Vous êtes sur la page 1sur 35

UNIDAD 2.

Enfoques y métodos para la gestión de Proyectos fase 4

Curso de Diseño de Proyectos Sociales

YesmiYoreli Monsalve Fandiño Código: 63437887

Astrid Carolina Moreno Moreno Código: 1101760614

Judith Laurens González código: 37843365

Grupo: 614

Presentado a

Alfonso Heber Santander Álvarez (tutor)

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

CEAD VELEZ

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

NOVIEMBRE 28-2019
Metodología

La metodología implementada bajo el Enfoque Cualitativo; Taylor y Bogdan (1986: 20)

consideran, en un sentido amplio, la investigación cualitativa como "aquélla que produce datos

descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable".

Estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o

interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas.

La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales

entrevista, experiencia personal, historias de vida, observaciones, textos históricos, imágenes,

sonidos que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las

personas.

Según Martínez Miguélez, M. (2006) la investigación cualitativa “trata de identificar la

naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su

comportamiento y manifestaciones”, por lo cual desde este punto de vista se permite entender

cómo los participantes perciben su entorno desde el modelo ecológico (micro, meso, exo y

macrosistema), partiendo desde la compresión de fenómenos tal y como se muestran y se ofrecen

a la consciencia del individuo mediante sus experiencias.

Las prácticas de área de psicología, van enfocadas al fortalecimiento de los procesos

psicológicos de la población interna del establecimiento penitenciario y carcelario de Vélez,

partiendo desde el enfoque o guía metodológica propuesta por los lineamientos que ofrece la

institución para apoyar los programas psicosociales como misión carácter, consumo de sustancias

psicoactivas; Es de resaltar que durante el proceso de práctica se emplearán metodologías basadas


en la participación e interacción con la población, con el fin de identificar la problemática y las

necesidades de cada una de las (PPL).

Dentro del programa implementado en el centro carcelario se realizan actividades que brindan

herramientas que facilitan el fortalecimiento de competencias que hacen parte de las habilidades

sociales; en estas se emplea el dialogo de saberes definido por Ghiso, A (2000) como un tipo de

acción caracterizada por el reconocimiento de los sujetos participantes en procesos formativos o

de construcción grupal de conocimientos, que le permite a los participantes, compartir, analizar

opiniones y experiencias frente a las temáticas establecidas en las diferentes actividades, logrando

con ello una interpretación colectiva de la realidad vivenciada dentro del EPMSC Establecimiento

Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario Vélez . Algunas de las temáticas por desarrollar

están basadas en el tema misión carácter que se encarga de la transformación del ser humano por

medio de los valore.

Otras metodologías implementadas son:

Intervención grupal: De acuerdo a Martínez (2017), la intervención grupal es un método que

ayuda a abordar de manera efectiva un tema dentro de algún grupo con características similares.

Además, brinda beneficios para que las personas que se enfrentan a un proceso de cambio aprendan

de experiencias compartidas dentro del grupo, sintiéndose acompañados por un profesional y sus

compañeros.

Talleres lúdicos: Para Belloso, A. (2013), los talleres lúdicos se relacionan con una actividad

educativa práctica realizada para desarrollar habilidades específicas en los participantes por medio

del juego, donde además aprenden a construir una gran variedad de recursos, con el objetivo de

explotar al máximo una serie de habilidades y potencialidades de manera individual o grupal

dentro de un ambiente donde prevalecen elementos que estimulan un aprendizaje significativo.


Población Beneficiaria

A quien va dirigido: a las personas privadas de la libertad (PPL) del Instituto Penitenciario y

Carcelario INPEC de Vélez Santander

Patio 1: 126 internos

Patio 2: 126 internos

Patio 3: 57 internos

Para un total de 309 internos

Quien es el cliente del proyecto: Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC de

Vélez Santander

Quien se beneficia: La Sociedad en general y los PPL del Instituto Nacional Penitenciario y

Carcelario de mediana seguridad INPEC de Vélez Santander.

