Vous êtes sur la page 1sur 9

Análisis

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Esta página de desambiguación enumera artículos que tienen títulos similares.

Índice

 1Comunicación y lingüística
 2Economía y gestión
 3Física
 4Informática, ingeniería y estadística
 5Matemáticas
 6Medicina
 7Música
 8Negocios
 9Psicología
 10Química
 11Enlaces externos
El término análisis (del griego ἀνάλυσις, análysis) alude al estudio minucioso de un
asunto. En esta enciclopedia, puede referirse a los siguientes:

Comunicación y lingüística[editar]
 Análisis del discurso
 Análisis de audiencias
 Análisis de contenidos
 Análisis sintáctico
 Criptoanálisis
 Análisis literario
 Análisis mixto

Economía y gestión[editar]
 Análisis bursátil
 Análisis técnico
 Análisis fundamental
 Análisis DAFO
 Análisis del entorno

Física[editar]
 Análisis espectral
 Análisis dimensional

Informática, ingeniería y estadística[editar]


 Análisis de algoritmos
 Análisis de datos
 Análisis de la regresión
 Análisis de la varianza
 Análisis de redes
 Análisis de sistemas
 Análisis estadístico
 Análisis estructural
 Análisis exploratorio de datos
 Análisis conjunto
 Análisis predictivo
 Análisis web
 Metaanálisis

Matemáticas[editar]
 Análisis matemático
 Análisis real
 Análisis complejo
 Análisis funcional
 Análisis armónico
 Análisis numérico
 Análisis vectorial

Medicina[editar]
 Análisis clínico

Música[editar]
 Análisis musical

Negocios[editar]
 Observación

Psicología[editar]
 Análisis experimental del comportamiento
 Análisis transaccional
 Psicoanálisis
 Psicología analítica

Análisis del discurso


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El análisis del discurso (o estudio del discurso) es una disciplina transversal de
la Semántica lingüística que estudia sistemáticamente el discurso escrito y hablado como
una forma del uso de la lengua, como hecho de comunicación y de interacción, en
sus contextos cognitivos, sociales, políticos, históricos y culturales.

Índice
 1Historia
 2Enfoques
 3Métodos
 4Tipos o estilos de estudios del discurso
o 4.1Análisis lingüístico
o 4.2Análisis de la conversación
o 4.3Psicología cognitiva
o 4.4Inteligencia artificial-informática
o 4.5Análisis crítico del discurso
o 4.6Aplicaciones
 5Crítica
 6Véase también
 7Referencias
 8Bibliografía
 9Enlaces externos

Historia[editar]
El primer lingüista moderno que comenzó el estudio de la relación de las condenas y
acuñó el nombre de "análisis del discurso", que después denota una rama de la lingüística
aplicada, fue Zellig Harris. Su método consistía en utilizar un criterio de la distribución
complementaria, como hace el campo de la fonología, retoma procedimientos de la
lingüística descriptiva enfocándose también en las conexiones entre la situación social y el
uso lingüístico. El análisis del discurso (AD) como disciplina independiente surgió en los
años 1960 y 1970 en varias disciplinas y en varios países al mismo tiempo:
la antropología, la lingüística, la filosofía, la poética, la sociología, la psicología cognitiva y
social, la historia y las ciencias de la comunicación.1 El desarrollo del AD fue paralelo y
estuvo relacionado con la emergencia de otras transdisciplinas, como
la semiótica o semiología, la pragmática, la sociolingüística, la psicolingüística,
la socioepistemología y la etnografía de la comunicación. En los últimos años, el AD se ha
hecho muy importante como aproximación cualitativa en las ciencias humanas y sociales.
Teun van Dijk (1992) sugiere que en todos los niveles del discurso podemos encontrar
"huellas del contexto". Estas huellas o indicios permiten entrever características sociales
de los participantes, como por ejemplo sexo, clase, origen étnico, edad, origen, posición y
otras formas de pertenencia grupal. Además, sostiene que los contextos sociales son
cambiantes y, como usuarios de una lengua, seguimos pasivamente los dictados del
grupo, sociedad o cultura.
Calsamiglia y Tusón en su libro “Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso”
habla del discurso como una práctica social que surge a partir del uso lingüístico
contextualizado oral o escrito. El discurso es parte de la vida social y a la vez un
instrumento que crea la vida social. De esta forma, podemos decir que el discurso refleja
la sociedad y es a través del discurso que podemos comprender las relaciones que existen
en la sociedad. En todos los discursos hay un fin y una independencia con el contexto.
El discurso tiene dos características: en primer lugar, es complejo; manifiesta su
organización en varios modos, debido a que puede ser escrito, oral o iconográfico. En
segundo lugar, es heterogéneo; posee diversas reglas que permiten al hablante hacer
discursos coherentes y apropiados a los distintos contextos a pesar de el amplio rango de
acción, no solo tiene el fin de transmitir información, sino que también es reciproco e
interactivo entre los hablantes.

