Vous êtes sur la page 1sur 7

INFORME DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

ANTECEDENTES:

 La experiencia curricular de Constitución y derechos humanos pertenece al área


de Formación General de la Universidad César Vallejo, Semestre 2019-II

OBJETIVO:

 Describir los aprendizajes más resaltantes de la Sesión de Aprendizaje N° 01: La


Persona y su dignidad.

PRINCIPALES APRENDIZAJES:

 Apertura a un horizonte irrestricto:


En estas descripciones ya se incoan los elementos que integran la noción de
dignidad. Dignidad es el valor destacado, eminente, de ese tipo de realidad que
llamamos persona. En la tradición clásica la expresión «dignidad de la persona»,
en cierto modo vendría a ser redundante, un énfasis retórico, un subrayado
innecesario. Por un lado, ser sustancia es más que ser accidente, y, por otro, la
naturaleza racional supone, para sus titulares individuales, la apertura a un
enriquecimiento ilimitado, pues cuanto más y mejor conocemos más somos.

 La explicación kantiana de la dignidad


En esta apertura a ser más el pensamiento clásico –sobre todo el de linaje
aristotélico– halla un indicio significativo de la nobleza de la persona. Esta
destaca sobre todas las demás realidades no personales –a las que vulgarmente
denominamos «cosas»–, y a ese valor sobresaliente nos referimos con el término
dignidad. Desde una tradición distinta, el pensamiento moderno lo ha visto,
sobre todo de la mano de Kant. De este asunto se ocupa el filósofo alemán en su
teoría ética, y en concreto en la exposición del imperativo categórico, pieza clave
de su doctrina moral.
En su libro Fundamentación de la metafísica de las costumbres, señala Kant la
distinción entre dignidad (Würde) y precio (Preis). Dignidad es el valor intrínseco
de la persona en razón de que es fin en sí, mientras que precio es la valoración
extrínseca que de las realidades no personales hacen las personas. Nunca el valor
de la persona puede confundirse con la valoración que de ella se hace: la
dignidad radica en la persona, en su ser-persona, no en algo distinto, por cercano
que se encuentre a la persona. A veces empleamos expresiones metafóricas del
tipo: un trabajo digno, un sueldo digno, una vivienda digna, etc. Entendemos
bien lo que intentan decir, a menudo señalando una exigencia de justicia: tratar
a las personas a la altura de lo que son. Pero en ellas el adjetivo «digno», aunque
vaya precedido de otros sustantivos, no puede «sustentarse» propiamente más
que en la persona, a la que en definitiva vienen a estar referidos, y que constituye
la verdadera raíz de su valor: son algo de la persona. En rigor, estas realidades
no tienen dignidad sino precio. A la inversa, la persona puede ser apreciada o
despreciada, pero para Kant eso en ningún caso es ni tan siquiera un indicador
de su verdadero valor intrínseco. Tampoco lo es –y por la misma razón, a saber,
por constituir un hecho psicológico subjetivo– la estima que uno tenga de sí
mismo (autoestima). Nunca el valor de la persona es una valoración subjetiva, la
estima que reciba, de sí o de otra persona, pues la estima –el precio o aprecio
del que sea objeto– no es lo mismo que el ser que la merece.

 Dignidad ontológica y dignidad moral


Finalmente, en esta cuestión queda reseñar la distinción entre dignidad
ontológica y dignidad moral. La primera se refiere al valor que la persona tiene
por ser lo que es (se deriva del tipo de «ente» que la persona es); la segunda se
refiere, en cambio, al valor moral de la persona. Aunque relacionadas –
dependiente la segunda de la primera– son claramente distintas. La dignidad
ontológica es innata, mientras que la moral es adquirida. La primera se
desprende, entre otras cosas, del ser-libre, mientras que la segunda es
consecuencia del uso moral que hace cada uno de su libertad, es decir, del valor
ético de sus decisiones. Ser libre es algo intrínseco a la persona y delata en ella
el carácter eminente de una realidad que, a diferencia de las no personales, tiene
dominio sobre su propia conducta (dominium sui actus). Pero eso no determina
que todo uso de esa libertad sea «digno». Algunos usos de la libertad humana
no están a la altura de lo que significa ser-humano. A la inversa, cabe ser mala
persona –en sentido moral, es decir, hacer un mal uso de la libertad– sin dejar
de ser-persona, lo cual está dotado de un valor intrínseco –dignidad ontológica–
que no se puede perder –como sí se puede perder la dignidad moral–, en último
término porque tampoco se puede ganar. La dignidad ontológica no se pierde
con el mal uso, moralmente indigno, de la libertad, ni tampoco se obtiene con el
buen uso moral de ella. Precisamente que haya un valor intrínseco, e inmutable,
adscrito al ser-persona, permite que la dignidad moral que la persona puede
perder obrando mal, también pueda recuperarla obrando bien, o rectificando.

