Vous êtes sur la page 1sur 91

PLAN DE EMERGENCIAS

Autor
Piqué Diseños

Tutora
Mónica Pinto
San José Cúcuta Norte de Santander

2017

EMPRESA DE COSTURA PIQUÉ DISEÑOS

Presentado por

Doris Celene Gómez


Jorge Eduardo Chacón
Ana Viviana Ortega

Tutora
Mónica Pinto
San José Cúcuta Norte de Santander

2017

-
INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I. REQUISITOS GENERALES

1. OBJETIVOS

2. POLÍTICA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALU OCUPACIONAL

3. MARCO LEGAL

4. ALCANCE

5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA.

1. RESEÑA HISTÓRICA

2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA, ENTORNO Y VÍAS DE ACCESO

3. ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA EMPRESA

4. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA POBLACIÓN

5. DISTRIBUCIÓN POR ÁREA DE TRABAJO

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO OPERATIVO

7. DESCRIPCIÓN DE MAQUINARIA, EQUIPOS.

8. DESCRIPCIÓN DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS.

CAPITULO III. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

1. ELEMENTOS ESTRUCTURALES.

2. INSTALACIONES ESPECIALES
3. ANTECEDENTES DE EMERGENCIA.

4. INSPECCIÓN A LAS INSTALACIONES

5. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS.

6. VALORACIÓN, PRIORIZACIÓN Y EVALUACION DE LA AMENAZA

CAPITULO IV. BRIGADAS DE EMERGENCIA

1. TALENTO HUMANO.

2. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

CAPITULO V. PLAN DE EMERGENCIA

1. INVENTARIO DE RECURSOS PARA EMERGENCIA

2. ACTIVIDADES PREVENTIVAS

3. ACTIVIDADES OPERATIVAS

4. ACTIVIDADES POS-EVENTOS

CAPITULO VI. PLAN DE EVACUACIÓN

1. FASES DE EVACUACIÓN

2. ETAPAS

CAPITULO VII. SIMULACROS DE EMERGENCIA

2. EJECUCIÓN DE LOS SIMULACROS

BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN

Este manual tiene el propósito de servir de ayuda a los coordinadores de las

investigaciones o proyectos para identificar, mediante los procesos en los planes de

emergencia, los riesgos presentes en las investigaciones o proyectos que desarrolla una

empresa sin importar cuál sea su tamaño.

En este manual encontrará definiciones básicas relacionadas con los riesgos

laborales, la clasificación de estos riesgos y el instructivo para realizar un plan de

emergencia.

Actualmente se reconoce que la evaluación de riesgos es la base para una gestión

activa de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

El Diagnóstico General de Condiciones de Trabajo (LA IDENTIFICACION DE

LOS PELIGROS Y LA VALORACION DE LOS RIESGOS EN SEGURIDAD Y SALUD

EN EL TRABAJO), es una herramienta para la identificación, análisis, valoración,

priorización y establecimiento de acciones de control a los riesgos existentes en las

diferentes áreas y operaciones de la empresa; que ocasionen accidentes de trabajo o

enfermedades profesionales.
La población trabajadora está expuesta a un conjunto de riesgos específicos en el

ambiente de trabajo, los cuales varían según la actividad económica de cada empresa. Estos

riesgos están ligados al origen de algunas enfermedades profesionales y a la ocurrencia de

accidentes de trabajo, pudiéndose establecer claramente la relación causa - efecto entre el

ambiente laboral y la patología desarrollada.

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General

Implementar la aplicación de una herramienta para la Identificación, clasificación y

evaluación de los factores de riesgo presentes en las diferentes investigaciones y proyectos

que se emprendan en la Universidad con el fin de establecer y aplicar medidas de

prevención y control con miras a minimizar la probabilidad de ocurrencia de un evento

contra la salud de las personas, herramientas, equipos y bienes inmuebles.

1.2. Objetivos Específicos

1. Implementar la aplicación de una herramienta validada para la identificación,

evaluación y el control de los factores de riesgo.

2. Proporcionar una guía de evaluación de las investigaciones y proyectos a la luz de

los riesgos potenciales a la salud, a las instalaciones y equipos.


3. Generar medidas de prevención y control a los factores de riesgo presentes en las

diferentes investigaciones y proyectos.

2. POLÍTICA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Uno de los principales requisitos de planeación en la implementación del Sistema de

Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) es contar con una política apta para

la empresa según su sector o mercado comercial. Ingreso recomienda iniciar esta política

desde cero para organizar cada aspecto importante de la compañía como compromiso en la

Seguridad y Salud en los trabajadores.

La Política del SG-SST, se debe desarrollar con los siguientes propósitos:

* Es un lineamiento que da la Alta dirección.

*Garantizar el compromiso y que todos los niveles de la compañía estén involucrados sin

importar el tipo de contratación o vinculación con la empresa.

*Considerar a los trabajadores, contratistas, subcontratistas, como principal fuente de

bienestar en la empresa, por lo tanto, se debe incorporar el SG-SST en la organización,

procedimientos y equipo técnico para alcanzar los objetivos establecidos.


*Cumplimiento con la Normatividad Legal Vigente.

Teniendo en cuenta estos propósitos para el desarrollo de la Política del SG-SST,

debemos tener claro que el impulso del documento es fundamental para el arranque y

funcionamiento de nuestro Sistema de Gestión.

Pasos para el desarrollo de la política del SG-SST:

1. En conjunto con la Alta Dirección, idéntica cuál es el Sistema de Gestión que se va a

implementar dentro de la Compañía. (Para nosotros como líderes del proceso el claro, pero

para ellos tal vez no).

2. Determinar y analizar los requisitos de la Norma. (Decreto 1443 de 2014 – Articulo 5 y

6).
3. Identificar aspectos sobre Seguridad y Salud en el Trabajo de la Compañía, donde la

Política se va enfocar y cumplir con los objetivos.

4. La identificación de los aspectos y la indagación a todos los niveles de la empresa, se

convertirán en los compromisos del SG-SST. Muy importante que la Alta dirección antes de

aprobar la Política, debe analizar los compromisos allí escritos con el n de mirar los alcances

de la Alta Dirección frente a dicho compromiso.

5. Con estos lineamientos identificados procedemos a redactar la Política del SG-SST. Debe

ser concisa, redacta con claridad y estar fechada.

6. La Política del SG-SST debe ser revisada y aprobada por el Representante Legal de la

Empresa.

7. Comunicar a todo el personal y generar registro de divulgación.

4.MARCO LEGAL

En Colombia se han expedido varias leyes desde 1950 hasta la fecha, entre ellas las

más importantes han sido:


Ley 9 de enero 24 de 1979: por la cual se establecen normas para preservar,

conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones.

Resolución 2400 de mayo 22 de 1979: a través de la cual el Ministerio de Trabajo y

Seguridad Social establece algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los

establecimientos de trabajo.

5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

En esta fase se conoce más a fondo la organización interna de la empresa, tanto

administrativa como productiva, se hace una visita a las instalaciones de la empresa con el

fin de hablar con el representante legal y realizar una encuesta a los empleados sobre el

conocimiento que tienen sobre inconvenientes, accidentes, peligros que han tenido y han

visto en el momento de ejecutar sus labores.

Al momento de obtener el consolidado de datos en la fase anterior, se elabora una

Matriz de Peligros y Riesgos basado en las especificaciones de la GTC 45 versión 2012,

con el fin de identificar los peligros y valorar los riesgos de seguridad e higiene industrial

en la empresa.

Luego de conocer los factores de riesgo a los que se encuentren expuestos los

empleados, se ordena la información para poder observar todas las características, agentes

de riesgo y con qué frecuencia resulta la exposición.


Finalmente se da prioridad a los factores de riesgo con una alta ocurrencia con el fin

de controlar de manera tanto específica y general a cada uno de los factores, así poder

minimizar la exposición y el riesgo en situaciones que se puedan presentar a corto, mediano

y largo plazo.

CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

1. RESEÑA HISTÓRICA

PIQUÉ DISEÑOS surgió hace 13 años en la ciudad de Cúcuta Cl 11 2 E-13 Los

Caobos Cúcuta, Colombia inicialmente la empresa nació como un pequeño taller esta
empresa fue creada por la señora Carmen de la ciudad de Cúcuta A pesar de los problemas

que convinieron con el fin de la sociedad la empresa salió de nuevo a flote encarando un

mercado muy competitivo al que tiene que luchar diariamente con calidad, precio y

prestigio en los cuales ha demostrado que ha ganado frente a sus más cercanos

competidores.

Tipo de empresa de acuerdo a la clasificación en Colombia. Pequeña empresa. La

empresa PIQUÉ DISEÑOS está dedicada a la producción y comercialización de prendas de

vestir, especialmente camisas y camisas para hombre, mujer y niño, esta cuenta con 12

trabajadores con 9 en la parte operativa y 3 en la parte administrativa. Los empleados tienen

un nivel de educación de bachillerato, aprendieron su oficio de forma empírica, u 3

empleados se formaron en un curso técnico de manejo de diferentes máquinas.

Actividad económica y código Fabricación de prendas de vestir, excepto prende de

piel. Industrial 1810 Situación actual de la empresa. Activa. Cl 11 2 E-13 Los Caobos

Cúcuta, Colombia Tel: (57) (7) 5835418.

.
fuente gocorno

2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA, ENTORNO Y VÍAS DE ACCESO

Está ubicada en la calle 11 2E – 13 Barrio Los Caobos

Al lado derecho queda el casino internacional, al lado izquierdo la Avenida cero y

Centro Comercial Bulevar, al frente tenemos McDonald’s y ventura plaza detrás queda la

Clínica San José vías de acceso solo tiene la salida de frente y su punto de encuentro es

McDonald’s, por si cualquier eventualidad.


2.1. Ubicación Geográfica

2.2. Entorno

A su alrededor hay muchos locales como al lado la diseñadora Zuly Niño, Casino

Internacional, a la izquierda tenemos Droguería Farmanorte y centro comercial bulevar,

atrás estas la clínica san José y otros, en frente tenemos McDonald’s y Centro Comercial
Ventura Plaza y en la esquina Bodytech y más almacenes de ropa y calzado se podría

hablar que los riesgos son muchos ya que es una zona muy comercial como por ejemplo

robos, bombas, explosiones, psicópatas etc.

