentrismo ocurre en el estadio:
a) Sensorio - motriz b) Operaciones formales c) Operaciones concretas
d) Preoperacional e) N.A

02. La irreversibilidad del pensamiento ocurre en el estadio:


a) Operaciones concretas b) Operaciones formales c) Preoperacional
d) Sensorio Motriz e) N.A

03. Planteó la teoría del desarrollo del pensamiento.


a) Wundt b) Jung c) Freud
d) Piaget e) Skinner

04. Explique sobre los dos procesos invariantes de la adaptación (asimilación - acomodación) según Piaget.

05. ¿Qué es la reversibilidad?

Central 6198 100 113 UNI


Capítulo 18

18 Repaso

01. Cuando una persona tiene facilidad para hacer amistades y luego que esas amistades le sean un mecanismo de
apoyo, hablamos de:
a) Inteligencia artística b) Inteligencia social c) Inteligencia abstracta
d) Inteligencia motora e) Inteligencia concreta

02. Elena ha desarrollado la capacidad de creación de imágenes, gusta del diseño, la construcción y el dibujo. Según
la teoría de las inteligencias múltiples, Elena tiene muy presente la inteligencia.
a) Interpersonal b) Espacial c) Cinestésica
d) Musical e) Gráfica

03. La capacidad para inferir condiciones partiendo de premisas, para descubrir relaciones, según Thurstone se llama:
a) Capacidad espacial b) Inteligencia interpersonal c) Comprensión verbal
d) Razonamiento e) Inteligencia concreta

04. La inteligencia emocional propuesta por D. Goleman incluye a su vez dos tipos de inteligencia:
a) Inteligencia interpersonal - intrapersonal b) Inteligencia musical - lingüística
c) Inteligencia personal - espacial d) Inteligencia espacial - concreta
e) Inteligencia abstracta - concreta

05. Afirmó que la inteligencia no sólo esta dada por el C.I. sino que existen 8 tipos de inteligencia:
a) Spearman b) Cattell c) Wechsler
d) Gardner e) Stern

06. Guilford propone que la inteligencia está formada por 150 factores diferentes sin ningún factor general,
oponiéndose a:
a) Thurstone b) Wechsler c) Cattell
d) Spearman e) Simón

07. Daniel Goleman está asociado a:


a) La teoría de inteligencias múltiples. b) El enfoque del procesamiento de la información.
c) La teoría de la inteligencia emocional. d) La teoría de los dos factores.
e) Test de inteligencia.

08. Un contador en una prueba de inteligencia factorial, ¿en qué área tendrá que puntuar alto?
a) Inteligencia concreta b) Aptitud espacial c) Automotivación
d) Cálculo numérico e) Verbal

09. Ex UNMSM 2007 – I.


María ha sido evaluada intelectualmente obteniendo un cociente intelectual de 80. Si su edad cronológica es de
10 años, ¿Cuál es su edad mental?
a) 10 años b) 7 años c) 8 años
d) 9 años e) 11 años

114 www.trilce.edu.pe
Psicología

10. ¿Cuál es el aporte de H. Gardner para la educación? Fundamente su respuesta.

11. Un ejemplo de pensamiento lógico sería:


a) Creer en duendes.
b) El diagnóstico que le da un psicólogo a su paciente.
c) Encontrar múltiples usos a un preservativo.
d) Considerar que los terremotos con castigos divinos.
e) Resolver una inecuación.

12. Alteración del lenguaje que puede ser de 2 tipos (Sensorial o motora)
a) Dislalia b) Disfasia c) Dislexia
d) Discalculia e) N.A.

13. El producto de juzgar es un:


a) Raciocinio b) Concepto c) Juicio
d) Razonamiento e) Pensamiento

14. El hombre y el animal tienen emociones; sin embargo, las emociones humanas se diferencian de las emociones de
los animales en que tienen un contenido social histórico cultural. Se efectuó en este ejemplo:
a) Análisis b) Síntesis c) Abstracción
d) Generalización e) Comparación

15. No es un juicio:
a) La célula está compuesta de organelas. b) Todo cocodrilo es reptil.
c) Ser humano. d) El calor dilata los cuerpos.
e) Todo perro es mamífero

16. El C.I de 120 le corresponde la categoría mental de:


a) normal promedio b) genio c) superior
d) normal brillante e) fronterizo

17. El aprender a manejar la bicicleta y realizar una maniobra acrobática es gracias al empleo de la memoria:
a) a largo plazo b) sensorial c) a corto plazo
d) declarativa e) procedimental

18. El siguiente enunciado "El hombre es un mono desnudo" expresa


a) un concepto b) una definición c) un prototipo
d) un estereotipo e) un juicio

19. No es un concepto
a) Ser humano b) carpetas c) ropa
d) Todo perro es mamífero e) la memoria

Central 6198 100 115 UNI


Capítulo 18
180

20. La dislalia es un trastorno de:


a) la personalidad b) del carácter c) la inteligencia
d) el lenguaje e) la memoria

Tarea domiciliaria
01. ¿Qué es la edad mental?

02. ¿A qué se le llama mnemotecnia? Señale dos ejemplos.

03. ¿Qué es la inteligencia cristalizada?

04. La diferencia entre pensamiento y percepción es que el primero:


a) Tiene como funciones la discriminación, integración e interpretación de sensaciones.
b) Permite la formación de un percepto.
c) No se puede expresar de manera objetiva.
d) Permite formar representaciones abstractas.
e) Puede ser unimodal o intermodal.

05. Si el C.I es de 100 , esto quiere decir que la edad mental y la edad cronológica, son? Explique.

116 www.trilce.edu.pe
Psicología

19 Imaginación y creatividad

La Imaginación

Definiciones
La imaginación es el proceso psicológico que conste en la formación, organización y reestructuración de imágenes con
formas nuevas.

Característica
La imaginación es un proceso que involucra ciertas características que veremos a continuación.
Tiene como referente a la realidad
Si nos pidiesen imaginar a un ser de otro planeta, a ese ser, necesariamente, le daríamos formas, estructuras parecidas,
en alguna medida, a las humanas o a las de otro ser vivo terrestre. Pues la imaginación supone cierta desviación o
deformación de la realidad, pero siempre tiene como punto de partida la realidad objetiva y no es más que una de las
formas como ésta se refleja.
Es la reacción de algo novedoso
Si bien es cierto la imaginación tiene como referente a la realidad, ese proceso involucra la creación de algo novedoso.
Tiene estrecha relación con la actividad práctica del hombre
Ante una conmoción social un músico imaginará esa realidad a través de una melodía, haciendo uso de compases,
tonos, acordes, que expresen su visión de esa realidad - como su actividad práctica es la composición musical, lo hará
de ese modo. Sin embargo un pintor, como Goya, expresará en el lienzo dicha situación dándole personajes, colores,
texturas, fondo dramático, etc. Cada uno expresa su imaginación a través de la actividad práctica que realiza.
Relacionado con las particularidades de la personalidad
Si contemplamos un cuadro de Van Gogh, nos daremos cuenta de que la obra expresa su caótica personalidad.
Percibiremos el dolor, la desolación, la crudeza y podremos sensibilizamos intensamente. La mayoría de artistas
plasman en sus obras sus propios deseos, motivaciones, experiencias, las cuales son revestidas de ficción.
Tiene como base fisiológica al hemisferio cerebral derecho
Las funciones del hemisferio cerebral derecho son las siguientes: Comprensión unitaria de conjuntos complejos
muestras, configuraciones y estructuras. En primer lugar este hemisferio es el que dirige la percepción de una figura
desde los más diversos puntos de vista y perspectivas.
En segundo lugar, logra comprender la totalidad basándose en una de sus partes (a veces, incluso, una parte mínima)
Por ejemplo, podemos reconocer a una persona viendo una pequeña parte de su rostro.
El hemisferio cerebral derecho nos permite el "completamiento" de aquello que no está aún definido. Esa función es
importante para la actividad imaginaría, pues posibilita el uso de nuestra experiencia en ese proceso.

Formas de imaginación
Existen dos formas de imaginación.
Imaginación Reproductora:
Cuando leemos una novela o un cuento, representamos lo leído estructurando en nuestro interior las situaciones,
tramas y personajes, dotándolas de vida propia, añadiéndole características de nuestra propia experiencia. Algo similar
ocurre cuando escuchamos melodías, pues ello nos permite entender lo que el autor ha querido plasmar. Es decir,
reproducimos mediante nuestra imaginación aquello que estando en códigos o símbolos (como palabras, gestos,
gráficos, etc.) tenemos que representar en forma de imágenes.
Imaginación Creadora:
Mediante esta actividad obtenemos imágenes nuevas, originales y que se hacen por primera vez. Por ejemplo, imagina
a una zanahoria que te jala del pantalón y te habla. A través de sus pequeños ojos se perfila una mirada inquisidora.

Central 6198 100 117 UNI


Capítulo 19

Con sus delicadas extremidades hacen ademanes que ponen énfasis a su pregunta. "¿Ha comido zanahoria hoy día"
"Sí", le respondes, "iAsesino, te has comido a mi mejor amigo!", dice la diminuta zanahoria.

Características de la persona creativa


Sensibilidad para problematizar:
Capacidad de problematizar los contenidos concretos que se vinculan con las necesidades, actitudes y sentimientos de
las personas, así como los aspectos abstractos de la realidad.
Ejemplo:
¿Será la moral cristiana la única que tenga vigencia universal?
Fluidez de ideas:
Consiste en la capacidad que posee una persona de producir una gran cantidad de ideas respecto a un tema
determinado.
Ejemplo:
El orador frente al público.
Flexibilidad:
Capacidad del traslado de ideas de un contexto a otro con gran rapidez y frecuencia.
Ejemplo:
La aplicación de relaciones numéricas al campo de la música.
Originalidad:
Habilidad del sujeto para producir respuestas no comunes a las situaciones problemáticas.
Ejemplo:
La aplicación que hizo Mariátegui de las tesis marxistas a las condiciones de la realidad peruana.
Capacidad de redefinición:
Capacidad de utilizar de modo diferente lo común en base a la reorganización.
Ejemplo:
Los múltiples usos que se da a los desechos o material reciclable (papel aserrín, chapas, talas, etc.).
Autonomía:
Característica de autocontrol en pensamiento y acción. Ejemplo: La actividad del dramaturgo Bertolt Brech no fue
influenciada, a pesar de la fuerte persecución de los nazis ya la crítica teatral de la época.

La creatividad
Esta cualidad psíquica supone tres condiciones:
1. Debe ser una idea nueva
2. La idea debe resolver un problema o llegara cierta meta.
3. El conocimiento original debe ser mantenido y desarrollado al máximo.
En resumen la creatividad se caracteriza por originalidad, adaptación y realización.
La persona creadora, es generalmente meticulosa, trabajadora, detallista, se siente responsable y es a menudo
"egocéntrica".
Otras características son:
1. Conductiva agresiva y dominante...
2. Alto nivel de energía que aporta a su objetivo
3. Inteligencia superior al promedio.
4. Aprecio por los valores estéticos y teóricos.
5. En los varones hay una falta de interés por representar al rol masculino.
6. Introversión, interés por las ideas en lugar de personas u objetos.
7. Independencia de pensamiento y acción.
8. Una actitud de escepticismo, es cuestionar.
9. Trabajo académico dedicado intensamente a los cursos de su interés.

118 www.trilce.edu.pe
Psicología

Proceso creativo
1. Orientación:
2. Preparación:
3. Incubación:
4. Iluminación:
5. Verificación:

Práctica
01. Capacidad psicológica de crear nuevas imágenes sensoriales o racionales en la conciencia humana:
a) Pensamiento divergente b) Inteligencia c) Creatividad
d) Imaginación e) Memoria

02. Es una característica de la imaginación:


a) Evocación de experiencias. b) Generalizada de propiedades.
c) Proceso integrador de sensaciones. d) Proceso formador de conceptos.
e) Cualidad psíquica humana

03. La imaginación se da inicialmente en forma de:


a) Es biológica únicamente
b) Sólo interviene la memoria
c) Se da en la adolescencia preferentemente
d) Tiene como base su experiencia interna únicamente
e) Todas

04. Una persona que presenta una imaginación particular podemos conocer en ella de manera indirecta:
a) Su inteligencia b) Su memoria c) Sus sensaciones
d) Su personalidad e) Sus intereses

05. Los personajes "Caballeros Jedi" de la guerra de las galaxias nunca antes fueron propuestos, por lo cual la
imaginación de Lucas al respecto:
a) Tiene como referente a la realidad
b) Es la creación de algo novedoso
c) Tuvo que ver con su actividad práctica
d) Se proyectó al futuro
e) Retrocedió al pasado

06. El personaje de los dibujos animados «Goku» tuvo como inspiración un cuento cuyo personaje principal era un
mono llamado «Son Goku», por lo cual se dice que la imaginación del autor de «Dragón Ball»:
a) Tiene como referente a la realidad
b) Es la creación de algo novedoso
c) Es creativa
d) Es una copia
e) Es innata

Central 6198 100 119 UNI


Capítulo 19

07. La base fisiológica de la imaginación es:


a) El cerebelo b) El hipotálamo c) El hemisferio derecho
d) El hemisferio izquierdo e) El tálamo

08. Al armar un rompecabezas, completo las figuras no definidas haciendo uso de mi imaginación, fisiológicamente
esto es posible a:
a) El cerebro b) La experiencia c) Sistema límbico
d) Hemisferio derecho e) El cerebelo

09. El uso de es importante para la actividad imaginaria:


a) El lenguaje b) La experiencia c) La sensación
d) Figuras e) La opinión

10. Al leer Cien años de soledad, imagino cómo "Gabo" describe a "Macondo" ¿Qué forma de imaginación estoy
utilizando?
a) Creadora b) Innata c) Reproductora
d) Social e) Proyectiva

11. Si imaginas cómo era Lima colonial con sus coches jalados por caballos, y su gente con su vestuario de la época,
tu imaginación es:
a) Proyectiva b) Propia c) Colectiva
d) Retrospectiva e) Social

12. Representar mentalmente lo que quiere decir un "mimo" con su lenguaje corporal, es usar la imaginación:
a) Creadora b) Colectiva c) Innata
d) Propia e) Reproductora

13. Imaginar que en el próximo examen de admisión ingreso, es decir que con la imaginación puedo:
a) Proyectarme b) Soñar c) Ilusionarme
d) Alucinar e) Frustrarme

14. El novelista austriaco Leopold Von Sacher - Masoch, imaginó a sus personajes obteniendo placer derivado del
dolor físico y psíquico, tanto así que el nombre "Masoquismo" se debe a dicho novelista, la imaginación de Masoch
se caracteriza por:
a) Ser innovador
b) Tiene como referencia a la realidad
c) Tiene que ver con su actividad práctica
d) Se basa en su hemisferio izquierdo
e) Está relacionado con las particularidades de su personalidad

15. Al escuchar un chiste, represento mentalmente el contexto del chiste, en aquel momento hago uso de mi
imaginación.
a) Reproductora b) Creativa c) Creadora
d) Innovadora e) Social

16. Un comediante, tiene que inventar chistes nuevos para su show, en ese momento hace uso de su imaginación:
a) Reproductora b) Innata c) Creadora
d) Social e) Fisiológica

120 www.trilce.edu.pe
Psicología

17. Pedro Suárez Vértiz expresa su imaginación a través de la música, en él la imaginación se caracteriza:
a) Por ser la creación de algo novedoso
b) Tener como referencia a la realidad
c) Por estar relacionada con su personalidad
d) Tener relación con su actividad práctica
e) La búsqueda de algo novedoso

18. La imaginación es exclusiva de


a) Los organismos vivos b) El ser humano c) El varón
d) La mujer e) Los niños

19. Al pasar por un restaurante, siento el olor de un "seco a la norteña" e inmediatamente me imagino a mi mismo
comiendo dicho plato. ¿Qué característica de la imaginación se describe en el presente relato?
a) Creación de algo novedoso.
b) Tiene que ver con mi personalidad.
c) Tiene como referencia la realidad.
d) Tiene que ver con mi actividad práctica.
e) Es creadora.

20. Para crear un personaje de un cuento, un novelista recurre al recuerdo de un amigo que conoce, ello implica que
la imaginación:
a) Tiene relación con su actividad práctica.
b) Se relaciona con su personalidad.
c) Tiene su base fisiológica en el hemisferio derecho.
d) Tiene como base la realidad.
e) Es innata.

Central 6198 100 121 UNI


Capítulo 19

Tarea domiciliaria
01. Al crear un extraterrestre, hago uso de:
a) Percepción b) Memoria c) Imaginación
d) Sensación e) Atención

02. Señala la actividad en la que interviene la imaginación:


a) Resolver un problema de física
b) Cantar una canción
c) Leer un libro
d) Dormir
e) Jugar

03. Al dibujar el submarino "Nautilius" a partir de leer "Veinte mil leguas de viaje submarino"hago uso de mi imaginación:
a) Creadora b) Innata c) Social
d) Reproductora e) Dinámica

04. Un pintor expresa en sus cuadros lo que imagina, como percibe él la realidad, en él su imaginación involucra:
a) Su actividad práctica.
b) Su personalidad.
c) Algo novedoso.
d) Su hemisferio izquierdo.
e) Su hemisferio derecho.

05. Estructura anatómica que influye directamente en la imaginación:


a) Tálamo b) Hipotálamo c) Cerebelo
d) Cerebro e) Hemisferio derecho

122 www.trilce.edu.pe
Psicología

20 Los procesos afectivos

Competencias
• Comprender los componentes y la dinámica de cada uno de los procesos afectivo&
• Reconocer la importancia que estos poseen en cada etapa de/desarrollo humano.
• Conocer como se originan trastornos como "las enfermedades psicosomáticas".

Introducción
¿Son innatas las emociones y los sentimientos?
¿Se pueden controlar las pasiones?
¿Existen relaciones entre las enfermedades orgánicas y las emociones?
Procesos afectivos
Procesos encargados del manejo de la energía, que definen cómo se procesan cognitivamente ciertos sectores de la
información. Son procesos psíquicos que hacen que los individuos perciban como agradables o desagradables las
experiencias.
No sólo determinado por estructuras cognitivas sino que también por sentimientos.
a. Afectividad
Affectationis = impresión interior que se produce por algo.
"La afectividad está constituida por un conjunto de fenómenos de naturaleza subjetiva diferentes de lo que es el
puro conocimiento, que suelen ser difíciles de verbalizar y que provocan un cambio interior que se mueve entre
dos polos externos: agrado - desagrado, inclinación - rechazo, afección - repulsa"
b. Características
• Polaridad. Se presenta entre el agrado y el desagrado, entre lo positivo y lo negativo.
• Nivel. Los afectos van en una escala desde lo intenso a la indiferencia. Depende de su orientación moral
• Intimidad. Son subjetivos, personales e intransferibles. Únicas en cada sujeto.
• Motivadores. Los procesos afectivos impulsan la conducta del sujeto.
• Inestabilidad y fluctuación por la cual los sujetos varían frente a aquello con lo que se relacionan sus afectos.
• Los sentimientos no sólo pueden cambiar dirección, sino también varían en su significado interior.
c. Manifestaciones de afectividad
—— Emociones
Los estados afectivos mas intensos de corta duración está acompañado de cambios psicoorgánicos.
Wundt las dividía en:
—— Esténicas o activas:
En ellas interviene el sistema nervioso simpático e incrementan la actividad del sujeto, originando
modificaciones psicológicas y fisiológicas. Se acompaña de hipertonía muscular, taquicardia, ruborización,
aumento de temperatura, etc.
—— Asténica o pasiva:
Sus respuestas están relacionadas con la actividad del sistema nervioso parasimpático. Presenta hipotonía
muscular, bradicardia, palidez, enfriamiento, etc.
Mc. Dougall las clasifica en:
—— Emociones primarias:
Vinculadas a las respuestas más pulsionales como el miedo (fuga), cólera (agresión), emociones sexuales
(conservación).

Central 6198 100 123 UNI


Capítulo 20

—— Emociones secundarias:
Tienen carácter propio, pareciéndose a las anteriores, pero más complejas por ejemplo: la vergüenza, el
desprecio, la envidia.
—— Emociones derivados:
No están tan vinculadas a las condiciones del momento. Se relacionan con actitudes previas. Son de 3
tipos la alegría, la tristeza, la esperanza.

Nota:
Las emociones pueden ser también:
• Emoción - sentimiento
• Emoción - Shock
Las emociones tienen los siguientes
componentes:

a. Expresiones faciales
De carácter innato las emociones básicas tienden a ser innatas (reír, llorar). El como se modelan cuando utiliza una
expresión) tiene un carácter aprendido. Hay tres dimensiones de la expresión emotiva.
—— Placer - displacer:
Tendencia a levantar los párpados y la comisura de los labios. En el displacer ocurre lo contrario.
—— Atracción - repulsión:
Tendencia a abrir la comisura de los labios, ojos y orificios nasales para absorber el estímulo agradable
(atracción). arrugar la cara, cerrar la boca, los orificios nasales y en ocasiones los ojos (repulsión).
—— Sueño - tensión:
En el sueño la expresión es mas relajada párpados caídos músculos, más sueltos se cae la mandíbula. En la
tensión la mandíbulas tiende a contraerse.
b. Componente cognitivo
Hay una relación reciproca emoción-cognición.
Ejm. Cogniciones influyen en afectos (prejuicios)
Distorsiones cognitivas. Las vivencias emocionales inciden en como interpretar las cosas.
c. Funcionalidad:
—— Adaptiva:
Permiten enfrentar situaciones con mayor efectividad.
Plutchick (1970 - 1980)
Situación de estímulo Conducta emocional Función de la conducta
Amenaza Correr volar Protección
Obstáculo Morder, pegar Destrucción
Pareja posible Hacer la corte, copular Reproducción
Pérdida de un ser querido Pedir auxilio Reintegración
Miembro del grupo Acicalarse, compartir Filiación
Objeto desagradable Vomitar, apartar Rechazo
Territorio nuevo Examinar Exploración
Objeto nuevo y repentino Pasar alertar Orientación

—— Funciones sociales
Según Carroll Izard (1989)
• Facilitan la comunicación de los estados afectivos. Lenguaje no verbal
• Regulan la manera en que los otros responden a nosotros.
• Las expresiones emocionales facilitan las interacciones sociales, pero fundamentalmente los afectos
emocionales positivos de la sonrisa.
• Promueven la conducta prosocial. Conducta altruista señalado en términos de comunicación de afectos
positivos. Las personas alegres o eufóricas están mas atentas que cuando no están alegres, hay mayor
receptividad de recuerdos positivos.

124 www.trilce.edu.pe
Psicología

d. Componentes fisiológicos de la emociones


Emociones internas como preparación para enfrentar emergencias
• Proporcionando mas fuerza
• Estimulando una actividad mas sostenida
• Reduciendo la sensibilidad al dolor.
• Las variaciones fisiológicas ante las emociones especialmente las intensas se dan a tres niveles: Sistema
Nervioso autónomo, glándulas endocrinas, y sistema nervioso central.

Sistema nervioso simpático y cambios fisiológicos


a. Actividad electrodermal: aumento de la secreción h. Movilidad gastrointestinal: aumento de la
de las glándulas sudoríparas. motilidad intestinal.
b. Distribución de sangre: Cambios en la presión de i. Tensión muscular y temblor: contracciones.
la sangre. j. Composición en la sangre: aumento de la
c. Incremento de la frecuencia cardíaca. adrenalina y consiguiente liberación del nivel
d. Dilatación de los bronquios para aumentar la de azúcar en la sangre
respiración. • Sistema Nervioso autónomo:
e. Aumento de la dilatación de la pupila —— Sistema Nervioso Simpático: activa al
f. Secreción salivar: resequedad organismo para una emergencia (libera
energía)
g. Respuesta. Pilomotriz: Tensión para que el
cabello se ponga rígido. —— S.N. Parasimpático: vuelve al organismo a
la homeostasis.

Familias de emociones básicas

Según D. Coleman
• Ira: • Sorpresa:
Furia, resentimiento, exasperación, cólera, Conmoción, asombro, desconcierto.
indignación acritud fastidio, hostilidad, • Disgusto:
irritabilidad etc.
Desdén desprecio, menosprecio,
• Tristeza: aborrecimiento, aversión, repulsión.
Congoja, pesar, melancolía, pesimismo, • Vergüenza:
pena, autocompasión, soledad, abatimiento
Culpabilidad, arrepentimiento, mortificación,
desesperación.
constricción.
• Temor:
Ansiedad, opresión, nerviosismo, preocupación,
consternación, inquietud, incertidumbre, pavor, Nota:
miedo, terror. Se reconoce en forma general 4
• Placer: emociones básicas: temor, ira , tristeza, y
Felicidad, alegría, alivio, contento, dicha, deleite, placer.
diversión, orgullo, placer sensual, embeleso
satisfacción, euforia éxtasis.
• Amor:
Aceptación, afecto, cariño, pasión simpatía,
confianza, amabilidad, afinidad, devoción,
adoración.

Central 6198 100 125 UNI


Capítulo 20

Teorías sobre el origen de las emociones


Teoría fisiológica. (James - Lange)
Las emociones se originan cuando el sujeto es consciente de los síntomas que los componen.
Ejemplo: Estoy nervioso porque me transpiran las manos.

Teoría periférica (Canon - Bard)


Las emociones se presentan o "disparan" cuando el sujeto evalúa las situaciones externas que pueden provocarlo
Ejemplo: Siento miedo al saber que voy a ser evaluado.

Teoría periférica - fisiológica (Schachter- Singer)


Es una combinación de los anteriores
Las emociones se dan como producto de la relación entre los síntomas que se experimentan y la interpretación de las
experiencias.

Sentimientos
Son procesos afectivos que se caracterizan por poseer una mayor duración que las emociones y no producir cambios
biológicos tan dramáticos, son humanos y aprendidos.
Están desligados de una situación específica de estimulación y se integran con las dimensiones mas profundas de la
persona.
—— Estado subjetivo: yo, punto central es la experiencia.
—— Difuso: Origen menos claro, cuesta detectar lo que uno siente con claridad.
—— Tonalidad positiva o negativa: No son neutros, se presentan sensaciones de agrado o desagrado.

