Vous êtes sur la page 1sur 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDAES


ESCUALA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

INFORME:

TIPOS DE PERICIAS

Autor/a
 Rodríguez Jiménez, Marco Antonio
 Torres Gil, Renzo Alejandro
 Luera Jaramillo, Sheylla
 Ibáñez Gonzales, Giuseppe
 Rojas Chuquihuara, Jhon
 Albistre Mendoza, José Luis

Asesor/a:
 Dr. Julio Cabrera Gonzales

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ

2019

1
ÍNDICE
INTRODUCCION ..................................................................................................................... 3
Capítulo I: La Pericia ................................................................................................................. 4
1. Nociones Generales ............................................................................................................ 4
1.1 Definición ..................................................................................................................... 4
1.2 Fundamento y finalidad ................................................................................................ 4
2. Los peritos .......................................................................................................................... 4
2.1. Condiciones para ser perito ......................................................................................... 5
3. El dictamen pericial ............................................................................................................ 5
4. Importancia de la criminalística en la investigación del delito .......................................... 6
5. La criminalística en la investigación fiscal del caso “La Cantuta” .................................... 6
Capitulo II: Los Exámenes Periciales ...................................................................................... 10
1.Diligencias especiales ....................................................................................................... 10
1.1 Levantamiento de cadáver .......................................................................................... 10
1.2 Diligencia de identificación ........................................................................................ 13
1.3 La necropsia ................................................................................................................ 14
1.4 La Exhumación ........................................................................................................... 15
1.5 Reconocimiento Médico Legal ................................................................................... 16
2. Tipos de pericia ................................................................................................................ 17
2.1 Pericia psicológica ...................................................................................................... 17
2.2 Pericia psiquiátrica ..................................................................................................... 18
2.3 Pericia físico – químicas ............................................................................................. 19
2.3 Pericia de dosaje etílico .............................................................................................. 20
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..................................................................................... 22

2
INTRODUCCIÓN
El conocimiento se basa en la captación que el intelecto realiza del objeto, proceso en el cual
el objeto (todo aquello que es susceptible de conocimiento) muchas veces puede resultar de
fácil percepción o entendimiento, y en algunas ocasiones no.
Interesa este último aspecto en el que los objetos de difícil o complicado entendimiento, sólo
son accesibles por aquellos que poseen conocimientos especiales, como por ejemplo un
especialista en objetos de arte.
En muchos campos de la vida, existe la necesidad de contar con conocimiento especializados
sobre determinada materia, a fin de esclarecer o explicar las especiales características de un
hecho, un dato o un fenómeno acontecido, mediante la participación de una persona versada.
El escenario judicial es uno de esos campos donde resulta imperativo contar con una opinión
técnica que permita el conocimiento necesario para contribuir con la decisión, por ejemplo, en
un proceso penal, sobre la culpabilidad o inocencia del procesado. Esta actividad mediante la
cual se explica al juez lo que técnicamente desconoce, se denomina peritaje.

3
Capítulo I: La Pericia
1. Nociones Generales
1.1 Definición
El constante progreso y la evolución en el campo social y económico determinan al mismo
tiempo que la delincuencia sea cada vez más compleja y ello demanda de sociales
conocimientos en la investigación del delito, conocimientos a los que solo se puede acceder
con el auxilio de los peritos.

La PERICIA viene a ser el medio probatorio por el cual se intenta obtener en el proceso en
curso un cierto dictamen fundado en determinados conocimientos ya sean científicos, técnicos
o artísticos, beneficios para la valoración de un elemento de prueba.

1.2 Fundamento y finalidad


La pericia se fundamenta en la necesidad que tiene el Juez o el Fiscal investigador de ser
ilustrado sobre determinados aspectos científicos, artísticos o técnicos que él| no conoce y que
son necesarios para resolver un caso concreto.

El fin de la pericia es que el juzgador descubra o valore un elemento de prueba, tiene como
finalidad únicamente descubrir, en el problema asignado al perito, la verdad concreta y
explicarla científicamente o técnicamente o según la regla de la experiencia (Mixan, 1990)

2.Los peritos
El perito es un especialista que posee conocimientos técnicos, científicos o artísticos de los
que el Juez por su especial preparación jurídica, puede carecer y que es llamado al proceso para
apreciar algún hecho o circunstancia que ha sido adquirido con anterioridad por otros medios
de averiguación, y sean de interés o necesidad para la investigación.

La dignación del Perito debe basarse en una necesidad de conocimiento especializado que
el Juez no lo tiene, pero que son importantes para esclarecer un hecho sujeto a al proceso.

Según se aprecia del art. 173, corresponde nombrar perito al Juez competente y, durante la
Investigación Preparatoria, al Fiscal o al Juez de la Investigación Preparatoria en los casos de
prueba anticipada. El precitado dispositivo legal señala el nombramiento de un perito, y entre
los especialistas escogidos tendrá preferencia el que presta servicios al Estado; si no lo hubiere,
se hará entre los designados o inscritos, según las normas de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Señala dicho dispositivo legal, que solo en casos de naturaleza compleja o la necesidad de
contar el concurso de distintos conocimientos en diferentes disciplinas se podrá dos o más
peritos, teniendo en cuenta necesariamente la sugerencia de las partes.

