Vous êtes sur la page 1sur 115

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

TESIS

"EL ROL REPRODUCTIVO DE LA MUdER Y LA


INFLUENCIA EN SU PARTICIPACIÓN POLÍTICA DEL
DISTRITO DE EL MANTARO EN EL AÑO 2013"

PRESENTADA POR:

Bach. CAPCHA NESTARES, CYNTIA PAMELA

Bach. INGA RAMÍREZ, ROXANA NANCY

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL

HUANCAYO- PERÚ
2015
ASESORA

Mg. Elena Bullón López

¡¡
DEDICATORIA:

Este trabajo está


dedicado a las mujeres que
se esfuerzan por conseguir
la equidad y luchan por ser
mejores día a día.

¡¡¡
AGRADECIMIENTOS

A nuestra familia que gracias a su apoyo pudimos concluir nuestra


carrera.

A nuestra asesora por su paciencia y dedicación para continuar y


concluir con esta investigación.

A nuestros profesores que nos impartieron sus conocimientos a lo


largo de nuestra vida universitaria.

iv
ÍNDICE GENERAL

Pág.

PORTADA .................................................................................................... i
DEDICATORIA .......................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO ..................................................................................... iii
ÍNDICE GENERAL ......................................................................................... iv
ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................. vii
RESUMEN ............................................................................................... ix
ABSTRACT ...................................................................................................x
INTRODUCCIÓN ........................................................................................... xi

CAPÍTULO 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del Problema ............................................................. 13


1.2. Formulación del problema .............................................................. :. 17
1.2.1 Problema general ................................................................... 17
1.2.2 Problemas específicos ............................................................ 17
1.3. Objetivos............................................................................................ 17
1.3.1 Objetivo General ...................................................................... 17
1.3.2. Objetivos Específicos .............................................................. 17
1.4. Justificación del problema ................................................................ 18

CAPÍTULO 11
MARCO TEÓRICO

2.1 Marco Referencial ......................... :.................................................. 20


2.2 Teorías ............................................................................................. 38
2.2.1 Enfoque de derechos .............................................................. 38
2.2.2. Teoría feminista ....................................................................... 41

V
2.2.3. Enfoque de género ................................................................. 43
2.3 Marco conceptual ............................................................................. 44
2.4. Hipótesis de la investigación ........................................................... 47
2.4.1 Hipótesis General .................................................................... 47
2.4.2 Hipótesis especificas ............................................................... 47

CAPÍTULO 111
METODOLOGÍA

3.1. Tipo de investigación ............ :............................................................ 48


3.2. Método de la investigación: ................. :............................................. 48
3.3. Nivel de la investigación ................................................................... 48
3.4. Población y muestra: ......................................................................... 49
3.4.1. Población: ............................................................................... 49
3.4.2. Muestra: ................................................................................... 49
3.5. Unidad de análisis: ............................................................................ 50
3.6. Técnicas e instrumentos de investigación ......................................... 50

CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSION DE RESUTADOS

4.1 Información general de la población de estudio ................................ 51


4.2 Características del rol reproductivo de la mujer en el distrito de El
Mantaro ............................................................................................. 53
4.3 Prueba de la Significancia de las Hipótesis De Investigación
Discusión ····················································································'······ 80
4.4. Discusión De Los Resultados ............................................................ 88
CONCLUSIONES ....................................................................................... 102
SUGERENCIAS ......................................................................................... 103
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 104
ANEXOS ...............................................................................................106

vi
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 01: Nivel educativo de las mujeres del distrito de El Mantaro ..... 51
Cuadro N° 02: Estado civil de las mujeres del distrito de El Mantaro ........... 52
Cuadro N° 03: Edades de las mujeres del distrito de El Mantaro ................ 53
Cuadro No 04: Miembro De La Familia Que Prepara Los Alimentos ........... 54
Cuadro No 05: Frecuencia De Colaboración En La Preparación De
Alimentos ................................................................................ 55
Cuadro No 06: Miembro Que Realiza El Aseo De La Vivienda ................... 56
Cuadro No 07: Miembro Que Realiza Las Refacciones De La Vivienda ...... 57
Cuadro No 08: Miembro Que Realiza El Lavado De Ropa ........................... 58
Cuadro No 09: Miembro Que Realiza La Refacción Y Compostura De La
Ropa ................................................................................... 59
Cuadro No 10: Miembro Que Realiza Las Compras Para El Hogar ............. 59
Cuadro No 11: Miembro Que Realiza El Cuidado De Huertos Y Animales
Menores ............................................................................. 60
Cuadro No 12: Miembro De La Familia Que Apoya En Las Tareas
Escolares ................................................................................ 61
Cuadro No 13: Asistencia A Las Reuniones Escolares De Los Hijos ........... 62
Cuadro No 14: Toma De Decisión Para La Crianza De Los Hijos ................ 63
Cuadro No 15: Miembro Que Realiza El Cuidado De Los Hijos .................. 64
Cuadro No 16: Miembros Con Dificultades Físicas O Mentales en el
Hogar ...................................................................................... 65
Cuadro No 17: Miembro que cuida del familiar con Dificultades Físicas y/o
Mentales en el hogar .......................................................... 65
Cuadro No 18: Persona que Cuida del Miembro del Hogar cuando Presenta
algún Malestar y/o Enfermedad .......................................... 66
Cuadro No 19: Tiempo a su Arreglo Personal .............................................. 67
Cuadro No 20: Realización de Actividades Fuera del Hogar ...................... 68
Cuadro No 21: Actividad que Realiza Fuera de su Hogar ........................... 68
Cuadro No 22: Tiempo para Realizar sus Actividades Diarias ..................... 69
Cuadro No 23: Comunicación en El Hogar .................................................. 70
víí
Cuadro No 24: Frecuencia de Comunicación Asertiva en la Familia ............ 71
Cuadro No 25: Confianza entre los Miembros del Hogar ............................. 71
Cuadro No 26: Integrante De Alguna Organización De Base ...................... 72
Cuadro No 27: Cargo en ta Organización de Base que Participa ................. 73
Cuadro No 28: Organización de Base en la que Ocupa Cargo Directivo ..... 7 4
Cuadro No 29: Participación en las Asambleas Generales del Distrito ........ 75
Cuadro No 30: Participación en Rendición de Cuentas y Balance
Económico .............................................................................. 75
Cuadro No 31: Manifiesta los Problemas que Aquejan a su Comunidad ..... 76
Cuadro No 32: Plantea Alternativas de Solución Frente a los Problemas de la
Comunidad ......................................................................... 77
Cuadro No 33: Miembro de Partido Político ................................................. 77
Cuadro No 34: Participación como Candidata en las Últimas Elecciones
Municipales ......................................................................... 78
Cuadro No 35: Puesto que fue Considerada en la Lista de Candidatos ....... 79
Cuadro No 36: Comisión Delegada En El Ejercicio Del Cargo Político ........ 79

viii
RESUMEN

La tesis titulada "El rol reproductivo de la mujer y la influencia en su


participación política del distrito de El Mantaro en el año 2013" planteamos
como objetivo: determinar la influencia del rol reproductivo de la mujer en su
participación política en el distrito de El Mantaro-Jauja en el año 2013. El tipo
de investigación es básico, de enfoque cuantitativo y cualitativo, nivel de
investigación es descriptivo -explicativo, de diseño no experimental, la
población es de 620 mujeres del distrito de El Mantaro cuyas edades oscilan
entre 18 a 50 años de edad, Ja muestra es de tipo probabilístico -
estratificado, siendo la cantidad de 184 mujeres procedentes de 5 barrios y 1
anexo del distrito; a quienes se le aplicó una encuesta en relación a los roles
reproductivos y la participación política ,para complementar la información
entrevistamos mujeres que ocuparon cargos políticos y Gargos en las
organizaciones de base.

La hipótesis planteada señala que el rol reproductivo de la mujer influye


desfavorablemente en su participación política limitada en el distrito de· El
Mantaro-Jauja.

Los resultados del estudio evidencian que el rol reproductivo de la mujer


influye desfavorablemente en su participación política. Pues de las 184
mujeres que participaron en la investigación el 75% manifiesta que son ellas
quienes se dedican a la preparación de alimentos, el 75% realizan el cuidado
de los hijos, el 70.11% asisten a las reuniones escolares, 61.41% realizan
solo las actividades del hogar porque no les alcanza el tiempo para
dedicarse a otras actividades por las recargadas tareas que desarrollan
dentro de su hogar como es cocinar, lavar, planchar y ayudar en las tareas a
sus hijos y solo el 2.72% manifiesta haber participado en algún momento
como candidata para un cargo político.

Palabras claves: rol reproductivo de la mujer, participación política.

ix
ABSTRACT
Summary The titled thesis "The reproductive roll of the woman and the
influence in its political participation of the district of The Mantaro in the year
2013" we consider like target: to determine the influence of the reproductive
roll of the woman in its political participation in the district of The Mantaro-
Jauja in the year 2013. The type of investigation is basic, of quantitative and
qualitative approach, investigation leve! is descriptive - explanatory, of not
experimental design, the population belongs to 620 women of the district of
The Mantaro which ages range between 18 to 50 years of age, the sample is
of type probabilistic- stratified, being the quantity of 184 women proceeding
from 5 quarters and 1 annex of the district; to who a survey was applied to
him as regards the reproductive rolls and the political participation, to
complement the information we interview women who occupied political
charges and charges in the base organizations.

The raised hypothesis points out that the reproductive roll of the woman
influences unfavorably its political participation limited in the district of The
Mantaro-Jauja.

The results of the study demonstrate that the reproductive roll of the woman
influences unfavorably its political participation. Since of 184 women who
informed in the investigation 75 % it shows that they are they who devote
themselves to the food preparation, 75 % realizas the care of the children,
70. 11 % is present at the school meetings, 61. 41 % realizes only the
activities of the hearth because the time does not reach them to devote itself
to other activities for the over1oaded tasks that they develop inside its hearth
as it is to cook, to wash, to iron and to help in the tasks its children and only
2. 72 % shows to have taken part in sorne moment like candidate for a
political charge.

Words fix: reproductive roll of the woman, política! participation.

X
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación titulado "El rol reproductivo de la mujer y


la influencia en su participación política del distrito de El Mantaro en el año
2013". Tiene como propósito estudiar el rol reproductivo de la mujer y la
influencia en su participación política.

El género como enfoque y categoría de análisis de la realidad social define


y delimita espacios de acción para cada uno de los sexos, estableciendo así
la división sexual del trabajo, que estructura una distinción entre una esfera
privada, propiamente femenina y una pública de dominio masculino. La
esfera privada se identifica básicamente con el rol reproductivo que
desarrolla la mujer en el hogar constituyendo estas: los quehaceres
domésticos y actividades maternales; y ·la esfera pública que se identifica
con el trabajo de producción de bienes -servicios y representación política
que son retribuidos económicamente. De esta forma la división sexual del
trabajo fija límites a la participación política de las mujeres, restringiendo su
campo de acción básicamente al cumplimiento de su rol reproductivo.

Ahora bien, es muy importante aclarar que los alcances de la participación


política y cumplimiento del rol reproductivo de la mujer dependen del
contexto en que ella se exPrese y del grupo social al que hagamos
referencia. Por consiguiente no es lo mismo estudiar la participación política
y cumplimiento del rol reproductivo de la mujer en un sector urbano-rural que
uno netamente urbano. Así, por ejemplo, en la participación política de las
mujeres que pertenecen al distrito de El Mantaro el cual es considerado
urbano- rural aun se mantiene la resistencia cultural por conservar vigente la
división sexual del trabajo definido por la sociedad patriarcal. Es decir
consideran como prioritario cumplir sus roles reproductivos al 100% lo que le
genera una sobrecarga de labores, no permitiéndole participar en
actividades fuera del ámbito doméstico, limitando así su desarrollo y
empoderamiento en el espacio público.

xi
En esta investigación lo que se quiere señalar es que por la sobrecarga y
tiempo que implica el cumplimiento del rol reproductivo de la mujer le es casi
imposible participar en el ámbito público, principalmente en política.

El contenido de la presente investigación se ha dividido en cuatro capítulos.

Capítulo l. Encontramos el planteamiento de problema, formulación del


problema, objetivos y la justificación de la investigación.

Capítulo 11. Contiene el marco teórico conceptual, encontrándose dividido


en: marco referencial donde se suministra información de estudios
anteriores; marco teórico donde se señala los enfoques y las teorías y por
último el marco conceptual el cual consiste en la definición de conceptos
relacionados al tema de investigación.

Capítulo 111. Contiene las hipótesis y la metodología- técnica empleada en la


investigación.

Capítulo IV. Se presenta, describe y analiza los resultados obtenidos


mediante la aplicación del instrumento (cuestionario), así mismo contiene la
discusión de Jos resultados, empleando datos empíricos, bibliográficos,
teorías y enfoques.

Finalmente presentamos las conclusiones y la bibliografía consultada.

Por lo expuesto anteriormente, se ha considerado importante la realización


de la presente investigación a fin de contribuir al análisis de dicha
problemática.

Las autoras

xii
CAPITULO 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Durante el siglo XX, las mujeres se fueron incorporando masivamente
al mundo público, insertándose aceleradamente en el trabajo
productivo y la acción comunitaria y social y, más lentamente, en el
ámbito político. Pese a los innegables avances, la situación de
discriminación y subordinación en que viven persiste y se reproduce,
poniendo de manifiesto la existencia de profundas contradicciones
enraizadas en la conciencia de hombres y mujeres,constitwyendo una
práctica de la discriminación como valor de vida, que frena el
desarrollo individual y de la sociedad en su conjunto. Tanto en el
ámbito internacional como en el nacional, han surgido significativos
avances para incorporar a las mujeres a la esfera pública. Tal es así
la Convención sobre los derechos políticos de la mujer (1954); con el
propósito principal que establece en su artículo 1, 2 y 3, manifiesta
que las mujeres tendrán el derecho a votar en todas las elecciones,
serán elegidas para todos los organismos públicos y tendrán derecho
a ocupar cargos públicos en igualdad de condiciones con los
hombres, sin discriminación alguna.

13
Sin embargo a pesar de que las mujeres han ido ocupando cada vez
más espacios para participar y contribuir con la sociedad en materia
de representación pública y política, su adopción de cargos de
empoderamiento tanto en el municipio como en el país , sigue siendo
insuficiente y casi inexistentes, pues las mujeres, aún más las
mujeres del campo rural siguen sumisas a los hombres y a las ·
decisiones políticas tomadas en su mayoría por ellos, producto de la
estructura y la cultura machista aun presente.

Las mujeres deben poder ejercer sus derechos, tener paz y equidad
en sus hogares e influir y participar activamente en la toma de
decisiones de los asuntos públicosll (Fasster, 2004).pero se observa
que en algunos lugares del mundo la situación de la participación es
un mito, ya que se les priva de sus derechos y obligaciones para con
su sociedad, reduciéndolas a ocuparse del ámbito privado (rol
reproductivo).

En el ámbito nacional la participación femenina ha ido teniendo un


protagonismo importante, lentamente se ha ampliado su participación
en las diferentes esferas sociales.

Pues es importante señalar que en el Perú se ejerce por primera vez


el voto femenino en las elecciones .generales de 1956. en la que se
eligieron nueve representantes mujeres: 1 senadora y 8 diputadas de
diferentes circunscripciones del país. En las últimas elecciones del
2006 han sido elegidas 31 parlamentarias al Congreso. Así, el Perú
aprobaba el ejercicio del derecho al sufragio femenino, 52 años
después que lo hiciera Nueva Zelanda (1893), el primer país en el
mundo que otorgó el voto a la mujer y 26 después de Ecuador (1929),
el primero en hacerlo en América Latina. Además se instauro la ley de
cuotas, que busca una igualdad en la representación poi ítica de
mujeres y varones. Este sistema fue establecido por primera vez en

14
Argentina en 1991 y en el Perú el Congreso lo aprobó en octubre de
1997. Se empezó con un 25% para los cargos municipales y
congresales, y posteriormente, en el año 2000, se incrementó este
porcentaje en un 30% para el Congreso. En el 2002 se incrementó a
30% la cuota para los cargos municipales y se incorporó también para
las elecciones regionales con igual porcentaje. Considerar un país
democrático implica que al interior de sus leyes establezcan la
igualdad para todos los ciudadanos que la conforman.

Pese a todos estos avances, en el país encontramos que aún existen


diferencias bien marcadas. Se tiene un limitado acceso al poder, son
pocas las mujeres que logran alcanzar un espacio a ese nivel. Pues la
mujer al dedicarse a su rol asignado (rol reproductivo) le genera una
sobrecarga de trabajo por la cantidad de actividades y el tiempo que
demanda su cumplimiento, dejando así de lado su participación en
espacios públicos. Además se está tergiversando la ley de cuotas ya
que en muchas ocasiones las mujeres son consideradas como relleno
en la lista de candidatos, y las pocas mujeres que acceden al poder
están siendo ubicadas en comisiones netamente asistenciales como
proyección de su rol asignado tradicionalmente. Esto lo podemos
apreciar con mayor énfasis en la sierra central del país.

Durante las elecciones municipales de 1998, donde por primera vez


se incorpora el mecanismo de cuotas , en el valle del Mantaro se tuvo
un incremento notable en lo que concierne a regidurías en
comparación a elecciones anteriores , ingresaron un total de 111
regidoras, pero en cuanto a alcaldías solo dos mujeres en todo el
valle fueron elegidas, sin embargo el 68% de la regidoras asumieron
o fueron designadas en áreas de asistencia como: el programa vaso
de leche y de servicios como: educación, cultura, deporte, salud
pública, 15% en área de rentas y gastos y solo el 7% asumieron el
área de obras. Por las diferencias de género las áreas de servicios

15
sociales y asistenciales son asunto de mujeres, por tanto designadas
a las regidoras en los municipios.

En el distrito de El Mantaro lugar donde se desarrolla la presente


investigación podemos apreciar que la brecha entre hombres y
mujeres sigue existiendo, siendo en este caso la cultura el factor .
principal que no permite una verdadera igualdad de género.

Los estereotipos no son más que ideas negativas que se han


impuesto desde la sociedad y desde la familia misma, hacia las
mujeres. Son ideas que se han planteado hacia la mujer desde su
niñez, a través de la educación impartida y las costumbres familiares,
donde se le asigna a cada uno de ellas su papel dentro de la
sociedad: mujer (ámbito privado: rol reproductivo), hombre (ámbito
público: participación pública).

Se supone que todos los actores sociales de una comunidad deben


tomar parte en las deliberaciones y decisiones sobre cualquier
problema que afecta la comunidad U(Alonso, 201 0). Pues se observa
que en el distrito de El Mantaro las mujeres no ejercen estas
acciones sociales, que corresponden a tomar decisiones
correspondientes a las necesidades y prioridades de los habitantes.

El modelo cultural acostumbrado a practicar sigue siendo muy


excluyente con la mujer; esto lo podemos ver en las _prácticas que aún
se mantiene en el distrito como: el padre aun considera como
prioridad a su hijo varón, pues mantiene la idea de que la mujer al
casarse deberá dedicarse a su hogar, tomándolo como prioridad,
dejando lo demás en segundo plano.

Al dedicarse la mujer a su rol reproductivo le genera un sobrecarga


por la cantidad de actividades que tiene que cumplir en el día a día, el

16
dedicarse a estas actividades no le deja tiempo para participar en
espacios públicos y menos aún político, es así que en el distrito de El
Mantaro solo se tiene el 1.63% de mujeres que ocupan un cargo
político (regidoras) quienes además son ubicadas en la comisiones de
servicios sociales, deporte y cultura , sustentando que por su rol que
ejercen, estas actividades son las más apropiadas para ellas.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:


1.2.1 Problema general.:
¿Cómo influye el rol reproductivo de la mujer en su
participación política en el distrito de El Mantaro - Jauja en el
año 2013

1.2.2 Problemas específicos:


• ¿Cuáles son las características del rol reproductivo de la
mujer en el distrito de El Mantaro-Jauja en el año 2013
• ¿Cómo es la participación política de la mujer en el distrito
de El Mantaro- Jauja en el año 2013?