Enfoques[editar]
Según el enfoque sobre el discurso (como texto, estructura verbal, proceso mental,
acción, interacción o conversación), hay muchas líneas en el AD, como la gramática del
texto, el análisis de la conversación, la psicología del procesamiento del texto, la psicología
discursiva (una tendencia de origen británico en la psicología social), la estilística,
la retórica, la ideología, el análisis de la argumentación, el análisis de la narración, la teoría
de géneros y mucho más. El análisis crítico del discurso es un enfoque especial que toma
posición política y analiza el papel del discurso en la reproducción de la dominación (como
abuso de poder), así como en la resistencia contra ésta.

Métodos[editar]
Los métodos del AD son en general cualitativos: descripción detallada de las estructuras y
estrategias de los discursos escritos o hablados, en varios niveles: sonidos y estructuras
visuales y multimedia, la sintaxis (estructuras formales de las oraciones), la semántica (las
estructuras del sentido y de la referencia), la pragmática (los actos de habla, la cortesía,
etc.), la interacción y la conversación, los procesos y representaciones mentales de la
producción y de la comprensión del discurso, y las relaciones de todas esas estructuras
con los contextos sociales, políticos, históricos y culturales.
En ese sentido, el AD se distingue del análisis de contenido en que éste es, en términos
generales, un método más bien cuantitativo de las ciencias sociales que se aplica a
grandes cantidades de textos, por ejemplo con una codificación de propiedades
observables de los mismos.

Tipos o estilos de estudios del discurso[editar]


Dentro y entre las disciplinas hay muchos tipos o estilos de hacer análisis del discurso:
Análisis lingüístico[editar]
Una aproximación, que se podría llamar analítica, tiene su inspiración principal en
la lingüística, y es más explícita, sistemática y de escritura en general más accesible que el
enfoque filosófico. Aquí se estudia sistemáticamente y en muchos detalles las estructuras
del discurso como objeto verbal (texto, argumentación, narración), como los temas, la
coherencia local y global, los pronombres, el estilo, etcétera. Los nombres más destacados
en esta línea muy diversa (y de origen sobre todo europeo) son: János Petöfi, Wolfgang
Dressler, Robert de Beaugrande, Teun A. van Dijk, Ruth Wodak, Talmy Givón, Sandra
Thompson, Robert Longacre, Michael Halliday, John Sinclair, Malcolm Coulthard, Petr
Sgall, Frans van Eemeren y Wallace Chafe.
Análisis de la conversación[editar]
Otra línea más bien analítica, que surgió de la microsociología y la etnometodología, sobre
todo en EE. UU., se enfoca sobre el discurso como interacción, primero en el análisis
detallado de las estructuras y estrategias de la conversación cotidiana, y después también
en las interacciones verbales en las instituciones y organizaciones. Esta línea, que se
conoce sobre todo como análisis de la conversación, tiene muchas relaciones con la
pragmática, la sociolingüística interactiva, en psicología discursiva (dentro de la psicología
social) y la línea de la etnografía de la comunicación en antropología. Analistas
prominentes de la conversación son, entre otros, Erving Goffman, Harvey
Sacks, Emmanuel Schegloff, Gail Jefferson, John Heritage, Paul Drew, Paul ten
Have, Charles Goodwin, Marjorie Goodwin y Douglas Maynard.
En etnografía y antropología se destacan sobre todo: Dell Hymes, John Gumperz, Elinor
Ochs y Sandro Duranti. Y en la pragmática del discurso y de la conversación, Jef
Verschueren, Jan Blommaert, y Stephen Levinson. De otra perspectiva también: Deborah
Tannen y Deborah Schiffrin. En psicología discursiva: Michael Billig, Jonathan
Potter, Pedro Aguilar y Derek Edwards.
Psicología cognitiva[editar]
Inspirada por las complejidades del aprendizaje humano o la adquisición
del conocimiento (fundamentos epistemológicos) (Audi, 1998), en el inicio de los 70 surge
una corriente de investigación en el estudio del rol que desempeñan los "procesos
mentales" (atención, memoria, percepción, concentración, solución de problemas, etc.) en
el proceso de comprensión de "textos" y en un marco que posteriormente conocemos
como "ciencia cognitiva".
En la psicología cognitiva, el estudio del discurso es en general experimental (de
laboratorio) y se enfoca sobre las estrategias y representaciones mentales de la
producción, la comprensión, la memorización y la recuperación del discurso o de su
información.
Explica, por ejemplo, lo que normalmente memorizamos y olvidamos después de leer un
texto, o lo que hace la producción o la comprensión más fácil o más difícil. Este enfoque
relaciona los procesos de producción o de comprensión con un análisis explícito del rol
crucial del conocimiento sociocultural compartido en la comunicación y la interacción. Una
de las nociones que se han usado con mucho éxito en esta línea es la noción de modelo
mental, una representación en la memoria a largo plazo, sobre la situación o los hechos a
los que se refiere un discurso. En ese sentido, comprender un discurso quiere decir poder
construir un modelo mental del referente del discurso: un fragmento del mundo real o
ficticio.
Las figuras más prominentes en esta área son: Walter Kintsch, Teun A. van Dijk, Art
Graesser, Mary Ann Gernsbacher y Tom Trabasso.
Inteligencia artificial-informática[editar]
Relacionadas con la psicología cognitiva y las ciencias cognitivas en general, pero también
con la gramática formal y la lógica, encontramos las líneas de la informática del discurso,
como Inteligencia artificial. Aquí se escriben programas que simulan la producción, la
comprensión y la traducción del discurso, y se representan los conocimientos (generales o
especializados) que el programa necesita para esos procesos. El interés de los
investigadores es construir máquinas que sean agentes inteligentes, capaces de adaptarse
a las circunstancias y las metas, con capacidades humanas. Entre las capacidades
humanas que involucran las facultades intelectuales que se han desarrollado, la de mayor
relevancia es la de dialogar en una lengua verbal y una de sus características es poder
extraer el sentido a mensajes contradictorios o ambiguos. Unos científicos importantes en
esta área son: Bonnie Lynn Webber, Bárbara Grosz y Roger Schank.
Análisis crítico del discurso[editar]
Artículo principal: Análisis crítico del discurso