4
2.1. Condiciones para ser perito
Según lo establecido en el Art. 173° (nombramiento) y en el 175° (impedimentos y
subrogación del perito). Las condiciones que fundamentalmente debe contemplarse son los
siguientes:

a) Edad. Este requisito asegura un juicio adecuado sobre el objeto de la pericia, lo


cual obviamente se consigue con una persona mayor de edad;
b) Salud mental. Por la naturaleza misma de la pericia se requiere de una persona
que se encuentre en óptimas condiciones intelectuales.
c) Condición habilitante. Implica la necesidad de que los peritos cuenten con el
título que acredite su ejercicio profesional, artístico o técnico.
d) Conducta. En este aspecto debe considerarse la trayectoria del perito que lo
desvincule de toda sospecha sobre su idoneidad profesional, como por ejemplo
que haya sido condenado por una irregular actuación sea en el ejercicio
profesional o en el desempeño de una labor pericial. Obviamente en estos casos
les corresponde a las partes un rol protagónico.
3. El dictamen pericial
Designado el perito, se comunicará a las partes, fijándose el plazo prudencial para la entrega
del Informe, procediéndose luego a recibírsele su juramento o promesa de honor de desempeñar
el cargo con verdad y diligencia, para lo cual se le facilitará el acceso al expediente. Cumplido
el plazo, se procederá al examen pericial o interrogatorio del perito, buscando obtener una
mejor explicación sobre la comprobación que se haya efectuado respecto al objeto de la pericia,
sobre los fundamentos y la conclusión que sostiene.

El Art. 178° del Código Procesal Penal establece el contenido del informe pericial oficial,
estructura que según el Art. 179° es el mismo en el caso del informe pericial de parte,
pudiéndose adicionarse en este último el análisis crítico que le merezca la pericia oficial.
El informe pericial debe contener:
a) Datos generales del perito, domicilio, documento de identidad y el número de
su registro profesional en caso de colegiación obligatoria;
b) La descripción de la situación o estado de hechos, sea persona o cosa, sobre los
que se hizo el peritaje;
c) La exposición detallada de lo que se ha comprobado en relación al encargo;
d) La motivación o fundamentación del examen técnico;

5
e) La indicación de los criterios científicos o técnicos, médicos y reglas de los que
se sirvieron para hacer el examen;
f) Las conclusiones; y
g) La fecha, sello y firma.
h) El informe no puede contener juicios respecto a la responsabilidad penal del
imputado en relación con el hecho delictuoso materia del proceso (Art. 178° 2.)
4. Importancia de la criminalística en la investigación del delito
En pleno siglo XXI no será posible investigar los delitos con los métodos propios del sistema
procesal inquisitivo, es decir, con pruebas declarativas como la confesión y la declaración de
testigos, porque con ellas no se alcanzará un conocimiento objetivo. Es necesario eliminar el
predominio del método burocrático e ineficiente de la entrevista que nos ha dejado el sistema
inquisitivo.

En la actualidad, en la medida que avanza la ciencia y la tecnología deben evolucionar los


métodos y técnicas para la investigación del delito pues solo mediante el empleo del
conocimiento científico y tecnológico será posible descubrir la verdad y lograr un mayor grado
de eficacia y eficiencia.

En los albores del siglo XXI o podemos continuar investigando graves crímenes que cometen
las organizaciones delictivas, con los métodos propuestos en el C. de P.P. de 1950, para
investigar el tráfico ilícito de drogas, el terrorismo, la corrupción tenemos que recurrir de
manera imprescindible al auxilio, por ejemplo cuando se trata de delitos contra la vida como
homicidios y lesiones, contra el patrimonio como fraudes en la administración de personas
jurídicas, de delitos contra la salud como comercialización de productos nocivos para la salud
de los delitos contra el orden financiero y momento, como la falsificación de moneda.

El auxilio del conocimiento especializado que nos proporciona la criminalística es


imprescindible en la investigación del delito.

5. La criminalística en la investigación fiscal del caso “La Cantuta”


En el caso de “La Cantuta” se hace una investigación sobre el secuestro y posterior asesinato
de un profesor y nueve estudiantes. Una investigación hecha por un equipo multidisciplinario
de profesionales, permitió descubrir la verdad y procesar a los autores que fueron condenados,
pese a que ellos en varias oportunidades negaron haber cometido tales delitos y obstaculizaron
por todos los medios posibles la realización de investigaciones, porque según ellos
consideraban que esto era minar la moral de las Fuerzas Armadas (de donde pertenecían los

6
imputados) y hacerle juego al terrorismo, es más, consideraban a todas las personas que
denunciaban los hechos y pedían que se investiguen estos delitos como terroristas, pero el
gobierno autoritario permitió que estos actos sean investigados.

A las 11 horas del día jueves 08 de julio de 1993, se toma conocimiento del hallazgo de
Fosas Clandestinas en las que se hallaron restos humanos, luego de convocar a los médicos
legistas y a los efectivos policiales de la División de Homicidios y la División de
Criminalística, se constituyeron al lugar que estaba por el Kilómetro 18 de la carretera de
Cieneguilla, Quebrada de Chavilca exactamente; Diligencia de verificación se dio inicio a las
13 horas, se determinó que existían 4 fosas, en dos se encontraron restos óseos y carbonizados
(Cubas, 2003). Luego de perennizar la escena con fotos y vídeos se procedió a recoger las
evidencias, se pudo encontrar piezas dentales, pelos restos textiles, restos de una zapatilla,
proyectiles, un llavero, ceniza, tierra, etc., todo lo que fue trasladado e internado en horas de la
noche en la Morgue Central de Lima.