Este proyecto va dirigido para los 309 internos del centro penitenciario del municipio de Vélez

Santander que han sido recluidos en este centro carcelario los cuales se dividen en sindicados que

son los que están en espera de que definan su situación judicial o condenados que son las personas

a las que ya se les definió su situación y ya saben cuánto tiempo tienen que pagar por el delito que

cometieron

Las edades oscilan entre 18 años y 89 que es el interno que tiene más edad en este centro

penitenciario, todos los internos son de sexo masculino, existen de todas las clases sociales, estos

internos están caracterizados en algunos grupos excepcionales así:

PATIO 1

Con discapacidad 15
Adulto mayor 19

Indígena 1

Afrocolombiano 1

LGTBI 1

Consumidor SPA 19

A 1 año de libertad 47

Cadena de vida 17

PATIO 2

Con discapacidad 12

Adulto mayor 19

Indígena 0

Afrocolombiano 0

LGTBI 0

Consumidor SPA 6

A 1 año de libertad 71

Cadena de vida 24

Análisis de Factibilidad: Como dice Patxi Zamoro (2005) en su obra A ambos lados del muro, la cárcel

es la peor muerte que le puede tocar a un ser humano, porque es una muerte que se enfrenta mientras

uno sigue vivo. Se parte del pensamiento de que cada hombre en el mundo es una persona única y tiene

el mismo valor, pero alcanza su plenitud sólo en conexión con los otros, personas tan únicas como él

mismo. Esto es cierto también hablando de un preso. Ha hecho elecciones no acertadas durante su vida,

pero en un futuro las puede cambiar hacia una dirección positiva. La meta de la animación siempre es

educativa en su sentido profundo. En una institución penitenciaria, este trabajo se realiza con personas
cuyas características y habilidades personales están a menudo muy escondidas. La tarea de los

funcionarios de la institución, es abrir con el tiempo este mundo cerrado, animando relaciones de

comunicación que no tengan su base en la fuerza y la imposición. De esta manera es posible que el

ambiente de la cárcel cambie poco a poco todo. Es decir, con la ayuda de la animación se consigue una

“microrevolución”, que consolida el yo de los presos y sus relaciones positivas con otras personas. Esta

tiene un efecto positivo primero en el mismo interno, luego en la comunidad carcelaria y, paulatinamente,

en toda la sociedad. La finalidad de los programas de rehabilitación en los centros penitenciarios es

desarrollar una conducta positiva y prosocial (o reforzar la competencia social de los internos; cual sea el

término que se prefiere en cada contexto). No obstante, en la práctica muy a menudo se centran casi

exclusivamente en la adquisición de las habilidades útiles para la integración en la sociedad, esta sociedad

nuestra “predominante” con sus leyes y normas. De este modo, si el énfasis de los programas de

rehabilitación se reduce a suprimir “las malas costumbres y tendencias negativas”, tales programas no

tienen éxito. Es esencial encontrar también lo bueno que hay en cada ser humano y en su entorno, aun

cuando este aspecto esté muy escondido. Apoyando y reforzando “lo bueno” se facilita también la toma

de decisiones acertadas y así la renuncia a las conductas delictivas. En otras palabras, la animación

sociocultural es una práctica específica realizada en el entorno penitenciario. Se piensa que no tiene

sentido enseñar y formar a los presos con contenidos teóricos que pueden tener muy poco que ver con

su propia vida. La animación, al contrario, integra toda la acción educativa que surge de las mismas

condiciones carcelarias con una variedad de contenidos sociales y culturales. La animación es una

combinación múltiple de trabajo y estudios, y puede manifestarse en un programa adecuado para todos

o en varios programas según la situación de los presos. Es aprendizaje, sensibilización, creación, práctica

y sosiego. Y sobre todo, es participar y “ponerse en marcha”. En las estructuras de la animación siempre

se entrelazan tres dimensiones: el pedagógico, el social y el cultural. Estos tres elementos se entretejen

en toda la acción animadora, también en la cárcel, pero el énfasis de cada cual depende de la situación.
La persona es lo esencial para la dimensión pedagógica. Con la acción educativa se procura conseguir el

desarrollo personal y del pensamiento crítico, el cambio de actitudes, la concienciación de la propia

responsabilidad, la sensibilización y el despertar de la motivación. Los modos de actuar son estudios

diversos, diferentes tipos de conversaciones terapéuticas y pedagógicas, ciclos de conferencias y cursillos,

debates, talleres, tertulias y coloquios. También las jornadas temáticas y las sesiones informativas

pertenecen principalmente a este elemento. La dimensión social, por su parte, está centrada en el grupo

y en la comunidad. Se trata de reunir a la gente. La participación que facilita la integración en la comunidad

y la sociedad, y el propósito de una transformación cualitativa de las mismas ocupan una posición clave.