Emociones Sentimientos
• Transitorios (agudos) • Estables (crónicas)
• Surgen abruptamente • Surgen paulatinamente
• Hay correlato fisiológico • Correlato fisiológico
• Ligados a un estímulo • Escaso
• Específico • Su origen es menos claro
• Concretos • Difusos

Estados de ánimo
Es el estado afectivo conciente de una persona en un momento determinado y relativamente estable, persistente y que
está determinado por las emociones (eventos afectivos, los sentimientos y por disposiciones biológicas)
El estado de ánimo es como el humor basal.

Pasiones
Son procesos afectivos intensísimos, el objeto es "insustituible". Son modificaciones intensas y permanentes de nuestra
afectividad que en su momento mas álgido se acompañan de descargas vegetativas. Desbordan el dominio de la
razón, por lo tanto implican una pérdida de un control. Implican la anulación de la voluntad Cede al gobierno de las
emociones. Ej. fanatismo, irá, cólera, pasiones amorosas, etc.

126 www.trilce.edu.pe
Psicología

Práctica
01. Se ve a Juanito cabizbajo, arrastrando los pies al caminar y sin sonreír, expresa de esta manera su tristeza; lo
anterior hace referencia a la (el) de los procesos afectivos.
a) Intensidad b) Nivel c) Amplitud
d) Polaridad e) Profundidad

02. No es característica de los procesos afectivos:


a) Tiene intensidad b) Presentan nivel c) Son íntimos
d) Tienen polaridad e) Todos son aprendidos

03. Cuando los procesos afectivos dominan la voluntad de la persona, se denominan:


a) Ilusiones b) Emociones c) Pasiones
d) Sentimientos e) Alucinaciones

04. Las fans de Luís Miguel cuando lo ven salir al escenario, comienzan a sudar, su corazón late más rápido y su
respiración se acelera; el proceso afectivo que ocurre es:
a) Estado de ánimo b) Sentimiento c) Ilusión
d) Pasión e) Emoción

05. No es característica de los sentimientos:


a) Son de base psicosocial b) Son duraderos c) Son innatos
d) Son aprendidos e) Son corticales

06. El amor y el placer son respectivamente:


a) Emoción - pasión b) Sentimiento - pasión c) Sentimiento - emoción
d) Emoción - sentimiento e) Estado de ánimo - pasión

07. Un niño de miedo al ver a un perro, no pudo gritar ni correr; estos procesos afectivos que se expresan con
inmovilidad psicomotora se denominan:
a) Emociones asténicas b) Placer c) Emociones esténicas
d) Emociones choque e) Emociones activas

08. Estado afectivo aprendido, exclusivamente humano que conmueve y se prolonga un tiempo largo:
a) Estado de ánimo b) Sentimiento c) Ilusión
d) Emoción e) Pasión

09. Una persona recibe un aumento de sueldo por lo que se alegra, pero al rato le dicen que también aumenta las
horas de trabajo por lo que se molesta. Lo anterior hace referencia a la (el) de los procesos afectivos.
a) Intensidad b) Nivel c) Intimidad
d) Polaridad e) Profundidad

10. Las emociones son en intensidad y en ducación


a) Fuertes - largas b) Débiles - largas c) Estables - cortas
d) Débiles - cortas e) Fuertes - cortas

11. Sentir envidia nos puede producir cólera, los anteriores son respectivamente:
a) Pasión - emoción b) Estado de ánimo - sentimiento c) Emoción - pasión
d) Sentimiento - pasión e) Sentimiento - emoción

12. El centro nervioso de los procesos afectivos es denominado:


a) SARA b) SNC c) Sistema límbico
d) SNP Simpático e) Hipocampo

Central 6198 100 127 UNI


Capítulo 20

13. Los estados afectivos muy intensos de corta duración y que son acompañados de cambios fisiológicos típicos se
denominan:
a) Represiones b) Emociones c) Pasiones
d) Sentimientos e) Alucinaciones

14. El detector de mentiras es un instrumento tecnológico mediante el cual la policía:


a) Observa al sujeto dando respuestas contradictorias.
b) Identifica la mentira por cambios en las respuestas fisiológicas del sujeto.
c) Registra los gestos no verbales que revelan la mentira.
d) Aprecia la valoración subjetiva de alertamiento del sujeto.
e) Graba la voz para comprobar la mentira.
15. Proceso afectivo, de cierta estabilidad, aprendido y netamente humano:
a) Sentimiento b) Emoción c) Pasión
d) Afecto e) Estado de ánimo

16. Es manifestación del pensamiento egocéntrico:


a) Permanencia del objeto b) Centración c) Finalismo
d) Conservación e) Irreversibilidad

17. La permanencia del objeto se logra al final del estadio:


a) Preoperacional b) Sensorio - motriz c) Preoperacional simbólico
d) Operaciones concretas e) Operaciones formales

18. La centración ocurrida en el estadio preoperacional se soluciona en el estadio de operaciones concretas con el (la):
a) Animismo b) Reversibilidad c) Finalismo
d) Conservación e) Permanencia del objeto

19. Base biológica de la Imaginación en el cerebro:


a) Cerebelo b) Hemisferio derecho c) Lóbulo temporal
d) Lóbulo frontal e) Hemisferio izquierdo

20. Fase de la creatividad donde ocurre la solución intempestiva de un problema:


a) Preparación b) Incubación c) Iluminación
d) Verificación e) Creación

128 www.trilce.edu.pe
Psicología

Tarea domiciliaria
01. Un acceso de terror, ¿Qué tipo de fenómeno afectivo constituye?

02. ¿Cuáles son las diferencias entre la emoción y los sentimientos?

03. ¿Influyen las emociones en el rendimiento? ¿Cómo?

04. Si tú esperabas una cita con ansiedad y te dejan plantado, ¿Por qué en casos como este algunos se enojan y otros
sé sienten heridos y tristes?

05. ¿Por qué tenemos emociones?

Central 6198 100 129 UNI


Capítulo 21

21 La motivación

Conducta motivada
Gran parte de nuestras conductas son motivadas, es decir que se explican por la carencia de algo cuya satisfacción se
busca, y se caracterizan por estar acompañadas de tensión.

• La motivación como proceso


"... Han hallado asesinada a la dueña de casa. Sin embargo, poco después, la familia motivada por el hambre se
reúne a comer. Uno de los vecinos vive solo y busca compañía. La sirvienta tiene un secreto relacionado con su
impulso sexual. La tragedia reúne a la familia por su necesidad de afiliación. También sienten miedo por el impulso
de autopreservación, pues cualquiera puede ser el asesino..." (novela)
Es decir que en estos actos que pueden ser más o menos impresionantes se encuentran presente la motivación y
la afectividad.
El Motivo, suele referirse a una necesidad, deseo o exigencia que energiza y dirige el comportamiento hacia alguna
meta.

Características de la conducta motivada


1. Cíclica
La conducta motivada tiende a ocurrir en ciclos. El motivo (sea fisiológico o social) ocasiona una serie de conductas,
cuando se alcanza o logra el objetivo el motivo se reduce o termina.
2. Selectiva
Los motivos hacen que la conducta humana sea selectiva. Cuando estamos motivados hacia algún determinado
objetivo, los demás motivos u objetos no nos interesan, la conducta se dirige hacia una meta. Ejemplo. A uno la
ambición lo lleva a la Universidad ya otro a unirse a una pandilla criminal.
3. Activa y constante
Si el motivo es poderoso, tendemos a volvernos más activos y constantes en nuestros esfuerzos para lograr los
objetivos. Por otro lado, podemos decir que la conducta motivada tiene:
a) Dirección: Las personas rara vez actúan al azar.
b) Persistencia: Pese a los obstáculos insistimos en las respuestas instrumentales para lograr los objetivos.
c) Intensidad: A mayor motivación, mayor intensidad en la conducta.

Tipos de motivación
• Intrínseca: Según esta teoría la conducta motivada busca reducir la tensión y alcanzar el equilibrio.
• Extrínseca: Cuando la meta que mueve al individuo es parte del exterior, no aporta al desarrollo emocional del
sujeto.
• Motivos primarios (fisiológicos): Se origina en las necesidades biológicas y en los procesos de autorregulación
del organismo. Requieren ser satisfechos y son imprescindibles para la conservación de la especie. Los motivos
fisiológicos considerados como tales son el hambre, la sed, los impulsos sexuales, el sueño, la regulación de la
temperatura, la evitación al dolor, el descanso.
• Motivos secundarios (psicológicos): Son los adquiridos en le proceso de socialización mediante el aprendizaje. son
influidos por la cultura, los valores, las normas o las instituciones. Los motivos psicológicos son:
—— Motivo de afiliación. Es una necesidad de estar y mantener relaciones con otras personas.
—— Motivo de poder. Es la necesidad de sentirse reconocido, de incluir y ejercer control sobre los demás.
—— Motivo de trabajo. Es el motivo de inducir a realizar y terminar diversas actividades.
—— Motivo de autorrealización. Es el deseo de realizar todo lo que uno puede, haciendo uso de su talento.

130 www.trilce.edu.pe
Psicología

Jerarquía de las necesidades de Maslow

Necesidades de
autorrealización
De lo que uno es capaz

N. de autoestima
(Autovalía, éxito, prestigio)

N. de aceptación social
(Afecto, amor, pertenencia y amistad)

Necesidades de seguridad
(Seguridad, protección)

Necesidades fisiológicas
(Alimentación, agua, aire)

Maslow desarrolló una clasificación evolutiva de las clases. Desde la edad infantil estas deben ser satisfechas en sus
aspectos básicos. Las necesidades básicas para nosotros son las biológicas (hambre, sed, etc.) que operan desde
que nacemos; a partir del nacimiento y a medida que se satisfacen nuestras necesidades biológicas, empiezan a
desarrollarse en un nivel más alto las necesidades de seguridad, el niño pequeño necesita sentirse seguro y a salvo;
necesita protección. En la medida que va satisfaciendo esa necesidad se desarrolla un nuevo nivel, el de pertenencia.
Esto significa que el niño, un poco mayor, necesita insertarse en redes sociales que incluyen no sólo la familia sino
también amigos, necesita sentido de filiación, ser amado y apreciado por los grupos en los que se incluye.

Proceso de la conducta motivada


La motivación se da precisamente en relación a las necesidades del hombre. Cuando se sale al mundo para satisfacerlas
se busca algo concreto que es un motivo. Ese motivo no sólo son cosas, sino también pueden ser personas, situaciones,
etc., lo cierto es que a cada necesidad corresponde un motivo, que es algo específico.
Para que la conducta se vea motivada, es necesario tener en cuenta las siguientes etapas:
Estado motivante
Es el estado de tensión que experimenta el sistema fisiológico que se origina a partir de una necesidad, la cual va a
impulsar al sujeto a la realización de una actividad.
Conducta motivada
Son todas aquellas acciones que un individuo realiza y que están dirigidas a satisfacer las necesidades.
Estado de satisfacción
Es el grado de equilibrio alcanzado por el sujeto al lograr la satisfacción total o parcial del motivo.
Observemos a continuación el gráfico siguiente, donde se aprecian las fases del ciclo de la motivación:

C Meta alcanzada

A Estado motivante
(necesidad) Meta
D
Estado de satisfacción o de frustración
B
Conducta motivada

Impulso
Proceso de la conducta motivada

Central 6198 100 131 UNI


Capítulo 21

Práctica
01. La necesidad de conformar grupos o confundirse con otros individuos pares o afines se sustenta en la:
a) Motivación de éxito b) Motivación gregaria c) Motivación de poder
d) Motivación de fama e) Motivación de logro

02. Es aquella motivación donde así como existen sujetos machistas también habrían varones que evitan seguir carreras
u ocupaciones habitualmente ocupadas por mujeres. Como por ejemplo: Cocina, Modas, Cosmetología...:
a) Motivación sexual b) Confirmación social c) Evitación de afiliación
d) Evitación de éxito e) Motivación de logro

03. Según MASLOW, si ya están satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, el individuo se orientaría por
necesidades de:
a) Estética b) Amor y pertenencia
c) Autorrealización d) Estima personal
e) Conocimiento

04. . No es una característica de la conducta motivada:


a) Intensa b) Indirecta c) Selectiva
d) Persistente e) Dirigida

05. Es un motivo primario fundamental que sin embargo su satisfacción permitiría la vida del sujeto merced a
mecanismos adaptativos:
a) Hambre b) Sexo c) Sueño
d) Evitación del dolor e) Evitación de la micción

06. Es una de las razones porque algunos tienen gran necesidad de logro:
a) Son ambiciosos e inconformistas por naturaleza.
b) Son conscientes, desde pequeños, que pueden resolver universales problemas.
c) Tuvieron padres enérgicos y castigadores.
d) Creen que son predestinados por la providencia.
e) Sufren complejos de inferioridad.

07. Para que Fulvia y José se casaran vencieron muchos obstáculos, por tal motivo se dice que la motivación es:
a) Cíclica b) Necesaria c) Dirigida
d) Intensa e) Persistente

08. ¿Cuál es una necesidad secundaria?


a) Afecto b) Éxito c) Agresión
d) Excreción e) Prestigio

09. Según la teoría de algunas personas no tienen deseos de alcanzar el éxito sino más bien de
evitar el fracaso.
a) Allport b) Binet c) Mc' Clelland
d) Fromm e) Adler

10. La teoría asociacionista de la motivación se basa en los conceptos de .


a) D. Rank b) T. Locan c) A. Sullivan
d) Throndike e) Freud

132 www.trilce.edu.pe
Psicología

11. El término "motivación" significa etimológicamente:


a) Apetencia b) Necesidad c) Impulso
d) Deseo e) Kalta

12. Es una característica de la conducta motivada


a) Cíclica b) Selectiva c) Constante
d) Inhibida e) Todas menos d

13. Es el autor de la pirámide motivacional


a) Binet b) Allport c) Maslow
d) Cattell e) Mc' Clelland

14. Cuando un joven busca estar en compañía de otros jóvenes de su edad se está manifestando la necesidad
a) De éxito b) De aprobación c) Gregaria
d) De estima e) De prestigio

15. Una es un estado de carencia pero inespecífica, no se precisa claramente el objeto.


a) Necesidad b) Pulsión c) Ansiedad
d) Angustia e) Tudas

16. Un grupo de personas forma parte de la caravana electoral de un político que está en campaña por elecciones.
Dichas personas actúan así en función principalmente
a) Afectiva b) Conductual c) Cognitiva
d) Emotiva e) Subjetiva

17. Las actitudes se mueven dentro de y , que son muchas veces moldes
preconcebidos:
a) creencias - costumbres b) estereotipos - prejuicios c) ideas - pensamientos
d) sugestiones - adaptación e) sumisión - asimilación

18. Las actitudes pueden depender de factores:


a) Culturales, individuales b) Sociales, grupales c) Determinados, indeterminados
d) Complejos, individuales e) Religiosos, ateístas

19. La comunicación persuasiva, en los estudiantes de un salón de clase, puede generar:


a) Pensamiento indeterminado b) Cambio de actitud c) No genera respuesta alguna
d) Motivaciones negativas e) Efectividad pensante

20. Cuando se afirma que las actitudes son disposiciones de aceptación o rechazo, podemos concluir que:
a) No tienen un elemento afectivo b) Son innatas
c) Son polares d) Son inclusivas
e) Tienen un matiz de neutralidad

Central 6198 100 133 UNI


Capítulo 21

Tarea domiciliaria
01. Cuando una persona desea un objeto pero sabe que le va a causar daños se produce un conflicto de:
a) Ambas necesidades b) Acercamiento - acercamiento c) Acercamiento - evitación
d) Evitación - evitación e) a y b

02. Plantea una teoría motivacional "piramidal":


a) Maslow b) Rogers c) Freud
d) Allport e) Binet

03. ¿Cuál no es una necesidad primaria?


a) Nec. de afiliación b) Nec. de excreción c) Nec. de descanso
d) Nec. de evitación del dolor e) Nec. de regulación térmica

04. Cuando un animal luego de comer descansa, ya no presenta conducta de búsqueda de alimento, pero luego esta
vuelve a aparecer, por eso se dice que la motivación es:
a) Cíclica b) Persistente c) Totalizante
d) Secundaria e) a y b

05. El dinero es un motivador:

a) Asténico b) Esténico c) Probable


d) Necesario e) Extrínseco

134 www.trilce.edu.pe
Psicología

22 Sexualidad y género

Temario
1. Sexo, sexualidad y género.
2. Desarrollo psicosexual.
3. Amistad y enamoramiento.
4. Etapas en la relación de pareja.
5. Conductas erótico sexuales. Mitos. Valores de una sexualidad responsable.

"No ser amado es una simple desventura. La verdadera desgracia es no saber amar".
Albert Camus

En el presente texto se proporciona información que permita tener una idea clara y precisa sobre la sexualidad, sus
componentes, la relación que tiene con el amor y los valores propios de una sexualidad responsable.

Sexo, sexualidad y género


En el lenguaje cotidiano se suelen confundir o explicar de manera ambigua los conceptos de sexualidad, sexo y género,
los cuales se pasará a precisar.

Sexualidad
Dimensión del individuo que incluye aspectos fisiológicos, afectivos, comportamentales, sociales y filosóficos. Abarca
integralmente la personalidad del individuo como ser biopsicosocial, a través de los cuales se manifiesta y busca
satisfacer la necesidad sexual.
Componentes
Psicológico
Biológico Sociocultural
(identidad de género y
(sexo) (género)
orientación sexual)

• Características fisiológicas y
anatómicas que diferencian a • Es todo aquello que las • Identidad de género:
hombres y mujeres y los ubican sociedades construyen percepción íntima y personal de
en lugares reproductivamente alrededor de la diferencia pertenecer a uno de los sexos.
complementarios. sexual: roles, actividades,
• Orientación Sexual: atracción
maneras de relacionarse y de
• El sexo es universal y estático, afectiva y erótica hacia otras
expresar emociones.
es decir, que todas las mujeres personas, puede ser:
y hombres de todos los tiempos • Estas diferencias pueden verse
—— Heterosexual: hacia
y regiones tienen los mismos en la forma de vestir, las carreras
individuos del sexo opuesto
cromosomas y órganos. profesionales que eligen, las
Homosexual: hacia
actividades que desempeñan,
• Este componente es decisivo individuos del mismo sexo. .
forma de relacionarse sexual
para la procreación, el deseo y —— Bisexual: hacia individuos
y eróticamente con los demás,
respuesta sexual, etc. de ambos sexos.
etc.

Central 6198 100 135 UNI


Capítulo 22

Según Moles (2000), la sexualidad humana al no depender exclusivamente


de un impulso biológico, no debiera reducirse en su finalidad, a la
Objetivo fundamental del reproducción sino a la búsqueda y obtención del placer en un sentido
ejercicio de la sexualidad integral (biopsico-social). Es decir, no sólo respecto a la satisfacción de una
necesidad física y reproducción sino al logro de otras motivaciones como
la comunicación afectiva, el placer físico y emocional propio de la pareja.

Culturalmente existen creencias y reglas que tratan de canalizar e incluso


frenar la obtención de dicho placer, aduciendo en muchos casos criterios
Los argumentos socio - morales
sin ninguna base científica sino considerando argumentos socio-morales
y el placer sexual que muchas veces son perjudiciales para el desarrollo de una salud sexual
necesaria para la vida.

La sexualidad está influenciada por factores sociales como el género,


dado que sobre la base de la expectativa y rol atribuido a cada sexo por la
El género sociedad, se observarán determinadas conductas para el hombre o la mujer.
Por ejemplo, en la costumbre vigente el hombre es quien inicia el cortejo
amoroso hacia la mujer.

Los roles de género no son estáticos, van modificándose. En ese sentido,


actualmente observamos una redefinición de los papeles que asumimos
como hombre o mujer. Por ejemplo: antes los hombres eran los encargados
exclusivos de proveer para la manutención de la casa; hoy con la inserción
Redefinición de roles
laboral de la mujer, ellas también contribuyen a la economía del hogar. Así
también, existían profesiones como ingeniería que eran casi exclusivas para
varones, actualmente existen mujeres que son profesionales en las carreras
más novedosas de ingeniería.

Es importante mencionar que el objetivo fundamental del ejercicio de la sexualidad es la búsqueda y obtención
del placer en un sentido integral, tomando en cuenta aspectos como la comunicación afectiva, el romanticismo, el
bienestar de la pareja y la reproducción.

Desarrollo psicosexual
La teoría psicoanalítica de Sigmund Freud explica el desarrollo de la sexualidad, poniendo énfasis en las etapas
tempranas de la vida, las primeras experiencias y su correspondencia con el desarrollo de la personalidad. A la relación
de estas variables se lo denomina desarrollo psicosexual.
El desarrollo psicosexual, de acuerdo al psicoanálisis, distingue periodos que provienen de diferentes zonas erógenas,
como la boca, el ano, los genitales, las cuales son sensibles a la estimulación, constituyéndose en fuente principal de
placer, conflicto y frustración. Los niños desconocen su origen sexual, solo sienten maximizada la estimulación en esta
zona.
Fase / periodo Subfase Lapso Características
La boca es el medio de
Primitiva Primer semestre de vida incorporación a través de la
succión
Oral erótica
El morder sustituye a la
Tardía Segundo semestre
succión

136 www.trilce.edu.pe
Psicología

Aprendizaje del uso del


Inicial Primer año de vida sanitario: placer en la
evacuación.
Anal erótica
Aprendizaje del uso del
Posterior Segundo año sanitario: placer en la
retención
Órganos genitales como
Fálica erótica 3 - 5 años de edad zona erógena.
Complejo de Edipo.

Debilitamiento de impulsos:
Periodo de latencia 6 años - pubertad
principio de realidad.

Periodo genital Adolescencia - adultez Realización de la sexualidad.

En el siguiente cuadro se reseñan la cronología y características de estos periodos y las fases que los componen. Freud
creía que si durante cualquiera de estas fases el niño experimentaba ansiedad en relación a una fuente de pulsión
libidinal, las características propias a cada etapa podrían persistir en la época adulta.

Amistad y enamoramiento
Los amigos son aquellas personas, generalmente contemporáneas, con las cuales compartimos tiempo y actividades
diversas, con quienes vivenciamos cierto afecto y compromiso. Los padres de familia deben permitir que sus hijos
tengan amigos/as porque ellos brindan al adolescente un marco para su desarrollo psicológico y fortalecimiento de
su sexualidad. Las funciones más importantes del grupo de amigos son brindar seguridad, afectividad y modelos de
identificación.
Teoría triangular del amor
Con relación a la afectividad y el amor, Robert Sternberg plantea que éste está integrado por tres elementos:

Intimidad Factores Contenidos


Intenso deseo de unión con otra persona como
Pasión
deseo de expresión de atracción y necesidad.

Sentimientos y actitudes que incrementan


Amor el vínculo en la pareja: comunicación,
Intimidad
Consumado comprensión, respeto, afecto, apoyo emocional
y deseo de bienestar del otro.
Decisión de amar al otro, voluntad y
Pasión Compromiso Compromiso compromiso implícito y explícito de mantener
la unión.

