Vous êtes sur la page 1sur 7

PROYECTO:

LOS EFECTOS QUE GENERA LA AUSENCIA PATERNA EN LA FAMILIA


Entrega 1– semana 3

Noguera Niño Catalina


Cód.: 1721980185
Ortiz Bocanegra Angie Tatiana
Cód.: 1811981579
Guerrero Ruiz Ashley Ivonne
Cód.: 1721025066
Herrera González José Eduardo
Cód.: 1712410098
Hernández Ramos Cleris Oriana
Cód.:1621026087
Pinzón Ortiz Hugo Mauricio –
Cód.: 1621981128

TUTOR:
ANDRES LASPRILLA

POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO


PSICOLOGÍA, MODALIDAD VIRTUAL
PSICOLOGIA CLINICA GRUPO - 1
2019
Introducción

La psicología clínica permite realizar el estudio de diferentes conductos o trastornos por medio de

diferentes ámbitos en donde cado uno enfoca su estudio o su enfoque en el problema objeto de la conducta

a tratar; sin embargo en el presente se dará relevancia a determinar el origen de una patología psiquiátrica

derivada de diferentes situaciones familiares ocurridas en la niñez, partiendo de una caso clínico

especifico.

La psiquiatría es la especialidad médica que se encarga del manejo, tratamiento y recuperaciones de

trastornos mentales.

Partiendo del caso clínico enunciado, se determinó como enfoque conductual debido que la conducta

está determinada por las emociones y expectativas sociales cuando se presentan restricciones sociales en

el desarrollo natural del individuo. Uno de los principales trastornos que afectan el libre desarrollo y

convivencia social del paciente es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) el cual

se encuentra marcado por las situaciones familiares experimentadas y por la completa sobreprotección

del menor por su tutor o responsable; el profesional psiquiatra entrara a validar el origen del trastorno y

proceder a la determinar la criticidad del mismo con el objetivo de recetar medicamentos para su mejoría.
Objetivo

Profundizar en el estudio de los efectos que producen en el desarrollo infantil, la existencia de patología

psiquiátrica en uno o ambos padres a través del recorrido de un caso clínico.

Objetivos específicos

 Determinar el origen del trastorno crítico identificado

 Determinar la intervención adecuada al trastorno identificado

Marco teórico

Damos a conocer el caso de una menor de 6 años que está siendo estudiada en un centro de salud mental,

cuya madre padece un trastorno mental grave, se trata también de la importancia de un abordaje o

tratamiento preventivo que indica en la hija y en el entorno familiar.

En diferentes estudios se ha mostrado que la existencia de trastornos psiquiátricos graves en los padres

supone un riesgo en el desarrollo de los hijos y es más frecuente la existencia de patología mental en

ellos.

Los niños que viven con madres esquizofrénicas o con trastornos afectivos mayores están en mayor

riesgos de crianza inadecuada, esto se debe a que existen patrones pobres de comunicación y caos

ambientales, es una niña de 5 años y 6 meses de edad que acude a consulta derivada por la psiquiatra que

atiende a su madre, para valoración de tratamiento psicológico.


La primera entrevista se realiza con los padres. El padre no está muy de acuerdo con acudir a Salud

Mental, no ve problemas en su hija, pero a medida que avanza la entrevista expresa que su hija tiene

celos de la hermana, sabe que la madre está "malita" y cuando se enfada se encierra en la habitación o

dice que se va de casa. A la madre le preocupa que no se interese por ciertas actividades en el colegio,

se niega a hacer ciertas tareas, cuando ve mal o triste a su madre, le repite que la quiere mucho, dice

también que son malos padres, se hace más pequeña y se encierra en su habitación durante horas, dice

que ve monstruos y repite cosas que dice la madre.

Es una niña en una situación de riesgo, la madre de la niña presenta una patología psiquiátrica que en

periodos críticos le han impedido acercase afectivamente a su hija y ocuparse de ella, teme que su hija

pueda agredirla a ella o a la hermana. El padre no ha realizado la labor de apoyo a la madre ni su función

paterna adecuadamente, alejándose por su dificultad para comprender la enfermedad de su mujer y

depositando en la tía y abuela maternas el lugar de figuras de apego.

La madre se mantiene en tratamiento al igual que la niña, el padre así como el seguimiento por parte de

la trabajadora social.