En los días posteriores, luego de la selección y clasificación de muestras se encontraron dos


evidencias importantísimas:

 Un fragmento maxilar con una corona fenestrada de cromo cobalto.


 En la secreta de un pantalón un llavero con llaves grandes y pequeñas.

Los profesionales del Instituto de Medicina Legal dirigidos por el Dr. Juan Quiroz Mejía,
realizaron una cuidadosa selección de los restos óseos para practicar exámenes científicos que
el caso requería y que son los siguientes:

 Luego de que se comprobó que todos los huesos eran de humano, se realizó
estudio de Diferenciación ósea que permitió identificar que los restos
pertenecían a 5 personas, 3 varones y 2 mujeres.
 Hicieron estudios radiológicos, solicitaron ayuda a los hospitales del Instituto
Peruano de Seguridad Social.
 Invitaron al médico genetista Dr. Aníbal Escalante Forton, para que este hiciera
la selección de muestras óseas y determine si se podía realizar análisis de ADN.
 Con los fragmentos lograron reconstruir varios huesos completos, que les
permitió identificar un conjunto de características físicas de las víctimas, como:
La contextura, la edad, estatura, la causa, el sexo y la data de la muerte. Se
encontró como consecuencia que los conjuntos de características físicas

7
deducidas anteriormente se asemejaban con la descripción de los desaparecidos
de “La Cantuta”.
 Para continuar con el trabajo de excavación se solicitó el concurso de
Arqueólogos y Antropólogos Físicos, participaron como apoyo Manuel
Francisco Merino, Hilda Vidal Vidal y Judith Vivar Anaya quienes trabajaban
en el Museo Nacional de Arqueología y Antropología y en el Instituto Riva
Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Sus estudios realizados
con los de criminalística concluyeron que hubo entierros secundarios en
Cieneguilla, es decir, allí se enterraban restos óseos carbonizados y calcinados
de cuerpos que fueron cremados cuando se encontraban en un avanzado estado
de putrefacción y que fueron enterrados en un lugar primigenio (Cubas, 2003).
 Las cenizas y tierra que fueron hallados conjuntamente con los restos óseos,
fueron enviadas a los laboratorios de Petro Perú, y se solicitó que se hicieran
análisis para determinar qué tipo de combustible se pudo haber utilizado. El
resultado demostró que se había utilizado keroseno y gasolina para calcinar los
cuerpos en estado de putrefacción.

Todas las evidencias encontradas en las fosas clandestinas fueron trasladadas el 31 de julio
de 1993 de Morgue Central de Lima, a la División de Criminalística, institución dirigida por el
Coronel PNP Mario Balbín García, para continuar con los análisis necesarios, los principales
fueron:

 El equipo de médicos forenses dirigidos por el Coronel PNP Doctor Pedro Ruiz
Chunga llegó a la conclusión que el fragmento del maxilar superior derecho,
pertenecía a una Mujer Joven, cuya edad oscilaba entre los 21 y 25 años, y la
corona fenestrada de cromo cobalto correspondía al trabajo de un técnico dental.
Luego se determinó que esa corona fue confeccionada en la Provincia de Lamas
departamento de San Martín por el técnico dental Juan Vásquez Tello, y que la
hizo en marzo de 1990 para Bertila Lozano Torres, una de las estudiantes
desaparecidas. Queda demostrado entonces que los restos hallados en
Cieneguilla correspondían a la citada estudiante, eso se comprobó a través de la
Identificación Odontológica que fue un éxito.
 Respecto de los llaveros, el 03 de agosto se realizó la apertura de los sobres
sellados y lacrados en los que estaba contenido y se procedió al Retiro de
Adherencias, éstas fueron analizadas en el laboratorio y el resultado informó

8
que se trataba de sustancia orgánica putrefacta, con elevado porcentaje de calcio.
Luego se procedió a la limpieza y se volvió a guardar las llaves en sobres
plastificados, sellados y lacrados hasta el día de la diligencia en la Ciudad
Universitaria de La Cantuta.
 Se solicitó a los peritos que determinaran la causa de oxidación de las llaves a
fin de conocer si se había producido naturalmente o por causas artificiales. Los
exámenes nos dieron como respuesta que la oxidación se dio al estar las llaves
expuestas por un largo periodo a condiciones de humedad; inferimos que
estuvieron junto a los cuerpos enterrados.
 Finalmente, se solicitó a los peritos que determinaran el grado de temperatura
que se necesita para que las llaves se deformen, la diligencia se realizó
utilizando una mufla que demostró que las llaves se deforman llegando a
fundirse cuando soportan temperaturas superiores a los 900 grados; lo que no
había ocurrido pues los cuerpos al ser cremados soportaron temperaturas de 600
grados (Cubas, 2003).
 El 20 de agosto de 1993 desde las 10 hasta las 15 horas se llevó a cabo la
diligencia de verificación de la Ciudad Universitaria de La Cantuta y las llaves
encontradas en las fosas abrieron los armarios de Juan Gabriel Mariños Figueroa
y Armando Amaro Cóndor, así como la puerta del centro Federado de Electro-
Mecánica, del que aquel fue dirigente y posteriormente, la casa del segundo de
los citados en el distrito de La Victoria.
 Respecto a los candados se solicitó exámenes de Ingeniería Forense para
determinar sus condiciones mecánicas, si las llaves que los abrieron eran las
originales.
 Con relación a los restos textiles se practicaron diligencias de reconocimiento e
identificación, para luego reconstruirlas, lo que tuvo un resultado positivo.

