Vous êtes sur la page 1sur 54

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE SUCRE
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
DEPARTAMENTO DE CONTADURÍA

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EMOCIONAL APLICADA A LA


CONTADURÍA PÚBLICA

AUTORES:

Labedjian V, Armeni E

Mays B, Antonio J

Rivero L, María C

Trabajo de Curso Especial de Grado presentado como requisito parcial para


optar al título de Licenciados en Contaduría Pública

Cumaná, Octubre del 2018


INTRODUCCIÓN

En esta nueva era, tan compleja y cambiante, para poder tomar decisiones de
una manera eficaz, es necesario disponer en todo momento de una forma rápida de
información suficiente, actualizada y oportuna. Por lo que se hace necesario, utilizar
los ordenadores electrónicos y los medios que proporciona la tecnología de la
información. Resulta bastante complicado comprender e interactuar con el mundo de
hoy si no se tiene elementos básicos de informática. Es fundamental entender cómo
se genera, almacena, procesa, transmite y se accede a la información en cada una de
sus presentaciones si se desea estar al día con este proceso cultural.

Las nuevas tecnologías de la información han revolucionado los sistemas de


información, lo cual se traduce en oportunidades para los contadores, ya que les
permite mantenerse actualizados, ser más competitivos y de cierta manera
disminuyen la actividad propia de la contabilidad.

La importancia de la Contaduría Pública en los últimos años se ha venido


incrementando, motivado a lo útil que se ha convertido la información financiera a la
hora de realizar tomas de decisiones importantes para cualquier ente. Esta
información financiera debe poseer algunas características para que realmente sea
útil: clara, concisa y actualizada, por lo que su procesamiento debe ampararse con
sistemas confiables. De manera manual sería muy complicado debido a lo
voluminoso de la información que actualmente maneja una empresa por muy pequeña
que sea, así que se hace necesario apoyarse en sistemas informáticos, tecnologías de
información que lleven interiormente tópicos de Inteligencia Artificial, agilizando
cualquier procedimiento o solicitud de información en tiempo real.

Desde la óptica de la Contabilidad son múltiples los usos de la Inteligencia


Artificial, en áreas como la auditoría, la contabilidad de costos y de gestión, la
contabilidad financiera, el análisis de estados financieros, y la planificación
financiera.

En una perspectiva similar es imperativo desarrollar que, en el área contable


converge otra inteligencia que a la par de la que hasta ahora se ha ido desenvolviendo
(Inteligencia Artificial), es necesaria para el devenir del ejercicio profesional y es
que la Inteligencia Emocional a lo largo de los años se ha convertido en una
herramienta fundamental, que se debe poner en práctica en la vida cotidiana y en el
trabajo ya que permite reconocer los sentimientos propios y ajenos haciendo más
amena la convivencia tanto personal como laboral.

El contexto en el cuál se desenvuelven diariamente los seres humanos, se


considera un mundo lleno de complejidad, es por eso que es de gran importancia que
cada uno desarrolle el autoconocimiento, motivación y autocontrol para así tener una
buena relación intrapersonal, para poder lograr ser empáticos con los demás y tener la
capacidad de desarrollar las destrezas sociales lo que nos permitirá tener una
excelente relación interpersonal.

Se puede señalar entonces que la fusión de ambas inteligencias (Artificial y


Emocional) en el área financiera-contable será la dupla perfecta para la toma de
decisiones en tiempo real, para que así los agentes que tengan el manejo de la
información financiera dispongan a la mano herramientas útiles en cualquier
situación que se les presente.

Ahora bien, el estudio realizado posee como objetivo principal de la


investigación, cconocer la relación existente entre la Inteligencia Artificial y
Emocional aplicada a la Contaduría Pública. Mientras que los objetivos específicos
van orientados a, diagnosticar la viabilidad de utilización de la Inteligencia Artificial
y Emocional en la Contaduría Pública, definir de qué manera representa la
Inteligencia Artificial y Emocional un elemento en la competitividad de la Contaduría
Pública, precisar cómo afectarán a la información financiera un mayor grado de
automatización de procesos, la incorporación de Inteligencia Artificial y de
predicciones, establecer estrategias que puedan proporcionar el desarrollo de la
Contaduría Pública en materia de Inteligencia Artificial y Emocional.

De esta manera, para el logro de los objetivos planteados anteriormente, el


estudio realizado se encuentra estructurado en cuatro (04) capítulos que contienen los
aspectos más importantes relacionados con el tema, tal como se menciona a
continuación:

 Capítulo I: en este capítulo, se establece el planteamiento del problema de la


investigación, el cual representa el punto de partida de la investigación.
También, se establece el objetivo general, así como los objetivos específicos
de la investigación. A su vez, se refleja en este capítulo la justificación de la
investigación, en la cual se exponen los motivos por los cuales se ha
desarrollado la misma.

 Capítulo II: en este capítulo se ven reflejados los antecedentes que denotan
trabajos de investigación previos al tema en cuestión que sirven como
soporte. También se establecen una sección de las bases teóricas, las cuales
sustentan a través de varios enfoques teóricos el tema de investigación
desarrollado.

 Capítulo III: contiene del mismo modo el complemento a las bases teóricas
desarrolladas en el capítulo anterior; las bases legales que dan soporte legal y
acredita confiabilidad al trabajo de investigación desarrollado, y por último, la
definición de términos básicos, el cual se establece como un suplemento teórico
que sirve de soporte para dar definiciones a aquellos términos presentes en los
enfoques generales de la investigación.

 Capítulo IV: en dicho capítulo se establece el tipo de investigación, su


diseño, las técnicas utilizadas para la recolección de la información; y la
validez y confiabilidad que estas tienen para la sociedad y para la
investigación.

Para finalizar, se presentan las conclusiones que se generan de la investigación y


se hace referencia a la bibliografía empleada para la realización de la misma.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Fidias. G. Arias. (2012) relata que: “Un problema de investigación es una


pregunta o interrogante sobre algo que no se sabe o que se desconoce, y cuya
solución es la respuesta o el nuevo conocimiento obtenido mediante el proceso
investigativo.” (Pág. 39).

1.1. El Problema

Según Fidias. G. Arias. (2012) el planteamiento del problema: “consiste en


describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto
que permita comprender su origen, relaciones e incógnitas por responder.” (Pág. 41).

En consecuencia, basados en la investigación del presente trabajo, se puede


señalar entonces, que el hombre desde la antigüedad, se dio cuenta que era necesario
conocer y/o administrar sus recursos, es así como surge la contabilidad, cuando este
se ve obligado a llevar registros y controles de sus propiedades porque su memoria no
bastaba para guardar la información requerida.

La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar,


almacenar y recuperar la información del pasado, de esta manera puede decirse que el
cerebro del ser humano es el órgano más poderoso que posee, ya que realiza las
funciones vitales para desarrollo de un individuo, además, es el que crea las
emociones y dirige el sistema nervioso.

De allí que, la inteligencia es la capacidad de entendimiento que poseen los


seres humanos y se concentra en el cerebro. Ocupa toda la cavidad craneal y tiene la
función evolutiva de auxiliar al ser humano para realizar acciones que lo ayuden a su
autodesarrollo y también al desarrollo de la sociedad. La inteligencia es evolutiva,
adaptativa, moldeable, modificable, perfectible y aplicable.

Según Howard Gardner (1943), psicólogo norteamericano y profesor


universitario en la Universidad de Harvard, conocido por su teoría de las inteligencias
múltiples que identifica varios tipos de inteligencia en el ser humano, propone que la
inteligencia no es un conjunto unitario que agrupe diferentes capacidades específicas,
sino una red de conjuntos autónomos, relativamente interrelacionados. (Pág. 1).

En tal sentido, Goleman (1996) define la Inteligencia Emocional como: “la


capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos, los sentimientos de los demás,
motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con los demás y
con nosotros mismos.” (Pág. 54).

Como complemento, se puede decir que la Inteligencia Emocional incluye dos


tipos: Inteligencia Intrapersonal, la cual es la capacidad de formar un modelo realista
y preciso de uno mismo, teniendo acceso a los propios sentimientos, y usarlos como
guías en la conducta, y la Inteligencia Interpersonal, siendo esta la capacidad de
comprender a los demás; qué los motiva, cómo operan, cómo relacionarse
adecuadamente.

Esto significa, ser consciente de las emociones que se hallan tras nuestro
comportamiento, así como en impacto que ejercen en las demás personas (positiva y
negativamente), además de aprender cómo manejar esas emociones, tanto nuestras
como la de los demás, especialmente cuando estamos bajo presión.

Así mismo, resulta bastante complicado comprender e interactuar con el mundo


de hoy si no se tienen elementos básicos de informática. Es fundamental entender
cómo se genera, almacena, procesa, transmite y se accede a la información en cada
una de sus presentaciones si se desea estar al día con este proceso cultural.

A medida que el mundo se vuelve más complejo, debemos usar nuestros


recursos materiales y humanos con más eficiencia, y para lograrlo, se necesita la
ayuda que nos ofrecen los computadores. En 1991 se entendía por Inteligencia
Artificial como el estudio de lograr que las computadoras realizaran las tareas que los
humanos realizan mejor.