1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo general:
Determinar la influencia del rol reproductivo de la mujer en su
participación política en el distrito de El Mantaro-Jauja en el año
2013

1.3.2 Objetivo específicos:


• Explicar las características del rol reproductivo de la mujer
en el distrito de El Mantaro-Jauja en el año 2013
• Describir la participación política de la mujer en el distrito
de El Mantaro-Jauja en el año 2013

17
1.4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:
A nivel mundial las mujeres constituyen la mitad de la población. Sin
embargo históricamente han estado confinadas al mundo privado, y
su aporte al desarrollo de la sociedad a través de su participación ha
sido invisibilizado a través de la naturalización del trabajo de
reproducción biológica y social. Han vivido desvalorizadas y
subordinadas al poder masculino.

En el contexto urbano-rural la situació.n de la mujer es aún más


deficiente y ha sido sumamente restrictiva para el pleno ejercicio de
sus derechos como persona, reducida a ser un instrumento doméstico
y estigmatizado por la sociedad. Pues aunque parezca utópico, los
distritos considerados urbano- rural aun tienen y cultivan dentro de
sus tradiciones una concepción inequívoca acerca de la superioridad
masculina. La cultura es el elemento cohesionador y al mismo tiempo
distorsionador de las relaciones sociales y mientras exista una cultura
arraigada de menoscabar la dignidad de la mujer, siempre existirá la
desigualdad dentro y fuera del hogar.

Por tal motivo la principal razón para desarrollar la investigación es


describir la problemática del cumplimiento del rol reproductivo de la
mujer y la influencia en su participación política ciudadana y partidaria.

Pues se ha denotado que en zonas urbano- rurales la condición de


exclusión de las mujeres de la vida política se agrava por razones de
género y resistencia, las mujeres se hacen cargo rutinariamente del
trabajo doméstico, invirtiendo todo su tiempo en esta economía de
subsistencia lo cual limita la posibilidad de su participación política.

Así mismo el principal propósito de la investigación es contribuir al


reconocimiento de los derechos de la mujer urbano-rural que por ley
le corresponde, así mismo lograr una equidad de género y sensibilizar

18
a la población sobre temas de desarrollo de capacidades y
participación.

De igual manera con los datos obtenidos de la investigación se


ayudara a proponer programas que contribuyan en el
empoderamiento de las mujeres del distrito.

Por otro lado se busca impulsar a la formación de mujeres líderes;


desarrollando sus capacidades en base a la participación política.

19
CAPITULO 11
MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO REFERENCIAL


La ONG Acción y Desarrollo 2011_2012 en su investi_gación
"Aproximaciones a las inequidades entre ho~bres y mujeres"-
Diálogos desde el género en los distritos de Huaripampa &
Parco, Provincia de Jauja.

Manifiesta que en cierta medida la identidad de la población jaujina


tiene relación con los roles de una sociedad dominada por un
patriarcado formal. No obstante, las mujeres han ido ganando
presencia; existe, sin embargo, una situación social que aún no
permite consolidar una sociedad equitativa en derechos,
oportunidades y accesos igualitarios para hombres y mujeres. Las
mujeres de los distritos de Parco y Huaripampa desempeñan los roles
tradicionales de género considerándolos como naturales, como un
"deber" propio de su condición de mujer; estos roles los replican en
los espacios organizacionales (comedores, vaso de leche). No se
observa un reconocimiento de otros intereses como el desarrollo de
sus capacidades personales, sociales y políticas, la participación y
representación en espacios públicos, por ende el objetivo principal de
la investigación es promover el ejercicio al derecho de la participación
y representación de hombres y mujeres, rurales y peri urbanas
20
organizados, ampliando oportunidades diferenciadas por género en la
_gestión del desarrollo local.

Vera Suasnabar 1999-2002. "Participación política de la mujer en


los gobiernos locales del valle del Mantaro periodo. 1999-2002"
(TESIS UNCP FTS)
El objetivo de la investigación fue conocer y analizar la participación
política en el valle del Mantaro, en el periodo 1999-2002, investigación
que se desarrollo para optar el titulo profesional de trabajadora social,
llegándose a la siguiente condusión: se muestra favorable el avance
de la participación política de la mujer en los gobiernos locales, ya
que en las elecciones municipales de 1998, por primera vez se
incorpora el mecanismo de cuotas , el cual obliga a los partidos y/o
agrupaciones políticas a incluir a las mujeres dentro de sus listas .
Con este mecanismo se tuvo un incremento notable en lo que
concierne a regidurías en comparación a elecciones anteriores en el
valle del Mantaro ingresaron un total de 111 regidoras, pero en cuanto
a alcaldías solo dos mujeres en todo el valle fueron elegidas.

De acuerdo al estudio realizado el 68% de la regidoras asumieron o


fueron designadas en áreas de asistencia como: el programa vaso de
leche y de servicios como: educación, cultura, deporte, salud publica,
15% en área de rentas y gastos y solo el 7% asumieron el área de
obras.

Por las diferencias de género las áreas de servicios sociales y


asistenciales son asunto de mujeres, por tanto designadas a las
regidoras en los municipios. En su labor como regidoras recibieron
apoyo en un 77% de los comités de vaso de leche; en cuanto a la
presentación de sus propuestas y/o actividades fueron aceptadas
siempre en cuando no requieran mayor presupuesto para su
realización.

21
René González (2010)- "La participación política de la mujer
rural"
La participación política debería ser un derecho de todos, en realidad
es un privilegio de pocos. No todas las peruanas y peruanos tienen
derecho a representantes que pueden velar y exigir por sus
necesidades e intereses. Entre este grupo de personas que tiene
pocas oportunidades para participar políticamente se encuentran las
mujeres del campo. Durante muchos años, las campesinas han sido
relegadas a la casa y a la crianza de los hijos, sin poder decidir ni
participar en sus comunidades. Los niveles de participación política de
las mujeres son muy bajos. Los cargos en instituciones públicas o
gremios campesinos pocas veces tienen el rostro de mujer. Estos
gremios tampoco fomentan ni crean el espacio para que ellas puedan
ocupar cargos que les permitan ser parte de las decisiones que las
afecta.

Ya que Las razones de esta inequidad son históricas. Cuando la


democracia fue concebida, las mujeres no eran parte de ella, tan igual
como los negros, los indígenas, los que no tenían propiedades, y los
iletrados", Por otro lado, culturalmente los roles de género siempre
consideraron a la mujer en el mundo de lo privado y las mujeres
llegan a los temas públicos a cubrir Jos mismos temas de los que se
encargaban en el mundo de lo privado: los asuntos de los niños, de
los adultos mayores, la cultura, la educación, las comunicaciones y se
les relega de los temas de relaciones internacionales, económicos y
estratégicos". "Adicionalmente las mujeres que incursionan la política
encuentran barreras de permanencia, lo que les impide ver a los hijos
y les desbarata el Matrimonio, porque en nuestra cultura es la mujer la
que debe estar pendiente de los hijos, de la casa. Un hombre en ese
caso no recibe el mismo cobro social". Sin embargo, esta situación se
está revirtiendo y son cada vez más las mujeres campesinas y en su

22
totalidad que están abriendo camino para ocupar cargos públicos o
diligénciales. Las mujeres se están capacitando y están logrando
tener más oportunidades para participar políticamente.

Flavia Mabel Tello Sánchez (2009)- La participación política de


las mujeres en los gobiernos locales latinoamericanos: barreras
y desafíos para una efectiva democracia de género
La declaración de Bejín 1995 propulso el empoderamiento femenino
como estrategia clave del desarrollo, en su epígrafe 13 versa:
"El empoderamiento de las mujeres y su plena participación en
condiciones de igualdad en todas las esferas de la sociedad,
induyendo la participación en los procesos de toma de decisiones y el
acceso al poder, son fundamentales para el logro de la igualdad, el
desarrollo y la paz". Empoderar a las mujeres para su plena
participación ciudadana y política, empieza por ejercer su derecho al
voto, el cual refleje elecciones imbuidas de información y formación ,
que así mismo les posibilite candidatearse como eventuales
representantes del gobierno. Para ello será preciso concientizar sobre
la equidad de género tanto a las estructuras de poderes, los partidos
políticos, como a la misma sociedad, reconociendo en estas mujeres
sus capacidades como lideresas y gestoras del desarrollo.

Son diversas las variables que inciden a favor de la inclusión política


de las mujeres en las instancias del gobierno local, pero también
existen dificultades a superar que van más allá del marco político
municipal.

En el siglo XXI sobreviven impedimentos sociales y culturales para la


igualdad de oportunidades que son necesarios vencer.

23
BARRERAS LEGALES:
-/ Inexistencia de le.gislación para conciliar la vida privada y
política, agravada en casos de maternidad.
-/ Ausencia o ineficaz control en el cumplimiento de la
cuota establecida. Falta de sanciones para los partidos
políticos que la infringen.

BARRERAS SOCIOCULTURALES:
-/ Socialización estereotipada, falta de apoyo social y
familiar para que las mujeres trabajen en la política
-/ Resistencias sociales e individuales a revertir en el
modelo patriarcal
-/ Misoginia hacia y entre las propias mujeres
-~' Resistencias masculinas a ceder espacios de poder

BARRERAS ECONÓMICAS
-/ Precariedad laboral de las mujeres y discriminación
salarial, lo que acentúa la feminización de la pobreza y
su marginación
-/ Inexistencia o insuficiencia de servicios de apoyo a la
labor domestica (guarderías infantiles, residencias,
asistencias al hogar) que desca~guen a la mujer de tales
responsabilidades

BARRERAS PERSONALES
-/ Inseguridad, baja autoestima y desconfianza
-~' Escaza formación política
-/ Sobrecarga de responsabilidades familiares y
domesticas
-/ Escasez de tiempo libre para el ocio, la educación y la
participación social o política

24
./ Horarios de reunión partidaria no compatibles con la vida
doméstica de las mujeres
./ Falta de información sobre derechos civiles y políticos.
Escasa noción de ciudadanía
./ La manipulación sobre mujeres que tiene pero no
ejercen el poder

A manera de conclusiones.

El panorama municipal latinoamericano de los últimos diez años


reseña un lento pero paulatino incremento en la representatividad
femenina. El empoderamiento de las mujeres ganado en otros
ámbitos, tales como el laboral, el profesional, educativo y social, ha
favorecido que éstas a su vez conquisten el derecho a tener voz en
los espacios de decisión política. Sin embargo, lejos están las cifras
de alcanzar la paridad. Las mujeres, tanto en el nivel local, como
regional o nacional, enfrentan múltiples barreras que obstaculizan su
incorporación a la vida pública y su empoderamiento político. Pues la
participación femenina se ve duramente condicionada por un discurso
que reconoce la igualdad, pero que en la práctica la continua
subordinación a los roles tradicionalmente femeninos, pues esta
cultura patriarcal, aun presente, adopta formas sutiles de coartar a las
mujeres que intentan participar en el ámbito político. Así, las
cuestionan, descalifican y censuran por descuidar o abandonar sus
responsabilidades como madres y esposas.

De igual manera otra causa de la no participación de las mujeres, son


los escasos recursos económicos. No sólo porque tienen dificultades
para conciliar la vida público-privada, sino porque además corren con
desventajas comparativas en la financiación de sus campañas
electorales.

25
Entre éstas, coinciden además menores niveles educativos
alcanzados, lo que no sólo repercute en su condición económica, sino
también en las capacidades de socialización y habilidades para el
liderazgo.

En consecuencia, la igualdad de hombres y mujeres en la toma de


decisiones depende de garantías jurídicas pero también socio-
culturales: medidas educativas, culturales, un reparto más equitativo
de las Responsabilidades familiares y del empleo, y la transformación
de los partidos políticos en espacios reales de participación. Las
mujeres, por su parte, tienen como desafío reconocer sus
capacidades para liderar y gobernar, fortaleciendo a su vez un modelo
femenino de gobierno que ya no tenga que masculinizarse para ser
considerada en los ámbitos de poder.

Diana MiloslavichTupac, (2007) Participación política de la


mujeres en Perú/Un largo camino recorrido.
El artículo concluye que en ningún país del mundo las mujeres
disfrutan de las mismas oportunidades que los varones. Para
disminuir estas desigualdades, en la política se han venido aplicando
medidas de discriminación positiva o cuotas de género para lograr el
acceso de las mujeres al poder. En un periodo de medidas de
discriminación positiva para las mujeres en el Perú, nos preguntamos
¿Qué trajo de nuevo para la participación ciudadana y para las
mujeres el nuevo diseño de la descentralización? ¿Son los espacios
regionales una oportunidad para las mujeres? ¿Cuáles fueron los
resultados de la participación política en las elecciones para el
periodo 2003-2006? Y Las elecciones del 2006 2011 con el regreso
de AJan García.

Quizás lo más interesante del reporte mencionado sea el novedoso


Índice de Equidad de Género que han construido, en la dimensión

26
educativa: el número de mujeres analfabetas y la matricula en la
primaria de mujeres. La dimensión económica la mide por el
porcentaje de mujeres en el total de asalariados del sector no agrícola
y la relación de ingresos estimados entre varones y mujeres. La
dimensión de empoderamiento la mide con el porcentaje de mujeres
profesionales y técnicas, funcionarias públicas y directivas, escaños
parlamentarios y puestos de alto nivel en el ejecutivo.

En la región según este índice de desempeño, los países que se


acercan más a la igualdad son: Chile, Cuba, Argentina, Costa Rica,
Uruguay, Panamá, México, Brasil, El Salvador, Colombia, Ecuador y
Perú.

En Perú, como vemos por el número de parlamentarias y por el


propio Social Watch hay avances en los que se refiere a derechos
políticos para las mujeres. A pesar sin duda, del grave problema de la
indocumentación de mujeres. Ya que muchas mujeres, se calcula
medio millón, no tienen un documento de identidad para votar, hacer
operaciones bancarias, acceder a títulos de propiedad, registrar a sus
hijos e hijas entre otros. Las barreras encontradas, han ido desde los
costos elevados para adquirir la ciudadanía, hasta requisitos previos,
como son el tener primero la libreta militar, como condición para
adquirir la ciudadanía. Es un problema fundamentalmente rural,
femenino y de extrema pobreza.

La transición democrática en Perú


El colapso del régimen político autoritario de Alberto Fujimori en el
año 2000 planteó a la transición democrática como una de las tareas
centrales, iniciar un proceso de descentralización política. Esto
demandó una contra reforma estructural construida desde el año
1992, el fujimorismo descentralizó el estado dejando de lado un
proceso de regionalización. La transición necesitó reformar la

27
Constitución y abrir paso a la elección para los Gobiernos Regionales,
las cuales se llevaron a cabo a fines del 2002. El modelo peruano se
sustenta en tres niveles de gobierno: el local, el regional y el nacional.
Estas entidades territoriales tendrían una autonomía gradual en las
etapas del proceso de descentralización. Además de los espacios
tradicionales como el Congreso, con una Comisión de la Mujer que ha
logrado impulsar normatividad favorable a las mujeres, existen hoy
nuevos espacios regionales y locales donde las mujeres participan y
hacen política.

La descentralización es una oportunidad para las organizaciones de


mujeres porque ha permitido visibilizarlas y han conseguido sus
propias políticas locales y regionales. La aplicación de las cuotas ha
sido una demanda desde las organizaciones de mujeres y por ello ha
contribuido a mejorar la participación. A pesar del esfuerzo que se ha
invertido hoy desde muchos lugares aun hay un reclamo por la
paridad. La participación de las mujeres, la agenda de las mujeres, no
es un tema de la agenda de los medios.

Ha habido modificaciones importantes en el sistema electoral, pero no


en el sistema político por ello la ley de partidos en Perú dejo de lado
varias propuestas de las organizaciones de mujeres. Finalmente, decir
que hay muchos avances en el espacio publico, pero en el privado
siguen las mujeres políticas sin poder compartir las responsabilidades
familiares, por ello en un perfil efectuado, hay un porcentaje alto de
mujeres solas.

Perú, Edit. Océano, (2004) "Obstáculos a la participación política


de la mujer''
En general existen factores estructurales que han restringido y
continúan limitando el ejercicio pleno de ios derechos ciudadanos por
parte de la mujer. En el Perú, estos factores fueron exacerbados por

28
el contexto del conflicto interno en los años de 1980 y por la ruptura
del equilibrio democrático en la época del gobierno fujimorista que
anuló la capacidad de respuesta de la sociedad civil y redujo las
·oportunidades de desarrollo y participación política de la mujer. En la
reciente vida democrática de la nación, estos factores deberán ser
superados a fin de asegurar márgenes mínimos de gobernabilidad y
condiciones de viabilidad para el país. Varios de los factores que
obstaculizan la participación política de la mujer y que vale la pena
destacar son los siguientes:

La persistencia de un esquema de sociedad patriarcal y excluyente en


donde los valores se miden a través de patrones socioculturales,
machistas y racistas que discriminan la participación de la mujer. Este
esquema y patrón negativo también se perpetúa en el ámbito familiar
y personal. Los altos niveles de analfabetismo y sus condiciones de
desventaja en materia de desarrollo humano, constituyen una serie
limitante para el acceso de la mujer a la política. Él grupo de mujeres
organizadas alrededor del tema género es ínfimo comparado con la
alta presencia poblacional de la mujer. La mujer cotidiana está
acomodada a sus circunstancias y a jugar "su rol". No se anima a
participar, ni lo encuentra importante. En relación con la participación
efectiva de la mujer en el Parlamento, existen otros factores que a su
vez juegan en su contra: El descrédito de los partidos políticos
desestimula la participación política del ciudadano, especialmente la
de las mujeres y jóvenes, quienes cada vez se afilian menos. Es difícil
encontrar representantes de estos sectores en cargos directivos en
los partidos políticos. Aunque los partidos políticos legalmente son
estructuras para hombres y mujeres en condiciones de igualdad, en la
práctica esto no se concretiza. El fenómeno de la exclusión política se
hace más evidente en el campo que en la ciudad. Con el objeto de
asegurar la simpatía de las agrupaciones de mujeres y su posible
caudal electoral, algunos partidos en la actualidad incluyen el tema de

29
la representación femenina, mediante el impulso de la presencia de la
misma en las listas. Sin embargo, esta presencia se produce sólo en
lugares marginales, en donde con dificultad alcanzaría un escaño
dadas las características del sistema electoral, diseñado para
favorecer a los partidos tradicionales con recursos económicos. La
existencia de falta de apoyo de las mujeres organizadas a las
mujeres militantes de partidos políticos.

Los puentes de comunicación entre ambos sectores son limitados, lo


cual repercute en la capacidad de llevar adelante una agenda de
género ante la ausencia de una base social que la sustente y apoye.
La agenda de mujer queda relegada a un segundo plano ante el
temor generado por la falta de apoyo y a la eventual discriminación a
la mujer por su propio partido al no atender una agenda vinculada con
temas generales. La actividad política está diseñada de tal forma que
dificulta la participación de la mujer. Los horarios del Congreso y de
los partidos son arbitrarios. En este contexto, la mujer madre de
familia y cabeza del hogar se ve en la encrucijada de participar
plenamente en ·el ámbito público o descuidar los deberes que
tradicionalmente tiene asignados en el hogar.

Revista feminista sobre género - Democracia - participación


política y mujer rural-Red Nacional Mujer Rural N° 37
Cuando nos referimos a la participación política de las mujeres surgen
dos preguntas recurrentes: qué cambios implica en el modo de hacer
política y qué impacto tiene en la vida de las otras mujeres.

