Vous êtes sur la page 1sur 31

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN


DISTRITO ESCOLAR Nº 04
LICEO BOLIVARIANO SIMÒN RODRÌGUEZ
POBLADO Nº III – SABANETA

FORMÁNDOME EN LA INSTITUCIÓN ENSEÑO A MI COMUNIDAD A UNA


CONCIENCIA ECOLÓGICA A TRAVÉS DE LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL

OCTUBRE 2018-2019
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
CIRCUITO EDUCATIVO 1.9
SABANETA ESTADO
INSTITUCIÓN: LICEO BOLIVARIANO: “SIMÓN RODRÍGUEZ”

CODIGO DE PLANTEL: OD19710601

CODIGO ADMINISTRATIVO: 007950996

DIRECCIÓN: POBLADO N° III, CALLE BOLIVAR

IDENTIFICACION DEL PLANTEL

Institución:

Liceo Bolivariano “Simón Rodríguez”

Ubicación:

Se encuentra ubicado en el centro poblado N° III, de Sabaneta del municipio


Alberto Arvelo Torrealba estado Barinas.

Programas desarrollados en el centro:

Los programas impartidos en este centro son los que corresponden a la educación
media, PTMS, PAE,SPS.

Matricula estudiantil del 5to año sección “U”

En la actualidad la matricula del 5to año sección “U” del liceo bolivariano “Simón
Rodríguez” es de 17 estudiantes, desglosados de la siguiente manera:

Tabla1

AÑO H V ESTUDIANTES

5T0 08 09 17

TOTAL 08 09 17
SÍNTESIS RESEÑA HISTÓRICA:
Fundada en el mes de octubre del 2004 por el Gobierno Revolucionario del
presidente Hugo Rafael Chávez frías la cual funcionaria en las instalaciones de la
Escuela Bolivariana “Imelda Vidal de Figueredo” con una matrícula de 18 varones y
16 hembras para un total de 34 estudiantes. Bajo la dirección de la Prof. Enilda
Casanova y sus primeros profesores fueron el Prof. Juan Carlos Delfín y la
Licenciada Dulce Zambrano y como supervisor el Prof. Miguel Terán. Actualmente,
se cuenta con una matrícula de 79 estudiantes distribuidos en 5 secciones del 1°
5° Año y se funciona en unos antiguos galpones pertenecientes a la comunidad
remodelados y condicionados por PDVSA-PALMAVEN y con un personal de 01
Director, 13 Prof. /horas, y 03 obreros y denominado Liceo Bolivariano con el
epónimo de “Simón Rodríguez” asignado por el Ministerio del Poder Popular para
la Educación. Tiene como Directora (E) a la Lcda. Celida Ramírez, como
Coordinadora Pedagógica la Lcda. Carmen Everlyn Bermúdez, 11 docentes, 3
obreras y 3 madres de la patria.
VISIÓN:
Formar un ciudadano de manera integral con aptitudes y actitudes enmarcadas
dentro del sistema democrático, participativo y protagónico y socialista, con alto
espíritu Bolivariano y nacionalista, capaz de resolver los problemas del medio y con
espíritu creador e innovador, autogestionario, reflexivo y crítico con sentido colectivo
y comunitario para alcanzar la independencia y soberanía nacional, la conservación
del medio ambiente y con una visión integradora, Latinoamericana y mundial
enmarcada en valores de paz, amor, trabajo, y convivencia ciudadana dentro de un
proceso educativo transversalizado por la triada educativa.
MISIÓN:
Garantizar a todos los integrantes de la comunidad estudiantil y comunitaria una
formación de calidad dentro de una democracia protagónica y participativa en un
proceso de inclusión y de justicia social de manera reflexiva y auto crítica bajo
procesos de participación dialógica y de auto gestión basada en un proceso que les
permita una formación integral parámetros establecidos en nuestra Constitución que
lo formen como un ciudadano patriótico, con un alto sentido nacionalista e
independiente e integrador con los demás pueblos de Latinoamérica y el mundo
Relación de personal:
El liceo Bolivariano “Simón Rodríguez” presenta la siguiente relación de
personal:
Relación del Personal Directivo:
El liceo Bolivariano “Simón Rodríguez”, tiene el siguiente personal
directivo:

Nombre y Turno Actividad que se


Apellido dedica
Celida Ramírez Integral Director del plantel

Coordinadores:

Nombre y Turno Actividad que se


Apellido dedica

Carmen Integral Sub-Pedagógica


Bermúdez
Dulce Zambrano Integral PAE, PTMS,PSP
Mirla Aguirre Integral EVALUACION Y
CONTROL DE
ESTUDIO

Personal Docente:

Nombre y Turno Actividad que se


Apellido dedica
Juan Cabeza Integral Docente de aula
Kenny Gutierrez Integral Docente de aula
Wualdo Cañizalez Integral Docente de aula
Diego Mieres Integral Docente de aula
Sotero Rivero Integral Docente de aula
Jessika Rivero Integral Docente de aula
Katy Carmona Integral Docente de aula

Nombre y Turno Actividad que se


Apellido dedica
Hipolita Cardoza Medio Aseadora

Esther Gil Medio Aseadora


Yedim Pargas Medio Aseadora

Personal de cocina:

Nombre y Turno Actividad que se


Apellido dedica
Carmona Maria Medio Cocinera
Yelitza Vetancourt Medio Cocinera
Briceño Yordanka Medio Cociera

DIAGNÓSTICO:
De la Institución: EL LICEO BOLIVARIANO “SIMON RODRIGUEZ" se encuentra
ubicada en la calle BOLIVAR del poblado III, municipio AAT del estado Barinas, su
ambiente es 100% rural, organizado por calles y casas a su alrededor. En sus
entornos se encuentran ubicados una escuela así como un ambulatorio tipo 1.