2.3. Vías de Acceso

Al norte tenemos Homecenter que es una gran empresa de Cúcuta allí encontramos

materiales de construcción y cosas para el hogar. Al oeste tenemos el centro comercial

ventura plaza es uno de los mejores centros comerciales de Cúcuta cuenta con 3 pisos 1 y 2

son almacenes de ropa calzado, peluquerías, bolera y casino, 3 encontramos Citypark,

plazoleta de comida, Cinemark sus vías de evacuación son 3 las cuales son 1 pisos por los

baños hay unos túneles subterráneos que tienen punto de encuentro por McDonald’s el otro

es por la calle 10 y el otro por Casino Internacional, al este encontramos la clínica de Idime

al sur encontramos la avenida cero centro comercial bulevar.

3. ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA EMPRESA

Pique diseños es una empresa de confección textil surgió hace 13 años en la ciudad

de Cúcuta Cl 11 2 E-13 Los Caobos Cúcuta, Colombia inicialmente la empresa nació como

un pequeño taller esta empresa fue creada por la señora Carmen de la ciudad de Cúcuta A

pesar de los problemas que convinieron con el fin de la sociedad la empresa salió de nuevo

a flote encarando un mercado muy competitivo al que tiene que luchar diariamente con

calidad, precio y prestigio en los cuales ha demostrado que ha ganado frente a sus más

cercanos competidores.
PROCESO

La materia prima a usar en el proceso son los rollos de tela camisera, entretela para

fusionar los cuellos, los puños y las tapas de los bolsillos; hilos e hilazas.

* Recepción de la tela en rollos de 70 a 150 metros.

* Se hace el trazo o se manda hacer en un plotter el largo del trazo depende del ancho de la

tela y de la cantidad de tallas que se vayan a cortar.

* Se tiende la tela en una mesa de 7.20 metros por 1.80 de ancho, dependiendo de la

longitud que dio el trazo se corta la tela con una cortadora de disco que es sujetada a la

medida del trazo para que sea lo más derecha la cortada.

* Después de tendida toda la tela o las capas deseadas se colocan sobre la tela tendida el

trazo o plotter.

* Se asegura el plotter con unos ganchos a la tela para que al momento de cortar no se vaya

a correr la tela y el corte sea lo más perfecto posible.

* Se asegura que la tela no posea arrugas y que no haya elementos encima del trazo.

*Se da inicio al corte con la cortadora vertical.

*Terminado el corte se termina de separar las partes por tallas.

*Se llevan las partes que van a ser estampadas a un pulpo y ahí se estampan.

*Se ponen las prendas en las mesas y se bajan los marcos sobre la mesa y se pasa la tinta

sobre el marco y ya queda el diseño impreso en la tela, luego se gira y se pasa por debajo de

un horno de gas.

* Se lleva la prenda a una plancha termo fijador


*Se pone la prenda en la plancha termo fijador para que la tinta del estampado presente

mayor durabilidad.

* La prenda se lleva a la bordadora.

* Se borda la prenda.

* Se incorporan las prendas bordadas y estampadas con las prendas cortadas previamente.

* Se llevan las prendas a las máquinas de confección.

* Se realiza la confección de las partes a través del filete adora, maquina plana y collarín.

* Después de armada la camisa se pasa a la parte de ojal y botón.

* Las prendas se pasan a revisión o al área de terminado, donde se revisa que la camisa

cumpla con las indicaciones se les coloca la etiqueta se doblan y se empacan y se ponen en

estantería, las que no superan el proceso de calidad son devueltas.

* Se almacena el producto terminado para su distribución.

* El conductor lleva el producto terminado al punto de venta. Diagrama del proceso.

4. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA POBLACIÓN

4.1. Jornadas Laborales

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO


7:30 a 7:30 a 7:30 a 7:30 a 7:30 a 7:30 a 12:30 No se laboran ni

12:00pm 12:00pm 12:00pm 12:00pm 12:00pm pm domingos ni

festivos

2:00 a 2:00 a 2:00 a 7:00 2:00 a 2:00 a 2:00 a 7:30

7:00 pm 7:00 pm pm 7:00 pm 7:00 pm

4. DISTRIBUCIÓN POR ÁREA DE TRABAJO

HOMBRES MUJERES MAYORES DE EDAD

1 DOMICILIARIO 7 MUJERES COSTURAS HOMBRES MAYORES

2 CORTADORES 1 SECRETARIA Y LA MUJERES MAYORES

ADMINISTRADORA 5

Para un total de 12 trabajadores


6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO OPERATIVO
7. DESCRIPCIÓN DE MAQUINARIA, EQUIPOS.

7.1. Equipos Utilizados

Que equipos, cantidad, ubicación. (Use tablas para que la información sea ordenada)

COMPUTADORES CAMARAS DE IMPRESORA


VIGILAR
1 SECRETARIA 2 EN LA PARTE 1 LA SECRETARIA
1 VIGILANCIA TEXTIL
1 EN LA CAJA

1 EN LA CALLE
7.2 Maquinaria Utilizada

Bordadora Maquina Máquina Máquina Máquina Plana Máquina Plancha


Industrial Ojaladora Fileteadora Plana Gemsy. Cortadora termo
Singer. Gemsy Siruba. Brute. fijadora SEW
KING.
•8 •Modelo •Modelo •Modelo •Modelo GEM •Modelo •Modelo SK-

cabezales 137A2 GEM 757F L818F-M1 8900H 627D 62

•Máquina de •Lubricación

•Pantalla punto fijo automática •Costura •Costura recta •Cuchilla •Power:2.0

LCD •Sistema recta •Lubricación de 13 KW

Dajao que manual de •Filete con automática Pulgadas

muestra la lubricación puntada de •Lubricació •Electricidad:

costura en •Sistema de seguridad n •5.500 •32 cm 18 A

tiempo corte automática puntadas por altura de Voltaje: 110

real automático de •Cinco hilos minuto corte V

hilo •5.500

•Cambio •Sistema •6.500 puntadas •Regulador de •750 W •Temperatura

automático automático de puntadas por por minuto puntada : 50°C -

de color ciclo de minuto •Afilador 300°C

costura •Regulador •Motor automátic

•Detección •Motor •Motor DIWI de puntada GEMSY mod. o •Duración: 1-

de rotura YAMATA –II mod: RM1818-1A 60 s.

de hilo mod. DOL12H, VOLT:110/220

DOL12H, VOLT:110/22 Motor JIH , AMP:

•Parada de HP:1/2, 0V, AMP: CHYANG 5.68/2.8

emergenci RPM:3450, 5.8/2.9, mod. JC- RPM:3450,

a AMP:5.8/2.9 HERTZ: 606 HERTZ:60

PHASE:1, 60Hz, HP:1/2, VOLT:110,


•Puerto VOLTS: RPM:3450, AMP: 5.6

USB 110/220, PHASE: 1 RPM:3450,

CYCLES:60 HERTZ:60

8. DESCRIPCIÓN DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS.

Describa cada uno de ellos, indique forma de almacenamiento, ubicación. (Use

tablas para que la información sea ordenada)

METODOLOGIA

Es el esfuerzo sistemático para el diseño integrado y concurrente del producto y de

su correspondiente proceso de fabricación y de servicio. Pretende que los desarrolladores,

desde un principio, tengan en cuenta todos los elementos del ciclo de vida del producto,

desde el diseño conceptual, hasta su disponibilidad incluyendo calidad, coste y necesidades

de los usuarios. La ingeniería concurrente precisa del trabajo coordinado y simultáneo de


los diversos departamentos de la empresa: Marketing, Ingeniería del Producto, Ingeniería

del Proceso, Producción, Calidad, Ventas, Mantenimiento, Costes, etc. [1]. Es un nuevo

concepto que sustituye el clásico entorno de trabajo en el desarrollo y fabricación del

producto basado en un diagrama secuencial de actuación de los distintos departamentos,

por un trabajo simultáneo y en equipo, a partir del mismo momento en que se inicia el

proceso.

Algunos aspectos importantes para tener éxito en la implantación de esta filosofía de

trabajo son entre otros:

Determinar con exactitud las necesidades de los clientes. Para ello se cuenta con

metodologías como el despliegue de la función de calidad (QFD).

Tener en cuenta los procesos de fabricación a través de sus correspondientes

consideraciones de diseño. Para ello existe multitud de técnicas de “Diseño para X” (DfX)

Utilizar las Tecnologías de la Información, como elemento de soporte al trabajo en equipo.

Para ello, resultan de enorme interés los sistemas de gestión de datos del producto (PDM).

En este apartado resumiremos el caso práctico del proceso de diseño en la industrial

textil, Se parte de una imagen escaneada a una resolución elevada, como pude ser de 200

dpi, de una tela antigua (figura 6.a). La imagen se puede presentar en cualquier tipo de

formato de archivo comprimible. Por ejemplo, puede utilizarse el formato JPEG puesto que

tiene una buena compresión y no es necesario preocuparse sobre la compatibilidad de la

profundidad de color ni del formato del archivo. A continuación, se carga la imagen en un

programa de tratamiento de imagen, como por ejemplo el ArahPaint, y se procede a la


reducción del color de la imagen. De este modo todos los colores de la imagen se asignarán

al más cercano entre los colores seleccionados.

Después se tiene que encontrar el paralelogramo fundamental del diseño, es decir el

rapport como es llamado en la industria textil (sin espejo ni simetrías) y cortarlo fuera de

imagen.

Antes de realizar cualquier corrección fina sobre el contorno del dibujo, se necesita

fijar el tamaño de la imagen con respecto al número de pasadas (ganchos) y de la densidad


de la urdimbre que poseerá el tejido de calada. En este proceso intervienen parámetros que

son dependientes de la maquinaria de producción y parámetros que depende de la

resolución del dibujo en el sistema informático. A continuación, veremos estas variables

tomando como ejemplo la imagen escaneada de la figura 5.a: Variables de la maquinaria de

fabricació
1. ELEMENTOS ESTRUCTURALES.

Estructura: Vigas, columnas en concreto reforzado ajustado a la norma sismo

resistente de

Decreto 1400 de 1984. Fachada: Cemento afinado, ventanería en metal con vidrio

convencional. Cubierta superior: Placa de concreto Paredes interiores: Estuco y pintura de

agua (Vinilo), Techos interiores: Estucado, (plástico o madera) Puertas: Vidrio entrada

principal, y Metálicas consultorios y oficinas Pisos: Baldosa.

2. INSTALACIONES ESPECIALES

Situaciones de emergencia que se presentaron en la empresa internas o externas en


el pasado.

Ninguna conocida.

5. INSPECCIÓN A LAS INSTALACIONES


Se realizó un recorrido en la Sede Nacional, con el fin de identificar y evaluar las
amenazas que se presentan en la empresa.

4. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS.