En tiempos en que el mercado se impone sobre la ciudadanía


impulsar la participación de las mujeres en los espacios de decisión
formales es fundamental, pero mujeres comprometidas con la
democracia y con la tarea de transformar la situación femenina en
nuestras sociedades. Son importantes los mecanismos existentes

30
para promover esta participación, como la Ley de Cuotas, pero ello no
garantiza el compromiso de género ni la vocación democrática de las
mujeres que optan por la política. En este sentido, es un reto para las
organizaciones, especialmente para las feministas, promover un
quehacer político diferente entre las mujeres. De allí la importancia de
propiciar espacios que se orienten a ese objetivo, como el Programa
de Formación de Mujeres Líderes locales y regionales, que impulsa el
Centro Flora Tristán en alianza con instituciones de las regiones.
Trabajar desde los espacios democráticos más cercanos a las
mujeres y de mayores posibilidades de acción y de alianza con la
población, de manera que vayan construyendo una trayectoria política
sensible a los intereses de la ciudadanía, sobre todo de las mujeres.
Especial énfasis se está dando a las mujeres rurales, quechuas y
aymaras, históricamente excluidas del ejercicio de la política.

Con las lideresas se trabaja acceso a recursos productivos,


mecanismos de participación ciudadana, planificación y gestión del
desarrollo, políticas públicas, ciudadanía, violencia, entre otros. Son
transversales los derechos humanos, género, interculturalidad y los
derechos sexuales y derechos reproductivos.

Los derechos sexuales y la diversidad sexual constituyen los temas


más transgresores de la agenda feminista, y los que generan ciertas
resistencias en las lideresas. Sin embargo, son un aspecto
fundamental, por las implicancias culturales, religiosas e
institucionales que tiene un ejercicio y que han influido en las mujeres,
y por ello mismo son los derechos que menos gozan.

La participación política de las mujeres es esencial para la


construcción de la democracia de nuestro país, pero debe ser una
participación autónoma, eficiente y comprometida, que permita a las
mujeres desarrollar todas sus capacidades.

31
Precisamente esta edición de la revista Chacarera apunta a propiciar
una espacio de reflexión y de debate sobre este tema y animar a las
mujeres que tengan vocación para actuar en política a que lo hagan,
pero marcando la diferencia frente al modo lamentable en que opera
hoy el ejercicio del cargo polítíco en nuestro país, salvo excepciones.

En el marco del Programa de Formación de Lideresas Locales y


Regionales se realizó en Lima un encuentro de las coordinaciones de
las escuelas de las regiones de Arequipa, Puno, Junín, Ayacucho,
Cusco, Lambayeque y Piura. Este espacio de diálogo permitió evaluar
el avance formativo y de participación de las 125 lideresas que
participan en el proceso, que se vio expresado en tres momentos:
Balance de las Escuelas desde la coordinación Lima y las siete
coordinaciones regionales, lo que posibilitó el ajuste de estrategias
para mejorar nuestro desempeño a favor de las lideresas y sus
organizaciones. Una mirada del contexto político desde las regiones,
lo que permitió analizar nuestras estrategias, en particular las
acciones de incidencia.

La socialización de las actividades previstas para el tercer año del


Programa, lo que hizo posible definir, conjuntamente, la metodología y
organización del trabajo que genere mayor impacto en el afán de
afianzar los liderazgos y participación de las mujeres ·y sus
organizaciones.

De otro lado, se planificaron las ferias ciudadanas como primera


actividad del tercer año del Programa, en el marco del 8 de marzo,
para lo cual se socializaron los avances y coordinaciones de las
lideresas con los Consejos Regionales de la Mujer, gobiernos
regionales, Mesas Multisectoriales de Lucha contra la Violencia, entre
otros colectivos· de cada región de intervención. La idea es la

32
organización de actividades que permitan visualizar los avances de
las mujeres, así como también sensibilizar a las comunidades sobre
las limitaciones que tienen las mujeres para participar en política.

Las ferias son un espacio para la .sensibilización de la población sobre


el significado del Día Internacional de la Mujer y la situación de las
mujeres rurales. Así también se propone llamar la atención de la
sociedad civil, Estado y sector público en general de las regiones de
Arequipa, Ayacucho, Junín, Lambayeque, Piura, Puno y Cusco sobre
la problemática de las mujeres rurales y su aporte al desarrollo de sus
regiones, así como sobre la importancia de su participación política.
En este marco, se espera que las lideresas alcancen sus agendas de
propuestas a las autoridades, como es el caso de la región Junín, en
donde se realizarán audiencias públicas con congresistas de la
región.

Asimismo, en el marco del Programa de Formación de Mujeres


Líderes Locales y Regionales, las lideresas de las Escuelas Norte
(Lambayeque y Piura); Centro (Ayacucho y Junín) y Sur (Arequipa y
Puno) han realizado sus jornadas de réplicas para compartir con las
compañeras de sus bases, la temática de incidencia política,
desarrollada en el último taller, como estrategia para propiciar e influir
en la implementación de políticas públicas y en la aprobación de
ordenanzas y reglamentos a favor de las mujeres.

Benjamín García Sanz, Revista del Ministerio de Trabajo y


Asuntos Sociales (2004) 11LA MUJER RURAL EN LOS PROCESOS
DE DESARROLLO DE LOS PUEBLOS"
Los estudios sobre la mujer ocupan un lugar cada vez más destacado
en nuestra sociedad: los malos tratos, las situaciones flagrantes de
desigualdad, las enormes dificultades para acceder a un empleo, la
propensión a aumentar las tasas de paro, las dificultades para

33
encontrar un trabajo de características similares a los de los hombres,
las importantes diferencias en la retribución salarial, la, todavía,
radical división de géneros, con una orientación ineludible y necesaria
hacia el trabajo remunerado, para los hombres, y la responsabilidad
del hogar, para las mujeres, son alguno de los aspectos que·
actualmente preocupan.

Pero con ser todos estos hechos importantes, es la relevancia de los


problemas en sí, y no simplemente la oportunidad política de los
mismos, la que reclama una atención cada vez mayor de los
investigadores sobre estos temas.

Me centro en la mujer como agente de desarrollo y de modernización,


puesto que las mujeres rurales están implicadas, y lo van a estar de
una forma más intensa en los próximos años, en los procesos de
modernización de la vida económica, política, social y cultural de los
pueblos. Han sido agentes importantes para el mantenimiento de
ciertas instituciones locales, relaciones con el entorno y elementos de
la ruralidad tradicional, y desarrollan, hoy, un papel estratégico para la
pervivencia de los pueblos. Ellas son las que modernizan el hogar,
instan a la formación y a la elevación del nivel cultural de los hijos,
buscan un nuevo sentido a las responsabilidades políticas, y
participan cada vez con más frecuencia e intensidad en la toma de
decisiones.

Aunque la mujer en su conjunto recibe un trato diferente del que se


derivan ciertas dosis de marginación y de desigualdad, no todas las
mujeres están afectadas de la misma manera por este hecho. Por
ello es importante no hablar de comportamientos genéricos de
mujeres, sino hacerlo de colectivos específicos. Evidentemente los
problemas de marginación y de desigualdad no son los mismos para
las mujeres que tienen cultura que para las que no la tienen; para las

34
mujeres que gozan de una buena situación económica, que para las
que no la tienen; para las mujeres que pueden libremente trabajar,
porque así lo desean y lo quieren, que para las que se ven obligadas
a buscar de forma forzada un empleo; para las mujeres que han
podido ocupar altos cargos, por familia, decisión personal o
imperativos del entorno, que para aquellas otras que no han podido
plantearse estas alternativas de promoción. Éstos son sólo unos
matices que quieren llamar la atención sobre la diversidad y la
complejidad del problema femenino, y que avalan el planteamiento de
estudios específicos. Este es el caso sobre el que me centro: conocer
y profundizar los aspectos diferenciales de la mujer rural y hacerlo con
unos cuantos matices que impone este entorno. Es, por otro lado, un
objetivo plausible por el papel actual que ejerce la mujer rural sobre el
entramado de esta sociedad, y porque, además, está llamada a ser
un elemento clave para entender el futuro de los pueblos. Tiene,
además, el aval de haber vivido ciertas experiencias en sus
decisiones personales y en la forma de ejercer su libertad, que la
acreditan como un colectivo con un gran interés social.

A ello unimos la oportunidad del momento que vincula los problemas


específicos de estas mujeres con el desarrollo rural, tal como ha sido
puesto de manifiesto en diferentes investigaciones. Vivir en el campo,
en pueblos rurales pequeños, ha tenido sus ventajas pero, también,
ha acentuado la marginación laboral, y ha encontrado un abanico y
unas resistencias mayores para ejercer una profesión, que la que se
ha dado en otros medios; por otro lado, el ejercicio de la libertad,
cuando se ha tratado de mujeres, ha tenido unas connotaciones
diferentes en el ejercicio de los derechos políticos, económicos y
sociales, que si se hubiese tratado de los hombres.

35
Lieve Daeren 2002. MUJER Y DESARROLLO -Enfoque de género
en la política económica-laboral
Un desarrollo con equidad se logra en la medida que los países
consiguen aumentar y aprovechar sus capacidades y recursos
(humanos, técnicos, naturales, entre otros) para lograr el bienestar
individual y social. Un modelo de desarrollo es equitativo y, por lo
tanto, eficiente, en la medida que satisface las diversas necesidades
humanas (económicas, sociales, culturales, de salud, entre otras) de
las personas en condiciones de igualdad de oportunidades y de
equidad de trato. Para poder formular políticas públicas que impulsan
un desarrollo con equidad, es imprescindible que se aplique un
enfoque de género, como instrumento analítico que acompaña un
objetivo ético (equidad social/ de género) y que permite dar
cabalmente cuenta de los aportes que hacen las personas- mujeres
y hombres- al desarrollo, así como de los beneficios que obtienen y
de las necesidades que plantean. La aplicación de un enfoque de
género - como instrumento técnico-analítico - en los procesos de
análisis y planificación, es una condición necesaria para lograr un
modelo de desarrollo integral que potencia la ciudadanía, la
integración social y económica en sociedades que sean democráticas,
a la vez que productivas.

En la última década, se puede observar una preocupación creciente


en los países para considerar la dimensión de género, como parte
integral del objetivo de equidad social, no solamente en las políticas
sociales sino también las laborales y económicas. El número de
ministerios de trabajo que han adoptado políticas o programas
específicos para la promoción de la igualdad de oportunidades entre
mujeres y hombres es cada vez mayor. Varios han creado unidades
de la mujer dentro del ministerio o han establecido convenios de
cooperación con los mecanismos nacionales para el adelanto de las
mujeres.

36
En las centrales sindicales, han surgido los comités o departamentos
de la mujer y hay cada vez más cúpulas y organizaciones
empresariales que cuentan con una comisión similar y que están
adoptando políticas para promover la igualdad de oportunidades. Al
mismo tiempo, organizaciones sociales, instituciones académicas y
otros actores sociales están visibilizando las discriminaciones y
exclusiones que las mujeres siguen sufriendo en el mundo laboral y
económico, exigiendo y proponiendo medidas concretas para revertir
esta situación La preocupación por "institucionalizar'' el enfoque de
género surge en un contexto de una llamada generalizada por
transformar sistemas productivos, instituciones públicas y
organizaciones sociales en espacios que sean menos costosos,
burocráticos y complejos además de más democráticos y eficaces en
el cumplimiento de sus mandatos, que apunten al bienestar general
de las personas, sean hombres o mujeres.

Así, los argumentos de justicia social y respeto por los derechos


humanos en él marco de un desarrollo integral, se ven reforzados por
argumentos de eficiencia y productividad. Los argumentos de
eficiencia ponen a la luz que los sistemas productivos dependen cada
vez más de la fuerza laboral femenina; algunos sectores productivos
ya dependen predominantemente del empleo femenino asalariado.
Además, crece la conciencia de que todo nuestro sistema económico,
a fin y al cabo, se sustenta en el trabajo no remunerado en algunos
servicios de cuidado que, aunque económicamente subvalorizados,
son de alto valor social agregado. Al mismo tiempo, se acepta que un
desarrollo eficiente es un desarrollo con equidad y que la ineficiencia
del sistema actual se manifiesta, entre otros, en el fenómeno de
"crecimiento sin empleos" que lleva a la crisis del empleo pleno y
formal como "la puerta de acceso" a los beneficios del desarrollo. Por
otro lado, se visibiliza que las estructuras tradicionales de convivencia

37
han cambiado profundamente y cada vez más hogares dependen,
para su supervivencia, del trabajo asalariado femenino por lo cual
sistemas económicos y laborales basados en el paradigma tradicional
del hombre proveedor económico, se han vuelto cada vez menos
eficientes.

Todo parece indicar que estamos viviendo un momento de transición


hacia nuevos modelos de organización de las economías y de las
sociedades que se encuentran en plena construcción, buscando
nuevas maneras y formas de producir, trabajar y vivir que sean más
viables y deseables en este cambiante mundo altamente tecnológico,
"globalizado" y heterogéneo.

Las demandas en este sentido hacia las instituciones públicas, se


reflejan en la atención que recibe el tema de la "reestructuración y
modernización del Estado" en los discursos y programas de desarrollo
en América Latina. Desde una perspectiva de género, la pregunta por
lo tanto es: ¿cómo garantizar que los sistemas, estructuras y
instituciones puedan hacer plena justicia de tacto y no solamente de
jure a las mujeres; cómo puedan promover más eficazmente la
equidad de género en su desenvolvimiento diario lo que llevará a
políticas y programas más equitativas, además de eficientes en
términos económicos, sociales y de género?

2.2 TEORÍAS Y ENFOQUES:


2.2.1 ENFOQUE DE DERECHQS HUMANOS. ONU (ORGANISMO
DE LAS NACIONES UNIDAD) 1993
El enfoque de derechos humanos está basado en los derechos que
se precisa del enfoque de género, pues éste permite entre otras
cosas, profundizar en las causas del incumplimiento de derechos y del
irrespeto a uno de los principios claves de los derechos humanos, el
de igualdad y no discriminación por lo cual el enfoque de derechos

38
busca cortar anteriores prácticas del desarrollo centradas en la
identificación y satisfacción de las necesidades básicas de la
población beneficiaria, y reemplazarlas por prácticas basadas en el
reconocimiento de que toda persona es titular de unos derechos
inherentes. El objetivo ya no es la satisfacción de necesidades, sino la
realización de derechos.

Hablar de derechos implica hablar de quién tiene responsabilidades


en relación a esos derechos en la cual se reconoce que los derechos
humanos de las mujeres y las niñas forman parte inalienable e
indivisible de los derechos humanos universales. Por tanto, uno de los
objetivos claves de este enfoque es el análisis del grado de
cumplimiento y aplicación de los distintos instrumentos para la
igualdad de género y el avance de las mujeres, analizando tal y como
plantea este enfoque, el análisis de causalidad (identificación de
derechos no realizados o violados), obligación (identifica titulares de
derechos y de deberes) y capacidad (identifica brechas de capacidad
de titulares de derechos y titulares de obligaciones).

El desarrollo de este enfoque ha coincidido con el cambio de


paradigma en relación al empoderamiento y avance de las mujeres.
Hasta hace muy poco, el desarrollo de las mujeres era visto como un
valioso instrumento para el crecimiento económico o para la
implementación exitosa de políticas de población, salud o educación.
Actualmente se reconoce que el empoderamiento y autonomía de las
mujeres y la mejora de su estatus político, social y económico son
fines en sí mismos. Este cambio de paradigma refleja un enfoque de
derechos.

Siendo lo principios de este enfoque:


• Participación: Todas las personas y grupos sociares tienen
derecho a una participación activa, libre y significativa en el

39
desarrollo. La participación es el correlato de la rendición de
cuentas. El enfoque de derechos concibe la participación como
un fin en sí mismo, y como un medio para exigir a los titulares
de obligaciones el cumplimiento de sus responsabilidades.
• Empoderamiento: El enfoque de derechos concibe a las
personas como sujetos de su propio desarrollo, más que como
beneficiarias pasivas de las intervenciones de desarrollo.
Desde este enfoque se busca dar a las personas,
especialmente a las más desfavorecidas, el poder,
capacidades y acceso a los recursos que les permitan exigir
sus derechos y tener control sobre sus propias vidas
• Articulación con los estándares de derechos humanos: El
enfoque de derechos define los objetivos del desarrollo en
términos de realización de los derechos establecidos en los
instrumentos nacionales, regionales e internacionales de
derechos humanos, y estructura el trabajo de desarrollo en
tomo a los principios de inalienabilidad, indivisibilidad,
interdependencia e interrelación de todo el conjunto amplio de
derechos humanos -civiles, políticos, económicos, sociales,
culturales y colectivos.
• Igualdad, no discriminación y atención a grupos en mayor
situación de vulnerabilidad: El principio de igualdad de
resultados demanda prestar atención preferente a aquellas
personas y grupos que sufren discriminación: mujeres,
personas con necesidades especiales, población jóvenes y
ancianas/os, población rural, pueblos indígenas y afro
descendientes, etc.
La importancia de incorporar la perspectiva de género en la
implementación del enfoque de derechos ha sido puesta de
relevancia desde los principales órganos de derechos
humanos. Afirmando la necesidad de incorporar la perspectiva
de género en la implementación del derecho al desarrollo,

40
asegurando que las mujeres juegan un papel activo en el
proceso de desarrollo y enfatizó que el empoderamiento y su
plena participación en base de igualdad en todas las esferas de
la sociedad es fundamental para la sociedad.

2.2.2 TEORÍA FEMINISTA


El feminismo como pensamiento y teoría social tiene posición crítica a
la sociedad occidental patriarcal y dominante, su primera visión
integral de la realidad de las mujeres y de la sociedad, abarca desde
la dimensión personal, lo subjetivo, el cuerpo y la vida diaria, como
aspectos ignorados en el pensamiento de la ciencia y el pensamiento
occidental.

En el ámbito político plantea un pensamiento crítico, comprometido


con las transformaciones políticas de las sociedades tradicionales y
las relaciones de poder desigual, donde el género femenino tiene
menor representatividad, participación y poder de decisión.

La teoría feminista recoge el enfoque de la diversidad, al cuestionar el


desconocimiento por el derecho, de matriz patriarcal, de las
condiciones diversas y desiguales de las mujeres en tanto un sector
tradicionalmente sujeto a discriminación y subordinación. Autoras
como Joan Williams y Marcela Rodriguez, cuestionan la eficacia de
la idea de igualdad como forma de oponerse a la discriminación y por
el contrario, afirman que la aspiración a la igualdad es la traducción
de la interiorización del modelo masculino al que se considera como
deseable y al que se quiere "igualar" sin encontrarse en las mismas
condiciones, para ello. El caso del trabajo es un buen ejemplo de ello:
el trabajo se ha diseñado a imagen y semejanza del hombre, tomando
en cuenta sus horarios, asumiendo que no cría a los hijos, etc.; las
mujeres que quieran sobresalir y ser consideradas "trabajadoras
ideales" en estas condiciones , deberán adecuarse a estos trabajos

41
con el consiguiente costo para otras esferas de su vida, que siguen
considerando prioritarias (en un caso deberá abandonar o descuidar
estas esferas y en otro asumir con un mayor desgaste de energía que
los varones que hasta el momento no logran asumir esas otras
funciones).