Existen varias maneras de reunir a la gente, también en el ámbito carcelario, y por eso los métodos de

trabajo grupal son herramientas profesionales básicas del animador.

Análisis de Viabilidad: Se sustenta que el proyecto merece realizarse porque concuerda con los

principios éticos, legales, políticos y sociales vigentes

• ¿El planteamiento del proyecto está de acuerdo con principios éticos?

La definición de los conceptos de ética y moral, de los valores y su naturaleza objetiva/

subjetiva, enfatizando su importancia para los profesionales de la conducta, así como también lo

que sustentan sus modelos de ayuda y el respeto al sistema de valores de los reclusos. Se estimula

al estudio del Código de Ética propuesto por el Colegio Dominicano de Psicólogos, y al

entrenamiento en estudiantes de psicología de las pautas internacionales para la protección de los

sujetos humanos en las investigaciones.

Esta expresión se refiere a aquellos juicios generales que sirven como justificación básica para

las muchas prescripciones y evaluaciones éticas particulares de las acciones humanas. Tres

principios básicos, entre los generalmente aceptados en nuestra tradición cultural, son
particularmente relevantes para la ética de la investigación; ellos son: respeto por las personas,

beneficio y justicia

Respeto por las personas. Este respeto incorpora al menos dos convicciones éticas; primera:

que los individuos deben ser tratados como agentes autónomos; segunda: que las personas con

autonomía disminuida tienen derecho a protección. El principio del respeto por las personas se

divide entonces en dos requerimientos Morales separados: el de reconocer la autonomía y el de

proteger a quienes la tienen disminuida.

Beneficencia. Las personas son tratadas éticamente no sólo respetando sus condiciones y

protegiéndolas del daño, sino también haciendo esfuerzos para asegurar su bienestar. Tal

tratamiento cae bajo el principio de "beneficencia"; este término se entiende a menudo como

indicativo de actos de bondad o caridad que sobrepasan lo que es estrictamente obligatorio. Se han

formulado dos reglas generales como expresiones complementarias de acciones de beneficencia

en este sentido: 1) no hacer daño; 2) aumentar los beneficios y disminuir los posibles daños lo más

que sea posible.

Justicia. ¿Quién debiera recibir los beneficios de la investigación y quién soportar sus cargas?;

esta es una cuestión de justicia en el sentido de "equidad en la distribución" o "lo que se merece".

Ocurre injusticia cuando se le niega a una persona algún beneficio al que tiene derecho sin que

para ello haya una buena razón, o se le impone indebidamente alguna carga.

• ¿Se respetan los valores, los principios y los patrones culturales del grupo (población,

miembros de la institución)?
La mayoría de los códigos de investigación establecen ítems específicos que deben revelarse

con el fin de estar seguros de que los sujetos reciben información suficiente. Estos ítems

generalmente incluyen: el procedimiento de investigación, los propósitos, riesgos y beneficios que

se prevén; procedimientos alternos (si se trata de una terapia) y una declaración que ofrece al sujeto

la oportunidad de hacer preguntas y de retirarse de la investigación en cualquier momento. Se han

propuesto ítems adicionales incluyendo cómo se seleccionan los sujetos, quién es la persona

responsable de la investigación, etc. Un problema especial de consentimiento surge cuando el

informar a los sujetos de algún aspecto pertinente de la investigación puede llegar a comprometer

la validez de ésta. En muchos casos es suficiente indicar a los sujetos que se les está invitando a

participar en una investigación, algunos de cuyos detalles no serán revelados hasta que sea

concluida. Los casos de investigación con información incompleta sólo están justificados si queda

claro que: 1) la información incompleta es verdaderamente necesaria para lograr las metas de la