AMNESAS DE ORIGEN NATURAL:

• Terremoto o sismos

• Contaminaciones

• Inundaciones

• Tormentas eléctricas

AMENAZA DE ORIGEN TECNOLOGICO

• Fugas de gas

• Incendios

• Fallas en sistemas en equipos

AMENASZAS SOCIALES

• Atentados terroristas

• Hurtos

• Secuestros

• Incendios provocados
6. VALORACIÓN, PRIORIZACIÓN Y EVALUACION DE LA AMENAZA

NATURALES
ANALISIS DE VULNERABILIDAD
NIVEL DEL
ANALISIS DE AMENAZA SISTEMAS Y
PERSONAS RECURSOS RIESGO
1. Gestión Organizacional PROCESOS

TOTAL DE SISTEMAS Y
TOTAL DE PERSONAS

TOTAL DE RECURSOS

ROMBO SISTEMAS Y
3. Características de

2. Sistemas alternos
ROMBO PERSONAS
ROMBO AMENAZA

INTERPRETACION
2. Capacitación y

3. Recuperación
COLOR ROMBO
2. Edificaciones
entrenamiento

1. Suministros
CALIFICACION

RESULTADO DEL
1. Servicios
RECURSOS

PROCESOS

PROCESOS
AMENAZA

3. Equipos
seguridad

DIAMANTE
TERREMO O
SISMOS
PR 0.16 0 0,3 0,46 0,75 O,5 0,5 1,75 0,87 0,66 0,8 2,33 MEDIO

Contaminaciones PO 0,16 0 0.3 0,46 0,75 0,5 0,5 1,75 O,87 0,66 0,8 2,33 BAJO

inundaciones INM 0,16 0 0,3 0,46 0,75 O,5 0,5 1,75 0,87 0,66 0,8 2,33 MEDIO

Tormentas
PO 0,16 0 0,3 0,46 0,75 0,5 0,5 1,75 0,87 0,66 0,8 2,33 BAJO
eléctricas
Hurtos
Atentados
terroristas
AMENAZA

Secuestros

Incendios
provocados
PB
CALIFICACION

PB
INM

INM
ROMBO AMENAZA
ANALISIS DE AMENAZA

1. Gestión Organizacional

0,16
0,16
0,16
0.16

0
0
0
0
2. Capacitación y
entrenamiento
3. Características de

0,3
0,3
0.3
0,3
seguridad
PERSONAS

TOTAL DE PERSONAS

0,46
0,46
0,46
0,46 ROMBO PERSONAS

1. Suministros

0,75
0,75
0,75

O,75
2. Edificaciones

0,5
0,5
0,5
O,5

0,5
0,5
0,5
0,5

3. Equipos
SOCIALES

RECURSOS

TOTAL DE RECURSOS

175,
1,75
1,75
1,75

COLOR ROMBO RECURSOS

1. Servicios
ANALISIS DE VULNERABILIDAD

0,87
0,87
0,87

2. Sistemas alternos
0,66
0,66
O,87 0,66
0,66

3. Recuperación
0,8
0,8
0,8
0,8
PROCESOS

TOTAL DE SISTEMAS Y
SISTEMAS Y

2,33
2,33
2,33
2,33

PROCESOS
ROMBO SISTEMAS Y
PROCESOS
RESULTADO DEL
DIAMANTE
RIESGO
NIVEL DEL

INTERPRETACION
BAJO
BAJO
BAJO

MEDIO
incendios
AMENAZA

en equipos
Fugas de gas

Fallas en sistemas
PO
CALIFICACION

PB
PO
ROMBO AMENAZA
ANALISIS DE AMENAZA
1. Gestión Organizacional

0,16
0,16
0.16

0
0
0
2. Capacitación y
entrenamiento
3. Características de

0,3
0.3
0,3
seguridad
PERSONAS

TOTAL DE PERSONAS

0,46
0,46
0,46
ROMBO PERSONAS

1. Suministros

0,75
0,75

O,75
2. Edificaciones

0,5
0,5
O,5

0,5
0,5
0,5
3. Equipos
TECNOLOGICAS

,
RECURSOS

TOTAL DE RECURSOS

1,75
1,75
1,75

COLOR ROMBO RECURSOS

1. Servicios
ANALISIS DE VULNERABILIDAD

0,87
0,87

O,87

2. Sistemas alternos
0,66
0,66
0,66

3. Recuperación
0,8
0,8
0,8
PROCESOS

TOTAL DE SISTEMAS Y
SISTEMAS Y

2,33
2,33
2,33

PROCESOS
ROMBO SISTEMAS Y
PROCESOS
RESULTADO DEL
DIAMANTE
RIESGO
NIVEL DEL

INTERPRETACION
BAJO

BAJO

BAJO
AMENAZA NIVEL DE RIESGO
Terremotos o sismo MEDIO
Contaminaciones BAJO
inundaciones MEDIO
Tormentas eléctricas BAJO
Atentados terroristas BAJO
Secuestros MEDIO
Hurtos BAJO
Incendio provocados BAJO
Fugas de gas BAJO
Incendios BAJO
Fallas en sistemas y equipos BAJO

Brigada de Emergencias

La empresa cuenta con la brigada de emergencias conformada para PREVENIR, la

cual se ha capacitado temas de emergencias y actualmente existe un plan de capacitación

para

Adelantar labores de prevención. Por lo cual para MITIGAR se debe nombrar un

grupo de Apoyo que se conformara con trabajadores de la misma empresa

En este cuadro se anexarán los nombres de los integrantes de Apoyo Interno de

Emergencias. Es importante actualizar constantemente esta información.

GRUPO NOMBRE
SANDRA SARABIA
LENIN GUTIÉRREZ
CONTROL DE INCENDIO CARLOS PATIÑO

GRUPO NOMBRE
FLORELBA GOMEZ
PRIMEROS AUXILIOS JOHANNA BLANCO
GRUPO NOMBRE
DERLY CARMONA
RAMÓN SALAZAR
BÚSQUEDA Y RESCATE TATIANA ÁLVAREZ JÁCOME

1.TALENTO HUMANO.

Antes del siniestro

Colaborar con la coordinación de Salud Ocupacional del instituto en las labores de

inspección de riesgos y en la revisión de los equipos de protección.

Difundir los procedimientos de emergencia establecidos en el manual y las técnicas

básicas de control de emergencia.

Entrenar y realizar prácticas contra siniestros (incendios), salvamento, evacuación,

rescate y primeros auxilios.

Diseñar e implementar el Reglamento Interno de la Brigada de Emergencia.

Durante el siniestro

Prestar primeros auxilios a las víctimas en el sitio del siniestro.

Rescatar a las personas que queden atrapadas.

Controlar las emergencias de acuerdo con los procedimientos establecidos.

Realizar labores de salvamento de bienes y equipos.

Realizar todas aquellas labores necesarias para el soporte, control y mitigación del
siniestro.

Coordinar la seguridad de los Brigadistas durante su intervención.

Controlar y vigilar las partes afectadas hasta que se hagan presentes los empleados

responsables o integrantes del grupo de vigilancia.

Inspeccionar el área afectada y las aledañas, con el fin de asegurar el control del riesgo.
Restablecer hasta donde sea posible la protección del área afectada.

Colaborar con el mantenimiento y recargue de los equipos de protección utilizados.

Informar al responsable de Seguridad & Salud Ocupacional y al Comité Administrador


de

Emergencia sobre las situaciones de riesgo que se pueden presentar en las instalaciones.

3. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Funciones del Jefe de la Brigada de Emergencia

Antes del siniestro

Coordinar la elaboración y actualización del Plan para su posterior aprobación.

Supervisar los programas de formación necesarios para la implementación del Plan.

Diseñar e implementar el Reglamento Interno de la Brigada.

Supervisar los simulacros periódicos de emergencias y emitir una evaluación del mismo.

Presentar al Comité Administrativo de Emergencias anualmente las actividades y el

proyecto de presupuesto para el funcionamiento del Plan.

Establecer estrategias de prevención, preparación y atención antes, durante y después

de una emergencia.

Durante el siniestro

Dirigir y coordinar las diferentes funciones de emergencia, así como la actuación de los

grupos de operación en emergencias y de los grupos de apoyo interno.

Coordinar la intervención de los grupos internos con los grupos de operación externos.

Coordinar con los organismos asesores internos la utilización de los recursos necesarios

para el control y la mitigación de la emergencia.


Definir la estrategia para el control de la emergencia y poner en funcionamiento las

acciones de emergencia según el manual de emergencias le correspondan.

Regirse por las guías tácticas para cada uno de los eventos en que se presente la

emergencia.

Después del siniestro

Evaluar el resultado de las medidas de actuación previstas en el plan, para analizar en la

Brigada de Emergencia y el Comité Administrador del Plan.

Recolectar los informes de daños y pérdidas ocurridos.

Elaborar un informe respectivo para la dirección y verificar el restablecimiento de los

sistemas de protección para las emergencias.

Habilidades y destrezas del Jefe de la Brigada de Emergencia

Capacidad ejecutiva

Liderazgo para atender emergencias.

Conocimiento y habilidad sobre la organización y procedimientos generales del manejo


de emergencias.

Óptima salud física y mental.

Poder para toma de decisiones.

Máxima permanencia en las instalaciones de la empresa.

Jefes de equipos operativos y/o brigadistas

Se han determinado tres equipos operativos para la prevención y control de las


emergencias:
Primeros Auxilios, Control de Incendios y Evacuación de las instalaciones; cada

uno de los equipos está liderado por un Jefe quien es el encargado de la operatividad y

desempeño

eficaz de sus integrantes.

Funciones de los Jefes Operativos y/o Brigadistas

Vigilar y mantener en buen estado los equipos y materiales a cargo para la atención de

emergencias.

Colaborar en la adquisición de equipos de protección para cada uno de los grupos.

Hacer cumplir las órdenes impartidas por el Jefe de la Brigada en el momento de una

emergencia.

Responder por cada uno de los equipos a cargo.

Responder por el comportamiento y acción del Brigadista.

Procurar por el desempeño eficiente de las funciones del Brigadista.

Dar la información necesaria al Jefe de la Brigada en el momento de la emergencia

asegurando la veracidad de las situaciones.

Fomentar el cumplimiento estricto del Reglamento Interno de la Brigada.

Habilidades y destrezas de los Jefes de Equipos Operativos y Brigadistas

Máxima permanencia en las instalaciones de la empresa.


Disponibilidad de actuación cuando se lo requiera.

Excelentes conocimientos sobre características y uso de los equipos de protección

existentes en las instalaciones de la empresa.