Por ello, la igualdad de oportunidades entre los sexos, en su sentido


más amplio, es cuestionada por Williams. "Otorgarles a las mujeres
iguales oportunidades para desempeñarse como trabajadoras ideales,
solamente les da oportunidad de vivir según las normas fijadas por
ellos, sin tener cuerpos de hombre, ni contar con el torrente de trabajo
familiar asequible a los trabajadores ideales masculinos. Tratar a
hombres y mujeres igual frente a la norma del trabajador ideal
masculino no ofrece verdadera igualdad de género sino una continua
discriminación contra las mujeres". La autora asegura que ofrecerles a
las mujeres igual oportunidad, en este caso de desempeñarse como
trabajadoras ideales, no es una oferta de igualdad sino de
discriminación prolongada pues, las arroja a una competencia en la
cual siempre resultaran perdedoras. Por ello, ha considerado que
para empezar, la igualdad sin discriminación exige, no solo igual trato
a ambos sexos, sino sobre todo la deconstrucción de normas
masculinas que actualmente están a la base de muchas leyes e
instituciones sociales; en el caso del trabajo y participación política ,
por ejemplo, afirma que la verdadera igualdad de las mujeres exige
des-construir la norma del trabajador ideal, y reconstruir el mercado
de trabajo con la oferta de horarios más flexibles, que permitan a las
trabajadoras, dar a la niñez los tipos de cuidado diario que sentimos
necesitan.

La teoría feminista tiene como fin la comprensión de la naturaleza de


la desigualdad y se centra en la política de género, las relaciones de
poder y la sexualidad.

42
Mientras que generalmente la teoría feminista presenta una crítica de
las relaciones sociales, una parte importante de la teoría feminista
también analiza la desigualdad de género y la promoción de los
derechos, intereses y asuntos de las mujeres. El feminismo explora
temas como la discriminación y los estereotipos.

2.2.3 ENFOQUE DE GÉNERO:


Autor: Caroline Moser (1989)
Carolina Moser ha ido construyendo esta teoría teniendo como
referencia el modelo de desarrollo humano, para responder frente a la
economía, los procesos sociales y políticos, la participación de la
población y las relaciones de poder desiguales entre hombres y
mujeres. Un elemento importante para el cambio es la visibilizarían de
la condición y posición de las mujeres que son vulnerables y están en
desventaja, se busca revertir una situación de injusticia, que debe ser
evitada y es innecesaria, como la violencia que transgrede derechos
tan básicos como la vida misma. Se trata de cambiar estereotipos
tradicionales que discriminan y subordinan a la mujer, considerando
que la sociedad no es homogénea y que existen patrones culturales
que responden al machismo hegemónico.
Se trata de:
Reconocer la relación subordinada de las mujeres como
consecuencia de las relaciones de poder entre mujeres y hombres
en situaciones determinadas y teniendo en cuenta a otras
posiciones de poder como clase, etnia y edad.
Promover oportunidades para mejorar la redistribución de
relaciones de género y equidad en las políticas, programas y
proyectos de desarrollo hacia la igualdad de derechos.
Empoderar a las mujeres y colectivos en desventaja.
- Cuestionar. el modelo de desarrollo dominante, reclamando un
Desarrollo Humano Sostenible y Equitativo.

43
Esta teoría permite identificar las Necedades Prácticas (NP) e
Intereses Estratégicos {lE) de las mujeres). La primera se deriva de
las condiciones en las que viven las mujeres y responden a la
percepción de una necesidad inmediata y material. Generalmente
está asociada a las funciones de madre, esposa y responsable del
bienestar familiar. Mientras que los lE son de largo plazo y guardan
relación con el mejoramiento de la posición social, está asociado con
la toma de decisiones, las relaciones de poder y el derecho a la
participación política de la mujer como sector poblacional con
necesidades y propuestas en el ámbito político.

2.3 MARCO CONCEPTUAL:


2.3.1 PARTICIPACIÓN:
Es la acción y efecto de participar, es la acción de formar parte de una
actividad de toma de decisiones, tener iniciativas frente a algo. La
participación involucra a un grupo de personas. Es un derecho civil y
político básico para todos. Lo definen con los procesos de compartir
las decisiones, que afectan la vida propia y la vida de la comunidad en
la cual se vive, es el medio por el cual se construye una democracia y
es un criterio con el cual se deben juzgar las democracias. La
participación es el derecho fundamental de la ciudadanía, sin
embargo la participación no se da por si sola, es un proceso que se
da de manera gradual, requiere de actitudes particulares y
aprendizajes, evoluciona con la edad y la experiencia y se inserta en
el complejo mundo de las relaciones de poder en todos los espacios
vitales de las personas.

2.3.2 POLÍTICA:
Actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un
grupo para alcanzar ciertos objetivos. Manera de ejercer el poder con

44
la intención de resolver o minimizar los intereses encontrados que se
producen dentro de una sociedad.

2.3.3 PARTICIPACIÓN POLÍTICA:


Conjunto de acciones llevadas a cabo por los ciudadanos que no
están necesariamente involucrados en la política de forma directa, y
cuya acción pretende influir en el proceso político y en el resultado del
mismo.

2.3.4 PARTICIPACIÓN CIUDADANA:


Conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el
desarrollo local y democracia participativa.

2.3.5 PARTIDO POLÍTICO:


Es una organización o asociación política estable, la cual, apoyada en
una ideología determinada, que será afín entre sus afiliados y
seguidores, aspira en algún momento a ejercer el poder de una
nación para poder imponer y desarrollar su programa político.

2.3.6LIDERAZGO:
Es la función que ocupa una persona que se distingue del resto y es
capaz de tomar decisiones acertadas para el grupo, equipo u
organización que preceda, inspirando al resto de los que participan de
ese grupo para que de esa manera tengan que alcanzar una meta
común (todos los integrantes del grupo).

2.3.7 GÉNERO:
Es el conjunto de características sociales, culturales, políticas,
psicológicas, jurídicas y económicas que la sociedad asigna a las
personas de forma diferenciada como propias de hombres y mujeres.
Los géneros son construcciones socioculturales que varían a través
de la historia y se refieren a los rasgos psicológicos y culturales que la

45
sociedad atribuye a Jo que considera "masculino" o ''femenino"
mediante la educación, el uso del lenguaje, la familia, las instituciones
o la religión.

2.3.8 TAREA DOMESTICA:


Las tareas o labores que son realizadas dentro de un espacio de tu
propiedad (casa) donde cuyos beneficiarios son familiares o allegados
donde parece que no son productiva .el trabajo domestico o bien no
se paga o se paga muy poco, es un trabajo considerado fácil, ya que
no requiere de una cualificación especial para su realización: es un
trabajo que se aprende con la práctica y sin requerir una inversión de
esfuerzo ni tiempo, ni un nivel cultural atto. En su sentido más amplio
abarca todas las tareas, funciones y responsabilidades del hogar, el
cuidado de las personas que Jo integran y el mantenimiento.

2.3.9 ATENCIONES MATERNALES:


Acciones de asistencia de la mujer, como madre Jos realiza por el
bienestar o seguridad de Jos miembros de su familia, mostrando
respeto, cortesía o afecto.

2.3.10 ROLES ESTABLECIDOS EN FUNCIÓN DEL SEXO:


Pautas de acción y comportamiento asignadas a mujeres y a
hombres, respectivamente, e inculcadas y perpetuadas según los
criterios vigentes en la sociedad patriarcal.

2.3.11 ÁMBITO REPRODUCTIVO


El ámbito reproductivo es un espacio de producción opuesto
radicalmente al ámbito productivo, aquí se incluye todo Jo referido a la
reproducción de las personas, al cuidado de los demás y a la vida
doméstica, con un valor, por lo tanto, de uso y al margen de la
economía formal. En la visión androcéntrica del mundo, el ámbito
reproductivo a las mujeres implica una clara asignación de tareas

46
diferentes en función de los sexos. A esto hay que añadir que uno y
otro campo merecen una distinta valoración social: reconocimiento y
prestigio en el caso del ámbito productivo; desprestigio y
minusvalorarían en el caso del ámbito reproductivo.

2.3.12 SOBRECARGA DE TRABAJO:


Persona se ve obligada a realizar una serie de actividades o resolver
más problemas de los que está acostumbrada. Aquel que se ve
incapaz de satisfacer todas sus exigencias laborales.

2.3.13 ÁMBITO PRIVADO:


Es el considerado relativo a lo doméstico, .lo familiar. .Históricamente,
el patriarcado lo ha circunscrito a la mujer, negando trascendencia
social a todo lo que en dicho terreno ocurre.

2.4. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN


2.4.1 Hipótesis general:
El rol reproductivo de la mujer influye desfavorablemente en
su participación política limitada en el distrito de El Mantaro-
Jauja.

2.4.2 Hipótesis especificas:


• Las características del rol reproductivo de la mujer del
distrito de El Mantaro -Jauja comprenden una diversidad de
quehaceres domésticos y atenciones maternales a los
miembros de su familia, los cuales le toman largas jornadas
de trabajo diariamente.
• La participación política de la mujer en el· distrito de El
Mantaro-Jauja es limitada debido a que son pocas las
mujeres que ocupan cargos políticos y cargos directivos en
las organizaciones de ba·se siendo también reducida su
participación en las asambleas convocadas por el distrito.

47
CAPITULO 111
METODOLOGÍA .OE LA INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN:


El tipo de investigación que se utilizara en el estudio del problema
investigado es básica. Se caracteriza porque pretende aportar con
conocimientos en la temática rol reproductivo de la mujer,
participación política y ciudadana de la mujer en ámbitos urbano-rural
de la región central del país.

3.2. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN


El método científico general, el estudio se desarrollo desde la
identificación del problema, su planteamiento, la revisión bibliográfica,
elaboración del marco teórico, Operacionalízación de la variable,
elaboración de los instrumentos, recojo de información y
procesamiento de los resultados. Entre otro método, el método
deductivo- inductivo, de las teorías, enfoques y estudios sobre el tema

3.3. NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN:


El presente trabajo de investigación corresponde al nivel de estudio
descriptivo-explicativo.

48
En el título de la investigación el rol reproductivo de la mujer y la
influencia en su participación política del distrito de El Mantaro en el
año 2013 - Jauja las investigadoras se basan en este nivel de
investigación debido a que el propósito fundamental del estudio es
de manera descriptiva, explicativa en la que describiremos los roles
reproductivos e identificaremos la influencia de los roles reproductivos
en la participación política de la mujer.

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA:


Para la realización de la presente investigación se toma como
población en estudio a las mujeres del distrito de El Mantaro que
oscilan entre 18 a 50 años de edad.

3.6.1. POBLACIÓN:
La población del presente estudio está conformada por 620
mujeres del distrito de El Mantaro que oscilan entre 18 a 50
años de edad.

3.6.2. MUESTRA:
El tipo de muestra que se utilizara en el presente trabajo será el
muestreo probabilístico- estratificado ya que la población de la
investigación posee sub grupos ,y que no se dispone de una
lista detallada y enumerada de cada una de las unidades que
conforman el universo y resultan muy compleja elaborarla, por
ello en la selección de la muestra en lugar de escogerse cada
unidad se procede a tomarse sub grupos ; en este caso de la
investigación se tomara como subgrupo a los 5 barrios y al
anexo del distrito de El MANTARO-JAUJA.

49
FÓRMULA PARA ESTABLECER LA MUESTRA:

N= (0.97)2(0.5)(0.5)(620)
(620)(0.03)2 +(0.97)2 (0.5)(0.5)

N= 0.235225 x 620
0.558 + 0.235225

N= 145.8395
0.793225

N= 183.8564
N= 184

3.5. UNIDAD DE ANÁLISIS:


La unidad de análisis de la presente investigación son mujeres
ciudadanas del distrito de El Mantaro que oscilan entre las edades de
18 a 50 años también se incluye a mujeres que ocuparon cargos
políticos y ejercieron participación ciudadana.

3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:


Debido al carácter de la investigación, utilizaremos técnicas propias
de la investigación cualitativa y cuantitativa respectivamente

1. CUALITATIVO:
Entrevista Guía de entrevista
2. CUANTITATIVO:

TÉCNICA · INSTRUMENTO

Encuesta Cuestionario

50
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. Información general de la población de estudio.


En las páginas siguientes vamos a presentar los datos generales
correspondiente a las mujeres encuestadas del distrito de El Mantaro,
lugar donde se desarrollo el estudio, estos son: aspecto educativo,
estado civil y edad.
Cuadro N°01
Nivel educativo de las mujeres del distrito de El Mantaro

Descripción Frecuencia Porcentaje


Primaria completa 84 46%
Primaria incompleta 6 3%
Secundaria completa 67 36%
Secundaria incompleta 10 5%
Superior técnico completo 5 3%
Superior técnico incompleto 8 4%
Superior universitario completo 2 1%
Superior universitario
incompleto
2 1%
TOTAL 184 100%
FUENTE: cuest1onano aplicado a las mujeres del distrito de El Mantaro- D1c.
2013

51
En el cuadro N° 01 se puede observar que de las 184 mujeres que
participaron en la investigación el 46% estudiaron primaria completa,
el 3% primaria incompleta, el 36% tiene secundaria completa, el 5%
secundaria incompleta; superior técnico completo el 3%, el 4%
superior técnico incompleto; solo 1% tiene superior universitario
completo y superior universitario incompleto un 1%. Esto nos revela
que la gran mayoría de mujeres del Distrito de El Mantaro solo
cuentan con primaria completa siendo esta una determinante para su
participación en temas políticos.

Cuadro N°02
Estado civil de las mujeres del distrito de El Mantaro
Descripción Frecuencia Porcentaje
Soltera 53 29%
Casada 6 3%
Conviviente 120 65%
Divorciada 2 1%
Viuda 3 2%
TOTAL 184 100%
FUENTE: cuest10nano aplicado a las muJeres del distrito de El
Mantaro,. Dic. 2013

En el cuadro N° 02 observamos que el 65% de las mujeres tienen


como estado civil conviviente, el 29% manifiesta ser soltera; el 3%
casada, el 2% viuda y un bajo 1% su condición es de divorciada. De
ello se puede deducir que al ser gran porcentaje de mujeres que
tienen pareja les es un tanto más difícil participar en ámbitos públicos
ya que el estar casada o conviviente implica tener el apoyo o
consentimiento de su esposo. Esto debido al machismo que aún se
mantiene en el distrito. Lo dicho se corrobora con lo mencionado por
la señora ZAIDA BENITO.

52
"Mi esposo no estaba de acuerdo en que yo sea regidora porque
según el salir de casa significaba dejar de lado a mis hijos, no
cumplir con las labores de la casa e incluso encontrar otra
persona que lo reemplace porque mis vecinos y sus amigos le
contaban que estaba mucho tiempo fuera de casa"
ZAIDA BENITO (47 años)

Cuadro N°03
Edades de las mujeres del distrito de El Mantaro
Descripción Frecuencia Porcentaje
18 aftos a 28 aftos 68 37%
29 aftos a 39 aftos 80 43%
40 años a 50 años 36 20%
TOTAL 184 100%
FUENTE: cuest10nano aplicado a las mujeres del distrito de El
Mantaro- Dic. 2013

El cuadro N°. 03 nos indica que en el 43% las edades de las


entrevistadas oscilan entre 29 a 39 años; mientras que el 37% de 18
años a 28 años y un 20% tiene de 40 a 50 años de edad .Lo que nos
índica una población de mujeres adolescentes y adultos medio.

4.2. Características del rol reproductivo de la mujer en el distrito de El


Mantaro.
Comprende el conjunto de quehaceres domésticos y actividades
maternales que los realiza la mujer en cumplimiento de su rol
reproductivo.

53
Quehaceres domésticos.

Cuadro N° 04
Miembro De La Familia Que Prepara Los Alimentos

Descripción Frecuencia Porcentaje


Mamá 138 75%
Papá 6 3.30%
Mamá y papá 34 18.48%
Empleada 1 0.54%
Otro familiar 5 2.70%
TOTAL 184 100%
FUENTE: cuest10nano aplicado a las mujeres del d1stnto de El
Mantaro- Dic. 2013

En el cuadro N° 04 observamos las características correspondientes


al rol reproductivo de la mujer en el distrito de El Mantaro.

Este cuadro nos muestra que en un 75% son las mujeres madres de
familia, las encargadas de la preparación de alimentos dentro del
hogar; un 18.48% manifiesta que los alimentos son preparados por
mamá y papá, lo que expresa que existe el compartimiento de esta
tarea. En un porcentaje mínimo del 3.3% los alimentos son
preparados sólo por papá, y en un 2. 7% los alimentos son
preparados por algún integrante de la familia ya sea nuera, yerno o
los abuelos de la casa y sólo en un 0.54% los alimentos son
preparados por una empleada doméstica.

Los datos anteriores se corroboran con el testimonio de Kelly (32


años): "Vivo con mis hijos y mi mamá, después de preparar el
desayuno voy a limpiar el cuarto, la cocina y los patios, para luego
salir al campo y cortar pasto para mis animalitos que tengo en casa.
54
Cuando regresan del colegio mis hijos les ayudo con sus tareas y los
ñnes de semana voy a ayudar a mis tíos y me ayudan con un poco de
dinero para algunos gastos que tengo'~

Cuadro No 05
Frecuencia De Colaboración En La Pre_paración De Alimentos

Descripción Frecuencia Porcentaje


Diario 25 13.59%
Semanal 80 43.48%
Mensual 79 42.93%
TOTAL 184 100%
FUENTE: cuest1onano aplicado a las mujeres del d1stnto de El
Mantaro- Dic. 2013

De acuerdo con el cuadro N° 05 podemos inferir que son 25 mujeres


las que reciben colaboración diaria durante la preparación de
alimentos.

La frecuencia de esta colaboración es que el 13.59% de las 184


mujeres reciben ayuda diaria por algún miembro de su familia, el
43.48% recibe ayuda semanal, y el 42.93% recibe ayuda mensual
para preparar los alimentos de su familia.

Respecto a la preparación de los alimentos como quehacer


doméstico tenemos el testimonio de Rebeca de 30 años quien nos
manifestó: 'Todos tos días tengo que despertar temprano para hacer
el desayuno en mi casa, mi esposo tiene que alimentar a /os animales
para luego llevarlos al campo, mientras que yo llevo a /os niños a la
escuela .Regresando limpio la casa y tengo que empezar a cocinar
para llevar a mi esposo su a/muetZo. Para luego recoger a mis hijos y
almotZar juntos"

55
Cuadro N° 06
Miembro Que Realiza El Aseo De La Vivienda
Descripción Frecuencia Porcentaje
Mamá 123 66.85%
Papá 6 3.26%
Hijos 12 6.52%
Mamá y papá 42 22.83%
Empleada 1 0.54%
Otro familiar o 0%
TOTAL 184 100%
· FUENTE: cuest10nano aplicado a las mujeres del distrito de El
Mantaro- Dic. 2013

Según el cuadro N° 6 la realización del aseo de la vivienda, un


66.85% respondió que esta tarea la realiza solo mamá; un 22.83%
manifiesta que el aseo de la vivienda lo realiza entre ambos padres y
un 6.52% manifiesta que son los hijos los que realizan el aseo en la
vivienda.

El 3.26% manifiesta que es el papá quien realiza el aseo y un mínimo


0.54% manifiesta que el aseo de la casa es realizado por una
empleada.

Ayde (40 años) expresa en su testimonio las actividades que ella


realiza referente al aseo de la vivienda: "Antes de hacer el desayuno y
limpieza de mi casa debo ir de madrugada a cortar alfalfa para mis
cuyes y conejos. Una vez que regreso de tener mis 4 mantadas de
pasto recién me dedico a hacer su desayuno para mi hijo. Le mando a
su colegio y me quedo sola para preparar el almuerzo y limpiar las
casa, lavar la ropa "

56
Cuadro N° 07
Miembro Que Realiza Las Refacciones De La Vivienda

Descripción Frecuencia Porcentaje


Mamá 70 38.04%
Papá 110 59.78%
Hijos o 0.00%
Otros 4 2.17%
TOTAL 184 100%
FUENTE: cuestionano aplicado a las mujeres del d1strito de El
Mantaro- Dic. 2013

En el cuadro N° 07 tenemos como resultado que el 59.78%


manifiesta que son los varones, sus parejas quienes realizan la
refacción de la vivienda; existe asimismo un 38.04% que señala que
son las mamás las que realizan este tipo de refacción. De ello
podemos deducir que esto se debe a que las refacciones de la casa
por el riesgo que a veces implica son consideradas trabajos hechos
por hombres, en muchos casos las mujeres esperan al esposo o hijo
varón mayor para que pueda realizar esta actividad, sin embargo
tenemos un porcentaje considerable donde indica que esta actividad
es desarrollada por mujeres pues esto se da más en caso de mujeres
madres solteras, quienes viven solo con sus padres ancianos y no
tiene una pareja a quien solicitar su apoyo.

