Vous êtes sur la page 1sur 23

EDUCACIÓN Y EMPLEABILIDAD: INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS COLOMBIANOS

El siguiente trabajo se desarrolla en el marco del proyecto de investigación de Métodos de

Análisis en Psicología y tiene como fin realizar un estudio descriptivo-correlacional de

algunas variables que influyen en la calidad de vida de la población colombiana, no sin

antes, realizar una aproximación teórica sobre el término “calidad de vida”, el cual debe

entenderse desde una visión holística. Duvigneaud (1984), destaca tres conceptos

determinantes que son el nivel de vida, las condiciones de vida y medio de vida: (salud,

educación, seguridad y espacio público)

Como estrategia para el desarrollo del presente trabajo se llevará a cabo una búsqueda

selectiva de la literatura científica, relacionada con las variables de interés, para lo cual se

diseñará una ficha bibliográfica, que nos permita hacer una selección de las investigaciones

y antecedentes sobre la influencia de la educación y la empleabilidad en la calidad de vida

de los colombianos.

Adicionalmente, se tendrán en cuenta aspectos tales como la utilización de los métodos

mixtos para el análisis de datos, a través de una metodología descriptiva-correlacional de

los fenómenos asociados a las variables indicadas, y la utilización de herramientas como

entrevistas y encuestas, para lo cual se pretende abordar como población de interés a un

grupo de treinta estudiantes del pregrado de Psicología de la Fundación Universitaria

Politécnico Grancolombiano.

Es de anotar que en reciente estudios que realizó la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económicos (2016), sobre la educación en Colombia, se alertaba sobre los altos

niveles de desigualdad en la educación superior, la deserción en la secundaria y un bajo

nivel de calidad en el sistema educativo.


EDUCACIÓN Y EMPLEABILIDAD: INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS COLOMBIANOS

Por otra parte, en lo relacionado con la empleabilidad, se estableció que la pobreza y la

desigualdad siguen siendo retos considerables para Colombia, ya que los altos niveles de

informalidad laboral dificultan los esfuerzos gubernamentales para lograr mayor equidad y

por consiguiente, mejorar la calidad de vida de un gran número de colombianos.

OBJETIVOS

- Identificar las diferentes perspectivas de un grupo de estudiantes del Politécnico

Grancolombiano, sobre la influencia de las variables Educación y Empleabilidad en

la calidad de vida.

- Establecer criterios innovadores para optimizar las condiciones en las que se

presentan las variables estudiadas, teniendo en cuenta la asesoría para el desarrollo

de políticas públicas.

- Conocer diferentes modelos teóricos que permitan al estudiante de Psicología

fortalecer las habilidades del ser, saber y saber hacer, para contribuir en el

incremento de los niveles de calidad de vida desde la profesión.


EDUCACIÓN Y EMPLEABILIDAD: INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS COLOMBIANOS

Referencias

- Jessup C, Margie N. y Pulido de Castellanos, Rosalba. Los estudios de calidad de

vida: alternativa de educación basada en la investigación. Universidad Pedagógica

Nacional. Digitalizado por Red Académica.

- DUVIGNEAUD. P 1984 La Sinthese Ecologique. 3er tirage Dom Editours, Paris.

En: ALFONSO, N 1988 Análisis y caracterización de la calidad de vida en la

cabecera del municipio de Tibaná. Tesis de Grado Universidad Javeriana. Bogotá.

- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Education

in Colombia © 2016. París. Traducido por el Ministerio de Educación de su versión

en inglés (ISBN 9789264250598/http://dx.doi.org/10.1787/9789264250604-en).


EDUCACIÓN Y EMPLEABILIDAD: INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS COLOMBIANOS

RESUMEN
Se llevó a cabo el desarrollo de un estudio investigativo de forma descriptivo-correlacional
sobre los factores que influyen en la calidad de vida de la población colombiana, y con el
cual se pretende crear políticas institucionales que beneficien a la población colombiana más
necesitada en cuanto a una mejor educación, vivienda digna, estabilidad laboral, salud, entre
otros derechos que conllevan una calidad de vida.