Buen conocimiento sobre Primeros Auxilios, control de Incendios y técnicas de


evacuación y rescate.

Conocimiento de los procedimientos y técnicas de salvamento de bienes.

Excelente conocimiento de los procedimientos de emergencias contenidos en el manual.

Excelente salud física y mental.

Funciones del Equipo de Primeros Auxilios

Atender en un sitio seguro al personal afectado y lesionado.

Preparar al personal clasificado en nivel prioritario para su pronta evacuación hacia un

centro hospitalario.

Mantener adecuadamente dotados los botiquines.

Clasificar al personal de acuerdo a la gravedad de su lesión para una mejor y más eficaz

atención, así:

Funciones del Equipo Control de Incendios


Proceder en forma técnica y ordenada para realizar la extinción del fuego o conato.

Una vez controlado el fuego, realizar remoción de escombros.

Llevar el control del estado y ubicación de los equipos contra incendio.

Participar en actividades de capacitación.

Investigación de incendios y/o conatos.

Funciones del Equipo Evacuación de instalaciones

Señalar y mantener despejadas (sin obstáculos) las vías de evacuación.

Dirigir en forma ordenada y correcta la salida de las personas en caso necesario.

Mantener control sobre las personas.

Proceder en forma segura y técnica al rescate de las personas.

Diseñar el plan y realizar simulacros de evacuación.

Instruir a todo el personal en el plan de evacuación.

Seleccionar y capacitar a los coordinadores de evacuación.

Verificar una vez finalizada la evacuación, que no queden personas dentro de las

instalaciones.

Grupos de apoyo interno

Son todos aquellos grupos o personas internas de la empresa, responsables de


mantener las

condiciones de operatividad necesarias para la actuación de los diferentes grupos de

emergencia.

Estos grupos y/o personas requieren adicionalmente de una capacitación general


sobre
los procedimientos de Emergencia y Evacuación y la definición de sus funciones
específicas

para apoyar a la Brigada de Emergencia en el evento de un desastre.

Grupos de apoyo externo

Son organismos encargados de brindar asesoría y asistencia técnica a la empresa


para

La prevención y control de las emergencias.

Los principales organismos de apoyo externo de la empresa son: Cuerpo de


Bomberos,

Policía y Ejército, Defensa Civil y Cruz Roja Colombiana.

Cuerpo de Bomberos Municipal

Las funciones esperadas de este organismo durante una emergencia, especialmente en


incendios son:

Desarrollar el control y extinción del fuego.

Realizar labores de rescate de personas.

Colaborar en las acciones de salvamento de bienes.

Investigar las causas y el origen del incendio.


Cruz Roja Colombiana

Este organismo como apoyo externo tendrá como función especial el colaborar en:

Búsqueda y rescate de personas atrapadas.

Atención y clasificación de lesionados en el sitio

Transporte de afectados a centros de salud.

Telecomunicaciones.

Policía y Ejército

Las acciones esperadas de estos organismos pueden clasificarse en dos grandes


áreas:
En caso de incendio o sismo:

Control de acceso en el lugar del siniestro.

Vigilancia y control de las vías aledañas.

Protección contra saqueo y sabotaje.

En caso de eventos de tipo social (Atentados, secuestros, motín o paros, etc.):

Control de los accesos y vías de comunicación aledañas.

Inspección de áreas donde se presuma ubicación de bombas.

Control de orden público.

Investigación de origen, motivación y responsabilidad del evento.

Antes del siniestro:

Control de acceso en el lugar del siniestro.

Vigilancia y control de las vías aledañas.

Protección contra saqueo y sabotaje

Defensa Civil
Este organismo prestaría su colaboración en lo siguiente:

Rescate de personas.

Salvamento de bienes.

Transporte de materiales y equipos.

Comunicaciones. Y Labores de reacondicionamiento.

ACCIONES PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO

De acuerdo a la identificación de riesgos, deben desarrollarse acciones

administrativas, educativas, técnicas y operativas en la prevención y mitigación de los

mismos.

A continuación, se presentan algunas acciones a seguir:

ORGANIZACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE


RIESGO

Conformar, formar y entrenar el comité administrativo de emergencias CADE.

Mantener organizada la brigada de emergencias del área administrativa y operativa.

Establecer los líderes de evacuación, asignando las áreas y personas a coordinar.


PLAN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS (CAPACITACIÓN Y
ENTRENAMIENTO)

Estas capacitaciones deberán ser realizadas de manera preliminar a la realización del

simulacro de evacuación.

De acuerdo a la identificación de riesgos se requiere adelantar las siguientes

actividades educativas:

Capacitación a todo el personal

Estas deberán hacerse en el momento de inducción al cargo, en el caso de nuevas

contrataciones. Para personal de planta, deberán hacerse capacitación con frecuencia no

menor a un año.

Plan de Emergencia y de evacuación (Organización para emergencias).

Capacitación en primeros auxilios básicos (estabilización de lesionados, primeros

auxilios psicológicos, manejo de heridas y fracturas, quemaduras por electricidad,

Reanimación Cardio Pulmonar RCP).

Capacitación en procedimientos de evacuación.

Capacitación en comportamiento ante emergencias específicas, según el análisis de

riesgo y vulnerabilidad en temas como: comportamiento ante terremotos, comportamiento

en situaciones de fuego y control de incendios.

Capacitación sobre prevención de riesgo eléctrico.

Capacitación en orden y aseo como mecanismo preventivo de accidentes de trabajo.

Estas deberán hacerse en el momento de inducción al cargo, en el caso de nuevas


contrataciones. Para personal de planta, deberán hacerse capacitación con frecuencia no

menor a un año.

Capacitación de la brigada de emergencias

Este plan de capacitación deberá establecerse de manera anual y periódica. La

temática se dará a manera de formación básica y se continuará anualmente con actividades


de
refuerzo.

* Plan de Emergencia y de evacuación (Organización para emergencias).

* Capacitación en primeros auxilios básicos (manejo de heridos, primeros auxilios

psicológicos, manejo de heridas y fracturas, quemaduras, RCP).

* Capacitación en procedimientos de evacuación.

* Capacitación en control de incendios básicos con énfasis en uso de extintores (actividad

práctica). Esta se sugiere hacerse en la temporada que coincida con la fecha de recarga y

vencimiento de extintores.

* Actividad práctica de mangueras y gabinetes de control de incendios.

* Técnicas básicas de búsqueda y rescate en edificaciones.

* Transporte de heridos (camillaje, técnicas de cargue y arrastre).

* Prevención y atención de emergencias (gestión del riesgo).

* Sistema comando de incidentes o cadena de socorro.

Capacitación del CADE

Esta deberá realizarse a manera de inducción, de tal forma que le permita a los

involucrados conocer sus funciones antes, durante y después de la emergencia, además de


conocer el diligenciamiento de formatos de registro de emergencias, evaluación de daños y

necesidades. Como temas complementarios se deberá socializar los planes de emergencia y

evacuación y los alcances de la gestión del riesgo.

Capacitación a los líderes de evacuación

Estas capacitaciones deberán ser realizadas de manera periódica (con una frecuencia

no menor a una al año), o de forma preliminar al inicio de las labores (se recomienda sean

realizadas en el proceso de inducción al cargo).

* Plan de Emergencia y de evacuación (Organización para emergencias).

* Capacitación en procedimientos de evacuación.

* Funciones y responsabilidades del líder o coordinador de evacuación.

* Psicología del desastre, respuesta humana ante emergencias.

PLAN DE ACTIVIDADES EN SALUD OCUPACIONAL (SEGURIDAD

INDUSTRIAL Y SEGURIDAD FÍSICA)

Medidas preventivas generales en seguridad industrial

Se recomienda la revisión de las condiciones de distribución de oficinas, cableados de

equipos eléctricos, condiciones de orden y aseo. Estas revisiones se realizarán buscando

identificar situaciones que puedan ocasionar accidentes de trabajo.

Se recomienda la revisión periódica de los elementos de prevención y control de

incendios (fechas de caducidad y recarga de extintores, estado y ubicación de extintores).


Mantener al día la historia clínica de todos los empleados.

Elaborar un análisis de las posibles lesiones y/o afectaciones que podrían producirse en

las instalaciones de la empresa, como consecuencia de un siniestro. De acuerdo al

inventario de amenazas las posibles lesiones serían: Muertes, hemorragias, fracturas,

traumatismos, intoxicaciones.

Medidas preventivas o de mitigación en caso de atraco y robo

Coordinación con autoridades de la zona, para conocer la situación de orden público y

tomar las medidas preventivas necesarias (de ser necesario, acompañamiento policial o

de personal de seguridad privada o implementar otros sistemas tecnológicos de

seguridad).

Notificar a los organismos de seguridad cualquier situación sospechosa o delictiva que se

evidencie en las áreas aledañas o al interior mismo de la sede.

En caso de evento de sustracción de elementos de manera, o no, violenta, el personal no

deberá confrontar a los delincuentes ni responder con violencia. Por el contrario, deberá

acceder a las exigencias de estos.

Se recomienda establecer un mecanismo de comunicación mediante señas o algo

equivalente, que permita comunicar lo que está sucediendo al personal en áreas

aledañas o a la vista, sin necesidad del lenguaje verbal.

Medidas preventivas frente a casos de secuestro o retenciones

De manera ineludible se deberá mantener una comunicación fluida con los organismos
de seguridad en el evento que las condiciones de seguridad en la zona sean anormales y

de ser necesario coordinar acompañamiento y escoltaje de personal policial a las

potenciales víctimas de este riesgo.

Nota: nunca se realizarán acuerdos, pagos o alianzas con entidades al margen de la ley para

propiciar el desarrollo de sus funciones.

PRÁCTICAS Y SIMULACROS

Procedimiento general

El procedimiento para evacuar en caso de una emergencia es:

La señal de alarma que indica evacuación podrá recibirse directamente mediante un

sistema de notificación “público”, o retransmitida adecuadamente cuando la alarma se haya

transmitido en sistemas “privados”, a través de un papel convenientemente ubicado.

En todos los casos deberá tenerse presente que toda demora en la notificación

disminuirá el tiempo que los ocupantes tienen disponible para poder evacuar, lo que afecta

su posibilidad de supervivencia.

Al recibir la orden de evacuación en cada área los ocupantes suspenden sus labores,

ejecutan acciones previas establecidas, y bajo la supervisión del COORDINADOR DE

ÁREA abandonan el lugar por la ruta previamente establecida, llevando con ellos a los

visitantes.
EL COORDINADOR verifica que todos hayan salido. Al llegar al sitio de reunión final

establecido en el Plan de Emergencia, los ocupantes esperan el conteo por parte del

COORDINADOR antes de retirarse.