En lo cultural: el liceo no cuenta con especialistas, pero se trabaja la cultura y


tradiciones a través de grupos de CRP.

En lo pedagógico: el liceo es una institución necesaria y muy importante en


la comunidad, lleva 14 años de fundada, en dicha casa de estudio se enseñan
valores como; el respeto, la amistad, la tolerancia, la responsabilidad, la solidaridad,
el compañerismo, etc. Los proyectos de aprendizaje siguen los lineamientos
curriculares.

En lo estructural: La institución se encuentra estructurada de la siguiente


forma: un galpón acondicionado, divido en 4 salones de clase, dos baños, 1 oficina,
un comedor.
Del Aula de Clase:

Espacio físico: El aula posee el tamaño acorde con la matrícula de los alumnos, su
iluminación es adecuada al igual que la ventilación. De igual forma, el salón se
encuentra muy bien ambientado, con carteleras del PEIC, PA, cumpleañeros,
valores, mural del pensamiento de simón rodríguez, 1 pizarra acrílica sus paredes
en excelentes condiciones de estética y pulcritud; presente símbolos patrios y
naturales.

Mobiliario del aula: el salón de clase contiene:

10 pupitres aproximadamente en condiciones regulares

7 mesas sillas

De los Alumnos:

Aspectos Biológicos: Los alumnos poseen una edad comprendida entre 15 y


18 años. A nivel general y grupal sus pesos oscilan entre 45 a 70 kilos, mientras
que su talla están entre 1, 55 a 1,70 cm, todo esto acorde a su edad. Son un grupo
de 17 alumnos conformado por 8 hembras y 9 varones.

No presentan ningún problema visual ni auditivo, no se evidenció algún


adolescente con discapacidad física. Son jóvenes completamente sanos, unos más
inquietos que otros. Sus grupos familiares son pequeños, la mayoría de los alumnos
viven con sus padres y tienen un hogar estable y consolidado.

Aspectos Psicológicos: Los jóvenes poseen buena salud tanto física como
mental, la gran mayoría poseen un coeficiente intelectual en parámetros
básicamente normales, tienen un nivel de madurez acorde a su edad cronológica.

Aspectos Cognoscitivos: La gran mayoría de los alumnos (as) se


encuentran avanzados en el área de estudio, tiene gran facilidad de aprender
contenidos significativos. Se involucran más con las actividades teórico-
práctico, en donde puedan dar sus opiniones y agregar ideas
complementarias.
Observaciones: por diagnósticos aplicados por docentes de las diferentes áreas de
formación, se evidencio que existe apatía por parte de los educandos en responder
a los referentes teóricos propios del área, se debe innovar y aplicar un instrumento
de evaluación valido para realizar un diagnóstico con validez y eficaz.

Aspectos Socio-económico: los padres y representantes en su mayoría son


amas de casa y trabajadores jornaleros sin sueldo definido.

SITUACION ACTUAL
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV 1999) nos
plantea cambios profundos referidos a la participación protagónica, democrática y
corresponsable para la formación de la ciudadanía. Al respecto, el Ministerio del
Poder Popular para la Educación avanza en diferentes planes, programas y
proyectos que desarrollan otras prácticas pedagógicas en la relación escuela familia
comunidad bajo los principios de responsabilidad social, solidaridad y el amor
por el otro.
El Viceministerio de Educación Media en cumplimiento con sus obligaciones
para el desarrollo integral de las y los estudiantes le corresponde orientar ...“la
práctica de actividades comunitarias”… establecida en el Artículo N° 13 de la
Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009), que le permita a las instituciones
educativas, desde la concepción de la transformación pedagógica, una “Labor
Social” realizada por las y los estudiantes consciente, humana y amorosa para
conocer y comprender su realidad comunitaria, que sea capaz de sentir sus
necesidades y contribuya en la búsqueda de opciones para resolverlas.
Asimismo, la Circular N° 01 (2016), emanada por el MPPE, a través de la
Dirección de Registro y Control Académico, y de la Dirección General de Evaluación
y Supervisión Educativa; reza sobre las orientaciones del Acto de Grado y plantea
lineas concretas respecto al cumplimiento de la labor social de las y los estudiantes
en su último año de liceo o escuelas técnicas; manifestando la importancia y
responsabilidad de esta actividad en el proceso educativo. Por consiguiente, se
plantea que las y los estudiantes desarrollen prácticas comunitarias, durante todos
los años en el Nivel de Educación Media y como actividad voluntaria antes del
recibimiento del Título de Bachiller o Técnico Medio.
Estas prácticas acercarán al estudiante a las necesidades, situaciones y
experiencias sociales de su localidad para su reflexión y participación protagónica
en la solución de los problemas evidenciados con la intencionalidad de fortalecer
una formación ciudadana fundamentada en los principios de responsabilidad social,
solidaridad y su incidencia en el ámbito local, nacional y nuestro americano.
EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN MEDIA
Esta propuesta comenzó a desarrollarse en los liceos bolivarianos de turno integral
que se identifican en la Resolución correspondiente, a partir de Septiembre 2015;
Este es el segundo documento elaborado para orientar la transformación curricular
en la educación media venezolana. En él se recogen las observaciones,
sugerencias y críticas realizadas en un primer proceso de consulta que ha abarcado
a las y los docentes de educación media en la mayoría de los liceos y escuelas
técnicas del país, la experiencia y las propuestas realizadas en el marco del cambio
curricular de la modalidad de jóvenes, adultos y adultas, las reuniones con directivas
y directivos de planteles de educación media de todos los estados, las opiniones y
propuestas de autores y autoras de la Colección Bicentenario, así como los
resultados de una primera conversación con representantes de las distintas
universidades que en el país cuentan con formación docente de pregrado. De esta
manera se ha cumplido la tarea orientadora del primer papel de trabajo presentado
por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, denominado “Adecuación
curricular para la educación media”.
Los planteamientos realizados recogen múltiples puntos de vista y
críticas que abarcan diversos planos. Vale señalar que el primer cambio
visible en este segundo documento es el propio nombre del proceso. Se nos
planteó que los alcances de la transformación propuesta por el nivel no podía
denominarse “adecuación” y, menos aún cuando este término suele utilizarse
internacionalmente para desarrollos curriculares específicos para grupos de
población con necesidades educativas diferenciadas.
Se espera el protagonismo de las educadoras y los educadores en
la elaboración de la planificación de la enseñanza. Se sugiere que
sea el propio docente de aula quien incluya actividades de
aprendizaje que tomen en cuenta la historia local y regional y sus
huellas en el espacio geográfico, para luego avanzar a la escala
nacional, haciendo sentir una historia viva que fortalece la identidad
con el terruño y con el país. De esta manera se persigue una
enseñanza que vincule los lazos que unen el pasado con el
presente y lo local con lo nacional, y que tome en cuenta el contexto
sociocomunal y cultural en el que hace vida la institución educativa
y el lugar de procedencia de los y las estudiantes (…) Desde el
punto de vista didáctico, no es recomendable que se planifiquen las
clases siguiendo el orden de los temas y los contenidos del
Programa. Es preferible agrupar varios temas a partir de un
problema bien definido y del interés de las y los estudiantes, en los
que puedas cumplir con tus propósitos pedagógicos.