Naturalmente, la salud bajo los criterios anteriores es un proceso fundamental para


comprender el significado de la calidad de vida. De hecho, en los objetivos del milenio la
salud se relaciona tan directamente con la pobreza, el hambre y la sostenibilidad ambiental,
que ello explica por qué son correspondientes la salud y el medio ambiente, que representan
prácticamente la mitad del total de objetivos que propone el sistema de Naciones Unidas, con
el objetivo de afrontar de forma más exitosa la calidad de vida poblacional y su relación con
la salud.
la Comisión sobre la Medición del Rendimiento Económico y el Progreso Social (Stiglitz,
Sen y Fitoussi, 2009, p.41) afirma que la calidad de vida es un concepto más amplio que el
de producción económica o el de nivel de vida, ya que en él se incluyen una amplia gama de
factores que influyen en lo que los seres humanos valoran en su existir. En este sentido, Se
expresa que: “el concepto de calidad de vida se centra en la forma en que transcurre la vida
humana y no solo en los recursos o en la renta que posee un individuo” (2004, p. 42). Es
decir, que la calidad de vida es un proceso dinámico ligado al ciclo vital de cada ser y a las
condiciones estructurales presentes en la sociedad en que vive, ya que ellas favorecen o
restringen la posibilidad de desarrollar su potencial.

En Colombia un gran determinante es la violencia. El conflicto armado se ha convertido en


un problema serio de salud mental. Un estudio en el que se hizo una comparación entre el
conflicto y desórdenes mentales encontró que la guerra es un factor importante en la
prevalencia de problemas como ansiedad, depresión, estrés postraumático y tabaquismo. Por
otra parte, se ve la desigualdad que predomina en este país, factores como el lugar de
residencia, el tipo de trabajo, el género, la etnia, el nivel socioeconómico y de escolaridad
son los que definen en qué condiciones muere una persona, o que oportunidades tiene de
EDUCACIÓN Y EMPLEABILIDAD: INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS COLOMBIANOS

vivir dignamente, la corrupción en Colombia se ha convertido en el peor enemigo de su


población vulnerable, ya que son los que se quedan con todos los recursos asignados para la
educación, la salud y la vivienda, mientras miles y miles de personas mueren al año por falta
de una atención médica, o por falta de una buena alimentación.

Ya para finalizar se pretende obtener resultados confiables con los que se pueda demostrar
las principales causas que afectan gravemente a la población de estratos más bajos en
Colombia, se busca implementar modelos y prácticas que contribuyan a elevar la calidad de
vida en el país, mediante nuestra profesión como estudiantes de psicología.

Núñez, A. Tobón, S. Arias, D. Serna, J. Rodriguez, M. Muñoz, A. (2010). CALIDAD DE


VIDA, SALUD Y FACTORES PSICOLÓGICOS EN POBLACIONES NO CLÍNICAS DE
DOS MUNICIPIOS COLOMBIANOS.Scielo. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v15n2/v15n2a08.pdf

Semana, (2017). La violencia y la corrupción afectan la salud de los


colombianos.semana.com. Recuperado de: https://www.semana.com/vida-
moderna/articulo/violencia-y-corrupcion-en-la-salud-de-colombia/513833

Silva, J. (2009). EL INFORME STIGLITZ-SEN-FITOUSSI Y LA NECESARIA DISTINCIÓN


ENTRE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.Fuac. Recuperado de:
http://www.fuac.edu.co/recursos_web/observatorio/publicaciones/2014/La_Comision_Sark
ozy.pdf
EDUCACIÓN Y EMPLEABILIDAD: INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS COLOMBIANOS

MARCO TEORICO

Dado a que la mirada central de esta investigación estará puesta en como se ve afectada la
calidad de vida en la población colombiana, por la cual será necesario plantear algunos
parámetros que sirvan de ejes conceptuales.
Para empezar, entenderemos calidad de vida como aquel concepto multidimensional que
incluye estilo de vida, vivienda, satisfacción en la escuela, en el empleo y situación
económica presentada por cada una de las personas de esta población. Es por ello también
que la calidad de vida se conceptualiza de acuerdo a un sistema de valores, estándares o
perspectivas que varían de acuerdo a sus aspectos subjetivos y objetivos, presentando
también sensaciones relativas de bienestar tanto físico como psicológico y social; el cual es
presentado en la comunidad y en la salud que se exhibe objetivamente percibida.