57
Cuadro No 08
Miembro Que Realiza El Lavado De Ropa
Descripción Frecuencia Porcentaje
Mamá 145 78%
Papá 10 6%
Hijos 24 13%
Otros 5 3%
TOTAL 184 100%
FUENTE: cuest1onano aplicado a las mujeres del d1stnto de El
Mantaro- Dic. 2013

Según el cuadro N° 08 nos muestra que el 78% de las mujeres


realizan el lavado de ropa, el13% es realizado por los hijos, mientras
que el papá lava la ropa en un 6% y 3% es realizado por otra persona
que en este caso señalaron que eran las cuñadas y suegras.
Verificando que las mujeres también deben distribuir su tiempo en
esta actividad. Pues es un de las actividades predominantes que debe
desempeñar. Estos resultados son verificados también en otras
investigaciones como:

La ONG Acción y Desarrollo 2011_2012 en su investigación


"Aproximaciones a las inequidades entre hombres y mujeres"-
Diálogos desde el género en los distritos de Huaripampa & Parco,
Provincia de Jauja. Manifiesta que un 80% de las mujeres que
participaron de la investigación realizan el lavado de ropa como parte
de sus actividades diarias.

58
Cuadro N° 09
Miembro Que Realiza La Refacción Y Compostura De La Ropa

Descripción Frecuencia Porcentaje


Mamá 123 66.85%
Papá 12 6.52%
Mamá y papá 49 26.63%
Otros o 0.00%
TOTAL 184 100%
FUENTE: cuest1onano aplicado a las mujeres del d1stnto de El
Mantaro- Dic. 2013

La refacción y compostura de la ropa resultado que se muestra en el


cuadro N° 09, lo realizan las propias mujeres alcanzando esta cifra al
66.85%, el 26.63% manifiesta que son mamá y papá las que realizan la
refacción y compostura de la ropa y sólo un 6.52% manifiesta que es
papá el que realiza la refacción y compostura de la ropa.

Es un porcentaje alto donde indica que es la mujer quien realiza la


refacción y la compostura de ropa en la familia pues esta actividad es
considerada como una actividad netamente femenina. Este resultado
es una muestra más que el conjunto de quehaceres domésticos son
realizados mayoritariamente por la mujer.

Cuadro N° 10
Miembro Que Realiza Las Compras Para El Hogar
Descripción Frecuencia Porcentaje
Mamá 32 17.39%
Papá 2 1.09%
Mamá y papá 150 81.52%
Otros o 0.00%
TOTAL 184 100%
FUENTE: cuest1onano aplicado a las muJeres del d1stnto
de El Mantaro- Dic. 2013

59
Según el cuadro N° 1O referido al miembro que realiza las compras en
el hogar, el 81.52% manifiesta que son mamá y papá quienes realizan
esta actividad y el 17.39% manifiesta que sola es la mamá la que
realiza las compras para el hogar. Un reducido 1.09% manifiesta que
solo es el papá el que realiza las compras para el hogar. De acuerdo a
los resultados podemos deducir que al ser la mujer dependiente de su
pareja en este caso de forma económica es que ambos realizan las
compras para el hogar.

Los manifestado es corroborado por el testimonio de la señora ZAI DA


BENITO (47 AÑOS)

"Jos fines de semana cuando llega mí esposo de su trabajo vamos a


hacer las compras para la casa, todo lo que haga falta, para ello vamos
a Jauja, compramos los víveres por mayor arroz, azúcar, leche y todo
lo que vamos a necesitar, yo hago la lista de lo que se tiene que
comprar y mi esposo paga, y me da solo un monto de dinero mínimo
para algunas compras pequeñas para el diario"

Cuadro No 11
Miembro Que Realiza El Cuidado De Huertos Y Animales Menores

Descripción Frecuencia Porcentaje


Mamá 124 67.39%
Papá 18 9.78%
Mamá y papá 33 17.93%
Hijos 7 3.80%
Otros 2 1.10%
TOTAL 184 100%
FUENTE: cuest1onano aplicado a las mujeres del d1stnto de El
Mantaro- Dic. 2013

60
Según el cuadro No 11 un gran porcentaje de las mujeres son las
encargadas del cuidado de huertos y animales menores, el 17.93%
los encargados son papá y mamá apoyándose mutuamente con
respecto a cuidar a sus animales mayores (vacas) para llevar al
campo a alimentarles como también el sacar diario la leche para la
venta e ingreso de ello para el hogar .En un 9.78% los papás son los
encargados de realizar el cuidado de los animales y huertos. Y el
3.8%dedican su tiempo los hijos para el cuidado de huertos y
animales menores-mayores. El 2% realizan esta labor otros familiares
y/o otras personas como empleados o muchachos como normalmente
los llaman en el distrito. De los datos obtenidos podemos deducir que
parte de los quehaceres domésticos incluye el cuidado de huertos y
animales menores, actividades que son desarrolladas en un gran
porcentaje por las mujeres ya que el cuidado de huertos y crianza de
animales (cuy, conejo, gallina, etc.) tienen como fin el consumo.

• Atenciones maternales.

Cuadro N° 12
Miembro De La Familia Q'-'e Apoya En Las Tareas Escolares

Descripción Frecuencia Porcentaje

Mamá 70 38.04%
Papá 20 10.87%
Papá y mamá 66 35.87%
Hermanos 28 15.22%
TOTAL 184 100%
.
FUENTE: cuest1onano aplicado a las muJeres del d1stnto
de El Mantaro- Dic. 2013

Según el cuadro No 12 el 38.04% de la muestra, manifiesta que sólo


son las mamás las que ayudan en las tareas escolares a sus menores
hijos, otro 35.87% manifiesta que son ambos padres los que apoyan
61
en las tareas escolares a sus hijos, el 15.22% manifiesta que son los
hermanos mayores, y un 10.87% manifiestan que son solo los papás
quienes apoyan en las tareas escolares a sus hijos. Lo mencionado lo
co(roboramos con lo manifestado por la señora MARGARITA (46
AÑOS)

"En la casa a mis hijos no les falta nada, su comida esta siempre a la
hora, su ropa limpia, cuando llegan del colegio les apoyo en sus
tareas más que nada a mi hijito que está en la primaria, mi otro hijo
que está en secundaria hace solo sus tareas o su papa le apoya, yo
no puedo porque no entiendo mucho lo que él hace, yo no he
terminado mis estudios por eso su papa le ayuda en algunas cosas''

Cuadro N° 13
Asistencia A Las Reuniones Escolares De Los Hijos
Descripción Frecuencia Porcentaje
Mamá 129 70.11%
Papá 43 23.37%
Hermanos 7 3.80%
Otros 5 2.72%
TOTAL 184 100%
FUENTE: cuestlonano aplicado a las muJeres del d1stnto de El
Mantaro- Dic. 2013

El cuadro N° 13 nos muestra que el 70.11% de madres son las


que asisten a las reuniones escolares de sus hijos, el 23.37%
manifiesta que es el papá, el 3.80% manifiesta que son los
hermanos mayores los que asisten a las reuniones escolares y un
2.72% manifiestan que son otras personas como vecinos, yernos,
nueras las que asisten a las reuniones escolares. Rosa (42 Años)
en su testimonio sobre las reuniones de sus hijos nos dice:
"Cuando mis hijas estaban en el colegio, tenía que ir a sus
62
reuniones sino había multa de S/20.00 .Su papa estaba ocupado
casi siempre a veces iba a la chacra y no le gustaba asistir a las
reuniones'~ Del testimonio deducimos que como parte de sus
actividades matemales que involucra el cuidado de los hijos, las
mujeres consideran que tienen el deber de asistir a las reuniones
del colegio de sus hijos porque sus parejas están ocupadas,
además la gran mayoría asiste sola por na pagar la multa,
Pues al final la reunión se convierte en algo informativa más na
participativa.

Cuadro N° 14
Toma De Decisión Para La Crianza De Los Hijos
Descripción Frecuencia Porcentaje
Mamá 32 17.39%
Papá 2 1.09%
Mamá y papá 150 81.52%
TOTAL 184 100%
FUENTE: cuesttonano aplicado a las mujeres del dtstnto de El
Mantaro- Dic. 2013

Según el cuadro No 14 el 81.52% manifiesta que son ambos padres


quienes toman la decisión para la crianza de los hijos, el 17.39%
manifiestan que son las mamás las que toman la decisión y con
porcentaje bajo está el 1.09% que manifiesta que es el papá el que
toma la decisión para la crianza de sus hijos.

Rosa (42 años) "en mi familia para formar a mis hijos mi esposo me
ayuda, a veces los niños, los jóvenes son malcriados y necesitan
mano dura o que les hablen fuerte, entonces mi esposo es quien les
llama la atención cuando se portan mal y por el mismo hecho que es
su papá quien les dice las cosas ellos obedecen". De acuerdo a lo
manifestado por la señora rosa podemos deducir que el gran
porcentaje asevera que toman la decisión de la crianza ambos
63
padres, pues efectivamente la madre es quien esta día a día con sus
hijos y conoce más de cerca las necesidades , los problemas que
tiene sus hijos por ende son ellas las primeras en darse cuenta de los
problemas que puedan estar pasando y- es aHí cuando recurre al
padre para manifestarle lo que está ocurriendo de esta forma es el
padre como jefe de familia es quien toma acción frente a algún
correctivo y/o forma de educación a sus hijos. Tan solo en el caso de
mujeres madres solteras sucede lo contrario pues son ellas mismas
quienes tienen que tomar decisiones frente a situaciones adversas
que puedan presentarse con sus hijos o en caso extremo son los
abuelos quienes asumen el rol de padre.

Cuadro N° 15
Miembro Que Realiza El Cuidado De Los Hijos
Descripción Frecuencia Porcentaje
Mamá 138 75%
Papá o O%
Mamá y papá 40 21.74%
Otros 6 3.26%
TOTAL 184 100%
FUENTE: cuest1onano aplicado a las muJeres del d1stnto de El
Mantaro- Dic. 2013

En el cuadro N° 15 encontramos los resultados referentes al miembro


que realiza el cuidado de los hijos, resultando que el 75% manifiesta
que son las mamás quienes realizan el cuidado de los hijos, el
21.74% manifiesta que son mamá y papá y sólo el 3.26% manifiesta
que son otras personas como los abuelos y tíos las que realizan el
cuidado de los hijos cuando ellos se ausentan del hogar. De todo ello
deducimos que la mujer no solo realiza las múltiples labores que
involucra los quehaceres domésticos sino también cumple un rol
fundamental que es el cuidado de sus hijos, pues es ella quien día a
día ve por el bienestar de sus hijos tanto físico como emocional.
64
Cuadro N° 16
Miembros Con Dificultades Físicas O Mentales En El Hogar

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 16 8.70%
No 168 91.30%
TOTAL 184 100%
FUENTE: cuest1onano aplicado a las mujeres del distrito de El
Mantaro- Dic. 2013

Según los resultados del cuadro N°16, el 91.30% de familias afirman


que ningún miembro cuenta con dificultades físicas y/o mentales,
mientras que 8.70% manifiesta que algún miembro de su hogar
presenta alguna dificultad física o mentaL De acuerdo a este resultado
se deduce que es un porcentaje mínimo que tiene un familiar con
alguna dificultad física o mental.

CUADRO N° 17
Miembro que cuida del familiar con Dificultades Físicas y/o
Mentales en el hogar
Descripción Frecuencia Porcentaje
Mamá 16 100%
Papá o 0%
Hijos o 0%
N.R 168 0%
TOTAL 184 100%
FUENTE: cuestionano aplicado a las mujeres del d1stnto de El
Mantaro- Dic. 2013

El cuadro N° 17 nos muestra que de las 16 mujeres que respondieron


afirmativamente tener un familiar con dificultad física o mental el 100%
de ellas se dedica a su cuidado exclusivo, se reafirma con lo
manifestado por la señora A YDE (40 AÑOS)
65
"en mi casa vivimos con mi suegro de 75 años, quien está mal de su
cadera, no _puede caminar tenemos que ayudarlo, mis cuñados viven
en Lima, mi suegro solo nos tiene a nosotros, yo me encargo de
cuidarlo y atenderlo"

Según el testimonio podemos confirmar que es la mujer quien se


encarga de todos los cuidados y atenciones que necesiten los
miembros de su familia esto incluye suegros en algunos casos.

CUADRO No 18
Persona que Cuida del Miembro del Hogar
Cuando Presenta algún Malestar y/o Enfermedad
Descripción Frecuencia Porcentaje
Mamá 172 93.48%
Papá 6 3.26%
Hijos 6 3.26%
Otro familiar o 0.00%
TOTAL 184 100%
FUENTE: cuest1onano aplicado a las mujeres del d1str1to de El
Mantaro- Dic. 2013

Según el cuadro N° 18 son las madres en un 93.48% las que


realizan el cuidado de algún miembro del hogar cuando estos sufren
algún malestar, el 3.26% manifiesta que es el papá el encargado
quien cuida de algún miembro cuando se encuentr~ delicado y el
3.26% manifiesta que son los hijos encargados., una vez más se
ratifica que las atenciones y cuidados a los miembros de la familia en
gran porcentaje es realizado por la mujer, pues por su carisma ,
ternura y preocupación es quien asume esta tarea, así lo demuestra
la investigación de La ONG Acción y Desarrollo 2011_2012 en su
investigación "Aproximaciones a las inequidades entre hombres y
mujeres"- Diálogos desde el género en los distritos de Huaripampa &
Parco, Provincia de Jauja donde hace mención "Las mujeres de los
66
distritos de Parco y Huaripampa desempeñan los roles tradicionales
de género considerándolos como naturales, como un "deber" propio
de su condición de mujer''

Cuadro N° 19
Tiempo a su Arreglo Personal

Descripción Frecuenciá Pórcentaje


Si 12 6.52%
No 15 8.15%
A veces 157 85.33%
TOTAL 184 100%
FUENTE: cuest1onano aplicado a las mujeres del d1stnto de El
Mantaro- Dic. 2013

Según el cuadro N° 19 de la mujeres entrevistadas el 85.33% a


veces dedican su tiempo a arreglo personal debido a la
sobrecarga de labores domésticas y atenciones maternales, el
8.15% menciono que no dedican tiempo necesario al arr-eglo
personal y un 6.52% de las mujeres dedican su tiempo al
cuidado de su arreglo personal. Así lo menciona la señora

MARGARITA (46 AÑOS)


"con todo lo que hay que hacer en la casa no hay tiempo para
vestirse bien o a la moda y menos para maquillarse o arreglarse
un poco, apenas alcanza el tiempo para peinarse lavarse la cara
porque hay que atender a los hijos para que vayan al colegio al
esposo para que saga a la chacra, después preparar el
almuerzo, hacer limpieza de la casa y el corral de los animales,
también hay que alimentar a los animales no alcanza tiempo"

67
Cuadro No 20
Realización de Actividades Fuera del Hogar

Descripción Frecuénéia Porcentaje


Si 46 25.00%
A veces 25 13.59%
NO 113 61.41%
TOTAL 184 100%
FUENTE: cuestionano aplicado a las muJeres del
distrito de El Mantaro- Dic. 2013

Según el cuadro No 20 Respecto a la realización de actividades


fuera del hogar, el 61.41% manifiesta que no realiza actividad
fuera, el 25% si desarrolla actividades fuera del hogar; el
13.59% manifiesta que a veces desarrollan otras actividades
fuera del hogar. Por lo tanto deducimos que gran porcentaje de
mujeres no desarrolla otras actividades fuera de casa por la
sobrecarga que le genera el cumplimiento de su rol reproductivo,
solo un porcentaje mínimo manifiesta que si y a veces realiza
actividades fuera de casa.

CUADRO No 21
Actividad que Realiza Fuera de su Hogar
Descripción Frecuencia Porcentaje
Atenciones de animales
30 16.30%
mayores
Asistencia a reuniones
20 10.87%
dePVL
21 11.41%
Actividades deportivas
No realiza actividades
113 61.41%
fuera de casa
184 100%
TOTAL
•·
FUENTE: cuest1onano aplicado a las mujeres del d1stnto de El
Mantaro- Dic. 2013

68
Según el cuadro N°21 con referencia a las actividades que
realizan fuera de casa de las 71 mujeres que respondieron que
si y/o a veces realizan otras actividades fuera de su casa el
42.25% se dedican a las atenciones de animales mayores ésto
consiste en que deben llevar a sus animales mayores (vacas,
toros) a hacerles comer, el 28.17% señala que se dedican las
actividades que realiza fuera del hogar son la asistencia a
reuniones de PVL que es convocada por la presidenta para
tratar temas relacionados a los días de entrega ,las
responsables, entre otros y un 29.58% se dedican a las
actividades deportivas dentro de ellos los juegos deportivos de
futbol femenino y vóley por barrios del distrito de Mantaro
desarrollados cada fin de semana en el mes de junio y julio por
pertenecer al PVL(programa de vaso de leche) también en otros
campeonatos organizados por el municipio.

Cuadro N° 22
Tiempo para Realizar sus Actividades Diarias
Descripción Frecuencia Porcentaje
SA 7 horas 23 12.50%
8 a 10 horas 61 33.15%
11 a 13 horas 100 54.34%
TOTAL 184 100%
FUENTE: cuestlonano aplicado a las mujeres del d1stnto de
El Mantaro- Dic. 2013

Según el cuadro No 22 referente al tiempo que utilizan las mujeres


para realizar sus actividades diarias un 54.34% utiliza de 11 a 13
horas para conduir con sus quehaceres domésticos y atenciones
maternales a los miembros de su familia, un 33.15% hace uso de 8 a
1o horas y el resto de las encuestadas que es el 12.5% dedican de 5
a 7 horas para realizar estas actividades. Esto nos demuestra que
gran porcentaje de mujeres se dedican a tiempo completo a su
69
quehacer domestico y atención maternal a los miembros de su familia.
Así lo indica la investigación.

La ONG Acción y Desarrollo 2011_2012 en su investigación


"Aproximaciones a las inequidades entre hombres y mujeres"-
Diálogos desde el género en los distritos de Huaripampa &
Parco, Provincia de Jauja." Las mujeres de los distritos de Parco y
Huaripampa desempeñan los roles tradicionales de género
considerándolos como naturales, como un "deber'' propio de su
condición de mujer y no se observa un reconocimiento de otros
intereses como el desarrollo de sus capacidades personales, sociales
y políticas, la participación y representación en

Cuadro N° 23
Comunicación en El Hogar

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 178 96.74%
No 6 3.26%
TOTAL 184 100%
FUENTE: cuestlonano aplicado a las muJeres del d1stnto de
El Mantaro- Dic. 2013

Referente a la comunicación existente en el hogar, el siguiente cuadro


nos arroja que el 96.74% manifiestan que hay comunicación en el
hogar y sólo el 3.26% manifiesta que no hay comunicación en el
hogar.

70
Cuadro No 24
Frecuencia de Comunicación Asertiva en la Familia
Descripción Frecuencia Porcentaje
Siempre 34 18.48%
A veces 144 . 78.26%
Nunca 6 3.26%
TOTAL 184 100%
FUENTE: cuest1onano aplicado a las mujeres del d1stnto de El
Mantaro- Dic. 2013

El cuadro N° 18 nos revela que 18.48% manifiesta que la


comunicación asertiva se da siempre; el 78.26% manifiesta que este
tipo de comunicación se da sólo a veces y el 3.26% manifiesta que
nunca se da la comunicación en sus hogares.