Sin duda, este protagonismo de las y los docentes exige unas condiciones
externas, pero depende principalmente de sus propósitos pedagógicos, de la
capacidad para encontrarse con los intereses de las y los estudiantes, de la forma
en que se comprende la disciplina que enseña, sus vinculaciones con otros saberes
y con la vida más allá de la escuela. Por esta razón, cualquier cambio significativo
en las prácticas educativas es un proceso abierto y pensado, porque toma tiempo y
no puede ser determinado unilateralmente.
Con estas convicciones, estamos empeñados en un proceso de transformación
curricular en la Educación Media. Empeñados, pues entendemos los resultados de
la Consulta Nacional por la Calidad Educativa como un mandato de los millones de
venezolanas y venezolanos consultados durante el año 2014 y que coinciden en el
desafío de: Desarrollar un currículo nacional integrado y actualizado, y en especial
construir los programas, estrategias y dinámicas pedagógicas de la educación
media general y media técnica, considerando especialmente la vinculación entre la
educación y el trabajo, y la interrelación entre la educación media y la universitaria.

Con todo lo antes expuesto, es pertinente resaltar que la transformación


pedagógica en todos los niveles y modalidades del subsistema de educación básica
Consideramos el currículo en construcción permanente y continua, que se
desarrolla bajo las premisas aprender haciendo en colectivo. Implica los propósitos,
conceptos y enfoques de la educación, las maneras de entender y valorar las
prácticas educativas, los materiales y recursos para los aprendizajes, las relaciones
entre quienes conviven en la escuela y la comunidad, las condiciones de trabajo de
las y los docentes, la organización escolar, entre otros. Esta concepción de
integralidad determina nuestras prácticas pedagógicas, las cuales están
sustentadas en un mandato constitucional y en la Ley Orgánica de Educación. En
relación a cómo deben estructurarse los contenidos hablamos de ejes temáticos,
los cuales permiten una mirada transversalizada de una realidad específica que
dinamizan el currículo y favorecen la integralidad de las diversas áreas de
formación. Desde el punto de vista metodológico la concreción del enfoque se
expresa en la escuela por medio del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)
y en el aula, con los Proyectos de Aprendizaje (PA).
Es así como para el año escolar 2018-2019, se presenta el proyecto de aula
del 5to año sección “U”, del liceo bolivariano “Simón Rodríguez”, titulado
“FORMÁNDOME EN LA INSTITUCIÓN ENSEÑO A MI COMUNIDAD A UNA
CONCIENCIA ECOLÓGICA A TRAVÉS DE LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL” , el
proyecto tiene como propósito fundamental, más allá de la educación tradicional, es
decir, del simple hecho de impartir un conocimiento, la educación debe permitir que
el hombre se relacione con su ambiente, que tome conciencia sobre la importancia
de conservarlo para el futuro y para mejorar nuestra calidad de vida. La adopción
de esta actitud consciente ante el medio que nos rodea, depende en gran medida
de la educación que se imparta a la niñez y la juventud. Para desarrollar este
proyecto se tomará como referente teórico-práctico la Pedagogía del amor y la
ternura. Antonio Pérez Esclarín:

El amor es el principio pedagógico esencial. De muy poco va


a servir que un docente se haya graduado con excelentes
calificaciones en las universidades más prestigiosas, si carece de
este principio esencial. En educación es imposible ser efectivo sin
no se es afectivo. No es posible calidad sin calidez. Ningún método,
ninguna técnica, ningún currículo por abultado que sea, puede
reemplazar al afecto en educación. Amor se escribe con “a” de
ayuda, apoyo, ánimo, aliento, asombro, acompañamiento, amistad.
La amistad significa no sólo un antídoto contra la soledad, sino
también un refuerzo recíproco en situaciones difíciles y también un
estímulo para avanzar. El educador es un amigo que ayuda a cada
alumno, especialmente a los más carentes y necesitados, a
superarse, a crecer, a ser mejores.