La Inteligencia Artificial es la simulación de procesos de inteligencia humana


por parte de máquinas, especialmente sistemas informáticos. Estos procesos incluyen
el aprendizaje (la adquisición de información y reglas para el uso de la información),
el razonamiento (usando las reglas para llegar a conclusiones aproximadas o
definitivas) y la autocorrección.
.
De tal forma, cabe destacar que la importancia de la Contaduría Pública en los
últimos años se ha venido incrementando, esto debido a lo útil que se ha convertido la
información financiera a la hora de realizar toma de decisiones importantes para
cualquier usuario. Esta información financiera debe poseer algunas características
para que realmente sea útil, clara, concisa y actualizada, por lo que su procesamiento
debe ampararse con sistemas confiables.

En la actualidad, resulta casi insostenible manejar sistemas contables sin estar


apoyados a la tecnología de la información o a cualquier otro proceso que involucre
Inteligencia Artificial, por lo que se hace necesario entonces conocer cuáles son los
aspectos de relevancia en los que se apoya la contaduría y en los que esta profesión
aprovecha para cada día optimizar los procesos y hacer de las empresas entes
competitivos con información veraz y en tiempo real.
La Contaduría Pública en Latinoamérica no está ajena a esto y es una
profesión que hoy por hoy utiliza diversas tecnologías e Inteligencia Artificial para
desarrollar de manera más eficiente sus actividades. Así como ya hoy, un contador
debe saber cómo operan las herramientas que utiliza, siendo capaz de diagramarlas y
pronto deberá entender y beneficiarse de los programas de última generación, que
serán capaces de actuar a partir de los datos que se vayan incorporando en sus bases.

Todos los procesos de la contabilidad son importantes; pero, en efecto, el


nivel analítico es el más apreciado por su capacidad de esclarecer las situaciones y
ayudar a tomar decisiones sobre cómo actuar. Los computadores son capaces de
asumir miles de análisis, que pueden realizar en pequeños tiempos, y de producir
diversos informes, utilizando variadas infografías. Si somos capaces de identificar las
relaciones existentes entre las cosas, las máquinas pueden verificarlas y avisar cuando
ellas no se realicen. Las pequeñas muestras pueden ser reemplazadas por inmensos
conjuntos de datos.

La totalidad de las herramientas matemáticas, entre ellas las estadísticas,


pueden ser desplegadas. La nube facilita el trabajo en común y reduce las recapturas y
los reprocesos. La información producirá una nueva información. Existe la
posibilidad de verdaderas síntesis.

La Inteligencia Artificial (IA), con sus máquinas admirables y autodidactas,


transformará a América Latina y el Caribe. No sucederá de la noche a la mañana,
pero es inevitable. Y la región debe garantizar que existan leyes y regulaciones para
que la IA aumente la productividad sin afectar la privacidad o incitar a la
discriminación.

De igual forma, es el caso de Venezuela, en el cual se desarrollan programas,


métodos, procedimientos e ideas mediante el uso de la computadora, lo cual le
permite diseñar y desarrollar sistemas corporativos al servicio de los modelos
contables de empresas públicas y privadas. La importancia de los sistemas de
información contable radica en la utilidad que tienen estos tanto para la toma de
decisiones de los usuarios internos y externos de las empresas en el uso de la
información. Los sistemas contables más usados en Venezuela son: Software E-
Profit, Sistema Administrativo Independiente, SAP, SISCOM, JD Edwards, Sistema
Contable Valery, Sistema Contable Excel, SAINT Contable y Administrativo.

En este sentido, el impacto de la Inteligencia Artificial en la Contaduría


Pública está fuera de duda, puesto que al incorporar la misma al proceso contable
generan resultados tales como:

 Mejoras de velocidad (hacer lo mismo, pero más rápido)


 Pero las tecnologías de la información pueden y deben producir también
cambios en el diseño de sistemas de información.

Ahora bien, el efecto de la Inteligencia Artificial aplicada en la Contaduría Pública


necesariamente se debe distinguir entre aquellas mejoras que solo afectan a los
aspectos cuantitativos y aquellas que permiten que los nuevos métodos de trabajo
contable puedan llevarse a cabo o permiten diseñar nuevos sistemas de información.
Con lo anteriormente redactado, se diría que utilizar un soporte informático supone:

 Obtener los balances y cuentas de resultados en tiempo real


 Depositar las cuentas en los registros mercantiles por Internet
 Liquidar los impuestos por Internet
 Enviar facturas por intercambio electrónico de información.
Esto es en lo absoluto muy positivo por el ahorro en tiempo y dinero que supone,
pero no introduce cambios metodológicos. Dichos atributos del agente inteligente
son:
 Tiene actitudes mentales tales como creencias e intenciones
 Tiene la capacidad de obtener conocimiento, es decir, aprender
 Puede resolver problemas, incluso desglosando problemas complejos en otros
más simples
 Entiende. Posee la capacidad de crearle sentido, si es posible, a ideas
ambiguas o contradictorias
 Planifica, predice consecuencias, evalúa alternativas (como en los juegos de
ajedrez)
 Conoce los límites de sus propias habilidades y conocimientos
 Puede distinguir a pesar de las similitudes de las situaciones
 Puede ser original, creando incluso nuevos conceptos o ideas, y hasta
utilizando analogías
 Puede generalizar
 Puede percibir y modelar el mundo exterior
 Puede entender y utilizar el lenguaje y sus símbolos

Por ello, en relación a lo planteado anteriormente es necesario considerar realizar


estrategias que permitan conocer más sobre la Inteligencia Artificial y Emocional,
ello aunado a la profesión de la Contaduría Pública. Con lo cual, es preciso realizar
estudios e investigaciones que permitan ahondar en dicho tema puesto que
diariamente los seres humanos se desenvuelven en un mundo lleno de complejidad y
así de alguna forma podrán estar preparados para esta realidad.
1.2. Formulación del problema

Fidias. G. Arias (2012), establece que la formulación del problema: “es la


concreción del planteamiento en una pregunta precisa y delimitada en cuanto a
espacio, tiempo y población (si fuere el caso).” (Pág. 41).

Puede ocurrir que la formulación contenga más de una pregunta. Lo


indispensable es que exista una estrecha relación entre las interrogantes formuladas.

De allí que, planteada esta realidad, se puede decir que el ser humano está
dotado de habilidades para expresar ideas con claridad, perspectivas, pensamientos y
expresar sentimientos, para formar modelos mentales, teniendo una gran capacidad de
razonamiento abstracto y matemático, y aunque el hombre ha hecho todo lo posible
por crear un ordenador o robot capaz de realizar tareas similares a las del ser humano,
este no ha llegado a tal punto de que haya un aprendizaje, un razonamiento, una
percepción, un lenguaje, que exprese emociones, las cuales se consideran esenciales
para la inteligencia. De allí que, surgen las siguientes interrogantes:

¿Cuál es la viabilidad de utilización de la Inteligencia Artificial y Emocional en la


Contaduría Pública?

¿De qué manera representa la Inteligencia Artificial y Emocional un elemento en la


competitividad de la Contaduría Pública?

¿Cuál es la relación que existe entre la Inteligencia Artificial y Emocional en la


Contaduría Pública?

¿Cómo afectarán a la información financiera un mayor grado de automatización de


procesos, la incorporación de Inteligencia Artificial y de predicciones?
¿Cuáles estrategias pueden proporcionarse para el desarrollo de la Contaduría Pública
en materia de Inteligencia Artificial y Emocional?

1.3. Objetivos de Investigación

Fidias. G. Arias (2012), establece que: “objetivo es sinónimo de meta, es decir;


aquello que se aspira lograr o alcanzar. En este caso, nos referimos a meta en
términos de conocimiento, es decir, los conocimientos que el investigador pretende
obtener”. (Pág. 43).

Fidias. G. Arias (2012), define el objetivo de investigación como: “un


enunciado que expresa lo que se desea indagar y conocer para responder a un
problema planteado.” (Pág. 43).

De igual forma, el autor define que los objetivos de investigación pueden ser
generales o específicos.

1.3.1. Objetivo General

Según Fidias. G. Arias (2012), “Un objetivo general expresa el fin concreto de
la investigación en correspondencia directa con la formulación del problema. Éste se
puede descomponer, al menos, en dos objetivos específicos.” (Pág. 45). En tal
sentido, se puede fundar como objetivo general de esta investigación:

Conocer la relación existente entre la Inteligencia Artificial y Emocional


aplicada a la Contaduría Pública.
1.3.2. Objetivos Específicos

Según Fidias. G. Arias (2012), establece que: “Los objetivos específicos


indican con precisión los conceptos, variables o dimensiones que serán objeto de
estudio. Se derivan del objetivo general y contribuyen al logro de éste.” (Pág. 45). Por
consiguiente la presente investigación tiene como objetivos específicos:

 Diagnosticar la viabilidad de utilización de la Inteligencia Artificial y


Emocional en la Contaduría Pública

 Definir de qué manera representa la Inteligencia Artificial y Emocional un


elemento en la competitividad de la Contaduría Pública

 Precisar cómo afectarán a la información financiera un mayor grado de


automatización de procesos, la incorporación de Inteligencia Artificial y de
predicciones

 Establecer estrategias que puedan proporcionar el desarrollo de la Contaduría


Pública en materia de Inteligencia Artificial y Emocional

1.4. Justificación

Justificar una investigación permite explicar los motivos por los cuales se
estudia un tema específico seleccionado, así como también, que beneficios aporta y a
quienes beneficia. Por lo tanto, se debe calificar la presente investigación desde
varios puntos de vista y evaluar su potencial empleando para ello un conjunto de
conocimientos acordes con la realidad. Según Fontaines (2012), “la justificación se
constituye en un espacio para dejar por escrito las razones y evidencias que hacen de
este trabajo un aporte significativo”. (Pág. 99).