CONCLUSIONES:

 El concepto de dignidad humana tiene su origen en la antigüedad griega; sin


embargo, se ha enriquecido en su significado y alcance a lo largo del desarrollo
de la historia humana, pasando de ser un concepto vinculado a la posición social
a expresar la autonomía y capacidad moral de las personas, constituyéndose en
el fundamento indiscutible de los derechos humanos. Especial relevancia tiene
la dignidad humana, como elemento para enfrentar y desarrollar las normas
relativas a las transformaciones sociales provocadas por el desarrollo científico y
tecnológico.

BIBLIOGRAFÍA:

Editorial Azeta S. A. abc COLOR (2003). La jerarquía de valores. Recuperado de


http://www.abc.com.py/articulos/la-jerarquia-de-los-valores-1073032.html
INFORME DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

ANTECEDENTES:

 La experiencia curricular de Constitución y derechos humanos pertenece al área


de Formación General de la Universidad César Vallejo, Semestre 2019-II

OBJETIVO:

 Describir los aprendizajes más resaltantes de la Sesión de Aprendizaje N° 02:


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS DD.HH.

PRINCIPALES APRENDIZAJES:

 Una Breve Historia de los Derechos Humanos


Originalmente, los individuos tenían derechos sólo por pertenecer a un grupo,
como una familia o clase social. Entonces, en el año 539 a. C., Ciro el grande, tras
conquistar la ciudad de Babilonia, hizo algo totalmente inesperado: liberó a
todos los esclavos y les permitió volver a casa. Aún más, declaró que la gente
tenía derecho a escoger su propia religión. El cilindro de Ciro, una tablilla de
arcilla con estas proclamaciones inscritas, se considera la primera declaración de
derechos humanos en la historia.

 Las Naciones Unidas (1945)


Cincuenta naciones se reunieron en San Francisco en 1945 y fundaron la
Organización de las Naciones Unidas para proteger y promocionar la paz.
La Segunda Guerra Mundial se había librado violentamente de 1939 a 1945, y al
aproximarse el fin, las ciudades de toda Europa y Asia yacían en ruinas
humeantes. Millones de personas murieron, millones más quedaron sin hogar o
morían de hambre. Las fuerzas rusas se acercaban, rodeando los restos de la
resistencia alemana en la bombardeada capital de Alemania, Berlín. En el
Pacífico, los infantes de Marina de Estados Unidos todavía estaban luchando con
las fuerzas japonesas atrincheradas en islas como Okinawa.
En abril de 1945, delegados de cincuenta naciones se reunieron en San Francisco,
llenos de optimismo y esperanza. La meta de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Organización Internacional era crear un organismo internacional
para promover la paz y evitar guerras futuras.

 La Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas


La versión simplificada de los 30 Artículos de la Declaración Universal de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas se ha creado en especial para gente
joven. La propuesta de “generaciones” en derechos humanos. Estrasburgo, Karel
Vasak, en 1979. consideraba que en la evolución histórica de los Derechos
Humanos pueden distinguirse tres generaciones, asociada cada una de ellas al
desarrollo de los tres grandes valores proclamados en la Revolución Francesa:
Libertad, Igualdad y Fraternidad. Siguiendo este criterio la clasificación seria:
Derechos de primera generación: Por tratarse de los reconocidos inicialmente en
el tiempo. Esencialmente son los derechos civiles y políticos, tales como el
derecho a la vida, a la integridad o a la libertad. Están vinculados al principio de
libertad y su característica fundamental viene determinada porque exigen de los
poderes públicos su inhibición y no injerencia en la esfera privada.