La pedagogía del amor o pedagogía de la ternura es reconocimiento de


diferencias, capacidad para comprender y tolerar, para dialogar y llegar a acuerdos,
para construir colectivamente aprendiendo también de los que “no saben”, para
soñar y reír, para enfrentar la adversidad y aprender de las derrotas y de los
fracasos, tanto como de los aciertos y los éxitos. La ternura es encariñamiento con
lo que hacemos y lo que somos, es deseo de transformarnos y ser cada vez más
grandes y mejores. Por esto, ternura también es exigencia, compromiso,
responsabilidad, rigor, cumplimiento, trabajo sistemático, dedicación y esfuerzo,
crítica permanente y fraterna. En consecuencia, no promueve el dejar hacer o deja
pasar, ni el caos, el desorden o la indisciplina; por el contrario, promueve la
construcción de normas de manera colectiva, que partan de las convicciones y
sentimientos y que suponen la motivación necesaria para que se cumplan.
En momentos en que en nuestras ciudades y pueblos impera la cultura de la
muerte, los centros educativos deben ser recintos de vida, donde todos los alumnos
se sientan a gusto, seguros y felices. Las aulas y todos los recintos escolares deben
invitar a la alegría y ser atractivos en lo físico y en el ambiente irradiador de
aceptación, comprensión, ayuda.
Desrutinemos la educación, abramos las ventanas del aula a la vida,
recuperemos el valor educativo del recreo, el deporte, las actividades culturales, los
grupos musicales o de teatro, las convivencias y excursiones. Este tipo de
actividades que fortalecen la voluntad, desarrollan la expresión, la iniciativa, la
creatividad y la sensibilidad, son las que calan más hondo en el espíritu. Ellas
marcan a la persona para toda la vida. Desterremos la rutina, los rituales grises, las
jornadas monótonas, siempre iguales. Cada día debe ser una sorpresa, cada
actividad una fuente de asombro. Los alumnos acuden al centro educativo no a
repetir rituales aburridos, sino a dejarse sorprender por la innovación y la
creatividad. Los salones se convierten en talleres y laboratorios donde se aprende
a crear y producir y no meramente a copiar y reproducir. Producción dialógica,
cooperativa, donde todos aprenden y aprenden de todos.
Se trata, en definitiva, de ir desverbalizando la labor educativa. Para ello, los
docentes deben aprender a callarse. La palabra del docente que ocupa
generalmente la mayor parte de los tiempos educativos, debe ceder lugar al trabajo
organizado de los alumnos. Hay que hablar menos y dedicar más tiempo a
planificar. Entendiendo la planificación no como esa antiplanificación de copiar
rutinariamente los objetivos y actividades del programa, sino la que plantea cómo
motivar, organizar y guiar el trabajo de los alumnos. La mayoría de las veces, los
problemas de indisciplina suelen tener en su origen una inadecuada planificación.
El alumno se fastidia, y con razón, si lo obligamos a estar horas y horas clavado a
un pupitre escuchando cosas ajenas a sus intereses, o le obligamos a hacer cosas
en las que no encuentra el menor eco a sus inquietudes, aspiraciones y problemas.
Él se rebela por medio de la agresividad o la apatía, y el docente se agota intentando
mantener el orden y el silencio.

La pedagogía del amor es una pedagogía de la inclusión En general, la


exclusión escolar reproduce y consolidad la exclusión social. Son precisamente los
alumnos que más necesitan de la escuela los que no ingresan en ella, o los que la
abandonan antes de tiempo, sin haber adquirido las competencias mínimas para un
desarrollo autónomo. Las escuelas de los pobres suelen ser unas pobres escuelas
que contribuyen a reproducir la pobreza. Si a todos nos parecería inconcebible que
los hospitales y clínicas enviaran a sus casas a los enfermos más graves o que
requieren atención o cuidados especiales, todos aceptamos sin problemas que los
centros educativos expulsen a los alumnos más necesitados y problemáticos y se
vayan quedando sólo con los mejores.

En relación a esto se persigue formar a los educandos a través de la


pedagogía del amor y la ternura creando en ellos sentidos de pertenencia asi como
formarlos integralmente, en su personalidad, se quiere que el estudiante lleve su
aprendizaje a la comunidad donde sea participe en la solución de problemas que
aquejan la entidad; en tal sentido se abordara en este proyecto la conservación del
ambiente a través de una enseñanza de la conciencia ecológica para resguardar un
ambiente sano.

Para poder lograr los propósitos del proyecto de aprendizaje se requiere que
los docentes de cada área de formación apliquen estrategias creativas, innovadoras
que permitan concretar cada aspecto planificado.

Es por este motivo que el presente proyecto tiene un propósito ambiental


cuya intención sea el de conservar, proteger y mejorar el medio ambiente,
adaptándolo a los principios y fundamentos que rigen nuestra Institución Educativa;
algo que motivo, a realizar este trabajo con los jóvenes es que hay que reconocer
el papel tan preponderante que juegan los educadores, en crear en esta sociedad
actual, un amor por el medio ambiente, una ética o una moral ambientalista, ya que
desafortunadamente hemos sido nosotros los que hemos causado este
desequilibrio causando un daño incluso moral, y desde esta misma moral la
podemos preservar y cuidar , pero para que las cosas se puedan dar se necesita de
una trasformación de la conciencia moral, donde estén presentes muchos valores ,
como no lo hace saber el pionero de la educación en valores ambientales Michael
J. Caduto (1992).

