Vous êtes sur la page 1sur 7

Desarrollo infantil en niños de 5 años: familia nuclear Vs.

padres separados

(Estudio de caso)

Docente

Mabel Janeth Guayacundo Ramos

Semana 3 _ entrega No. 1

Camilo Andrés Ochoa Castro, código 1711023877

Carlos Eduardo Rubio Pérez, código 1811026190

Jenny Paola Delgado García, código 1911980630

Johanna Milet Llerena Canedo, código 1811021255

Nini Johanna Herreño Cubides, código 1811027341

Politécnico Grancolombiano

Facultad de Psicología, Psicología Evolutiva

Noviembre 10 de 2019
Resumen

Teniendo en cuenta que son diversos los factores que intervienen en el desarrollo de los
niños en la primera infancia, el presente estudio de caso busca indagar acerca de las
diferencias en el desarrollo infantil de un niño de 5 años que vive con sus padres y una niña
de la misma edad con padres separados. Para la medición de la variable desarrollo infantil
se aplica la Escala Abreviada de Desarrollo (Ministerio de Salud, Nelson Ortiz, 1999) y se
tienen en cuenta las cuatro áreas principales: 1) Motricidad gruesa, 2) Motricidad fino-
adaptativa, 3) área de audición y lenguaje y 4) área personal social. Teniendo en cuenta las
características observables en el niño, se identifican los criterios para la selección de
indicadores (items).

Cabe mencionar que se establecen los criterios éticos en donde se prepara a la


madre, se firma consentimiento informado y se adapta al menor a la situación para
disminuir margen de error en las respuestas suministradas por el niño.

Finalmente, se establecen criterios de calificación a partir del registro de los datos,


se establece criterio diagnóstico y se analizan los factores del desarrollo propios del menor,
con el fin de comparar variables correlacionadas con estudios previos.

Palabras clave: Desarrollo infantil, separación de los padres.

Introducción

Hoy en día los niños son muy influenciados por los diferentes ambientes en que se pueden
desarrollar. Este ambiente social determina lo que el niño puede ser el día de mañana y
como puede vincularse de manera afectiva y crecer en un entorno psicosocial que afecte de
manera positiva o negativa su interacción, desarrollo mental y físico, y crecimiento. Para
ello el núcleo familiar desempeñará un papel trascendental en donde los padres implicados
cuidaran, educaran y a través de criterios como comunicación e interrelación promoverán el
desarrollo de los niños a través de los diferentes estadíos hasta hacerse adultos. Para
palacios y Rodrigo (Palacios, 1998), “la familia y la vida familiar promueven el desarrollo
de los adultos y de los niños y niñas que en ella viven”.

Justificación: De conformidad con los estándares de política internacional,


definimos la primera infancia como el período comprendido desde el desarrollo prenatal
hasta los ocho años de edad. Todo aquello que los niños experimentan durante los primeros
años de vida establece una base trascendental para toda la vida. Esto se debe a que el
desarrollo en primera infancia, incluidas las áreas física, socioemocional y lingüístico
cognitiva, repercute sustancialmente en el aprendizaje básico, el éxito escolar, la
participación económica, la ciudadanía social y la salud (Irwin, 2007).

Distintas teorías o interpretaciones ha intentado explicar en qué consiste el


desarrollo y qué factores lo procuran o favorecen. Entre mencionadas teorías sobre el
desarrollo infantil, se encuentra la perspectiva innatista que afirma que el germen del
desarrollo está en el hombre desde su nacimiento y se transmite de padres a hijos a través
de los genes, estableciéndose así un cierto determinismo genético. Por otro lado, están las
posiciones más ambientalistas se ha señalado el ambiente como el origen de toda
transformación. Tanto unas como otras ven a la persona como sujeto pasivo en el proceso
de sus propias transformaciones.

Sin embargo, la psicología parece haber superado esta falsa dicotomía. Actualmente
nos situamos en el paradigma constructivista, teoría basada en la relación dialéctica sujeto-
medio, situando la clave del cambio en la interacción de ambos. La herencia genética se
define en términos de posibilidades y limitaciones y a los factores ambientales se les
considera potenciadores o inhibidores del desarrollo. Para esta teoría, el desarrollo ha de ser
entendido en relación con el aprendizaje, conceptos que deben ser considerados
conjuntamente.

Desarrollo y aprendizaje son dos procesos que se dan de manera complementaria y


que interaccionan entre sí de manera que mientras el desarrollo prepara y posibilita el
aprendizaje, éste estimula y facilita el desarrollo. Así pues, el niño se desarrolla y aprende
en interacción con el medio que tiene una función estimuladora y reguladora. Esta
interacción hace que constantemente se le presenten novedades superiores a su capacidad,
creando un conflicto o desequilibrio en sus esquemas mentales. Lo resolverá mediante su
propia actividad dando como resultado una nueva forma de entender y estructurar la
realidad y por lo tanto un nuevo estado de equilibrio (Murube).