El COORDINADOR se reporta finalmente con el ASISTENTE DE EVACUACIÓN, o

el JEFE DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA.

El Plan de evacuación deberá enseñarse a todos los interesados y practicarse

periódicamente para asegurar su comprensión y operatividad, teniendo en cuenta lo

siguiente:

Alcance

Deberán efectuarse prácticas que incluyan como mínimo:

Reconocimiento de la señal de alarma.

Recorrido de la ruta de salida.

Ubicación en el sitio de reunión final.

Acciones de Salvamento establecidas.

Frecuencia

La frecuencia de práctica deberá contemplar:

Cada área o departamento deberá efectuar una práctica independiente por lo menos una
(1) vez al año.

Deberá practicarse como mínimo un (1) simulacro de evacuación total cada año.

Todo empleado nuevo deberá ser instruido al iniciar su trabajo. Esto incluye a los
contratistas permanentes.
Cada área o departamento deberá tener una sesión teórica de instrucción de un mínimo

de 30 minutos de duración, una (1) vez por año.

PLAN DE EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS

El presente plan de emergencias deberá ser actualizado cada año de manera


periódica

normal, pero en el evento en que se sufran modificaciones importantes en las características


de la empresa, de los procesos, en el personal involucrado en el plan, en los mecanismos de

administración del riesgo, entre otros, se deberán hacer los ajustes respectivos de forma

inmediata. La complementación y modificación de contenidos del plan se realizarán en el

momento que se considere conveniente por el CADE o la brigada de emergencias y cuando

se realicen recomendaciones específicas tras la realización de simulacros.

PLAN OPERATIVO PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

PLAN DE NOTIFICACIÓN Y ACTIVACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS

Líneas de activación de la atención a la emergencia

Corresponde al flujo de la información para activar la movilización de recursos para


la

respuesta ante la emergencia. La activación se realiza normalmente al colocar en

funcionamiento la alarma y tiene como objetivo definir las respuestas a la emergencia


según

los planes operativos de emergencia.


CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS

Para efectos de la clasificación de las emergencias que puedan presentarse en la

empresa, se tuvieron en cuenta específicamente los temas de recursos, manejabilidad y

capacidad de respuesta. A partir de lo anterior se definieron los siguientes niveles de

emergencia:

Nivel menor:

Cualquier emergencia dentro de la empresa que pueda ser atendida y controlada con

recursos propios (situación controlable a nivel doméstico con brigada de emergencias y

recursos propios).

Nivel medio:
Emergencia que por su magnitud requiere apoyo logístico y técnico de organismos

externos del nivel local (activación del plan de emergencias del edificio, organismos

integrantes del CLOPAD).

Nivel mayor:

Emergencia producto del desarrollo de emergencias grado menor o medio que

superaron las medidas de control doméstico y local, y por lo tanto, requieren del apoyo de

un orden superior (CREPAD, SNPAD). Esta emergencia, será activada por el CLOPAD

respectivo.

PLAN DE EVACUACIÓN

Definición del plan de evacuación

Comprende todas las acciones necesarias para comunicarles oportunamente a los

trabajadores y visitantes de la empresa, la decisión de abandonar las instalaciones y facilitar

su rápido traslado hasta un lugar que se considere seguro, desplazándose a través de

lugares también seguros.

Objetivo

Establecer los parámetros de evacuación de los trabajadores y usuarios, de las

instalaciones, en el momento de un incidente negativo y peligroso o en caso de un evento

de emergencia, que permitan aumentar las probabilidades de sobrevivencia de las personas.


Sistema de alarma para evacuación

La alarma de evacuación es la señal que permite dar a conocer a todo el personal, en

forma simultánea, la necesidad de evacuar un lugar ante una amenaza determinada; por esta

razón, es de suma importancia que sea dada en el menor tiempo posible después que se ha

detectado la presencia del peligro.

El sistema a utilizar:

Como sistema secundario: SILBATO, activados por los brigadistas del grupo de

apoyo interno de evacuación.

A continuación, se anexa un protocolo de activación de sistema de alarma, el cual es

necesario codificar y socializar.

NÚMERO DE VECES MENSAJE DEL LÍDER DE


EVACUACIÓN

SEÑAL PREVENTIVA
Estamos verificando una posible situación
1 SILBATO de emergencia, por
favor esté alerta, mantenga la calma y
espere las próximas
indicaciones.
SEÑAL DE ALERTA
Estamos confirmando la situación de
emergencia, por favor esté
2 SILBATOS alerta, mantenga la calma, guarde su
información, objetos
personales, apague y desconecte los
sistemas eléctricos e
indicaciones de los coordinadores de
evacuación del área.
3 SILBATOS SEÑAL DE ACTUACIÓN O DE
EMERGENCIA
Por favor suspenda inmediatamente lo que
está haciendo,
mantenga la calma, siga las indicaciones
del Líder de Evacuación,
no corra, camine por su derecha y evacue el
sitio.

¿Cuándo se debe activar la alarma?

Se debe dar la alarma únicamente en las siguientes situaciones:

Cuando detecte un incendio en el lugar donde se encuentre, y este fuego no pueda ser
controlado de manera inmediata.

Cuando observe la presencia de humo en grandes proporciones dentro de la edificación.

Cuando se presenten daños graves en la estructura de la edificación, que pongan en


peligro

a sus ocupantes en forma inmediata.

Cuando se descubra o sospeche la presencia de artefactos explosivos en cualquier área.

Cuando sospeche de un riesgo colectivo sistemático (que afecte de manera progresiva a

varias personas).

Cuando se sepa de un riesgo en los alrededores la empresa y que pueda afectarla.

Responsable de dar la alarma

Se debe definir en el menor tiempo posible los responsables de activar la alarma de

Emergencia
¿Cómo accionar la alarma?

Una vez evaluada la situación por parte del grupo de apoyo de emergencias, este

dará la orden de accionar el mecanismo de alarma. Los silbatos estarán en posesión de los

líderes de evacuación.

Rutas y salidas de evacuación

La ruta de evacuación asignada es:

Salir de los puestos de trabajo de forma calmada con paso rápido sin correr, cruzar
la

puertas de la entrada principal dirigirse, evacuando por el lado derecho y caminar hasta el

punto de encuentro seguro guiados por el coordinador de evacuación del área.

Punto de reunión final para evacuación

En este lugar se realiza el conteo de las personas que estaban en las instalaciones en
el

momento del incidente y se controla que definitivamente hayan logrado salir. En caso de
que

se confirme la ausencia de alguna persona, deberá informarse al coordinador general de

evacuación y a la brigada de búsqueda y rescate y organismos de socorro.


Coordinadores de evacuación

Son todas aquellas personas a las cuales se les han asignado las labores de coordinar

La ejecución del procedimiento de evacuación de un área en particular. Al igual que el Jefe

Emergencias, los coordinadores de evacuación deberían tener su suplente para garantizar la

ejecución del plan en todo momento. La designación de los coordinadores de evacuación se

hará teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Permanencia en la empresa

Características de liderazgo

El área a cubrir la debe recorrer en máximo 10 segundos

El grupo máximo de personas a dirigir es de 3

Reconocimiento como coordinador de evacuaciones por parte del jefe inmediato y de sus

compañeros de área.

Conocimiento de los procedimientos de evacuación.

Como guía para los coordinadores de evacuación se recomienda adecuar paletas o tablas

para cada piso o área de la empresa, donde se registre la siguiente información.

Piso

Horario/ jornada

Nombre del trabajador y cargo

Cédula

Número telefónico en caso de emergencia


Grupo sanguíneo

Enfermedades y/ó alergias

Medicamentos prescritos

Es necesario tomar “asistencia” diaria, esto con el fin de tener conocimiento del

número de personas que los coordinadores de evacuación tienen bajo su responsabilidad en

el momento de la emergencia, de la misma manera se debe tomar la misma asistencia

“censo”

en el punto de encuentro.

Esta información se debe actualizar constantemente.

Identificación

Con el fin de facilitar la tarea de los integrantes de los grupos de evacuación, es

necesario establecer un mecanismo que les permita su diferenciación e identificación.

Debido a que los coordinadores tienen que efectuar su actividad de emergencia,


entre

grupos numerosos de personas, se recomienda usar como distintivo brazaletes o elementos

similares con igual simbología.

Funciones y Responsabilidades
Los coordinadores de evacuación tendrán las siguientes funciones:

Antes del siniestro

Verificar periódicamente y notificar al Jefe de la Brigada de Emergencia, los parámetros

que condicionan la evacuación de su área, según lista de chequeo que se haya definido

previamente en el manual de emergencias.

Instruir periódicamente al personal de su área sobre los procedimientos de evacuación.

Mantener actualizada la lista de personal en su área de responsabilidad asignada.

Durante el siniestro

Cuando se ha asignado un orden de “Evacuar las instalaciones”, según el

procedimiento establecido en el Plan de Emergencia, el coordinador del área deberá:

Verificar (solo si es posible, y en los casos previamente convenidos) la veracidad de la

alarma.

Supervisar las acciones a efectuar de acuerdo al procedimiento de cada área.

Verificar la lista de personas presentes en cada área.

Indicar a toda la salida y recordarles la ruta principal y alterna en caso de obstrucción.

Recordarle al personal el sitio de reunión final.

Verificar que el área queda evacuada completamente.

Evitar el regreso de personas.

Evitar el uso de ascensores.

Verificar la lista en el sitio de reunión.

Reportarse al asistente General de evacuación.


Después del siniestro

Pasar al Jefe de la Brigada de Emergencia un informe sobre el resultado del

funcionamiento del Plan obtenido en su área de responsabilidad.

Carga ocupacional

El Plan de Evacuación debe corresponder a las máximas exigencias de ocupación de

las instalaciones para lo cual se auditaron las diferentes alternativas a la empresa.

Carga Ocupacional Fija: Corresponde a la totalidad de ocupantes permanentes en las

instalaciones, generalmente representados por los empleados de las dependencias

ocupantes la empresa.

Carga Ocupacional Flotante: Corresponde al personal que visita la empresa.

Conductas y normas para un proceso de evacuación

1. Desconectar equipos eléctricos, cerrar válvulas de paso de gas o combustible,

apagar

luces, cerrar grifos.

2. No olvidar la orientación, observación y retentiva de salidas, escaleras, sitios de

ubicación, etc.