Las siete formas del amor


La combinación de los elementos del amor explican sus diferentes tipos y etapas de desarrollo. El amor debería surgir
de la intimidad.
Según Sternberg, una relación basada en un solo elemento es menos probable que se mantenga que una basada en
dos o en los tres elementos. En la falta de amor no existe ningún elemento.
Tipos de amor Pasión Intimidad Compromiso
Cariño X
Encaprichamiento X
Amor vacío
Amor romántico X X
Amor sociable X X
Amor fatuo X X
Amor consumado X X X

Central 6198 100 137 UNI


Capítulo 22

a. Cariño:
Basado sólo en la intimidad. El cariño íntimo caracteriza las verdaderas amistades. No existe pasión física ni
compromiso a largo plazo.
b. Encaprichamiento:
Basado solo en la pasión ("amor a primera vista"). Sin intimidad ni compromiso, este amor puede desaparecer-en
cualquier momento.
c. Amor vacío:
Existe una unión por compromiso, pero la pasión y la intimidad han muerto. No siente uno nada por el otro, pero
hay una sensación de respeto y reciprocidad. En los matrimonios arreglados, las relaciones suelen comenzar con
un amor vacío.
d. Amor romántico:
Las parejas románticas están unidas emocionalmente (como en el caso del cariño) y físicamente mediante la
pasión.
e. Amor sociable:
Se encuentra frecuentemente en matrimonios en los que la pasión se ha ido, pero hay un gran cariño y compromiso
con el otro, Suele suceder con las personas con las que se comparte la vida, aunque no existe deseo sexual ni físico.
Es más fuerte que el cariño, debido al elemento extra que es el compromiso. Se encuentra en la familia y en las
amistades profundas, en una relación sin deseo sexual.
f. Amor fatuo o loco:
Falto de entendimiento o intimidad. Se da en relaciones en las que el compromiso es motivado en su mayor parte
por la pasión, sin la estabilizante influencia de la intimidad.
g. Amor consumado:
Es la forma completa del amor. Representa la relación ideal hacia la que todos quieren ir pero que aparentemente
pocos alcanzan. Sternberg enfatiza la importancia de traducir los componentes del amor en acciones. Sin expresión
- advierte -, hasta el amor más grande puede morir.
Etapas en la relación de pareja.
Según García (2009), las relaciones de pareja suelen pasar por cuatro etapas:

Etapa Características
El amor no se concretiza de inmediato, pues, primero se produce a nivel de la fantasía.
Generalmente se fantasea con personas distantes y de mayor edad al adolescente,
Idealización
convirtiéndose en el centro de conversación entre amigos del mismo sexo. Es
característico en esta etapa el amor platónico.
Se conforman grupos mixtos donde se comparten diversiones, intereses comunes y
Heterosexualidad en grupo donde se producen los primeros encuentros amorosos que generalmente son frágiles
de pares y tienen un tiempo de duración muy corto. Por ejemplo, encaprichamiento y amor
romántico
Hay mayor selectividad en la elección de pareja y una mimetización con ella, de
Enamoramiento
manera que se minimizan sus defectos y se sobrevalora sus virtudes.
La relación amorosa se hace más estable, hay búsqueda de comunicación con el otro,
Noviazgo una necesidad de compartirlo todo y de construir juntos un sentimiento duradero y
un proyecto de vida conjunto

138 www.trilce.edu.pe
Psicología

Práctica
01. Muchos de los casos de asesinato de mujeres o feminicidio por celos está relacionado con la creencia de que las
mujeres solo pueden tener una pareja masculina, a la que le deben ser fieles. Esta situación alude al componente
de la sexualidad denominado
a) Sexo b) Caricia c) Mito
d) Género e) Heterosexualidad

02. Existen casos de parejas que producto de una fuerte atracción y deseo deciden casarse al poco tiempo de conocerse.
De acuerdo a Robert Sternberg, estos ejemplos ilustran el tipo de amor denominado
a) Consumado b) Fatuo c) Vacío
d) Sociable e) Romántico

03. Son conceptos relacionados con la pasión el componente del amor, excepto la
a) Atracción b) Sensualidad c) Seducción
d) Libido e) Cordialidad

04. Una adolescente que se viste y trata de cantar frente al espejo como Shakira, ejemplo que evidencia el concepto de
a) Orientación sexual b) Intimidad c) Identidad de género
d) Fantasía sexual e) Intuición sexual

05. Cuando nos referimos a la educación sexual primaria, hacemos alusión a aquella que es proporcionada por la
a) Escuela b) Sociedad c) Amistad
d) Religión e) Familia

06. Arturo es un púber que confiesa a sus amigos que está perdidamente enamorado de la cantante Rihanna. Podemos
afirmar que Arturo se encuentra en la etapa de la relación de pareja denominada.
a) Idealización b) Encaprichamiento c) Cortejo
d) Intimidad e) Cariño

07. Comportamiento de riesgo en el ejercicio de la sexualidad responsable


a) Son las fantasías sexuales b) Son las relaciones sexuales c) Es la excitación sexual
d) Es la sexualidad prematura e) Es la conducta onanista

08. Con respecto a la orientación sexual, es correcto afirmar que


a) Son las fantasías sexuales b) Son las relaciones sexuales c) Es la excitación sexual
d) Es la sexualidad prematura e) Es la conducta onanista

09. Altas dosis de testosterona pueden generar en los individuos que la tengan, una reducción en el tamaño de sus
testículos. Esta situación hace referencia al componente de la sexualidad denominado
a) Género b) Heterosexualidad c) Homosexualidad
d) Bisexualidad e) Sexo

10. Clara afirma que Felipe con quien mantiene un romance, es atractivo y amoroso por eso se casará con él; sus
amigos le sugieren que piense bien su decisión porque él es un dipsómano, pero ella replica que eso lo superará
con la fuerza del amor. Podemos afirmar que Clara está en la etapa de la relación de pareja denominada
a) Encaprichamiento b) Amor fatuo c) Intimidad
d) Compromiso e) Enamoramiento

Central 6198 100 139 UNI


Capítulo 22

11. Determine la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones:


I. El varón es fenotipo XY.
II. Las funciones hipotalámicas, con respecto a la sexualidad, en la mujer son cíclicas y en el varón continuas.
III. El cariotipo femenino es XX.
a) VFF b) VFV c) FFV
d) FFF e) VVV

12. La primera menstruación se le conoce como:


a) Resolución b) Vaginismo c) Meseta
d) Menopausia e) Menarquia

13. Señale verdadero o falso según corresponda:


I. El útero es el órgano copulador de la mujer.
II. Las gónadas masculinas se llaman testículos.
III. La primera eyaculación se le conoce como espermaquia.
a) VVV b) FFV c) VFV
d) FFF e) FVF

14. Son funciones de la sexualidad:


I. Creación de vínculos afectivos. II. Explorar zonas erógenas.
III. Erotismo. IV. Procreación.

a) I y IV b) Sólo IV c) II y IV
d) I y III e) Todas las anteriores

15. El rol o papel de género se expresa mediante:


I. Vestimenta II. Actitudes
III. Apariencia IV. Reacciones afectivas

a) I, II y IV b) I y II c) I y III
d) I, II y III e) Todas las anteriores

16. Periodo crítico en la adquisición de la identidad personal y sexual:


a) Juventud b) Pubertad c) Adultez
d) La adolescencia e) La senectud

17. Órgano sexual masculino que permite la copulación


a) Escroto b) Pene c) Prepucio
d) Testículo e) Glande

18. En la teoría triangular es el factor integrado por un intenso deseo de unión con otra persona
a) La amistad b) La pasión c) La intimidad
d) El compromiso e) El cariño

19. Autor ajeno al estudio de la sexualidad


a) Freud b) Kaplan c) Kinsey
d) Masters y Johnson e) Maslow

20. Tipo de amor donde solo existe la intimidad


a) Cariño b) Encaprichamiento c) Amor vacío
d) Amor romántico e) Amor fatuo

140 www.trilce.edu.pe
Psicología

Tarea domiciliaria
01. La circuncisión consiste en eliminar: (averiguar el significado que tenía para los Judíos)
a) La corona b) El frenillo c) El glande
d) El prepucio e) El escroto

02. La incapacidad del varón para alcanzar una erección firme y prolongada se denomina:
a) Eyaculación precoz b) Anorgasmia c) Disfunción eréctil
d) Dispareunia e) Eyaculación retardada

03. El varón que experimenta excitación sexual vistiendo ropas femeninas se denomina:
a) Vouyerista b) Paidofílico c) Travesti
d) Transexual e) Fetichista

04. Establezca la relación correcta:


a. Fetichismo I. Infringir dolor para alcanzar placer sexual.
b. Zoofilia II. Contacto sexual con animal.
c. Paidofilia III. Excitante sexual con objetos inanimados.
d. Sadismo IV. Preferencia sexual por niños.

a) aII, bIII, cI, dIV b) aIII, bII, cIV, dI


c) aI, bIV, cII, dIII d) aIV, bIII, cII, dI

05. A los 70 años o antes ya, de cada tres varones padecen alguna dificultad urinaria debido al aumento de tamaño de:
a) La uretra b) El epidídimo c) Los testículos
d) La próstata e) El escroto.

06. El hecho de poseer testículos u ovarios corresponde al concepto de:


a) Sexo gonadal b) Sexo genital c) Sexualidad
d) Sexo hormonal e) Identidad sexual

07. ¿Qué característica posee la sexualidad infantil?

Central 6198 100 141 UNI


Capítulo 23

23 Aprendizaje I

Definición
Proceso en virtud del cual la experiencia produce modificaciones relativamente permanentes en la conducta y en la
capacidad.

Características
• Produce un cambio de conducta.
• Resultado de la experiencia.
• Relativamente permanente.
Conductas que no son aprendizajes
• Los reflejos.
• La maduración.
• Adaptación sensorial.
• Estados temporales.
Tipos de aprendizaje
Motor:
Fino
Coordinación, rapidez de movimientos.
Grueso

Cognositivo:
Adquisición de conceptos, información general mediante el pensamiento.
Social:
Adquisición de normas, valores, etc.
Afectivo:
Adquisición de actitudes, emociones y sentimientos.
Factores de aprendizaje
Son las características del entorno y del sujeto que inciden en el aprendizaje.
Edad:
La mejor etapa de desarrollo intelectual y capacidad de aprendizaje del sujeto es la juventud y comienzos de la
adultez. Los individuos muy jóvenes o viejos tienen menor probabilidad de aprendizaje o requieren mayor tiempo
para aprender.
Inteligencia
Influye en la capacidad de aprendizaje que tiene el sujeto. La rapidez del aprendizaje es proporcional a la inteligencia
del sujeto.
Experiencia previa
El aprendizaje es mas rápido y preciso si actúa con elementos ya existentes. El sujeto con experiencia ya está preparado
para enfrentar situaciones similares.

142 www.trilce.edu.pe
Psicología

Motivación
Incide en la participación activa del sujeto. Una deficiencia de motivación hace mucho más lento el aprendizaje.
Del mismo modo un exceso de motivación que genere ansiedad provoca la desorganización del comportamiento y
disminuye el aprendizaje.

Condiciones del aprendizaje


La capacidad de aprender del sujeto está estrechamente relacionada con su historia personal.
Maduración
El sistema nervioso debe alcanzar sus capacidades para posibilitar el aprendizaje. Sin embargo el mismo aprendizaje
puede generar nuevas conexiones que incidan sobre la maduración.
Desarrollo
Se considera que cada etapa del desarrollo humano posee características propias que posibilita el aprendizaje de ciertos
contenidos. El aprendizaje de una fase superior no puede entenderse aisladamente de los procesos correspondientes
a la fase anterior.

Central 6198 100 143 UNI


Capítulo 23

Práctica
01. Es incorrecto sobre el aprendizaje:
a) Es un proceso b) Es un producto
c) Requiere de la experiencia d) Nunca se olvida lo que se aprende
e) Puede extinguirse o sustituirse

02. Es un aprendizaje:
a) Cambio de voz en la pubertad b) Adaptación sensorial a la oscuridad
c) El miedo a las alturas d) Movimiento migratorio de las aves
e) El llanto del neonato

03. No es producto del aprendizaje cognitivo:


a) Concepto b) Principios lógicos
c) Lenguaje d) Sentimiento
e) Estrategias de solución de problemas

04. El aprendizaje de normas de conducta, reglamentos, leyes, costumbre, tradiciones, ideas predominantes, juegos.
Este tipo de aprendizaje se llama:
a) Motor b) Actitudinal c) Social
d) Cognoscitivo e) N.A

05. Luis tiene una inclinación a la investigación científica, el pintor tiene inclinación hacia la apreciación y realización
de la belleza, ese hombre detesta la política, Alberto desconfía de Raúl, etc. Este tipo de aprendizaje se llama:
a) Motor b) Actitudinal c) Social
d) Cognoscitivo e) Cultural

06. No corresponde(n) a características del aprendizaje:


I. Cambio de conducta.
II. Es deductivo e inductivo.
III. Es resultado de una práctica.
IV. Es relativamente permanente.
V. Es a priori
a) II y III b) II y IV c) I y IV
d) II y V e) III y IV

07. No corresponde a una clase de aprendizaje:


a) Aprendizaje motor b) Aprendizaje cognoscitivo c) Aprendizaje social
d) Aprendizaje espontáneo e) Aprendizaje afectivo

08. El aprendizaje es toda modificación de conducta, o cambio subjetivo de la conducta relativamente estable, porque:
a) Es producto b) Es proceso c) Es un proceso afectivo
d) Es adaptación e) a y b

09. Señala la alternativa incorrecta en cuanto al aprendizaje:


a) Relativamente estable b) Proceso interno
c) Sólo corresponde al ser humano d) Sirve para adoptar conductas
e) Se obtiene por experiencia

144 www.trilce.edu.pe
Psicología

10. Los principales tipos de aprendizaje son:


a) Emociones, sentimientos y pasiones. b) Memoria, afectividad e inteligencia.
c) Motor, social, cognoscitivo y afectivo. d) Ensayo y error.
e) Condicionamiento social o familiar

11. El andar, escribir a máquina, nadar, bailar, manipular herramientas, jugar fútbol, tejer, conducir vehículos; esto es
un tipo de aprendizaje llamado:
a) Motor b) Cognoscitivo c) Social
d) Actitudinal e) Ninguno

12. Un estudiante de Biología cada vez ve más en su microscopio; el botánico capta detalles en las plantas que para
todos pasan desapercibidos. Es un tipo de aprendizaje llamado:
a) Motor b) Actitudinal c) Social
d) Cognoscitivo e) De ejecución

13. Las respuestas automáticas constantes e invariables en relación a determinados estímulos, se denominan:
a) Reflejos b) Actitudes c) Mecanismos
d) Hábitos e) Habilidades

14. Al proceso por el cual el individuo adquiere conocimientos, destrezas y en general nuevos modos de comportamiento
que le permiten alcanzar más eficazmente sus objetivos y satisfacer sus necesidades. Esto es conceptualizado como:
a) Aprendizaje b) Inteligencia c) Memoria
d) Afectividad e) Adaptación

15. La maduración propicia el cambio de la conducta, pero esta conducta no requiere:


a) Experiencia b) Entrenamiento c) Crecimiento
d) Socialización e) a, b y d

16. No constituyen aprendizaje las conductas aparecidas en el sujeto, excepto aquellas como consecuencia de:
a) La fatiga b) Los medicamentos c) Las drogas
d) La enfermedad e) La práctica

17. Desde el punto de vista de la tarea, es un factor que afecta el aprendizaje.


a) Capacidad b) Orientación c) Conocimiento
d) Organización e) Motivación

18. Desde el punto de vista del sujeto que aprende, es un factor que afecta el aprendizaje:
a) Experiencia previa b) Significado c) Duración
d) incentivo e) Ejercicio

19. Es una conducta que depende del aprendizaje:


a) Transpirar haciendo ejercicios físicos. b) Dolor de estómago.
c) Cansancio luego del trabajo. d) Controlar la micción.
e) Adaptación sensorial

20. Teoría del aprendizaje que asume el modelo teórico E – O – R


a) Conductual b) Psicoanalítica c) Funcionalista
d) Cognitiva e) Reflexológica

Central 6198 100 145 UNI


Capítulo 23

Tarea domiciliaria
01. ¿Qué tipos de aprendizajes existen?

02. ¿Cuáles son los factores del aprendizaje?

03. ¿Qué diferencia hay entre el reforzamiento positivo y el reforzamiento negativo, en el conocimiento operante?

04. Según la teoría del aprendizaje vicario, ¿por qué los hijos de gente violenta con frecuencia se vuelven violentos?

05. Según la teoría del condicionamiento operante, ¿cómo se entrenaría a un tigre para que salte a través de un aro
en llamas?

146 www.trilce.edu.pe
Psicología

24 Aprendizaje II

Noción
Aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el comportamiento del sujeto como consecuencia de
la experiencia. Se adquieren conocimientos y habilidades. Debemos diferenciarla de los instintos, los reflejos y la
maduración que despliegan patrones de conducta biológicamente predeterminados.

Teorías
Condicionamiento clásico
Desarrollado por Iván Pavlov. Estudió los respondientes y su relación con el aprendizaje. En relación a su teoría es
necesario tener presente los siguientes conceptos:
a. Excitador:
Es un estímulo que desencadena una conducta. Pueden ser:
—— Incondicionado. Produce automáticamente una respuesta.
—— Neutro. Suceso que no elicita respuesta alguna.
—— Condicionado. Aquel estímulo anteriormente neutro que por condicionamiento elicita una repuesta.
b. Respuesta
Conducta desencadenada por un excitador. Puede ser:
—— Incondicionada. Resultado de un excitador incondicionado.
—— Condicionada. Aquella desencadenada por un excitador condicionado. Se produce como consecuencia del
aprendizaje.
Un estímulo neutro es capaz de desencadenar una respuesta cuando se ha producido la transferencia gracias al
condicionamiento.

Clásico o Respondiente Aparato de Pavlou con el cual se estudió la


salivación condicionada en perros. El aparato
mantiene al animal inmóvil, mientras el tubo que
iba en su hocico depositaba la saliva en un brazo
conectado al registro de la izquierda. Las gotas
de saliva movían la pluma, obteniéndose así un
registro permanente de la respuestas de salivación
ante estímulos como la comida y la vista o sonidos
asociados a ella.

La existencia de los estímulos neutros no es necesaria en el aprendizaje vicario.


La generalización y la discriminación de estímulos son procesos que se producen con frecuencia.
El contracondicionamiento se presenta por sustitución de respuestas incompatibles o contradictorias. La extinción
es consecuencia de la falta de refuerzo.

Central 6198 100 147 UNI


Capítulo 24

Condicionamiento operante
Investigado por BE Skinner. Estudió el comportamiento emitido por un sujeto que recibe una recompensa por hacerlo.
También llamado instrumental porque la persona o animal es el instrumento que cambia en cierto modo el entorno.
Este tipo de condicionamiento ocurre siempre que las consecuencias que siguen a una operante incrementen o
reduzcan las probabilidades de que la respuesta se ejecute.
a. Operante:
Es una acción o respuesta voluntaria que el sujeto inicia.
b. Reforzador:
Aquella acción destinada a aumentar la frecuencia de una respuesta. Pueden ser intrínsecos o extrínsecos.
—— Positivo. Cuando se presenta una consecuencia que fortalece una conducta.
—— Negativo. Cuando se retira o elimina un estímulo punitivo.
c. Castigo:
Aquella acción destinada a disminuir la frecuencia de una respuesta. Pueden ser:
—— Positivo. Cuando se presenta un estímulo punitivo.
—— Negativo. Se manifiesta cuando se elimina o pospone un reforzador.

Prototipo de la caja de Skinner


Con ratas, BE Skinner se
dedicó al estudio del llamado
condicionamiento operante.

Por modelamiento entendemos el proceso de modificación de conducta por aproximaciones sucesivas.


Modelo ensayo error
Estudiada por E.L. Thorndike. El aprendizaje se logra en base a tanteos y errores hasta que se establece una conexión
adecuada entre la situación y la respuesta correcta. Se van descartando las acciones erróneas y se persiste en las
acertadas.
Modelo "INSIGTH"
Desarrollada por el Gestaltismo especialmente por W. Kóhler. El aprendizaje se logra por la captación o descubrimiento
de relaciones.

148 www.trilce.edu.pe
Psicología

Práctica
01. Es la respuesta que ocurre naturalmente,
a) Condicionada b) General c) Neutra
d) Incondicionada e) Instintiva

02. El aprendizaje no se produce hasta que la respuesta se hace hasta que se repita cada vez
que se presenta el estímulo.
a) Cociente b) Habitual c) Interminente
d) Incondicionada e) Eterna

03. Al escuchar el sonido de la campana produce salivación en el perro, ¿qué tipo de estímulo constituye el sonido?
a) Incondicionado b) Neutro c) Reflejo
d) Condicionado e) Condicionamiento clásico

04. Thorndike plantea la Teoría del:


a) Condicionamiento clásico b) Condicionamiento vicario c) Ensayo y error
d) Condicionamiento operante e) Aprendizaje significativo

05. El profesor "x" en vez de castigar a los alumnos por sus errores, los premia por sus aciertos logrando mejorar la
conducta de ellos. ¿Qué teoría está aplicando?
a) Condicionamiento clásico b) Condicionamiento operante c) Ensayo y error
d) Condicionamiento vicario e) Aprendizaje por insight

06. Antes del condicionamiento el estímulo neutro produce:


a) La respuesta incondicionada.
b) La respuesta condicionada.
c) La respuesta aprendida.
d) Ninguna respuesta observable de interés.
e) La respuesta inespecífica.
07. Destaca la importancia que tiene la observación de una conducta en el aprendizaje:
a) Köhler b) Thorndike c) Bandura
d) Skinner e) Pavlov

08. Afirmó que aprendemos aquellos actos que nos traen consecuencias satisfactorias o nos evitan efectos desagradables:
a) Skinner b) Thorndike c) Pavlov
d) Bandura e) Köhler

09. El condicionamiento operante es diferente del clásico, en que con el primero:


a) No se emplea reforzamiento.
b) La conducta se extingue.
c) Se aprende por asociación de estímulos.
d) La conducta no se extingue.
e) Aprendemos por la consecuencia directa de nuestras conductas.
10. Se llama a cualquier cosa que eleve la probabilidad de que se produzca una respuesta
específica:
a) Estímulo b) Castigo c) Refuerzo
d) Aprendizaje e) Sensación

11. Aprender la Teoría de la Relatividad, de la Evolución, del Psicoanálisis, a través de la lectura y el estudio; es un
ejemplo de aprendizaje:
a) Social b) Motor c) Actitudinal
d) Proximidad e) Reforzamiento

Central 6198 100 149 UNI


Capítulo 24

12. Entregar a nuestro amigo un regalo por su onomástico, es un ejemplo de aprendizaje:


a) Cognoscitivo b) Social c) Afectivo
d) Motor e) b y c

13. Con respecto al aprendizaje: la motivación, la inteligencia, la atención, la memoria, son ejemplos de:
a) Procesos mediadores b) Variables condicionantes c) Procesos externos
d) Variables dependientes e) Signos cognoscitivos

14. De las siguientes expresiones, ¿cuál es un ejemplo de Aprendizaje Actitudinal?


a) Manejar bicicleta.
b) Conocer la fórmula para calcular la velocidad de la luz.
c) Conocer la fórmula química del agua.
d) Admirar a los poetas.
e) Hablar francés
15. Son representantes de la teoría del aprendizaje como Producto:
a) Piaget - Vigotski b) Ausubel - Piaget c) Maslow - Skinner
d) Vigotski - Freud e) Watson - Skinner

16. El aprendizaje por condicionamiento precisa del porque si faltara, la conducta aprendida se
extingue:
a) Estímulo b) Insight c) Refuerzo
d) Inconsciente e) Cambio

17. ¿Qué escuela psicológica desarrolló el llamado aprendizaje por captación o descubrimiento de relaciones a través
del Insight?
a) El behaviorismo b) El psicoanálisis c) La reflexología
d) El conexionimos e) La gestalt

18. Proceso a través del cual se eliminan las respuestas aprendidas:


a) Extinción b) Refuerzo c) Desintegración
d) Sobreaprendizaje e) Desconexión

19. Al castigo también se le puede denominar:


a) Reforzador positivo b) Reforzador primario c) Estímulo aversivo
d) Inhibidor inconsciente e) Insight

20. Es un problema de aprendizaje:


a) La dislexia b) La catalepsia c) Enfermedad de Alzheimer
d) Los delirios e) La ilucinación

Tarea domiciliaria
01. ¿ ¿En qué consiste la llamada ley de efecto de Thorndike?. Investigar.

02. Desarrollar la biografía de B. F. Skinner.

03. Investigar y explicar con ejemplos la triple relación de contingencia de Skinner.

04. Mencione tres ejemplos de refuerzo negativo.

05. Mencione cuatro respuestas incondicionadas.

150 www.trilce.edu.pe
Psicología

25 Personalidad I

¿Cómo podemos definir la personalidad?


Existen diferentes acercamientos al estudio de la personalidad, por lo que se hace difícil lograr un acuerdo sobre las
bases y la constitución de ésta. Sin embargo, podemos dar las siguientes definiciones:
• La personalidad es el conjunto de factores típicos de conducta que caracterizan la adaptación del individuo a las
situaciones de su vida.
• Es la organización única de características que determinan la norma típica o recurrente de conducta de un individuo.
• Es la película estructura interior, constante y propia de cada uno conforme a la cual se organiza todo el ser.

Cualidades de la personalidad
a. Unitaria
La personalidad se presenta en cada individuo como un todo en el que sus partes se encuentran integradas.
b. Singular
La personalidad es el todo constituyente de cada individuo. Cada personalidad es única en relación a los demás.
c. Constante
La personalidad tiende a permanecer en el individuo durante todo el curso posterior de su vida..
d. Dinámica
Evoluciona y se desarrolla a lo largo de la vida.
La personalidad presenta los siguientes factores
a. Factores orgánicos
Se refiere básicamente a la estructura biológica del individuo que a través de su herencia, proceso de maduración,
influencia hormonal, sistema nervioso y su constitución biotípica van a determinar una personalidad específica.
b. Factores psicológicos o personales
Son aquellas disposiciones principales, las cuales tienen una carga afectiva que lucha por satisfacer necesidades
tales como poder ser alimentado, tendencia sexual, necesidad de amar y ser amado, experimentar una esperanza,
vivenciar una frustración; van a formar una personalidad.
c. Factores ambientales
Pueden ser los naturales o físicos, culturales y sociales, por lo tanto el medio físico influye con su paisaje, el clima, la
altura, la presión atmosférica, etc. El medio social lo hace a través de la familia, la comunidad, la región, la nación, etc.
El medio cultural influye con todas las expresiones científicas, tecnológicas y artísticas en la conformación de la
Estructura de la Personalidad.

"La juventud envejece, la inmadurez se supera, la ignorancia puede educarse, y la borrachera


despejarse, pero la estupidez dura para siempre"
Aristófanes

Central 6198 100 151 UNI


Capítulo 25

Práctica
01. La definición de personalidad más aceptable:
a) Es la organización psicofísica.
b) El ajuste a una situación.
c) Son conductas aprendidas.
d) El estado de ánimo predominante.
e) La unificación de actitudes, valores, habilidades, etc., que nos particularizan.

02. Una característica de la personalidad es:


a) Ser afable b) Tener autoridad c) Es inmodificable
d) Singularidad e) hereditaria

03. Alport define a la personalidad como:


a) La manera particular de responder ante una situación.
b) Patrones del comportamiento constante.
c) El efecto del medio ambiente.
d) Da importancia al medio externo.
e) La organización dinámica, interna del individuo, de los sistemas psicofísicos.

04. La teoría conductual define a la personalidad como:


a) Funciones internas que interactúan en el sujeto.
b) Algo distintivo y propio para cada individuo.
c) El efecto del aprendizaje.
d) Causa y efecto de sus experiencias subjetivas.
e) La relación del medio externo y los afectos del aprendizaje.

05. ¿Cómo define la personalidad la teoría humanista?


a) El modo habitual del responder.
b) La interacción de los rasgos físicos afectivos e intelectuales.
c) La importancia de la asimilación y acomodación.
d) La importancia de las necesidades básicas.
e) Conjunto de experiencias vivenciales que condicionan su visión al mundo externo.