Cuadro No 25
Confianza entre los Miembros del Hogar
Descripción Frecuencia Porcentaje
Si 34 18.48%
AVeces 144 78.26%
No 6 3.26%
TOTAL 184 100%
FUENTE: cuest10nano aplicado a las mujeres del d1stnto de El
Mantaro- Dic. 2013

Un alto porcentaje de las mujeres de la muestra que alcanza el


78.26% manifiesta que sólo a veces se da la confianza entre los
miembros del hogar a diferencia del 18.48% manifiesta que existe
confianza entre los miembros- del hogar. Un reducido 3.26%
manifiesta que no existe confianza entre integrantes del hogar.

71
Participación política de la mujer en el distrito de El Manta ro.
Iniciamos dando a conocer como es la participación política de la
mujer en el distrito de El Mantaro.

Participación política ciudadana

Cuadro N° 26
Integrante De Alguna Organización De Base
Descripción Frecuencia Porcentaje
Si 47 25.54%
No 137 74.45%
TOTAL 184 100%
FUENTE: cuest1onano aplicado a las mujeres del d1stnto de
El Mantaro- Dic. 2013

En el cuadro N° 26 de las mujeres entrevistadas un gran porcentaje


que es el 74.45% indican que no forman parte de organizaciones de
base y un 25.54% afirman que forman parte de alguna organización
de base tales como el programa de vaso de leche, comedor popular,
programa juntos, comité de regantes, representantes de la
comunidad, gobernación y representación de barrio.

La señora Rebeca (38 años) testimonia su falta de participación de la


siguiente manera; 'yo no partícipo en ninguna organización porque no
tengo tiempo, tengo tres hijos de seis, cuatro y un año, todos los días
tengo que ver por qué ellos que vayan a estudiar y que tengan la
comida a la hora, además tengo que cuidar de mi suegra que tiene 75
años, mis cuñados viven en Uma y no pueden hacerse cargo"

72
Cuadro N° 27
Cargo en la Organización de Base que Participa
Descripción Frecuencia Porcentaje
Si 15 8.15%
No 32 17.39%
No pertenece a org. de
137 74.46%
base~

TOTAL 184 100%


FUENTE: cuest10nano aplicado a las muJeres del d1stnto de El Mantaro-
Dic. 2013

Según el cuadro N°27 de las 47 mujeres que afirmaron formar


parte de una organización de base el 68.08% no tienen cargo
en la organización de base y un 31.91% tienen ·un cargo
dentro de la organización de base tales como presidentas,
vocales y secretarias de programa de vaso de leche, comedor
popular, programa juntos, comité de regantes, representantes
de la comunidad, gobernación y representación de barrio. Esto
diferencia los términos participar y asistir, pues de la muestra
total de la investigación, 47 mujeres pertenecen a
organizaciones de base, asisten a sus reuniones y actividades
convocadas (solo asisten); sin embargo es solo un 31.91 %
quienes ocupan un cargo dentro de estas organizaciones.

73
Cuadro N° 28
Organización de Base en la que Ocupa Cargo Directivo
Descripción Frecuencia Porcentaje
Vaso de feche PVL 8 4.35%
Comedor popular 3 2%
Programas Juntos 1 0.54%
Comité de regantes o 0%
Representantes de
comunidad 1 0.54%
Gobernación o 0%
Representantes de
barrios 2 1.09%
No pertenen a org. De
base 137 74.46%
TOTAL 184 100%
FUENTE: cuest10nano aplicado a las mujeres del dtstnto de El Mantaro- Dtc.
2013

Según el cuadro N°28 de las 15 mujeres que afirmaron tener cargo


directivo dentro de organizaciones de base, el 53.34 % de ellas
ocupan cargos de programa de vaso de leche, pues al ser un
programa de alimentación netamente asistencial está conformado
básicamente por mujeres. El 20% conforman comedores populares,
13.43% forman parte de los representantes de los barrios. Y solo un
6.6% tiene cargo como representantes de comunidad.

La teoría feminista plantea un pensamiento crítico, comprometido con


las transformaciones políticas de las sociedades tradicionales y las
relaciones de poder desigual, donde el género femenino tiene menor
representatividad, participación y poder de decisión y si la tiene es e
campos netamente asistenciales, donde solo se hace proyección de
su rol reproductivo.

74
Cuadro N° 29
Participación en las Asambleas Generales del Distrito
Descripción Frecuencia Porcentaje
Si 23 12.50%
No 161 87.50%
N.R o 0.00%
TOTAL 184 100%
FUENTE: cuest1onano aplicado a las muJeres del d1stnto de El
Mantaro- Dic. 2013

Con el cuadro N° 29, iniciamos la presentación de resultados respecto


a la participación política de la mujer en el distrito de El Mantaro: Los
resultados nos muestran que el 87.50% manifiesta que nunca ha
participado en asambleas de la localidad; el 12.50% manifiesta que
si participa en las asambleas generales. Coincidente con estos
resultado tenemos el testimonio de Diana (28 años) : "En mi casa
vivimos yo, mi esposo y mi hijo menor que está en el colegio .Cuando
hay reuniones que avisa por micro el municipio acordamos con mi
esposo para tratar de ir . Un día nos desocupamos y cuando fuimos
solo había 3 mujeres en la reunión de presupuesto, y los únicos que
participaron fueron los varones y nosotras las mujeres solo
escuchábamos como se peleaban por querer que gane su idea, sin
impórtales que les veíamos como se expresaban"

Cuadro N° 30
Participación en Rendición de Cuentas y Balance Económico
Descripción Frecuencia Porcentaje
Si 23 12.50%
No 161 87.50%
N.R o 0.00%
TOTAL 184 100%
FUENTE: cuest10nano aplicado a las muJeres del d1stnto de El
Mantaro- Dic. 2013

75
El resultado del cuadro N° 30, nos muestra que 87.50o/~ de mujeres no
participan en las rendiciones de cuenta de la comunidad, sólo el
12.50% manifiesta que si haber participado.

En su testimonio Margarita (46 años) nos describe por qué no participa


de las reuniones : "No tengo tiempo para asistir a las reuniones del
pueblo porque estamos en plena siembra, riego y todo el día estamos
en el campo, esas reuniones son en la tarde por eso cansados con mi
esposo no vamos y nos ponemos a descansar para ir nuevamente al
día siguiente a la chacra y continuar con nuestra tareas, además que
tengo que qocinar y hacer el desayuno temprano para que mis hijos se
vayan a la escuela.

Cuadro N° 31
Manifiesta los Problemas que Aquejan a su Comunidad
Descripción Frecuencia Porcentaje
Si 2 1.09%
No 21 l 11.41%
!

No participa. 161 87.50%


TOTAL 184 100%
FUENTE: cuestronano aplrcado a las mujeres del drstrito de El
Mantaro- Dic. 2013

Según el cuadro No 31 del total de mujeres entrevistadas, tenemos


que son 23 de ellas quienes participan en reuniones locales, casi la
totalidad de ellas manifiestan (91.30%) que, nunca dio a conocer los
1 j 1 _j
problemas que aquejan a su comunidad; sólo 2 de las mujeres que
representan el 8. 70% manifiesta que si dieron a conocer los
problemas que aqueja a su comunidad. Esto nos demuestra que son
pocas las mujeres que participan en las asambleas convocadas por el
distrito.

76
Cuadro N° 32
Plantea Alternativas de Solución Frente a los Problemas de la
Comunidad
Descripción Frecuencia Porcentaje
Si 1 0.54%
No 22 11.96%
No participa 161 87.50%
TOTAL 184 100%
FUENTE: cuest1onano aplicado a las mujeres del d1stnto de El
Mantaro- Dic. 2013

El cuadro N° 32 nos muestra los resultados acerca de las alternativas


de solución ante los problemas de la comunidad que presentan las
mujeres que participan de las reuniones y tenemos que casi la
totalidad (95.65%) no plantea alternativas y sólo una persona que
representa el 4.35% manifiesta haber planteado alternativas de
solución frente a los problemas de la comunidad. Esto demuestra que
en caso haya presencia de mujeres en las reuniones convocadas son
básicamente de asistencia mas- no de participación.

Cuadro N° 33
Miembro de Partido Político
Descripción Frecuencia Porcentaje
Si 5 2.72%
No 179 97.28%
N.R o 0.00%
TOTAL 184 100%
FUENTE: cuest1onano aplicado a las mujeres del d1stnto de El
Mantaro- Dic. 2013

El cuadro N° 33 nos muestra que el 97.28% de las mujeres


manifiesta que no es miembro de ningún partido político. Con un
mínimo porcentaje de 2.72% se encuentran las mujeres que si son
miembros de un partido político .De estas cifras detalladas las
mujeres mencionaron que pertenecían a ·las regidurías del partido
político.
77
Cuadro N° 34
Participación como candidata en las Últimas Elecciones
Municipales
Deseñpeión Frecuencia Porténtajé
Si 3 1.63%
No 181 98.36%
N.R o 0.00%
TOTAL 184 100%
FUENTE: cuest1onano aphcado a las mujeres del d1stnto de El
Mantaro- Dic. 2013

Según el cuadro N°34 el nivel de participación como candidata a una


elección municipal es bastante inferior, el 98.36% de mujeres que
manifiestan no haber candidateado en las últimas elecciones
municipales. Podemos observar tambi-én que sólo el 1.63%
manifiestan que si participó en las últimas elecciones municipales
como candidatas de las cuales ingresaron a conformar parte de las
regidurías de asistencia social, deporte y cultura.

Lo manifiesta la señora regidora:


"Inicialmente tenía temor ser candidata porque sentía que no
cumplía con los requisitos ya que no termine mis estudios de
secundaria, pero por el apoyo de mis hijos mayores y mis
vecinos del barrio Chaupimarca me anime a participar y logre
ingresar con el partido Fuerza popular, también me apoyo mucho
el hecho que mis hijas eran mayores, no tenia niños ni jóvenes
en el colegio todos eran mayores entonces ellos me apoyaban en
las cosas de la casa y yo salía al municipio, porque si mis hijos
hubieran sido pequeños no hubiera podido participar quien los
hubiera visto"
ANA MENDOZA (52 años)
Regidora 2013

78
Cuadro N° 35
Puesto que fue Considerada en la Lista de Candidatos
Descripción Frecuencia Porcentaje
1era Regidora o 0%
2da Regidora o 0%
3era Regidora 1 0.55%
4ta Regidora 2 1.08%
Ninguna 181 98.37%
TOTAL 184 100%
FUENTE: cuestionano aplicado a las muJeres del dtstnto de El
Mantaro- Dic. 2013

En la lista de datos que fue considerada el 98.37% de las mujeres


encuestadas no fueron elegidas, mientras que el 1.08% siendo 2 de
ellas fueron consideradas en la 4ta regiduría nivel de participación
como candidata a una elección municipal es bastante inferior y el
0.55% que equivale a 1 mujer fue considerada en el puesto de 3er
regidora. Deduciendo de ello que aún se está presenciando la
incidencia de la mujer en menor escala.

Cuadro N° 36
Comisión Delegada En El Ejercicio Del Cargo Político
Descripción Frecuencia Porcentaje
Obras 1 0.54%
Cultura y
deporte 1 0.55%
Servicios
sociales 1 1%
No participa. 181 98%
TOTAL 184 100%
FUENTE: cuesttonano aplicado a las muJeres del dtstnto de El
Mantaro- Dic. 2013

79
Según el cuadro No 36 nos muestra que de las tres mujeres
regidoras fueron ubicadas en las comisiones de servicio social,
cultura- deporte y obras, dos de ellas fueron ubicadas en
actividades netamente asistenCiales y de organizaCión,
considerando los hombres adecuado para las mujeres porque
son más entusiastas para la organización de eventos y ayuda
al prójimo, solo una mujer alcanzo la comisión de obras donde
básicamente desarrollaba inspecciones.

Así lo manifiesta la regidora:


"La comisión en la que me integraron fue en servicios
sociales y cultura-deporte, según decían que era adecuado
para las mujeres porque somos más entusiastas para el
deporte para la organización de actividades, apoyo entre
los vecinos.etc."
ZAIDA BENITO (47 años)
Regidora 2013

4.3. Prueba de la Significancia de las Hipótesis De Investigación:


Para la prueba central de Hipótesis haremos uso de las herramientas
de la estadística Inferencia!. Específicamente haremos uso de la
prueba de bondad de ajuste Chi Cuadrado.

Hipótesis General:
a) Sistema de hipótesis
• Hipótesis Nula (Ho):
El rol reproductivo de la mujer no influye desfavorable en su
participación política limitada en el distrito del Mantaro - Jauja
2013.

80
• Hipótesis de Investigación (Hi):
El rol reproductivo de la mujer influye desfavorable en su
participación política limitada en el distrito del Mantaro - Jauja
2013.
b) Nivel de significancia
Representa el error de tipo 1, es decir la probabilidad de rechazar
la hipótesis nula cuando en realidad es verdadera.
a=5%

e) Estadística de Prueba
La variable aleatoria "X" se distribuye según la variable aleatoria
de prueba de bondad de ajuste "Chi Cuadrado" con 2 grados de
libertad "gl".

d) Cálculo Estadístico
Los datos proceden de la tabla N° 22 y 34.Luego de aplicar el
modelo (formula) respectiva de la distribución Chi Cuadrada se
ha obtenido él valor calculado (Ve):
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig.
asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado 21,3488 2 ,000
Razón de verosimilitudes 12,837 2 ,002
Asociación lineal por
12,370 1 ,000
lineal
N de casos válidos 184

81
a. 3 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada
inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,38.
Fuente: SPSS Vs. 20

Ve= X2 = 21,348

El valor de la probabilidad de contraste de la significancia


asociado es:
Sig. = 0,00 < 0,05

El valor tabulado (Vt) del Chi Cuadrada para 2 grados de libertad


es 5,99 obtenido de las correspondientes tablas estadísticas.

e) Toma de Decisión
Puesto que Vc>Vt(21,3>5,99) estamos en condiciones de
rechazar la hipótesis nula, es decir el valor calculado se ubica en
la región de rechazo de la Hipótesis Nula (RR/Ho). Es decir: El
rol reproductivo de la mujer influye desfavorable en su
participación política limitada en el distrito del Mantaro - Jauja
2013, es alto con un nivel de confianza del 95%.

Estos mismos resultados podemos observar en la gráfica


respectiva de la distribución chi cuadrada para 2 _grados de
libertad.

Gráfico 1. Diagrama de la distribución Chi Cuadrado para la


prueba de hipótesis.

82
"'CI 0.15 ··--··-······---·- -~~~º-------·-··--·- ______________ _B~/.tl~------------
ie
<D
Q
0.10

95°/o
0.05 . ··- -·· ---··- .... ··- -·· -- ... -- .. -- .. --- ······--- --- -------- ··-- ---------- ··-··· --------- ..

So/o

Vt=5,99 Vc=21,3
Elaborado en el Software Estadístico.

Hipótesis Específica N° 1:
a) Sistema de hipótesis
• Hipótesis Nula (Ho):
Las características del rol reproductivo de la mujer del distrito del
Mantaro - Jauja No comprenden una diversidad de quehaceres
domésticos y atenciones maternales a los miembros de su
familia, los cuales no le toman largas jornadas de trabajo
diariamente.
• Hipótesis de Investigación (Hi):
Las características del rol reproductivo de la mujer del distrito del
Mantaro - Jauja comprenden una diversidad de quehaceres
domésticos y atenciones maternales a los miembros de su
familia, los cuales le toman largas jornadas de trabajo
diariamente.
b) Nivel de significancia
Representa el error de tipo 1, es decir la probabilidad de rechazar
la hipótesis nula cuando en realidad es verdadera.
a=5%

83
e) Estadistica de Prueba
La variable aleatoria "X" se distribuye según la variable aleatoria
de prueba de bondad de ajuste "Chi Cuadrado" con 2 grados de
lioertad "gr.

z2 = :t<fo- f. Y
i=l fe

d) Cálculo Estadístico
Los datos proceden de la tabla N° 5 y 22.Luego de aplicar el
modelo (formula) respectiva de la distribución Chi Cuadrada se
na obtenido el valor calculado (Ve):
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig.
asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado 27,5163 4 ,000
Razón de verosimilitudes 246,260 4 ,000
· Asociación lineal por
144,180 1 ,000
lineal
N de casos válidos 184
a. 1 casillas (11, 1%) tienen una frecuencia esperada inferior
a 5. La frecuencia mínima esperada es 3, 13.
Fuente: SPSS Vs. 20

Vc=X2 =27,5

El valor de la probabilidad de contraste de la significancia


asociado es:
Sig. = 0,00 < 0,05

84
El valor tabulado (Vt) de la Chi Cuadrada para 4 grados de
libertad es 5,99 obtenido de las correspondientes tablas
estadísticas.

e) Toma de Decisión
Puesto que Vc>Vt (27,5>5,99) estamos en condiciones de
rechazar la hipótesis nula, es decir el valor calculado se ubica en
la región de rechazo de la Hipótesis Nula (RR/Ho). Es decir: Las
características del rol reproductivo de la mujer del distrito del
Mantaro - Jauja comprenden una diversidad de quehaceres
domésticos y atenciones maternales a los miembros de su
familia, los cuales le toman largas jornadas de trabajo
diariamente, es alto con un nivel de confianza del 95%.
Estos mismos resultados podemos observar en la gráfica
respectiva de la distribución chi cuadrada para 4 grados de
libertad.

Gráfico 2.Diagrama de la distribución Chi Cuadrado para la


prueba de hipótesis.

0.25 ' ... ---------------..·-·- ·--··· ···-··-··-------." ----· ··---- --------------·--··--------

0.20

"'1\:J
ftl
0.15 '--------------- -~~~~-------------------------------~~l_t:t~--------------­
"'1\:J
-~
~
0.10 --------------------- ·-- ---------------- ---------------------------------

95°/o
0.05 ------------------------------- -------- ---------------------------------

S%

Vt=5,99 Vc=27,5
Elaborado en el Software Estadístico.
85
Hipótesis Especifica N° 2:
a) Sistema de hipótesis
• Hipótesis Nula (Ho):
La participación política de fa mujer en el distrito del Mantaro -
Jauja no es limitada debido a que son muchas las mujeres que
ocupan cargos políticos y cargos directivos en las
organizaciones de base siendo también amplia su participación
en las asambleas convocadas por el distrito.
• Hipótesis de Investigación (Hi):
La participación política de la mujer en el distrito del Mantaro -
Jauja es limitada debido a que son pocas las mujeres que
ocupan cargos políticos y cargos directivos en las
organizaciones de base siendo también reducida su
participación en las asambleas convocadas por el distrito.
b) Nivel de significancia
Representa el error de tipo 1, es decir la probabilidad de rechazar
la hipótesis nula cuando en realidad es verdadera.
a=5%

e) Estadística de Prueba
La variable aleatoria "X" se distribuye según la variable aleatoria
de prueba de bondad de ajuste "Chi Cuadrado" con 2 grados de
libertad "gl".

d) Cálculo Estadístico
Los datos proceden de la tabla N° 34 y 29.Luego de aplicar el
modelo (formula) respectiva de la distribución Chi Cuadrada se
ha obtenido el valor calculado (Ve):

86
Pruebas de chi-cuadrado
Valor Gl Sig. Sig. Sig. exacta .
asintótica exacta (unilateral)
(bilateral) (bilateral)
Chi-cuadrado 21,548a 1 ,000
Corrección por continuidad 13,990 1 ,000
Razón de verosimilitudes 12,837 1 ,000
Estadístico exacto de
,002" ,002
Fisher
Asociación lineal por lineal 21,232 1 ,000
N de casos válidos 184
a. 2 cas1llas (50,0%) tienen una frecuenaa esperada 1nfenor a 5. La frecuencia
mínima esperada es ,38.
b. Calculado sólo para una tabla de 2x2.
Fuente: SPSS Vs. 20

Ve= X2 = 21 5
'

El valor de la probabilidad de contraste de la significancia


asociado es:
Sig. = 0,00 < 0,05

El valor tabulado (Vt) de la Chi Cuadrada para 1 grado de


libertad es 5,99 obtenido de las correspondientes tablas
estadísticas.

e) Toma de Decisión
Puesto que Vc>Vt(21,5>5,99) estamos en condiciones de
rechazar la hipótesis nula, es decir el valor calculado se ubica en
la región de rechazo de la Hipótesis Nula (RR/Ho). Es deCir: La
participación política de la mujer en el distrito del Mantaro - Jauja
es limitada debido a que son pocas las mujeres que ocupan
87
cargos políticos y cargos directivos en las organizaciones de
base siendo también reducida su participación en las asambleas
convocadas por el distrito, es alto con un nivel de confianza del
95%.