3. No se debe correr

4. No utilizar ascensores

5. En caso de humo, desplazarse a nivel del piso gateando, arrastrándose

6. Verificar el estado de las vías de evacuación


7. Cerrar las puertas después de salir (sin seguro)

8. Dar prioridad a las personas con mayor exposición al riesgo

9. No devolverse por ningún motivo

10. Las mujeres deben quitarse zapatos de tacón alto

11. Antes de salir verificar el estado de las vías de evacuación.

12. En edificios altos evacuar los dos pisos superiores e inferiores al incendio.

13. Si tiene que refugiarse deje una señal

14. Verifique la lista del personal en el punto de reunión final.


PROTOCOLO GENERAL DE EMERGENCIAS
PROTOCOLOS ESPECÍFICOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

MEDEVAC

Este protocolo hace referencia a los procedimientos ordenados para la atención y

evacuación de lesionados.

Para el establecimiento de estos procedimientos se deberá, de manera previa

recopilar la información necesaria sobre los centros asistenciales presentes en la localidad,

su nivel

asistencial, así como las distancias y tiempos de desplazamiento hacia estos.

De igual manera debe contarse con un mecanismo de comunicación efectivo que

permita la Coordinación del traslado de los lesionados, posterior a las labores de TRIAGE y

estabilización de lesionados.

PROCEDIMIENTOS DE ATENCIÓN DE LESIONADOS

Aseguramiento del área: Verificación y análisis de las condiciones de riesgo en la

zona de impacto e intervención para alcanzar las condiciones de seguridad para la

asistencia de lesionados
Solicitud de apoyo: Notificación a los organismos de apoyo (comité de
emergencias,

entidades de socorro y centros asistenciales), en solicitud de ayuda o de directrices para la

superación de la emergencia.

Prestación de los primeros auxilios psicológicos: estabilización emocional del lesionado.

Clasificación de lesionados: aplicación de procedimientos estándares de

categorización de victimas (triage), en caso de múltiples lesionados. Ver clasificación de

lesionados TRIAGE. Valoración, estabilización y registro de lesionados: determinación de

lesiones evidentes y ocultas mediante protocolos de atención y prestación de ayuda física

(reanimación Cardio pulmonar, control de hemorragias, inmovilización de fracturas,

mitigación del dolor, etc.) y diligenciamiento de fichas de reporte de lesiones y atención de

lesionados.

Preparación para el traslado: alistamiento del lesionado para ser trasladado de manera

adecuada al centro de atención definitiva.

Traslado de lesionados: conducción de la víctima al centro asistencial más próximo.

Atención definitiva de lesionados: aplicación de atención definitiva en centro de servicio

médico que requiera la víctima.

Reporte e investigación del accidente: determinación de las causas del accidente

(investigación del accidente), seguimiento a la recuperación del lesionado y realización de

trámites pertinentes (tramites ARL, EPS, AFP, etc.)


Nota: el comité de emergencias coordinará la investigación del accidente.

En la empresa se deberá contar con un botiquín de primeros auxilios fijo y móvil

acondicionado según los riesgos, y una persona capacitada para su uso.

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOSA

continuación, se determinan los comportamientos que deberán desarrollar las personas que

estén expuestas a situaciones específicas de emergencia


DETERMINACIÓN DEL FIN DE LA EMERGENCIA

El comité de emergencias junto con los Organismos de Seguridad y Socorro,

determinarán cuando la emergencia ha sido controlada “TODO BAJO CONTROL”, y si es

o no seguro, que el personal ingrese nuevamente a las instalaciones, o, por el contrario,

debe permanecer fuera de ellas.

Criterios para determinar la finalización de la emergencia

Cuando el evento (incendio, explosión, derrame de productos químicos, terrorismo,

atraco, entre otros) sea controlado.

Inspección al lugar en donde ocurrió la emergencia para verificar si esta fue controlada

en su totalidad.

Si la Evaluación de Daños y Análisis de necesidades fue realizado.

INVESTIGACIÓN, EVALUACIÓN DE LA EMERGENCIA Y

AUTOEVALUACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS

Aspectos básicos

La investigación de los siniestros (emergencias) deberá considerar, como mínimo, los

siguientes aspectos:

¿Qué sucedió?

Este factor está orientado a determinar los hechos sucedidos, incluyendo:


Tipo de emergencia

Tamaño o magnitud del evento

Desarrollo de la emergencia

Efectos de la emergencia

¿Cuándo sucedió?

Este factor está orientado a establecer las condiciones de tiempo de la emergencia,

incluyendo:

* Fecha de ocurrencia

* Día de la semana de la presentación del hecho

* Hora probable de su presentación

* Hora estimada de su detección

* Fecha y hora de su terminación

* Si el día era laborable o no

Condiciones climáticas reinantes en el sitio.

¿Dónde sucedió?

Este factor está orientado a establecer las condiciones de lugar asociadas al hecho,

incluyendo:

* Área de servicios

* Piso
* Equipo de origen del siniestro

* Parte del equipo

* Personal presente en el lugar

* Protecciones existentes en el lugar

Cómo sucedió

Este factor está orientado a establecer la forma como la emergencia se inició y desarrolló,
incluyendo:

* Descripción del proceso de ocurrencia

* Área afectada

* Personas afectadas

* Información y/o valores afectados

* Equipos afectados

* Materiales afectados

* Procesos afectados

* Descripción de las circunstancias asociadas

* Descripción de los antecedentes de la emergencia

* Factores que facilitaron su propagación o desarrollo

* Factores que dificultaron su propagación o desarrollo

* Actuación de las personas presentes

* Forma como fue controlado

* Organismos que participaron

*Funcionarios que fueron notificados.


¿Por qué sucedió?

Este factor está orientado a determinar las causas de la emergencia, incluyendo:

* Origen accidental o intencional

* Factores que facilitaron su ocurrencia

Factores Complementarios

Este factor está orientado a determinar aquella información que facilitará la

investigación y entendimiento de la emergencia, incluyendo.

* Testigos presenciales

* Hechos similares presentados anteriormente

* Ultimas inspecciones efectuadas al lugar

* Ultimas verificaciones o pruebas a los equipos

* Opiniones o comentarios

* Conclusiones preliminares

RECOMENDACIONES

* Aumentar el número de brigadista el número de brigadistas mínimo un 10% sobre la

carga ocupacional.

* Dotar de distintivos (chalecos, gorras, brazaletes) a los brigadistas para su fácil

identificación.

*Aumentar el número de extintores polvo químico seco de 10 libras en el bloque de aulas

dos por caca piso.


* Dotar de cuatro botiquines portátiles uno para cada bloque académico (la casona,

biblioteca, laboratorios y granja).

* Señalizar cada una de las dependencias con avisos de rutas de evacuación y salida de

emergencia de igual forma los puntos de encuentro asignados para cada bloque.

* Realización de inspecciones periódicas de seguridad con el fin de detectar actos y/o

condiciones inseguras estableciendo y ejecutando las respectivas recomendaciones de

intervención.

* Realizar prácticas periódicas de uso y verificación de la vigencia de carga y estado

general de los extintores.

* Realizar programas de mantenimiento periódico tanto a equipos como a instalaciones

eléctricas, lo cual permite la detección temprana de posibles fallas y la corrección

oportuna de situaciones de riesgo, que pueden desencadenar emergencias (cableado

eléctrico entrada bloque aulas no cuenta con el respectivo cerramiento).

ANEXO: LISTADO DE ELEMENTOS BÁSICOS DE DOTACIÓN PARA


BOTIQUÍN DE:

PRIMEROS AUXILIOS

A continuación, se listan los elementos básicos de dotación para el botiquín de

primeros auxilios de su empresa, recuerde que en ellos no deben existir medicamentos,

pues éstos solo se deben suministrar con la autorización del médico


.
Aplicadores

Apósitos de diferentes tamaños

Baja lenguas

Bolsas de plástico
Esparadrapo de Papel

Esparadrapo de tela

Férulas para el cuello

Gasa en paquetes independientes

Juegos de inmovilizadores para extremidades

Pinza para cortar anillos

Solución salina o suero fisiológico en bolsa (únicamente para

curaciones)

Isodine espuma y solución

Tijeras de material

Vendas adhesivas

Vendas de rollos de diferentes tamaños

Vendas triangulares

Linterna de uso médico

Libreta y esfero

Listado de teléfonos de emergencia

Manual de Primeros Auxilios

Elementos de protección personal del auxiliador

Guantes quirúrgicos
Mono gafas

Tapabocas

Listado de elementos básicos de dotación para el Botiquín de primeros auxilios adjunto


al
botiquín
ANALISIS DE AMENAZAS
AMENAZA
I E NATURALES - DESCRIPCION AMENAZA CALIFICACION COLOR

Teniendo en cuenta el terremoto de Cúcuta de


1875 o (terremoto de los Andes) ocurrió el 18 de
mayo de 1875 a las 11:15:11 a. m. de magnitud
Terremoto o sismos x Mb 7,3. Su epicentro fue la ciudad Probable
colombiana de Cúcuta, sin embargo también afectó
a su área metropolitana así como al vecino estado
venezolano de Táchira.
Son generadas por mala manipulación de las
Contaminaciones x x basuras en el sector y por los olores que generan Posible
el alcantarillados de aguas lluvias
Se genera encharcamiento ya que el agua se
inundaciones x devuelve por los sifones afectando el área de Inminente
almacenamiento.
Fenómeno meteorológico caracterizado por la
presencia de rayos. Generalmente están
acompañadas por lluvias y vientos fuertes pero
Tormentas x pueden presentarse también sin estas condiciones posible
eléctricas
climáticas. La imposibilidad de predecir dónde
caerán los rayos aumenta el riesgo para las
personas y los bienes materiales
AMENAZA ANALISIS DE AMENAZAS

I E Sociales - DESCRIPCION AMENAZA CALIFICACION COLOR

Pueden ser generadas intencionalmente por personas antisociales,


como son las bombas y las asonadas, todo el país esta expuesto y
Atentados Inminente
terroristas
X x todas las personas, es importante que la empresa medidas de
seguridad físicas y prioritarias para evitar la ocurrencia del hecho
y origen delictivo.