El análisis crítico del discurso (ACD) se ubica en cualquier otra aproximación


mencionada, pero lo hace desde una perspectiva social, política y crítica, enfocándose
sobre la manera en que el discurso se usa y se abusa de él para establecer, legitimar o
ejercer —y resistir— el poder y la dominación. Se interesa sobre todo por el análisis del
racismo, el sexismo, el clasismo y la pobreza, y se relaciona con movimientos sociales
como el feminismo, el pacifismo, el ecologismo, la antiglobalización, etc. El ACD no tiene
métodos fijos, sino que usa los mejores métodos adecuados en el planteamiento y análisis
de los problemas sociales, que son su objetivo principal. Los nombres más conocidos en
ACD son: Roger Fowler, Michel Pêcheux, Norman Fairclough, Ruth Wodak, Luisa Martín
Rojo, Teun A. van Dijk, Theo van Leeuwen, Ian Parker, Gunther Kress y Paul Chilton.2
Aplicaciones[editar]
Todas esas líneas o estilos de AD tienen una dimensión más bien teórica, una dimensión
descriptiva, analítica y una dimensión aplicada. Las aplicaciones del AD se encuentran en
todas las áreas de la sociedad, como los medios de comunicación (estudio de los efectos),
la educación (como los textos escolares, la interacción en el aula, aprendizaje de las
lenguas), la publicidad y la propaganda, la política y la salud (para el análisis de trastornos
del lenguaje y de la comunicación).
El análisis del discurso nos permite entender las prácticas discursivas producidas en la
sociedad. El discurso más allá de las interacciones sociales entre individuos, puede llegar
a ser un arma poderosa, usada en muchos ámbitos como medio de divulgación de
información, o como método de persuasión en las masas, siendo así también un
instrumento de acción social, por el poder que este significa al tener un buen uso del
hecho comunicativo.

