Vous êtes sur la page 1sur 7

PENSAMIENTO CREATIVO

El pensamiento creativo consiste en el desarrollo de nuevas ideas y conceptos.


Se trata de la habilidad de formar nuevas combinaciones de ideas para llenar
una necesidad. Por lo tanto, el resultado o producto del pensamiento creativo
tiende a ser original.
Un sujeto creativo rechaza las alternativas obvias y corre riesgos al bucear en
su propio conocimiento y habilidades, hasta encontrar algo que funcione mejor o
sea más eficaz. Los momentos en los que surge el pensamiento creativo
suelen ser cuando estamos distraídos. El cerebro jerarquiza destinando
mayor cantidad de recursos a las tareas complejas, dejando las más sencillas en
estado de automatización.
Por eso, la persona que desarrolla su
pensamiento creativo tiene una gran
confianza en su capacidad de evaluación,
ya que valida por sí misma su trabajo y no
requiere la aprobación de los demás.
Las características esenciales del
pensamiento creativo son su originalidad
(para visualizar los problemas de manera
diferente), su flexibilidad (las alternativas
son consideradas en diferentes campos de respuesta) y su elaboración particular
(se añaden elementos o detalles a ideas que ya existen, modificando alguno de
sus atributos).
La actividad cerebral vinculada al procesamiento visual se apaga 300
milisegundos antes de que surja el pensamiento creativo. Este fenómeno se
parece a cuando alguien cierra los ojos o tiene la mirada perdida para suprimir
estímulos. Este hallazgo muestra que es precisa una profunda introspección
para dar lugar al pensamiento creativo.
Cuando surge el pensamiento creativo aparece un estallido de actividad en el
lóbulo temporal derecho (justo encima del oído). El lóbulo temporal derecho es
el área de asociación de elementos alejados en el espacio y el tiempo. De esta
conexión con recuerdos del pasado surgen asociaciones con estímulos del
presente que favorecen la aparición de nuevas ideas.
También se han observado ondas alfa que surgen en el hemisferio derecho y se
extienden por la sustancia gris, facilitando (de nuevo) asociaciones. Las ondas
alfa son aquellas que aparecen cuando estamos relajados o cerramos los ojos.
La aparición de las ondas alfa es fundamental en la aparición del pensamiento
creativo.
Un pensador creativo destacará en todos los ámbitos, porque será capaz de
generar múltiples ideas a la vez. No renunciará fácilmente y aportará las más
originales respuestas ante una situación que requiera ser solucionada,
especialmente aquellas de mayor urgencia.
El pensamiento creativo es la capacidad de dejar que su mente cree
pensamientos que resulten diferentes e inusuales. Se desarrolla en torno a una
idea fundamental: pensar más allá del ámbito de lo convencional.
PENSAMIENTO ANALÍTICO
El pensamiento analítico es un pensamiento razonable y reflexivo acerca de un
problema, que se centra en decidir qué hacer o en qué creer y la relación
existente entre ese problema y el mundo en general.
El rasgo distintivo de este tipo de pensamiento es que divide el objeto de estudio
o problema en partes más pequeñas que son identificadas, categorizadas y
analizadas por separado para obtener una respuesta o solución, trasladándola o
aplicándola al todo.
El pensamiento analítico se fundamenta en evidencias y no en emociones. Por
defecto, es cuestionador: la pregunta «¿Qué?» está siempre presente en el
análisis.
Es detallista y metódico. Desarrolla la habilidad de investigar y permite organizar
los pensamientos con precisión y claridad. También, el pensamiento analítico
implica poder descomponer las partes de un problema para entender su
estructura y cómo se interrelacionan, pudiendo identificar lo relevante y lo
irrelevante.
En la búsqueda de la solución o conclusión, se atraviesan varias instancias,
como son la formulación de hipótesis, la reformulación del problema, la reflexión
y planteamiento de nuevas estrategias, para finalmente seleccionar la más
adecuada. Esto funciona para la toma de decisiones, la solución de problemas
científicos, la resolución de conflictos, etc.
1- Analítico. Como su nombre indica, es analítico, ya que disgrega las partes de
un todo para analizar el significado de cada una de ellas, interesándose más por
los elementos que por las relaciones.
2- Secuencial. Es secuencial, ya que sigue pasos en secuencia para el análisis,
estudiando linealmente, sin saltos ni alteraciones cada una de las partes y las va
incrementando hasta llegar o acercarse a la solución.
3- Resolutivo. Es resolutivo o convergente, pues en todo momento está
enfocado en la búsqueda de una solución; el pensamiento analítico es poco dado
a irse por las ramas o a indagar escenarios alternativos.
PONIENDO EN PRÁCTICA EL PENSAMIENTO ANALÍTICO: Vehículo que
requiere reparación.
1- Pensar en el propósito: reparar el vehículo/resolver el problema del cliente
al que no le enciende el celular
2- Exponer la pregunta: ¿qué es ese ruido que tiene el vehículo?/¿cuál es la
falla del celular que no permite que encienda?
3-Recopilar información: saber desde cuándo presenta la falla, cómo
funcionaba (el vehículo o el celular) antes de presentar la falla, qué fue lo último
que se hizo con él, si existen otros problemas en paralelo, cuándo fue la última
vez que se hizo mantenimiento/servicio, etc.
4-Plantear los puntos de vista: el ruido del motor es típico de problemas de
carburación; también podría ser un problema eléctrico/el celular es viejo; la
batería tiene un tiempo acotado de vida útil; el botón de encendido podría estar
dañado.
5-Verificar las suposiciones: se revisa el carburador/se cambia la batería del
celular.
6-Pensar en las implicaciones: si se arregla el carburador también hay que
cambiar las bujías/si se coloca una batería nueva y persiste el problema, habrá
que cambiar el botón de encendido.
7-Se utilizan los conceptos (conocimientos) para hacer las inferencias.
8-Las conclusiones razonables deben ser precisas, con suficiente evidencia,
y deben ser relevantes: el carburador estaba en pésimas condiciones/la batería
y el botón de encendido del celular estaban bien, pero el cliente no sabía
prenderlo.
LOS 7 SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO
Por Edgar Morín