Cuando la investigación dirigida por el Fiscal Provincial y practicada por un equipo


interdisciplinario integrado por abogados, médicos odontólogos, arqueólogos, antropólogos
físicos, biólogos, químicos, ingenieros, peritos grafotécnicos y policías especialistas en
investigación criminal prestaban servicios en la División de Homicidios jefaturada por el
Coronel PNP Ángel Caycho Fuentes, había logrado determinar los restos encontrados en las
fosas clandestinas de Cieneguilla correspondían a los alumnos “desaparecidos en la Cantuta”
Richard Armando Amaro Cóndor, Juan Gabriel Mariños Figueroa y Bertila Lozano Torres; la

9
Revista “Sí” en un amplio informe publicado el 02 de noviembre de 1993 daba cuenta de la
existencia de Fosas Clandestinas en Huachipa, lugar en el que trabajamos desde el 04 de
noviembre hasta el 15 de diciembre habiendo encontrado allí restos óseos pertenecientes a Dora
Oyague Fierro y el cadáver completo de Luis Enrique Ortiz Perea.

Como consecuencia de estos hallazgos, además de disponer se practiquen las pericias


médicas de identificación y las necropsias de ley, aprovechamos la oportunidad para solicitar
se practicarán análisis comparativos de la tierra que estaba adherida a los huesos encontrados
en la fosa de Cieneguilla con las tierras de las fosas de Huachipa, obteniendo resultados
positivos. Confirmamos entonces que en Huachipa se hizo el Entierro Primario. Que los
cuerpos estaban allí, y en estado de putrefacción los desenterraron, los quemaron de manera
rústica con kerosene y gasolina, los restos fueron llevados, entonces, a Cieneguilla y enterrados
en las fosas de aquel lugar.

Los hechos antes mencionados nos permitieron Formalizar la Denuncia Penal


correspondiente que dio origen al proceso penal contra los militares del Grupo Colina, proceso
que luego pasó al Fuero militar.

La Investigación Fiscal cumplió sus fines, en el cual comprobó la existencia de delitos e


identificó autores. Logró recaudar pruebas que ayudaron a formalizar la denuncia. Es muy
importante la investigación basada en el conocimiento científico y tecnológico.

Capitulo II: Los Exámenes Periciales


1. Diligencias especiales
Se llaman así a las diligencias practicadas por el Fiscal representante del Ministerio Publico
encargado de la investigación y que tienen como objeto identificar, reconocer y analizar al ser
humano.

El CPP, en el subcapítulo III sobre Pruebas Especiales, señalados desde el artículo 195°, las
cuales se encuentran existentes, permanentes y continuas gracias al Decreto Ley N° 25825
donde incluyen como diligencias especiales: levantamiento del cadáver, la identificación, la
necropsia, el reconocimiento médico legal y la acreditación de la preexistencia del objeto para
el caso de delitos contra el patrimonio.

1.1 Levantamiento de cadáver


Nuestro ordenamiento procesal sobre las diligencias especiales, refiere que, procederá el
levantamiento de cadáver por parte del Fiscal Provincial, cuando sea el caso de muerte
sospechosa, dejando acta de lo actuado (Cubas, 2003, pág. 367). Empero, cuando existe la

10
muerte de una persona, además de existir posiblemente causas exógenas, existe un responsable,
por eso es importante la intervención del Fiscal respectivo e idóneamente acompañado.

Sin embargo, en zonas declaradas en un estado de emergencia, o cuando existan dificultades


que impidan la participación inmediata del Fiscal, podrá proceder las Fuerzas Armadas o la
Policía Nacional del Perú, previo conocimiento del Ministerio Publico.

El testimonio descrito de los hechos (acta) de levantamiento de cadáver, es verdaderamente


fundamental ya que se describirán a detalle lo acontecido, ayudando de alguna manera al
médico necropsiador al momento de establecer la causa de la muerte (violenta, natural o
sospechosa).

Es por eso que la norma adjetiva señala que el Fiscal deberá estar acompañado en lo posible
por el médico legista y del personal médico especializado en criminalística con el propósito
que como se indica en el Manual Operativo de Investigación y Diligencias Especiales: tratar
de identificar a la persona cuyo cadáver se ha encontrado, apreciando todo lo relacionado con
ella como: prendas (estado), huellas de lucha si existieran, postura lesiones externas, y todo lo
que podría servir para la investigación del hecho. (Cabrera, 2016)

Cabe recalcar que, en ciertas situaciones del caso en concreto, el Fiscal podrá delegar
funciones de diligencia al adjunto, a la Policía o por ultimo al Juez de Paz.