Objetivo:

Indagar las diferencias entre el desarrollo infantil de un niño de 5 años que pertenece a

un núcleo familiar y una niña de 5 años con padres separados.

identificar los factores que intervienen en el crecimiento y desarrollo de un niño (a) en edad

de 5 años cuando viven con sus padres o su padres se encuentran separados.


Objetivos específicos

Evaluar el desarrollo infantil de cada niño.

Identificar la relación entre el desarrollo infantil del niño de 5 años y su pertenencia a

una familia nuclear.

Identificar la correlación entre el desarrollo infantil de la niña de 5 años y la separación

de sus padres.

Comparar el desarrollo infantil de los niños.

Pregunta de Investigación: ¿Hay diferencias significativas en el desarrollo infantil de un


niño de 5 años que vive con sus padres y una niña de la misma edad con padres separados?

Variable: Desarrollo infantil en niño de 5 años y separación de los padres.

Marco Teórico

De acuerdo con el ICBF la Escala de Valoración Cualitativa del Desarrollo Infantil


(EVCDI) es un instrumento diseñado para evaluar el desarrollo a través de las
interacciones con las personas y el entorno, en niños y niñas menores de 6 años de
edad. Valora las actividades espontáneas y naturales de los niños y las niñas cuando
interactúan con sus pares, padres de familia, docentes, agentes educativos o
cuidadores responsables, que velan por su bienestar mental, físico y social.
(Concha, ICBF, 2019)

La familia desempeña un papel extraordinario en el desarrollo de los niños en su infancia,


tanto así que se puede afirmar que es el ambiente primordial que durante los primeros años
de vida marcarán a los seres humanos, es el entorno más deseable de crianza y educación,
ya que es quien mejor puede promover su desarrollo personal, social e intelectual y,
además, el que habitualmente puede protegerlos mejor de diversas situaciones de riesgo
(Silva, 2005). Todo infante en la sociedad reciben la influencia de contextos diferentes a la
familia, influencia que se acrecienta a medida que aumentan las interacciones sociales en
las que se desenvuelven haciendo que esto sea más complejo en cantidad y calidad. Así,
son muchos los elementos e instituciones que desempeñan un papel en el desarrollo de los
niños, la familia, los iguales, la escuela, los medios de comunicación de masas, etc., la
influencia de estos agentes durante la mayor parte del desarrollo infantil es simultánea e
interdependiente (PARKE, 1998).
Teniendo en claro lo importante que es la valoración en la infancia resaltamos la Escala de
Griffiths: "escala para el desarrollo mental" que fue diseñada para los primeros años de vida
y luego se extendió hasta la edad de 8 años y nos permite hacer una valoración general de
algunas áreas y procesos de desarrollo en personas y en este caso, niños. En esta escala se
resaltan 6 aspectos importantes que pueden ser observables durante los 5 primeros años de
vida, y que permite relacionar procesos sensoriales con el entorno a través de receptores
tales como el olfato, la vista, el oído, el tacto, y el gusto, estos son:
1) Motricidad gruesa: relacionada con la postura, la coordinación motriz, equilibrio,
maduración neurológica y se produce en dirección cefalocaudal, es decir: inicia en cuello,
sigue en tronco, cadera y termina en piernas.
2) Motricidad fino-adaptativa: coordinación de varios sentidos es decir coordinación
intersensorial, ejemplo: ojo- mano. Se produce en sentido próximo distal, es decir desde la
parte más próxima al eje del cuerpo a la parte más lejana, ejemplo: el niño controla primero
hombros que movimientos de dedos.
3) Área de audición y lenguaje: aquí se presenta la perfección y evolución del lenguaje y
del habla el cual es desarrollada a través del entorno por los receptores sensoriales y se
presenta la madurez del sistema nervioso.
4) Área personal y social: aquí se presenta la interacción y respuesta social, dependencia e
independencia, expresiones y sentimientos y pautas que están vinculadas con el auto
cuidado del niño,(Concha, ICBF).