La Contabilidad tiene como objetivo principal, proporcionar información a los


usuarios interesados, con relación a la naturaleza y valor de sus cuentas. Para lograr
este objetivo es preciso desarrollar registros contables basados en sistemas y
procedimientos técnicos según las operaciones realizadas.

El Contador Público debe estar preparado para enfrentar las situaciones que se
le presenten en su profesión, en tal sentido, es importante tener en cuenta el uso de los
sistemas contables de forma que este pueda sintetizar y analizar la información
contable.

Al respecto, es importante destacar que el presente trabajo basado en el estudio


de la Inteligencia Artificial y Emocional aplicada a la Contaduría Pública pretende
analizar la relación existente entre dichas variables.

Por esta importancia relevante se hace pertinente ahondar en la comprensión


acerca del funcionamiento, desarrollo, impacto, beneficios y análisis de
oportunidades que nos brinda el creciente auge de estos sistemas y su aplicación en
los sistemas contables. Conocer más acerca las Tecnologías de la Información y
Comunicaciones TIC´s y la Inteligencia Artificial permitirá adquirir más conciencia
sobre el innegociable uso hoy de la tecnología en el desarrollo competitivo de nuestra
profesión.

Las nuevas Tecnologías de la Información han revolucionado los sistemas de


información, lo cual reporta amenazas y oportunidades para los contadores, ya que les
permiten mantenerse actualizados en nuevas herramientas que facilitan el trabajo y la
disminución de actividades propias de la Contabilidad.
Como puede evidenciarse, las actividades manuales se han reducido
notablemente en las empresas y aunque se ha sostenido que estas no son la función
del contador, se puede afirmar que eran las que mayor tiempo les quitaban. Estas
reducciones de tiempo se pueden apreciar en los negocios donde se aplica la
Inteligencia Artificial en las actividades contables, con la implantación de programas
capaces de realizar tareas que eran llevadas a cabo por los contadores.

Planteada esta realidad, es imprescindible dejar de lado lo que en materia de


Inteligencia Emocional se refiere, ya que, aunado a lo antes expuesto, resulta una
variable importante, puesto que en la actualidad la Inteligencia Emocional ha venido
a darle un nuevo enfoque como los usuarios de la información contable deben
manejar sus emociones ante la presente realidad de que La Contaduría Pública no es
ajena a esto y es una profesión que hoy por hoy utiliza diversas tecnologías e
Inteligencia Artificial para desarrollar de manera más fácil su actividad, es decir; de
forma más efectiva que del modo manual convencional como se manejaba años atrás.

De allí que, este trabajo además tiene como finalidad servir como fuente de
indagación para investigaciones futuras que se haga sobre Inteligencia Artificial y
Emocional aplicada a la Contaduría Pública. Del mismo modo servirá de punto de
partida para estudios prácticos relacionados al tema y así de esta manera dejar
constancia de la evolución y aplicación de estos tópicos que se encuentran a la orden
del día para los usuarios que manejan la nueva era 2.0, que con tan solo un clic tienen
en sus manos la posibilidad de un sinfín de información financiera para la toma de
decisiones oportunas.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Según Fontaines (2012), “La finalidad del marco teórico es el de justificar


teóricamente la posición que tiene el investigador respecto al abordaje de las
variables en el objeto de estudio que ha seleccionado”. (Pág. 99).

2.1. Antecedentes de la investigación

Tamayo (2004) afirma “Todo hecho anterior a la formulación del problema


que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado constituye los
antecedentes de la investigación” (Pág. 146).

Para el desarrollo de esta investigación fueron tomadas como punto de


referencia algunas investigaciones en relación al tema de estudio, entre las que se
destacan por su similitud al sistema propuesto las siguientes:

2.1.1. Antecedentes internacionales de la investigación

Martínez Álvaro (2010) desarrolló una investigación titulada: “La


Contaduría, Inteligencia Artificial y las Tecnologías de Información” con el
objetivo de conocer como la Contaduría hoy día se apoya en sistema inteligentes y
tecnologías de Información y Comunicaciones para mejorar el desempeño de la
actividad y hacerla más competitiva. Se apoyó en las investigaciones de Cuena y
Harmon (1988).

Respecto a la metodología se apoyó en abundante material bibliográfico de los


extensos temas abordados, así como conversatorios con Contadores Públicos,
proveedores de tecnologías computacionales administrativas y contables e ingenieros
de sistemas. Sus hallazgos reportaron la relación entre la profesión del Contador y
los procesos contables, los cuales tienen grandes perspectivas de crecimiento, lo que
le permitirá posicionarse como una de las profesiones de gran y suma importancia en
el desarrollo empresarial porque aporta competitividad al manejo de la información.

2.1.2. Antecedentes nacionales de la investigación

Maya, Jessica (2015), también realizó un Trabajo de Grado presentado ante la


Dirección de Postgrado de la Universidad de Carabobo para optar al Título de
Magister en Gerencia Avanzada en Educación el cual llevo por título: “La Gestión
Emocional en el proceso de Toma de Decisiones Gerenciales”, cuyo objetivo fue
comprender la gestión emocional en el proceso de toma de decisiones gerenciales de
los directivos del C.E.I. Isla de Aves; ubicado en San Diego, Estado Carabobo; a
través de la exploración de las emociones de los gerentes como actores claves en el
proceso de toma de decisiones gerenciales. Se apoyó en las investigaciones de Agüin
y Galindo (2012).

Respecto a la metodología se apoyó en la entrevista, aplicándola a los gerentes


del C.E.I. Isla de Aves, ya que la entrevista representa una forma de interacción social
que me permite el diálogo sobre el tema de interés; en el marco de un medio que
favorece la transmisión del mensaje eficazmente, lo que aporta en gran medida un
flujo de información relevante para el desarrollo de esta investigación. Las
conclusiones a las que se llegaron, fueron:

 Los gerentes en dicho centro educativo, reconocen haber experimentado


infinidad de emociones que se pasean dentro de sus vidas durante su gestión
diaria, aunque en su mayoría demuestran no saber exactamente cómo
llamarlas, se les hace evidente su existencia y los picos emocionales que
experimentan de acuerdo a las situaciones que viven y las nombran así: amor,
frustración, miedo, nervios, responsabilidad, satisfacción, compromiso,
tristeza, rabia, presión, ira, entusiasmo, respeto, paz, presión estrés, alegría,
inseguridad; pero sobre todo resaltó la expresión “me sentí bien o me sentí
mal”.
 Un aspecto importante a resaltar es que fue un factor común, hacer énfasis en
la responsabilidad y compromiso; lo cual les hace sentir miedo, también
expresado con nervios y estrés de manera constante en sus vidas. Sus formas
de expresarlos son variadas, pero parece ser común el hecho de considerar
positivo no expresarlo, o negarlo. Ello contribuye al estrés y su consecuente
efecto fisiológico.
 Como gerentes educativos del C.E.I. Isla de Aves, reconocen que es una tarea
frecuente la toma de decisiones y consideran una herramienta apropiada el
hecho de establecer planificaciones y regulaciones, para las situaciones
repetitivas que se generan en la institución, ejerciendo este planteamiento una
solución viable que les ayuda en la resolución de problemas del día a día.
 Durante el proceso de la toma de decisiones, se ponen de manifiesto las más
retadoras situaciones en cuanto a la gestión emocional para los gerentes
parece ser muy importante tomarse un tiempo, esperar un momento para
pensar; pero hay que prestarle atención a la emoción pues se va rápidamente si
no la alimentas, por lo tanto la idea es sentirla, escuchar lo que quiere decirnos
y dejarla ir.
 Consideran, además, que gestionar la emoción implica no permitir que la
emoción sea la que tome la decisión o sea un factor que les afecte, como si
fuese natural desligarse de la misma.

La importancia de la gestión emocional (identificar, conocerla, tomar la


decisión, darle su uso a la emoción) para la toma de decisiones gerenciales,
radica en que la emoción en sí misma contiene una información importante
para poder conocer las opciones para solucionar algún conflicto a nivel
gerencial; por ejemplo: el miedo: alerta; la rabia: invita a revisar límites; la
tristeza: permite comparar realidad con expectativas; entre otras.
Es decir, cada emoción sugiere aspectos que en el plano racional muchas
veces son excluidos y que son necesarios tomar en cuenta para poder tomar la
decisión desde la certidumbre; certidumbre que ciertamente siempre será
limitada por la naturaleza humana, pero que puede ser alimentada con un
pensamiento positivo, optimista, y con la actitud de que cualquiera que sea el
resultado el mismo sirve para realizar nuevos movimientos a través de las
nuevas tomas de decisiones.

