Vous êtes sur la page 1sur 19

 

ENCICLOPEDIA DE ASTRONOMÍA 
 

Índice 
 

TOMO I 
Pequeña reseña histórica de la astronomía  Pág. 1
Prehistoria  Pág. 2
Paleolítico  Pág. 2
Neolítico  Pág. 3 
Mesopotamia  Pág. 4
China  Pág. 5
India  Pág. 6
Antiguo Egipto  Pág. 6
Antigua Grecia   Pág. 7
Alejandría   Pág. 8
Árabe  Pág. 9
América Maya  Pág. 9
Azteca  Pág. 10
Inca  Pág. 10
Edad media  Pág. 11
Renacimiento  Pág. 11
Siglo XVI y XVII  Pág. 11
Siglo XVIII y XIX   Pág. 13
Siglo XX  Pág. 14
TOMO II 
Tipos de Astronomía  Pág. 16
Astronomía Observacional  Pág. 16
Herramientas de observación  Pág. 17
División de la astronomía observacional Pág. 19
Eclipses  Pág. 28
Eclipses lunares  Pág. 29
Eclipses solares  Pág. 31
Astronomía teórica  Pág. 33
Antecedentes históricos  Pág. 35
Investigación de los objetos celestes Pág. 40
El sistema solar visto desde la astronomía Pág. 41
Interior del sol  Pág. 45
Superficie del sol  Pág. 47
Atmosfera  Pág. 49
Otros datos  Pág. 53
Distancia  Pág. 53
Tamaño  Pág. 54
Composición  Pág. 54
Estado físico  Pág. 55
Masa  Pág. 55
Densidad  Pág. 55
Gravedad superficial  Pág. 55
Velocidad de escape  Pág. 55
Rotación  Pág. 56
Traslación  Pág. 56
Luz  Pág. 56
Evolución solar  Pág. 57
Astronomía de los planetas  Pág. 60
Los principales planetas  Pág. 61
Venus  Pág. 64
Marte  Pág. 70
¿Vida en Marte?  Pág. 72
Júpiter  Pág. 75
Saturno  Pág. 79
Neptuno  Pág. 85
Plutón  Pág. 88
Otros componentes  Pág. 90
Movimientos de satélites y otros objetos del  Pág. 91
sistema solar 
La tierra: la Luna  Pág. 92
Marte: Fobos  Pág. 94
Júpiter: Calisto Pág. 96
Saturno: Titán Pág. 103
Urano: Miranda Pág. 108
Neptuno: Tritón  Pág. 111
Plutón: Caronte Pág. 112
Ley de gravitación universal  Pág. 113
Evolución histórica de los modelos del  Pág. 114
universo 
Astronomía cercana Pág. 119
Astronomía lejana Pág. 120
La cosmología  Pág. 121
La formación de las estrellas  Pág. 122
La astronáutica  Pág. 124
Las galaxias vistas desde la astronomía Pág. 130
La vía láctea  Pág. 133
TOMO III 
Astronomía general  Pág. 136
Expediciones espaciales Pág. 136
Principales astrónomos de la historia  Pág. 137
Eudoxio  Pág. 137
Nicolás Copérnico  Pág. 137
Galileo Galilei  Pág. 137
Tycho Brahe  Pág. 138
Johann Kepler  Pág. 138
Isaac Newton  Pág. 139
Cassini   Pág. 139
Christian Huygens Pág. 139
Olaus Roemer  Pág. 139
Edmundo Halley  Pág. 140
James Bradley  Pág. 140
José Luis Lagrange Pág. 140
William Herschel  Pág. 140
Pierre Simón Laplace  Pág. 140
Federico Bessel  Pág. 141
Jean Joseph Le Verrier Urbain  Pág. 141
Pedro Julio César Janssen  Pág. 141
William Huggins  Pág. 141
Albert Einstein  Pág. 141
Eddington Sir Arturo Stanley  Pág. 141
Alecander Fridman Pág. 141
Georges Henry Lemaitre  Pág. 142
Edwin Hubble  Pág. 142
Clyde Tombaugh  Pág. 142
Alan Guth  Pág. 142
Stephen Hawking  Pág. 142
Ramas de la Astronomía Pág. 143
Observatorios  Pág. 148
Terrestres  Pág. 148
Espaciales  Pág. 148
¿Qué es el Big Ban?  Pág. 149
¿Qué son las constelaciones?  Pág. 150
Constelaciones de primavera  Pág. 151
Constelaciones de invierno  Pág. 156
 
Director
Ruben Balda

Coordinador
Jerónimo Peón

Ilustración
Eberhard, Juan Pablo
Campo, Rodrigo Martín

Colaboradores
Arriola, Juliana
García, María Luz
Iche, Ernesto
Virgolini, Diego Hernán

EDITORIAL MUNDO HISPANO S.R.L.

EDIFICIO CENTRAL
MAR DEL PLATA - ARGENTINA
www.mundohispanoweb.com

Reservados todos los derechos. Quedan rigurosamente


prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del
copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la
reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
procedimiento, comprendidos la reprografía y el trata-
miento informático, y la distribución de ejemplares de ella
mediante alquiler o préstamos públicos.

