Vous êtes sur la page 1sur 7

Teoría de los Estilos

Trabajo Práctico Integrador


Etapa Individual

Andrea Weber - DNI 40536825


2do Cuatrimestre 2019
Licenciatura en Curaduría en Artes
Andrea Weber Teoría de los Estilos
DNI 40.536.825 2do Cuatrimestre 2019

Las Personas - Revista Otra Parte

Este metadiscurso sobre la obra ​Las Personas (2014) de Vivi Tellas, se inscribe en el género
de la reseña. Fue publicada en un portal en línea, sin imágenes que la acompañen. El título de
la obra es también el título del metadiscurso y no tiene bajada.
El texto verbal no se extiende demasiado, y es mayoritariamente descriptivo. En cuanto al
léxico, no hace uso de muchas figuras retóricas ni de vocabulario especializado. El
metadiscurso hace referencia a las relaciones intertextuales presentes en la obra, que están
dadas por la presencia de vestuarios de otras obras previamente realizadas en el mismo teatro,
haciendo referencia a las obras ​Marat-Sade, Lo que ocurrió después de que Nora abandonara
a su marido ​y​ Final de Partida.​
En cuanto al nivel temático, en este metadiscurso aparecen como motivos las referencias al
hecho de que quienes están en escena no son actores, sino trabajadores del Teatro San Martín.
Por ejemplo, cuando se enumeran las ocupaciones de las veintidós personas que están en
escena y se expresa que en la obra “tienen sus ‘minutos de fama’”, cuando explica el tipo de
testimonios que son dados en escena, cuando refiere a los trabajadores del teatro como
“tomadores de la escena”, o cuando describe el momento en que se vuelven personajes por
portar el vestuario utilizado para otras obras, por actores profesionales. Así, la reseña da
cuenta que en ​Las Personas​, se tematizan las características del trabajo de los empleados del
Teatro San Martín, así como la teatralidad presente en la cotidianeidad de la realización de
dichos empleos.
El enunciador de la reseña principalmente describe para un enunciatario que sabe lo mismo
que él. Asimismo, no parece construir un enunciatario con amplios conocimientos específicos
del campo del arte o del teatro, ya que el enunciador no utiliza lenguaje especializado ni
recurre a muchas referencias del mismo.
En cuanto a las relaciones que el metadiscurso establece con la obra y la artista, el enunciador
conoce el trabajo de Vivi Tellas, lo que se puede ver en la manera que refiere a sus
“consagrados biodramas” y a la descripción que realiza de “las inquietudes de la directora”.
Sobre la obra, el enunciador mayormente la describe en un tono positivo, pero sin hacer
juicios de valor muy explícitos.
Andrea Weber Teoría de los Estilos
DNI 40.536.825 2do Cuatrimestre 2019

Ahora bien, en cuanto a la escena enunciativa que está dada en la obra, la reseña da a
entender que propone un enunciador que busca generar una cierta complicidad con su
enunciatario, principalmente a partir del uso de anécdotas personales y testimonios sobre el
detrás de escena del Teatro, en un tono cómico o de confidencia. Así, el enunciador se
posiciona en relación al enunciatario como de igual a igual. Por otro lado, la escena
enunciativa de la obra parece ser bastante opaca, poniendo en evidencia constantemente el
dispositivo teatral a partir de la puesta en escena de no-actores, la referencia a otras obras
realizadas en el Teatro o la aparición de otros vestuarios en escena que permite en la obra
momentos de ficción.

La figura de la artista, Vivi Tellas, se construye refiriendo a los problemas y las inquietudes
que ella ha trabajado previamente en otras obras y proyectos que realizó. Por un lado, aparece
de alguna manera, como la “dueña” de los biodramas en el momento que son señalados como
suyos, y por otro, su propuesta de obra para la conmemoración de los setenta años del Teatro
San Martín aparece como algo más descontracturado, menos solemne, construyendo así la
figura de una dramaturga con propuestas novedosas y creativas. Asimismo, la reseña habla de
una “suerte de obsesión” de la artista por explorar la teatralidad fuera del teatro, quizás
cayendo en un lugar común a la hora de describir a un artista que centra su trabajo en un tema
específico.
En cuanto a la práctica artística de Vivi Tellas, su foco en trabajar con no-actores y con
material testimonial aparece como algo central. Su trabajo, en parte, consiste en construir
archivos y documentos a partir de las experiencias personales de quienes van a ser sus
protagonistas, para luego construir el texto. Asimismo, la intertextualidad aparece como un
dispositivo interesante y que parece funcionar especialmente bien para poner en juego la
presencia de no-actores en la escena.
De todas formas, cabe destacar que no aparece ninguna referencia a Vivi Tellas como artista
ni a su hacer como un proceso artístico explícitamente. La reseña solo se refiere a la
actuación como un arte de forma explícita.
Andrea Weber Teoría de los Estilos
DNI 40.536.825 2do Cuatrimestre 2019