investigación; 2) no se deja de revelar a los sujetos los riesgos que sobrepasen el mínimo; 3) hay

un plan adecuado para informar a los sujetos, cuando sea apropiado, y para informarles los

resultados de a investigación. Nunca debe reservarse información acerca de los riesgos con el

propósito de obtener la cooperación de los sujetos y siempre deben darse respuestas veraces a las

preguntas directas acerca de la investigación. Hay que ser cuidadosos en distinguir los casos en

que la revelación destruiría o invalidaría la investigación de aquellos en que, simplemente, sería

un inconveniente para el investigador. La forma y el contexto en que se transmita la información

son tan importantes como ésta. Por ejemplo: presentarla en forma rápida y desorganizada dando

poco tiempo para reflexionar o menoscabando la oportunidades de interrogar, puede afectar

adversamente la capacidad del sujeto para hacer una escogencia informada. Dado que la capacidad

para entender es función de la inteligencia, la racionalidad, la madurez y el lenguaje, es necesario


adaptar la presentación de la información a las capacidades del sujeto. Los investigadores son

responsables de averiguar si el sujeto ha captado la información. Siempre hay obligación de

asegurarse de que la información que se da a los sujetos está completa y es comprendida

adecuadamente; tal obligación aumenta cuando los riesgos son serios. En ocasiones puede ser

apropiado evaluar la comprensión por medio de algunas pruebas orales o escritas. Si la

comprensión está severamente limitada como ocurre en casos de inmadurez o incapacidades

mentales, puede ser necesario tomar alguna disposición especial; cada clase de sujetos que uno

pudiera considerar incompetentes (ejemplos: infantes, niños pequeños, pacientes mentalmente

incapacitados o terminalmente enfermos o comatosos) debe manejarse según sus propias

circunstancias. Sin embargo, aún para tales personas el respeto exige que se les brinde la

oportunidad de elegir, hasta el punto que sean capaces, si participan o no en la investigación. Las

objeciones de estos sujetos a su participación deben ser respetadas a menos que la investigación

entrañe el brindarles una terapia que de otra forma no está disponible. El respeto por las personas

también requiere que se busque el permiso de terceros para proteger a los sujetos del daño. Tales

personas son por lo tanto respetadas reconociendo sus propios deseos y por el uso de terceros; en

ambos casos se busca proteger del daño.

• ¿El proyecto obedece a los planteamientos legales vigentes?

Si ya que, la investigación esté justificada sobre la base de una valoración favorable de riesgos

y beneficios guarda una relación estrecha con el principio de beneficencia, del mismo modo que

el requisito moral de obtener consentimiento informado se deriva primariamente del principio de

respeto por las personas. El término "riesgo" se refiere a la posibilidad de que ocurra daño. Sin

embargo cuando se usan expresiones como "riesgo pequeño" o "riesgo alto" usualmente se refieren
(a menudo ambiguamente) tanto la probabilidad de sufrir daño como a la severidad (magnitud) del

daño previsto. El término "beneficio" se usa en el contexto de la investigación para referirse a algo

de valor positivo relacionado con la salud o el bienestar. A diferencia de "riesgo" "beneficio" no

es un término que exprese probabilidades. Riesgo se contrasta apropiadamente con la probabilidad

de beneficios y éstos se contrastan apropiadamente con daños más bien que con los riesgos de

daños. De acuerdo a ello las llamadas valoraciones de riesgo y beneficio se preocupan de las

posibilidades y magnitudes de los posibles daños y de los beneficios. Hay, por ejemplo, riesgos de

daño psicológico, físico, legal, social y económico y los correspondientes beneficios. Aunque los

tipos más probables de daño para el sujeto de investigación son los físicos y psicológicos no pueden

perderse de vista las otras probabilidades. Los riesgos y los beneficios de la investigación pueden

afectar a los sujetos individuales, a sus familias, y a la sociedad en general (o a grupos especiales

de tal sociedad).

• ¿Concuerda con las políticas de desarrollo vigentes para el sector y la región?