CONCLUSIONES:

 Los derechos humanos, como podemos ver, sencillamente no pueden no


conocerse o ser pasados por alto como si fuesen cualquier cosa, podemos
apreciar en ambos tipos de régimen como influyen en la cultura y en la sociedad
en general.

BIBLIOGRAFÍA:

 CEREZO GALÁN, Pedro. La antropología de los derechos humanos. 1991. P. 128-154

 Jefes de las islas Salomón: HARRIS, Marvin. Introducción a los derechos


humanos. Madrid: Alianza Editorial, 1994. 167pp.
INFORME DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

ANTECEDENTES:

 La experiencia curricular de Constitución y derechos humanos pertenece al área


de Formación General de la Universidad César Vallejo, Semestre 2019-II

OBJETIVO:

 Describir los aprendizajes más resaltantes de la Sesión de Aprendizaje N° 03: El


estado de derecho

PRINCIPALES APRENDIZAJES:

 Según el Secretario General, el estado de derecho puede definirse como «un


principio de gobernanza en el que todas las personas, instituciones y entidades,
públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a leyes que se
promulgan públicamente, se hacen cumplir por igual y se aplican con
independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios
internacionales de derechos humanos. Asimismo, exige que se adopten medidas
para garantizar el respeto de los principios de primacía de la ley, igualdad ante
la ley, separación de poderes, participación en la adopción de decisiones,
legalidad, no arbitrariedad, y transparencia procesal y legal». (Informe del
Secretario General sobre el estado de derecho y la justicia de transición en las
sociedades que sufren o han sufrido conflictos) Documento PDF (S/2004/616).

 El concepto de estado de derecho está incorporado en la Carta de las Naciones


Unidas.. La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 también da al
estado de derecho un lugar central al afirmar que es “esencial que los derechos
humanos sean protegidos por un régimen de derecho, a fin de que el hombre no
se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la
opresión” La Asamblea General, reconociendo el lugar central que ocupa el
estado de derecho, celebró en su sexagésimo séptimo período de sesiones una
Reunión de Alto Nivel sobre el Estado de Derecho en los Planos Nacional e
Internacional el 24 de septiembre de 2012. Fue una ocasión única para que todos
los Estados Miembros, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil
representados al más alto nivel se comprometieran a fortalecer el estado de
derecho. La Reunión de Alto Nivel concluyó con la aprobación por consenso de
una Declaración Documento PDF en la que los Estados Miembros reafirmaron su
compromiso con el estado de derecho y detallaron las medidas necesarias para
defender diferentes aspectos del estado de derecho. La Declaración reconoce
que “el estado de derecho se aplica a todos los Estados por igual y a las
organizaciones internacionales, incluidas las Naciones Unidas y sus órganos
principales, y que el respeto y la promoción del estado de derecho y la justicia
deben guiar todas sus actividades y conferir previsibilidad y legitimidad a sus
acciones. También reconoce que todas las personas, instituciones y entidades,
públicas y privadas, incluido el propio Estado, están obligadas a acatar leyes
justas, imparciales y equitativas, y tienen derecho a igual protección de la ley, sin
discriminación.”

CONCLUSIONES:

 El Estado de Derecho es aquel orden jurídico que se caracteriza por la sujeción


del Estado y su Administración a la ley y el respeto de los derechos subjetivos de
los individuos, que son prevalentes al poder público, siempre y especialmente en
el supuesto de duda, y que se encuentra limitado jurídicamente en su actividad,
por el principio de especialidad.

BIBLIOGRAFÍA:

KUHN, T. S. La estructura del estado de derecho. Fondo de Cultura Económica.


Madrid. 1990. 132 pp. ISN 32164587958
BADENI, GREGORIO: Reforma Constitucional e Instituciones Políticas, Ad Hoc, Bs.
As. 1994

Vous aimerez peut-être aussi