06. ¿Qué factores condicionan la personalidad?


a) La singularidad - continuidad b) Ambiental - experiencias
c) Experiencias - ADN - valores que asume la persona. d) Herencia - genética
e) Eros - Thanatos

07. ¿Qué características personales influyen en el desarrollo de la personalidad?


a) Aptitud b) Valores c) Experiencias
d) b y c e) a y d

08. La personalidad de Juan sólo cambiará ante:


a) Frustraciones y conflictos b) Los efectos del aprendizaje c) Sucesos radicales
d) Sus necesidades e) Sus experiencias

09. Las ideas o valores que asume la persona ante un hecho, hace referencia a una de la personalidad.
a) integración b) etapa c) función
d) singularidad e) estructura

152 www.trilce.edu.pe
Psicología

10. Teresa se interesa por una profesión que sea: Racional, científica y verdadera. Según la teoría de Spranger, presenta
una personalidad:
a) Social b) Política c) Religiosa
d) Estética e) Teórica

11. ¿Qué factores configuran la personalidad de Miguel?


a) Escuela b) Ambiental c) Unidad
d) Genético e) a, b y d

12. ¿Qué factores influyen en el desarrollo de la personalidad?


a) Valores b) Singularidad c) Hereditario
d) Única e) B y d

13. Es característica de la personalidad:


a) Valores b) Singularidad c) Hereditario
d) Única e) b y d

14. La teoría somatotípica es expuesta por:


a) Carl Jung b) Ernest Kretschmer c) Allport
d) Spranger e) Adler

15. El autor de la teoría de orientación psicosocial:


a) Hipócrates b) Spranger c) Catell
d) Carl Jung e) Allport

16. Al sujeto alegre, triste, excitable, según Kretschmer le corresponde un temperamento y una
estructura morfológica .
a) esquizoide - pícnica b) Ciclotímico - pícnica c) asténico - pícnica
d) lineal - pícnica e) cicloide - asténica

17. Teresa se interesa por una profesión que sea: Racional, científica y verdadera. Según la teoría de Spranger, presenta
una personalidad:
a) Social b) Política c) Religiosa d) Estética e) Teórica

18. Es característica de la personalidad:


a) Valores b) Singularidad c) Hereditario d) Única e) b y d

19. La teoría somatotípica es expuesta por:


a) Carl – Jung b) Ernest – Kretschnmer c) Allport
d) Spranger e) Adler

20. El autor de la teoría de orientación psicosocial:


a) Hipócrates b) Spranger c) Catell d) Carl Jung e) Allport

Tarea domiciliaria
01. ¿Qué es el temperamento?
02. ¿Qué es el carácter?
03. ¿Qué es un psicópata?
04. ¿Quién fue Hipócrates y en qué consistió su teoría de la personalidad?
05. ¿Qué dice el conductismo sobre la personalidad?

Central 6198 100 153 UNI


Capítulo 26

26 Personalidad II

Teorías de la personalidad
El temperamento
Es aquel comportamiento condicionado íntimamente por lo físico del hombre como herencia, su fisiología, sistema
nervioso vegetativo, que permitan las expresiones reactivas o impulsivas del organismo. El temperamento puede
clasificarse en:
a. Según Hipócrates
(Médico griego) que en su teoría humoral clasifica al temperamento en:
—— Temperamento sanguíneo
Predomina el humor sangre, le corresponde al de constitución física, gorda, con mucha sangre en la cara. Se
caracteriza por ser emotivo, superficial, extravagante, sociable, despreocupado, tienen a ser líder, etc.
—— Temperamento flemático
Predomina la flema o linfa, es el apático, inactivo, pasivo.
—— Temperamento colérico
Predomina la bilis amarilla. Se caracteriza por ser impetuoso, soberbio, cambiante, audaz, expresivo.
—— Temperamento Melancólico
Predomina la bilis negra, su constitución física es gorda, es poco afectivo, tranquilo calculador, le gusta la vida
cómoda, lo fácil, etc.

b. Según Kretschmer
(Psiquiatra alemán) que en su libro "Constitución y Carácter" consideró la siguiente tipología, basada en personas
anormales (maniacodepresivas, esquizofrénicas).
—— Temperamento ciclotímico
Le corresponde al de constitución física pícnico (gordo), corpulento, tronco redondo. Se caracteriza por ser
alegre y triste, predomina la alteración en su vida afectiva; berborreico, excitable desproporcionalmente, lento
en situación laboral, poco responsable, sincero al expresar su bondad.
—— Temperamento esquizotímico
Le corresponde al de constitución física Leptsómica o asténica (flaco); delgado, piernas y caras largas, manos
y pies grandes. Se caracteriza por una aparente fachada de frialdad, sensible al interior, son tenaces, aparentan
ser sufridos de movimientos finos, poco comunicativos, retraídos, tímidos, lentos en sus movimientos, etc.
—— Temperamento viscoso
Le corresponde al de constitución física Atlética (músculos y esqueletos desarrollados). Se caracteriza por
ser inestable emocionalmente, tranquilos, reposados, de aparente frialdad y soberbia, de lenguaje lacónico,
pedante,etc.

154 www.trilce.edu.pe
Psicología

—— Temperamento Displástico
Le corresponde un desarrollo corporal que se apartan del tipo medio y habitual en proporción considerable.
Su característica psicológica puede obedecer a cualquiera de las antes expuestas.
Ejemplo: Todos aquellos que tienen trastornos glandulares: gigantismo conturricefalea, gigantismo eunucoide.

El carácter
Es aquel conjunto de rasgos distintivos que singularizan a la persona, es la expresión de la personalidad. El carácter
básicamente se aprende y viene a ser la conducta. Carl Jung clasifica el carácter según la dirección o actitud que asume
el hombre: Tipo Extrovertido y Tipo Introvertido.
c. Tipologías del carácter
—— Teoría de la orientación psicosocial Actitudes que se asumen

Carl Gustav Jung


* El tipo introvertido
Se caracteriza por su naturaleza cerrada, se repliega sobre sí mismo, rehuye el contacto con los demás,
prefiere la soledad, su apariencia es fría y prohibitiva, etc. Por eso es reservado y prefiere la soledad. Por
eso también, a veces, aparece como egoísta.
* El tipo extravertido
Se caracteriza por su naturaleza abierta, forma vínculos con rapidez, se adapta con facilidad a situaciones
nuevas, emociones son vivaces e intensas. Por eso gusta de la vida social y la compañía de los demás.
d. Teoría de los tipos según Spranger
Clasificó la personalidad en función a los valores, los cuales orientan a las personas:
—— Personalidad teórica
Predomina el interés por la verdad, lo cientificable, lo racional, lo académico.
—— Personalidad social
Se orienta al bienestar de las personas que los rodean, se caracterizan por ser comunicativos, abnegados,
sacrificados, etc.
—— Personalidad política
Son aquellos en los que predominan la necesidad de ordenar, de administrar y ser admirado ya que todo ello
le causa satisfacción.
—— Personalidad religiosa
Predomina lo santo, donde existe la necesidad cada vez que alimenta su espíritu dejando de lado el aspecto
material.
—— Personalidad artística o estética
Gobierna la belleza en todos sus actos, le causa goce la armonía. Son desde el punto de vista artístico: práctico
o teórico.
—— Personalidad económica
Interesado en el bienestar material, en lo utilitario y práctico. Puede ser comerciante, administrador, empresario.

Central 6198 100 155 UNI


Capítulo 26

Práctica
01. Es considerado como el que realiza la taxonomía axiológica de la personalidad:
a) Shledon b) Freud c) Spranger
d) Kretschmer e) Jung

02. Famoso por su clasificación del temperamento humano en cuatro tipos: colérico, melancólico, flemático y sanguíneo:
a) Krestchmer b) Hipócrates c) Aristóteles
d) Jung e) Spranger

03. Es una característica del flemático:


a) Humor-flema b) Es optimista y activo c) Es pacífico y pasivo
d) a y b e) a y c

04. Es un tipo de personalidad según la clasificación de Jung:


a) El político b) El teórico c) El religioso
d) El introvertido e) El económico

05. Kretschmer distingue los siguientes temperamentos:


a) Pícnicos, leptosomáticos, atléticos. b) Colérico, flemático, melancólico, sanguíneo.
c) Extrovertido, introvertido. d) Ciclotímico, esquizotímico, viscoso.
e) Teórico, estético, económico, social.

06. La siguiente expresión: "Susana es una joven universitaria que prefiere hacer sus trabajos sola y rehúsa salir
frecuentemente a reuniones sociales". Corresponde según Jung a un:
a) Rasgo b) Ciclomítico c) Introvertido
d) Político e) Extrovertido

07. Defina:
• Esquizotímico • Introvertido
• Ambivertido • Flemático

08. Son características del flemático:


I. Es tranquilo y sereno II. No se compromete mucho con la actividades de los demás
III. Meticuloso y rutinario IV. Egocéntrico y crítico
V. Poco ambicioso

a) I, II y V b) I, III, IV y V c) I, II y IV
d) I, II, III y V e) Todas las anteriores

09. Relacionar según la teoría de Spranger:

Personalidad Valor
A. Teórica I. Poder

B. Política II. Lucro

C. Económica III. Santidad

D. Espiritual IV. Racional

a) AIII - BII - CI - DIV b) AII - BI - CII - DIV c) AIV - BII - CI - DIII


d) AIV - BI - CII - DIII e) AI - BII - CIV - DIII

156 www.trilce.edu.pe
Psicología

10. ¿Qué temperamento presentaría, según Kretschmer, el famoso personaje que se muestra en el siguiente dibujo:
a) Pícnico
b) Viscoso
c) Leptosómico
d) Ciclotímico
e) Estético

11. Clasificó la personalidad en función a los valores que orientan a las personas:
a) Cattell b) Kretschmer c) Jung
d) Spranger e) Hipócrates

12. Aquellos rasgos propios de cada persona, Allport los llama:


a) Superficiales b) Originales c) Individuales
d) Comunes e) Temperamentales

13. Kretschmer encontró que la mayor parte de sus pacientes que eran delgados tenían:
a) Ciclotimia b) Poca imaginación c) Psicosis maniaco depresiva
d) Esquizofrenia e) Personalidad antisocial

14. Según Kretschmer el ciclotímico tiene una predisposición hacia ...


a) la esquizofrenia b) la demencia c) la epilepsia
d) el trastorno bipolar e) la manía

15. Se define como el comportamiento condicionado por lo físico del hombre como su herencia y fisiología que influye
sobre la personalidad:
a) el carácter b) el temperamento c) el biotipo
d) la personalidad e) la aptitud

16. Definió la personalidad como introversivo e introvertido:


a) Jung b) Freud c) Piaget
d) Sheldon e) Kretschmer

17. El temperamento viscoso presenta un temperamento:


a) asténico b) leptósomo c) atlético
d) ectomórfico e) cerebrotónico

18. Estudio de la personalidad a través de la relación entre los humores y el temperamento:


a) Freud b) Spranger c) Jung
d) Hipócrates e) Cattell

19. La personalidad teórica tiene un interés por:


a) Dios b) El bienestar social c) La verdad
d) Lo material e) La belleza

20. Es el conjunto de rasgos que singularizan a la persona:


a) Carácter b) Temperamento c) Personalidad
d) Biotipo e) Rasgo

Tarea domiciliaria
01. ¿Qué aportó William Sheldon al tema de la personalidad?
02. ¿Qué limitaciones tiene la teoría de E. Kretschmer?
03. ¿En qué consiste la teoría de los rasgos de Cattell?
04. ¿Puede una persona cambiar de personalidad? Fundamenta tu respuesta.
05. Explicar la teoría del temperamento humoral de Hipócrates.

Central 6198 100 157 UNI


Capítulo 27

27 El psicoanálisis y el inconsciente

Sigmund Freud
El médico austríaco Sigmund Freud desarrolló teorías
centrales para el Psicoanálisis, la Psicología de la
sexualidad humana y la interpretación de los sueños.
A pesar de que sus teorías, aparecidas a finales del
siglo XIX, fueron muy controvertidas en su época,
su trabajo se aceptó posteriormente. Quizás su
contribución más importante sea el haber establecido
una conexión entre los comportamientos humanos
anómalos y el inconsciente.

Psicoanálisis
Es el nombre:
• De un método para la investigación de procesos anímicos apenas accesibles de otro modo
• De un método terapéutico de perturbaciones neuróticas, basado en tal investigación
• De una serie de conocimientos psicológicos, así adquiridos, que van constituyendo paulatinamente una nueva
disciplina científica.
Sigmund Freud (Padre del Psicoanálisis)
• Nació el 6 de mayo en 1856 en Freiberg, Moravia, por aquel entonces en el Imperio Austro-Húngaro.
• De niño era intelectualmente precoz y en extremo trabajador.
• Se inscribió en la facultad de Medicina de la Universidad de Viena en 1873, graduándose en 1881.
• En 1882 conoció a Martha Bernays de la que se enamoró y con quién no tardó en comprometerse.
• En 1885 se traslada a París como invitado extranjero de la clínica neurológica de Jean Martin Charcot, célebre
neurólogo francés, donde estudió principalmente las relaciones existentes entre la histeria y la hipnosis.
• Desde 1892 en adelante, la vida de Freud será la historia del desarrollo del Psicoanálisis.
Conceptos principales
a. Determinismo Psíquico
El concepto psicoanálitico del "determinismo psíquico" afirma que toda respuesta es resultado o función de un
estímulo o suceso previo. En relación con los acontecimiento mentales como los sueños y los pensamientos, afirma
que cada acontecimiento similar está en función de acontecimientos mentales anteriores, por consiguiente se
puede considerar como un principio de causalidad.
b. Topografía del aparato psíquico
El Psicoanálisis comprende el funcionamiento de la mente humana con el resultado de la interacción dinámica
entre operaciones mentales que se llevan a cabo en diversos niveles y con distintos grados de percatamiento:

El inconsciente

Freud afirma que las personas sólo están conscientes de una pequeña fracción de su vida
mental. La gran parte del material es inconsciente. Entre los contenidos del inconsciente
están:

• Los impulsos e instintos.


• Recuerdos de experiencias tempranas.
• Conflictos psicológicos intensos.

158 www.trilce.edu.pe
Psicología

El preconsciente

Viene a ser el estado mental integrado por contenidos que pueden llevarse fácilmente a
la conciencia.

El Consciente

Contiene todo aquello de lo que uno se da cuenta en cierto momento, como pensamiento,
percepciones, sentimientos y recuerdos.
c. Estructura de la personalidad
—— El Ello o Id
Se refiere a las tendencias impulsivas (entre ellas las sexuales y las agresivas) que parten del cuerpo y tienen
que ver con el deseo en un sentido primario, contrarios a los frutos de la educación y la cultura. El Ello se rige
por el Principio del Placer.
—— El super Yo o Super Ego
Ésta es una estructura que emerge gradualmente al tiempo que los niños aprenden las reglas, los códigos de
conducta y las prohibiciones que gobiernan a la sociedad. Ellos aprenden tales reglas, en gran parte de sus
padres.
—— El Yo o Ego
Es la instancia mediadora entre las demandas del Ello, las exigencias del Super Yo y el mundo exterior. Actúa
conforme al Principio de la Realidad. Le corresponden las funciones mas altas de la mente, como el lenguaje,
la razón, el conocimiento.
d. Desarrollo psicosexual
Esta teoría fue una de las varias declaraciones que lo embrollaron en una incontenible controversia. Cuando Freud
dijo que los niños tienen esas pulsiones e intentan graficarlas de varias maneras, fue condenado de pervertido, o
degenerado moral. Incluso ahora, mucha gente no cree que los niños pueden tener sentimientos sexuales, aunque
los psicoanalistas continúan aclarando que la sexualidad pre genital es de una clase muy diferente de la sexualidad
post genital, es decir, de la sexualidad madura.
Las etapas son las siguientes.
—— Etapa oral
(Desde el nacimiento hasta los 18 meses aproximadamente)
El infante consigue placer a través de su boca, los labios y la lengua.
La etapa oral está dedicada principalmente a llevar al máximo la ingestión de alimentos.
—— Etapa anal
(Desde el año y medio hasta los 3 años, aproximadamente)
El foco principal de este periodo es la eliminación de sustancias de desecho del cuerpo. El niño aprende a
controlar sus propios procesos corporales y haciéndolos aprende como controlar, también, la conducta de sus
padres.
—— Periodo fálico
(3 a 7 años aproximadamente)
El niño descubre sus genitales como fuente de placer. Se caracteriza por los intereses acerca del poder, la
fuerza y el tamaño. El niño anhela poseer cosas que simbolizan poder y fuerza y quiere ser más fuerte, y más
poderoso que el progenitor de su mismo sexo.
• Aquí se da el llamado "Complejo de Edipo" (en el niño) y "Complejo de Electra" (en la niña)
—— Etapa de latencia
(7 a 11 años aproximadamente)
En este periodo hay cierta tranquilidad en el desarrollo psicosexual. Los intereses de niño se centran en el
juego, la escuela, "los amiguitos", "hacer la tarea", etc.
—— Etapa genital
(12 años en adelante) Los intereses sexuales resurgen al inicio de la pubertad. Termina esta etapa con la
capacidad madura para el amor y la realización de una sexualidad equilibrada.

Central 6198 100 159 UNI


Capítulo 27

e. La ansiedad
Piedra angular de la teoría y la práctica del psicoanálisis moderno es el concepto de ansiedad, un tipo de
experiencia que implica una reacción contra ciertas situaciones peligrosas. Estas situaciones de peligro, tal como
las describe Freud, son el miedo a ser abandonado, a perder el objeto amado, el miedo a la venganza y el castigo,
y la posibilidad de castigo por parte del superyo. En consecuencia, los síntomas, los desórdenes de la personalidad
y de los deseos, así como la propia sublimación de las pulsiones, representan compromiso, diferentes formas de
adaptación que el yo intenta desarrollar con mayor o menor éxito, para reconciliar las diferentes fuerzas mentales
en conflicto.

¿Qué estará soñando nuestro amigo?


Según Freud los sueños manifiestan
contenidos del inconsciente.

f. La asociación libre
Este procedimiento ha sido mantenido desde entonces en la labor psicoanalítica como regla técnica fundamental.
Consiste en pedirle al paciente que hable libremente de lo que ocupa su consciencia evitando ponerse a sí mismo
objeciones. El psicoanalista invita al paciente a renunciar a toda actitud crítica para utilizar ese material extraído
en el descubrimiento de las conexiones psicológicas buscadas.

En 1909 los pioneros del naciente movimiento


psicoanalítico se reunieron en la Universidad de
Clark (Worcester, Massachusetts) para escuchar
una conferencia de Sigmund Freud, fundador del
psicoanálisis. Sigmud Freud, es el de la izquierda de
la parte de abajo. La presencia de Freud en Estados
Unidos, única vez que visito ese país, amplio la
influencia y popularidad de este movimiento.

160 www.trilce.edu.pe
Psicología

Práctica
01. Etapa del desarrollo psicosexual caracterizado por estar inactivo sexualmente (de acuerdo al psicoanálisis).
a) Fálica b) Oral c) Anal
d) Latencia e) Genital

02. Energía primaria que dirige la personalidad


a) Thanatos b) Ello c) Eros
d) Libido e) Inconsciente

03. Es aquel estado mental cuyos contenidos pueden pasar a la consciencia sin mucho esfuerzo.
a) Somnolencia b) Latencia c) Preconsciente
d) Inconsciente e) Censura

04. La estructura innata de la personalidad según Freud sería:


a) Inonsciente b) Yo c) Id
d) Superyó e) Ego

05. El complejo de Edipo y Electra, se presenta en la etapa:


a) Oral b) Anal c) Fálica
d) Latencia e) Genital

06. "Hijo córtate el cabello, no te pongas aretes en la oreja, vas a parecer afeminado". Mecanismo que utiliza el padre:
a) Conversión b) Proyección c) Represión
d) Racionalización e) Desplazamiento

07. "En lugar de tomar paso oral, el profesor debería culminar su clase".
a) Formación reactiva b) Racionalización c) Desplazamiento
d) Negación e) Represión

08. "No confía en los hombres, todos los hombres están cortados por la misma tijera".
a) Desplazamiento b) Regresión c) Proyección
d) Racionalización e) Negación

09. "Hubiera pasado la prueba si el maestro no hubiera preguntado cosas tontas".


a) Proyección b) Desplazamiento c) Racionalización
d) Represión e) Negación

10. "El ejecutivo que siempre llega tarde quizá culpe al tráfico muy atareado en vez de reconocer que se demora en
salir de casa"
a) Proyección b) Represión c) Conversión
d) Racionalización e) Negación

11. Una mujer que está muriendo puede decirse a sí misma que pronto regresará a la vida normal de familia.
a) Represión b) Fantasía c) Negación
d) Proyección e) Racionalización

12. Una de las siguientes no es una etapa del desarrollo psicosexual según Freud:
a) Oral b) Anal c) Fálica
d) Sensorio motriz e) Latencia

13. La libido a los cuatros años se desplaza al pene y al clítoris dando lugar a la etapa:
a) Oral b) Anal c) Fálica
d) Latencia e) Genital

Central 6198 100 161 UNI


Capítulo 27

14. Según Freud, la homosexualidad es una mala identificación con la figura de su propio sexo que se da en la etapa:
a) Oral b) Anal c) Fálica
d) Latencia e) Genital

15. El hecho de convertir un impulso indeseable en algo socialmente bueno, hace referencia al mecanismo de:
a) Sublimación b) Formación reactiva c) Desplazamiento
d) Proyección e) Racionalización

16. Los mecanismos de defensa son utilizados para:


a) Generar angustia b) Evitar la depresión c) Atacar al enemigo
d) Evitar la ansiedad e) Generar ansiedad

17. Uno de los siguientes no es un término psicoanalítico:


a) libido b) complejo c) Eros y Tánatos
d) egocentrismo e) ello

18. El principio de placer lo realiza la estructura denominada:


a) Ello b) Yo c) Ego
d) Superyó e) Superego

19. La etapa en el desarrollo psicosexual donde la líbido se reprime y se manifiesta una calma sexual se denomina:
a) Etapa oral b) Etapa anal c) Etapa de latencia
d) Etapa fálica e) Etapa genital

20. Un drogadicto y alcohólico siempre niegan su condición de adictos; esto es posible por el uso del mecanismo de
defensa del yo denominado:
a) Reprensión b) Regresión c) Proyección
d) Negación e) Sublimación

Tarea domiciliaria
01. En la teoría freudiana todas las ideas, pensamientos y sentimientos de los que normalmente no tenemos
conocimiento se denominan .
a) pre sensorial b) conciencia c) inconsciente d) líbido e) instintos

02. Es el grupo de instintos que producen agresividad, destrucción y muerte, según la teoría freudiana:
a) Ello b) Eros c) Instinto de muerte
d) Principio de placer e) Principio de conservación

03. Según Freud, a la forma en que el ello busca la satisfacción inmediata de un instinto se denomina:
a) Líbido b) Compensación c) Principio de placer
d) Instinto de vida e) N.A.

04. Es la energía generada por el instituto sexual:


a) Placer b) Eros c) Tánatos d) Líbido e) Ego

05. Parte de la personalidad que media entre las exigencias del ambiente, el superyó y las necesidades instintivas:
a) Líbido b) Conciencia c) Temperamento
d) Yo e) Satisfacción de necesidades inconclusas

162 www.trilce.edu.pe
Psicología

28 Repaso

01. Consideró que la Psicología debe estudiar la influencia del inconsciente en la personalidad.
a) Pavlov b) Freud c) Skinner
d) Piaget e) Wundt

02. Al fármaco capaz de disminuir o eliminar la ansiedad se le denomina:


a) Adrenalina b) Neurotransmisor c) Afrodisiaco
d) Ansiolítico e) Estrógeno

03. Pérdida de la capacidad para experimentar placer e interés. Es uno de los síntomas del síndrome depresivo.
a) Anhedonia b) Resilencia c) Estrés
d) Animismo e) Bradipsiquia

04. El origen y el desarrollo de la inteligencia será explorado por la Psicología:


a) General b) Diferencial c) Psicopatológica
d) Genética e) Normal

05. Autor de la teoría sobre las "Inteligencias Múltiples":


a) D. Goleman b) A. Binet c) C. Jung
d) J. Piaget e) H. Gardner

06. Son considerados grandes psicoanalistas:


I. Rogers II. Jung
III. Adler IV. Fromm
V. Gardner

a) I, II y IV b) II y III c) II, III y IV


d) Todos menos V e) Todos los anteriores

07. El término bilioso y también sanguíneo pertenecen a:


a) Krestschmer b) Jung c) Hipócrates
d) Adler e) Spranger

08. El término esquizofrenia, etimológicamente significa:


a) Retraso de la mente b) Mente dividida c) Mente personal
d) Mente animada e) Desmotivación mental

09. B. F. Skinner se relaciona con:


a) Eros y tánatos b) Refuerzos y castigos c) Estímulos y respuestas
d) Ensayo y error e) N.A.

10. El término "motivación" significa:


a) Buen estado de ánimo b) Poner en movimiento c) Llegar a una meta
d) Están dispuesto a actuar e) Ser apto para actuar

Central 6198 100 163 UNI


Capítulo 28

11. Proceso afectivo que incluye cambios fisiológicos en la respiración, el pulso, la secreción glandular de manera
intensa.
a) Pasión b) Sentimiento c) Emoción
d) Estado de ánimo e) b y d

12. Tendencia hacia la estabilidad o equilibrio en el funcionamiento corporal y psicológico del organismo:
a) Catarsis b) Gestalt c) Evolución
d) Homeostasis e) Rapport

13. Estudió y explicó el nivel profundo de nuestra mente:


a) Jung b) Skinner c) Piaget
d) Watson e) Freud

14. ¿Quién realizó estudios sobre la jerarquía de las necesidades humanas?


a) John Dewey b) Carl Rogers c) Abraham Maslow
d) Carl Jung e) Skinner

15. Comportamiento consistente en moverse y/o comerse las uñas de forma repetida y compulsiva:
a) Coprofagia b) Enuresis c) Ansiedad
d) Anorexia e) Onicofagia

16. Colocar verdadero (V) o falso(F) según corresponda:


I. Se llama orgasmo al grado más elevado de placer sexual.
II. Aptitud y actitud se pueden usar en Psicología como sinónimos.
III. La ludoterapia no es recomendable con niños.
IV. Watson mejoró la teoría de Skinner
a) VVFF b) FVFF c) FFFV
d) VFVF e) FFVV

17. Constituye el paso de la niñez a la adolescencia:


a) Infancia b) Juventud c) Crecimiento
d) Sexualidad e) Pubertad

18. La relación entre lesiones en el cerebro y la agresividad es estudiada por:


a) Psicología clínica b) Psicología fisiológica c) Psicología evolutiva
d) Psicología social e) Psicología diferencial

19. La base biológica de la personalidad está en:


a) El lóbulo temporal b) La médula espinal c) La corteza cerebral.
d) La neuronas e) El lóbulo occipital

20. Dio en su trabajo, mucha importancia a los sueños y a la sexualidad:


a) E. Fromm b) W. James c) S. Freud
d) A. Binet e) c y d

164 www.trilce.edu.pe
Filosofía

21. Colocar verdadero (V) o falso (F) según corresponda:


I. La encopresis significa "mojarse la cama".
II. La onicofagia refleja ansiedad y/o agresividad reprimida.
III. Una característica en algunos cuadros depresivos es la hipersonmnia.
a) FVF b) VFV c) VVV
d) VFF e) FFF

22. Psicólogo que nos habla de dos tipos psicológicos: el introvertido y el extrovertido:
a) Kretschmer b) Fromm c) Jung
d) Wundt e) Frank

Tarea domiciliaria
01. ¿Qué es el ello?