Crítica[editar]
Se cuestiona al AD por su relativismo y por carecer de fin pragmático. En cuanto a la
primera crítica, se hace porque, dependiendo del enfoque discursivo que se tome, un
mismo objeto de estudio puede representar diferentes evidencias de distintos procesos
discursivos no estrictamente relacionados entre sí. En lo que respecta a su carencia de
utilidad, se critica a esta disciplina por no aportar ninguna conclusión, herramienta o teoría
de valor para el desarrollo científico de la lingüística. Al basarse las conclusiones de las
experiencias en las observaciones teóricas y en la subjetividad de los propósitos del
investigador, difícilmente llegan aquéllas a proporcionar aportes significativos para definir
qué es el discurso o cómo opera la lengua, y mucho menos para dar cuenta de las reglas
inmanentes del lenguaje. Además, al estar muchos de los analistas del discurso más
pendientes de las regularidades que de las reglas de la lengua, fracasan en su cometido
de otorgarle seriedad científica a sus estudios, que en varios casos corren el riesgo de
caer en el pozo de las vacuidades y los sinsentidos pseudometafísicos.

Análisis de contenidos
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El análisis de contenidos (inglés: content analysis) es una metodología de las
disciplinas sociales y de la bibliometría que se enfoca al estudio de los contenidos de la
comunicación. Earl Babbie lo define como "el estudio de las comunicaciones humanas
materializadas tales como los libros, los sitios web, las pinturas y las leyes".
El análisis de contenido parte del principio de que examinando textos es posible conocer
no sólo su significado, sino información al respecto de su modo de producción. Es decir,
trata los textos no sólo como signos dotados de un significado conocido por su emisor,
sino como indicios que dicen sobre ese mismo emisor, o generalizando, indicios sobre el
modo de producción de un texto.
El análisis de contenido no es una teoría, sólo un conjunto de técnicas, por lo que es
imprescindible que la técnica concreta utilice una teoría que dé sentido al modo de análisis
y a los resultados.
El análisis de contenidos puede resultarnos una técnica muy útil para analizar diferentes
aspectos en el área de las ciencias sociales, como por ejemplo la comunicación humana.1
Como una evolución del análisis de contenidos surgió el análisis del discurso. Se tiende a
considerar que el análisis de contenidos usa técnicas cuantitativas y el análisis del
discurso técnicas cualitativas, si bien la diferencia real es que las técnicas de análisis de
contenido se aplican con el auxilio informático llegando a estar automatizadas, mientras
que las técnicas de análisis del discurso requieren de la actuación del analista por ser más
interpretativas.
Cómo realizar un análisis, una síntesis y un resumen

¿Qué es un resumen?
Es expresar de manera integradora, condensada, coherente y con palabras del redactor el
contenido esencial de un texto. Es la exposición sumaria de un tema, obra o capítulo.

¿Cómo se hace?
- Lee el texto (o escúchalo, si se trata de una exposición oral) dos o tres veces
- En la primera lectura subraya las palabras desconocidas e investígalas, y después determina
de qué trata el tema.
- En la segunda lectura escribe la idea central de cada párrafo o subtema.
- Después de esto da una siguiente lectura y expresa el contenido del texto con tus propias
palabras.
- El resumen no debe de exceder en extensión al 25% del original.
- Si el texto es corto integra las oraciones que se producen a partir de las ideas centrales. Si es
extenso, redacta un párrafo con cada idea central de los subtemas, procurando que el
contenido esté integrado.

¿Qué es un análisis?
El análisis es la identificación y separación de los elementos fundamentales. Se descomponen,
se desintegran las ideas.

¿Cómo se hace?
- Cuando se trata de un texto corto, como un artículo, un reportaje, un fragmento, etc., se
realiza separando la idea de cada párrafo. Si es un texto largo, una conferencia, un folleto, un
libro, etc., se separan las ideas centrales de los subtemas.

¿Qué es una síntesis?


La síntesis de un texto conduce a su interpretación holística. Esto es, a tener una idea cabal del
texto como un todo.

¿Cómo se hace?
- Analiza el texto
-Ordena las ideas mas sencillas hasta llegar a la más compleja, suponiendo un orden incluso
allí donde no hubiera
- Interpreta el texto, integrando sus partes.
-Si se presenta oralmente, debes redactar un esquema que sirva de pauta.

¿Cuál es la diferencia entre resumen, análisis y síntesis?


El análisis y la síntesis son procedimientos lógicos que se complementan. Mientras el primero
conduce a la automatización de las ideas, la segunda obliga a la integración de las partes en el
todo.
De esto podemos decir que en el análisis se descomponen o se desintegran las ideas; en la
síntesis se unen, se integran las ideas favoreciendo la comprensión, y en el resumen se reduce
a lo esencial la exposición oral o escrita. Primero se realiza el análisis, luego la síntesis y por
último el resumen pues ya se tienen las condiciones para expresar lo esencial.