Como acontecimientos encontramos las encuestas de calidad que surgen como respuesta a la
necesidad de caracterizar la población en los diferentes aspectos involucrados en el bienestar
de los hogares. En 1986 y con el auspicio de las Naciones Unidas (UN),
Departamento Nacional de Planeación (DNP) y UNICEF y el DANE se creó un grupo, cuya
labor fundamental consistió en definir métodos para la medición de la pobreza, para ello se
definen dos metodologías:
La primera que mide pobreza estructural, denominada necesidades básicas Insatisfechas
(NBI), con base en la información del censo de población y vivienda, realizado en 1985.
La segunda, que mide pobreza coyuntural, denominada línea de pobreza (LP), también
denominada pobreza por ingresos con base en la EIG realizada entre 1984 y 1985. Una vez
definidas las metodologías y por la necesidad de profundizar en el estudio de las
características de la población pobre, que implican otras dimensiones del bienestar, como
aquellas relacionadas con la salud, la educación, las actividades laborales, la tenencia de
bienes en el hogar, etc., y dadas las restricciones propias de los instrumentos utilizados para
la definición de las metodologías de pobreza, cuyos objetivos serían muy específicos, se vio
la necesidad de diseñar una encuesta de calidad de vida que captara información sobre estos
y otros aspectos, hasta ese entonces desconocidos.
EDUCACIÓN Y EMPLEABILIDAD: INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS COLOMBIANOS

En 1991, con el apoyo de UNICEF y la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través del Departamento
Administrativo de Planeación Distrital (DAPD), el DANE
Aplicó la Encuesta sobre Pobreza y Calidad de Vida en Santafé de Bogotá.
Sus resultados fueron representativos para las 19 localidades urbanas del
Distrito Capital. A finales de 1993, el DANE realiza la Encuesta de Calidad de Vida, con
cobertura nacional y representatividad para el total nacional, cabecera y resto, resto urbano y
para cada una de las cuatro principales ciudades: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Por
esta misma época, el DNP efectuó la Encuesta de Caracterización Socio- económica
(CASEN), y la Contraloría General de la República aplicó la Encuesta sobre Equidad del
Gasto Social, cuyos objetivos fundamentales fueron muy similares, aunque sus resultados
presentaron algún grado de divergencia. Este hecho obligó a reflexionar y estudiar la
viabilidad de unir esfuerzos institucionales, con el
Fin de realizar una sola encuesta nacional que fuera multipropósito y que garantizara óptima
confiabilidad de sus resultados y oportunidad en su entrega. Así, se definió la realización de
Encuestas de Calidad de
Vida, con un nuevo formato y una nueva metodología, cuya periodicidad de aplicación fuera
cada cuatro o cinco años. Luego, en 1997, se realiza la ECV, que incorpora en su diseño y
ejecución la metodología para la “Medición de las condiciones de Vida” (LSMS), promovida
por el Banco Mundial, cuyas características más importantes estarían orientadas a asegurar
la calidad de los datos mediante una supervisión exigente, la búsqueda de informante directo,
la captura en terreno y una capacitación intensa de todas las personas que participan en el
trabajo de campo. La ECV de 1997 se realizó con el apoyo de
la Misión Social del DNP y la cofinanciación de entidades como los ministerios
de agricultura y Desarrollo Rural, Educación y Salud, Servicio Nacional de
Aprendizaje (SENA), Instituto de Seguros Sociales (ISS), Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar (ICBF), Banco de la República
Y la oficina en Colombia del Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (IICA) de la Organización de Estados Americanos (OEA).
EDUCACIÓN Y EMPLEABILIDAD: INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS COLOMBIANOS

La información de la ECV de 1997 es representativa para el total nacional, cabecera y resto,