Según la Ley 65 de 1993. Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario

Artículo 34. Medios mínimos materiales. Cada establecimiento de reclusión deberá funcionar en

una planta física adecuada a sus fines, a la población de internos y personal directivo,

administrativo y de vigilancia que alberga y, contar con los medios materiales mínimos para el

cumplimiento eficaz de sus funciones y objetivos. Artículo 146. Beneficios administrativos. Los

permisos hasta de setenta y dos horas, la libertad y franquicia preparatorias, el trabajo extramuros

y penitenciaría abierta harán parte del tratamiento penitenciario en sus distintas fases, de acuerdo

con la reglamentación respectiva.


Artículo 147. Permiso hasta de setenta y dos horas. La Dirección del Instituto Penitenciario y

Carcelario podrá conceder permisos con la regularidad que se establecerá al respecto, hasta de

setenta y dos horas, para salir del establecimiento, sin vigilancia, a los condenados que reúnan los

siguientes requisitos:

1. Estar en la fase de mediana seguridad.

2. Haber descontado una tercera parte de la pena impuesta.

3. No tener requerimientos de ninguna autoridad judicial.

4. No registrar fuga ni tentativa de ella, durante el desarrollo del proceso ni la ejecución de la

sentencia condenatoria.

5. Modificado por el art. 29, Ley 504 de 1999. No estar condenado por delitos de competencia de

jueces regionales.

6. Haber trabajado, estudiado o enseñado durante la reclusión y observado buena conducta,

certificada por el Consejo de Disciplina.

Quien observare mala conducta durante uno de esos permisos o retardare su presentación al

establecimiento sin justificación, se hará acreedor a la suspensión de dichos permisos hasta por

seis meses; pero si reincide, cometiere un delito o una contravención especial de policía, se le

cancelarán definitivamente los permisos de este género.

Artículo 147A. El Director Regional del Inpec podrá conceder permisos de salida sin vigilancia

durante quince (15) días continuos y sin que exceda de sesenta (60) días al año, al condenado que

le sea negado el beneficio de libertad condicional, siempre que estén dados los siguientes

requisitos:

1. Haber observado buena conducta en el centro de reclusión de acuerdo con la certificación que

para el efecto expida el Consejo de Disciplina respectivo, o quien haga sus veces.
2. Haber cumplido al menos las cuatro quintas partes (4/5) de la condena.

3. No tener orden de captura vigente. Sin perjuicio de la responsabilidad penal o disciplinaria que

le asista al funcionario judicial, se entenderá que el condenado carece de órdenes de captura,

únicamente para efectos de este beneficio, si transcurridos 30 días de haberse radicado la solicitud

de información ante las autoridades competentes, no se ha obtenido su respuesta.

4. No registrar fuga ni intento de ella durante el desarrollo del proceso o la ejecución de la

sentencia.

5. Haber trabajado, estudiado o enseñado durante el período que lleva de reclusión.

El condenado que observare mala conducta en uso del permiso a que se refiere la presente

disposición o retardare su presentación al establecimiento carcelario sin justa causa, no podrá

hacerse merecedor a este beneficio durante los seis (6) meses siguientes, o definitivamente si

incurre en otro delito o contravención especial de Policía.

Artículo 147B. Con el fin de afianzar la unidad familiar y procurar la readaptación social, el

Director Regional del Inpec podrá conceder permisos de salida por los fines de semana, incluyendo

lunes festivos, al condenado que le fuere negado el beneficio de la libertad condicional y haya

cumplido las cuatro quintas partes (4/5) de la condena, siempre que se reúnan los requisitos

señalados en el artículo anterior.

Estos permisos se otorgarán cada dos (2) semanas y por el período que reste de la condena.
• ¿Existe apoyo político para que el proyecto se ejecute?

Desarrollo del sistema penitenciario y carcelario colombiano entre 1995 y 2010, en el marco de

las políticas de Estado a partir de las sentencias de la Corte Constitucional. Elaborado y publicado

por el Instituto Rosarista de Acción Social “Rafael Arenas Ángel”, –SERES– de la Universidad

del Rosario. (2011). En este libro se analiza la situación de los últimos quince años del sistema

penitenciario y carcelario colombiano, en el marco de las políticas de Estado (criminal,

penitenciaria y carcelaria, social y fiscal), a partir de las sentencias de la Corte Constitucional, con

el fin de brindar aportes y recomendaciones concordantes, pertinentes y eficientes a la realidad del

país, que permitan avanzar en la superación del estado de cosas inconstitucional declarado por la

Corte, que sin duda alguna constituye un llamado de atención a la forma como se viene

reprimiendo y sancionado el delito en Colombia.