1.1.1 Etapas de la diligencia de levantamiento del cadáver


Según este punto, Cubas (2003) menciona:

a) Personal que asistirá:


- Fiscal
- Médico legista
- Personal policial especializado en criminalística
b) Información preliminar:
- Consignar el nombre y apellido de la autoridad Fiscal de turno, así como la jurisdicción
policial, unidad policial y el oficial a cargo, dejando datos del médico legista a cargo
del caso.
- Hora de concurrencia: lugar de los hechos o al lugar donde se halló el cadáver o restos
humanos.
- Recabar información concerniente al hecho, de parte del fiscal, efectivos policiales,
familiares y/o testigos. Ej.: descubrimiento del cadáver, hora que aconteció los hechos,

11
hora del aviso a la autoridad, como se conocieron los hechos, quien fue la primera
persona en llegar a la escena.
- Registrar el o los nombres de los peritos que intervinieron tanto de medicina legal como
de criminalística.
c) Descripción del cadáver:
- Constata la muerte, comprobando minuciosamente los signos de muerte cierta: signos
neurológicos, reflejos, etc.
- Antes de tener contacto con el cadáver: Realizar:
 Exploración cara: búsqueda de sustancias que podrían desaparecer con el
movimiento del cadáver, revisar nariz y boca para muestras exteriores.
 Exploración manos: manos (dedos y uñas) lo examinado y hallado se guardará
en la bolsa idónea.
- Precisar la orientación del cuerpo por el eje de cabeza – pies en relación a los puntos
cardinales (Norte, Nor-Oeste, Oeste, Sur-Oeste, Sur, Sur- Este, Nor- Este), en el caso
de lugares cerrados se tomará como referencia: la puerta, ventanas, paredes, etc.
- Precisar la posición del cadáver. Las más conocidas son: decúbito dorsal, decúbito
abdominal o ventral (abdomen al suelo), suspendidos (ahorcados), arrodillados
(guillotinados y degollados) y las mixtas donde se tendrá que describir las diferentes
partes del cuerpo.
d) Ropa del cadáver
En esta parte puntualizamos que se debe tener el cuidado necesario. En este momento
se debe aplicar la técnica de desvestida, la que debe realizarse entre dos o más personas,
para no rasgar las prendas y así evitar dañar la evidencia.
En el acta de levantamiento además de describir las prendas, se deberá anotar:
- Apariencia: ordenada, desordenada
- Estado de conservación: nueva, seminueva, vieja.
- Estado de higiene: limpia, sucia
- Color
- Textura: tipo de tejido
- Marquilla de fábrica: original, imitación
- Manchas: sangre, semen, orina, vómitos, heces, saliva y otros
- Orificios: ubicación precisa de los mismos; punzantes, cortantes, corto punzantes,
quemaduras de cigarrillo, por mordeduras humanas o de animales, etc.

12
- Desgarros: ubicación precisa de los mismos
- Rastros: tierra, polvo, líquidos
- Huellas: pisadas, dactilares, neumáticos, elementos contundentes
- En el caso que se aprecie un olor característico mencionarlo, como, por ejemplo:
alcohol, gasolina, tabaco, marihuana, olor de almendras amargas.

Es bueno precisar que se debe establecer si el medio lesivo del hecho fue aplicado sobre la
ropa u otro tipo de protección de la piel.

Si el caso fuera de disparo, buscar la orientación del mismo, para establecer un probable
límite de distancia, posición de la víctima y del victimario.

e) Descripción de los objetos y/o prendas de valor del cadáver:


Se revisará los bolsillos de las prendas, y detallar lo encontrado como, por ejemplo:
documentos, boletos, tickets, comprobantes de pago, tarjetas de crédito, cartas, notas,
dinero, manchas, restos de sustancias extrañas, resto de cigarrillos (filtros) pelos, fibras,
que sean de importancia para el medio legal.
Descripción de los objetos del cadáver: anillos, reloj y la hora que registra, aretes, peines,
etc.
En el caso de exhumación, antes o después de, se deberá identificar mediante descripción
externa, los posibles documentos que porte el sujeto, así como también la huella
dactiloscópica o palmatoscópica.

1.2 Diligencia de identificación


La identificación precede en personas vivas en los casos de desaparecidos, de usurpación
de la personalidad, de enfermos mentales o amnésicos y de menores abandonados. Cadáveres
recientes o putrefactos, referidos a los cuerpos que por diversas razones han quedado
irreconocibles o confundidos entre otros cadáveres. Restos humanos y óseos, el examen que se
practique determinará el sexo de una persona, su edad aproximada, su contextura y talla (Cubas,
2003).

De acuerdo al CPP en el artículo 239, establece que la identificación en caso de muerte


sospechosa procede antes de la inhumación o después de la exhumación. La cual se va a
levantar un acto describiendo lo externo y se tomará las huellas dactiloscópicas o
palmatoscópicas.

13
1.3 La necropsia
Dentro de las pericias médicas nos encontramos con la necropsia, que es el examen que practica
el médico legista sobre el cadáver de una persona, con el fin de determinar la causa de la muerte.

Como diligencia especial en el proceso penal tenemos la necropsia forense o autopsia judicial,
que es un examen especial a solicitud del encargado de la investigaci6n. Según lo establece el
artículo 240 del C6digo procesal penal vigente, la necropsia se practica por los peritos médicos
del Instituto de Medicina Legal, en presencia del Fiscal.