Este metadiscurso inscribe a la obra en una serie de otras obras del género biodrama
realizadas previamente por la directora. Aparece como una “nueva entrega” para este género,
como una adición.
En cuanto a una posible noción de estilo presente en la reseña, implícitamente se pone en
juego la noción de estilo de artista o de autor. El mismo se expresa de manera similar a la
forma en que se construye la figura de la artista en este caso. El estilo de autor de Vivi Tellas
aparece en este metadiscurso como el trabajo con no-actores y figuras que no suelen estar
sobre escenarios teatrales, el desarrollo de material testimonial como herramienta central para
la construcción de la obra o el trabajo con archivos.

Una Historia Clínica - Página/12

Este metadiscurso sobre la obra ​Cozarinsky y su Médico (2006) de Vivi Tellas, se inscribe en
el género de la crítica. Fue publicada en el suplemento Radar del diario Página/12,
acompañada de una pequeña fotografía de los personajes en escena. El título de la crítica hace
referencia a un tema central de la obra, que es la cura de la enfermedad que padeció Edgardo
Cozarinsky lo que llevó a que formara una amistad con Alejo Florín, su médico. La bajada,
en este caso, funciona tanto como una introducción a la crítica como un pequeño resúmen del
primer párrafo de la misma.
Esta crítica es mucho más extensa que la reseña analizada anteriormente. Es ampliamente
descriptiva aunque tiene momentos argumentativos. El léxico utilizado es un poco más
especializado que en la reseña anterior y hay un uso mucho mayor de figuras retóricas, para
hacer una descripción y un análisis más detallados de la obra. Hay una gran presencia de
remisiones intertextuales y citas, tanto con otras obras de la dramaturga, como con otros
dramaturgos, escritores, instituciones y artistas, además de las remisiones intertextuales que
propone la obra en sí, como el film ​Un Verano con Monika​ de Ingmar Bergman.
En lo temático, se pueden identificar como motivos recurrentes referencias a elementos de lo
doméstico, lo privado y el pasado. Por ejemplo, la descripción de la escena en que ambos
personajes recuerdan la película de Bergman, o en la que el médico revisa a Cozarinsky, la
caracterización de su relación como amigos, hermanos y personas unidas por un horizonte
Andrea Weber Teoría de los Estilos
DNI 40.536.825 2do Cuatrimestre 2019

cultural similar y un pasado compartido, o la mención de las películas caseras del doctor.
Estos motivos se articulan dando paso a la tematización de la intimidad.
Sobre el nivel enunciativo, la crítica construye un enunciador que es considerablemente
conocedor de la obra de Vivi Tellas, además tiene bastante conocimiento sobre teatro y
cultura en general. De todas formas, se establece una relación de igual a igual con el
enunciatario, por lo que el enunciatario propuesto en esta escena enunciativa maneja
referencias similares al enunciador.
En cuanto a la escena enunciativa que está dada en la obra, la crítica da a entender que
propone un enunciador que también se pone en un lugar de igual a igual con el enunciatario,
en este caso, a diferencia de en la obra ​Las Personas​, no para generar una complicidad, si no
para generar un cierto nivel de intimidad, ya que este es un tema principal en esta obra y en
general en los biodramas de Vivi Tellas.
Al igual que en la otra obra, la escena enunciativa parece ser bastante opaca, lo que se puede
entender en la descripción de momentos en los que los no-actores, actúan en escena,
cambiando la lógica que estaba puesta en juego hasta ese momento, lo que pone en evidencia
el dispositivo teatral y con él, la escena de la enunciación.