y para ocho regiones del país: Antioquia, Pacífica, Central, Oriental, Atlántica, Bogotá-
Soacha, Orinoquía- Amazonía y San Andrés y Providencia. Las primeras cinco regiones
tienen representatividad cabecera-resto. Bogotá- Soacha y Orinoquía-Amazonía sólo
tienen representatividad para cabeceras, y San Andrés y Providencia sólo para el total de la
región.
En el año 2002 se iniciaron las gestiones tendientes a la realización de una
Nueva ECV, la cual se concretó con la cofinanciación de varias entidades del
Orden nacional, tales como el DNP, mediante el Programa de Desarrollo Humano (PDH),
Alcaldía Mayor de Bogotá, Banco de la República, SENA, ICBF, Banco de la República,
Comisión Nacional de
Televisión (CNTV) y ECOPETROL. En el siguiente año se realizó la ECV
2003, la cual tuvo, básicamente, la misma representatividad de la ECV 1997,
Pero adicionando como dominio de estudio el departamento del Valle del Cauca y Bogotá
por localidades. El año anterior, con el fin de realizar una nueva medición de las condiciones
de vida de los habitantes de Bogotá, que permitiera analizar los cambios en la calidad de vida
ocurridos en los últimos cuatro años y actualizar la información socioeconómica y
demográfica del Distrito Capital como apoyo de los procesos de planeación, programación,
Seguimiento y evaluación de las políticas públicas distritales, se realizó la ECV 2007 Bogotá,
con representatividad para el total de la ciudad y para cada una de las 19 localidades urbanas
y adicionalmente para Sumapaz, la cual, por primera vez, se incluyó en una ECV. Este
proyecto se desarrolló mediante convenio interadministrativo entre el Departamento
Administrativo de
Planeación Distrital y el DANE. Finalmente, el DANE desarrolló la ECV
2008 con similar representatividad de la ECV 2003, es decir, para el total nacional, cabecera-
resto por grandes regiones (Antioquia, Valle, Atlántico, Pacífica,Central, Oriental), sólo
cabecera para Orinoquía-Amazonía; para Bogotá D.C. total y para San Andrés. En esta
encuesta se han incluido temáticas tradicionales como características de la vivienda, acceso
a servicios públicos, características sociodemográficas de los hogares, percepción de las
condiciones de vida del hogar y gasto de los hogares; y temáticas nuevas como la relacionada
con la medición de la inseguridad alimentaria en los hogares, la cual se hará con la escala
EDUCACIÓN Y EMPLEABILIDAD: INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS COLOMBIANOS

latinoamericana y el caribe para la medición de la seguridad alimentaria en el hogar


(ELCSA). Otras preguntas incluidas en la ECV 2008 permitirán avanzar en análisis con
perspectiva de género, como el relacionado con la tenencia de título de propiedad de la
vivienda propia y las actividades desarrolladas por padres y madres con los
Hijos menores de 5 años, las cuales también contribuirán con el seguimiento de los objetivos
del milenio.

Referencias
Gomez, Federico. «Evaluacion de la calidad de vida .» Scielo (2002).

https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0102-311X2008000100012&script=sci_arttext

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/33275101/d2005-
60.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1559232816&Signa
ture=wjsn6mgl51fJEfTBLrbqP0IEj5k%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DDETERMINANTES_DE_LA_POBREZA_EN_C
OLOMBIA.pdf

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=DAJURIs2hmIC&oi=fnd&pg=PA1&dq=la+
pobreza+en+colombia&ots=KSLQc-FLGK&sig=tZa1P9XmdqTwHJ73M0v-
0U4ZK54#v=onepage&q=la%20pobreza%20en%20colombia&f=false

Resultados

Teniendo en cuenta los objetivos planteados en el presente trabajo los resultados nos
permitieron identificar, determinar y clasificar la percepción de un grupo de estudiantes del
Politécnico Grancolombiano sobre algunas variables que influyen en la calidad de vida de
EDUCACIÓN Y EMPLEABILIDAD: INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS COLOMBIANOS

los colombianos, específicamente, relacionadas con la educación, la salud y el empleo,


además de la correlación que existe entre cada una de ellas.

Más que certezas sobre nuestro planteamiento investigativo, pese a que obtuvieron resultados
convergentes sobre la influencia del estrato socioeconómico en aspectos relacionados con la
educación y el empleo, podemos destacar que se hace necesario profundizar sobre algunos
aspectos de tendencia interpretativa-cualitativa especialmente sobre el constructo social
denominado calidad de vida, ya que pese a que existen ciertas condiciones para determinar
la satisfacción personal y el estado de bienestar, se presentaron en la recolección de datos
divergencias sobre los factores que influyen de manera determinante en la calidad de vida,
debido a la subjetividad sobre este tipo de preguntas.

De esta manera, sería interesante plantear otros métodos adicionales para la recolección de
datos, entre ellas, la elaboración de una entrevista a profundidad que contribuya a esclarecer
aspectos que intervienen en el constructo de marras. De igual manera, sería importante
contribuir en el desarrollo de nuevas posturas para la medición de la calidad de vida de los
colombianos, ya que debido al surgimiento de nuevos aspectos y tendencias en las nuevas
generaciones, la marcada influencia de las tecnologías de la información, el ecologismo y el
nuevo estilo de vida del Siglo XXI, plantea nuevos retos y nuevos constructos para acercarnos
a una idea de estado de bienestar en la era de la información.