Esta familia está siendo atendida por los equipos de Salud Mental y Servicios Sociales. Existe

coordinación entre ambos por ser una familia de riesgo y contar con ayuda domiciliaria (scielo)

El modelo conductual determina que el individuo establece las causas de la conducta anormal en el cual

se sitúan los antecedentes partiendo del ambiente y el aprendizaje sin negar un papel condicionante de la

base orgánica (Castrejon, 2011)

El TDAH se presenta bajo tres síntomas fundamentales:


1. Disminución de la atención.

2. Impulsividad.

3. Hiperactividad. (Pascual-Castroviejo, 2008) En el caso clínico el paciente presenta un trastorno por

déficit de atención en su círculo familiar e hiperactividad en el ámbito social, lo que lleva al menor a ser

víctima de llamados de atención por no controlar los impulsos, esto se debe a que la mayor parte de su

infancia sufrió abandono y falta de atención por su primera figura femenina y fue relevada por su tía a

través de la sobreprotección por parte de ella.

Resumen

El presente proyecto pretende estudiar conductas con enfoques conductuales de trastornos que afectan el

libre desarrollo y convivencia social del paciente es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

(TDAH) el cual se encuentra marcado por las situaciones familiares experimentadas y por la completa

sobreprotección del menor por su tutor o responsable, en este caso se encuentran relacionados todos los

miembros de la familia, el no haber dado un tratamiento inicial pertinente por falta de asesoría de los

padres los cuales actualmente también se encuentran con alteraciones mentales leves, Se pretende

atender aspectos individuales, familiares y sociales que estén generando las causales , de tal modo que

se desarrollen estrategias para el cuidado de la salud mental familiar , creando una red de apoyo social

natural, dando prioridad a la menor de 6 años en mención del caso ya que presenta episodios

compulsivos, notorios que requieren la evaluación rápida identificando el origen del trastorno critico no

identificado y manejo dando continuidad y poco a poco tratar a cada miembro de la familia.
Bibliografías:

1. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352005000300009

2. Castejón, J. L., & Navas, L. (2011). Dificultades y trastornos del aprendizaje y del desarrollo en infantil

y primaria. Alicante: Editorial Club Universitario.

3. (Pascual-Castroviejo, 2008). (2008). Trastornos por déficit de atención e hiperactividad

(TDAH). Asociación Española de Pediatría y Sociedad Española de Neurología Pediátrica. Protocolos

de Neurología, 140-150.

4. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders, fifth edition:
DSM-5. Washington, DC: 2013.

5. Méndez, F.X. y Macià, D. (1994). Evaluación de los problemas de ansiedad. En R. Fernández-


Ballesteros (Ed.), Evaluación conductual hoy (pp. 426-483). Madrid: Pirámide

6. Thomsen PH. Obsessions: the impact and treatment of obsessivecompulsive disorder in children and
adolescents. Journal of Psychopharmacology 2000; 14: 1

7. https://kidshealth.org/es/parents/ocd-esp.html,Revisado por: Elana Pearl Ben-Joseph, MD


Fecha de revisión: mayo de 2012, recuperado el 15 de septiembre de 2019.

8. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/obsessive-compulsive-disorder/diagnosis-
treatment/drc-20354438, © 1998-2019 Mayo Foundation for Medical Education and Research
(MFMER). All rights reserved. Recuperado el 15 de septiembre de 2019.

9. Rau R, Morling K, Rösler U. Is there a relationship between major depression and both objectively
assessed and perceived demands and control?. Work & Stress 2010, 24 (1): 88-106. 10. Programa de
Atención Integral al profesional sanitario enfermo (UVOPSE_PAIPSE). Consejería de Sanidad.
Comunidad Autónoma de Madrid. Madrid. España.

11. Otero FJ. Trastornos psiquiátricos y Atención Primaria. Barcelona: Doyma S.A.; 1995.

12. Martín Zurro A. Salud Mental y Atención Primaria. Barcelona: Doyma S.A.; 1995.
13. Palao DJ, Márquez M, Jódar I. Guía Psiquiátrica en Atención Primaria. Madrid: SmithKline
Beecham; 1996.

14. Muñoz PE. Epidemiología de los trastornos mentales. En: Vallejo, Leal (Dir). Tratado de Psiquiatría
Vol. I. Barcelona: Ars Médica; 2005.

15. Ciurana R, Tizón JL. Prevención de los trastornos de la salud mental desde la Atención Primaria de
Salud. Propuesta de Priorización en la prevención de los trastornos de la salud mental. En: Red de
Centros Investigadores de la SEMFYC Ed., Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud en
Atención Primaria, Libro de la V Reunión Anual. Barcelona: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria;
1993

Vous aimerez peut-être aussi