Desde el objetivo principal de este proyecto de aprendizaje se quiere formar


al educando para que participe activamente en la solución de problemas propios de
su realidad, inducir el trabajo voluntario para impulsar actividades socio
comunitarias, como acción estratégica de la transformación pedagógica. Por tal
motivo a través de las diferentes actividades desarrolladas en aula de clase y fuera
de ella se pretende que los educando ya identificado el problema de la
contaminación del ambiente presente en su comunidad, desarrollen estrategias
innovadoras que permita recuperar los espacios comunitarios y inducir a las
personas de la comunidad a recuperar ese ambiente que por nuestras propias
Acciones se encuentran en ese estado contaminado. Cuando estamos en plena
ejecución de esa actividad comunitaria es cuando comprendemos que los
problemas de toda la comunidad y su entorno, también son nuestros problemas,
porque nos afectan en el proceso educativo; si crece y se protege a la comunidad,
instantáneamente crece y se protege a la escuela. En conclusión; recobremos la
importancia de todos nuestros proyectos educativos integrales y comunitarios;
haciendo protagonistas a las y los estudiantes en la gestión educativa; en un servicio
voluntario y por una cultura de paz.

PROPOSITO GENERAL

Implementar diferentes estrategias que permitan la formación integral del educando,


donde desarrollen acciones comunitarias para recuperar los ambientes
contaminados del poblado 3 año escolar 2018-2019.

PROPOSITOS ESPECIFICOS

Diagnosticar las estrategias innovadoras, creativas, reflexiva que permitan la


formación integral del educando, y al mismo tiempo estos implemente acciones
comunitarias para recuperar ese ambiente contaminado del poblado 3.

Planificar los planes trimestrales bajo la orientación del amor y la ternura,


como estrategia de formación.

Ejecutar las diferentes actividades planificadas bajo el método de la acción-


reflexión -acción, donde las mismas sean significativas y productivas bajo la
dirección del cuerpo docente.

Evaluar el proceso de formación, del proyecto y la metodología implementada


para reactivar o re planificar donde no se alcance el objetivo.

Sistematizar el proceso, para verificar el aprendizaje obtenido por los


educandos, así como las estrategias para realizar trabajos comunitario y la
participación de los miembros de la comunidad durante las acción.

JUSTIFICACION DEL PROYECTO

Que los educandos de nuestros días, serán el futuro de nuestra sociedad, es


sabido por todos, ahora bien, ¿cómo queremos que sea?, ¿qué valores han de
primar en dicha sociedad?
Estamos en un continuo hablar de crisis: crisis de valores, económica, ambiental,
… Esta situación, viene precedida por una serie de acciones concretas, pequeñas
y grandes acciones del ser humano que a corto o a largo plazo han tenido, tienen y
tendrán sus consecuencias. Estamos consumiendo el planeta dejando una huella
antiecológica muy superior a la que nos corresponde: desaparición de especies,
deforestación, calentamiento global, pérdida de recursos,… En fin, una larga lista a
la que vamos añadiendo más y más desastres y que, de no tomar cartas en el
asunto, acabarán con nuestro planeta, es por ello que el proyecto del 5to año viene
a formar al educando integralmente pero enfocarlos a los problemas de presentan
el entorno donde viven y que sean ellos participes activos y protagonistas de los
cambios que se persiguen con la formación recibida en el aula de clase, se pretende
que los educandos con la enseñanza recibida salga a su comunidad a motivar a sus
miembros a recuperar los espacios contaminados en trabajo colectivo con todas las
organizaciones sociales resaltando los valores culturales de nuestro sector.

La conciencia medioambiental ha de establecerse en la sociedad que


necesita un cambio a favor del Medio Ambiente, y qué mejor medio para abordar
dicho problema que el ámbito educativo.

En tal sentido, nuestro proyecto se justificado bajo la línea de investigación,


Poder comunal - escolar. la responsabilidad social de relacionarse con las familias
y las comunidades donde están situadas, intercambiar experiencias, dialogar con
los saberes propios de la familia y la comunidad, conocer el contexto cultural y
personal de las y los estudiantes, diseñar formas de trabajo conjunto para mejorar
las condiciones de las familias y la comunidad, formarlos para asumir la
corresponsabilidad de la educación de los niñas, niños y adolescentes. Esto exige
desarrollar procesos políticos pedagógicos que permitan optimizar esa relación y
generar aportes sistematizados significativos.
Así mismo, se aborda la línea de investigación Educación y Ecología. Esta
línea está enmarcada en la profundización de la acción educativa comunicacional y
de protección del ambiente. Considerando que la Ecología es una ciencia que
estudia la relación organismo-entorno, contemplando el vínculo ser humano/cultura
- entorno / naturaleza necesaria para comprender y apreciar las interrelaciones entre
el ser humano, su cultura y su medio físico, creando valores que resguarden la
identidad y la soberanía territorial.
bajo a estas líneas se hace necesario resaltar, que en el aula no sólo se
deben adquirir unos conocimientos, unas competencias cognitivas y unas actitudes
concretas, sino que es preciso lograr también la transferencia de lo aprendido a la
vida diaria de nuestros alumnos, a las decisiones que tendrán que tomar en un
futuro. Se pretende formar así a una sociedad con valores que permitan llevar a
cabo un Desarrollo Sostenible, y con ello reducir al máximo los efectos perjudiciales
para el Medio Ambiente.