Secuestros X x
Esta amenaza en el sector en el que nos encontramos es muy Inminente
frecuente por intenciones económicas de vándalos.
Se puede dar tanto en individuales como generales en toda la
organización, pero sea cual sea el caso al momento de ocurrir
Hurtos X x afecta notablemente a varias personas. Se puede generar debido a probable
la cantidad de máquinas y equipos de tamaño de alto valor que
pueden ser punto blanco para los delincuentes

Incendi
os x x
Se pueden dar por un descuido de algún funcionario o persona Probable
provoca con verdaderas intenciones de causar daño.
dos

ANALISIS DE AMENAZAS

I E Tecnológica - DESCRIPCION AMENAZA CALIFICACION COLOR

Fugas de gas Pueden ser origen externo por fugas generadas en las
x empresas o casas cercanas y por tuberías externa Posible
posible.
Incendios Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada,
X
puede afectar la estructura y seres vivos , la explosión a Posible
un incendio puede producir la muerte generalmente
inhalación de humo
Fallas en sistemas Por el mal uso del equipo o el mal manejo del mismo,
en equipos
X puede llegar a ocasionar accidentes en el personal o en probable
la infraestructura.
Análisis de vulnerabilidad

Vulnerabilidad: característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a


una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de
anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza.

El análisis de vulnerabilidad contempla tres elementos expuestos, cada uno de ellos


analizado desde tres aspectos:

Tabla. Elementos y Aspectos de Vulnerabilidad

PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS


Gestión Organizacional
capacitación y Suministros Servicios
entrenamiento Edificación Sistemas alternos
Características de Equipos Recuperación
Seguridad

Para cada uno de los aspectos se desarrollan formatos que a través de preguntas buscan
de manera cualitativa dar un panorama general que le permita al evaluador calificar como
mala, regular o buena, la vulnerabilidad de las personas, los recursos y los sistemas y
procesos de su organización ante cada una de las amenazas descritas, es decir, el análisis
de vulnerabilidad completo se realiza a cada amenaza identificada.

Calificación de los criterios:

SI=1 Cuando existe o tiene un nivel bueno

PARCIAL= O.5 Cuando la implementación no está terminada o tiene un nivel regular

NO=0 Cuando no existe o tiene un nivel deficiente

Análisis de vulnerabilidad en PERSONAS


Amenaza:

GESTIÓN ORGANIZACIONAL
PUNTO A EVALUAR RESPUESTA
CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI N P
No existe ningún lineamiento que nos
¿Existe una política general en Gestión del riesgo indique algún riesgo, debemos
x 0
donde se indican lineamientos de emergencias? implementar los lineamentos de
emergencia.
¿Existe un esquema organizacional para la respuesta
Crear el esquema organizacional con sus
a emergencias con funciones y responsables x 0
funciones
asignados (Brigadas, Sistema Comando de
Incidentes – SCI, entre otros) y se mantiene
actualizado?
¿Promueve activamente la participación de sus Crear programas de capacitaciones para
trabajadores en un programa de preparación para x 0 fomentar la participación en los planes de
emergencias? emergencia.
¿La estructura organizacional para la respuesta
a emergencias garantiza la respuesta a los eventos Mejorar las respuestas ante una
de origen tecnológico que se puedan presentar x 0.5 emergencia con equipos de reacción
tanto en los horarios laborales como en los no inmediata.
laborales?
¿Han establecido mecanismos de
interacción con su entorno que faciliten dar
respuesta apropiada a los eventos que se puedan Crear mecanismo para la gestión del
x 0
presentar? (Comités de Ayuda Mutua –CAM, Mapa riesgo Ante un evento potencial.
Comunitario de Riesgos, Sistemas de Alerta
Temprana – SAT, etc.)
¿Existen instrumentos para hacer Se debe implementar el uso de
inspecciones a las áreas para la identificación de instrumentos que ayude a la identificación
x 0
condiciones inseguras que puedan generar temprana de riesgos que pueda producir
emergencias? emergencias.
¿Existe y se mantiene actualizado todos los
Mantener la actualización al día de plan
componentes del Plan de emergencia y x 0.5
de emergencias
Contingencias?
¿Existe un presupuesto asignado para la Crear un presupuesto para implementar el
x 0
implementación del plan de emergencia? plan de emergencias
¿La gerencia hace seguimiento al
Es necesario implementar el seguimiento
cumplimiento del plan de trabajo para la x 0.5
del plan de trabajo
implementación del plan de emergencia
PROMEDIO GESTION ORGANIZACIONAL 1,5/9=0,16 Malo

CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI N P
¿Se cuenta con un programa de capacitación en Crear programas de capitación para la
prevención y respuesta a emergencias? x 0 organización en temas de prevención y
emergencias.
¿Todos los miembros de la organización se han Se debe implementar los programas de
capacitado de acuerdo al programa de capacitación x 0 prevención a cada uno de los trabajadores
en prevención y respuesta a emergencias? de organización.
¿Se cuenta con un programa de entrenamiento en Brindar una capacitación en los miembros
respuesta a emergencias para todos los miembros x 0 de la organización para tener una reacción
de la organización? adecuada ante una emergencia.
Contemplar la difusión de los temas de
¿Se cuenta con mecanismos de difusión en
x 0 prevención para cada uno de miembros
temas de prevención y respuesta a emergencias?
de la organización
PROMEDIO CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO 0/4=0 Malo

CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI N P
Implementar controles más efectivos de
¿Se ha identificado y clasificado el personal fijo y
x 0,5 ingresos a la organización para poder
flotante en los diferentes horarios laborales y
llevar un control de personas.
no laborales (menores de edad, adultos mayores,
personas con discapacidad física)?
Se han contemplado acciones específicas
Mantener y mejorar la preparación de los
teniendo en Cuenta la clasificación de la población x 0
planes de emergencia según la población.
en preparación y respuesta a emergencias?
¿Se cuenta con elementos de protección suficientes
y adecuados para el personal de la organización en x 1
sus actividades de rutina?
¿Se cuentan con elementos de protección personal
Se debe mejorar los elementos de
para la respuesta de emergencias, de acuerdo con
x 0 protección personal para todo el personal
las amenazas identificadas y las necesidades de su
de la organización.
organización?
¿Se cuenta con un esquema de seguridad física? Diseñar un esquema de seguridad
x 0
completo
PROMEDIO DE CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD 1.5/5=0.3 Malo
SUMA VULNERABILIDAD PERSONAS 0.46 ALTA

Análisis de vulnerabilidad de los recursos

SUMINISTROS
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI N P
¿Se cuenta con implementos básicos para la es necesario tener los implementos
respuesta de acuerdo con la amenaza identificada? básicos completos para atender
X 0,5
adecuadamente la emergencia, ya que lo
único no se visualizo fue la camilla
¿Se cuentan con implementos básicos para la
atención de heridos, tales como: camillas,
X 1
botiquines, guantes, entre otros, de acuerdo con las
necesidades de su organización?
PROMEDIO SUMINISTROS 1.5/2=0.75 Bueno

EDIFICACIÓN
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI N P
¿El tipo de construcción es sismo resistente o cuenta
x 1
con un refuerzo estructural?
Se sugiere remplazo de la puerta y
¿Existen puertas y muros cortafuego, puertas
adecuar rutas de evacuación y
antipánico, entre otras características de x 0
señalización y hacer adecuaciones en los
seguridad?
muros contrafuegos.
Los pisos son antideslizantes y nivelados x 1
¿Las redes eléctricas están protegidas y con polo a
x 1
tierra?
¿No se presentan sobrecargas en tomas
1 1
Eléctricas y el cableado está organizado?
¿Las escaleras y rampas de la ruta de
evacuación se encuentran en buen estado, poseen Colocación de cintas adhesivas anti
x 0
doble pasamanos, señalización, antideslizantes, deslizantes y señalización.
entre otras características de seguridad?
¿Están definidas las rutas de evacuación y salidas de Adaptación de sensores de movimiento
emergencia, debidamente señalizadas y con x 0 para la iluminación sobre todo en horarios
iluminación alterna? nocturnos y con señalización reflectiva
¿Se tiene identificados espacios para la ubicación de Crear simulacros de evacuación
instalaciones de emergencias (puntos de encuentro, x 0 programados con la retroalimentación
respectiva a todos sus colaboradores y
puestos de mando, módulos de estabilización de e crear sensibilización, ya que no se
heridos, entre otros)? encontró ninguna evidencia respecto al
tema.
¿Las ventanas cuentan con película de seguridad? Colocación de películas de seguridad en
x 0
las ventanas
¿Se tienen asegurados o anclados enseres,
x 1
gabinetes u objetos que puedan caer?
PROMEDIO EDIFICACIONES 5/10=0.5 Malo

EQUIPOS
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI N P
¿Se cuenta con sistemas de detección y/o Aplicación de una guía para un plan de
x 0
monitoreo de la amenaza identificada? emergencia y detención de amenaza
¿Se cuenta con algún sistema de alarma en caso de
x 1
emergencia?
¿Se cuenta con sistema de control o mitigación de la Asociar alarma de seguridad contara
x 0
amenaza identificada? alarma de incendio sonoros aluminosos
¿Se cuenta con un sistema de
Comunicaciones internas para la respuesta a X 1
emergencias?
¿Se cuenta con medios de transporte para el apoyo
x 1
logístico en una emergencia?
Establecer cronograma de actividades
¿Se cuenta con programa de mantenimiento
para el mantenimiento de los equipos de
preventivo y correctivo para los equipos de x 0
emergencia con su correspondiente
emergencia?
actualización o capacitación
PROMEDIO EQUIPOS 3/6=0.5 Malo
SUMA VULNERABILIDAD RECURSOS 1.75 MEDIA

Análisis de vulnerabilidad en los sistemas y procesos

SERVICIOS
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI N P
¿Se cuenta con suministro de energía
X 1
permanente?
¿Se cuenta suministro de agua permanente? X 1
Existe el plan de gestión de residuos
¿Se cuenta con un programa de gestión de
x 0,5 ordinarios, Falta el plan de los residuos
residuos?
peligrosos debe implementarlo
¿Se cuenta con servicio de comunicaciones
x 1
internas?
PROMEDIO SERVICIOS 3,5/0.87 Bueno

SISTEMAS ALTERNOS
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI N P
¿Se cuenta con sistemas redundantes para el
suministro de agua (tanque de reserva de agua, x 1
pozos subterráneos, carro tanque, entre otros?
¿Se cuenta con sistemas para el suministro de
Implementar sistema interno de
energía (plantas eléctricas, acumuladores, paneles X 0
suministro de energía.
solares, entre otros?
¿Se cuenta con hidrantes internos y/o externos? x 1
PROMEDIO SISTEMAS ALTERNOS 2/3=0.66 regular
RECUPERACIÓN
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI N P
¿Se tiene identificados los procesos vitales para el Identificar los procesos vitales para el
x 0
funcionamiento de su organización)? buen funcionamiento de la empresa
¿Se cuenta con un plan de continuidad del negocio? x 1
¿Se cuenta con algún sistema de seguros para los
x 1
integrantes dela organización?
¿Se tienen aseguradas las edificaciones y los bienes
x 1
en general para cada amenaza identificada?
¿Se encuentra asegurada la información digital y
x 1
análoga dela organización?
PROMEDIO RECUPERACIÓN 4/5=0.8 Malo
SUMA VULNERABILIDAD, SISTEMAS Y PROCESOS 2.33 BAJA