IMÁGENES
Gettyimageslatam.com/Thinkstock
Gettyimageslatam.com

Obra Catalogada

TÍTULO DE LA OBRA COMPLETA:


Enciclopedia de Astronomía.
Comprendiendo el fenómeno celeste.
ISBN Obra: 978-987-1832-04-0

TÍTULO DEL TOMO 1:


Pequeña reseña histórica de la astronomía.
ISBN Tomo 1: 978-987-1832-73-6
ELBIBLIOTECOM

Astronomía
Enciclopedia de

La astronomía,
“ley de las estrellas”,
es la ciencia que se
ocupa del estudio de los
cuerpos celestes, sus
movimientos y los fenó-
menos ligados a ellos.
La astronomía ha estado
ligada al ser humano
desde la antigüedad y
todas las civilizacio-
nes han tenido contacto
con esta ciencia.

PEQUEÑA RESEÑA
HISTÓRICA DE LA
ASTRONOMÍA
En las siguientes páginas haremos un recorrido por la diminuta
vida de la humanidad, mostrando todas sus etapas hasta la
actualidad, donde remarcaremos los hechos más importates de
dicha disciplina y la biografía de las personalidades más
reconocidas.

www.elbibliote.com 1
ELBIBLIOTECOM

Prehistoria
El hombre siempre ha mirado los cielos, maravillándose en todos sus aspectos. No
podemos ponernos a pensar cuales fueron las explicaciones que construyeron esos
primitivos hombres en sus mentes al enfrentarse a tamaños objetos como el Sol, la Luna
y las estrellas.
Con un cerebro en proceso de formación, los primeros homínidos debieron afrontar
fenómenos naturales como la lluvia, la sequía, el frío o el calor que sembraron en su
mente miedo y temor. En el periodo denominado Pleistoceno tardío y en el Cromañón
tuvieron lugar movimientos terrestres que también influyeron en los mencionados cam-
bios climáticos.

Paleolítico
Dentro de dicho periodo encontramos una subdivisión (que fue desde el 40.000 a
El Paleolítico 10.000 años acá) que se identifico por ser el primer paso del hombre en una astronomía
es una etapa de la pre- muy simple. El hecho de haber hallado el fuego significo un gran desarrollo que se vio
historia caracterizada por reflejado en los primeros conocimientos primarios.
el uso de útiles de piedra El inicio del conocimiento astronómico de la humanidad se da con el descubrimiento de
tallada. Es el período más huesos tallados que muestran series de 29 puntos que representan los ciclos de la Luna.
largo de la historia del ser También se hallaron utensilios labrados en piedra que tienen simbologías referidas al
humano (de hecho abarca Sol, la Luna y las estrellas.
un 99% de la misma), y se La importancia y el gran avance de la humanidad en este lapso de tiempo se vislumbran
extiende desde hace unos con la obtención de habilidades para la construcción de herramientas (flechas, lanzas,
2,8 millones años (en cuchillos) que después le harían mucho más fácil su vida cotidiana.
África) hasta hace unos Pero sin dudas un aspecto que marco la vida de los hombres en este periodo fue la gla-
10.000 años. ciación, producto de tres factores fundamentales:

Una glaciación,
o edad de hielo, es un
periodo de larga duración
en el cual baja la tempera-
tura global del clima de la
Tierra, dando como resul-
tado una expansión del
hielo continental de los
casquetes polares y los
glaciares.

Paisaje glacial.

1. La Variación de la Excentricidad de la órbita de la Tierra (de un valor mínimo


de 0,028 a un máximo de 0,0658, en un período de cerca de 100.000 años).

2. La Precesión de los Equinoccios (con un período de 26.000 años).

3. La variación del eje de giro de nuestro planeta (de un valor mínimo de 22,5°
a un máximo de 24,4° en un período de 41.000 años).

www.elbibliote.com 2
ELBIBLIOTECOM

Neolítico
El Neolítico Aquí el mejoramiento de sus herramientas de trabajo le permitió incrementar su dieta
(Nueva Edad de Piedra) alimenticia para profundizar sus habilidades básicas. También aparece como protago-
por contraposición al nista la agricultura y los pueblos nómades. Se pudieron encontrar asentamientos agrí-
Paleolítico (Antigua Edad colas que ya existían en el año 9.000 a.c de grupos organizados, como los que estaban
de Piedra) es uno de los cerca de Chatal Huyuk (suroeste de Turquía) que tenían casas de dos pisos que podían
periodos en que se consi- alojar a unas veinte personas aproximadamente.
dera dividida la Edad de Con la aparición de la agricultura y el tratamiento de la tierra, múltiples factores se die-
Piedra. ron como consecuencia:

1. La necesidad de predecir los movimientos de los astros principales (el Sol


y la Luna) en el cielo.