02. ¿A qué se le llama el "yo ideal"?

03. Realiza un breve resumen biográfico del padre del psicoanálisis, Sigmund Freud.

04. Cuando una persona encuentra satisfacción sexual, exclusivamente, a través de una experiencia sexual insólita, se
dice que experimenta un(a):
a) Zoofilia b) Dispareunia c) Travestismo
d) Fetichismo e) Parafilia

05. La contracción involuntaria de las paredes vaginales, ante el intento de penetración, se denomina:
a) Vaginismo b) Coito doloroso c) Dispareunia
d) Anorgasmia e) Deseo sexual inhibido

06. No es un estereotipo sexual atribuido a la mujer:


a) Sentimental b) Superficial c) Frágil
d) Sacrificada e) Experimentada en el amor

07. Cambio biológico que se caracteriza por la declinación progresiva de la producción de andrógenos.
a) Menopausia b) Andropausia c) Disfunción sexual
d) Climaterio e) Alzheimer

Central 6198 100 165 UNI


Capítulo 29

29 Filosofía: nociones básicas

La actitud filosófica
La actitud filosófica es la disposición humana superior de aceptación o valoración del conocimiento. Parte de la
propensión natural del hombre por conocer la realidad, con una particularidad analítica, crítica, problematizadora,
buscando el fundamento de los objetos, los hechos y las circunstancias que le rodean, y asumiendo una posición
totalizadora.
El surgimiento de la actitud filosófica o las causas del filosofar, históricamente, tiene múltiples interpretaciones, entre
ellas:
• "La pasión por la admiración y el asombro Platón decía que es propio del filósofo estar lleno de asombro, Obra
"Teeteto"
• "El asombro empujó a los primeros pensadores a las especulaciones filosóficas" (Aristóteles, Obra "La Metafísica).
• La muerte , Sócrates dijo que la única ocupación del filósofo era prepararse para la muerte
• "La duda metódica es la condición de todo verdadero filosofar y la vía de la "certeza" ( Renato Descartes, Obra
"Discurso del Método")
• "Las situaciones límites hace que se tome el más profundo pensar" ( Karl Jaspers, Obra "Introducción a la Filosofía")
• La conciencia de impotencia Epicteto pensaba que el origen de la filosofía estaba en la conciencia de la propia
impotencia o incapacidad en las cosas necesarias. Él hombre debe aprender a distinguir entre las cosas que
dependen de el y las que no dependen de el, para atender únicamente a las que dependen de el.

Características de la actitud filosófica


Es totalizadora o universal
Es totalizadora o universal.- El filósofo estudia la integridad de la realidad y sus planteamientos son generales, su
interés está en la totalidad del mundo, abordando temas generales. Donde no se han abordado nuevos problemas
ni se han probado nuevos enfoques. Algunas controversias en filosofía son por ejemplo : racionalismo - empirismo,
individualismo - colectivismo, creacionismo - evolucionismo y Keynesianismo - neoliberalismo.

Origen y concepto de filosofía


El vocablo filosofía es de origen griego que significa literalmente: amar, querer, desear o buscar el saber (Amor o
amistad a la sabiduría). El origen de la filosofía se remonta aproximadamente al siglo VII a. C. con la Escuela de Mileto,
donde destacan tres pensadores: Tales, Anaxinnandro y Anaxímenes.
La filosofía surge como el paso del mito al logos, es decir, el paso de la explicación en base a los mitos a la explicación
en base a argumentos que no apelan a la creencia, sino a la razón y a la crítica.
La Filosofía a través de la historia ha tenido y tiene múltiples conceptos e interpretaciones, destacando:
Aristóteles
"La Filosofía es la ciencia universal abstraída de los singulares; y como tal, de los primeros principios y esenciales del
ser". "La filosofía es la ciencia de los fundamentos que indaga los principios y causas de los seres. Estudia la esencia de
la naturaleza".
Santo Tomás de Aquino
"La Filosofía es el ejercicio de la razón humana subordinada a la revelación humana". "La filosofía estudia verdades
de la razón que pueden ser demostradas y la Teología estudia verdades reveladas o de fe, que deben ser aceptadas".
Federico Hegel
"La Filosofía es una ciencia en sentido general y práctico, es el saber efectivo de todo cuanto hay y de todo cuanto
existe". "El filósofo para comprender la realidad debe sistematizar las ideas"
Carlos Marx
"La Filosofía es la interpretación del mundo con la finalidad de transformarlo". "La filosofía es un instrumento
revolucionario de cambio social"

166 www.trilce.edu.pe
Filosofía

Martín Heidecmer
"La Filosofía pasaría a ser la misma sabiduría y no amor por ella".

El saber o conocimiento filosófico


El saber es el conjunto de conocimientos captados y asimilados por el hombre. El saber filosófico nace de la actitud
filosófica, en consecuencia es un conocimiento firme basado en razones que garanticen su verdad.
Características de conocimiento filosófico:
a. Es racional.
Porque es un conocimiento superior, constituido por conceptos, juicios y raciocinios, y no simplemente por
sensaciones o imágenes.
b. Es sistemático.
Porque es un conocimiento ordenado y posee consistencia.
c. Es objetivo.
Porque es un saber de la realidad y puede admitir deducciones racionales de objetos y hechos que se presentan.
d. Es necesario.
Se fundamenta en principios lógicos, se conceptúa como un conocimiento que tiene que ser de una manera y no
de otra.
e. Es trascendente.
Porque es un conocimiento importante, notable y tiene un sentido histórico.
f. Es General.
Porque es una concepción del mundo, trata de los principios primeros y generales.
Conocimiento ordinario o vulgar
a. Posee limitada exactitud.
Se basa en experiencias personales y sencillas.
b. Es espontáneo.
No está rigurosamente ordenado.
c. Es Inconsistente.
Admite contradicciones.
d. Es Utilitario.
Tiene utilidad inmediata y solo sirve para la supervivencia.
e. Es Concreto.
No es teórico ni abstracto.
f. Es Simple.
Se detiene en la fase sensorial y no es complicado ni profundo. No refleja la realidad exhaustivamente.
Diferencias entre ciencia y filosofía
• La Filosofía es una concepción general de la realidad, la ciencia es un conocimiento particular porque toma una
parcela o parte de la realidad.
• La Filosofía se fundamenta en la reflexión y la crítica, mientras que la ciencia se fundamente en la experimentación,
la demostración, la matematización y la practicidad.
• La Filosofía no busca la precisión y exactitud, mientras que la Ciencia busca la precisión y la exactitud.
• Los Filósofos no siempre llegan a una sola conclusión frente a un determinado Tema, a diferencia de los científicos
que siempre están cerca de una sola conclusión.
Disciplinas filosóficas
Son especialidades de la Filosofía que se encargan de una problemática de la realidad con su propio objeto de estudio.
Las más notables son:
a. La ontología:
(onthos = ser), es el estudio del ser en cuanto ser: de la esencia del ser. Analiza por ello los principios, categorías
generales del ser y las diversas clases de entes.

Central 6198 100 167 UNI


Capítulo 29

b. La gnoseología:
(gnosis = conocimiento), llamada también Teoría del Conocimiento, estudia el origen, evolución, posibilidad,
esencia, elementos y fundamentos del conocimiento en general.
c. La axiología:
(Axis = valor), explica el valor, su esencia o fundamento, clasificación y relación con el ser. Se relaciona con el
juicio, experiencia o acto valorativo.
d. La epistemología:
(Episteme = ciencia), denominada Teoría de la Ciencia o Filosofía del Conocimiento Científico. Estudia los
fundamentos, estructura, métodos, lenguaje y funciones de los sistemas científicos.
e. La ética:
(Ethos = Costumbre), es la Filosofía de la Moral, estudia los principios, fundamentos y lenguaje de los juicios
morales.
f. La estética:
(Aisthanomai = Sentir lo bello), es la Filosofía del arte, estudia la experiencia estética y la naturaleza del valor de
la belleza, el orden y la armonía, así como el juicio estético, fundamentos y categorías del lenguaje del arte.
g. La antropología filosófica:
(Antrophos = hombre), es el estudio filosófico de la naturaleza del hombre en el mundo, investiga la esencia
humana, su problemática, su puesto en el cosmos, y su destino histórico.

168 www.trilce.edu.pe
Filosofía

Práctica
01. La Filosofía es la ciencia de los primeros principios y las primeras causas. Lo anterior pertenece a:
a) Platón b) Sócrates c) Descartes
d) Aristóteles e) Kant

02. Disciplina que indaga por el sentido y la esencia del ser humano :
a) Axiología b) Deontología c) Antropología
d) Ontología e) Ética

03. La Axiología es una rama filosófica que aborda los temas y problemas del(:
a) Hombre b) Valor c) Conocimiento.
d) Ciencia e) Ser

04. Cuando inquirimos por el fundamento de la acción moral o por la esencia del bien, nos ubicamos en la:
a) Ética b) Antropología c) Axiología
d) Gnoseología e) Estética

05. Son preguntas filosóficas excepto :


a) ¿Por qué el ser y no más bien la nada?
b) ¿Qué sentido tiene la existencia humana?
c) ¿De dónde emana la obligatoriedad de la norma moral?
d) ¿Cuál es el fundamento de la valoración?
e) ¿Por qué un hombre desarrolla cuadros de cáncer?

06. "Un físico nos hablará de conexiones causales entre sucesos de cierto tipo; un biólogo nos hablará de conexiones
causales entre sucesos de ciertas clases; pero el filósofo pregunta por conexiones causales, en general; por aquello
que un suceso sea causa de otro. O, también un físico o un zoólogo nos dirán que hay electrones, que hay bacterias;
un matemático nos dirá que los números primos son infinitos; pero el filósofo desea saber...qué clases de cosas hay,
en total", Del texto anterior se puede afirmar :
I. Alude al carácter universal de la filosofía. II. Se refiere a un tema gnoseológico.
III. Se ubica en un plano ontológico. IV. Alude al carácter selectivo de la filosofía.
a) I y II b) II y III c) III y IV
d) I y III e) II y IV

07. Según L. Wittgenstein, considerado fundador de la Filosofía analítica, la actividad filosófica tiene por objeto :
a) Transformar el mundo. b) Hallar la esencia del ser. c) Establecer verdades últimas.
d) Esclarecer el lenguaje. e) Conocer el mundo.

08. ¿Qué interrogante corresponde al ámbito de la Ontología?


a) ¿Qué es lo que existe realmente? b) ¿Puede ser conocido lo real?
c) ¿El ser vale de manera objetiva? d) ¿Qué determina al ser humano?
e) ¿Cómo se originó la vida?

09. ¿Qué sentido tiene la existencia humana, es una pregunta de carácter?


a) Ontológico b) Antropológico c) Ético
d) Axiológico e) Gnoseológico

10. Para Platón, el punto de partida del filosofar es :


a) El asombro b) La admiración c) La duda.
d) La ciencia e) La angustia

Central 6198 100 169 UNI


Capítulo 29

11. Los filósofos no solo deben comprender la realidad, sino transformarla. Lo anterior corresponde a
a) Wittgesntein b) Aristóteles c) Husserl
d) Marx e) Russell

12. Para , cuando los problemas filosóficos encuentran solución en los hechos, mediante la
comprobación empírica, entonces aparece la ciencia.
a) Marx b) Platón c) Descartes
d) Husserl e) Russell

13. La filosofía surge en Grecia como una superación:


a) de la democracia b) del mito c) del esclavismo
d) del asombro e) del Logos

14. De acuerdo a Aristóteles, la filosofía es ciencia:


a) del Logos b) de la admiración c) del ser
d) de la Polis e) de las cualidades del ser

15. "La investigación científica procede por medio de conjeturas y refutaciones" es tesis:
a) Metafísica b) Gnoseológica c) Antropológica
d) Ética e) Epistemología

16. El bien de un acto no reside en la consecuencia sino en la intención, es un aserto:


a) estético b) axiológico c) ético
d) antropológico e) ontológico

17. Señale la relación correcta:


a) Aisthesis: Belleza b) Ethos: morales c) Gnosis: ciencia
d) Axios: valioso e) Anthropos: ser

18. Propuso que la filosofía es un saber intermedio entre la teología y la ciencia:


a) Japers b) Russell c) Marx
d) Aristóteles e) Sócrates

19. Disciplina que se ocupa de los deberes y normas propias de una profesión:
a) Ética b) Axiología c) Estética
d) Deontología e) Derecho

20. La filosofía en su investigación, tiende al fundamento y principio de las cosas; por ello es:
a) Trascendente b) universal c) racional
d) crítica e) radical

170 www.trilce.edu.pe
Filosofía

Tarea domiciliaria
01. Etimológicamente, qué significa “filosofía”

02. Dónde surge la filosofía y en qué siglo

03. Qué factores habrían favorecido el surgimiento de la filosofía

04. Cuál fue el antecedente de la filosofía en Grecia

05. Para Platón, la fuente de la filosofía es el

06. Para Aristóteles, la fuente de la filosofía es la

07. De acuerdo a Descartes, la fuente de la filosofía es la

08. Conforme al pensamiento de Jaspers, la filosofía se origina de las

09. Por qué la filosofía es universal

10. Por qué es radical

11. En qué sentido es problemática

12. Cómo definió Aristóteles a la filosofía

13. Enuncie la definición que hace Wittgenstein de la filosofía

14. Explique la definición marxista de la filosofía

15. Distinga entre Ontología y Antropología filosófica

16. Los temas y problemas relativos al conocimiento son abordados por la

17. La epistemología se ocupa del fundamento y estructura lógica de la

18. La fundamentación del valor corresponde a la

19. Exponga un caso que sea abordado por la Estética

20. Exponga un caso que sea abordado por la Ética

Central 6198 100 171 UNI


Capítulo 30

Historia de la filosofía.
30
Edad antigua
Edad Antigua: filosofía griega
Periodo cosmológico
a. Escuela jónica
Con los griegos aparece la idea de naturaleza (physis) a la que se puede atribuir 2 significados:
• El conjunto de todas las cosas.
• La esencia de las cosas.
Prácticamente todos los filósofos presocráticos coinciden en distinguir en la naturaleza las siguientes ideas:
• Es un kosmos, un orden en oposición al caos.
• Es dinámica, cambiante, está en continuo movimiento
• Presenta unos movimientos intrínsecos, una animación y leyes propias.
La primera escuela presocrática que encontramos es la de los milesios, sobre el s. VII a. C.; a ellos se debe las
primeras identificaciones del arché. Distinguimos:
• Tales de Mileto. Sostiene que el archées el agua, que a través de distintos procesos de condensación y
rarificación produce la multiplicidad.
• Anaxímenes de Mileto. Identifica el arché con el aire.
• Anaximandro de Mileto. Probablemente el menos convencido del carácter racional del conocimiento, identifica
el arché con algo indeterminado, al que denomina apelrón, algo que no podemos entender o conocer.
Entre los siglos VI-V a. C. nos encontramos con la figura de Heráclito de Efeso. Parte del dinamismo y movimiento
del Universo, movimiento que, sin embargo, según él, no nos lleva al caos, sino que está sometido a un orden,
armonía o ley: la dialéctica. Esta es consecuencia del equilibrio que se produce entre la lucha de contrarios. La
dialéctica es pues, según Heráclito, el archéexplicativo del Universo, que representó mediante el fuego.
b. Escuela pitagórica
Cronológicamente posterior, s. VI a. C., es la escuela de Pitágoras. En un principio observaron que la realidad
tiene un comportamiento matemático: se pueden medir fenómenos, se observan proporciones,etc. Llegan a la
conclusión de que el orden del Universo es matemático; y como todo lo matemático puede reducirse a números,
llegaron a la conclusión de que el archéde las cosas son los números. Según los pitagóricos los números aparecen
en parejas, por lo que afirman que la naturaleza es algo dualista: noche-día, macho-hembra,... Todo se organiza
por parejas, de la que destacan par-impar.
c. Escuela eleática
Parménides de Elea, coetáneo de Herádito, sostiene, sin embargo, tesis contrarias a las de este. Partiendo de unas
afirmaciones a primera vista evidente:
• Lo que es, existe
• Lo que no es, no existe,
Llega sin embargo a unas conclusiones bastante peculiares:
• El movimiento no existe, puesto que es el cambio de una cosa que es a otra que no es, o viceversa.
• La diversidad no existe, porque si existiera más de un ser, uno no sería el otro y el otro no sería el primera.
El arché será por lo tanto un ser inmóvil y único; es pues, el único filósofo griego que niega el movimiento. Sin
embargo, hay que explicar un movimiento que parece evidente. Para ello, Parménides dice que existen dos vías de
conocimiento: la vía de los sentidos o la opinión (Doxa) y la vía de la razón o la verdad (Aletheida). Los sentidos
nos engañan hasta el punto que nos parece que existe el cambio. Sin embargo, la razón nos puede demostrar que
el movimiento es algo imposible. De la unidad no puede surgir la pluralidad, porque supondría el paso del ser al
no ser. A partir de Parménides los filósofos adoptan el pluralismo, es decir, admiten una pluralidad de realidades
que existen desde siempre y que por lo tanto son eternas.
d. Escuela pluralista
El primer pluralista fue Anaxágoras (s. V a. C.), según el cual la realidad está formada por unas partículas que

172 www.trilce.edu.pe
Filosofía

denominó homeomerías, que traducido literalmente significa todo está en todo y participa de todo.
Para explicar el cambio de estas partículas, el movimiento, nos habla de un nous o entendimiento universal: una
realidad espiritual, divina, que imprime el movimiento a estas partículas, provocando su mezcla y la creación de
sucesivos y eternos mundos. Empédocles plantea la existencia de cuatro elementos: agua, tierra, fuego y aire,
sobre la base de la mezcla de estos cuatro elementos nacen dos principios: el amor (fuerza que une) y el odio
(fuerza que separa).
e. Escuela atomista
Demócrito de Abdera (s. V a. C.), recibe su influencia de los planteamientos de Parménides: existe una única
realidad en el Universo, pero esa realidad no tiene por qué ser esférica. Para él, los átomos o partículas que forman
el Universo tienen multitud de formas y son eternos, múltiples desde la eternidad.
Periodo antropológico
Trata sobre problemas relativos al hombre.
a. Sofistas
Sofistas significa literalmente sabios y era el título que se daban a sí mismos un conjunto de pensadores que
florecen en la segunda mitad del s. V y que tienen en común 2 características:
• Incluyen disciplinas humanísticas entre sus enseñanzas (retórica, derecho, moral, política,...), útiles para el
ejercido del poder, puesto que sus enseñanzas estaban orientadas normalmente a hijos de comerdantes ricos.
• Son los primeros profesionales de la enseñanza.
Nos encontramos ante 2 principios básicos en su filosofía:
—— Escepticismo (la verdad absoluta no existe) y Relativismo (aunque la verdad exista, no podría ser conocida),
cuyos principales representantes son Gorgias de Leontini y Protágoras de Abdera, respectivamente.
—— No validez del lenguaje o la palabra para llegar a la verdad.
Protágoras, sofista griego, en su escrito Sobre la verdad expresa su principio "El hombre es la medida de todas las
cosas", aserción que lo sitúa en el origen del Relativismo subjetivista manifestado también en su afirmación acerca
de la imposibilidad de conseguir una verdad universal y absoluta para todos los hombres.
Gorgias. Los razonamientos de Gorgias, englobados en los llamados sofismas (razonamientos que parten de una
idea y de su contraria, por lo que forzosamente han de ser verdaderos), le llevan a la conclusión de que la verdad
no existe, pero que si existiera no podría ser comunicada por medio del lenguaje, ya que este carece de validez
para encontrar la verdad.)
b. Sócrates
Consideró el problema del hombre como el más importante "Conócete a ti mismo" . Se
le considera el padre de la ética, al tratar de términos como moral. La obra de Sócrates
se reduce a 2 aspectos:
La felicidad para Sócrates surge cuando podemos realizar la virtud (Eudemonismo),
la justicia, y para alcanzarla necesitamos conocerla. El método socrático para llegar al
conocimiento es la mayéutica, arte de alumbrar espíritus. Distinguimos:
—— Ironía.
Mediante una serie de preguntas confunde al interlocutor, lo lleva a la contradicción Sócrates
y le conduce a aceptar su ignorancia. ("Sólo sé que no sé nada").
—— Mayéutica.
Después de aceptada su ignorancia, hace descubrir al interlocutor las verdades que lleva en sí. Lo insta para
que piense y genere los conceptos morales universales, y, por tanto, válidos para todos.
Periodo Ontológico
Periodo de los grandes sistemas metafísicos.
a. Platón (427 - 347 a.c.))
• Problema del Ser (ontológico). Postula que la realidad que es informada a través
de los sentidos es aparente, superficial, a lo que denomina mundo sensible, sin
embargo dice que a través de la razón se puede descubrir y llegar al mundo de las
esencias inmutables, eternas, perfectas, es decir, al mundo de las ideas.
• Problema Gnoseológico. Propone que no se puede hacer ciencia de la realidad
que es conocida a través de los sentidos, la cual al ser cambiante, sólo podemos
tener una opinión (Doxa) de ella. El verdadero conocimiento se encuentra en la
idea, pero para llegar a ella hay que recordar (reminiscencia) nuestra existencia
anterior (cuando nuestra alma se encontraba en el mundo de las ideas), y esto se Platón

Central 6198 100 173 UNI


Capítulo 30

produce a través del diálogo que nos permite pasar de lo sensible a lo racional.
• Postula su teoría dualista "alma-cuerpo". Concibe que la verdadera esencia del hombre es el alma que es de
naturaleza idéntica a las ideas. Pero surge un problema ¿porqué el alma de todos los hombres no es perfecta,
si la idea es perfecta? Frente a este problema, propone su teoría de las tres facultades del alma:
* Alma racional (cabeza). Dominada por el conocimiento y la sabiduría.
* Alma pasional (pecho). Dominada por la opinión.
* Alma apetitiva (vientre). Dominada por las sensaciones, necesidades y deseos.
• Cada alma tiene una virtud propia, el alma racional posee la sabiduría, el alma pasional posee la fortaleza o
coraje, y el alma apetitiva posee la templanza. El ideal de Platón es que estas tres virtudes se relacionen de
manera armoniosa, donde cada una cumpla su función específica, es por ello que la cuarta virtud, la Justicia
sería la combinación armoniosa de las tres virtudes, de ahí que lo injusto se produzca cuando se altera la
jerarquía de virtudes y esto conlleva a la infelicidad humana.
b. Aristóteles
• Problema del ser (ontológico). Aristóteles propone que el objeto de la filosofía es
la investigación del ser en cuanto a ser, es decir, indagar los principios y las causas
de los seres en cuanto a seres; mientras que el papel de las ciencias es investigar los
diversos aspectos o cualidades del ser. Aristóteles,a diferencia de Platón, plantea
que la existencia del ser no se encuentra en la idea universal, que es totalmente
ajena al mundo sensible, sino que la explicación acerca del ser o sustancia tiene que
ser buscada en las cosas mismas y no fuera de ellas. Propone que las condiciones
o causas de la existencia de la sustancia (Ser) son cuatro:
* Causa material (materia): aquello de lo que una cosa está hecha. Aristóteles
* Causa eficiente (agente): de quien procede el movimiento y permite que una
cosa llegue a ser lo que es.
* Causa formal (forma): es la idea o esencia de las cosas.
* Causa final (finalidad): es para lo que existen las cosas.
• Problema del conocimiento. Aristóteles concibe que nuestro conocer proviene de los sentidos, sin embargo
a partir de estas informaciones, que existen independientemente de nuestra conciencia, se constituye el
conocimiento universal que es generalizado por la razón o el pensamiento, Es así que la misión de la ciencia
no es conocer lo particular, sino conocer lo universal en las cosas singulares.
• Fundador de la Lógica o Analítica, plantea que esta ciencia sienta las bases del pensamiento correcto,
asimismo plantea la teoría del silogismo o razonamiento.
• Teoría acerca del alma, Aristóteles plantea que el hombre está compuesto de cuerpo (materia) y alma
(forma), uno es potencia y el otro es esencia actualizada. Esta dualidad alma-cuerpo, planteaba que la
presentaban hombres y animales.
• Plantea la existencia de tres tipos de alma:
* Alma vegetativa. Presentes en plantas, donde predomina la nutrición y reproducción.
* Alma sensitiva. Presente en los animales a la cual se agrega, del alma vegetativa la sensibilidad y la
locomoción.
* Alma racional. Presente sólo en el ser humano, que aparte de poseer las dos almas anteriores, se le agrega
la razón o facultad intelectiva.

174 www.trilce.edu.pe
Filosofía

Práctica
01. Para los griegos, el origen del universo lo constituía:
a) La filosofía b) El arjé c) Sophia
d) La sabiduría e) El cosmos

02. No pertenece al periodo cosmológico:


a) Thales b) Anaxímedes c) Platón
d) Pitágoras e) Demócrito

03. Planteaba que el Arjé lo constituía el agua:


a) Anaximadro. b) Empédocles c) Heráclito
d) Thales e) Anaxímedes

04. Planteaba la existencia de 4 elementos: aire, fuego, tierra y agua, además de dos fuerzas: amor y odio.
a) Thales b) Empédocles c) Heráclito
d) Platón e) Pitágoras

05. Filósofo que planteó "el hombre es la medida de todas las cosas":
a) Protágoras b) Anaxímedes c) Demócrito
d) Anaximadro e) Thales

06. No pertenece al periodo antropológico:


a) Protágoras b) Pitágoras c) Gorgias
d) Sócrates e) N.A

07. Planteó que la realidad está formada por homeomerías:


a) Anaxímedes b) Empédocles c) Anaxágoras
d) Heráclito e) Pitágoras

08. Padre de la dialéctica y representaba al Arjé con el fuego:


a) Protágoras b) Anaximandro c) Empédocles
d) Heráclito e) Anaxímedes

09. Utilizó el método de la mayéutica o diálogo con los ignorantes:


a) Sócrates b) Protágoras c) Platón
d) Pitágoras e) Aristóteles

10. Periodo denominado de los grandes sistemas metafísicos:


a) Antropológico b) Jónico c) Ontológico
d) Cosmológico e) Atómico

11. Plantea la existencia del mundo sensible y mundo de las ideas:


a) Sócrates. b) Anaxágoras. c) Protágoras.
d) Platón. e) Aristóteles.