Estos mismos resultados podemos observar en la gráfica


respectiva de la distribución chi cuadrada para 1 grado de
libertad.

Gráfico 3.Diagrama de la distribución Chi Cuadrado para la


prueba de hipótesis.

0.20

-o 0.15 . -- ···-·------- --- -~~~~--- ------------ ··- -----------~-~[_~~--- ----------


"'
-o
·¡¡;
'

·e
~
0.10 ----· -------------------------------------------------------------------

0.05

Vt=5,99 Vc=21,5
Elaborado en el Software Estadfstico.

4.4. DISCUSIÓN DE lOS RESULTADOS


El principal interés al realizar esta investigación consistió en
determinar la influencia del rol reproductivo de la mujer en su
participación política en el distrito de El Mantaro-Jauja en el año 2013.
A partir de los resultados obtenidos para cada uno de las hipótesis
planteadas, se pretende encontrar pautas que permitan el desarrollo e
integración de las mujeres en la participación política y ciudadana
tema muy importante en el desarrollo humano y equidad de género.

88
LA HIPOTESIS 1, señala que las características del rol
reproductivo de la mujer del distrito de El Mantaro -Jauja
comprenden una diversidad de quehaceres domésticos y
atenciones matemales a los miembros de su familia, los cuales le
toman largas jornadas de trabajo diariamente.
Con respecto a nuestra hipótesis ha sido comprobada, pues un
amplio porcentaje indica que el rol reproductivo de las mujeres
comprende el conjunto de quehaceres domésticos y atenciones
maternales a los miembros de su familia, generándole largas
jornadas de trabajo diariamente. Estas son evidenciadas a partir del
cuadro 4 al cuadro 25 .Siendo las más resaltantes el cuadro 4 donde
señala que el 75% de mujeres son las encargadas de preparar los
alimentos para toda la familia eso lo realizan día a día para que sus
integrantes puedan estar tranquilos, bien nutridos y desarrollar sus
actividades de manera tranquila y dar lo mejor de sí.

Así mismo el cuadro 6 indica que el 66.85% de mujeres se dedica al


aseo de la vivienda el cual implica los espacios y/o ambientes en los
que está dividido la casa (habitaciones, cocina, baños, sala, patios,
corral de animales mayores y menores. De igual manera el cuadro 8
indica en un 78% que la mujer realiza el lavado de ropa de los
miembros de su familia, en algunos casos incluidos suegros y/o
padres.
El cuadro 9 señala que el 66.85% de mujeres son las que realizan la
reparación y compostura de la ropa de los miembros de su familia. Así
mismo el cuadro 11 señala en un 78% que es la mujer que realiza el
cuidado de huerto y animales menores y/o mayores del hogar.

Por otro lado los testimonios tales como:


~~Todos Jos días tengo que despertar temprano para hacer el
desayuno en mi casa, mi esposo tiene que alimentar a Jos
animales para luego llevarlos al campo, mientras que yo llevo a

89
los niños a la escuela .Regresando limpio la casa y tengo que
empezar a cocinar para llevar a mi esposo su almueno. Para
luego recoger a mis hijos y almonar juntos"
REBECA (30 años)

''Antes de hacer el desayuno y limpieza de mi casa debo ir de


madrugada a cortar alfaffa para mis cuyes y conejos. Una vez que
regreso de tener mis 4 mantadas de pasto recién me dedico a
hacer su desayuno para mi hijo. Le mando a su colegio y me
quedo sola para preparar el almueno y limpiar las casa, lavar la
ropa''
AYDE (40 años)

Estos resultados son reforzados con la investigación realizada por la


ONG Acción y Desarrollo ~~Aproximaciones a las inequidades entre
hombres y mujeres"- en los distritos de Huaripampa y Parco,
Provincia de Jauja que fue aplicada a 194 hombres y mujeres entre
18 y 70 años, las cuales son casi similares al de la investigación que
se realiza. Debido a que de cada 10, un promedio de 6 mujeres
dice que ~~lavan la ropa", ~~hacen la limpieza de la casa" y
~~preparar la comida", cubriendo la mayoría de tareas en el
ámbito doméstico y, actividades como ~~pintar la casa" y ~~ocupar

cargos comunales" la proporción favorece a la acción de los


hombres

Así mismo el ENFOQUE DE GENERO busca cambiar los


estereotipos tradicionales que discriminan y subordinan a la mujer,
considerando que la sociedad no es homogénea, que existen aún
patrones culturales y la división sexual del trabajo que responden al
machismo hegemónico. Este· enfoque permite identificar las
necesidades prácticas de las mujeres asociadas estas a las funciones
de madre, esposa y responsable del bienestar familiar.

90
Por otro lado las atenciones maternales verificados en el cuadro 12
manifiesta que el apoyo en las tareas escolares es realizada en un
38.04% por las mujeres. También el cuadro 13 indica que el 70.11%
de mujeres- son las que asisten a las reuniones escolares de sus
menores hijos.

Y el cuadro 15 muestra que el 75% de mujeres realizan el cuidado de


sus menores hijos. Mientras que el cuadro 17 señala que el 100% de
mujeres son las encargadas del cuidado de familiares con dificultades
físicas sumando estas actividades al rol reproductivo de la mujer.

El cuadro 18 muestra que el 93.48% de mujeres cuidan de los


miembros de su hogar cuando presentan algún malestar y/o
enfermedad.

Por otro lado el cuadro 19 menciona que el 81.52% de mujeres


encuestadas solo a veces dedican tíempo a su arregto personal y solo
un 18.48% afirma que si dedica tiempo a su cuidado personal.

El cuadro 20 señala que el 61.41% no realiza otras actividades fuera


de su hogar, mientras que el 48.59% manifiesta que si realiza
actividades fuera de su hogar, estos resultados son demostrados en
el cuadro 21 donde indica que las mujeres se dedican a actividades
deportivas, asistencia a reunión de reuniones de PVL y atención de
animales mayores (pastoreo).

El tiempo que dedican a sus actividades del rol reproductivo se


evidencia en el cuadro 22 donde se observa que el 54.34% utilizan de
11 a 13 horas para realizar sus actividades, mientras que el 33.15%
afirma que utiliza de a a 1o nora-s para e-1 cumplimiento de sus
quehaceres domésticos y atenciones maternales.

91
Los datos anteriores son corroborados por los siguientes testimonios:

"Todos los días tengo que alimentar, vestir, cuidar a mi suegro


que esta delicado de salud, por la edad que tiene tengo que
ayudarlo. Mis hijos van a la escuela y por las tardes también
tengo que ayudarles en sus áreas después cocinar la cena"
ZAIDA (46 años)

''Cada fin de mes debo ir a las reuniones del vaso de leche sino
nuestra presidenta se molesta y no nos quiere entregar la leche,
quinua y avena. Pero cada día debo limpiar y cocinar para ir con
mis animales a hacerles comer y regreso a las 5 de la tarde para
preparar la cena para mi esposo y mis hijos"
LUZMILA (37 afios)

Los cuadros y testimonios confirman la hipótesis No 1 en la que


efectivamente.

Nos permitimos ratificar la hipótesis· planteada: las características


del rol reproductivo de la mujer del distrito de El Mantaro -Jauja
comprenden una diversidad de quehaceres domésticos y
atenciones maternales a los miembros de su familia, los cuales le
toman largas jornadas de trabajo diariamente.

La Hipótesis específica No 2 nos indica La participación política


de la mujer en el distrito de El Mantaro-Jauja es limitada debido a
que son pocas las mujeres que ocupan cargos políticos y cargos
directivos en las organizaciones de base siendo también
reducida su participación en las asambleas convocadas por el
distrito.

92
En relación a la siguiente hipótesis podemos señalar que ha sido
comprobada ya que en el cuadro 33 manifiestan que solo el 2. 72%de
mujeres encuestadas es miembro de algún partido político y un gran
porcentaje que es un 97.28% no es miembro de algún partido
político.

Así mismo el cuadro 34 indica que el 98.36% no ha participado como


candidata en las últimas elecciones municipales (año 2011) y solo el
1.63% manifiesta haber participado como candidatas .Es por ello que
en el cuadro 35 señalan que el mínimo porcentaje de mujeres que
participaron como candidatas fueron consideradas en el tercer y
cuarto lugar en las lista de candidatos (regidores).Cuyas comisiones
que ocuparon fueron: asistencia social, deporte- cultura y obras.

Estos datos estadísticos son corroborados con los testimonios


siguientes:
"Inicialmente tenia temor ser candidata porque sentía que no
cumplía con los requisitos ya que no termine mis estudios de
secundaria, pero por el apoyo de mis hijos mayores y mis
vecinos del barrio Chaupimarca me anime a participar y logre
ingresar con el partido Fuerza popular"
ANA MENDOZA (52 años)
Regidora 2013

"Mi esposo no estaba de acuerdo en que yo sea regidora porque


según el salir de casa significaba dejar de lado a mis hijos, no
cumplir con las labores de la casa e incluso encontrar otra
persona que lo reemplace porque mis vecinos y sus amigos le
contaban que estaba mucho tiempo fuera de casa"
ZAIDA BENITO (47 años)
Regidora 2013

93
Por otro lado la investigación "Participación política de la mujer en los
gobiernos locales del Valle de El Mantaro "periodo 1999-2002 el autor
Vera Suasnabar indica que se muestra favorable el avance de la
participaCión política de la mujer ya que en ras erecciones políticas del
98 por primera vez se incorpora el mecanismo de cuotas el cual obliga
a los partidos políticos incluir a las mujeres dentro de su lista ,con este
mecanismo se tuvo resultado en lo concerniente a regidurías sin
embargo en cuanto a alcaldías solo 2 mujeres fueron elegidas en todo
el valle.

Además de acuerdo al estudio realizado el 68% de regidoras fueron


designadas en áreas de asistencia social como programa vaso de
leche, servicios de educación cultura, deporte y salud pública, el 15%
en ares de rentas y gastos y solo el 7% asumieron el área dé obras.

Por las diferencias de género las áreas de servicios sociales y


asistenciales son asunto de mujeres por tanto designadas a las
regidoras en los municipios.

Así mismo la participación política ciudadana se ratifica que es


limitada ya que se ve poca participación de las mujeres en cargos
directivos de las organizaciones de base y en las asambleas
convocadas por el distrito y comunidad.

El cuadro 26 afirma lo mencionado debido a que el 25.54% manifiesta


que si participa en una organizaciones de base y el 74.45%
manifiesta que no ha participado en una organización de base. Así
mismo de las 47 mujeres del total de la muestra del estudio que
participan en alguna organización de base, solo 15 de ellas lo que
hace un 31.91% ocupan algún cargo dentro de estas organizaciones
el cual lo podemos observar en el cuadro 28 donde señala que 8
mujeres tienen cargo en el programas vaso de leche ,3 mujeres en

94
comedores populares ,1 mujer en Programa Juntos ,1 mujer en
representantes de la comunidad ,2 en representantes de barrio. El
otro porcentaje del 74.45% manifiesta que solo asiste a las a las
reuniones de dichas organizaciones.

Por otro lado la participación en las asambleas generales del distrito


o comunidad son mostradas en el cuadro 29 donde un 87.50 %
manifiesta que no participa en las asambleas y un 12.50% si participa
en estas asambleas.

Verificado esta data en el testimonio siguiente:


"Hay asambleas del municipio pero no voy porque se me hace
tarde para acabar las cosas de mi casa también de guardar mis
cameros que los llevo al campo para que duerman y no se
pierdan. Además los varones siempre quieren ganar en todo y
para que ir sino me tomaran en cuenta. n
LELA (40 años)

"No tengo tiempo para asistir a las reuniones del pueblo porque
estamos en plena siembra, riego y todo el día estamos en el
campo, esas reuniones son en la tarde por eso cansados con mi
esposo no vamos y nos ponemos a descansar para ir
nuevamente al día siguiente a la chacra y continuar con nuestras
tareas, además que tengo que cocinar y hacer el desayuno
temprano para que mis hijos se vayan a la escuela."
MARGARITA (46 años)

Así mismo en las reuniones de rendición de cuenta y balance


económico no participa el 87.50% y el12.50% si participa, esto siendo
contemplado en el cuadro 30.

95
De esta manera el 91.30 % no da a conocer los problemas que
aqueja su distrito y /o comunidad, por ende el 95.65% de mujeres no
plantea alternativas de solución frente a los problemas de su distrito y
comunidad ya que no tienen la seguridad y experiencia para haceno
(cuadro 31 y 32).

Los siguientes testimonios refuerzan la falta de participación de las


mujeres en las reuniones:
En mi casa vivimos yo, mi esposo y mi hijo menor que está en el
11

colegio .Cuando hay reuniones que avisa por micro el municipio


acordamos con mi esposo para tratar de ir .Un día nos
desocupamos y cuando fuimos solo había 3 mujeres en la
reunión de presupuesto, y los únicos que participaron fueron los
varones y nosotras las mujeres solo escuchábamos como se

Peleaban por querer que gane su idea, sin impórtales que les
veíamos como se expresaban"
DIANA (28 años)

~~cuando vamos a las reuniones las mujeres no deben ir ya que


no aportan nada, nosotros los varones estamos haciendo
intercambio de opiniones, las mujeres solo estorban, ellas deben
estar en casa con los hijos."
JORGE (48 anos)

De esta manera el ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS. ONU


(ORGANISMO DE LAS NACIONES UNIDAD) 1993 permite entre
otras cosas, profundizar en las causas del incumplimiento de
derechos y del irrespeto a uno de los principios claves de los
derechos humanos, el de igualdad y no discriminación por lo cual el
enfoque de derechos busca cortar anteriores prácticas del desarrollo y
reemplazarlas por prácticas basadas en el reconocimiento de que

96
toda persona es titular de unos derechos inherentes. Los objetivos
claves de este enfoque es el análisis del grado de cumplimiento y
aplicación de los distintos instrumentos para la igualdad de género y
el avance de las mujeres. Pues él desarrollo de este enfoque ha
coincidido con el cambio de paradigma en relación al
empoderamiento y avance de las mujeres. Actualmente se reconoce
que el empoderamiento y autonomía de las mujeres y la mejora de su
estatus político, social y económico son fines en sí mismos. Teniendo
como principio básico la Participación: Todas las personas y grupos
sociales tienen derecho a una participación activa, libre y significativa
en el desarrollo. El enfoque de derechos concibe la participación
como un fin en sí mismo, y como un medio para exigir a los titulares
de obligaciones el cumplimiento de sus responsabilidades.

Frente a los testimonios y resultados estadísticos detallados


anteriormente se evidencia y ratifica que la participación política de
las mujeres es limitada en .el distrito del Mantaro-Jauja debido a que
son pocas las mujeres que ocupan cargos políticos y cargos en las
organizaciones de base además es reducida su participación en las
asambleas convocadas por el distrito.

Finalmente la Hipótesis General sefiala que el cumplimiento del


rol reproductivo de la mujer influye desfavorablemente en su
participación política limitada en el distrito de El Mantaro-Jauja
Es importante señalar que nuestra población de estudio oscila entre
las edades de 18 a 50 años siendo el 43%de 29 a 39 años de edad y
el 37% de 18 a 28 años, en nivel educativo el 46% culmino la
primaria, el 36% culmino secundaria y solo un1% tiene estudios
superiores incompletos. Su estado civil en un 65% son convivientes.

Estos datos nos demuestran pues ·que la edad, estado civil y nivel
educativo también actúan como una limitante frente a la participación

97
de la mujer, pues al no tener los estudios culminados y depender
económica y emocionalmente de su pareja se sienten obligados a
quedarse en el cumplimiento de su rol tradicionalmente asignado.

Respecto al cumplimiento de su rol se observa que en un gran


porcentaje son las mujeres quienes asumen las actividades que
involucran (quehaceres domésticos y atenciones maternales) esto lo
podemos apreciar en los cuadros 4,6,8,9,11,13,15,17 y 18, donde
indica que el 75% de mujeres son las que preparan los alimentos, el
66.85% realiza el aseo de la vivienda, el 78% realiza el lavado de
ropa, el 66.85% realiza la compostura de la ropa, el 67.39% cuida de
los huertos y animales menores, el 70.11% de mujeres manifiestan
que son ellas las que asisten a las reuniones escolares de sus hijos,
el 75% cuida de sus hijos, él 100% de mujeres cuida de algún
miembro de su familia con alguna dificultad ñsica o mental, el 93.48%
de mujeres cuida a los miembros de su hogar que presentan algún
malestar y/o enfermedad.

El conjunto de estas actividades le genera a la mujer una sobrecarga


de trabajo, dejando de lado muchas veces otros aspectos como: su
arreglo personal, actividades que pueda desarrollar fuera de casa etc.
Esto lo podemos evidenciar en el cuadro 19 donde el 85.33%
manifiesta que solo a veces dedica tiempo a su arreglo personal , y
solo el 25% afirma que realiza alguna actividad fuera de casa lo
señala el cuadro 20, actividades como pastoreo de animales mayores,
actividades deportivas en los comités de vaso de leche.

Como se ha podido apreciar los datos estadísticos nos muestran la


sobrecarga de trabajo y tiempo que requiere la mujer para
desempeñar su rol reproductivo, esto nos muestra el cuadro 22 donde
señala que el 54.34% de mujeres encuestadas afirman que utilizan de
11 a 13 horas del día para realizar sus quehaceres domésticos y

98
atenciones maternales, el 33.15% manifiesta que utiliza de 8 a 10
horas del día ocupando así casi el día completo en actividades
netamente maternales y domesticas no dejando tiempo para su
participación en espacios públicos.

Por Jo tanto se infiere que el cumplimiento del rol reproductivo de la


mujer actúa como una limitante por ende influye desfavorablemente
en su participación política.

Pues lo evidenciamos en el cuadro 33 donde indica que solo el 2. 72%


de mujeres es miembro de algún partido político, y solo un 1.63%
participaron como candidatas en las últimas elecciones según el
cuadro 34; además fueron consideradas en 3er y 4to lugar dentro de
las listas de candidatos. Y las comisiones a las que son asignadas
son básicamente a servicios sociales, cultura y deporte como
proyección a su rol tradicionalmente asignado esto se observa en los
cuadros 35 y 36.

Esto lo corroboramos con lo manifestado por la señora:


~~Inicialmente tenía temor ser candidata porque sentía que no
cumplía con los requisitos ya que no termine mis estudios de
secundaria, pero por el apoyo de mis hijos mayores y mis
vecinos del barrio Chaupimarca me anime a participar y logre
ingresar con el partido Fuerza popular, también me apoyo mucho
el hecho que mis hijas eran mayores, no tenia niños ni jóvenes
en el colegio todos eran mayores entonces ellos me apoyaban en
las cosas de la casa y yo salía al municipio, porque si mis hijos
hubieran sido pequeños no hubiera podido participar quien los
hubiera visto"
ANA MENDOZA (52 aftos)
Regidora 2013

99
"Mi esposo no estaba de acuerdo en que yo sea regidora porque
según el salir de casa significaba dejar de lado a mis hüos, no
cumplir con las labores de la casa e incluso encontrar otra
persona que lo reemplace porque mis vecinos y sus amigos le
contaban que estaba mucho tiempo fuera de casa"
La comisión en la que me integraron fue en servicios sociales y
cultura-deporte, según decían que era adecuado para las mujeres
porque somos más entusiastas para el deporte para la
organización de actividades, apoyo entre los vecinos. etc.