El fin de la necropsia es establecer la(s) causa(s) de la muerte de una persona, pueden acudir a
la diligencia de la necropsia además del Fiscal o su adjunto, los abogados defensores e incluso
un perito de parte. La diligencia debe constar en un acta. Los peritos, por su parte, redactarán
un documento que se conoce como protocolo de necropsia (Cubas, 2003).

En casos extremos, cuando nos encontramos frente a restos óseos, la necropsia sirve para fines
de identificación, esto es, determinar si estos pertenecen a seres humanos, el género, edad, talla
y contextura.

Anteriormente, la necropsia no forense era un examen que se practicaba sin ninguna excepción
a todos los cadáveres que ingresaban a la morgue, ya que este estudio tenia fines médicos
preventivos, hoy con la Ley N.° 26715 (del 27 de diciembre de 1996) se establece que no es
exigible la necropsia cuando la muerte es producida por un accidente en un medio de transporte
o como consecuencia de un desastre natural.

Dicha Ley establece que el Fiscal Provincial dispondrá la necropsia si considera que existen
indicios de la comisión de un delito ajeno al accidente.

1.3.1 Momentos de la necropsia


Según Cubas (2003) expresa lo siguiente:

a) Levantamiento de cadáver

El médico legisla presente en esta diligencia, luego de constatar la muerte de una persona,
recogerá indicios del estado del cuerpo, de los fenómenos cadavéricos: livideces,
apergaminamiento, etc., posición del cadáver signos de violencia en el cuerpo y vestidos,
ubicación del cadáver. Hace un examen de los alrededores buscando indicios de toxicidad y de
manchas, pelos y secreciones.

b) Examen externo del cadáver

14
Identificación del cadáver per edad, talla, sexo. Se hará un retrato hablado subrayando la
presencia de cicatrices o tatuajes en el occiso. Se obtendrá la huella dactiloscópica, el grupo
sanguíneo y se fotografiará al cadáver.

Se analizará los signos que arrojen la fecha de la muerte: enfriamiento, rigidez, livideces,
putrefacción, fauna cadavérica.

Signos que arrojen la causa de la muerte, ya sean lesiones, coloraciones, várices, úlceras,
estado de los orificios corporales y signos relativos al medio de permanencia del cadáver: al
aire libre, momificación, sepultamiento, saponificación o maceraci6n.

c) Examen interno del cadáver

El medico necropsiador realizará en el cuerpo humano la apertura de tres cavidades: craneal,


pectoral y abdominal, según se dispone en el artículo 22 del Reglamento de Necropsias.

La apertura de esas tres cavidades puede ser conjunta o alternativamente.

En dicho dispositivo también se establece que la apertura de la cavidad raquídea o de otros


órganos se dispondrá en casos necesarios.

1.3.2 Protocolo de necropsia


Es la declaración del médico que realizó la necropsia sobre el resultado del examen externo
e interno del cuerpo humano. El protocolo de necropsia contiene los siguientes datos:

a) Datos de identificación del occiso


b) Signos cadavéricos y tiempos aproximado de la muerte
c) Examen físico externo: retrato hablado
d) Examen interno
e) Examen toxicológico
f) Examen anátomo-patológico
g) Fórmula dentaria
h) Conclusiones (de carácter general)
i) Causas de la muerte

1.4 La Exhumación
La exhumación es la acción de desenterrar un cadáver como consecuencia de una orden
judicial y con el único fin de identificarlo y practicar la autopsia o necropsia.

15
Procede en los casos en los que se toma conocimiento de la comisión de un homicidio
cuando el cadáver se encuentra sepultado o cuando se requiere hacer una ampliación al examen
practicado.

A la hora de realizar la toma de muestras, deben seleccionar alguna de las siguientes:

 Dientes: Se recomienda seleccionar al menos 4 piezas dentales, si es posible molares,


que no estén externamente dañados ni hayan sido sometidos a endodoncias. Se extrae
la pieza dental completa, sin romper sus raíces. Si no es posible la extracción, se
recomienda enviar la mandíbula completa (Carrera, 2016).
 Huesos: Se limpiarán de restos de putrílago y siempre que sea posible se seleccionará
un hueso largo y compacto, preferiblemente un fémur.

En caso de que se pueda escoger entre huesos y dientes, se seleccionan siempre estos
últimos, ya que el ADN se conserva mucho mejor en la cavidad pulpar del diente.

1.5 Reconocimiento Médico Legal


El reconocimiento médico legal es el examen pericial que se practica en los delitos contra
la vida, el cuerpo y la salud, en los casos de lesiones, aborto y delitos contra la libertad sexual
(Cubas, 2003). Los que lo realizan son los médicos del Instituto de Medicina Legal. Este
examen permite determinar las lesiones, la gravedad de estas, el objeto con el que fueron
causadas, si dejarán huella imborrable, si causarán incapacidad parcial o total, temporal o
permanente; lo cual nos permitirá verificar el hecho delictivo, es decir, determinar si las
lesiones son leves o graves o si constituyen falta contra la persona.

Servirá para determinar la presencia o ausencia de lesiones, comprenderá por lo general,


solo el examen ectoscópico u estudio corporal externo y, en casos excepcionales, el examen
preferencial.

Examen preferencial: “Estudio de regiones, sistemas u órganos accesibles por la semiología


como la región anal, genital, ocular, óptica y otras (Montoya, 2012).”