En este caso, la figura de la artista se construye partiendo de una pequeña biografía en la que
se destacan los primeros proyectos teatrales de Vivi Tellas. En esa biografía se destaca su rol
como directora del Teatro Sarmiento, en donde convirtió la sala en un lugar para la
experimentación y además creó el género biodrama invitando a otros directores a escribir
obras que se inscribieran en el mismo. Además, se menciona el giro hacia el teatro
documental que ella le dió al biodrama a partir de su propia experimentación trabajando con
no-actores y con historias personales. Así, Tellas aparece como una figura de
artista/programadora/curadora que lleva a cabo proyectos experimentales y novedosos.
La práctica artística de la dramaturga se construye a partir de la caracterización de su hacer,
en primer lugar, centrado en la creación de categorías, y a partir de estas nuevas categorías,
de la construcción y utilización de una fórmula. Esto da la sensación de una práctica artística
muy calculada y planeada, lo que quizás contrasta con la idea expresada en el párrafo anterior
Andrea Weber Teoría de los Estilos
DNI 40.536.825 2do Cuatrimestre 2019

de una figura de una artista que trabaja inmersa en la innovación y la experimentación


artísticas y escénicas.
En cuanto al lenguaje particular de la obra y su relación con el concepto de arte, en esta
crítica la obra, inscripta en el género del biodrama y del teatro documental, tiene poco y nada
de teatro. Los personajes, el decorado, la representación son reemplazados por determinadas
personas y objetos que tienen un cierto estatuto de realidad, que aparecen como exhibición.
Al final de la crítica dice “no estábamos en el teatro sino afuera, en otro lado, otra atmósfera,
otro ecosistema artístico”. Este otro ecosistema artístico, pensado como un ritual de
exhibición de lo íntimo sigue la lógica de mucha producción artística contemporánea y se
inscribe en una práctica quizás más cercana a la performance y a lo conceptual.
La obra, siguiendo este metadiscurso, se inscribe tanto en una serie de biodramas, como en
una serie de obras de teatro documental, como en la serie de obras de la dramaturga. En cada
una de esas series aparece como una adición, pero también aparece como una hibridación
entre el biodrama y el teatro documental.
El estilo de autor aparece aquí también de forma principal, e implícita. Así, el estilo de Vivi
Tellas aparece de nuevo como algo creativo, fuera de lo común, abierto a la experimentación
artística. También aparece relacionado al tratamiento de lo doméstico y la exploración de la
intimidad y del pasado en escena como algo recurrente en sus proyectos. Curiosamente,
además, este metadiscurso refiere a su estilo como una fórmula, como si fuera una serie de
reglas conscientes a seguir para lograr esa distinción personal.
Es interesante mencionar, que también aparece una cierta noción de estilo de época y de
lugar, pero referido a la forma de relacionarse de los personajes (o las personas) de la obra, y
no tanto de la obra en sí. Esto aparece cuando se habla de ellos como “sobrevivientes
gemelos de una eclipsada constelación mundano-cultural” y se describen los movimientos
culturales característicos de la época en la que ambos vivieron su juventud. Eso luego va a
tener ciertas determinaciones sobre sus formas de hablar sobre la cultura, y también sobre las
características de la obra de Cozarinsky.
En ambos metadiscursos la noción de estilo que aparece como dominante es la noción de
estilo de autor, y en ambos casos aparece de una manera similar, refiriendo a trabajos
anteriores de la artista, a sus modos de hacer y a los temas abordados en su trabajo, pero sin
Andrea Weber Teoría de los Estilos
DNI 40.536.825 2do Cuatrimestre 2019

hacer referencias a su contexto o a su proveniencia. Así, el estilo de autor en estos


metadiscursos aparece como algo individual, personal del artista, no explícitamente
determinado por sus experiencias, su entorno u otras determinaciones externas al mismo.

Bibliografía

● Schlegel, Friedrich: “Fragmentos” -1797- en Novalis y otros: ​Los románticos


alemanes,​ CEAL, Buenos Aires, 1978.
● Schlosser, Julius: “Vasari” de ​La literatura artística​, 1924. Ed. cast.: Madrid, Cátedra,
1976, trad. Esther Benítez.
● Taine, Hipólito: “Introducción” de ​Historia de la literatura inglesa​, 1864. Ed. cast.:
Buenos Aires, Editorial Americalee.

Vous aimerez peut-être aussi