A guisa de ejemplo, vemos que en la pregunta diez de la encuesta sobre la influencia del
estrato socioeconómico en la calidad de vida once de los encuestados señalaron no estar de
acuerdo ni en desacuerdo, mientras que doce participantes manifestaron estar de acuerdo con
esta pregunta; esto probablemente debido al concepto que cada uno de los encuestados tiene
sobre el concepto calidad de vida y lo que experiencialmente ha marcado a cada uno de ellos.
EDUCACIÓN Y EMPLEABILIDAD: INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS COLOMBIANOS

Para concluir, podríamos señalar que la educación, salud y empleo siguen siendo importantes
para la percepción de la calidad de vida en los colombianos, pero que, al tratarse de un
concepto integral, sería necesario realizar el cruce de información con el mayor número de
variables que intervienen en este aspecto.

En el muestreo analizado se evidenció que la población que respondió al instrumento de


medición utilizado para el proyecto pertenece en su mayoría al estrato tres de la población
quince (15) personas encuestadas, lo que nos debe brindar un panorama para analizar las
respuestas y la influencia de las condiciones y escenarios propios de este estrato medio de la
población colombiana. El estrato dos fue la segunda población con mayor número
representativo en la encuesta con trece (13) participantes.
EDUCACIÓN Y EMPLEABILIDAD: INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS COLOMBIANOS

Con relación a la pregunta sobre la influencia del estrato sobre la calidad de vida 16 personas
estuvieron de acuerdo en que el estrato social influye en la calidad de vida, posiblemente
debido a la denominada pirámide de necesidades de Maslow.

Si relacionamos y hacemos un análisis de las preguntas 1. La educación influye en la calidad


de vida y 4. La educación profesional es fácilmente asequible en nuestro país, vemos una
convergencia en las respuestas, ya que se determina una correlación entre el derecho a la
educación como garantía de calidad de vida, pero así mismo, la dificultad de acceder al
EDUCACIÓN Y EMPLEABILIDAD: INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS COLOMBIANOS

mismo en nuestro país, debido a la diferencia de la calidad de la educación según los estratos
sociales. (La barra morada indica totalmente de acuerdo)

A
la pregunta 5. Las personas académicamente preparadas poseen una mejor calidad de vida
que aquellas que no están preparadas, se evidenció un alto porcentaje de encuestados que no
estuvieron ni de acuerdo ni en desacuerdo con la influencia del nivel académico profesional
en la calidad de vida, pudiéndose tratar de validar calidad de vida con felicidad, estabilidad
económica o tranquilidad.
EDUCACIÓN Y EMPLEABILIDAD: INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS COLOMBIANOS

Otras variables importantes que influyen en la calidad de vida, de acuerdo con la herramienta
aplicada, son la salud, el trabajo, el acceso a los servicios sanitarios y a las políticas públicas
de salud.
EDUCACIÓN Y EMPLEABILIDAD: INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS COLOMBIANOS

Discusión de la investigación.

Basados en los porcentajes obtenidos mediante la encuesta realizada a un grupo de


estudiantes del instituto politécnico Grancolombiano a los cuales se le realizo una serie de
preguntas relacionadas con los principales factores que influyen en una buena calidad de
vida.

un alto porcentaje de los encuestados manifiestan que para mantener una calidad de vida
favorable se requiere de un considerable nivel económico y educativo, de igual manera se
considera de gran importancia contar con un empleo estable en las ramas más destacadas.
Los estudiantes encuestados la gran mayoría pertenecen a los estratos 2 y 3 siendo el estrato
3 quien más considera que se requiere de un escenario favorable en todos los ámbitos para
alcanzar esta anhelada calidad de vida.

Estudios anteriores demuestran que nuestra población colombiana en general manifiesta que
para una calidad de vida se debe tener en cuenta una vida digna en todos sus aspectos, salud,
seguridad, trabajo e ingresos económicos, para el año 2018 el DANE publico la calificación
promedio en la encuesta sobre la calidad de vida en los colombianos desde los 15 años en
adelante.
EDUCACIÓN Y EMPLEABILIDAD: INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS COLOMBIANOS

Los resultados fueron los siguientes, el departamento de Antioquia, la región Central y San
Andrés registraron los niveles más altos de satisfacción con la vida (con puntajes que
promediaron 8,49, 8,45 y 8,41, en su orden). Por su parte, en las regiones Pacífica y
Orinoquia-Amazonia se obtuvieron las calificaciones más bajas (7,60 y 7,97,
respectivamente).