2.1.3. Antecedentes regionales de la investigación

Aguilera, Yulexis y Velásquez, Francys (2013) realizaron un proyecto de


investigación que se titula: “La Inteligencia Emocional del Personal
Administrativo del Departamento de Admisión y Control de Estudios del Núcleo
De Sucre (DACENS) de la Universidad De Oriente”, el cual fue presentado para
optar por los títulos de Licenciados en Contaduría, en la Universidad de Oriente, con
el objetivo general de determinar el nivel de Inteligencia Emocional que posee el
Personal Administrativo que labora en el DACENS.

Respecto a la metodología para recopilar la información del Personal


Administrativo del DACENS, se apoyaron en la observación directa y la encuesta,
utilizando instrumentos como: entrevistas estructuradas y cuestionario. En este
trabajo se concluyó que:
 El personal administrativo de DACENS, cuenta con características propias de
la Inteligencia Emocional.
 Aproximadamente el 70% del personal administrativo de DACENS, muestra
tener autoconocimiento, ya que sabe reconocer sus errores y reconoce sus
emociones, así como las causas reales de las mismas, entre otras habilidades
que forman parte del autoconocimiento.
 La autorregulación es la capacidad de controlar los impulsos y estados de
ánimo. Aproximadamente el 90% del personal administrativo de DACENS
muestra tener rasgos de autorregulación el cual le permite controlar sus
emociones, mantener la calma en situaciones conflictivas y relajarse en
momentos de presión. Estas capacidades son fundamentales en este
departamento, tomando en cuenta que se necesita de un personal debidamente
capacitado para prestar atención al público.
 El 85% del Personal Administrativo del Departamento de Admisión y Control
de Estudios de Núcleo de Sucre (DACENS), posee un alto nivel de
habilidades sociales, ya que manifiesta poder expresar sus emociones y
sentimientos a los demás, establecer lazos de amistad con sus compañeros y
mostrarse amables frente a personas desconocidas. Cabe destacar que la
mayoría de la población estudiantil son desconocidos para el personal
encuestado, por lo tanto, representa una ventaja para dicho departamento el
que sean amables con desconocidos, es decir, con quienes soliciten de sus
servicios.
 Existe una pequeña parte del personal encuestado que no manifiesta poseer
cualidades propias de la Inteligencia Emocional, como son el
autoconocimiento, automotivación, autorregulación, empatía y habilidades
sociales, lo que podría interferir de una u otra forma en el desarrollo efectivo
de las relaciones tanto personales como laborales 88 de dicho personal y por
lo tanto poner en riesgo el cumplimiento óptimo de los objetivos propuestos.
Los trabajos de investigación antes mencionados se relacionan con esta
investigación, debido a que se enfocan a establecer, estudiar y conocer las diferentes
variables de la Inteligencia Artificial, la Inteligencia Emocional y cómo estas pueden
relacionarse con la Contaduría Pública, con lo cual pueda ayudar como herramienta
para alcanzar la efectividad de las nuevas Tecnologías de la Información y como estas
han revolucionado los sistemas, lo cual reporta amenazas y oportunidades para los
contadores y demás usuarios de la información.

2.2. Bases teóricas

Según Fidias. G. Arias (2012), “Las bases teóricas implican un desarrollo


amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque
adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado”. (Pág. 107).

2.2.1 Inteligencia Artificial

Según Farid Fleifel Tapia, la Inteligencia Artificial es "la rama de la ciencia de


la computación que estudia la resolución de problemas no algorítmicos mediante el
uso de cualquier técnica de computación disponible, sin tener en cuenta la forma de
razonamiento subyacente a los métodos que se apliquen para lograr esa resolución".
(s/p).

Luger y Stubblefield (1993), definieron la Inteligencia Artificial como "la


rama de la ciencia de la computación que se ocupa de la automatización de la
conducta inteligente". (s/p).

2.2.1.1 Importancia de la Inteligencia Artificial

A medida que el mundo se vuelve más complejo, debemos usar nuestros


recursos materiales y humanos con más eficiencia, y para lograrlo, se necesita la
ayuda que nos ofrecen los computadores. Existe la falsa impresión de que uno de los
objetivos de la Inteligencia Artificial es sustituir a los trabajadores humanos y ahorrar
dinero. Pero en el mundo de los negocios, la mayoría de personas está más
entusiasmada ante las nuevas oportunidades que ante el abatimiento de costos.

Además, la tarea de reemplazar totalmente a un trabajador humano abarca de


lo difícil a lo imposible, ya que no se sabe cómo dotar a los sistemas de Inteligencia
Artificial de toda esa capacidad de percibir, razonar y actuar que tienen las personas.
Sin embargo, debido a que los humanos y los sistemas inteligentes tienen habilidades
que se complementan, podrían apoyarse y ejecutar acciones conjuntas:

 En la agricultura, controlar plagas y manejar cultivos en forma más eficiente.


 En las fábricas, realizar montajes peligrosos y actividades tediosas (labores de
inspección y mantenimiento)
 En la medicina, ayudar a los médicos a hacer diagnósticos, supervisar la
condición de los pacientes, administrar tratamientos y preparar estudios
estadísticos
 En el trabajo doméstico, brindar asesoría acerca de dietas, compras,
supervisión y gestión de consumo energético y seguridad del hogar
 En las escuelas, apoyar la formación de los estudiantes, especialmente en
aquellas materias consideradas complejas
 Ayudar a los expertos a resolver difíciles problemas de análisis o a diseñar
nuevos dispositivos
 Aprender de los ejemplos para explorar bases de datos en busca de
regularidades explotables
 Proporcionar respuestas a preguntas en lenguaje natural usando datos
estructurados y texto libre
La Inteligencia Artificial aplicada es la contraparte de ingeniería de la ciencia
cognoscitiva y complementa sus perspectivas tradicionales. La ciencia cognoscitiva
es una mezcla de psicología, lingüística y filosofía.

2.2.1.2. Características de la Inteligencia Artificial

Una característica fundamental que distingue a los métodos de Inteligencia


Artificial de los métodos numéricos es el uso de símbolos no matemáticos, aunque no
es suficiente para distinguirlo completamente. Otros tipos de programas como los
compiladores y sistemas de bases de datos, también procesan símbolos y no se
considera que usen técnicas de Inteligencia Artificial.

El comportamiento de los programas no es descrito explícitamente por el


algoritmo. La secuencia de pasos seguidos por el programa es influenciado por el
problema particular presente. El programa especifica cómo encontrar la secuencia de
pasos necesarios para resolver un problema dado (programa declarativo). En contraste
con los programas que no son de Inteligencia Artificial, que siguen un algoritmo
definido, que especifica, explícitamente, cómo encontrar las variables de salida para
cualquier variable dada de entrada (programa de procedimiento).

El razonamiento basado en el conocimiento, implica que estos programas


incorporan factores y relaciones del mundo real y del ámbito del conocimiento en que
ellos operan. Al contrario de los programas para propósito específico, como los de
contabilidad y cálculos científicos; los programas de Inteligencia Artificial pueden
distinguir entre el programa de razonamiento o motor de inferencia y base de
conocimientos dándole la capacidad de explicar discrepancias entre ellas.

Aplicabilidad a datos y problemas mal estructurados, sin las técnicas de


Inteligencia Artificial los programas no pueden trabajar con este tipo de problemas.
Un ejemplo es la resolución de conflictos en tareas orientadas a metas como en
planificación, o el diagnóstico de tareas en un sistema del mundo real: con poca
información, con una solución cercana y no necesariamente exacta.

La Inteligencia Artificial incluye varios campos de desarrollo tales como: la


robótica, usada principalmente en el campo industrial; comprensión de lenguajes y
traducción; visión en máquinas que distinguen formas y que se usan en líneas de
ensamblaje; reconocimiento de palabras y aprendizaje de máquinas; sistemas
computacionales expertos.

Los sistemas expertos, que reproducen el comportamiento humano en un


estrecho ámbito del conocimiento, son programas tan variados como los que
diagnostican infecciones en la sangre e indican un tratamiento, los que interpretan
datos sismológicos en exploración geológica y los que configuran complejos equipos
de alta tecnología. Tales tareas reducen costos, reducen riesgos en la manipulación
humana en áreas peligrosas, mejoran el desempeño del personal inexperto, y mejoran
el control de calidad sobre todo en el ámbito comercial.

2.2.10 Alcance de la Inteligencia Artificial

Se puede dar una lista de los procesos que generalmente pueden ser llamados
Inteligencia Artificial si son programados en una computadora.

 Solución de problemas en general


 Percepción
 Comprensión del lenguaje natural
 Aprendizaje, demostración de teoremas, juegos
 Sistemas Expertos
 Lenguaje de la Inteligencia Artificial
 Hardware para la Inteligencia Artificial
 Robótica
2.2.1.3 Enfoques de la Inteligencia Artificial

La Inteligencia Artificial se divide en dos enfoques o escuelas del


pensamiento la Inteligencia Artificial Convencional y la Inteligencia Artificial
Computacional. La concepción de la Inteligencia Artificial como el intento de
desarrollar una tecnología capaz de suministrar al ordenador capacidades de
razonamiento o discernimiento similares o aparentemente similares a las de la
inteligencia humana, es llamado Inteligencia Artificial Convencional que tiene que
ver con métodos que actualmente se conocen como máquinas de aprendizaje, algunos
métodos de esta rama incluyen los sistemas de expertos y razonamiento basado en
casos.