12. Para Platón, la virtud del coraje se representa en el alma:


a) Racional. b) Pasional. c) Apetitiva.
d) De la templanza. e) De la sabiduría.

Central 6198 100 175 UNI


Capítulo 30

13. Padre de la Lógica:


a) Platón. b) Aristóteles. c) Sócrates.
d) Pitágoras. e) Heráclito.

14. La Filosofía deriva de philos y


a) Naturaleza. b) Arjé. c) Sophia.
d) Inteligencia. e) Cosmos.

15. No pertenece al periodo cosmológico:


a) Heráclito. b) Anaxímedes. c) Sócrates.
d) Pitágoras. e) Heráclito.

16. Planteaba que el arjé lo constituía el átomo:


a) Pitágoras. b) Empédocles. c) Heráclito.
d) Thompson. e) Demócrito.

17. Planteaba el que Arjé lo constituían las homeomerías:


a) Pitágoras b) Empédocles c) Heráclito
d) Platón e) Anaxágoras

18. Pertenece al periodo ontológico:


a) Protágoras b) Pitágoras c) Gorgias
d) Sócrates e) Platón

19. Pertenece al periodo antropológico:


a) Anaxímedes b) Empédocles c) Sócrates
d) Heráclito e) Pitágoras

20. Plantea el alma vegetativa, sensitiva y racional:


a) Protágoras b) Anaximandro c) Empédocles
d) Heráclito e) Anaxímedes

176 www.trilce.edu.pe
Filosofía

Tarea domiciliaria
01. Padre de la lógica
a) Platón b) Aristóteles c) Sócrates
d) Pitágoras e) Heráclito

02. Planteaba que el Arjé lo constituía el aire:


a) Anaximandro b) Empédocles c) Heráclito
d) Thales e) Anaxímedes

03. Utilizó el método de la ironía


a) Anaximandro b) Empédocles c) Heráclito
d) Thales e) Anaxímedes

04. Periodo de la filosofía donde se estudió el problema de la moral:


a) Antropológico b) Jónico c) Ontológico
d) Cosmológico e) Atómico

05. Utilizó el método del silogismo:


a) Sócrates b) Protágoras c) Platón
d) Pitágoras e) Aristóteles

Central 6198 100 177 UNI


Capítulo 31

31 Filosofía medieval

1. La patrística
Este sistema filosófico colindante con la iniciación del periodo medieval feudal, tiene como su más alto representante
a Agustín de Nipona.
Aurtho Agustín (354 - 450 d.n.e)
Nació en Taraste, norte de África. Agustín estudió retórica en Cartago enseñó luego allí, en Roma y Milán. A los 31
años se convierte plenamente al Cristianismo.
La filosofía de Agustín se constituye como el intento conciliador entre diversas tesis paganas (platenismo maniquesísmo)
y las verdades proporcionados por la fe:
a. El problema entre la fe y razón
Para Agustín de Nipona, además del conocimiento racional que nos permite conoce el mundo sensible y nuestra
interioridad, hay otro conocimiento aparte de la razón, dicho conocimiento es la fe. Entre fe y razón se establece
la siguiente relación: primero hay que crecer (por fe) y sólo así se estará en posibilidad de entender y comprender
a través de la razón: "Cree para que entiendas".
b. El problema de la libertad y la voluntad
Agustín de Hipona propone que la acción humana hay que entenderla por un lado, desde la propia libertad de la
cual goza el ser humano (tesis libre albedrío). Sin embargo, plantea que la existencia humana está predestinada,
nuestra vida ya ha sido anteriormente concebida, pensaba por Dios y a éste se agrega el pecado original, del
cual todos somos culpables. Por consiguiente: ¿somos realmente libres? "La gracia divina", según San Agustín, no
está motivada en modo alguno por parte del hombre: es exclusivo de la libertad de Dios. Dios salva al hombre
porque quiere, pero no salva a todos los hombres. Escoge entre ellos cierto número que destina a la salvación. Esta
elección es porque Dios en un acto eterno, anterior a la creación del hombre: es decir, que entre los hombres unos
están predestinados a la salvación; otros no. Esta doctrina de elección y predestinación contribuía, pues, por una
parte, a anular la libertad del hombre; por otra a representar la libertad divina o amor divino como una gracia no
solamente gratuita, sino arbitraria y limitada a cierto número de hombres.
Sus obras: "Las confesiones", "Ciudad de Dios", "Sobre el libre albedrío", etc.

2. La escolástica
La escolástica abarca todas las actividades intelectuales, artísticas, filosóficas y teológicas que se ejercían en las escuelas
y universidades medievales, alcanzando su máximo apogeo en los siglos se establece las siguientes características:
• Mientras que la filosofía antigua fue la filosofía de un pueblo y el pensamiento moderno el pensamiento de
unos individuos, la escolástica fue la filosofía de una sociedad cristiana, que transcendió las características de los
individuos y pueblos.
• Su modo de pensar respetó la autoridad en las formas de la tradición y la religión relevada. La tradición consistía
ante todo en los sistemas de Platón y Aristóteles, tal como habían sido transmitidos, asimilados a lo largo de los
siglos.
• La revelación divina era concebida como una norma, una ayuda para la razón.
• El principal problema abordado fue el de los universos.
El problema de los universales
Durante el periodo medieval se produce una intensa disputa en torno a un problema heredado desde la antigüedad
el problema de los universales. Cuando hablamos de Universales es como cuando hablamos de las ideas o conceptos
generales que engloba los elementos particulares. Así, por ejemplo, la idea general o universal "libro" hace referencia
a todos los libros, sean estos de matemática, lógica, literatura, etc., puesto que todos ellos sin distinción son libros.
Ahora bien el problema estriba en lo siguiente: ¿estos universales existen fuera de las cosas materiales concretas, o
están presentes en las cosas mismas?, ¿nuestro conocimiento se mueve de la sensación al concepto, del concepto a las
cosas? Al respecto, surgen dos posturas abiertamente antagónicas.

178 www.trilce.edu.pe
Filosofía

a. Los realistas
Afirman la existencia real de los universales como entidades ideales o modelos que pre-existen o son anteriores a
las cosas particulares. Primero existe el "Hombre general como idea", después como producto de esta idea existen
"Los hombres singulares". Esta postura tiene como antecesor a Platón.
Representantes: Juan escoto Eriugena (810-877). San Anselmo de Canterbury.
b. Los nominalistas
Son aquellos que van a insistir en la realidad exclusiva de las cosas particulares y reducen las universales o ideas
a meras palabras (en latín, nomina) conque designamos a las cosas individuales. Es decir, tomamos los datos de
los sentidos y los coleccionamos por su semejanza en una presunta idea de los objetos. Por lo tanto, no existe el
hombre o la cosa "en general" y éstos no son más que los nombres con que se designa a un conjunto de hombres
o cosas individuales.
Representantes: Berenger Toms (1 000-1 088), Guillermo de Ockham (1280-1349)
El máximo representante de la filosofía de la Escolástica es Tomás de Aquino.

Tomás de Aquino (Doctor angelicus)


Nació en las cercanías del poblado de Aquino, norte de Nápoles en 1225. Descendiente de una familia noble, prefirió
los estudios religiosos a la vida señorial y entró, a pesar de la oposición de su padre, en la orden de Santo Domingo.
Sus hermanos se apoderaron de él en el momento en que iba a salir de Italia para dirigirse a París; lo tuvieron cautivo
en su castillo. Al cabo de dos años escapó y fue a Colonia, en donde fue discípulo de Alberto el Grande (Doctor
Universalis).
La producción filosófica de Tomás de Aquino se constituye con el objetivo de conciliar la
filosofía divina (teología) y la filosofía humana (especialmente la representada por Aristóteles).
Tomás de Aquino vive en una época en que las universidades ya no sólo eran centro de
adoctrinamiento cristiano, sino que en varias de ellas (París, Bolonia, Salerno, etc.) la reflexión
intelectual va tomando un cariz crítico, libre en el examen de los más cruciales problemas
filosóficos: en relación fe y razón: existencia de Dios, el alma, etc.
Esta inquietud intelectual se tornaba peligrosa para la Iglesia Católica, y a esto había
contribuido las traducciones que habían hecho filósofos árabes (especialmente AVERROES)
de los textos aristotélicos, los cuales contenían conocimientos que contradecían el espíritu
religioso de la época. Tomás de Aquino
El problema entre la razón y la fe
El problema central del pensamiento tomista es la relación que debe haber entre la filosofía (que sería la razón) y la
teología (la revelación, la fe) al que Tomás de Aquino resolvió del modo ecléctico, señaló la existencia de 3 tipos de
verdades, dispuestas en orden jerárquico:
—— La verdad teológica, sólo conocida a través de la revelación de Dios a los hombres.
—— La verdad filosófica, es decir, lo no revelado, pero a lo que el hombre ha podido llegar por el uso de sus propias
facultades racionales.
—— La verdad mixta o conjunto de verdades reveladas, que posteriormente el hombre ha sido capaz de comprobar o
verificar mediante su propia razón.
a. Razón y fe
Razón y fe son dos fuentes de conocimiento de que dispone el individuo, la primera capacidad para captar
realidades inteligibles; la segunda, lo habilita para conocer los datos de la revelación, lo especial de la fe es que
se vale de la razón. Entre razón y fe la única relación que puede haber es de colaboración. En efecto "la tazón
auxilia a la fe" interpretando datos revelados, revisando la corrección de la investigación, y ayudando para que las
conclusiones se presenten en proposiciones organizadas.

Central 6198 100 179 UNI


Capítulo 31

Práctica
01. La doctrina de los padres de la iglesia se llama:
a) Cristianismo b) Pirronismo. c) Patristica.
d) Escolástica. e) Averroísmo.

02. El punto central del cristianismo es.


a) Dios creador. b) El amor a Dios. c) Monoteísmo trascendente.
d) Politeísmo único. e) Monoteísmo panteísta.

03. ¿Quién sostiene que el don mas precioso que Dios ha dado al hombre es la filosofía?
a) San Justino. b) Tertuliano. c) Lactancia.
d) San Agustín. e) San Alberto.

04. San Agustín tiene como concepción que la reflexión filosófica parte de un yo filosofante: su expresión es:
a) "Pienso, luego existo". b) "Solo el hombre es". c) "Si yerro, existo".
d) "Si existo es debido a Dios". e) "Si filosofo, existo".

05. La Patristica, sobre todo en la filosofía agustiniana, es el cristianismo pero bajo la formulación de las concepciones
a) Aristotélicas. b) Platónicas. c) Epicúreas.
d) Escépticas. e) Religiosas

06. La obra cumbre de San Agustín es:


a) Summa theologica. b) De reram Natura. c) Las Enéadas.
d) La ciudad de Dios. e) Consolaciones de filosofía.

07. El libre albedrío, ¿qué nos permite?


a) Elegir el bien o el mal b) La lucha social c) Tomar decisiones
d) Crear ciencias e) La investigación sobre Dios

08. La escolástica es representada básicamente por:


a) San Alberto Margo b) San Buena Ventura c) San Anselmo
d) Santo Tomás de Aquino e) Los magísteres

09. Filósofo que plantea que "entre filosofía y teología, razón y fe debe haber una colaboración" :
a) San Agustín. b) Guillermo de Occam. c) Platón.
d) Aristóteles. e) Santo Tomás de Aquino.

10. Una característica fundamental de la escolástica .


a) La influencia platónica.
b) Su máximo representante es San Agustín.
c) La influencia aristotélica.
d) Surgieron los padres de la Iglesia.
e) El cristianismo.

11. Postura filosófica que plantea que "universales son solamente palabras vacías"
a) El realismo. b) La patrística. c) La escolástica.
d) El nominalismo. e) Agustinianos.

180 www.trilce.edu.pe
Filosofía

12. Los problemas más importantes, que se discutían en el tiempo o periodo Medieval es:
a) El problema de la filosofía y el problema teológico.
b) Unificar la fe y la razón.
c) Separar la religión de la ciencia.
d) Contrastar lo divino con la ciencia.
e) El problema de los universales y el problema de la doble verdad.

13. Es autor del pensamiento "El fin justifica los medios" :


a) Maquiavelo. b) Copérnico. c) Calvino.
d) Montaigne. e) Rotterdam.

14. No fue aporte de los Padres de la Iglesia:


a) defensa de la doctrina cristiana oficial.
b) fundamentación filosófica del cristianismo
c) difusión y propagación del cristianismo
d) sistematización de las creencias cristianas
e) admisión de las doctrinas heréticas

15. San Agustín adoptó la filosofía:


a) socrática b) aristotélica c) platónica
d) escéptica e) epicúrea

16. Es correcto sobre Santo Tomás:


I. Siguió el pensamiento aristotélico.
II. Perteneció a la Alta Patrística
III. Concilió fe y razón.
IV. Renunció a probar que Dios existe.
a) I y II b) II y III c) II y IV
d) I y III e) III y IV

17. Filosofía que caracteriza a la Edad Media:


a) Patrística b) Universales c) Realistas
d) Escolástica e) San Agustín

18. Tesis que se opone al libre albedrío según la teoría de San Agustín:
a) Creatio ex nihilo b) La fe mueve a la razón c) Libre elección
d) Predestinación e) Fatalismo

19. Príncipe de la escolástica:


a) San Agustín b) Aristóteles c) Platón
d) Tomás de Aquino e) San Anselmo

20. La patrística recibe la influencia de:


a) Platón b) Aristóteles c) Epicuro
d) San Anselmo e) Plotino

Central 6198 100 181 UNI


Capítulo 31

Tarea domiciliaria
01. Qué características tuvo el pensamiento cristiano

02. Investigue sobre la existencia histórica de Jesús

03. Quién fue San Pablo

04. Explique brevemente sobre los primeros siglos de la cristiandad

05. Qué fue la Patrística

06. Qué labor cumplieron los Padres de la Iglesia

07. Qué propone San Justino

08. Qué autores o tendencias influyen más en la Patrística

09. Explique el pensamiento de San Agustín

10. Mencione algunas de las más importantes herejías en los primeros siglos de la Iglesia

11. Qué fue la Escolástica

12. Por qué el pensamiento medieval, escolástico, fue Teocéntrico

13. Qué disciplinas comprendían el Trivium y el Quadrivium

14. Cuáles eran las formas de la enseñanza medieval clásica

15. En qué consistía el problema de los universales

16. En qué consistía el problema de las dos verdades

17. Cómo se interpreta la frase que signa al pensamiento medieval: “la filosofía es sierva de la teología”

18. Qué propone San Anselmo

19. Qué propone Santo Tomás

20. Cuáles son las cinco vías de demostración de la existencia de Dios, según Tomás de Aquino

182 www.trilce.edu.pe
Filosofía

32 Filosofía moderna

El Racionalismo
Es una doctrina que sostiene que el saber verdadero o conocimiento no puede deducirse a partir de lo sensorial, la
experiencia o de las generalizaciones de la misma; sino que todo conocimiento se deriva del entendimiento o razón.
Esto significa que el conocimiento que se deriva de la razón es un conocimiento superior, universal, necesario y
totalmente independiente de la experiencia sensible. Es así que el racionalismo conlleva a una contradicción insalvable
entre la razón (conceptos) y la experiencia (sensaciones).
La historia del Racionalismo empieza con los filósofos eleáticos (Parménides), los pitagóricos y Platón; y desde sus
posteriores desarrollos, indica la acentuación que se ha dado hacia lo ideal (llámese pensamientos, idea, espíritu, etc.)
sobre lo material. Sin embargo, en el mundo griego hombre (razón) y naturaleza forman una sola unidad, no se les
concibe como separado, pero el racionalismo que se funda en la modernidad sí establece la dicotomía entre hombre-
naturaleza existe porque la razón humana la ha pensado.
En las condiciones del siglo XVI, el racionalismo se constituye como una corriente progresista que se oponía al dominio
de la fe (teología) sobre la razón (filosofía, ciencias); pero así mismo desarrolla una intensa confrontación con otra
corriente dominante dentro del campo de las ciencias naturales y la técnica, es decir el EMPIRISMO.
Representantes: R. Descartes, B. Spinoza, G. Leibniz.
René Descartes (1596 - 1650)
Sus principales planteamientos son:
• Las informaciones que recibismo a través de la experiencia sensible,
es decir los datos recibidos a través de los sentidos nos proporcionan
conocimientos, por lo tanto no son garantía para decir que conocemos.
• Frente a esto, Descartes propone que la vía para arribar a conocimientos
verdaderos es a través de la DUDA METÓDICA, que consiste en dudar
de todo aquello que ha sido admitido como verdadero. Pero esta duda
no es un fin en sí, sino, su objetivo es asegurar al conocimiento un
fundamento absolutamente firme, no sujeto a error. Inclusive, dice
Descartes que es posible dudar de todo, incluso de lo que más tarde
pudiera admitirse como verdadero.
• Es así que la primera realidad descubierta a través de su método es
la del yo pensante: "Si dudo de mi propia existencia es que estoy
pensando, y si estoy pensando, significa que existo", en pocas palabras:
Cogite, Ergo sum (pienso, luego existo).
• Esta verdad evidente y clara de Descartes lo lleva a proponer que Rene Descartes
la naturaleza, esencia del ser humano se encuentra en la realidad o
"sustancia pensante" (Res Cogitans) en contraposición a la realidad corpórea material o "sustancia extensa" (Res
Extensa)."El hombre sólo tiene acceso inmediato a los contenidos de su propio pensamiento y, en consecuencia,
la evidencia no es una regla convencional para alcanzar la verdad, sino la única posibilidad de verificación de
nuestras ideas". "La revolución intelectutal que supuso la construcción del sistema cartesiano se dio en una época de
grandes avances dentiricos. Descartes, físico y sobre todo, gran matemático, fue quien contribuyó a crear; junto con
los matemáticos Pascal y Fermat, la geometría analítica, aplicando procesos del álgebra al campo de la geometría
clásica. Fue en esa época cuando Napier introdujo los logaritmos, también en el campo de la matemática: cuando
Pascal y Torricelli dieron un gran impulso a la mecánica de fluidos. Y fue en esa época cuando se registraron las
formidables avances de Kepler y Galileo en el campo de la astronomía, preludio de la gran síntesis newtoniana, o
cuando se produjo el capital descubrimiento de la circulación de la sangre, realizado por el médico inglés William
Marve}; es por ello que Descartes figura entre los fundadores de la ciencia moderna, experimental y cuantitativa a
la vez que está considerado como el primer filósofo de la Edad Moderna, pues liberó su pensamiento de cualquier
lastre escolástico".
Obras: Discurso del método, Meditaciones metafísicas, Pasiones del Alma

Central 6198 100 183 UNI


Capítulo 32

Empirismo
Doctrina filosófica que surge como respuesta frente al problema del origen de nuestro conocimiento y propone que la
experiencia (interna o externa), es la única fuente de conocimiento. El empirismo se va a contraponer al racionalismo,
en el sentido de que el empirismo infiere o parte de la experiencia y no de la razón misma para llegar al conocimiento.
Las tesis empiristas hallan su desarrollo predominante en Inglaterra, especialmente en las condiciones históricas que se
dieran durante los siglos XVII-XVIII, donde la burguesía vinculada al campo de la industria y la técnica reclama de las
ciencias naturales conocimientos prácticos que permitan la solución a los diversos problemas. Es así que se enfatiza en
la observación y en la experimentación como instrumentos para alcanzar el progreso y desarrollo.
Representante: E Bacon, J. Locke, T Hobbes, D. Hurrie, G. Berkeley.
John Locke (1632 - 1704)
Sus principales tesis:
• En relación al problema de la fuente del conocimiento.
—— No hay ideas innatas: todo nuestro conocimiento nace en la experiencia y deriva de ella.
—— El "alma (corazón) del ser humano al nacer en una TABULA RASA, una hoja en blanco, sin escribir '.'
—— Nada hay en el intelecto que antes no haya estado en las sensaciones, en los sentidos.
• Locke halla fundamento a sus tesis apoyándose en datos de la psicología y la etnografía.
Así nos dice, que si las ideas fueran innatas los niños, los enfermos mentales, los ignorantes
conocerían por ejemplo, los principios lógicos. Lo cual, en realidad, no se da.
• Para Locke que señala que las ideas no son innatas, sino que provienen de datos de
experiencia:
—— Experiencia externa (sensación), tiene como origen al mundo material que actúa sobre
nuestros sentidos y provoca las sensaciones, mediante la sensación aprehendemos las
cualidades de las cosas (color, forma, tamaño, etc.)
—— Experiencia interna (reflexión), tiene como fuente a la reflexión mediante la cual
aprendemos no las cualidades de los objetos, sino las operaciones que realizan
nuestros procesos psíquicos (pensar; querer, desear, etc.)
• Así mismo, a partir de estas dos experiencias, Locke propone que las ideas o representación John Locke
se dividen en:
—— Ideas simples: se originan directamente de la sensación o la reflexión, son de carácter pasivo y según Locke,
se nos imponen desde afuera. Así, por ejemplo la idea de "verde" que surge de una sola sensación visual; la
idea de "movimiento'' que surge de la asociación directa de sensaciones visuales y táctiles; la idea de "desed'
formadas mediante la auto observación de nuestra voluntad.
—— Ideas compuestas: Para Locke, estas representaciones surgen de las sucesivas asociaciones, abstracciones que
se hacen de las ideas simples. Es así que la diferencia entre una y otra, es de grado: "Una idea compleja es una
combinación de ideas simples, y nada más". Por lo tanto, las ideas más abstractas complejas son posibles de
ser reducidos a simples.
Immanuel Kant (1724 - 1804 )
Considerado el fundador del idealismo clásico alemán, la filosofía de Kant proporciona una solución al problema sobre
fuentes de nuestro conocimiento. Al respecto, tanto el racionalismo como el empirismo habían planteado soluciones,
pero Kant las considera insuficientes. Así nos dice: "Porque el espíritu de/hombre no es como será puramente receptiva
en que la experiencia y la sensación inscribe la absoluta y caprichosa voluntad; ni un simple nombre abstracto para las
sedes o grupos de estados mentales; sino un órgano activo que moldea y coordina las sensaciones en ideas; un órgano
que transforma la multiplicidad caótica de la experiencia en la unidad ordenada del pensamiento".
En su obra Crítica de la razón pura se propone realizar un análisis crítico del conocimiento,
investigar nuestros modos de conocer la realidad. Es así que propone lo siguiente:
• Para Kant, sólo podemos conocer la manera o la forma como los objetos o fenómenos
(cosa para sí) se nos muestran, pero no podemos conocer la esencia o noumeno (cosa en
sí) de los objetos.
• En el conocimiento que podamos establecer de los fenómenos propone que el ser
consciente de los estímulos o sensaciones que nos afectan aún no es conocimiento, sino
que todo este material sensorial debe ser ordenado, por las formas de la sensibilidad,
espacio y tiempo, que son formas presentes en la conciencia del sujeto y anteriores a la
experiencia (apriori).
• Por lo arriba mencionado, las sensaciones son ordenadas en el espacio y el tiempo, pero
según Kant debemos pasar de la experiencia al conocimiento conceptual del mundo; es Immanuel Kant

184 www.trilce.edu.pe
Filosofía

decir a las leyes, relaciones que rige el mundo, es así que el pensamiento va a organizar las percepciones (objetos
y acontecimientos) alrededor de las ideas de causa, unidad, relación recíprocas, necesidad, contingencia, etc. estas
y otras categorías presentes en la conciencia del sujeto permiten dar forma y estructura a los conceptos y leyes que
rigen el mundo.
Obras: Crítica de la Razón Pura, Crítica de la Razón Práctica, Crítica de juicio.

Voluntarismo
Corriente filosófica que surge en Europa a mediados del siglo XIX, especialmente como expresión del descontento
y pesimismo de ciertos sectores sociales (burguesía). Por un lado, los ideales de la Revolución francesa habían sido
aplastados por la acción absolutista venida de diversas partes. Así mismo, la hegemonía universal que pretendió
Napoleón Bonaparte fue totalmente destruida, y con ello el escenario europeo que se había convertido en el campo
de batalla, sólo mostraba la desolación y destrucción de la guerra.
Es así que el voluntarismo se le concibe como aquella corriente filosófica que coloca a la VOLUNTAD (en cambio,
la razón es colocada en segundo plano) como la realidad primera, es decir el principio, el impulso vital (irracional,
instintivo) generador de todo lo existente en la realidad. Se menciona al siguiente representante:
Nietzsche (1844 - 1900)
Basándose en una amplia crítica a los valores morales y religiosos de Occidente su filosofía
deriva paulatinamente hacia la voluntad de poder, el autoengrandecimiento, como un
principio que lo abarca todo en la naturaleza, en el desarrollo del espíritu, el individuo, la
sociedad. Propone que la moral no consiste en la bondad, sino en la fuerza, en la lucha, en
el poder que se ejerce sobre el mundo. Para él, detrás de toda "moralidad' se esconde una
secreta voluntad de poder; el amor mismo es un combate y el matrimonio es una dominación.
Pero Nietzsche corrobora que en la historia de la humanidad se presentan dos tipos de
moral; la moral de amo que se contrapone a la moral de esclavo: ésta última propone valores
de sometimiento, igualdad, misericordia para todos los seres humanos. Estos dos valores no
permiten alcanzar el ideal de Nietzsche, según el cual la meta de la humanidad no ha de ser
la elevación de todos, sino la cultura de los individuos mejores y más fuertes: "la meta no ha
de ser la humanidad, sino el superhombre". Nietzsche

Es así que la actividad de este superhombre es conducida por la moral de amo y por la permanente voluntad de poder.
Obras: Así habla Zaratustra, Más allá del bien y del mal, Ecce Homo, La voluntad de poder.