ZAIDA BENITO (47 años)


Regidora 2013

Frente a todo ello la TEORIA FEMINISTA.


tiene posición crítica a la sociedad occidental patriarcal - dominante,
su primera visión integral de la realidad de las mujeres y de la
sociedad, abarca desde la dimensión personal, lo subjetivo, el cuerpo
y la vida diaria, como aspectos ignorados en el pensamiento de la
ciencia y el pensamiento occidental.
Afirma que la aspiración a la igualdad es la traducción de la
interiorización del modelo masculino al que se considera como
deseable y al que se quiere "igualar" sin encontrarse en las mismas
condiciones, la igualdad sin discriminación exige, no solo igual trato a
ambos sexos, sino sobre todo la deconstrucción de normas
masculinas que actualmente están a la base de muchas leyes e
instituciones sociales; en el caso del trabajo y participación política ,
por ejemplo, afirma qúe la verdadera igúaldad de las mujeres exige
des-construir las normas masculinas, y reconstruir el mercado de
trabajo con la oferta de horarios más flexibles, que permitan a las
mujeres, dar a la niñez los tipos de cuidado diario que sentimos
necesitan.

100
De esta manera se afirma la hipótesis planteada "El rol reproductivo
de la mujer influye desfavorablemente en su participación política en
el distrito de El Mantaro-Jauja"

Pues a raíz del cumplimiento del rol reproductivo se debilita o se hace


inexistente la participación debido a la demanda de tiempo que
implican las actividades dentro del hogar, lo que no favorece la toma
de concienCia de la mujer; tampoco su empoderamiento para
participar en la vida política. Los resultados obtenidos también reflejan
que la participación del varón padre de familia en algunas actividades
del rol reproductivo expresa su machismo imperante.

Se concluye que los resultados, teorías, testimonios y estudios


refuerzan y confirman la validez de cada una de las hipótesis, sin
·embargo consideramos importante profundizar con otras
investigaciones complementarias.

101
CONCLUSIONES

Como producto del estudio y teniendo en cuenta las dimensiones


consideradas, se concluye:

1. El cumplimiento del rol reproductivo que involucra la diversidad de


quehaceres doméstícos y atenciones maternales actúa como una
limitante por ende influye desfavorablemente en la participación
política de la mujer. Pues son pocas las mujeres que ocupan cargos
políticos decisorios, son pocas las mujeres que tiene participación con
algún cargo directivo en las organizaciones de base y hay una
reducida participación de mujeres en las asambleas generales que
convoca el distrito, esto básicamente porque la mujer se dedica al
conjunto de actividades que ocupan casi el 100% de su tiempo,
generándole sobrecarga de trabajo y tiempo limitado para participar.
2. Las características del rol reproductivo comprenden el conjunto de
actividades que involucran los quehaceres domésticos y las
actividades maternales a los miembros de su familia. Lo cual
constituye la dedicación de la mujer a tiempo completo por la
sobrecarga que genera su cumplimiento.
3. La participación política de la mujer es limitada, pues son pocas las
mujeres que ocupan cargos políticos decisorios y las pocas mujeres
que lograron ocupar cargos son designadas para actividades
netamente asistenciales, en algunos casos son consideradas como
relleno en la lista de los partidos políticos, son pocas las mujeres que
tiene participación con algún cargo directivo en las organizaciones de
base, hay una reducida participación de mujeres en las asambleas
generales.

102
SUGERENCIAS

En base a los resultados obtenidos y análisis realizado podemos realizar las


siguientes sugerencias.
1. La población objeto de estudio debe ser investigado en toda su
amplitud, ya que al ser el distrito considerado urbano-rural es distinta
su realidad al campo netamente urbano por ende exige mayor
profundidad para su estudio. de esta manera poder obtener datos
objetivos que permitan incrementar y fortalecer la participación política
y ciudadana de las mujeres.
2. La presente investigación debe ser tomada como referente para
futuras investigaciones para ampliar en panorama acerca de la
realidad de la mujer en zonas urbano-rurales, sobre todo dentro de
nuestra facultad ya que muchas veces nos encerramos en una sola
realidad y no rompemos esquemas de investigación y profundizar
realidades distintas ya que es parte de nosotras como trabajadoras
sociales.
3. Las investigaciones futuras sobre roles reproductivos y participación
política ciudadana y partidaria de la mujer deberían contar con la
participación de un equipo multidisciplinario (antropólogos, psicólogos·,
trabajadores sociales.) para un mejor entendimiento de los temas
culturales: costumbres, tradiciones y temas psicológicos.
4. No es bueno plantear el tema como lucha, más bien se trata de
conseguir entendimiento. El machismo no es el valor absoluto y
principal. Se debe tener en cuenta otros aspectos: como la justicia y la
libertad de expresión. El ideal no es la igualdad absoluta: no se trata
de que las mujeres sean hombres, sino de que hombres y mujeres
gocen de la misma dignidad como personas.

103
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

[1] BENJAMÍN SÁENZ, 2004 revista del ministerio de trabajo y asuntos


sociales LA MUJER RURAL EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO
DE LOS PUEBLOS.

(2] CAROLINE MOSER 1989- ENFOQUE DE GENERO (1989), Gender


Planning and Development. Theory, Practice and Training, Routledge,
Londres. Trad. Cast. Planificación de Género y Desarrollo. Teoría,
Práctica y Capacitación, Entre Mujeres y Flora Tristán, Lima, 1995.

[3] COMISIÓN de las CEE (1996): "informe anual sobre igualdad de


oportunidades entre mujeres y hombres en la Unión Europea

[4] GIMÉNEZ RUlZ, J.L., (1995): ''Las Mujeres Rurales y el Nuevo


. Desarrollo Rural" en Instituto de la Mujer". Las mujeres protagonistas
del desarrollo.

[5] GIRÓ, JOAQUÍN (2005) El género quebrantado: sobre la violencia, la


.libertad y los derechos de la mujer en el nuevo milenio Madrid: Los
Libros de la Catarata

[6] GONZALES, RENÉ 201 O articulo "La participación política de la mujer


rural"

[7] JOAN WILLIAMS & MARCELA RODRÍGUEZ, 1999 ediciones LOM.


Santiago de Chile. igualdad sin discriminación. En género y derecho.

[8] LlEVE DAEREN 2010 Libro MUJER Y DESARROLLO-enfoque de


género en la participación económica-laboral

104
[9] MILOSLAVICH TÚPAC, DIANA (1998) Participación política: mujeres
y gobiernos locales Perú: 1981-1998 Lima: Centro de la Mujer
Peruana Flora Tristán

[1 O] ONG Acción y desarrollo 2011-2012 investigación "aproximaciones a


las inequidades entre hombres y mujeres "diálo.gos desde el género
en los distritos de Huaripampa y parco provincia de Jauja.

[11] Red nacional de promoción de la mujer 1997, libro DEMOCRACIA,


CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA DE
GÉNERO- mujer y reforma constitucional.

[12] VERA SUASNABAR 1999-2002 investigación "participación política


de la mujer en los gobiernos locales del valle del Mantaro"

[13] YÁÑEZ MÁLAGA, ANA MARÍA 2002 articulo EL GENERO Y LA


CONSTITUCION.

105
ANEXOS

106
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: EL ROL REPRODUCTIVO DE LA MUJER Y LA INFLUENCIA EN SU PARTICIPACIÓN POLÍTICA DEL
DISTRITO DE EL MANTARO- JAUJA EN EL AÑO 2013
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL METODOLOGfA
¿Cómo influye el rol reproductivo de Determinar la influencia del rol El rol reproductivo de la mujer influye
la mujer en su participación política reproductivo de la mujer en su desfavorablemente en su participaciól"l MÉTODO
en el distrito de El Mantaro-Jauja en participación política en el distrito de política limitada en el distrito, de El Mantaro- Científico( análisis deductivo inductivo)
el año 2013? El Mantam-Jauja en el año 2013 Jauja TIPO DE INVESTIGACIÓN
Básico
PROBLEMAS ESPECIFICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS HIPOTESIS ESPECIFICAS NIVEL DE INVESTIGACIÓN
• ¿Cuáles son las características • Explicar los características del rol • Las características del rol reproductivo Descriptivo explicativo
del rol reproductivo de la mujer reproductivo de la1 mujer en el de la mujer del distrito de El Mantaro - ENFOQUE
en el distrito de El Mantaro-Jauja distrito de El Mantar¡o-Jauja en el Jauja comprenden una diversidad de Mixto
en el año 2013 año 2013 quehaceres domésticos y atenciones POBLACIÓN
• ¿Cómo es la participación política maternales a los miembros de su 620 mujeres del distrito de El Mantaro
de la mujer en el distrito de, El familia, los cuales le toman largas que oscilan entre 18 a SO años de
Mantaro- Jauja en el año 2013? jornadas de trabajo diariamente. edad.
• La participación política de la mujer en MUESTRA
• Descrribir la participación política el distrito de El Mantaro-Jauja es La' muestra es de 184 mujeres.
de la mujer en el distrito de El limitada debido a que son pocas las TÉCNICAS
Mantaro-Jauja en el año 2013 mujeres que ocupan cargos políticos y • ENCUESTA
cargos directivos en las organizaciones Instrumento
de base siendo también reducida su CUESTIONARI:O
participación en las asambleas
convocadas por el distrito. • ENTREVISTA
lnstrúmento
GUiA DE ENTREVISTA
VARIABLES E INDICADORES DE LA INVESTIGACIÓN
Operacionalización de variables

DEFINICION POR
VARIABLES LA DIMENSIÓN INDICADORES REACTIVOS TÉCNICAIINS
INVESTIGADORAS TRUMENTOS
¿Quién realiza la preparación de alimentos en su c~sa
Preparación de alimentos
Aseo de la vivienda ¿Conque frecuencia colaboran los miembros de su familia en la
Reparación y preparación de alimentos
QUEHACERES mantenimiento de la ¿Quién realiza el aseo de la vivienda
DOMÉSTICOS vivienda ¿Quién realiza la ref(;!cción de la vivienda
Lavado de ropa ¿Quién realiza el lavado de ropa
Conjunto de Compostura y confección
¿Quién realiza la refacción y compostura de la ropa
ROLES actividades de los de prendas de vestir ¿Quién realiza las compras para el hogar
REPRODUCTIVO quehaceres Compras para el hogar ¿Quién realiza el cuidado de huertos y animales menores del
S domésticos y la Cuidado de huertos y hogar
DE GENERO asistencia a fos crianza de animales ¿Quién apoya en las tareas escolares a sus hijos
miembros del menores ¿Quién asiste a las reuniones escolares
hogarque la ¿Quién toma las decisiones para la crianza de los hijos ENCUESTA/cu
sociedad y la ¿Quién realiza el cuidado de hijos estionario
cultura asigna al Apoyo en tareas escolares ¿Algún miembro de su familia tiene dificultades físicas y/o
género femenino Asistencia a reuniones mentales
ACTIVIDADES escolares ¿Quién cuida del familiar que tiene dificultades físicas y/o
MATERNALES Toma de decisiones en la mentales.
crianza de hijos ¿Quién cuida de algún miembro de tu familia cuando presenta
Cuidado de hijos (bebes, algún malestar y/o enfermedad
niños y adolescentes) ¿Dedicas tiempo a tu arreglo personal
Cuidado de miembros del ¿Realizas otra actividades fuera de tu hogar
hogar que presentan ¿Cuáles son las actividades que realizas fuera de tu hogar?
alguna enfermedad y/o ¿Cuánto tiempo requieres para realizar tus actividades diarias?
----
discapag!d-ª_d ¿ljay cornlj_niqª-ción enJunogélr_
Necesidades personales ¿Con qué frecuencia su comunicación es asertiva
¿Existe confianza entre los miembros de tu hogar
¿Usted forma parte de alguna organización de base?
Cargos en organizaciones ¿Usted tiene cargo en alguna organiza~ión de base? ENCUESTA!cu
Es la activida~ PARIICIPACIÓ de base ¿En la organización de base que participa que cargo ocupa? estionario
que realiza la N POLITICA ¿Participas en asambleas generales y faenas comunales de tu
PARTICIPACIÓN mujer para CIUDADANA distrito y/o comunidad? Revisión
POLITICA DE LA intervenir en la Participación en ¿Participas en rendición de cuenta y balance económico de tu documentaria
MUJE.R designación de asambleas generales del distrito y /o comunidad?
sus gobernantes e distrito ¿Alguna vez dio a conocer los problemas que aquejan1 a su
intentar incidir en distrito y/o comunidad?
las: decisiones ¿usted plantea alternativas de solución frente a los problemas
específicas que del distrito y/o comunida~ '

afectan a su ¿usted considera que respetan su opinión


comunidad Presenta alternativas de
solución a su comunidad

¿es miembro de algún partido político


PARTICIPACIÓ ¿ha parti~ipado como candidata en las últimas elecciones
N POLITICA ¿En la lista de candidatos en que puesto fue cónsiderada
PARTIDARIA Cargos políticos en ¿Qué comisión te delegaron en el ejercicio de tu cargo de las
municipio últimas elecciones municipales

------·~---- ---
GUÍA DE ENTREVISTA

DATOS GENERALES:
Nombres y Apellidos;
Edad: Grado de instrucción:
Estado Civil: N de hijos:

1. ROL REPRODUCTIVO

1.1 ¿Quiénes realizan las labores domésticas en tu casa?

1.2 ¿Q_uién o quienes desarrollan las actividades maternales en tu


casa?

1.3 ¿Ayudaste alguna vez a tu esposa en las labores del hogar?

2. PARTICIPACIÓN POLÍTICA

2.1 ¿Qué cargo político ocupaste dentro de tu distrito?

2.2 ¿En la lista de candidatos que puesto ocupaste?

2.3 ¿Qué comisiones o funciones desarrollaste en tu cargo político?

2.4 ¿Qué propuestas sugeriste para mejorar tu distrito?

2.5 ¿Cuáles fueron los resultado tu propuesta?

-¿Qué te motivo a participar en la polftica?

-¿Qué ideología sostenía el partido que incursionaste?

FIRMA
CUESTIONARIO

INSTRUCCIONES: A continuación te vamos a hacer algunas preguntas


sobre ti, tu familia y participación política. Es importante que pongas
atención e interés y, sobre todo, que respondas con sinceridad a todo lo que
se te pregunta.

1. ¿Cuál es tu nivel educativo?

A) Primaria completa
8) Primaria incompleta
C) Secundaria completa
O) Secundaria incompleta
E) Superior técnico completo
F) Superior técnico incompleto
G) Superior universitarios completos
H) Superior universitarios incompletos

2. ¿Cuál es tu estado civil?

A) Soltera
8) Casada
C) Conviviente
O) Divorciada
E) Viuda

3. ¿Qué edad tienes?


A) 18 años a 28 años
8) 29 años a 39 años
C) 40 años a 50 años

l. QUEHACERES DOMÉSTICOS Y ATENCIONES MATERNALES:


4. ¿Quién realiza la preparación de alimentos en su casa?

A) Mamá B) Papá C} Mamá '/papá D) Empleada


E) Otro familiar

5. ¿Con qué frecuencia colaboran los miembros de su familia en la


preparación de alimentos?

A) Diario 8) Semanal C) Mensual

6. ¿Quién realiza el aseo de la vivienda?

A) Mamá 8) Papá C) Mamá y papá O) Empleada


E) Otro familiar
7. ¿Quién realiza la refacción de la vivienda?

A) Mamá 8) Papá C) Mamá y papá D) Otros

8. ¿Quién realiza el lavado de ropa?

A) Mamá 8) Papá C) Hijos D) Otros

9. ¿Quién realiza la refacción y compostura de la ropa?

A) Mamá 8) Papá C) Mamá y papá D) Otros

10. ¿Quién realiza las compras para el hogar?

A) Mamá 8) Papá C) Mamá y papá D) Otros

11. ¿Quién realiza el cuidado de huertos y animales menores y


menores?

A) Mamá 8)Papá C) Papá y mamá D) Hijos E) Otros

12. ¿Quién apoya en las tareas escolares?

A) Mamá 8) Papá C) Papá y mamá D) Hermanos

13. ¿Quién asiste a las reuniones escolares?

A) Mamá B)Papá G) Hermanos D) Otros

14. ¿Quién toma las decisiones para la crianza de hijos?

A) Mamá 8) Papá C) Mama y papá

15. ¿Quién realiza el cuidado de hijos?

A) Mamá 8) Papá C) Mamá y papá D) Otros

·16. ¿Algún miembro de su familia tiene dificultades fisicas y/o


mentales?

A) Si 8) No

17. ¿Quién cuida del familiar que tiene dificultades físicas y/o
mentales?

A) Mamá 8) Papá C) Hijos D) Otro familiar


18. ¿Quién cuida del miembro del hogar cuando presenta algún
malestar y/o malestar?

8) Mamá B)Papá C) Hijos O) Otro familiar

19. ¿Dedicas tiempo a su arreglo personal?

A) Mamá B)Papá C) Hijos O) Otro familiar

20. ¿Realiza otra actividad fuera de su hogar?

A) Si 8)No C) A veces

21. ¿Qué actividad realiza fuera del hogar?

A) Atenciones de animales mayores B) Asistencia a reuniones


de PVL C) Actividades deportivas

22. ¿Tiempo que dedica para realizar sus actividades diarias?

A) 5 a 7 horas 8) 8 a 10 horas C) 11 a 13 horas

23. ¿Existe comunicación con ·los ·miembros de su ·hogar?

8) Si 8) No C) A veces

24. ¿Con que frecuencia la comunicación es asertiva con los


miembros de tu hogar?

C) Siempre B)A veces C) Nunca

25. ¿Existe confianza entre los miembros de los miembros de tu


hogar?

A) Si 8) AVéCéS C)No

11. PARTICIPACIÓN POLÍTICA CIUDADANA

26. ¿Usted forma parte de alguna organización de base?

A) Si 8)No
27. ¿Tienes algún cargo en la organización de base?

A) Si 8) No C) N.R

28. ¿Organización de base en la ocupa cargo directivo?

A) Vaso de leche PVL


8) Comedor popular
C) Programas Juntos
D) Comité de regantes
E) Representantes de comunidad
F) Gobernación
G) Representantes de barrios

29. ¿Participa en las asambleas generales del distrito?

A)Si 8)No C) N.R

30. ¿Participa en rendición de cuenta y balance económico?

A) Si 8)No C) N.R

31. ¿Alguna vez usted dio a conocer los problemas que aquejan a su
comunidad?

A) Si 8) No C) N.R

32. ¿Usted plantea alternativas de solución frente a los problemas de


la comunidad?

A) Si 8) No C) N.R

111.- PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARTIDARIA

33. ¿Es miembro de algún partido político?

A) Si 8)No C) N.R

34. ¿Ha participado como candidata en las últimas elecciones


municipales?

A) Si 8) No C) N.R

35. ¿ En la lista de candidatos en que puesto fue considerada?

A) 1era Regidora
B) 2da Regidora
C) 3era Regidora
D) 4ta Regidora
E) Ninguna

36. ¿Qué comisión te delegaron en el ejercicio de tu cargo de las


últimas elecciones municipales

A) comisión de desarrollo urbano, obras y servicios municipales.


8) comisión de administración, finanzas, sistemas y fiscalización
C} comisión de asuntos de servicios· sociales
D) comisión de comunicaciones, cultura deporte.
E) comisión de seguridad ciudadana.

Gracias por su apoyo.

Vous aimerez peut-être aussi