1. Reconocer las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión


La educación debe conocer las características plurales del ser humano y permitir
el error y la ilusión como parte del conocimiento. Conocer el proceso de
adquisición de éste, debe ser la necesidad primera para afrontar los nuevos
retos.
2. Los principios del conocimiento pertinente
Nos vemos atestados de conocimientos fragmentados que no somos capaces
de ligar a nada. Necesitamos generar métodos que faciliten el conocimiento de
las relaciones y complejidades de lo que aprendemos para poder contextualizar
en algo más global que cobre sentido.
3. Enseñar la condición humana
La educación del futuro debe acompañar a conocer la identidad individual del ser
humano y al mismo tiempo la pertenencia al colectivo humano. Es decir,
debemos mirar al alumno/a por lo que trae física, biológica, psíquica, cultural,
social e históricamente y que por tanto, lo hace único pero a la vez acompañarlo
humildemente al reconocimiento de la identidad común a todos los demás seres
humanos.
4. Enseñar la identidad planetaria
Se trata de poner los pies en la tierra y al igual que hablamos de una identidad
individual y otra común. Ampliar la mirada a una identidad terrenal que nos ayude
a reconocer la crisis que sufre actualmente y trabajar para enseñar la
intersolidaridad entre las partes del mundo.
5. Enfrentar las incertidumbres
Estamos en un mundo que la ciencia ha construido a través de pequeñas
certezas que a la vez nos han revelado innumerables campos de incertidumbre.
Se debe enseñar para preparar nuestras mentes para esperar lo inesperado y
poder afrontarlo.
6. La enseñanza de la comprensión
La comprensión está ausente en las aulas, cuando en realidad es medio y fin de
la comunicación humana. La comprensión nos debe servir para poder mirar y
asentir a la realidad del otro construyendo la base más segura de la educación
para la Paz.
7. Ética del género humano:
Las lecciones de moral no pueden conformar una ética. Debe formarse de la
conciencia de que el ser humano es individuo, parte de una sociedad y a la vez
parte de la especie. Teniendo en cuenta estos tres aspectos, generamos una
ética personal, social y terrenal que abre nuevas posibilidades de comunidad.
Las cegueras del
conocimiento: el
error y la ilusión

Los principios de un
La ética del género
conocimiento
humano
pertinente

Los 7 saberes para la


educación del futuro

Enseñar la Enseñar la
comprensión condición humana

Enfrentar las Enseñar la


incertidumbres identidad terrenal

Vous aimerez peut-être aussi