2. Agotamiento de la fertilidad del suelo por realizar los mismos cultivos.

Predicción de los movimientos del Sol y la Luna:


Con el paso del tiempo, la raza humana tuvo que relacionar los fenómenos climáticos
con las posiciones del Sol en el cielo. La repetición de las temporadas de frío o calor,
lluvia o sequía, los hizo pensar teniendo en cuenta dichos desplazamientos. Para poder
analizar los puntos de salida y puesta del Sol, se empezaron a realizar alineaciones de
piedra o palos. Algunos ejemplos que podemos encontrar en el mundo actual son:

1. Las alineaciones de Carnac y Le Menec (Francia) de 4 y 1 Kilómetros respectivamente


tienen 2.934 y 1.099 bloques de piedras que se encuentran alineados con la salida del
Sol en las fechas en que debe comenzar la siembra (6 de mayo y 8 de agosto). Los estu-
dios arqueológicos señalan que tienen una antigüedad de 6.700 años a.c.

Círculo de Sarsen.
Su círculo exterior estaba
formado por treinta pie-
dras, de unas 25 toneladas
cada una, que aguantaban
un anillo corrido de
dinteles, de una siete
toneladas.

Le Ménec, el conjunto de menhires mas importante de los Alineamientos de Carnac.

2. Stonehenge (Inglaterra) es parte de un sistema de círculos que determinan la salida y


puesta del Sol y la Luna a través de todo el año. Uno de sus círculos internos, el Círculo
de Sarsen, está formado por 30 bloques de piedra, uno de los cuales es la mitad de los
otros: los científicos llegaron a la conclusión de que se refiere a los 29 días y medio que
dura cada ciclo lunar. Se le estima una antigüedad entre 3.700 a 2.100 a.c. ya en el año
2.500 se usaban para calcular eclipses de Luna.

www.elbibliote.com 3
ELBIBLIOTECOM

Agotamiento de los suelos.


Al arrancar el periodo de desaparición de los glaciares hacia el Norte,
tres zonas del mundo no quedaron ligadas a dicha pobreza terrenal:
los valles de los ríos Indo, Tigris-Éufrates y Nilo. La explicación se
basa en que fueron las capas de aluviones depositadas anualmente
por estos ríos las que imposibilitaron su aridez.

Rio
Mesopotamia
Tigris
Como se dijo anteriormente, una de las regiones del planeta que se vio beneficiada
con el fin de la era glaciar fue la Mesopotamia, entre los ríos Tigris y Éufrates. Muchos
historiadores creen que aquí surgieron las primeras civilizaciones que más tarde influen-
Rio ciaron a los grandes imperios.
Éufrates Los sumerios fueron uno de esos tantos pueblos mesopotámicos que tuvieron un gran
desarrollo tecnológico y científico, a continuación repasaremos algunos de sus fechas
más destacadas:

4.000 a.c: Grupos de humanos provenientes del Asia Central se posicionaron en la


región y llamaron “Sumer” al valle encerrado por los ríos Tigris y Éufrates. Dos de las
Mesopotamia mayores fortificaciones sumerias fueron Ur y Babilonia.
3.500 a.c: Crónicas escritas realizadas en tablas de arcilla o piedra muestran la práctica
astronómica en Babilonia. Todo se inicia hacia el tercer milenio antes de Cristo y su
máximo esplendor se halla entre los años 600-500 a.c.

3.000 a.c: Se empiezan a nombrar a las constelaciones por donde se mueve el Sol duran-
te el año. Estos desplazamientos solares fueron identificados con nombre de animales
reales o imaginarios. De igual manera le pusieron nombre a los conjuntos de estrellas.

1.700 a.c: Se conforma el sistema sexagesimal, dividendos el día en 24 horas iguales.


También se desarrolla un calendario tomando en cuenta el movimiento del Sol y las
fases de la Luna.

763 a.c: Primeros pasos en el conocimiento de la periodicidad de los eclipses de Sol.

Un eclipse solar
es el fenómeno que se
produce cuando la Luna
oculta al Sol, desde la
perspectiva de la Tie-
rra. Esto sólo puede pasar
durante la luna nueva (Sol
y Luna en conjunción).

Eclipse solar.

www.elbibliote.com 4
ELBIBLIOTECOM

721 a.c: Astrólogos de la corte de Nínive predicen un eclipse de Luna llevado a cabo
un 19 de marzo.

607 a.c: Con la desaparición de la pujante ciudad de Nínive la astronomía de este pue-
blo se divide en dos: Una anterior, con una astronomía primitiva relacionada a aspectos
mágicos y una posterior con el registro sistemático en tablas.

340 a.c: Uno de los más notables astrónomos, Kidenas, efectúa las primeras considera-
ciones teóricas sobre la Precesión de los Equinoccios.

Lao Tsu fue un mís- 270 a.c: En Babilonia Beroso ingresa la astrología a las funciones de Estado.
tico filósofo de la antigua
China , y más conocido China
como el autor del Tao En estos territorios extensos la astronomía se dividió entre las ideas Taoístas (Lao Tsu
Te Ching . Su asociación en el siglo VI a.c) y Confucionistas (Confucio, 552-479 a.c). A partir de las crónicas reali-
con el Tao Te Ching le zadas por los Jesuitas que visitaron Pekín en el siglo XVII, los registros de las observacio-
ha llevado a ser conside- nes astronómicas se remontan al año 4.000 a.c. Aquí la ciencia de los astros se baso más
rados tradicionalmente en la observación que en el aspecto cosmológico ya que la explosión de supernovas,
como el fundador del eclipses y la aparición de cometas, fueron sus principales objetivos.
taoísmo (también escrito Dicha civilización también tuvo increíbles avances en los distintos campos científicos
“taoísmo”). que se retratan a continuación:

Manchas solares.