Ejemplo práctico

Texto original
Tenemos muchos motivos valiosos por los cuales trabajar; trabajamos para ganar el sustento
diario, para poder contribuir al desarrollo de nuestra familia, para desarrollar nuestras
capacidades, etc. Sin embargo parece que estas razones no son suficientes para evitar
considerar que el trabajo "es un enemigo". Basta mirar como anhelamos los fines de semana y
los días feriados, es decir la primera oportunidad para no trabajar o para hacerlo con el mínimo
esfuerzo. En el extremo opuesto, se encuentran los adictos al trabajo, aquellos para los que no
hay otra cosa que trabajar, han renunciado a su familia, amigos y quién sabe qué cosas más
por su obsesión.
Pero para vivir el trabajo verdaderamente, sin eliminar nada y sin renegar de nada es preciso
reconocer en lo cotidiano el significado profundo de nuestra acción, o dicho de otra manera, es
preciso tener las razones que nos hacen descubrir el gusto por lo que hacemos.

Análisis del texto


1. Las estas razones por las que trabajamos parecen no ser suficientes para evitar considerar
al trabajo como un enemigo.
2. Existen dos posturas extremas de enfrentarse al trabajo:
- se está atento a la primera oportunidad para no trabajar.
- se toma muy a pecho el trabajo dejando a un lado su familia, amigos..
3. Para vivir verdaderamente el trabajo es preciso tener las razones que nos hacen descubrir
el gusto por lo que hacemos.

Síntesis del texto


Son muchos los motivos para trabajar, el sustento, la familia, desarrollo personal; pero a pesar
de esto no somos amigos del trabajo, preferimos los días de fiesta y fines de semana, aunque
hay muchos que se apegan al trabajo amándolo de tal modo que abandonan todo. Para no vivir
esta contradicción es importante entender el porqué profundo de lo que hacemos.

Resumen del texto


Es preciso conocer las razones por las que trabajamos, el significado profundo de lo que
hacemos, sino se crean dos posturas del hombre ante el trabajo: encontrar la primera
oportunidad para no trabajar, o ser un adicto al trabajo, descuidando lo demás.

Definición de Análisis
Un análisis es el acto de separar las partes de un elemento para estudiar su naturaleza, su
función y/o su significado.

Un análisis es un efecto que comprende diversos tipos de acciones con distintas características
y en diferentes ámbitos, pero en suma es todo acto que se realiza con el propósito de estudiar,
ponderar, valorar y concluir respecto de un objeto, persona o condición.

Existen análisis de todo tipo y cuando se habla de esta actividad puede hacerse referencia tanto
a una práctica científica como a una social, a una que tiene un marco formal como a aquella
que ocurre en la cotidianeidad de manera informal.

Por ejemplo, para la ciencia un análisis químico es aquel que pretende investigar la composición
de determinada sustancia o materia a los efectos de dilucidar por qué elementos está formada
y qué función cumple cada uno de ellos en dicho objeto de estudio.

El análisis matemático es una práctica también científica que tiene el propósito de indagar sobre
las variables matemáticas presentes en una operación dada y cómo éstas se conjugan para
conducir a una solución en particular. El informático se ocupa de revisar los componentes y
operaciones presentes en un sistema de computación.

El análisis bursátil inquiere sobre el devenir de una bolsa financiera y de las economías del
mundo, buscando comprender cómo diversos factores inciden en la variación de una moneda y
en la irrupción de crisis económicas nacionales o mundiales. El análisis financiero de una
empresa, por ejemplo, busca establecer el estado de la economía interna de la institución,
efectuando recomendaciones sobre futuras inversiones, por ejemplo.

En la comunicación también existe diversidad de análisis. El análisis del discurso, uno de los
más conocidos, tiene por objeto de estudio discursos verbales que tienen lugar, por ejemplo, en
escenarios políticos o sociales y, conjugando disciplinas lingüísticas y semióticas, busca
determinar el impacto de cada discurso en su audiencia.

Otros análisis típicos son los psicológicos o psicoanalíticos, como parte de la terapia de un
paciente. También es común referirse al análisis sintáctico de los elementos que componen una
oración verbal. Y, por supuesto, uno de los análisis más frecuentes es el médico, que evalúa el
estado de salud de un paciente para determinar causas o factores influyentes en un malestar,
enfermedad o padecimiento.

Vous aimerez peut-être aussi