El desarrollo infantil es donde se presentan cambios continuos biológicos y psicológicos en


los seres humanos desde que nacen hasta que finaliza la adolescencia, es por ello que
se considera la infancia como el momento más importante del ciclo vida (Colombiano,
2018). El desarrollo infantil es y siempre será un tema relevante para la psicología, ya que
es donde empieza a desarrollarse todas las condiciones relevantes en la infancia, es el
génesis de las raíces emocionales, los afectos, las funciones mentales, la maduración, etc.,
éste periodo es trascendental porque es donde el desarrollo de la persona y del yo tiene
lugar, y ello constituye algo fundamental para su comprensión y estudio. Salud en la
primera infancia, desarrollo cognitivo, físico, factores ambientales, sociales, entre otros
variables definen cambios que atraviesa el niño en lo emocional, psicosocial, en lo
cognitivo y que lo habilita autónomamente en la vida, capacitándole para desarrollar sus
relaciones afectivas generando a su vez su carácter madurativo de la infancia. No obstante
las estrategias del desarrollo infantil en niños de 0 a 5 años de edad, deben siempre vincular
a los padres y miembros de una comunidad que puedan propiciar buenas prácticas de
crianza en esos primeros años de vida, a través del juego infantil, relación con el objeto-
juguete, experiencia corporal, relación de pares y a la autoridad, entre otros.

Sabemos que los padres juegan un papel primordial en el desarrollo del infante, por lo cual
cabe mencionar que éste se verá afectado cuando ocurre una separación o ruptura de la
relación entre padre y madre. La experiencia de separación o divorcio de los padres genera
un impacto en el desarrollo infantil, es una experiencia para los hijos que algunos autores
definen como una de las más dolorosas y difíciles. Debido a las circunstancias que
enfrentan los adultos después de la separación, esto implica cambios y pérdidas
significativas para los niños; por tal razón la separación interfiere ya sea de manera
temporal o permanente en los procesos evolutivos del menor. El estrés al cual son
expuestos los hijos “puede constituir un factor de riesgo para la manifestación de
dificultades en el logro de tareas evolutivas importantes, tales como un adecuado proceso
de socialización, de desempeño escolar y de desarrollo socioafectivo” (Slaikeu, 1996 citado
en Cifuentes y Milicic, 2012).

Estudios muestran que en algunos casos se pueden presentar problemas psiquiátricos en

los niños a raíz de los problemas entre padres y el rechazo de alguno de ellos (papá o

mamá), puede traer ansiedad, baja autoestima, rechazo social, depresión, comportamiento

antisocial o disocial. Esto afecta la conducta de los niños y la manera como se relacionan

con otras personas vulnerando muchas veces la psicopatología en su infancia, haciendo que

se presenten trastornos de sueños, desórdenes emocionales, estrés, depresión.

Los problemas entre los padres afecta el nivel comportamental de los niños lo cual se puede
ver reflejado en su rendimiento académico y su lenguaje, y en el caso de niños con
discapacidad como por ejemplo autismo, el estrés aumenta afectado aún más su conducta.
Existe una relación bidireccional entre la relación de padres e hijos que afecta negativa o
positivamente la crianza y el desarrollo socioafectivo de la infancia, he aquí la importancia
de proporcionar ayuda a familias en las que se detecta incongruencia en la crianza y cuando
los padres vinculados tiene diferencias en su necesidades (Colombia, 2010).
Referencias

Cifuentes, O., y Milicic, N. (2012). Crisis en la infancia : ¿qué piensan, sienten y dicen los
niños sobre la separación de sus padres?. Universitas Psychologica,
11(2). Recuperado desde: https://ebookcentral-proquest-
com.loginbiblio.poligran.edu.co

Colombia, U. S. (2010). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67916261009. Obtenido


de https://www.poli.edu.co/content/recursos-electronicos

Colombiano, P. G. (junio de 2018). Biblioteca virtual. Obtenido de Scielo:


http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
01372018000100183&lang=es

Concha, F. S. (s.f.). ICBF. Obtenido de


https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/manual_tecnico_escal_de_valor
acion_cualitativa.pdf

Concha, F. S. (s.f.). ICBF. Obtenido de


https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/manual_tecnico_escal_de_valor
acion_cualitativa.pdf

Irwin, L. G. (2007). Desarrollo de la Primera Infancia: un potente ecualizador. OMS, 3-7.

Murube, I. M. (s.f.). PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL


DESARROLLO DEL. Obtenido de
http://www.eduinnova.es/mar09/principales%20factores%20que%20intervienen%2
0en%20el%20desarrollo%20del%20nino.pdf

Palacios, J. y. (1998). La estimulación cognitiva en las interraciones padres-hijos, familia y


desarrollo humano. Madrid: Alianza.

PARKE, R. D. (1998). Socialization in the family, , Handbook of Child Psychology. Vol.3.


Social, emotional,. ED. de la serie, Ed de volumen.

Silva, A. M. (2005). Obtenido de Muñoz Silva, A. (2005). La familia como contexto de


desarrollo infantil: dimensiones de análisis relevantes para la intervención educativa
y social.

Vous aimerez peut-être aussi