2.357 a.c: Confeccionan el primer calendario solar.

2.137 a.c: El astrónomo Tchoung-kang realiza el primer registro escrito de un eclipse


de Sol (22 de octubre).

2.000 a.c: Se reporta la observación de las denominadas auroras.

1.766 - 1.122 a.c: Durante la Dinastía Shang, ellos utilizaron un Ciclo de 19 años (235
lunaciones) para medir el tiempo.

www.elbibliote.com 5
ELBIBLIOTECOM

1.200 a.c: Se produce el primer registro de manchas solares.

100 a.c: Se produce la invención de la brújula.

India
Los antiguos hindúes, a partir de sus creencias religiosas, afirmaban que el universo era
una “noche de sueño cósmico” de Brahma. El mismo de 4320 años terrestres era guarda-
do por Shiva, el señor de la danza cósmica. Es así que cundo el primer dios despertara
todo terminaría. Sus máximos avances se dieron con el sistema de numeración decimal
y su escritura pictográfica.

Antiguo Egipto
La astronomía de este pueblo no se diferenciaba mucho de las demás civilizaciones:
mezcla de registros científicos con ideas sobrenaturales. Para ellos el cielo estaba repre-
sentado por Nut, una diosa con cuerpo de mujer que extendía sus extremidades para
agarrar todo el universo. Por su parte, Geb (la Tierra) funcionaba de soporte, siendo los
cuatro puntos cardinales.

Diosa Nut.
Se la solía
representar como
una mujer des-
nuda, con el cuerpo
arqueado a modo de
bóveda celeste, revestida
de estrellas. Sus extremi-
dades simbolizaban los
cuatro pilares sobre los
que se apoya el cielo.

Representación de la diosa Nut arrodillada, con sus alas desplegadas en signo de protección.

Con un desarrollo astronómico inferior al alcanzado en Babilonia, sorprende que sus


construcciones tuvieran orientaciones que coincidieran con la salida del Sol en el Sols-
ticio de Verano. Dichas estructuras también se pueden observar en las grandes pirá-
mides.
Su calendario, como casi todos los de los pueblos de la antigüedad, tuvo un desarrollo
doble. Primeramente tomó como base el movimiento de la Luna pero luego adoptó con
firmeza el movimiento del Sol en el cielo. La duración de su año era de 365,25 días, di-
vidido en 12 meses. A su vez, se encontraba dividido en tres temporadas: Inundación,
Siembra y Cosecha.
En relación a los instrumentos ellos desarrollaron tres que tuvieron mucha incidencia en
el futuro: el reloj de Sol, de agua y el denominado “Merkhet” (una especie de astrolabio
para determinar las posiciones de las estrellas en el cielo). Además, ajustaron el paso del
tiempo observando las estrellas con un conjunto de 43 constelaciones.

www.elbibliote.com 6
ELBIBLIOTECOM

Los cinco planetas que habían hallado más el Sol y la Luna formaban los siete objetos
celestes que regían cada uno de los días de la semana. Las creencias místicas y el rio Nilo
se convirtieron en los puntos fundamentales de todas las actividades realizadas. Una
de las cuestiones curiosas reside en que las tumbas y las pirámides de los faraones se
construyeron del lado Oeste del Nilo, mientras que los templos, del Este.

Antigua Grecia
Se influencio en gran parte de la tradición babilónica y egipcia, acompañado de un mo-
vimiento filosófico y observacional. Todo este gran desarrollo se dio a partir de una serie
de pensadores que revolucionaron aquellas épocas:

Thales de Mileto (625 – 545 a.c): Estudio astronomía en la Mesopotamia y se menciona


que el realizó la predicción de un eclipse de Sol que sirvió para terminar una batalla
entre medos y lidios. Al analizar las cosmologías de los egipcios y babilonios, estableció
que la Tierra era un gran cilindro que flotaba en un océano.

Anaximandro de Mileto (611-547 a.c): Desarrolló una teoría en donde los cuerpos ce-
lestes que se observaban en las noches eran agujeros que existían en una gran caja. De
esta forma, el brillo era el reflejo interior.

Empédocles de Akragas (495 - 435 a.c): Expuso su tesis de los cuatro elementos cons-
tituyentes de la materia.

Pitágoras de Samos (582-500 a.c): Expresó que los números tenían figura geométrica
y un tamaño cuantitativo. Realizo una teoría en donde la Tierra y todo el universo se
movían en círculos perfectos y su forma era esférica.

1,5,12,22,35...
Un número pentagonal es
un número figurado que
extiende el concepto de
número triangular y cua-
drado al pentágono, pero,
a diferencia de los dos
primeros, los patrones
utilizados en la cons-
trucción de los números
pentagonales no son simé-
tricamente rotacionales.

Busto de Pitágoras, se conserva en el Museo Capitolino de Roma.