El reconocimiento médico legal debe contener:

 El tipo de arma o instrumento que causó la lesión.


 Si dejarán o no deformaciones y señales permanentes en el rostro.
 Si han puesto en peligro la vida.
 Si como consecuencia de la lesión se ha producido una enfermedad incurable.

16
 Si la víctima ha perdido un miembro u órgano. Y si dicha pérdida es total o parcial.
El peritaje médico legal debe concluir precisando cuantos días de asistencia facultativa y/o
días de descanso requiere el agraviado, este detalle permite tipificar al Fiscal la infracción ya
sea como falta, lesión leve o grave.
Se considera grave cuando se requiere 30 días o más de asistencia y/o descanso.
Son lesiones leves cuando se quiere más de 10 días y menos de 30 días de descanso y/o
asistencia.
Se considera falta contra la persona a la lesión leve dolosa que requiere hasta 10 días de
asistencia o descanso.
Según el pronunciamiento del perito respecto a los días se podrá determinar si se impulsa de
oficio o acción privada.
Se dice que cuando son lesiones leves, que es hasta 30 días de descanso o asistencia, la acción
es privada. Si las lesiones son graves, entonces se impulsará de oficio.
En los casos de aborto se debe probar la preexistencia del embarazo, los signos
demostrativos de la interrupción del embarazo, en el caso de un aborto provocado se deben
especificar los elementos empleados. Los médicos deben determinar la gravedad del hecho.
En los delitos contra la libertad sexual, el examen debe ser el ectoscópico y el examen
preferencial. El primero determinará si la persona ha sufrido violencia física y el examen
preferencial, será un ginecológico, para determinar si existió o no desfloración (Montoya,
2012).
En los casos de violencia sexual, el examen debe practicarse a la brevedad posible, pues el
transcurso del tiempo hace perder los síntomas de la violencia y con ello la posibilidad de
acreditar el delito (Carrera, 2016).

2. Tipos de pericia
2.1 Pericia psicológica
Respecto a este punto, es el perito psicólogo –quien lleva las riendas de la evaluación-
encargado de establecer las condiciones de personalidad y condiciones psíquicas de un sujeto
o varios, implicados en la comisión de un delito, en cuyo caso, determinará el estado de salud
mental y características de personalidad de la persona implicada en un hecho delictuoso
(Cubas, 2003).

Cabe señalar que, la evaluación psicológica forense realizada por el perito, tiene como
objeto determinar el estado de salud mental, además de esclarecer la conducta del sujeto
implicado en un proceso judicial o en investigación policial.

17
Ahora bien, la pericia psicológica puede ser solicitada cuando se requiera determinar la
personalidad y condición psíquica de los implicados en la comisión de un delito, además,
resultan útiles para establecer caracteres de personalidad de una persona, su temperamento, sus
valores y sus reacciones -en ocasiones es de vital importancia para que el juez pueda
determinar el grado de responsabilidad del sujeto- (Montoya, 2012).

A ellos sumamos que, este tipo de pericia puede ser practicado en los agraviados de los
delitos contra la libertad sexual, sobre todo en menores, cuya finalidad es determinar los daños
ocasionados en su conducta –de los que fueron víctimas-, a causa del delito cometido en su
agravio (Carrera, 2016).

Sobre el particular, esta pericia será integrada al sistema de administración de justicia, cuya
orientación debe integrar las aristas y configuraciones de la personalidad del imputado en
delitos concretos, los mismos que al ser evaluados por el juez, creen una imagen certera -frente
a la peligrosidad en el modo de actuar del imputado-, permitiéndole de su evaluación junto
con los demás medio probatorios, concretar razonamientos de vinculación para emitir una
sentencia (Cubas, 2003).

2.2 Pericia psiquiátrica


Sobre el particular, la pericia psiquiátrica puede ser definida como un documento científico,
la cual versará sobre la condición mental de un individuo determinado, ordenada por la ley y
que sirve ésta como uno de los elementos de juicio para pronunciarse acerca de la
responsabilidad o irresponsabilidad relativa a un hecho delictuoso, o bien, a su capacidad o
incapacidad para el libre ejercicio de sus derechos civiles (Cubas, 2003).

Cabe acotar que, la aplicación de esta pericia, resulta imprescindible para personas que
presentan algunos rasgos de alteración mental que saltan a la vista. Además, se establecerá, si
el procesado es imputable o inimputable (Carrera, 2016).

Ahora, se entiende que este tipo de pericia y por su naturaleza misma, será practicada por
orden del juez -en el curso de un proceso judicial- que puede ser civil o penal, en el primer
caso podría resolverse una demanda sobre interdicción, en el segundo se puede determinar la
imputabilidad o inimputabilidad de una persona (Montoya, 2012).

Las pericias psiquiátricas se practican en los procesos penales por delito de tráfico ilícito de
drogas en la modalidad de posesión de drogas con fines de micro-comercialización, en que los
imputados alegan tener la condición de consumidores y en consecuencia ser fármaco-

18
dependiente. El resultado de la pericia en la mayoría de los casos determina que los examinados
no son fármaco-dependientes, sino solo consumidores ocasionales.