El proyecto persigue lo siguientes en los aspectos:

Pedagógico: impulsar la construcción social del conocimiento, la integralidad,


así como llevar lo aprendido al ámbito comunitario donde se pueda llevar la teoría
a la práctica resolviendo necesidades o problemas del entorno comunitario que
afecten al ámbito educativo.

Sociocultural: articular la comunidad con la institución a fin de integrar el


saber popular y ancestral con el saber científico, resaltar el gentilicio, el acervo
histórico, cultural y patrimonial de la localidad, y a través de un trabajo colectivo en
redes con las organizaciones sociales de la comunidad recuperara áreas en
contaminación fresados y perjudican la estética de la misma.

Técnico: implementar prácticas tradicionales e innovadoras, el uso adecuado


de tecnologías, asegurando la conservación de la biodiversidad y la sociodiversidad,
las condiciones ambientales y el uso racional de los recursos naturales, bajo un
modelo sustentable y sostenible, considerando permanentemente normas de
seguridad e higiene.

Comunitario: articular con institución y otros centros educativos de los


distintos niveles y modalidades, así como con las Comunas, Consejos Comunales,
organizaciones sociales, Misiones, empresas de propiedad social, entre otros.
MODO DE PARTICOPACION

Las y los estudiantes:

Protagónicamente ejecutan el proyecto, desde el diagnóstico, la evaluación


de potencialidades.

Asumen la investigación como elemento fundamental para la adquisición de


aprendizajes.

Proponen innovaciones que contribuyan a dar respuesta a las necesidades


generadas durante la ejecución del proyecto.

Las y los docentes:

Orientan y acompañan a las y los estudiantes durante todo el proceso.

Vinculan Proyectos de Aprendizajes, con estrategias creativas e innovadoras.

Promueven la integración del Consejo Escolar al desarrollo de los Proyectos.

Orientan, realizan el control, seguimiento y evaluación del proyecto.

Promueven la investigación como elemento de aprendizaje.

Las y los obreras(os) y administrativas (os):

Participan solidaria, consciente, responsable y corresponsable en la


construcción, desarrollo y evaluación de los proyectos de la institución.

La familia y comunidad:

Comparten el saber popular y ancestral con las y los estudiantes, personal docente,
obrero y administrativo, padres, madres y/o responsables.

Participan en la planificación, ejecución, control, seguimiento, evaluación y


divulgación de los proyectos de la institución.

Promueven la investigación comunitaria


Los Consejos Comunales:

Impulsan y promueven la formulación de proyectos que busquen satisfacer


las necesidades, aspiraciones y potencialidades de la comunidad.

Fundamentos teóricos del proyecto

“Conocimiento del medio: natural

- Clasificación de los materiales de los residuos para su composición.

- Ciclos de la materia.

Conocimiento del medio: social y cultural

- Evolución del tipo de basura y de su producción por parte del ser humano a lo largo
de la historia.

- El descubrimiento de los materiales: papel, vidrio, plástico, etc

Matemáticas.

- Calculo de peso, volumen y porcentaje de las fracciones de los residuos.


Representaciones gráficas.

PGRC: visual y plástica

- Reutilización de elementos procedentes de los residuos.

- Construcción de elementos artísticos con material de desecho.

Lengua castellana.

- Expresion oral y escrtita correcta de resultados.

- Las plantas de reciclaje y de compostaje.

- Resolución de los conflictos que genera la gestión de los residuos por vía del
dialogo.

- Discutir, compartir puntos de vista.

Lenguas Extranjer
- Carteleras y exposiciones en ingles sobre temas ambientales.”

Fundamentación teórica

Formar
Actualmente, la noción de formación suele ser asociada a la capacitación,
sobre todo a nivel profesional. La formación de una persona, por lo tanto, está
vinculada a los estudios que cursó, al grado académico alcanzado y al aprendizaje
que completó, ya sea a nivel formal o informal.

Enseñar

Comunicar conocimientos, ideas, experiencias, habilidades o hábitos a una


persona que no los tiene.

La conciencia ecológica aparece cuando las personas o, de forma más


concreta, los consumidores se preocupan y por los problemas ecológicos y se
informan sobre ellos, lo que puede ser un primer paso hacia el cambio de su actitud
hacia los productos que desean comprar o sus comportamientos para respetar el
medio ambiente.

¿QUÉ ES MEDIO AMBIENTE?

La Constitución Española en el primer apartado de su artículo nº45 afirma:

“Todos tienen derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el


desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo” (Constitución Española,
1978, p.8)

El concepto de Medio Ambiente, tradicionalmente ha sido definido de manera


un tanto genérica, como entorno natural en el que habita cualquier organismo vivo
o, con una visión tremendamente antropocéntrica, como los problemas ambientales
que sufre la humanidad o sus bienes.

A medida que se ha ido estudiando y profundizando, este término ha ido


definiéndose como el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes
en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida del hombre y en
las generaciones futuras. Es decir, el concepto de Medio Ambiente engloba no sólo
el medio físico (suelo, agua, atmósfera), y los seres vivos que habitan en él (seres
humanos, fauna y flora), sino también las interrelaciones que se producen entre
ellos.

RELACIÓN ENTRE EL SER HUMANO Y EL MEDIO AMBIENTE

La actividad humana, tendiendo a lograr una mayor comodidad y desarrollo


para nuestra especie ha producido, como efecto secundario, un proceso de
degradación medioambiental.