Los sistemas de expertos son la técnica de Inteligencia Artificial que primero


se utilizó en los sistemas de análisis del riesgo de crédito. No obstante, muchos
sistemas expertos están plenamente vigentes y en servicio en diversas instituciones.
El razonamiento basado en casos intenta dar solución a los problemas de forma
similar a la de los seres humanos, es decir intenta solucionar un problema
determinado, basándose en casos anteriores que presenten similitudes, para así llegar
al resultado, la solución del problema.

Así, la concepción de la Inteligencia Artificial como investigación relativa a


los mecanismos de inteligencia humana, que emplea el ordenador como herramienta
de simulación para la validación de teorías, se conoce como la Inteligencia
Computacional.

La inteligencia computacional implica desarrollo o aprendizaje, el cual se


realiza basándose en datos empíricos. Algunos métodos de esta rama incluyen:

 Redes neuronales: sistemas con grandes capacidades de reconocimiento de


patrones
 Sistemas difusos: técnicas para lograr el razonamiento bajo incertidumbre.
Ha sido ampliamente usada en la industria moderna y en productos de
consumo masivo, como las lavadoras
 Computación evolutiva: aplica conceptos inspirados en la biología, tales
como población, mutación y supervivencia del más apto para generar
soluciones sucesivamente mejores para un problema. Estos métodos a su vez
se dividen en algoritmos evolutivos (algoritmos genéticos) e inteligencia
colectiva. (algoritmos hormiga)

El primer enfoque es por lo general el más práctico, este se centra en los


resultados obtenidos, en la utilidad y no tanto en el método. El segundo está orientado
a la creación de un sistema artificial que sea capaz de realizar los procesos cognitivos
humanos.

2.2.1.4. Aplicaciones de la Inteligencia Artificial

En la actualidad son muchas las áreas de la Inteligencia Artificial en que se


investiga. La representación del conocimiento, que busca en el descubrimiento de
métodos expresivos y eficientes, describir información sobre aspectos del mundo.

 Los métodos de aprendizaje automático, que extienden las técnicas


estadísticas con el fin de posibilitar la identificación de un amplio rango de
tendencias generales a partir de un conjunto de datos de entrenamiento

 El campo de la planificación, que enfrenta el desarrollo de algoritmos que


construyen y ejecutan automáticamente secuencias de comandos primitivos
con el fin de alcanzar ciertas metas de alto nivel

 Los trabajos en el área de razonamiento posible, que hacen uso de principios


estadísticos para desarrollar codificaciones de información incierta.
 El estudio de las arquitecturas de agentes, que busca la integración de otras
áreas de la Inteligencia Artificial con el objeto de crear agentes inteligentes,
entidades robustas capaces de comportamiento autónomo y en tiempo real.

 La coordinación y colaboración multiagentes, que ha permitido el desarrollo


de técnicas para la representación de las capacidades de otros agentes y la
especificación del conocimiento necesario para la colaboración entre ellos.

 Los campos de procesamiento de voz y lenguaje, que buscan la creación de


sistemas que se comunican con la gente en su lenguaje.

 La síntesis y comprensión de imágenes, que conduce a la producción de


algoritmos para el análisis de fotografías, diagramas y videos, así como
también de técnicas para el despliegue visual de información cuantitativa y
estructurada.

Pero también hay áreas de aplicación. La Inteligencia Artificial se aplica en los


sistemas reales en una gran variedad de rama y problemas; la gestión y control con la
aplicación en el análisis inteligente y la fijación de objetivos; en la fabricación
(diseño, planificación, programación); en la educación con la aplicación en el
adiestramiento práctico, exámenes y diagnóstico, en la ingeniería con el diseño,
control y análisis; en el equipamiento, se aplica la Inteligencia Artificial en el
diagnóstico, adiestramiento, mantenimiento, configuración, monitorización y ventas;
en la cartografía mediante la interpretación de fotografías, diseño, resolución de
problemas cartográficos.

De igual forma, en sistemas de armamento se aplica la Inteligencia Artificial en la


guerra electrónica, identificación de objetivos, control adaptativo, proceso de
imágenes, proceso de señales; en el procesamiento de datos se aplica en la educación,
interfase en lenguaje natural, acceso inteligente a datos y gestores de bases de datos y
en el análisis inteligente de datos; en las finanzas se aplica la Inteligencia artificial en
la planificación y en el análisis e interpretación de los estados financieros de las
empresas u organizaciones.

Al respecto, existen varias aplicaciones comerciales de la Inteligencia


Artificial, una de ellas es en la configuración de componentes de un sistema de
computación, en el diagnóstico de hardware informáticos, de redes de ordenadores y
en diagnósticos médicos.

También se aplica la Inteligencia Artificial en la interpretación y análisis de


datos geológicos, en problemas matemáticos complejos, en la evaluación de
amenazas militares, en la motorización de equipos, en la fabricación y gestión de
procesos científicos, en la planificación y gestión de activo y pasivo, en la gestión de
carteras y en el análisis de créditos y préstamos. Son muchas las aplicaciones que
tiene la Inteligencia Artificial hoy en día, pero queda mucho por investigar y con el
tiempo seguirán apareciendo nuevos adelantos en esta ciencia, de los cuales se
beneficiará en gran medida el hombre.

2.2.2. Inteligencia Emocional

Para introducirse en el conocimiento de la Inteligencia Emocional se hace


necesario estar al tanto de los planteamientos teóricos de especialistas en la materia,
al respecto, Goleman (1999), sostiene lo siguiente: “La Inteligencia Emocional es la
que nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los
sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el
trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud
empática y social, que nos brindará más posibilidades de desarrollo personal”. (Pág.
54).

De esto se deduce que la Inteligencia Emocional es una parte esencial del


individuo donde se manifiestan sus emociones, sus sentimientos, frustraciones y todo
aquello que permite que el ser humano interactué con otros, adopte una actitud
empática y social.

Por su parte, Weisinger (2001) señala: “La Inteligencia Emocional es, en


pocas palabras, el uso inteligente de las emociones de forma intencional, donde las
emociones trabajan para el individuo, utilizándolos con el fin de ayudar a guiar el
comportamiento y a pensar de manera que mejoren los resultados”. (Pág. 17)

Esta definición hace énfasis en la importancia que tiene la Inteligencia


Emocional para el individuo, en donde el uso de la misma permite que sea utilizada
con el fin de guiar el comportamiento y pensar de manera que se mejoren los
resultados de su implementación.

Otra definición es la que realiza Simmons y Simmons (1998), en donde


afirman que: “La Inteligencia Emocional es el conjunto de necesidades emocionales
de impulsos y de valores verdaderos de una persona, y dirige toda su conducta
visible”. (Pág. 226); Es decir que, Inteligencia Emocional se encuentra vinculada al
conjunto de necesidades emocionales de impulsos y valores de una persona, actuando
en su conducta de forma visible.

En este sentido, Salovey y Mayer (1990) conceptualizan la Inteligencia


Emocional de la siguiente forma: “La Inteligencia Emocional es el subconjunto de la
inteligencia social, comprende a la capacidad de controlar los sentimientos y
emociones propias, así como los de los demás y utilizar esta información para guiar
los pensamientos y emociones”. (Pág. 65)

Según los autores señalan que la Inteligencia Emocional es un subconjunto de


la inteligencia social, en la cual se controlan los sentimientos y emociones del
individuo y de los demás.

En este sentido la Inteligencia Emocional describe aptitudes complementarias,


define las actitudes cognitivas que miden el intelecto humano. La emocionalidad es
una forma de interactuar con el mundo circundante, lograr un control a través de la
Inteligencia Emocional, garantiza la felicidad personal, adicionalmente la
autorelación individual, pues se alcanza el dominio de la habilidad y de la capacidad
de entablar relaciones intrapersonales e interpersonales adecuadas, el manejo de las
emociones en las situaciones de la vida y su relación con el desempeño integral de la
persona y sus realidades en los diferentes contextos.

2.2.2.1. Características de la Inteligencia Emocional

La Inteligencia Emocional se refiere a un conjunto de habilidades, actividades,


capacidades y competencias que determinan el comportamiento de un individuo,
reacciones, estado de la mente y estilo de comunicación. En este orden de ideas
Goleman (1999. Pág. 57) señala las características de la Inteligencia Emocional, entre
ellas se encuentran:

a. Independencia: cada persona aporta una contribución única al


desempeño de su trabajo.

b. Interdependencia: cada individuo depende en cierta medida de los


demás.

c. Jerarquización: las capacidades de la Inteligencia Emocional se


refuerzan mutuamente.
d. Necesidad pero no suficiencia: poseer una Inteligencia Emocional
subyacente no garantiza que la gente acabe desarrollando o
ejerciendo las competencias asociadas con ella, por ejemplo; la
colaboración y el liderazgo.

e. Genéricas: se puede aplicar, por lo general a todos los trabajos, pero


cada profesión exige competencias diferentes.