2.3 Pericia físico – químicas


Sobre este punto, Cubas (2003) refiere:

Las pericias físico-químicas se llevan a cabo en la División de Laboratorio Central o


Dirección Nacional de Criminalística de la Policía Nacional. El departamento correspondiente
cuenta con 4 secciones que se encargan de lo siguiente:

a) Sección de pesaje y análisis de droga. - Cuenta con una balanza de precisión y un


moderno laboratorio implementado con un microscopio electrónico de barrido para
hacer análisis químicos.
b) Sección de bromatología. - Se encarga de hacer pericias a fin de determinar si un
producto alimenticio se encuentra apto para el consumo humano.
c) Sección de toxicología. - Practica pericias, fundamentalmente en los casos
relacionados con tráfico ilícito de drogas en la modalidad de posesión de escasa
cantidad, su resultado nos indicará si la persona poseedora ha consumido drogas o no y
el tipo de droga consumida, es importante en los casos en que existe posesión de escasa
cantidad de droga a fin de determinar si la sustancia incautada estaba destinada para su
consumo inmediato o para la micro-comercialización. En esta sección también se hacen
exámenes auxiliares en los casos de homicidio cuando se presume que la muerte se ha
producido como consecuencia de envenenamiento a fin de determinar que sustancias
han ingerido o le fueron suministradas a la víctima.
d) Ingeniería forense. - En esta sección se hacen análisis en prendas de vestir, en objetos
contundentes, en armas blancas, en herramientas o instrumentos empleados en la
comisión de un delito, en placas de rodaje, en motores, en insumos químicos derivados
de petróleo, en balones de gas y, en general, en objetos que guardan relación con la
comisión de hechos delictuosos. Asimismo, en licores, perfumes y artículos de tocador
presuntamente adulterados o falsificados. También en los casos de incendios y
explosiones.

Por ello, esta sección es de suma importancia, pues, los exámenes que practica ayuda a las
autoridades a resolver múltiples casos, sobre todo, en nuestro medio donde como consecuencia
de las precarias condiciones socio-económicas se ha difundido una economía informal y es

19
frecuente encontrar que se ponen a la venta productos para uso o consumo humano adulterados
o falsificados (Carrera, 2016).

2.3 Pericia de dosaje etílico


Este tipo de pericia se practica comúnmente en los casos relacionados en delitos contra la
vida, el cuerpo y la salud cometidos por culpa en que se presume que el agente o el agraviado
hayan consumido bebidas alcohólicas (Cubas, 2003).

Montoya (2012) refiere:

“(…) actualmente viene practicándose como medida preventiva por la


Policía Nacional del Perú encargada del control del tránsito y están
utilizando un alcoholímetro, instrumento con el que se determina si una
persona presenta o no indicios de haber ingerido bebidas alcohólicas. Según
el artículo 3 de la Ley Nº 27753 las tasas de alcoholemia, en aire espirado,
que se efectúen como parte de la actividad preventiva policial serán
indiciarias y referenciales en tanto se practique al investigado el examen de
intoxicación alcohólica en la sangre (p.78).

Posteriormente, en cuyo caso la prueba preventiva de alcoholemia tiene resultado positivo,


tendrá que realizarse el examen de intoxicación alcohólica en sangre, por ello, el resultado de
este examen se mide de acuerdo a la tabla de alcoholemia a que se refiere el artículo 4 de la ley
antes citada.

2.3.1 Tabla de Alcoholemia:


 Primer periodo: 0.1 a 0.5 g/l: Subclínico. No existen síntomas o signos clínicos, pero
las pruebas psicométricas muestran una prolongación en los tiempos de respuesta al
estímulo y posibilidad de accidentes. No tiene relevancia administrativa ni penal.
 Segundo Periodo 0.5 a 1.5. g/l: Ebriedad. Euforia, verborragia y excitación, pero con
disminución de la atención y pérdida de la eficiencia en actos más o menos complejos
y dificultad en mantener la postura. Aquí está muy aumentada la posibilidad de
accidentes de tránsito, por disminución de los reflejos y el campo visual.
 Tercer Periodo 1.5. a 2.5. g/l: Ebriedad Absoluta. Excitación, confusión, agresividad,
alteraciones de la percepción y pérdida de control.
 Cuarto Periodo 2.5. a 3.5. g/l: Grave alteración de la conciencia. Estupor, apatía, falta
de respuesta a los estímulos, marcada descoordinación muscular, relajación de los
esfínteres.

20
 Quinto Periodo: Niveles mayores de 3.5. g/l: Coma. Hay riesgo de muerte por el coma
y el paro respiratorio con afección neumonológica, bradicardia con vaso dilatación
periférica y afección intestinal.

Bajo los presupuestos señalados, son sancionados penalmente aquellas personas que bajo
efectos estupefacientes o estado de ebriedad mayor a 0.5 gramos-litro, conduzcan vehículos
motorizados (Montoya, 2012).

21
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Carrera, R. (2016). Tratado General de Medicina Legal. Lima, Perú: Editores Importadores.
Cubas, V. (2003). El Proceso Penal. Lima, Perú: IDEMSA.
Montoya, S. (2012). Escena del Crimen En el Nuevo Proceso Penal. Lima, Perú: Editorial
San Marcos
Mixan, M. F. (1990) La prueba en el Procedimiento Penal, T. IV-A, Lima, Perú: Ediciones
Jurídicas

22

Vous aimerez peut-être aussi