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL?

La EA es una educación para la acción. Consiste en cambiar la realidad,


intervenir para modificarla y hacerlo para el bien común. No es únicamente dar
información, se trata de educar para resolver los problemas.

Según el Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente.


Moscú, 1987. Libro Blanco de la Educación Ambiental en España:

La Educación Ambiental es un proceso permanente en el cual los


individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y
aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la
experiencia y también la determinación que les capacite para
actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los
problemas ambientales presentes y futuros. (p. 6)

Inventario de recursos

Se hace a través de tablas que incluyan medios, materiales, herramientas,


equipos y otros dependiendo del tipo de proyecto, indicando con claridad los
recursos humanos, financieros y materiales que se tienen para iniciar el mismo, así
como la cantidad y precio.
RECURSOS

1. Físicos Para llevar a cabo este proyecto contamos en la institución con


conferencias que buscamos en YouTube sobre las diferentes propuestas o
actividades y se realizara un video. Para ello se contará con equipos audiovisuales
como video Beam.

2. Humanos Este no será trabajo de una sola persona, se requerirá de la


colaboración y participación de toda la Comunidad Educativa, moderados y
encaminados por el docente orientador.

3. Financieros Los integrantes del 5t0 año sección “U” no requiere de aportes
económico para realizar este proyecto.

TEMPORIZACION

PRIMER TRIMESTRE
OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
MOTIVACIÓN: el punto limpio de nuestro poblado

INVESTIGACION/CONOCIMIENTO: que nos cuentan los mayores de las


limpiezas de nuestras calles.

REFLEXION: que hacer para solventar el problema de sucio en las calles

ACCIÓN/COMUNITARIA: limpiamos todos juntos


SEGUNDO TRIMESTRE

ENERO FEBRERO ABRIL


MOTIVACIÓN: el punto limpio de nuestro poblado

INVESTIGACION/CONOCIMIENTO: que nos cuentan los mayores de las


limpiezas de nuestras calles.

REFLEXION: que hacer para solventar el problema de sucio en las calles

ACCIÓN/COMUNITARIA: limpiamos todos juntos

TERCER TRIMESTRE

MAYO JUNIO JULIO

MOTIVACIÓN: el punto limpio de nuestro poblado

INVESTIGACION/CONOCIMIENTO: que nos cuentan los mayores de las


limpiezas de nuestras calles.

REFLEXION: que hacer para solventar el problema de sucio en las calles

ACCIÓN/COMUNITARIA: limpiamos todos juntos


METODOLOGIA

La metodología está basada en un método de investigación en colectivo de la


realidad, basado en un análisis crítico, con la participación de los grupos implicados,
que orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social.

 Es Investigación: porque orienta un proceso de estudio de la realidad con


carácter científico.
 Es Acción: no solo porque hay actuación, sino que la praxis conduce al
cambio social a través de la reflexión (investigación continua sobre la realidad
abordada).
 Es Participativa: debido a que en la investigación no solo participan los
expertos, sino que la intervención activa de la comunidad involucrada es
primordial.

Es Transformadora: porque se orienta a modificar positivamente una realidad social.

Tipo de investigación

El proyecto de aprendizaje se circunscribe de tipo cualitativa y bajo la


modalidad de una investigación acción participante.

ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

FASE DIAGNOSTICA

 Revisión bibliográfica
 Diario de clases
 Encuesta
 Entrevista cerrada

FASE DE PLANIFICACION

Revisión de Material bibliográfico, registrar compartir experiencias, diseñar


estrategias (diferentes), para los distintos referentes teóricos prácticos.

FASE DE EJECUCIÓN

Visitas domiciliaria
Reuniones de los padres y representantes

Evaluación de las acciones

Conversatorios

Pruebas de conocimientos

Entrevista al profesor

Lluvias de ideas

ESTRATEGIAS SUGERIDAS

¿QUE SON ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE?

Las estrategias de aprendizaje son el conjunto de actividades, técnicas y


medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual
van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas de formación,
todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.

Podríamos decir qué es y qué supone la utilización de estas estrategias a


partir de diferenciar técnicas y estrategias:

LAS TÉCNICAS: Son las actividades que realizan los alumnos cuando
aprenden: repetir, subrayar, realizar esquemas, realizar preguntas, participar en
clase, etc ...

LAS ESTRATEGIAS: Se consideran las guías de las acciones que hay


seguir. Son esenciales a la hora de conseguir el objetivo.

Estrategias de ensayo:

Este tipo de estrategia se basa principalmente en la repetición de los


contenidos ya sea escrito o hablado. Es una técnica efectiva que permite utilizar la
táctica de la repetición como base de recordatorio. Podemos leer en voz alta, copiar
material, tomar apuntes, etc...
Estrategias de elaboración

Este tipo de estrategia, se basa en crear uniones entre lo nuevo y lo familiar,


por ejemplo: resumir, tomar notas libres, responder preguntas, describir como se
relaciona la información, buscar sinónimos. El escribir lo que queremos aprender es
una de las mejores técnicas de refuerzo de memoria.

Estrategias de organización

Este tipo de estrategia se basa en una serie de modos de actuación que


consisten en agrupar la información para que sea más sencilla para estudiarla y
comprenderla. El aprendizaje en esta estrategia es muy efectivo, porque con las
técnicas de : resumir textos, esquemas, subrayado , etc... podemos incurrir un
aprendizaje más duradero, no sólo en la parte de estudio, sino en la parte de la
comprensión. La organización deberá ser guiada por el profesor aunque en última
instancia será el alumno el que con sus propios métodos se organice.