Estas características son particularidades propias de la Inteligencia Emocional,


en donde se relacionan formas independientes en cuanto a la independencia,
interdependencia, jerarquización, entre otras, elementos necesarios para reforzarla;
los cuales aportan además al individuo capacidades de suficiencia para desarrollarse
ante nuevos saberes, permitiéndole al individuo desenvolverse entre otros ámbitos, de
forma profesional abarcando los diferentes avances que se impongan en su carrera.

2.2.2.2. Principios de la Inteligencia Emocional

Según Goleman (1999. Pág. 58) señala que existen cinco principios que son
primordiales dentro del proceso de la Inteligencia Emocional, entre ellos:

 Recepción: cualquier cosa que incorporemos por cualquiera de


nuestros sentidos.
 Retención: corresponde a la memoria, que incluye la retentiva
(o capacidad de almacenar información), y el recuerdo (la
capacidad de acceder a esa información almacenada).
 Análisis: función que incluye el reconocimiento de pautas y el
procesamiento de la información.
 Emisión: Cualquier forma de comunicación o acto creativo,
incluso del pensamiento.
 Control: función requerida a la totalidad de las funciones
mentales y físicas.

Estos cinco principios se refuerzas entre sí, por ejemplo, es más fácil recibir
datos si se está interesado y motivado, y si el proceso de recepción es compatible con
las funciones cerebrales. Tras haber recibido la información de manera eficiente es
más fácil retenerla y analizarla. A la inversa, una retención y un análisis eficiente
incrementarán la capacidad de recibir información.

2.2.2.3. Factores relacionados con la Inteligencia Emocional

La Inteligencia Emocional está compuesta por cinco factores que deben ser
desarrollados por los individuos a fin de obtener mejores resultados de sus
actividades tanto personales como organizacionales, entre ellos tenemos: el
autoconocimiento, la automotivación, el autocontrol, la empatía y las relaciones
interpersonales.

Al respecto Cooper y Sawaf (1998. Pág. 35) señalan los factores que
intervienen en la Inteligencia Emocional, entre ellos se encuentran:

f. Autoconocimiento: es la capacidad de reconocer en uno mismo las


propias fortalezas, debilidades, estados de ánimo, emociones e
impulsos, así como el efecto que estos tienen sobre los demás y
sobre el trabajo. Esta competencia se manifiesta en persona con
habilidades para juzgarse así mismo de forma realista, que son
conscientes de sus propias limitaciones y admiten con sinceridad sus
errores, que son sensibles al aprendizaje y que poseen un alto grado
de auto-confianza.

g. Automotivación: es la realidad de estar en un estado de continua


búsqueda y persistencia en la consecución de los objetivos, haciendo
frente a los problemas y encontrando soluciones. Esta competencia
se manifiesta en las personas que muestran un gran entusiasmo por
su trabajo y por el logro de las metas por encima de la simple
recompensa económica, con un alto grado de iniciativa y
compromiso, y con gran capacidad optimista en la consecución de
sus objetivos.

h. Autocontrol: es la habilidad de controlar nuestras propias emociones


e impulsos para un adecuado objetivo, de responsabilizarse de sus
propios actos, de pensar antes de actuar y de evitar los juicios
prematuros. Las personas que poseen estas competencias son
sinceras e integras, controlan el estrés y la ansiedad ante situaciones
comprometidas y son flexibles ante los cambios y las nuevas ideas.

i. Empatía: es la habilidad para atender las necesidades, sentimientos y


problemas colocándose en el lugar de los demás, y responder
correctamente a sus reacciones emocionales. Las personas empáticas
son aquellas capaces de escuchar a los demás y atender sus
problemas, normalmente tienen mucha popularidad y
reconocimiento social, que se anticipan a las necesidades de los
demás y que aprovechan las oportunidades que les ofrecen otras
personas.

j. Relaciones Interpersonales: es el talento en el manejo de las


relaciones con los demás, en saber persuadir e influenciar a las
personas. Poseen habilidades sociales son excelentes negociadores,
tienen una gran capacidad para liderar grupos y para dirigir cambios,
son capaces de trabajar colaborando en un equipo y creando
sinergias grupales.

Sin duda la Inteligencia Emocional aporta a las personas todas y cada una de las
habilidades emocionales e intelectuales que deben poseer para que de alguna forma
haya un equilibrio entre las distintas formas de interacciones personales en cualquier
lugar en que cada quien se encuentre o desempeñe.

Estos aportes se deben de poner en práctica para afrontar mejor las distintas
situaciones que en la vida se presentan, estas contribuciones sirven de base teórica
para el éxito profesional, solo es cuestión de saber aprovechar al máximo lo que
realmente implica ser emocionalmente inteligente.

2.2.2.4. Importancia de la Inteligencia Emocional

Su importancia radica en que la excelencia depende más de las competencias


emocionales que de las capacidades cognitivas, incluso en las profesiones técnicas y
científicas, el pensamiento analítico ocupa un tercer lugar, después de la capacidad de
influir sobre los demás y de la motivación de logro.

Asimismo, la Inteligencia Emocional, es un factor de primordial importancia


para mantener un trato cordial, amigable y respetuoso con los demás miembros de la
organización, a la vez que se mejora la actitud personal y se logra éxito empresarial.
Además, la Inteligencia Emocional dota de informaciones relevantes acerca del
comportamiento y cualidades sociales necesarias para desempeñar un determinado
cargo, tales como el compromiso con el trabajo, actitud solidaria con sus compañeros,
creatividad, entusiasmo, entre otras.

Al respecto, Salovey y Mayer (1990. Pág. 251), sostiene que la Inteligencia


Emocional es muy importante por lo que está sujeto a varios criterios:

 Permite determinar la capacidad y la habilidad que posee un


individuo de relacionarse afectiva y efectivamente con las
demás personas.
 Fortalecimiento de la cultura organizacional.
 Impulsa el desarrollo del personal a través de la motivación,
con el fin de alcanzar las metas y que su desempeño resulte
valioso para la institución.
 Es una herramienta para el reclutamiento y el adiestramiento
del personal.
 Reconocen al personal con más inteligencia, dado que se
esfuerza más en su trabajo y promueve la confianza, el
compromiso y responsabilidad.
 Determina el tipo de camino que debe seguir el trabajador
dentro de la organización.
 Permite el control de emociones, manejo de la tolerancia y la
diplomacia.

Estos autores señalan que la Inteligencia Emocional es un factor determinante


en el éxito o fracaso personal y profesional del ser humano. En la actualidad está
demostrado científicamente que la misma influye determinantemente en el desarrollo
de la personalidad. El control de las emociones depende del autoconocimiento y del
autocontrol que permite al individuo desarrollarse y lograr influir en los miembros de
las esferas donde se desenvuelven. La Inteligencia Emocional permite determinar las
habilidades de los miembros de la organización, lo que mejora el clima
organizacional, que no es más que la comprensión del capital emocional.

2.2.2.5. Ventajas de la Inteligencia Emocional

Goleman (1999. Pág. 54) señala que las ventajas de la Inteligencia Emocional
son:

a. Genera habilidades que permiten a los individuos enfrentar las


demandas y presiones del entorno. Estas habilidades son:

 Ser capaz de motivarse y persistir frente a las decepciones


 Controlar el impulso y demorar la gratificación
 Regular el humor y evitar que los trastornos disminuyan la
capacidad de pensar
 Mostrar empatía, y abrigar esperanzas
 Controlar las emociones y llevarse bien con otras personas

b. Es una herramienta que agrega valor tanto a las personas como a


las organizaciones

c. Permite crear una relación óptima entre las personas

d. Permite trasformar el lugar de trabajo, no solo en un sitio más


productivo y rentable, sino que lo convierte en un lugar
significativo y agradable

e. Determina el éxito tanto individual como organizacional.

De esto se deduce que la Inteligencia Emocional posee beneficios o ventajas


que permiten poner en práctica todas las habilidades que de alguna manera se
encuentran dentro de cada persona y que solo es cuestión de dejar que fluyan esas
actitudes para el buen funcionamiento de las emociones y del coeficiente intelectual
que caracteriza a las personas siempre y cuando se maneje de la mejor manera posible
sin dañar a otros y sin dañarse a sí mismos.
CAPÍTULO III
BASES TEORICAS

3.1. La Contabilidad

3.2. Bases legales

En esta parte de la investigación, se hace énfasis en el conjunto de leyes,


reglamentos, resoluciones decretos, entre otros documentos legales, en los cuales se
enmarca el objeto de estudio.

Por lo tanto, en razón de las variables a las cuales se hace mención en


este estudio, entre ellas, la Inteligencia Artificial y la Contaduría Pública, es
importante facilitar toda la información necesaria que le de sustento legal a la
investigación, a través de un conjunto de normas que regulan los actos comerciales,
administrativos y financieros en Venezuela. Dichos instrumentos legales que aportan
el marco legal de esta investigación, se detallan a continuación:

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (Gaceta


Oficial N° 5.908 Extraordinaria de fecha 19 de febrero de 2009)

La carta magna, como madre de todas las leyes de la República,


establece en algunos artículos el derecho económico que tiene toda persona de ejercer
libremente a la actividad económica de su preferencia.

Artículo 112: Señala lo siguiente:

“Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad


económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en
esta Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de
desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras
de interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada,
garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la
producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la
población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin
perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar,
racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del
país”.