Heráclito de Efeso (550-475 a.c): Usó el principio de la retribución para explicar el mo-
vimiento de los cuerpos celestes y el orden del Universo. Ejemplo: en invierno el frío
derrota al calor, pero en verano es el proceso inverso.

www.elbibliote.com 7
ELBIBLIOTECOM

Anaxágoras de Clazomenae (Jonia 488-428 a.c). Sostuvo que la Tierra era un cilindro y
no una esfera. Para él, el Sol era una piedra incandescente y la Luna tenía montañas y
estaba habitada. Fue el primero en sugerir que el satélite brillaba por el reflejo de la luz
del Sol y que en los eclipses de Sol era la sombra. Por declarar que los cuerpos celestes
no eran divinos fue procesado y trágicamente se salvó por la intervención de Pericles.

Leucipo de Mileto (440 a.c) y Demócrito de Abdera (460-370 a.c): Supusieron que el
universo estaba constituido por átomos con distinto tamaño, forma y peso.

Platón de Atenas (427-347 a.c): Consideró a la astronomía como una pérdida de tiem-
Busto de Aristóteles.
po y eliminó todo punto de ateísmo. Para él, en un comienzo, el universo era un caos
increado y Dios lo organizó todo.

Aristóteles de Stagira (384-322 a.c): Desarrolló la idea que los cuerpos celestes se mo-
vían por esferas sólidas y que la Tierra el centro del Universo.

Alejandrina
Esta etapa se relaciona mucho con las ideas griegas, comenzándose con la construcción
de la Gran Biblioteca de esa ciudad en el año 306 a.c. Dentro de una gran lista, sus he-
chos y personajes más importantes fueron:

Claudio Ptolomeo (85-165 dc): Midió la distancia entre la Tierra y la Luna en 29,5 diáme-
tros terrestres, resumiendo todo el conocimiento antiguo de la astronomía en su obra
“Mathematike syntaxis” que tenia 13 tomos. Dicho libro ingresó a Europa con el nombre
árabe de “Almagesto” y dominó el a los principales ideólogos por 1300 años.

Ptolomeo aportó su
modelo del Universo:
creía que la Tierra estaba
inmóvil y ocupaba el cen- Mapa Mundi de Ptolomeo.
tro del Universo, y que el Aristarco de Samos (310-230 a.c): Sostuvo que la Tierra giraba en torno a su eje en 24
Sol, la Luna, los planetas horas y al Sol en un año. De manera similar, decía que los planetas giraban alrededor
y las estrellas, giraban a del Sol en órbitas circulares. Curiosamente fue él quien hizo el primer intento en medir
su alrededor. la distancia entre la Tierra y el Sol.

Arquímedes de Siracusa (287-212 a.c): Construyó su propio planetario que mostraba


con gran precisión los movimientos de los principales cuerpos en el cielo y reproducía

www.elbibliote.com 8
ELBIBLIOTECOM

eclipses. Arquímedes También desarrolló el cuadrante para el estudio astronómico y


un aparato para medir el ángulo por el Sol y la Tierra.

Árabe
El conocimiento astronómico occidental quedó en poder de los árabes luego del gran
incendio de la Biblioteca de Alejandría. Los omeyas, una de los pueblos que limitaban
con los árabes, tomaron conceptos de la cultura griega, dando así el punto inicial del co-
nocimiento astrológico por estas tierras. Gracias a sus ideas muchos fueron los avances
que se dieron a lo largo de los miles de años:

700 dc: fundan en Damasco un observatorio astronómico.

850 dc: El astrologo y filósofo Al-Farghani realiza el libro llamado “La reunión de las
estrellas” un extraordinario catálogo con medidas muy precisas de las estrellas.

1080: Al-Zargali (1029-1087) confecciona las "Tablas Toledanas" utilizadas por más de
un siglo para establecer el movimiento de los cuerpos celestes.

América: Maya
Desde el año 2.400 a.c se inicia la concentración de grupos humanos que llevan al
desarrollo de la cultura Olmeca, la primera de las civilizaciones mesoamericanas. Este
pueblo tuvo su máximo auge hacia el 1.200 a.c para luego dar lugar a los Mayas, una de
las civilizaciones más brillantes y admirables del continente. Durante su apogeo crearon
grandes urbanizaciones como Uxmal, Palenque y Chichén-Itzá en Yucatán y Copán en el
territorio hondureño.
Casi todos sus templos poseían alineaciones astronómicas, como por ejemplo los de
Chichén Itzá, donde las pirámides y templos están organizados con las posiciones que
asume el Sol el 21 de marzo. Otro caso particular es el que se da en un templo dedi-
cado al dios serpiente, donde se produce un efecto visual los días de equinoccio: en el
momento cuando cae el Sol, sobre la escalera principal se produce un juego de luz y
sombra que representa a la divinidad en cuestión.

Chichén Itzá es
uno de los principa-
les sitios arqueológicos
de la península de Yuca-
tán, en México, ubicado
en el municipio de Tinum,
en el estado de Yuca-
tán. Vestigio importante y
renombrado de la civiliza-
ción maya.