Estrategias de comprensión

Este tipo de estrategia se basa en lograr seguir la pista de la estrategia que


se está usando y del éxito logrado por ellas y adaptarla a la conducta. La
comprensión es la base del estudio. Supervisan la acción y el pensamiento del
alumno y se caracterizan por el alto nivel de conciencia que requiere.

Entre ellas están la planificación,la regulación y evaluación final. Los alumnos


deben de ser capaces de dirigir su conducta hacia el objetivo del aprendizaje
utilizando todo el arsenal de estrategias de comprensión. Por ejemplo descomponer
la tarea en pasos sucesivos, seleccionar los conocimientos previos, formularles
preguntas. Buscar nuevas estrategias en caso de que no funcionen las anteriores.
Añadir nuevas fórmulas a las ya conocidas, innovar, crear y conocer las nuevas
situaciones de la enseñanza.

Estrategias de apoyo

Este tipo de estrategia se basa en mejorar la eficacia de las estrategias de


aprendizaje, mejorando las condiciones en las que se van produciendo
.Estableciendo la motivación, enfocando la atención y la concentración, manejar el
tiempo etc... Observando también que tipo de fórmulas no nos funcionarían con
determinados entornos de estudio. Los esfuerzos del alumno junto con la dedicación
de su profesor serán esenciales para su desarrollo y objetivo final.

PLAN ACCIÓN

FASE ACTIVIDADES METAS RESPONSABLES RECURSO TIEMPO

Inicial padres y comunidad

Será útil para conocer el contexto familiar y local la opinión de los padres
sobre la realización de un Proyecto, servirá de guía sobre el punto de partida del
alumno.

Marca con una X la casilla que consideres, sabiendo que 1 es nada de


acuerdo y 4 muy de acuerdo.

ITEMS 1 2 3 4
Nos preocupa la destrucción del Medio
Ambiente.
Nuestro comportamiento puede contribuir a
la mejora del Medio Ambiente.
Nos gusta recibir información sobre el Medio
Ambiente.
La conservación de la naturaleza es una de
nuestras mayores inquietudes.
Nos gusta hablar del Medio Ambiente con
mis hijos.
Nos gustaría que se trabajara la
conservación del planeta en todas las áreas
educativas.
Desearíamos que se trataran más temas
sobre conservación del Medio Ambiente en
el centro escolar.
Nos sentimos responsables del deterioro
ambiental.
Vemos necesaria la realización de
actividades y medidas de protección del
Medio Natural en el Centro Educativo.
Creemos que en nuestro hogar se deberían
llevar a cabo más medidas a favor del Medio
Ambiente.
Consideramos importante la participación de
las familias en las actividades formativas de
los alumnos.
Consideramos importante la formación de
las nuevas generaciones en el cuidado y la
conservación del Medio Natural.
La solución al problema ambiental depende
de decisiones políticas.

De cada actividad.

La evaluación que realizaremos será continua, en tanto que al finalizar cada


actividad entregaremos a los alumnos un cuestionario con algunas preguntas que
consideramos importantes a la hora de que éstos asimilen lo que hemos llevado a
cabo en cada sesión. Este cuestionario sería el siguiente
Marca con una X la casilla que consideres, sabiendo que 1 es nada de
acuerdo y 4 muy de acuerdo.

ITEMS 1 2 3 4

Considero importante la
actividad que hemos realizado.

En mi entorno cercano se tienen


en cuenta aspectos como los
trabajados en esta actividad para cuidar
el Medio Ambiente

Puedo poner en práctica lo que


he aprendido

Tengo más razones para


defender el cuidado del Medio
Ambiente

Puedo mejorar el planeta


utilizando los consejos que hemos visto
en la actividad.

Hojas de observación del profesor

La evaluación continua se completa a través de unas sencillas hojas de observación


que el profesor rellenará durante cada actividad o al finalizarla. Estas hojas serán
de observación grupal. El modelo podría ser el siguiente:

ITEMS SI NO OBSERVACION
Se muestran receptivos ante la actividad.
Hacen preguntas sobre el tema.
Muestran interés durante la realización de
la actividad.
Aportan ideas personales

Al final del proyecto:

También haremos una evaluación final en la que todos los alumnos rellenarán
una pequeña ficha individual en la que nos informarán acerca de lo que han
aprendido durante todas las actividades que hemos llevado a cabo a lo largo del
proyecto, para de esta manera tener una información objetiva sobre lo que nuestros
alumnos han asimilado durante el tiempo que ha durado su aplicación. Al contrario
que el resto de tablas de evaluación, ésta es un cuestionario abierto, pues
buscamos una evaluación lo más completa y exhaustiva posible de la consecución
de los objetivos planteados inicialmente:

Nombre: AÑO:
¿Crees que es posible mejorar el Medio Ambiente con pequeños
gestos individuales y grupales?
¿Conoces lo que se hace en tu entorno para disminuir los efectos
de la basura?
Escribe 5 ó 6 acciones que harías tú para mejorar tu entorno.
¿Qué consecuencias tiene la basura en la calle?
¿Qué entiendes por reciclaje?
¿En casa se llevan a cabo medidas a favor del Medio Ambiente?
¿Cuáles?
¿Qué haces ahora para contaminar menos que antes no hacías?
RESULTADOS Y ANALISIS

descripción y análisis de la experiencia

Objetivos Fase en que se Resultados


específicos logró el objetivo obtenidos

Vous aimerez peut-être aussi