COMENTARIO

 Código de Comercio (Gaceta Oficial Nº 475 Extraordinaria del 21 de


diciembre de 1955)

Este Código regula los deberes a los que están obligados los
comerciantes para el cumplimiento de sus operaciones mercantiles y los actos de
comercio.

Artículo 32: señala lo siguiente:


“Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la
cual comprenderá, obligatoriamente, el libro Diario, el libro Mayor y
el de Inventarios. Podrá llevar, además, todos los libros auxiliares que
estimara conveniente para el mayor orden y claridad de sus
operaciones.”
COMENTAR
 Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública (Gaceta Oficial N° 30.273
del 5 de diciembre de 1973)

Esta ley establece sus formalidades con todo lo que respecta la Contaduría
Pública, así como todas aquellas actuaciones que requieran la utilización de los
conocimientos de los profesionales mencionados en esta Ley; especialmente a los
contadores públicos, los cuales son un punto de estudio en la presente investigación.
Artículo 1:

“El ejercicio de la profesión de contador público se regirá por las


disposiciones de esta Ley y su Reglamento.”

Artículo 2:

“El ejercicio de la profesión de contador público no es una actividad


mercantil.”

Artículo 3:

“Es contador público a los efectos de esta Ley, quien haya obtenido o
revalidado en Venezuela el título universitario de Licenciado en
Contaduría Pública y haya cumplido con el requisito exigido en el
artículo 18 de esta Ley. Igualmente lo son las personas a que se contrae
el artículo 29 siempre que hayan cumplido con los requisitos
establecidos en la presente Ley.”

Artículo 6:
“Se entiende por actividad profesional de contador público, todas
aquellas actuaciones que requieran la utilización de los conocimientos
de los profesionales a que se refiere esta Ley.”
COMENTARIO GENERAL

 Ley Especial Contra los Delitos Informáticos (Gaceta Oficial N° 37.313


del 30 de octubre del 2001)

Esta Ley es una de las encargadas de regular todo lo concerniente en materia


de delitos informáticos; de esta forman, su implementación permite establecer
parámetros en cuanto al uso de los medios informáticos o de tecnología, con la
salvedad que cualquier manipulación del mismo será sancionada.
Título I. Disposiciones Generales.
Artículo 1: establece lo siguiente:

“Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto la protección


integral de los sistemas que utilicen tecnologías de información, así
como la prevención y sanción de los delitos cometidos contra tales
sistemas o cualquiera de sus componentes o los cometidos mediante el
uso de dichas tecnologías, en los términos previstos en esta ley.”

Artículo 2: Definiciones. A los efectos de la presente ley, se entiende por:

a.Tecnología de Información: rama de la tecnología que se dedica al


estudio, aplicación y procesamiento de data, lo cual involucra la
obtención, creación, almacenamiento, administración, modificación,
manejo, movimiento, control, visualización, distribución, intercambio,
transmisión o recepción de información en forma automática, así como
el desarrollo y uso del “hardware”, “firmware”, “software”,
cualesquiera de sus componentes y todos los procedimientos asociados
con el procesamiento de data.

b. Sistema: cualquier arreglo organizado de recursos y procedimientos


diseñados para el uso de tecnologías de información, unidos y
regulados por interacción o interdependencia para cumplir una serie de
funciones específicas, así como la combinación de dos o más
componentes interrelacionados, organizados en un paquete funcional,
de manera que estén en capacidad de realizar una función operacional
o satisfacer un requerimiento dentro de unas especificaciones
previstas.

c. Data: hechos, conceptos, instrucciones o caracteres representados


de una manera apropiada para que sean comunicados, transmitidos o
procesados por seres humanos o por medios automáticos y a los cuales
se les asigna o se les puede asignar significado.

d. Información: significado que el ser humano le asigna a la data


utilizando las convenciones conocidas y generalmente aceptadas.
e. Documento: registro incorporado en un sistema en forma de escrito,
video, audio o cualquier otro medio, que contiene data o información
acerca de un hecho o acto capaces de causar efectos jurídicos.
f. Computador: dispositivo o unidad funcional que acepta data, la
procesa de acuerdo con un programa guardado y genera resultados,
incluidas operaciones aritméticas o lógicas.

g. Hardware: equipos o dispositivos físicos considerados en forma


independiente de su capacidad o función, que forman un computador o
sus componentes periféricos, de manera que pueden incluir
herramientas, implementos, instrumentos, conexiones, ensamblajes,
componentes y partes.

h. Firmware: programa o segmento de programa incorporado de


manera permanente en algún componente de hardware.

i. Software: información organizada en forma de programas de


computación, procedimientos y documentación asociados, concebidos
para realizar la operación de un sistema, de manera que pueda proveer
de instrucciones a los computadores así como de data expresada en
cualquier forma, con el objeto de que éstos realicen funciones
específicas.

j. Programa: plan, rutina o secuencia de instrucciones utilizados para


realizar un trabajo en particular o resolver un problema dado a través
de un computador.

k. Procesamiento de data o de información: realización sistemática de


operaciones sobre data o sobre información, tales como manejo,
fusión, organización o cómputo.

l. Seguridad: Condición que resulta del establecimiento y


mantenimiento de medidas de protección que garanticen un estado de
inviolabilidad de influencias o de actos hostiles específicos que puedan
propiciar el acceso a la data de personas no autorizadas o que afecten
la operatividad de las funciones de un sistema de computación.
m. Virus: programa o segmento de programa indeseado que se
desarrolla incontroladamente y que genera efectos destructivos o
perturbadores en un programa o componente del sistema.
n. Tarjeta inteligente: rótulo, cédula o carnet que se utiliza como
instrumento de identificación, de acceso a un sistema, de pago o de
crédito y que contiene data, información o ambas, de uso restringido
sobre el usuario autorizado para portarla.

ñ. Contraseña (password): secuencia alfabética, numérica o


combinación de ambas, protegida por reglas de confidencialidad
utilizada para verificar la autenticidad de la autorización expedida a un
usuario para acceder a la data o a la información contenidas en un
sistema.

o. Mensaje de datos: cualquier pensamiento, idea, imagen, audio, data


o información, expresados en un lenguaje conocido que puede ser
explícito o secreto (encriptado), preparados dentro de un formato
adecuado para ser transmitido por un sistema de comunicaciones.

Artículo 5: señala que:

“Responsabilidad de las personas jurídicas. Cuando los delitos


previstos en esta Ley fuesen cometidos por los gerentes,
administradores, directores o dependientes de una persona jurídica,
actuando en su nombre o representación, éstos responderán de acuerdo
con su participación culpable. La persona jurídica será sancionada en
los términos previstos en esta Ley, en los casos en que el hecho
punible haya sido cometido por decisión de sus órganos, en el ámbito
de su actividad, con sus recursos sociales o en su interés exclusivo o
preferente.”

Título II. De los delitos


Capítulo II. De los Delitos Contra la Propiedad

Artículo 13: señala que:

“Hurto. El que a través del uso de tecnologías de información, acceda,


intercepte, interfiera, manipule o use de cualquier forma un sistema
para apoderarse de bienes o valores tangibles o intangibles de carácter
patrimonial sustrayéndolos a su tenedor, con el fin de procurarse un
provecho económico para sí o para otro, será sancionado con prisión
de dos a seis años y multa de doscientas a seiscientas unidades
tributarias”.

Artículo 14: estable que:

“Fraude. El que, a través del uso indebido de tecnologías de


información, valiéndose de cualquier manipulación en sistemas o
cualquiera de sus componentes o en la data o información en ellos
contenida, consiga insertar instrucciones falsas o fraudulentas que
produzcan un resultado que permita obtener un provecho injusto en
perjuicio ajeno, será penado con prisión de tres a siete años y multa de
trescientas a setecientas unidades tributarias”.

Artículo 15: establece lo siguiente:

“Obtención indebida de bienes o servicios. El que, sin autorización


para portarlos, utilice una tarjeta inteligente ajena o instrumento
destinado a los mismos fines, o el que utilice indebidamente
tecnologías de información para requerir la obtención de cualquier
efecto, bien o servicio o para proveer su pago sin erogar o asumir el
compromiso de pago de la contraprestación debida, será castigado con
prisión”.
C,OT

3.3. Definición de Términos Básicos

Según Tamayo (1998), la definición de términos básicos “es la aclaración del


sentido en que se utilizan las palabras o conceptos empleados en la identificación y
formulación del problema.” (Pág. 78).

1.
CAPÍTULO IV
MARCO METODOLÓGICO

Una vez definido el problema de investigación, los objetivos que se desean


alcanzar y toda la teoría que permite comprender el tema expuesto es necesario saber
que toda investigación se fundamenta en un marco metodológico, el cual define el
uso de métodos, técnicas, instrumentos, estrategias y procedimientos a utilizar en el
estudio que se desarrolla. Este capítulo representa una parte importante de la
investigación, debido a que en él se detallan aspectos relacionados con la metodología
que se debe llevar a cabo para alcanzar el objetivo del propósito de estudio, que es
conocer la relación existente entre la Inteligencia Artificial y Emocional aplicada a la
Contaduría Pública.

Al respecto, Fontaines (2012), la define como “el momento de la


investigación en el que se describen el conjunto de actividades metodológicas que les
permitirán a los investigadores recolectar los datos del estudio”. (pág.124).