Positivismo
Doctrina filosófica fundada por el francés Augusto Comte (1799-1857). La filosofía de Comte se da en condiciones
de profunda inestabilidad social en Francia. Las consecuencias de la Revolución francesa, ascenso progresivo de la
burguesía, luchas nacionales, formación de la sociedad industrial. Se enfrentó reflejando las condiciones de la época,
con las tendencias de sus predecesores a anteponer las doctrinas filosóficas a estudio de los hechos de la naturaleza y
la sociedad. Su crítica fue dirigida especialmente contra la metafísica tradicional y sus inacabables especulaciones, sus
hipótesis infundamentadas y sus triviales controversias.
Comte mismo adoptó el nombre de positivismo para la filosofía que iba a desarrollar; es así que la define como la
forma de conocimiento superior que puede alcanzar el ser humano, basado en la simple descripción que se puede
realizar de los fenómenos considerados como sensibles.
Según Comte, el conocimiento que ha ido generando el ser humano pasa por un proceso de evolución inverso que se
puede dividir en 3 etapas o estadios:
Estado teológico.
Se extiende desde los comienzos de la humanidad hasta el siglo XIII. Es el momento de la preocupación por el
origen de las cosas, las causas esenciales de los diversos fenómenos que nos impresionan. Para Comte, en esta etapa
dominan las explicaciones basadas en el mito, la fe, el pensamiento animista; es decir, se plantea el ¿por qué? y no el
¿cómo? buscar causas en vez de registrar leyes.
Estadio metafísico.
Se extiende desde el siglo XIV hasta el siglo XVIII. Es el momento en el cual se abandona la explicación sobrenatural
para reemplazarla por especulaciones filosóficas, abstracciones metafísicas como la esencia (por ejemplo, el noumento
de Kant), la sustancia (por ejemplo, la sustancia pensante de Descartes). Esta etapa significó el dominio de la razón
sobre la imaginación, pero como dice Comte presenta "una obstinada tendencia a argumentar en vez de observar".
Estadio positivo
Indica el momento cumbre del conocimiento humano, que empieza después de la Revolución francesa. Es el

Central 6198 100 185 UNI


Capítulo 32

momento en que las creencias dogmáticas comienzan a ser reemplazadas por el conocimiento de los hechos, es decir
el conocimiento científico, especialmente el de las ciencias naturales. Este conocimiento se basa en la observación y
la descripción de lo existente, para Comte. Así se origina y desarrolla la ciencia, la cual tiene el objetivo de establecer
leyes universales que integren la multiplicidad de los hechos singulares.
Obras: Causas de Filosofía Positiva, Catecismo positivista, La física social.

Marxismo
Comprende las teorías filosóficas, sociales, económicas desarrolladas por K. Marx, y E Engels. Se encuentra una
concisa exposición de la postura general marxista en el Manifiesto comunista.

Bases filosóficas
Constituido por el 'Materialismo Dialéctico que es la ciencia que estudia las relaciones entre la conciencia (pensar)
y el mundo material (ser), las leyes más generales del movimiento y del desarrollo de la naturaleza, la sociedad
y el conocimiento. Es materialista porque parte del reconocimiento de la materia como base única del mundo,
considerando la consciencia como una propiedad de la materia altamente organizada, como una función del cerebro,
como un reflejo del mundo objetivo. Es dialéctico porque reconoce la concatenación universal de objetos y fenómenos
del mundo, el movimiento y el desarrollo de este como resultado de contradicciones internas que actúan dentro de
él. La aplicación del materialismo dialéctico al desarrollo histórico se denomina materialismo histórico. Se considera
que el ser social determina la conciencia social y que los hombres son capaces de conocer la sociedad y las leyes de su
desarrollo. Se plantea que "La sociedad se transforma en función a las contradicciones antagónicas en su interior: La
lucha de clases es el motor de/a historia". Por ser social, el marxismo entiende el proceso real de la vida de los hombres
en el proceso de producción, etc.
Por conciencia social, entiende las concepciones políticas filosóficas, jurídicas, artísticas, moral, ciencia y religión.
Obras:
—— C. Marx: El Capital, Manuscritos económicos, La miseria de la filosofía, La sagrada familia.
—— F. Engels: Dialéctica de la naturaleza, Anti - Duhring

Engels Marx

186 www.trilce.edu.pe
Filosofía

Práctica
01. Representante del racionalismo:
a) Hobbes. b) Platón. c) Kant.
d) Descartes. e) Hume.

02. Autor de la frse célebre "pienso luego existo"


a) Aristóteles. b) Agustín de Hipona. c) Platón.
d) Kant e) Descartes.

03. Representate de la patrística:


a) Tomás de Aquino. b) Agustín de Hipona. c) Guillermo de Ockhman.
d) Locke e) Descartes.

04. El problema de los inversales ocurre en:


a) La patrística. b) El racionalismo. c) La escolástica.
d) El empirismo. e) El criticismo.

05. Tiene como método "La duda metódica".


a) Locke. b) Marx. c) Kant.
d) Aristóteles. e) Descartes.

06. Plantea que los conocimientos se adquieren por los sentidos:


a) Empirismo b) Racionalismo c) Criticismo
d) Dogmatismo e) Escepticismo

07. Plantea tres etapas del conocimiento: teológico, metafísico y positivo:


a) Criticismo. b) Voluntarismo. c) Empirismo.
d) Racionalismo. e) Positivismo.

08. Utiliza el método del materialismo dialéctico.


a) Comte. b) Kant. c) Marx.
d) Descartes. e) Hume.

09. Es el representante del voluntarismo


a) Kant. b) Nietzche. c) Descartes.
d) Hume. e) Marx

10. No pertenece a la filosofía moderna


a) Empirismo. b) Racionalismo. c) Patrística.
d) Voluntarismo. e) Marxismo

11. Propone una posición intermedia entre el empirismo y el racionalismo:


a) Voluntarimso. b) Empirismo. c) Racionalismo.
d) Marxismo. e) Criticismo

12. Plantea los dos tipos de moral: del amo y el esclavo.


a) Kant. b) Platón. c) Aristóteles.
d) Nietzsche. e) Marx.

Central 6198 100 187 UNI


Capítulo 32

13. ¿Qué estadio del conocimiento según el positivismo incluye a las ciencias?
a) Teológico b) Primario c) Metafísico
d) Positivo e) Secundario

14. Autor de crítica de la razón pura


a) Marx. b) Platón. c) Kant.
d) Comte. e) Nietzche.

15. Plantea que lo fundamental en el conocimiento es la razón:


a) Empirismo. b) Dogmatismo. c) Racionalismo.
d) Esceptismo. e) Voluntarismo.

16. Plantea "el problema entre fe y razón".


a) Tomas de Aquino. b) Descartes c) Agustín de Hipona.
d) Platón e) Aristóteles.

17. Representante de la Escolástica:


a) Tomas de Aquino. b) Agustín de Hipona. c) Kant.
d) Aristóteles. e) Platón.

18. Plantea la idea del "superhombre".


a) Kant b) Nietzsche c) Hobbes
d) Aristóteles e) Descartes

19. Primer estadio del conocimiento según el positivismo:


a) Estadio teológico b) Estadio del conocimiento. c) Estadio matafísico.
d) Estadio científico. e) Estadio positivo.

20. Estadio del conocimiento según el positivismo donde se recurre a la especulación filosófica:
a) Metafísico. b) Filosófico. c) Científico
d) Positivo e) Teológico

188 www.trilce.edu.pe
Filosofía

Tarea domiciliaria
01. ¿Cuál de las siguientes expresiones corresponde a Platón?
a) El mundo sensible es eterno.
b) En el mundo de las ideas todo es mutable.
c) Forma y materia son inseparables.
d) La esencia de las cosas se encuentra en el Topus Uranus (Mundo de las ideas)
e) Todo fluye en el mundo de las ideas.

02. San Agustín adoptó la filosofía:


a) El ser es la idea.
b) La única causa del ser es la materia.
c) Cuatro son las causas que determinan al ser.
d) La materia y forma son separables.
e) Acto y potencia actúan independientemente.

03. Es una pregunta vinculada al problema del hombre:


a) ¿Cómo debe conducirse el hombre?
b) ¿El hombre conoce el mundo?
c) ¿La esencia humana es ideal o material?
d) ¿Son válidos los datos de la teoría evolucionista?
e) ¿Cuáles son los valores morales del hombre?

04. No es representante de la filosofía moderna:


a) Descartes
b) Leibniz
c) Spinoza
d) Kant
e) N.A.

05. Kant es representante del:


a) Dogmatismo
b) Racionalismo
c) Empirismo
d) Criticismo
e) Escepticismo

Central 6198 100 189 UNI


Capítulo 33

Historia de la filosofía.
33
Edad contemporánea
Filosofía contemporánea
Esta filosofía en sí abarca parte del S. XIX y todo lo que concierne al S. XX, siendo difícil determinar el sentido
fundamental del pensamiento actual, ya que es un pensamiento que se está gestando y desenvolviendo aún, como
también por la multiplicidad de doctrinas y corrientes, pero cabe resaltar que el pensamiento contemporáneo es el más
fecundo y matizado de todos los que han surgido en la historia.
La fenomenología
Fue propuesta por el filósofo alemán Edmund Husserl (1859-1938), discípulo de Brentano, entre sus obras se tiene:
Filosofía como ciencia rigurosa, Lógica formal y trascendental, Meditaciones cartesianas, Ideas para una fenomenología
pura y filosofía fenomenológica, la más importante, y otras. Postula una lógica pura de los objetos ideales, de los
principios lógicos, las leyes puras y las significaciones. La fenemenología es una ciencia eidética (de objetos ideales)
descriptiva de las escenas de las vivencias (todo acto psíquico) de la conciencia pura. El ser ideal es intemporal son
especies o escencia, no están en la mente humana, ni en un lugar inmaterial, ni en la mente de Dios, y tienen validez.
Las significaciones son objetos ideales que se interponen entre la palabra y el objeto. En cuanto a lo analítico y lo
sintético, considera que el todo supone algo compuesto de partes, parte supone que es componente de un todo. Las
partes pueden ser: independientes (existen por sí, como la pata de una mesa) y no independientes (no existen aisladas,
como el color o la extensión de la mesa). Los no independientes o momentos pueden ser: notas (como el color que
está en la mesa) y relaciones (como la igualdad de esta mesa y otra, que no está en ninguna de las dos, sino en su
relación). Lo que une las partes de un todo puede ser: implicación (una parte está unida a otra: el color complica la
extensión, ya que un color inextenso no puede darse). Sostiene que los juicios analíticos son aquellos en que el sujeto
implica el predicado y los sintéticos a priori aquellos, descriptiva de las esencias de la conciencia pura, distinguiendo
tres sentidos del término conciencia:
• El conjunto de todas las vivencias (unidad de la conciencia).
• El darse cuenta (tener condencia), y
• La conciencia como vivencia intencional (acto psíquico que apunta hacia un objeto).
La reducción fenomenológica en tomar una vivencia y ponerla "entre paréntesis" o "entre comillas", Husserf afirma:
en lugar de decir "estoy viendo esta mesa que existe", debo decir: "yo tengo una vivencia y entre los caracteres de
ella está el de mi creencia en la existencia de la mesa", y si se extiende al yo, quedará reducido al yo puro, es decir
conciencia pura. Mediante la reducción eidética se pasa de la vivencia a sus esencias (conjunto de todas las notas
unidas entre sí por funcación). La fenomenología como método nos lleva al conocimiento de las esencias, fundado
en la intuición eidética, pero no sensible. Es considerada la fenomenología como una tesis idealista al afirmar como
realidad radical a la conciencia pura. Otros representantes, los filósofos alemanes Max Scheler (1874-1928), cuya
filosofía estuvo orientada hacia una antropología filosófica que no llegó a madurar, pero preparó el camino para la
analítica existencial, Nicolai Hartmann (1882-1950), y otros.
El existencialismo
Este pensamiento, de acuerdo a su propia idiosincrasia, no constituye una escuela sino más bien una tendencia del
filosofar, que se presenta al mismo tiempo, y al parecer independiente en distintos lugares.
El existencialismo nació con el filósofo danés Kierkegaard, hombre angustiado, de espíritu rebelde, sensibilidad fina
e hiperestésica, grita su disconformidad violentamente, cambiando perspectivas y trastocando valores. La búsqueda
de la esencia, dice, no es sino un artificio de hombres que tratan de huir de las realidades, esquematizándolas; el
pensamiento no tiene validez, no se tiene en cuenta quien lo piensa; las generalizaciones son solamente modos de
esconder los verdaderos problemas que se alzan siempre individuales y únicos. El conocimiento no es la meta del
hombre ni su modo de mejorarse, son la vida, la existencia mía y la tuya, las que cuentan. El mundo no es objetividad
ni un conjunto de esencias, sino es mundo para mí y para ti, es existencia frente a existencia, existencias que todo
sistema y todo pensamiento aíslan en vez de unir, de descubrir "La verdad" no me interesa, si ella existe; me angustia
"mi verdad", "Siente y no pienses", iVive!. En la existencia, el pensamiento está en medio extraño.

190 www.trilce.edu.pe
Filosofía

Sin embargo, el mensaje de Kierkegaard pareció perderse, pasaron años sin que su obra tuviera resonancia alguna,
fue necesaria la terrible Primera Guerra Mundial para que apareciera un resurgimiento con el filósofo alemán
Martín Heidegger (1889 - 1976), discípulo de Husserl, el que tomó el mensaje, lo amalgamó con las enseñanzas
fenomenológicas de su maestro y propuso el moderno existencialismo alemán, siendo su obra capital El ser y el
tiempo, Kant y el problema de la metafísica, Carta sobre el Humanismo, entre otros. Analiza la existencia humana,
ya que el hombre es el único ser capaz de preguntar acerca de sí mismo", el modo fundamental de ser del existir es
el "estar en el mundo". La idea de "ser para la muerte" es la base temática de sus obras, la muerte es la posibilidad
más propia del existir. Otro alemán fue Karl Jaspers (1883 - 1969), procedente de la psiquiatría, entre sus obras
principales figuran Razón y existencia, Filosofía de la existencia, Introducción a la filosofía y Acerca de la verdad. En
Francia, aparecen como representantes Gabriel Marcel (1889 - 1973), filosófica, es el representante del existencialismo
cristiano, sus obras: Diario metafísico, Ser y Tener, El Misterio del Ser, El corazón de los otros, El Sol Invisible; Jean-
Paul Sartre (1905-1980), pensador y escritor influido por Husserl y Heidegger, cultiva el teatro, la novela y el ensayo
junto a los tratados filosóficos, de los cuales el principal es El ser y la nada donde plantea una existencialismo ateísta,
como también Los caminos de la Libertad, haciéndose sentir a su vez en la filosofía de postguerra; Albert Camus
(1913-1960) francés nacido en Argelia, fue con Sartre, el más importante de los llamados escritores comprometidos;
y Maurice Merleau-Ponty (1908-1961) estuvo influido por Sartre en su obra Estructutas del comportamiento, después
se internó por el Marxismo. Y en España surgen las figuras de Miguel de Unamuno (1864. - 1936) escritor y pensador,
situado entre los precursores del Existencialismo; y José Ortega y Gasset (1883 - 1955) filósofo y escritor, que con
menos aguda expresión existencialista aportó a este movimiento: "Yo soy yo y mi circunstancia, y sino la salvo a ella
no me salvo yo".
Todos estos y otros pensadores difieren en sus conceptos y deducciones, pero se rescatan puntos comunes, los cuales
son: la noción de existencia, el concepto de trascendenda, el ser en el mundo, la angustia y la nada.
a. La noción de existencia:
La existencia humana es el verdadero tema de la filosofía. La existencia es el núcleo básico del ser humano, lo
que queda cuando se ha eliminado todo lo contingente, todo lo que puede señalarse en una enumeración de
caracteres, todo lo que no sea el existir en sí mismo. Contradiciendo el axioma clásico de que la "esencia precede a
la existencia", Sartre llega a decir que "la existencia precede a la esencia", queriendo expresar que, si el hombre se
hace a sí mismo como tal, debe primero existir para poder hacerse, ser. La existencia es lo que queda como último
núcleo indefinible cuando se ha prescindido de todo lo que puede enumerarse o calificarse, ya que la existencia
crea todo al ir desenvolviéndose, la trascendencia.
b. Concepto de Trascendencia:
La existencia es una relación constante consigo mismo y con el mundo, una relación que se caracteriza por su
trascendencia. La existencia no puede considerarse como una cosa estable ni inmanente, sino como un continuo
salirse de sí mismo, trascender, Jarpers dice: "El hombre es aquello que aspira más allá de sí". El hombre no es
un ente creando una vez y permanece como tal, sino un continuo crearse, hacerse a sí mismo: no ha sido hecho
sino que es lo que él se hace. Este proceso no es determinado por nadie ni por nada, lo que quiere decir que el
ser humano es libre; elige constantemente su camino y se determina a sí mismo. Sartre considera: el hombre es
"el ser que no es lo que es y que es lo que no es", frase que trata de expresar el continuo evolucionar, el continuo
trascender que hace que, en cualquier momento, el hombre sea algo que está dejando de ser y que no ha
terminado, por lo tanto de ser lo que es, la tragedia existencia del hombre, es que esa determinación de sí mismo,
ese ir hacia tipo ese "proyecto", según la palabra de Sartre, se ve trabado en su realización por la "facticidad",
"Dasciende de Heidegger, el "ser-en-sí" de Sartre, el "mundo" de Jaspers. La lucha, pues, constante, del existente
está entre el realizarse como tal en la tascendenda, el ir haciéndose en le proyecto; y las limitaciones que a esa tarea
opone el mundo, lo ata y le impide cumplir su destino.
c. El ser en el mundo:
El hombre no existe solo, ni en relación exclusiva con su corporeidad. El hombre es un ser-en-el-mundo.
Esto quiere decir, como lo propugna Heidegger, que el hombre, como Dasein, es el que, al dirigirse al mundo
que lo rodea, le va dando la categoría de ser. Todo lo que existe "está", pero no "es". Heidegger hace la distinción
entre Seiende (lo que está), y Sein (lo que es). El Seiende pasa a ser Sein mediante la "iluminación" que le da el
hombre. Es decir que éste, al hacerlo participar en su mundo lo hace ser. Es por eso que, si el Seinde necesita del
hombre para ser, el hombre no puede concebirse sin lo que lo rodea. El hombre es, pues, en ese sentido, un ser-
en-el-mundo, que crea el mundo pero que, al mismo tiempo, es creado por él; se halla rodeado, confinado y en
constante tensión con él. Y este estar en el mundo constituye la segunda tragedia existencial. Se halla encerrado,
limitado por el mundo, por la impermeabilidad de todo lo que lo rodea. Su vida es una lucha constante e inútil,

Central 6198 100 191 UNI


Capítulo 33

no solamente por su limitación insalvable en la existencia, sino porque conoce su fin en la muerte. Esta perpetua
lucha lo coloca, solo frente al mundo, solo para realizarse y vivir su libertad. Sin embargo esa sólida existencial no
puede tampoco ser plena, ya que está contradicha por la condición de ser-en-el-mundo. Por lo tanto, el hombre
corre el peligro responsabilidad, a su sólida misma, y confundirse con la masa, "caer" en lo común, en el vivir del
"se" ("se dice", "se hace", "se usa", etc.) en el mundo de la existencia "inauténtica". El sí mismo y la masa están uno
frente al otro como autenticidad e inautenticidad del existir.
La vida para los existencialistas no tiene sentido. Nos hallamos en un mundo al que no hemos pedido venir; frente
al que debemos luchar constantemente sin esperanza, sabiendo, al mismo tiempo, que la muerte anulará nuestros
esfuerzos. Todo lo que podemos hacer es vivir cada instante "comprometiéndonos" total e incondicionalmente en
él".
d. La angustia y la nada:
Pero sí, nos hemos dejado "caer" en la masa, seguir el "se", sumergirnos en la inautenticidad, hay algo que nos
sacude, nos obliga a "existir", nos recuerda nuestra categoría de seres únicos y libres: la angustia. La angustia es
un sentimiento, una experiencia valiosa ya que, al parecer, nos hace conscientes de nuestra existencia y nos obliga
a vivirla como tal. Se debe distinguir entre miedo y angustia, el primero se presenta con un objeto definido, se
refiere a algo: tengo miedo de enfermarme, o de la ruina económica, etc. La angustia, por el contrario, "no tiene
razón", es pues "miedo de nada". La angustia se produce cuando la nada irrumpe y conmueve nuestro ser. La
angustia, como lo dice Kierkegaard, es ese modo fundamental de encontrarse que coloca ante la nada. La nada
es lo que caracteriza la existencia humana como tal; es lo que le da su humanidad. Y no solamente eso. Tiene
una importancia que solamente puede ser comparada con la del ser. La nada es lo que determina la existencia
del hombre como diferente de las cosas; es la que permite su continua creación y su continua destrucción, y por
lo tanto, tiene una importancia fundamental, la cual fue negada como posibilidad por los filósofos anteriores no
existencialistas. Para Sartre, acerca de la nada dice: "lo que cuenta en un recipiente es su vacío interno" y Heidegger
afirma, que la nada puesto que "no es", es lo único que no puede confundirse con todas "las cosas-que-son" y, por
lo tanto, es lo único que implica el ser absoluto, más allá de cualquier limitación de tiempo y espacio. Así, pues,
para los existencialistas, el hombre es un ser arrojado al mundo, un ser que, en la más absoluta libertad, debe
continuamente hacerse a sí mismo en medio de la total desesperanza, pues sabe que morirá, y entre la angustia
de su destino y la culpa de no realizarlo. Este cuadro pesimista, que se acentúa en Sartre y aún más en Camus, se
mitiga algo en los conceptos de los existencialistas cristianos que hallan en Dios al asidero salvador; pero que, por
hallarse muy lejos, no les ofrece sino una esperanza.
El pragmatismo
Es el primer brote importante y original del pensamiento norteamericano, iniciado por Caries Sanders Peirce (1839-
1914) y desarrollado por William James (1842-1910). Peirce en sus obras Principios de filosofía, elementos de lógica,
y metafísica científica, consideró que la función de la filosofía es explicar y mostrar la unidad en la variedad del mismo
y tiene un doble punto de partida: la lógica (relaciones de los signos con sus objetos) y la fenomenología (experiencia
bruta del mundo real objetivo). Peirce se propone establecer un método, éste es el pragmatismo.
El médico, psicólogo, filósofo y profesor de la Universidad de Harvard, William James es la figura de más renombre de
la filosofía norteamericana, se orientó primero hacia la psicología, luego hacia temas morales y religiosos, y finalmente
hacia la metafísica; entre sus obras, se tiene: Principios de Psicología, Libro de texto de psicología, Las variedades
de/a experiencia religiosa, Pragmatismo: un nuevo nombre para algunos antiguos modos de pensar; El significado de
la verdad, Algunos problemas de filosofía y Ensayos de empirismo radical. El pragmatismo, según James, significa
apartarse de la abstracción, de las soluciones verbales, los principios fijos, los sistemas cerrados, los presuntos absolutos
y orígenes, y volverse hacia la concreción y la adecuación, los hechos, la acción y el poder.
El neorrealismo
Movimiento filosófico que propugnaba una mera descripción realista de la realidad. Surge en Gran Bretaña, con
George Edward Moore (1873-1958), precursor de la filosofía analítica de Cambridge, con sus obras Estudios filosóficos
y Principia Ethica: también el filósofo, matemático y ensayista, catedrático en Cambridge Bertrand Arthur William
Russell (1872-1970), ha hecho una importante contribución a la teoría de la matemática y a la lógica simbólica, Premio
Nóbel de literatura en 1950. Sus trabajados en matemática culminaron con la publicación de Principia Mathemáticha,
en colaboración con Whitehead, obra en la que sentaba las bases de la moderna lógica formal.
El logicismo
Es la filosofía fundada en el predomino de la lógica. Uno de sus representantes es el filósofo y matemático inglés Alfred
North Whitehead (1861-1947), elaboró junto a Russell la obra Principia Mathemática donde se establecen las bases de

192 www.trilce.edu.pe
Filosofía

un método lógico de gran influencia en el desarrollo de la lógica simbólica, otra obra Investigación sobre los principios
del conocimiento natural. Otro representante es el pensador inglés Samuel Alexander (1859-1938), donde su doctrina
es próxima al materialismo dialéctico, sus obras Espacio, Tiempo y Deidad.
El neopositivismo o empirismo lógico
Este sistema filosófico propugnado por el Círculo de Viena, fue fundado en 1922, estuvo directamente influido por
la lógica formal y el análisis lógico del lenguaje, y por el empirisrno inglés, el positivismo y el empiriocriticismo. Su
fundador fue el filósofo positivista alemán Moritz Sichlick (1882-1936), y que contó también con el neopositivista
alemán Rudolf Carnap (1891-1970), el filósofo positivista lógico británico Alfred Julius Ayer (1910-1989), entre otros.
La filosofía analítica
Se origina con el filósofo austríaco Ludwig Wittgenstein (1889-1951), en su obra Tiactatus lógico — philosophicus, se
centra en el atomismo lógico y en la filosofía analítica posteriormente sus ideas fueron evolucionando hasta el límite
de rechazar muchas que expuso en su primera obra. Considera que la imagen del mundo es la imagen del lenguaje,
confeccionó las tablas de verdad. El último periodo de Wittgenstein influyó en la escuela filosófica del lenguaje corriente
de Oxford: Investigaciones filosóficas y El Cuaderno Azul y el Cuaderno Marrón.
La filosofía epistemológica
Se tiene como representantes al filósofo francés Gastón Bachelard (1884-1962) que intentó un psicoanálisis del uso
cotidiano de los cuatro elementos primordiales de los griegos: El racionalismo aplicado y El materialismo racional:
al filósofo alemán Hans Reichenbach (1891-1953), fundador de la escuela de Berlín, su doctrina se conoce como
empirismo probabilístico: Átomo y Cosmos y Teoría de la probabilidad.

Central 6198 100 193 UNI


Capítulo 33

Práctica
01. Movimiento filosófico que propugna una mera descripción realista de la realidad:
a) Logicismo b) Neopotismo
c) Filosofía analítica d) Neorrealismo
e) Pragmatismo

02. Señale qué nombre, expresión o dato no pertenece a la Filosofía Neorrealista:


a) Movimiento filosófico que surge en Gran Bretaña.
b) Contribuye Bertrand Arthur William Russell.
c) Surge esta filosofía con George Edward Moore.
d) Obra Neorrealista: Principia Mathematichas
e) El Capitalismo

03. ¿Quién originó la Filosofía Analítica?


a) Rudolf Carnap. b) Ludvig Wittgenstein. c) Samuel Alexander.
d) William James. e) William Russell.