Por dimensiones, el aspecto mejor calificado en el total nacional fue la salud (8,02, en
promedio), seguido de la seguridad (7,51), el trabajo o actividad (7,38) y, por último, el nivel
de ingreso entre quienes lo reciben (6,83).

Así mismo La organización Social Progress Imperative -SPI- liderada por Michael Green,
elaboro un informe donde determinan el índice de progreso social describiendo las
necesidades humanas básicas que garanticen una calidad de vida y de oportunidades para que
la población logre un desrrollo cultural, social y ambiental en sus territorios.

Desde que se empezó a calcular el índice, Colombia ha estado en el nivel de progreso social
medio alto, ubicándose, entre 2014 y 2018, en las posiciones 52, 49, 48, 49 y 56 cada año
respectivamente entre un total de países que ha aumentado gradualmente, al pasar de 132 en
2014 a 146 países en 2018. Este último es el año en el cual el país ha ocupado el lugar más
bajo en el ranking mundial.

El índice en el cual Colombia tuvo desventajas relativas fue Seguridad personal, en el cual
evidenció desventajas relativas en la tasa de homicidios y el indicado de percepción de
criminalidad.

En los componentes de salud y bienestar, nutrición y cuidados básicos de salud, así como en
vivienda y servicios públicos, el país tuvo resultados dentro del rango esperado.

Es decir que básicamente Colombia cuenta relativamente con índices favorables para que la
población alcance una calidad de vida estable, incluyendo la salud, educación y empleo. Sin
dejar de lado la falta de seguridad social y la falta de oportunidades de empleo para quienes
no cuentan con una experiencia laboral.
EDUCACIÓN Y EMPLEABILIDAD: INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS COLOMBIANOS

Dane. (2019). encuesta nacional de calidad de vida(ECV)2018.Recuperado de:


https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/calidad-de-vida-
ecv/encuesta-nacional-de-calidad-de-vida-ecv-2018

Medellín como vamos (2018). Cómo Vamos en Progreso Social en Colombia. Recuperado
de: https://www.medellincomovamos.org/como-vamos-en-progreso-social-en-colombia/

Conclusiones

Teniendo en cuenta los resultados que muestran claramente la eficacia de la encuesta


elaborada al grupo de estudiantes del politécnico gran colombiano, se puede evidenciar en el
nivel de sus respuestas que la educación, salud y empleo son de vital importancia para una
buena calidad de vida es por tal motivo que esta presentada por los estudiantes de la
universidad politécnico gran colombiano dejan totalmente claro en las encuestas su mayor
nivel en cuanto a nuestro problema planteado esta en el estrato Nº3 de la población
encuestada y en segundo lugar se encuentra el estrato Nº2 quienes determinan en sus
respuestas la misma problemática, es por tal motivo que debido a la denominada pirámide de
necesidades de Maslow,podemos deducir que la mayotia de estudiantes encuestados
estuvieron de acuerdo de que el estrato economico tiene grande influencia para la
problemática que se presenta en cuanto al nivel socioeconomico que se vive en colombia.

Referencias

1. Urzúa M, Alfonso, & Caqueo-Urízar, Alejandra. (2012). Calidad de vida: Una

revisión teórica del concepto. Terapia psicológica, 30(1), 61-

71. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006

2. Lazcano-Ponce, Eduardo, Fernández, Esteve, Salazar-Martínez, Eduardo, &

Hernández-Avila, Mauricio. (2000). Estudios de cohorte. Metodología, sesgos y

aplicación. Salud Pública de México, 42(3), 230-

241. https://dx.doi.org/10.1590/S0036-36342000000300010
EDUCACIÓN Y EMPLEABILIDAD: INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS COLOMBIANOS