El Templo de Kukulkán o Pirámide de Kukulkán en Chichén Itzá.

www.elbibliote.com 9
ELBIBLIOTECOM

La zona en la que se desarrollo la mencionada civilización, permitió que el Sol pasara


dos veces por el punto máximo de inclinación. Esta circunstancia permitió que se lleven
a cabo observaciones muy exactas del movimiento solar que quedaron certificadas en
las orientaciones de sus edificicaciones más importantes.
La realización de su calendario giro en torno a la participación de la Luna. Los mayas
efectuaron estudios que permitieron establecer el período del satélite en 29,5 días. El
conocimiento de las posiciones de la Luna y el Sol fueron tan increíbles que pusieron en
práctica una fecha de eclipses, caso único en los pueblos indígenas de la zona.
Pero sin dudas merece una mención en esta sección el planeta que hoy conocemos
como Venus. Gracias a sus estudios rigurosos, determinaron cuidadosamente la salida
del astro por las mañanas y le ofrendaron sacrificios humanos como parte de rituales
religiosos. La Vía Láctea también fue protagonista de la vida de los mayas que recibió
dos nombres de acuerdo a la fecha en la que fuese visible: hacia el centro (constelación
de Sagitario) se vislumbraba en el periodo de lluvias y florecimiento de los árboles, y
para los meses de verano, recibía el nombre de Serpiente blanca deshuesada (Kawak).

Azteca
Dicha cultura se empieza
e a dar luego de la derrota de los toltecas a partir del siglo
relación
X dc. Su relaci
i con la astronomía venia de las representaciones del cielo (mas-
culino) y la
a Tierra (femenino). Los soles eran los que determinaban las eras y
fenómenos
los fenó m sobrenaturales, encontrándose:

1) El primer Sol: Nahui-Oceloti (Jaguar) era un mundo poblado por gi-


gantes
gann que tuvo una duración de 156 años y fue destruido por dichos
animales.
an
n

2) El segundo Sol: Nahui-Ehécati (Viento) duró 364 años y se ter-


2
mino por un huracán.

3) El tercer Sol: Nahuiquiahuitl, duró 312 años y finalizo por una


lluvia de fuego.

4) El cuarto Sol: Nahui-Ati (agua) se extendió 156 años y concluyo


por un diluvio.

5) El Sol actual: Nahui-Ollin (movimiento) está destinado a desapa-


5
recer
re c por movimientos geológicos.

calendario
Su ca
a también merece un párrafo aparte. El mismo es el monoli-
to máss antiguo que se conserva de la cultura prehispánica, estimando su
fecha dee construcción en el año 1479. Estaba formado por un monumento
con cuatro o círculos concéntricos y un centro donde se distinguía el rostro
de Tonatiuh (Dios
( Sol). La circunferencia más exterior está constituida por 20
representan
zonas que repre e los días de cada uno de los 18 meses que tenía el calenda-
último,
rio azteca. Por últim o para completar los 365 días del año solar sumaron 5 días más.

Calendario Azteca. Inca


Al igual que mucho de los pueblos del continente, los Incas también lograron obtener
un saber avanzado en materia de astronomía que se vio reflejado en sus actividades
públicas y religiosas. Su capital, Cuzco, albergaba un imponente calendario solar que
estaba constituido de pilares de 5 metros de altura cada uno.
Todos los ciudadanos podían establecer la fecha ya que este calendario podía verse a
kilómetros de distancia. La cultura Inca viene de un calendario lunar, en principio, a uno
solar. Como principal dios, el Sol era el centro de toda su atención y para su observación
se destinaron plataformas de piedra situados en lugares apartados.
De manera distinta a otras culturas en el mundo, ellos relacionaron a las estrellas y
la morfología galáctica a sus creencias. De esta manera, el popular Saco de Carbón;
especie de zona oscura en el Ecuador de la galaxia, constituía La Perdiz y la franja
oscura situada entre la estrella Sirio, del Can Mayor y la Cruz del Sur recibía el nombre
de La Serpiente y la Llama.

www.elbibliote.com 10
ELBIBLIOTECOM

Edad Media
Estuvo marcada por un profundo oscurantismo en todas las ciencias incluyendo la astro-
nomía. Sin embargo, muchos fueron los hechos que se sucedieron durante esta época
en relación a dicha materia:

1066: Primera evidencia escrita en el mundo occidental sobre el registro del paso del
cometa Halley en la catedral de Viterbo.

1200: El reconocido astrónomo italiano Muratori observa, durante un eclipse total de


Sol, la corona solar y la describe como un disco que rodea al Sol.

1252: Renacimiento astronómico en el siglo XIII con la edición de las "Tablas Alfonsinas"
por el rey Alfonso X de Castilla (1223-1284), llamado el sabio. En el reunió a más de 50
astrónomos árabes, hebreos y cristianos.

1394: Se crea el Observatorio de Ulug en Samarcanda (actual territorio de Uzbekistán).