Por su parte, Arias. (2012), “la metodología del proyecto incluye el tipo o
tipos de investigación, las técnicas y los instrumentos que serán utilizados para llevar
a cabo la indagación”. Es el “como” se realizará el estudio para responder al
problema planteado”. (pág.110).

4.1. Nivel de Investigación:

Según Arias (2012) El nivel de investigación “se refiere al grado de


profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio”. (pág. 23). Es por
ello, que este proyecto se sustenta en un nivel de investigación de tipo descriptiva.
Al respecto, el mismo autor señala que:

La investigación descriptiva consiste en la caracterización de


un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su
estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de
investigación se ubican en un nivel intermedio, en cuanto a la
profundidad de los conocimientos se refiere. (pág. 24).

De acuerdo a lo antes planteado, se puede decir que, con esta investigación se


pretende analizar de manera clara y ordenada los distintos aspectos que guardan
relación con el problema objeto de estudio, y de esta manera, presentar una
interpretación correcta que facilite los conocimientos sobre la relación existente entre
la Inteligencia Artificial y Emocional aplicada a la Contaduría Pública. Por este
motivo, esta investigación se centró en todas las características o información que
describe este fenómeno y por consiguiente las consecuencias relevantes que se
desprenden de ella.

4.2. Diseño de la Investigación:

Arias (2012) define el diseño de investigación Como: “la estrategia general


que adopta el investigador para responder al problema planteado”. (pág. 27).

Por consiguiente, este estudio está enmarcado dentro de un diseño de tipo


documental, en atención a las características del mismo, por cuanto se basa en una
revisión que se realiza a través de la consulta de documentos (tesis, libros, revistas,
portales web, entre otros), con el propósito de obtener diferentes aportes de otros
autores o investigadores que sean de provecho para la investigación y para la
recolección de los datos necesarios para su análisis.

En efecto, para Arias (2012), la investigación documental “es un proceso


basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos
secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
documentales…” (pág. 27).

De acuerdo con lo que refiere el autor, la finalidad de este diseño es aportar


nuevos conocimientos que le sirvan al investigador como soporte técnico para
recolectar, seleccionar, analizar y presentar resultados coherentes con el tema de
estudio.
4.3 Técnicas de Recolección de Datos

El éxito de una investigación descansa en buena parte en la pertenencia de las


técnicas seleccionadas para la recolección de información, así como en la idoneidad
de los instrumentos utilizados para tal fin. Al respecto Ramírez (2007) define a las
técnicas de recolección de datos como:

“El procedimiento más o menos estandarizado que se ha utilizado con


éxito en el ámbito de la ciencia, de decir cualquier recurso del que
pueda valer el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de
ellos la información” (p. 157).

Por otro lado Hurtado (2008) señala que:

“Las técnicas tienen que ver con los procedimientos utilizados para la
recolección de datos, es decir el cómo estas pueden ser de revisión documental”
(p.153).

Además, según el mismo autor (2008) dice:

“La selección de técnicas e instrumentos de recolección de datos implica


determinar por cuales medios o procedimientos el investigador obtendrá la
información necesaria para alcanzar los objetivos de la investigación.” (p. 164).
Para la recolección de información en la presente investigación, se optó por
aquellos que ayudaron al logro de los objetivos y a obtener la información de manera
organizada y precisa. Las técnicas empleadas son las enunciadas y desarrolladas a
continuación:

 Observación bibliográfica o revisión documental

Para Hurtado (2008) “es una técnica en la cual se recurre a información


escrita, ya sea bajo la toma de datos que pueden haber sido producto de mediciones
hechas por otros o como texto que en sí mismo constituye los eventos de estudio” (p.
427).

Para esta investigación se aplicó la técnica de revisión documental


consultando textos asociados a aplicación de la Inteligencia Artificial e Inteligencia
Emocional aplicada en las áreas financieras-contables, de igual forma fue estudiada
todas las normativas legales asociadas al tema, con el fin de obtener una base de
conocimiento.

4.4. Fuentes de Información

La investigación documental es un proceso que se basa en la búsqueda de


información de datos secundarios, es decir realizados por otros autores. Fidias (2012)
las define de la siguiente manera:

“es todo lo que suministra datos o información. Según su naturaleza, las


fuentes de información pueden ser documentales (proporcionan datos secundarios), y
vivas (sujetos que aportan datos primarios)” (p. 27).
Las fuentes de información tienen como objetivo principal buscar, localizar y
difundir el origen de la información contenida en cualquier soporte físico, en este
sentido, la información plasmada en esta investigación es de carácter secundaria, ya
que fue extraído mediantes documentos, tesis, bibliografías.

Debido a que el tema de investigación es teórico – documental, las fuentes son


los documentos de fuentes secundarias son:

 Libros: Fuentes documentales que se utilizaron en la investigación.


 Instrumentos legales: Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, Código de Comercio, Ley de Ejercicio de la Contaduría
Pública, Ley Especial Contra los Delitos Informáticos.
BIBLIOGRAFÍA

FUENTES IMPRESAS
LIBROS

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. (6ta ed.). Caracas: Episteme.

Cooper, R. y Sawaf, A. (1998). La Inteligencia Emocional aplicada al Liderazgo y a


las Organizaciones. Bogotá: Norma.

Fontaines, T. (2012). Metodología de la Investigación. (4ta ed.). Caracas: Júpiter


Editores.

Goleman, D. (1999). Inteligencia Emocional en la empresa. Madrid: Vergara Editor.

Hurtado, J. (2008). Cómo Formular Objetivos de Investigación. (2da ed.). Caracas:


Quirón

Ramírez, T. (2007). Cómo hacer un Proyecto de Investigación. Caracas: PANAPO.

Salovey, J y Mayer, D (1990). Inteligencia Emocional. México: McGraw – Hill.

Tamayo, M. (1998). Diccionario de la investigación científica. (2da ed.). México:


Limusa.

Weisinger, H. (2001). La inteligencia emocional en el trabajo. Buenos Aires:


Vergara Editor.

OTROS DOCUMENTOS IMPRESOS


Documentos legales
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (15 de febrero de 2009).
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.908
(Extraordinaria), 19-02-2009.

Código de Comercio. (26 de julio de 1955). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, 475 (Extraordinaria), 21-12-1955.

Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública. (27 de septiembre de 1973). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 30.273, 5-12-1973.

Ley Especial Contra los Delitos Informáticos. (4 de septiembre de 2001). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 37.313, 30-10-2001.

FUENTES ELECTRÓNICAS
DOCUMENTOS EN INTERNET Y EN FORMATO DIGITAL
Páginas web
Calameo. (2016). [Página web en línea]. Disponible en:
https://es.calameo.com/books/005006572161a11d3d214

Universitat Autónoma de Barcelona. (No tiene fecha). [Página web en línea].


Disponible en:
http://bioinformatica.uab.cat/base/documents/genetica_gen/portfolio/La%20te
or%C3%ADa%20de%20las%20Inteligencias%20m%C3%BAltiples%202016
_5_25P23_3_27.pdf

Libro en línea
Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional [Libro en línea]. Consultado el 29 de
junio de 2018 en: https://www.casadellibro.com/libro-inteligencia-
emocional/9788472453715/541129

Tamayo, M. (2004). El proceso de Investigación Científica [Libro en línea].


Consultado el 30 de junio de 2018 en:
https://clea.edu.mx/biblioteca/Tamayo%20Mario%20-
%20El%20Proceso%20De%20La%20Investigacion%20Cientifica.pdf
Simmons y Simmons (1998). EQ cómo medir la Inteligencia Emocional [Libro en
línea]. Consultado el 30 de junio de 2018 en:
https://books.google.co.ve/books?id=nLoLY5xB6r4C&pg=PA206&lpg=PA2
06&dq=Simmons+y+simmons+1998,+EQ+como+medir+la+inteligencia+em
ocional.+Editorial+EDAF&source=bl&ots=8e4BgwzYMC&sig=JvpEtJ_Iqq-
8GOREg128HCcJ6W4&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj6qMLl0MrcAhVNzF
MKHRS_AfwQ6AEwD3oECAkQAQ#v=onepage&q=Simmons%20y%20si
mmons%201998%2C%20EQ%20como%20medir%20la%20inteligencia%20e
mocional.%20Editorial%20EDAF&f=false

Tesis en Línea
Martínez, A. (2010). La Contaduría, Inteligencia Artificial y las Tecnologías de
Información [Tesis en línea]. Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena
de Indias. Consultada el 28 de junio de 2018 en:
http://biblioteca.unitecnologica.edu.co/notas/tesis/0061952.pdf
Maya, J. (2015). La Gestión Emocional en el proceso de Toma de Decisiones
Gerenciales. [Tesis en línea]. Universidad de Carabobo, Carabobo.
Consultada el 28 de junio de 2018 en:
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/1355/jmaya.pdf?seque
nce=4
Aguilera, Y. y Velásquez, F. (2013). La Inteligencia Emocional del Personal
Administrativo del Departamento de Admisión y Control de Estudios del
Núcleo De Sucre (DACENS). Universidad de Oriente, Sucre. Consultada el 28
de junio de 2018 en:
http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/4760/1/TG_YA_FV.pdf

Vous aimerez peut-être aussi