3. Rosero L, "Estratificación socio-económica como instrumento de focalización" .

En: Colombia

Economía Y Desarrollo ISSN: 1692-3901 ed: Dirección General De Difusión

Cultural De La Universidad Autónoma De Chapingo

v.3 fasc. p.47 - 72 ,2004

4. Ramón G. (2006). Diseños experimentales Apuntes de clase del curso Seminario

Investigativo VI. http://viref.udea.edu.co/contenido/menu_alterno/apuntes/ac37-

diseno_experiment.pdf

5. Hochschild F. (2014). OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD.

http://www.undp.org/content/dam/undp/library/MDG/english/MDG%20Country%2

0Reports/Colombia/informeanualodm2014.pdf

6. Navas J. (2004). LA EDUCACIÓN COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO. EL

CONCEPTO DE EDUCACIÓN. http://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/1-

EducacionConcepto.pdf

7. Vera Romero, O. E., & Vera Romero, F. M. (2013). Evaluación del nivel

socioeconómico: Presentación de una escala adaptada en una población de

Lambayeque. Cuerpo Médico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo.

8. OECD (2016), Education in Colombia, OECD Publishing, Paris.

DOI: http://dx.doi.org/10.1787/9789264250604-en

9. Torres, Andrés, Méndez-Fajardo, Sandra, López-Kleine, Liliana, Galarza-Molina,

Sandra, & Oviedo, Nicolás. (2013). Calidad de vida y ciudad: análisis del nivel de

desarrollo en Bogotá a través del método de necesidades básicas

insatisfechas. Estudios Gerenciales, 29(127), 231-238. Retrieved November 13,


EDUCACIÓN Y EMPLEABILIDAD: INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS COLOMBIANOS

2016, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-

59232013000200012&lng=en&tlng=es.

10. Correa Mauricio. (2011). Indicador de Calidad de Vida. Leído el 13 de noviembre

de 2016 desde

https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%2

0Ciudadano/Plan%20de%20Desarrollo/Secciones/Informaci%C3%B3n%20General

/Documentos/Demograf%C3%ADa%20y%20Calidad%20de%20Vida/Publicacione

s/Indicador%20de%20Calidad%20de%20Vida%20Medell%C3%ADn%202004%2

0-%202010.pdf

11. Delgado pedro, Sacedo Tulia (2011). “ASPECTOS CONCEPTUALES SOBRE

LOS INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA.” Leído el 13 de noviembre de

2016 desde http://admonpublica.org/wp-content/uploads/2015/01/Aspectos-

conceptuales-calidad-vida.pdf

12. álvarez-Uribe, Martha C, Estrada-Restrepo, Alejandro, & Fonseca-Centeno, Zulma

Y. (2010). Caracterización de los hogares colombianos en inseguridad alimentaria

según calidad de vida. Revista de Salud Pública, 12(6), 877-888. Retrieved

November 13, 2016, from

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-

00642010000600001&lng=en&tlng=es.

13. Sevilla Elías.(2009). Indicadores de calidad de vida campesina. Leído el 13 de

noviembre de 2016 desde

http://cms.univalle.edu.co/socioeconomia/media/ckfinder/files/Indicadores%20de%

20calidad%20de%20vida%20campesina%20Algunos%20problemas%20metodolog

icos.pdf
EDUCACIÓN Y EMPLEABILIDAD: INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS COLOMBIANOS

14. Dulcey Elisa, Arrubla Deisy, Sanabria Pablo (2013). Envejecimiento y vejez en

Colombia. Leído el 13 de noviembre de 2016 desde

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/3%

20-%20ENVEJECIMIENTO%20Y%20VEJEZ%20EN%20COLOMBIA.pdf

15. García Patricia.(2011). Indicadores Sociales Departamentales. Leído el 13 de

noviembre de 2016 desde

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/boletin37.pdf

16. Cepsiger (2005). Ministerio de Comunicaciones, Centro de Psicología

Gerontológica. Envejecimiento, comunicación y política. Bogotá. Leído el 13 de

noviembre de 2016 desde

https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Documents/Situacion%20Actual%2

0de%20las%20Personas%20adultas%20mayores.pdf

17. Gómez, JF (2003) . Envejecimiento rural. Manizales: Universidad de Caldas. Leído

el 13 de noviembre de 2016 desde

https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Documents/Situacion%20Actual%2