Renacimiento
Durante el siglo XV los eu-
ropeos se trasladaron al
mar y la observación de
nuevas estrellas y constela-
ciones fueron puntos esen-
ciales a la hora de la orien-
tación. La suma de pruebas
y la llegada de información
de otras culturas, fuera del
Observatorio de dogmatismo religioso, im-
Ulugh beg. Este edi- pulsaron el renacimiento
ficio cilíndrico tenía una de la astronomía. Entre los
altura de 35 metros y una sucesos más destacados
planta de 50 metros de encontramos:
diámetro. En su interior
se encontraba un inmenso 1450: Nicolás de Cusa
sextante mural de mármol (1401-1464) afirma que la
de 36 metros de radio, tierra no puede hallarse en
utilizado para medicio- reposo y que el Universo
nes astronómicas de una no se puede pensar como
extraordinaria precisión algo finito.
para el año 1428.
1474: Johannes Muller
(1436 - 1476) publica en
Nuremberg sus tablas pla-
netarias que sirvieron de
base para comenzar a du-
dar el sistema planteado
por Ptolomeo. A su vez, co-
rrige las observaciones as-
tronómicas para la refrac-
ción atmosférica.

1492: Fecha clave donde


Cristóbal Colón utiliza el modelo planetario de Claudio Ptolomeo, mucho menor que el
deducido por Eratóstenes. De ahí surge su equivocación, al considerar a la Tierra más
pequeña de lo que realmente es.

Siglos XVI y XVII


Durante estos dos siglos se da un gran desarrollo de la ciencia que se expresa en gran-
des obras que recopilan lo más destacado de los estudios:
1530: Nicolás Copérnico (1473-1543) termina de escribir los seis tomos de su obra “De

www.elbibliote.com 11
ELBIBLIOTECOM

Revolutionibus Orbium Caelestium" que trataba sobre los movimientos de las esferas
celestes, después de 25 años de estudios.

1577: Tycho Brahe (1546-1601) mide el movimiento de un cometa y determina que se


desplaza en torno al Sol, destruyendo las ideas filosóficas de 2500 años.

1590: El famoso Galileo Galilei (1564-1642) establece que la caída de los cuerpos es
independiente de su masa. Dos años más tarde, sugeriría que los principios físicos que
ocurren en la Tierra son aplicables al resto del Universo.

1603: Johannes Bayer (1572-1625) publica “Uranometria” en donde le da nombre a va-


Rea: Segunda luna de rias constelaciones y también introduce la costumbre de señalar las más brillantes con
Saturno. Tiene 1.530 letras del alfabeto griego.
Km. de diámetro y gira a
527.000 Km. de Saturno 1608: Se encuentran las primeras referencias de la invención del telescopio con la par-
cada cuatro días y medio. ticipación conjunta de Hans Lippershey (1570-1619), Sacharias Janssen, Jacon Adriaen-
Tiene un pequeño núcleo szoon y Simon Mayr.
rocoso. El resto es un
océano de agua helada, 1611: Johannes Fabricius (1587-1616) deja testimonio escrito de la observación de
con temperaturas que van manchas solares y la detección de la rotación solar.
de los 174 a los 220 ºC
bajo cero. 1672: Giovanni Cassini (1625-1712) calcula la distancia entre la Tierra y el Sol con un error
del 7% y descubre la segunda luna de Saturno, todo gracias a la ayuda de científicos franceses.

Titán

Tethys

Rhea

Imagen de el planeta Jupiter y algunas de sus lunas.

1676: Olaf Romer (1644-1710) determina la velocidad de la luz a través de la observa-


ción de los eclipses de los satélites de Júpiter.

www.elbibliote.com 12
ELBIBLIOTECOM

Siglo XVIII y XIX


A continuación se desarrollaran los principales hechos ocurridos en estos 200 años:

1755: Emanuel Kant (1724-1804) publica su trabajo sobre la Génesis del sistema pla-
netario, escribiendo que las manchas elípticas son sistemas parecidos a la Vía Láctea.

1796: Pierre Simón de Laplace (1749-1827) sugiere la existencia de los agujeros negros
con las frases “una estrella de la misma densidad que la Tierra y diámetro 250 veces la del
Sol, no permite, debido a la atracción, que ningún rayo de luz llegue a nosotros; es por tan-
to posible que el cuerpo más voluminoso del Universo sea, debido a esta causa, invisible”.

Un agujero negro es
una región finita del espa-
cio-tiempo provocada por
una gran concentración
de masa en su interior,
con enorme aumento de
la densidad, lo que genera
un campo gravitatorio
tal que ninguna partícula
material, ni siquiera los
fotones de luz, pueden
escapar de dicha región.

Imagen de un Agujero negro.

1798: Henry Cavendish (1731-1810) calcula la masa de la Tierra, demostrando que la


densidad promedio de la Tierra es unas 5 veces la del agua (6,67e-11 m3/kg s2).

1800: Alessandro Volta (1745-1827) desarrolla la pila eléctrica.

1801: Giusseppe Piazzi (1746-1826) descubre el primer asteroide de nuestro Sistema


Solar al que se le llamó Ceres. Pero luego de 200 años se lo denomino "Planeta Enano".

1827: Robert Brown (1773-1858) descubre el movimiento aleatorio de las moléculas,


denominado "movimiento browniano".

1831: Michael Faraday (1791-1867) halla la inducción y formula las leyes de la electrólisis.

1848: Johann Rudolph Wolf (1816-1893) desarrolla un método para calcular la actividad
solar por el conteo del número de manchas en la fotosfera solar.