04. Filósofo peruano que escribió: Sentido del Movimiento, Humanismo y Revolución, Lógica I:
a) Francisco Miró Quesada b) Alejandro Deustua
c) Augusto Salazar Bondy d) Sixto García
e) Luis Piscoya

05. La filosofía Contemporánea, la podemos ubicar, aproximadamente entre qué siglos:

a) Siglo XIX al siglo XX b) Siglo XVIII al siglo XX


c) Siglo XVIII al siglo XIX d) Siglo XVII al siglo XVIII
e) Siglo XV al siglo XVI

06. ¿Con qué filósofo nació el Existencialismo?


a) Husserl b) Kierkegaard
c) Descartes d) Scheler
e) Todos los anteriores

07. A quién corresponde la frase: "Yo soy yo y mis circunstancias, y sino salvo a ella no me salvo yo".
a) Ortega y Gasset b) Miguel Unamuno c) Jaspers
d) Paul Sartre e) Ninguno de los mencionados

08. El Existencialismo hace varias definiciones filosóficas, entre ellas habla sobre la angustia y dice que es:
a) El temor a la vida. b) El miedo a no existir.
c) Miedo de nada. d) La falta de fuerza para enfrentar el No existir.
e) La angustia por la angustia.

09. Pensamiento originado por Caries Sanders Perice y desarrollado por William James en los EE.UU. entre los años
1839-1920 aproximadamente, se llama:
a) Existencialismo. b) Neorrealismo. c) Pragmatismo.
d) Logicismo. e) Empirismo Lógico

194 www.trilce.edu.pe
Filosofía

10. La siguiente afirmación: "el hombre es un ser arrojado al mundo, un ser que en la más absoluta libertad, debe
continuamente hacerse a sí mismo en medio de la total desesperanza pues sabe que morirá y entre la angustia de
su destino y la culpa de no realizarlo". Tiene una posición filosófica:
a) Marxista. b) Fenomenológica. c) Neorrealista.
d) Existencialista. e) Pragmatista.

11. Representante del pragmatismo:


a) Moore. b) Whitehead. c) Rudolf Carnap.
d) James. e) Marx.

12. Representante del logicismo:


a) Marx. b) Wittgenst. c) Bachelard.
d) Withehead. e) James.

13. Representante de la fenomenología:


a) Hussed b) Kierkegaard
c) Marx d) Moore
e) Carnap

14. No es representante del Existencialismo:


a) Kierkergard b) Heidegger c) Jaspers
d) Marcel e) James

15. No es un término del existencialismo.


a) Existencia b) Trascendencia c) El ser en el mundo
d) La angustia y la nada e) Pragmatismo

16. Representante de la filosofía analítica


a) Moore b) James c) Whitehead
d) Wittgenstein e) Bachelard

17. Es representante de la filosofía Epistemológica:


a) Wittgenstein b) Bachelard c) James
d) Moore e) Ayer

18. No pertenece a la filosofía contemporánea:


a) Pragmatismo b) Neorrealismo c) Logicismo
d) Positivismo e) Filosofía analítica

19. Representante del logicismo:


a) Moore b) Pierre c) James
d) Kant e) Withehead

20. Pertenece al materialismo dialéctico


a) Moore b) Ayer c) Russell
d) Marx e) Hegel

Central 6198 100 195 UNI


Capítulo 33

Tarea domiciliaria
01. ¿Qué plantea el existencialismo?

02. ¿Qué plantea el fenomenalismo?

03. ¿Cuál es la doctrina del materialismo dialéctico y su acto?

04. ¿Qué plantea el pragmatismo

05. ¿Qué se plantea con la angustia y la nada?

196 www.trilce.edu.pe
Lógica

¿Mi razonamiento es siempre lógico?


34
(Lógica - nociones básicas)
Inferencia
Definición
Estructura de proposiciones en la cual a partir de una o más proposiciones llamadas premisas se deriva una nueva
proposición llamada conclusión.
Proposición
Es el significado de una expresión aseverativa que tiene la cualidad de ser verdadera o falsa.
Ejemplos:
• La tierra tiene un solo satélite natural.
• Todos los cristianos son creyentes.
• Algunos abogados son políticos.
• x = x
• "OEA" significa Organización de los Estados Americanos
• A — B = C si B + C = A
[Estructura de la inferencia]

(proposición) P1 Todos los marsupiales son vertebrados


14243

Premisas
123

(proposición) P2 Todos los canguros son marsupiales


Elementos
123

(proposición) C Todos los canguros son vertebrados Conclusión

Tipos de Inferencias:
La Lógica es un conocimiento que aparece por primera vez, de manera orgánica y sistemática, en los escritos de
Aristóteles (Obra: Órganon). Con un objetivo definido como es el análisis formal de los razonamientos. En su desarrollo
a través de la historia, este concepto ha venido a constituirse en el tema central de la lógica.
El análisis formal de los razonamientos se propone deslindar la validez e invalidez de las inferencias (razonamientos o
argumentos). Este deslinde se efectúa mediante el empleo de métodos o procedimientos que consisten en la aplicación
de definiciones y leyes o reglas lógicas.
Vista de esta manera, la lógica es una ciencia que estudia los métodos o procedimientos que aplican definiciones y
leyes o reglas con el propósito de determinar la validez o invalidez de las inferencias.
a. Inductiva
A partir de hechos particulares se llega a una conclusión de carácter general.
Ejemplo:
P1 Pedro es tarmeño y le gusta la música.
P2 Marco es tarmeño y le gusta la música
P2 José es tarmeño y le gusta la música

C Probablemente a todos los tarmeños le gusta la música

En la inferencia inductiva la conclusión es probablemente verdadera con respecto al conjunto.

Central 6198 100 197 UNI


Capítulo 34

b. Deductiva
Cuando a partir de las premisas se obtiene una conclusión se deriva necesariamente de ellas.
Ejemplo:
P1 Todos los impulsivos son temperamentales
P2 Todos los adolescentes son impulsivos.

C Todos los adolescentes son temperamentales.

Las inferencias deductivas se dividen en:


—— Inmediatos: Son aquellas que están conformadas por una premisa y una conclusión.
Ejemplo:
P1 Todos los poetas son románticos.

C ∴ Algunos poetas son románticos.

—— Mediatas: Son aquellos que están conformadas de 2 o más premisas y su respectiva conclusión.
P1 Todo cuzqueño es peruano.
P2 Todo quillabambino es cusqueño.

C Todo quillabambino son peruanos.

Nota:
• Las inferencias deductivas mediatas que tengan dos premisas van a adoptar el nombre de
silogismo.
• En la inferencia deductiva valida la conclusión se deriva lógica y necesariamente de sus
premisas

Verdad y validez
La verdad
Es una cualidad de las proposiciones, sólo las proposiciones pueden ser verdaderas o falsas y se dice que una
proposición es verdadera cuando lo que expresa coincide con la realidad.
Ejemplos:
• Huancayo es la capital del departamento de Junín. ( )
• Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar. ( )
• La palabra "Rosa" tiene cuatro letras. ( )
• Todos los adolescentes son irresponsables. ( )

La validez
Es una cualidad de las inferencias, solamente las inferencias pueden ser válidas o inválidas y una inferencia es válida
cuando la conclusión se ha derivado lógica y necesariamente de las premisas.
Ejemplo:
P1 Ningún carnívoro es hervíboro. P1 Si los limeños son peruanos
entonces son americanos.
P2 Todos los perros son carnívoros. P2 Los limeños son peruanos

C ∴ Ningún perro es hervíboro. C ∴ Los limeños son americanos.

198 www.trilce.edu.pe
Lógica

Nota:
• En la validez no interesa el contenido de las proposiciones (sean verdaderas o falsas) que
integran la inferencia, si no que la estructura que tiene cumple con las reglas, métodos y
procedimientos de la lógica.

Ejemplos:
P1 Todos los arequipeños son chilenos. (F)
P2 Todos los piuranos son arequipeños. (F)

C ∴ Todos los piuranos son chilenos. (F)

En este ejemplo tenemos una inferencia válida pero con proposiciones falsas.

Lenguaje
Definición
Sistema de símbolos y signos, regidos por un conjunto de reglas que usa el hombre para comunicar información,
conocimientos, expresar ideas y sentimientos.
Funciones del lenguaje
a. Expresiva
Cuando se utiliza el lenguaje para comunicar sentimientos, actitudes y emociones.
Ejemplos:
"El cielo se desangra, arrancándole a mi alma lágrimas amargas". 'Magnífico!
¡Viva la vida!
b. Directiva o apelativa
Cuando se utiliza el lenguaje para originar o impedir una acción manifiesta en otras personas. Puede tratarse de
una orden, un pedido, una pregunta o una súplica.
Ejemplos:
"No juegues con tierra". "Cierra la puerta".
¿Qué día es hoy?
c. Informativa
Es la que cumple el lenguaje cuando se utiliza para comunicar un mensaje, una información. Información que
puede resultar de una descripción del "mundo" o refiriéndose a "lo que sucede" o que puede consistir en la
expresión de razonamientos.
Ejemplos:
El padre de la lógica es Aristóteles.

Central 6198 100 199 UNI


Capítulo 34

Práctica
01. Una de las siguientes expresiones es proposición:
a) Espero que te vaya bien
b) Me parece que domina matemática
c) ¿Tú crees que sea demasiado tarde?
d) ¡Evite fumar!
e) E) Ayer fumigué todo el local.

02. ¿Cuál de las funciones del lenguaje le interesa a la lógica?


a) Función informativa b) Función expresiva C)
c) Función apelativa d) Función imperativa
e) Función desiderativa

03. ¿Cuál de las siguientes se refiera a las proposiciones?


a) Se dividen en mediatas e inmediatas.
b) Siempre son interjecciones.
c) Tiene la cualidad de ser válida o inválida.
d) Tiene como cualidad ser afirmativa o negativa.
e) Cuenta con premisa y conclusión

04. ¿En cuál de las siguientes expresiones no encontramos una proposición?


a) 36 = 6
b) Napoleón fracasó en Waterloo.
c) Guillermo Leibnitz fue Alemán.
d) La edad media también es llamada etapa feudal.
e) La Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

05. En una inferencia deductiva:


a) Sólo hay proposiciones generales
b) La conclusión es probable.
c) Sólo hay 2 premisas.
d) La conclusión es necesaria
e) La verdad es probable.

06. La lógica estudia:


a) La verdad b) Las inferencias c) Las proposiciones
d) El lenguaje e) El pensamiento

07. Señale lo correcto con respecto a la inferencia:


a) Es una estructura sólo de premisas.
b) Es una estructura de proposiciones.
c) Puede ser verdadera o falsa.
d) Sólo son deductivas.
e) Se clasifican en universales y particulares.

200 www.trilce.edu.pe
Lógica

08. Señale la expresión que indique una proposición:


a) Cuanto tiempo sin verte b) ¿Estás bien?
c) Cede el asiento d) La separata es de Carla
e) Debes tener fe

09. En toda inferencia inductiva:


a) La conclusión sólo es particular.
b) Las premisas sólo son generales.
c) La conclusión siempre es probable.
d) La conclusión siempre es necesaria.
e) Encontramos una sola premisa.

10. Todo silogismo es:


a) Una inferencia deductiva b) Una inferencia inductiva c) Una inferencia inmediata
d) Una proposición afirmativa e) Una proposición particular

11. De los siguientes, ¿cuál no pertenece a la proposición compuesta?


a) Conjunción b) Negación c) Condicional
d) Relacional e) Disyuntiva

12. Las inferencias son de dos tipos :


a) Verdaderas–falsas. b) Reales e irreales. c) Válidas–inválidas.
d) Deductivas–mediatas. e) Inductivas–deductivas.

13. Los razonamientos que contienen solo dos premisas y su respectiva conclusión se les denomina :
a) Inferencias b) Argumento c) Silogismo
d) Inductivas e) Válidas

14. La verdad de una proposición consiste en:


a) Su derivación correcta de premisas verdaderas
b) Su correspondencia con la realidad referente.
c) Su adecuación a los argumentos filosóficos
d) Su demostración mediante métodos lógicos.
e) Su sentido absurdo, pero con coherencia lógica

15. Determine qué aseveración es falsa:


a) La lógica es una ciencia formal
b) La proposición es afirmativa o negativa
c) Toda deducción es sólo probable
d) La inferencia es una estructura de proposiciones
e) La inferencia puede ser inválida

Central 6198 100 201 UNI


Capítulo 34

16. La lógica es una ciencia formal, porque:


a) Estudia la verdad b) Analiza sólo la estructura
c) Empleaba la experiencia para el estudio d) Es concreta
e) Estudia la naturaleza

17. Señala lo correcto con respecto a una inducción:


a) Va de lo particular a lo general b) Su conclusión es necesaria
c) En ciertos casos es tautológica d) Sólo tiene una premisa
e) Siempre va de lo general a lo particular

18. Indicar lo correcto para la siguiente estructura:


P1 Algún mamífero es depredador.
P2 Todo delfín es mamífero.

C Algún depredador es delfín.

a) Es inmediata b) Inducción c) Válido


d) Silogismo e) Verdadero

19. Identifica la expresión proposicional.


a) Actúa con imparcialidad
b) Marsupial Australiano
c) ¿Qué apéndices le sirven a las aves para volar?
d) El de Arequipa
e) Lewis ordenó revancha inmediata.

20. Cumple función expresiva del lenguaje:


a) La luna no es una estrella b) Cierra la puerta c) Sálvame Dios mío
d) ¿Qué haces? e) Retírate

Tarea domiciliaria
Determina a función del leguaje

01. Cállate, te lo ordeno.

02. La lógica es una ciencia formal.

Defina

03. ¿Qué es una paradoja?

04. ¿Qué es una pseudo proposición?

Responde

05. Qué clase de inferencia es: Todo enamorado es romántico por lo tanto algunos románticos son enamorados.

06. ¿Qué es una proposición?

07. Narre la biografía de Aristóteles.

202 www.trilce.edu.pe
Lógica

35 Lógica proposicional

Introducción
Proposiciones simples y compuestas.
La clasificación más general que puede hacerse de las proposiciones, aceptada tanto en los tratados de lógica como en
los de gramática, es la de proposiciones simples y compuestas. En la mayoría de las gramáticas se toma como criterio
de división la intervención del verbo en proposición. Una proposición que tiene un solo verbo es simple, mientras que
una proposición que tiene varios verbos (por lo menos dos) es compuesta. Este criterio es correcto, pero no es útil para
la lógica, es decir, para el estudio de la inferencia. Mucho más eficaz es el criterio estructural, basado en el empleo de
las conjunciones. Para la lógica, una proposición que no tiene conjunciones entre sus términos integrantes es simple,
mientras que una proposición que tiene por lo menos una conjunción es compuesta. Este es un criterio natural,
pues, como hemos visto, las conjunciones son términos dependientes o estructurales cuya función lingüística consiste,
precisamente, en unir proposiciones, en combinarlas para formar expresiones más complicadas. Por eso es evidente
que cuando una proposición contiene una conjunción se trata de una proposición compuesta. Así, «El hombre es
racional» es una proposición simple, mientras «El número dos es par y el número tres es impar» es una proposición
compuesta por dos proposiciones simples.
Francisco Miró Quesada
Lógica

Definición
Es el estudio de las relaciones entre las proposiciones y el análisis de las funciones que desempeña los conectivos o
conjunciones proposicionales.

Proposición
Definición
Es el significado de una oración aseverativa la cual puede ser verdadera o falsa. Esta es una propiedad esencial y
exclusiva de las proposiciones.
Ejemplos:
Clasificación de las proposiciones
a. Proposiciones simples o atómicas
Son aquellas que carecen de conjunciones gramaticales y del adverbio de negación no. No tiene relación con
ninguna otra proposición, sino que es una idea única y simple.
Ejemplos:
Los chancas fueron grandes guerreros. La psicología es una ciencia fáctica.
Pueden ser:
—— Predicativas
Son las que atribuyen predicado a un sujeto, es decir, afirman que una determinada persona, animal o cosa,
posee una propiedad o cualidad.
Ejemplos:
El hombre es un ser racional. La ballena es un cetáceo.
La lógica es una ciencia formal.
—— Relacionales
Indican una relación entre dos o más sujetos. Son proporciones que no se pueden disgregar. La relación que
une los sujetos debe ser recíproca.

Central 6198 100 203 UNI


Capítulo 35

Ejemplos:
—— Ana y Luis son condiscípulos.
—— Tanto Humberto como Zoila son primos.
—— Ecuador limita con Perú.
b. Proposiciones compuestas o moleculares
Son aquellas que están formadas por dos o más proposiciones simples, unidas por conjunciones gramaticales
(conectivos) o hacen uso del adverbio de negación (no).
Se clasifican en:
—— Proposición conjuntiva
Son aquellas que contienen la conjunción copulativa "y" o sus expresiones equivalentes:
Forma típica: Carlos estudia y trabaja
14243 14243

Prop. Prop.

Expresiones equivalentes
tanto........................................... como ..................................................
...................................................... e ......................................................
................................................... pero ...................................................
................................................. además ................................................
................................................. aunque .................................................
............................................. sin embargo .............................................
................................................. también ................................................
.............................................. igualmente ..............................................
............................................. no obstante ..............................................

—— Proposición disyuntiva
Son aquellas que contienen la conjunción disyuntiva "o". Pueden ser:
* Exclusivas o fuertes: Se vinculan a través del conectivo "o ... o ...
Ejemplos:
O Pedro viaja a Europa o Asia.
O la filosofía es una ciencia o un arte.
Es una disyunción fuerte las proposiciones componentes no pueden ser verdaderas a la vez.
* Inclusiva o débil: Se vinculan a través del conectivo "o".
Ejemplos:
Luis es psicólogo o abogado.
El canario es un ave o un vertebrado.
Es una disyunción débil las proposiciones componentes pueden ser verdaderas a la vez.
—— Proposición condicionales
Son aquellas que contienen la conjunción condicional compuesta "Si ... entonces" o sus expresiones
equivalentes. La proposición condicional consta de dos elementos: el antecedente y el consecuente. La
proposición que sigue a la palabra "si" recibe el nombre de antecedente, y la que sigue a la palabra "entonces"
se denomina consecuente.
Antecedente Consecuente
Si .................................... entonces .................................

El antecedente es la condición, la causa.


El consecuente es la consecuencia, el efecto.

204 www.trilce.edu.pe
Lógica

Las proposiciones condicionales pueden ser:


* Condicional directa (A entonces C): Cuando primero se encuentra el antecedente y luego recién
viene el consecuente.
Ejemplos:
Si estudias planificadamente entonces los resultados serán mejores. Si practicas deporte entonces tendrás
más resistencia física.
Expresiones equivalentes:

................................. por consiguiente ................................


...................................... de modo que ................................
...................................... de ahí que .....................................
A ..................................... por lo tanto .................................... C
.................................. en conscuencia .................................
........................................ luego ..........................................
...................................... conclusión.....................................

* Condicional inversa: Cuando primero aparece el consecuente y luego recién viene el antecedente.
Ejemplos:
Ingresaré a la Universidad ya que estudié bastante. Postularé a
Medicina si tengo recursos económicos.
Expresiones equivalentes:

..................................... Siempre que .......................................


....................................... Puesto que .......................................
.......................................... ya que ...........................................
C ............................................... si .............................................. A
........................................ dado que .........................................
........................................... porque ..........................................
...................................... cada vez que .....................................

—— Proposición biocondicionales
Son aquellas proposiciones que están unidas por la conjunción compuesta «si y sólo si» o sus expresiones
equivalentes.
Ejemplos:
Es herbívoro si y sólo si come vegetales.
Iré a la fiesta cuando y sólo cuando tenga la invitación.}
Expresiones equivalentes:

............................... cuando y sólo cuando ...............................


........................ entonces y solamente entonces ........................
................................ si y solamente si .....................................
............................. entonces y sólo entonces ............................

—— Proposición negativas
Son aquellas que hacen uso del adverbio negativo «no» o sus expresiones equivalentes. Pueden ser:
* Negativos Simples: Si niega sólo una proposición simple.
Ejemplos:
Ramón Castilla no es ingeniero. El silogismo es inválido.

Central 6198 100 205 UNI


Capítulo 35

* Negativos Compuesta: Cuando se niega una proposición compuesta.


Ejemplos:
Es imposible que Jorge Basadre sea arquitecto o Pablo Macera sea cantante.
Expresiones equivalentes:
Es falso que ................................................................
No es verdad que .......................................................
No ocurre que ............................................................
No es el caso que .......................................................
No es cierto que .........................................................
Es imposible que ........................................................

Ejemplo:
Es falso que Lima sea la ciudad Luz y la capital del Mundo.
Generalmente se usan estas expresiones equivalentes en las preposiciones negativas compuestas.

206 www.trilce.edu.pe
Lógica

Práctica

01. "Si aumenta el índice inflacionario, habrá mayor desempleo", es una proposición:
a) Conjuntiva b) Bicondicional c) Condicional
d) Disyuntiva e) Negativa

02. La proposición conjuntiva es:


a) Elena toma té o café b) Pienso, luego existo
c) Abel estudia, también trabaja d) Es inteligente o no lo es
e) Habrá huayco si llueve.

03. Es un conector condicional:


a) Sin embargo b) Empero
c) Si y sólo si d) No obstante
e) Puesto que

04. La conjuntiva lleva el conector:


a) o
b) si
c) entonces
d) además
e) No es verdad que
05. Es una expresión de negación:
a) No obstante
b) Sin embargo
c) Es mentira que
d) De ahí que
e) O o
06. La conectiva que no corresponde al grupo, es:
a) No obstante b) Sin embargo c) A la vez
d) Incluso e) Pues

07. Las proposiciones que llevan las conectivas: si, porque, pues, entonces, son:
a) Condicionales b) Bicondicionales
c) Disyuntivas d) Negativas
e) Atómicas

08. "Elena se graduará como bióloga si y sólo si aprueba el examen final", esta es una proposición compuesta de tipo:
a) Informativo b) Expresivo c) Conjunto
d) Disyuntivo e) Bicondicional

09. ¿"No es el caso que no este en la universidad de San Marcos", esta es una proposición compuesta de tipo:
a) Disyuntiva débil b) Condicional directa c) Bicondicional
d) Negación simple e) Conjuntiva

10. La conectiva que no pertenece al grupo, es:


a) Si b) Pues c) Pero
d) Puesto que e) Porque

Central 6198 100 207 UNI


Capítulo 35

11. La proposición .... plantea una relación alternativa entre sus proposiciones.
a) Disyuntiva b) Conjuntiva c) Negativa
d) Condicional e) Bicondicional

12. La proposición simple puede ser:


a) Atómica o molecular. b) Condicional o bicondicional c) Afirmativa o negativa
d) Conjuntiva o disyuntiva e) Predicativa o relacional

13. Una proposición que lleva expresión negativa, es:


a) Atómica b) Molecular
c) Simple d) Monaria
e) Conjuntiva

14. No es proposición
a) Arturo es abogado penalista b) Heráclito no fue biólogo
c) La Universidad del Pacífico d) Ana es peruana
e) Eduardo salió

15. La conectiva que corresponde al condicional, es:


a) Ya que b) O c) Si y sólo si
d) No es verdad que e) No

16. Lleva en su estructura "antecedente" y "consecuente", es la proposición:


a) Conjuntiva b) Predicativa c) Relacional
d) Condicional e) Disyuntiva

17. "Te accidentarás si corres muy rápido". Esta es una proposición:


a) Disyuntiva fuerte b) Condicional inversa c) Conjuntiva
d) Disyuntiva débil e) Condicional directa

18. Cuando en una condicional primero va el consecuente y luego el antecedente, se le denomina:


a) Fuerte b) Débil c) Directa
d) Inversa e) Negativa

19. La disyuntiva puede ser:


a) Simple o compuesta b) Inclusiva o exclusiva c) Conjuntiva o disyuntiva
d) Atómica o molecular e) Predicativa o relacional

20. Los términos que sustituyen a la conectiva "y", son:


a) Si, pues b) Si y sólo si, siempre y cuando
c) Además, puesto que d) Porque, sin embargo
e) Pero, incluso

208 www.trilce.edu.pe
Lógica

Tarea domiciliaria
01. ¿Qué es una expresión proposicional? Cite ejemplos

02. ¿Cuáles son las proposiciones compuestas? Mencionarlas

03. Cite 5 ejemplos usando la conectiva "puesto que"

04. ¿Qué son conectivos lógicos? Y ¿cuáles son?

05. La proposición: "Carmen no es limeña" ¿es simple o es compuesta? ¿por qué?

Central 6198 100 209 UNI


Capítulo 36

36 Repaso

01. Qué diferencias hay entre la filosofía antigua y la medieval

02. Qué diferencias hay entre la filosofía medieval y la moderna

03. Quién es considerado como el filósofo de la duda

04. Locke es máximo exponente del

05. El criticismo tiene como máximo representante a

06. Es llamado el Príncipe de la Escolástica

07. Qué es la filosofía postmoderna (Postmodernismo)

08. Cuál fue el tema central para los filósofos presocráticos

09. La mayéutica fue utilizada por

210 www.trilce.edu.pe
Lógica

10. Nietzsche fue vitalista, mientras que Comte fue

11. La dialéctica idealista corresponde a , mientras que la materialista a .

12. Propuso la teoría de las ideas o de los dos mundos

13. Quién fue el maestro de Aristóteles

14. Qué corriente afirmas: “La existencia precede a la esencia”

15. Introduce el tema del lenguaje como fundamental en la filosofía del s. XX

16. Defina
a) Lógica

b) Inferencia

c) Proposición

17. Establezca 2 ejemplos de


a) Proposición simple o atómica

b) Proposición compuesta o molecular

Central 6198 100 211 UNI


Capítulo 36

18. Explica la ley de los tres Estadios de Augusto Comte.

19. ¿Qué es la voluntad de poder para Nietzsche?

20. ¿A qué se le conoce como alienación y qué es la plusvalía?

212 www.trilce.edu.pe

Vous aimerez peut-être aussi