0de%20las%20Personas%20adultas%20mayores.pdf

18. Giraldo Uriel, Abad Dario y Diaz Edgar. (2011). BASES PARA UNA POLÍTICA

DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Leído el 13 de

noviembre de 2016 desde http://www.cna.gov.co/1741/articles-

186502_doc_academico10.pdf

19. Ministerio de Protección Social y Organización Panamericana de la Salud.

Indicadores Básicos de salud. [Internet] 2008. [acceso marzo del 2011], disponible

en:
EDUCACIÓN Y EMPLEABILIDAD: INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS COLOMBIANOS

http://mps.minproteccionsocial.gov.co/vbecontent/NewsDetail.asp?ID=15895&IDC

ompany=3

20. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Colombia. Estadísticas

2005. [Internet] [acceso noviembre de 2016]. Disponible en www.dane.gov.co

21. Bayarre Vea H.; Pérez P. J. y Menéndez J. J. Las Transiciones Demográfica y

Epidemiológica y la Calidad de Vida Objetiva en la Tercera Edad. Geroinfo. rnps.

2110. [Internet] 2006 [acceso 12 de marzo del 2011];1 (3). Disponible en:

http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/DEMOG037_BAYARREVE

A.pdf

22. Coronado, G.J.;Díaz, V. C.yApolaya, S. M. Percepción de la calidad de vida

relacionada con la salud del adulto mayor residente en la ciudad de Chiclayo. Acta

méd.peruana. [online]. 2009 octubre -diciembre, [acceso 6 de Abril de

2011];.26(4):.230-238. Disponible

en:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-

59172009000400008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1728-5917.

23. Gaviria, A. E. Conceptos de calidad de vida. [Internet], 2009 [acceso el 13 de

noviembre del 2016].Disponible en:

http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:Gcge4JYfQ3UJ:aprendeenlinea.udea.

edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php%3Finpopup%3Dtrue%26id%3D63165

+concepto+de+calidad+de+vida&hl=es&pid=bl&srcid=ADGEESiL7C9K6spMVzu

2HdTVtGnky3RSNcuUDnxqhAJ6G8NbQW8oUfj2aoHHz73p58YdQy-

GrgIf6RPyT7d9qNc2VIeiOb34m1kOruxZzKmXQjJfYsh_04Ckp43n6SeSeo-1r-T-

xw36Z&sig=AHIEtbQXFKFs2-c8hYBeIrHYuDKP0KUyXw
EDUCACIÓN Y EMPLEABILIDAD: INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS COLOMBIANOS

24. Calderón García, R. Estudio de la calidad de vida para las Sindicaturas de El

Dorado, Baila y Emiliano Zapata.[Internet] México: Sinaloa; 2008 [acceso el 12 de

marzo del 2011]. Disponible en:

http://sincronia.cucsh.udg.mx/calderonwinter08.htm

25. González, J. Calidad de vida relacionada con la salud. [Internet], 2005 [acceso

noviembre del 2016]. Disponible en:

epi.minsal.cl/cdvida/htm/Taller2005/0102juliagonzalez.ppt

26. Botero de Mejía, B. y Pico, M. M. Calidad de vida relacionada con la salud (cvrs)

en adultos mayores de 60 años. Una aproximación teórica hacia la Promoción de la

Salud, [Internet] 2007 enero - diciembre [acceso el 12 de marzo del 2011]; 12,.

Disponible en:

http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%2012_2.pdf

27. Tuesca, M. R. La calidad de vida, su importancia y cómo medirla Salud Uninorte.

Barranquilla (Col.) [Internet], 2005 [acceso el 2 de abril del 2011] 21: 76-86.

Disponible en:

http://ciruelo.uninorte.edu./pdf/salud_uninorte/21/8_La%20Calidad%20de%20Vida

.pdf

28. Lopez Construcción de escalas tipo lirket. (2005). Disponible en:

http://ocw.usal.es/ciencias-sociales-1/investigacion-evaluativa-en-

educacion/contenidos/Construccion_Escalas_Likert.pdf

29. Anguita V. 2013. Guías de consentimiento informado. Disponible en

http://www.ucm.cl/fileadmin/templates/images/Documentos/Guias_de_Consentimie

nto_Informado.pdf
EDUCACIÓN Y EMPLEABILIDAD: INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS COLOMBIANOS

30. Murillo J. (2006). Cuestionarios y escala de actitudes. Universidad de Madrid.

Disponible en

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Materiales/Ap

untes%20Instrumentos.pdf

31. Leva G. (2005). Indicadores de calidad de vida urbana. Disponible en:

http://institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Ob

servatorios_Urbanos/Indicadores_Calidad_Vida-Leva_G-2005.pdf

Vous aimerez peut-être aussi