1867: Los astrónomos Charles Wolf (1827-1918) y Georges Rayet (1839-1906) obser-
van que en un número reducido de estrellas, su imagen no tenía líneas de absorción
pero si bandas brillantes de emisión. Veinte años mas tarde Albert Michelson (1852-
1931) y Edward Morley (1838-1923) realizan un experimento grupal en donde demues-
tran que la velocidad de la luz es la misma independientemente de adonde se apunte.

www.elbibliote.com 13
ELBIBLIOTECOM

1900: Carl Vilhelm Ludvig Charlier (1862-1932) propone que el Universo se encuentra
William Kelvin fue un formado de cúmulos dentro uno de otros. De esta forma, las estrellas de agrupan para
físico y matemático britá- constituirlos, que mas tarde se convertirán en galaxias. A su vez, ellas se asociaran en
nico. Kelvin destacó por pequeños cúmulos.
sus importantes trabajos
en el campo de la termodi- Siglo XX
námica y la electrónica. Durante este último siglo muchos fueron los cambios que se produjeron:

1904: William Kelvin (1824-1907) publica su teoría sobre el problema de la oscuridad


en el cielo nocturno.

1906: Jacobus Kapteyn (1851-1922) impulsa la idea de áreas selectas (206 en total)
para determinar la magnitud, espectro, tipo, velocidad radial y movimiento propio de las
estrellas. Todo realizado gracias a la colaboración de 40 observatorios.

1907: Albert Einstein (1879-1955) formula el Principio de la Equivalencia.

1916: Edward Barnard (1857-1925) anuncia el descubrimiento de la estrella con el ma-


yor movimiento propio que se conoce hasta el momento.

La Vía Láctea es
una galaxia espiral en la
que se encuentra el Sis-
tema Solar y, por ende, la
Tierra. Según las obser-
vaciones, posee una masa
de 1012 masas solares y
es una espiral barrada;
con un diámetro medio de
unos 100.000 años luz, se
calcula que contiene entre
200 mil millones y 400 mil
millones de estrellas.
Sol

Imagen de la Vía Láctea y ubicación del sol.

1918: Harlow Shapley (1885-1972) determina con precisión el tamaño de la Vía Láctea.
También llevo a cabo una investigación donde señalaba la ubicación del Sol en la galaxia.

1919: El físico-químico Ernest Rutherford (1871-1937) bombardea nitrógeno con


partículas alfa y saca átomos de isótopos de oxigeno, la primera reacción nuclear
artificial lograda por el hombre.

1922: Alexander Friedmann (1888-1925) establece su modelo cosmológico con materia


en expansión, calculando la edad del universo en 10.000 millones de años.

www.elbibliote.com 14
ELBIBLIOTECOM

1926: El padre de los cohetes espaciales Robert Goddard (1882-1945) realiza su primer
lanzamiento de un cohete en Auburn. Este procedimiento no tuvo mucho éxito ya que el
objeto se elevó solo 6 metros del piso.

1930: Clyde Tombaugh (1906-1997) descubre el planeta Plutón continuando los estu-
dios de Percival Lowell (1855-1916) y William Henry Pickering (1858-1938).

1932: John Douglas Cockcroft (1897-1967) y Ernest Walton (1903-1995) usan el primer
acelerador de partículas.

1940: Edward Milne (1896-1950) se convierte en el primer astrónomo en postular un


principio cosmológico concreto.

1957: La Unión Soviética lanza el primer satélite artificial de la Tierra, el Sputnik-1 que
duró 21 días activo en órbita y se precipitó el 4 de Enero de 1958.

1961: Yuri Gagarin (1934-1968) se convirtió en el primer hombre en orbitar a la Tierra


con la cápsula Vostok-1 dando una vuelta al mundo.

1969: Neil Armstrong y Edwin Aldrin se convierten en los primeros humanos en caminar
sobre la superficie de la Luna formando parte de la Misión Apolo 11.

1970: Utilizando técnicas


de radio astronomía, se
descubren grandes nubes
de hidrógeno en el Univer-
so. Ese mismo año también
se descubrirían gran varie-
dad de moléculas en el uni-
verso.

1975: Vera Rubin esta-


blece que la Vía Láctea se
mueve en el espacio a una
velocidad de 500 kms/seg.

1976: Se produce el pri-


mer aterrizaje sobre la su-
perficie de Marte cuando la
sonda Viking 1 comienza a
transmitir imágenes desde
la superficie del planeta.

1978: La NASA lanza la


sonda IUE (International Ul-
traviolet Explorer) para es-
tudiar el Universo en longi-
tudes de onda ultravioletas

1983: El reconocido científico Steven Hawking sugiere que las singularidades encontra-
Neil Armstrong, primer hombre das en el modelo del Big Bang podrían no tener sentido. Sus ideas expresan que “pue-
en pisar la luna.
den ser producto de ecuaciones y no de comportamientos reales”.

1986: El 28 de enero en una página oscura para la NASA, el transbordador Challenger


explota durante su lanzamiento.

1990: Distintos astrónomos encuentran pistas de una compleja molécula en las


nubes interestelares.

www.elbibliote.com 15

Vous aimerez peut-être aussi