Tabla. Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto

EVENTO COMPORTAMIENTO
Si el número de respuestas se encuentra
BUENO
dentro del rango 0,68 a 1
Si el número de respuestas se encuentra
REGULAR
dentro del rango 0,34 a 0,67
Si el número de respuestas se encuentra
MALO
dentro del rango 0 a 0,33

Tabla. Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento

EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR


0.0 – 1.00 ALTA ROJO
1.01 – 2.00 MEDIA AMARILLO
2.01 – 3.00 BAJA VERDE

3.3 Nivel de riesgo

Riesgo: el daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el


ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas
de origen natural, socio‐natural o antrópico no intencional, que se extiende más allá de los
espacios privados o actividades particulares de las personas y organizaciones y que por su
magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un proceso de gestión que involucre al
Estado y a la sociedad.
Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una, desarrollado el
análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y procesos, se procede a
determinar el nivel de riesgo que para esta metodología es la combinación de la amenaza
y las vulnerabilidades utilizando el diamante de riesgo que se describe a continuación:

Diamante de Riesgo

PERSONA
S

RECURSO SISTEMAS
S Y
PROCESO
S
AMENAZ
AS

Tabla. Calificación nivel de riesgo

SUMATORIA DE ROMBOS CALIFICACIÓN


3ó4 ALTO

1ó2
MEDIO
3ó4
0

1ó 2 BAJO
Tabla. Análisis de vulnerabilidad Cuadro consolidado

NATURALES
ANALISIS DE VULNERABILIDAD
NIVEL DEL
ANALISIS DE AMENAZA SISTEMAS Y
PERSONAS RECURSOS RIESGO
PROCESOS
1. Gestión Organizacional

TOTAL DE SISTEMAS Y
TOTAL DE PERSONAS

TOTAL DE RECURSOS

ROMBO SISTEMAS Y
3. Características de

2. Sistemas alternos
ROMBO PERSONAS
ROMBO AMENAZA

INTERPRETACION
2. Capacitación y

3. Recuperación
COLOR ROMBO
2. Edificaciones
entrenamiento

1. Suministros
CALIFICACION

RESULTADO DEL
1. Servicios
RECURSOS

PROCESOS

PROCESOS
AMENAZA

3. Equipos
seguridad

DIAMANTE
TERREMO O
SISMOS
PR 0.16 0 0,3 0,46 0,75 O,5 0,5 1,75 0,87 0,66 0,8 2,33 MEDIO

Contaminaciones PO 0,16 0 0.3 0,46 0,75 0,5 0,5 1,75 O,87 0,66 0,8 2,33 BAJO

inundaciones INM 0,16 0 0,3 0,46 0,75 O,5 0,5 1,75 0,87 0,66 0,8 2,33 MEDIO

Tormentas
PO 0,16 0 0,3 0,46 0,75 0,5 0,5 1,75 0,87 0,66 0,8 2,33 BAJO
eléctricas
incendios
AMENAZA

en equipos
Fugas de gas
Hurtos

Fallas en sistemas
Atentados
terroristas
AMENAZA

Secuestros

Incendios

PO
CALIFICACION

PB
PO
provocados
PB
ROMBO AMENAZA

ANALISIS DE AMENAZA
CALIFICACION

PB
INM

INM
1. Gestión Organizacional

0,16
0,16
0.16
ROMBO AMENAZA
ANALISIS DE AMENAZA

0
0
0
2. Capacitación y
1. Gestión Organizacional

0,16
0,16
0,16
0.16
entrenamiento
3. Características de

0,3
0.3
0,3
0
0
0
0
2. Capacitación y
seguridad
entrenamiento

PERSONAS
TOTAL DE PERSONAS

0,46
0,46
0,46
3. Características de

0,3
0,3
0.3
0,3

seguridad
ROMBO PERSONAS
PERSONAS

TOTAL DE PERSONAS

0,46
0,46
0,46
0,46

1. Suministros

0,75
0,75
ROMBO PERSONAS

O,75
2. Edificaciones

0,5
0,5
O,5
Z
1. Suministros

0,75
0,75
0,75

O,75

0,5
0,5
0,5
3. Equipos 2. Edificaciones
0,5
0,5
0,5
O,5

RECURSOS
TOTAL DE RECURSOS 3. Equipos
0,5
0,5
0,5
0,5

1,75
1,75
1,75
SOCIALES

RECURSOS

COLOR ROMBO RECURSOS TOTAL DE RECURSOS


175,
1,75
1,75
1,75

1. Servicios

ANALISIS DE VULNERABILIDAD
COLOR ROMBO RECURSOS

0,87
0,87

O,87
2. Sistemas alternos 1. Servicios
ANALISIS DE VULNERABILIDAD

0,87
0,87
0,87

0,66
0,66
0,66

0,8
0,8
0,8
3. Recuperación 2. Sistemas alternos
0,66
0,66
O,87 0,66
0,66

PROCESOS
TOTAL DE SISTEMAS Y

SISTEMAS Y
3. Recuperación
0,8
0,8
0,8
0,8

2,33
2,33
2,33
PROCESOS
PROCESOS

TOTAL DE SISTEMAS Y
SISTEMAS Y

ROMBO SISTEMAS Y
2,33
2,33
2,33
2,33

PROCESOS PROCESOS
ROMBO SISTEMAS Y
RESULTADO DEL
PROCESOS
DIAMANTE
RESULTADO DEL
DIAMANTE
RIESGO
NIVEL DEL
INTERPRETACION

BAJO

BAJO

BAJO
RIESGO
NIVEL DEL

INTERPRETACION
BAJO
BAJO
BAJO

MEDIO
,

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

Comprende los controles que se deben implementar para minimizar ó eliminar el riesgo.

Tabla. Medidas de intervención natural

PRIORIZACION DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN


TIPO DE MEDIDA
AMENAZA MEDIDA DE INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN MITIGACIÓN
Planes de difusión a los trabajadores sobre medidas
tormentas eléctricas X
de prevención durante tormentas eléctricas.
Se debe realizar un plan de reciclaje en el cual se
Contaminaciones separen las basuras orgánicas, para sí evitar algún x
desbordamiento por basura.
Capacitaciones al personal de la organización en
temas relacionados con las basuras orgánicas en las
x
calles sus ventajas y desventajas con el objetivo de
Inundaciones sensibilizar al trabajador

Debe limpiar los bordes de los techos de objetos


Terremotos x
contundentes como macetas, maderas y otros
Tabla. Medidas de intervención social

PRIORIZACION DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN


TIPO DE MEDIDA
AMENAZA MEDIDA DE INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN MITIGACIÓN
Verifique la seguridad de las y lugares de
adaptación. No permita el parqueo de vehículos
que personas inescrupulosas puedan dejar
Atentados terroristas abandonados. Estar alerta a cualquier extraña de x
personas que transcurran por sus oficinas o
personal de la empresa tener a la mano el número
del cuadrante de la policía

No brindar información personal a extraños nada


divulgar información de actividad encomiada y
estados de cuentas de la familia. Si le gusta
caminar, no lo haga cerca del trabajo o donde vive,
varié contantemente su itinerario; evite caminar
por sitios de pocos tránsito, oscuros y peligrosos. x
secuestros Procure salir a caminar acompañado.
Si conduce su vehículo y lo estaciona en cochera
particular, antes de salir deténgase unos instantes
y observé a su alrededor, varié frecuentemente la
ruta a seguir y también sus horarios.

Lleva únicamente el dinero y objetos necesarios al


trabajo procure utilizar solo los cajeros
automáticos en horarios apertura de oficinas
instale un sistema de alarma visible desde exterior
y conectado a la central de vigilancia que va
Hurtos enlazada con la policía. x
Haga visible todos los elementos de protección del
que dispone el establecimiento. Alarmas cajas de
seguridad, extintores y mangaras. Asegúrese que
no allá nadie dentro del establecimiento antes de
cerrar

No se puede prevenir ni mitigar lo único que se


puede hacer es responder antes alarmas y dar
evacuación al personal.
Incendios provocados
Tabla. Medidas de intervención tecnológico

PRIORIZACION DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN


TIPO DE MEDIDA
AMENAZA MEDIDA DE INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN MITIGACIÓN

Revise y verifique siempre que su instalación de gas


y conexión no tenga fugas, colocando agua con
jabón o detergente en sus uniones, pero nunca
verifique con fuego. Asegurase que su instalación
Fugas de gas de gas con un regulador de presión y válvula de
paso el cual permita su cierre rápido en caso de
fuga.

No tire las colillas de cigarrillo en cualquier sitio y


asegure que queden bien apagadas.
Extintores adecuados y bien ubicados y
señalizados, demarcaciones de pasillos con líneas.
Todos los trabajadores deben estar capacitados en
x
forma teórica y práctica en los manejo de los
Incendios extintores. El almacenamiento no debe obstruir
vías de ingreso y evacuación.se debe implementar
sistemas automáticos de detención de incendio. Se
deben hacer simulacros y brigadas de emergencias

Bajo ningún concepto se deben tocar los


conductores eléctricos desnudos. • Nunca se
deben manipular las instalaciones eléctricas, es
Fallas en sistemas
tarea del personal especializado. • Cualquier x
equipos
instalación, máquina o aparato eléctrico, debe
ser inspeccionado detenidamente antes de su
utilización, así como sus cables y anclajes. • Si se
observa alguna chispa, hay que desconectar y
solicitar la revisión a los expertos. • No colocar
los cables sobre hierro, tuberías, chapas o
muebles metálicos. • Al desconectar un
aparato, hay que tirar de la clavija, nunca del
cable. • No se debe reparar un fusible, sino
sustituirlo por uno nuevo. • Nunca se debe
apagar un incendio de origen eléctrico con
agua. Se debe utilizar extintores de anhídrido
carbónico o de polvo.
BIBLIOGRAFIA

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGRUIDAD SOCIAL. Resolución 2400 de 1979. Estatuto

de Seguridad Industrial.

SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES. Como

vivir. 1991.

Jorge Eduardo chacón Doris Celene Gómez Ana Viviana Ortega

08 de septiembre 2017

Pique diseño Florelba Gómez

Vous aimerez peut-être aussi