La resocialización de los detenidos, que de acuerdo al Código Penitenciario, busca inculcar a los

internos la voluntad de vivir conforme a la ley, mantenerse con el producto de su trabajo, y crear

en ellos la aptitud para hacerlo, no ha logrado su cometido, lo cual es responsabilidad del Estado

colombiano, y producto de la debilidad institucional del INPEC, así como de la falta de personal

idóneo que impiden el desarrollo efectivo de tales programas. Un preso que no es resocializado,

es una persona que cuando recobre su libertad, lastimosamente volverá a delinquir, y por

consiguiente tendrá que ser nuevamente recluido en una cárcel.

• ¿Existe apoyo social para el desarrollo del proyecto?

• ¿El proyecto está de acuerdo con los intereses mayoritarios?


Cronograma de las actividades: Describe el orden de las actividades y tareas a realizarse por

períodos de tiempo definidos para obtener los productos intermedios y finales. Puede expresarse

en un diagrama de barras de Gantt.

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Actividades

Presentación del X

personal que va a

realizar el desarrollo

del proyecto

Capacitación por X

parte del centro

penitenciario

Inicio de actividades X

presentación a los

internos del centro

penitenciario de los 3

patios
Introducción X

programas y

actividades a realizar

Taller sobre el X

manejo de relaciones

interpersonales entre

compañeros: el

conflicto

Capacitación sobre X

la prevención del

consumo de

sustancias

psicoactivas

taller sobre los X

valores

taller preparación X

para la libertad

Taller creyendo en X

mis capacidades
Taller volver a X

confiar

Taller identificación X

de temores y

expectativas frente a

la convivencia futura

Autoevaluación y x

experiencias vividas

con los PPL

Elaborado por:YesmiYoreli Monsalve Fandiño

Posibles Resultados o productos esperados: Cambios o variaciones tanto positivos como

negativos generados por el proyecto directamente vinculados con los objetivos y particulares

con las metas, las cuales son reconocidas y medidas durante el proceso de ejecución o al finalizar

el mismo. Los resultados son lo que el proyecto puede garantizar Como consecuencia de sus

actividades

Presupuesto: Costos de pre inversión, inversión y operación

RUBRO DESCRIPCION VALOR EN MILES DE $

1. Equipo Humano 4 Investigadores o

realizadores del

proyecto
309 Personas privadas

de la libertad

23 guardianes y

auxiliares

5 encargados del área

de atención y

tratamiento.

1 director del centro

penitenciario

2. Equipos y Software Computador

Video vean

Televisor

Sonido

Memorias USB

3. Viajes y Salidas de Se realiza salida de $ 280.000

Campo campo 2 veces por

semana al centro

penitenciario del
municipio de Vélez

4. Materiales y suministros Cartulina $ 12.000

Pinturas $ 25.000

Papel foamy $ 18.000

Palos de helados $48.000

Colores $ 43.000

Grafos $ 12.000

Tablero acrílico $ 180.000

Cuadernos $ 30.000

Lápices $ 18.000

Pinceles $ 6.000

Hojas blancas $ 10.500

colbon $ 8.000

5. Bibliografía Ejemplo: Si se

compraron libros,

revistas de consulta

6. Servicios Técnicos Ejemplo: Edición de

videos, grabaciones,
impresión de cartillas

7. Socialización de Refrigerios

Resultados a la $ 525.000

Comunidad

TOTAL $ $ 1.215.000

Recursos: entre ellos encontramos los recursos humanos, Recursos materiales y Recursos

financierosPara realizar un proyecto es necesario contar con unos recursos que posibiliten que el

proyecto se lleve a cabo. Los recursos a prever son los humanos (con quién hacer), materiales y

financieros (con qué hacer). Identificar a las personas que participarán para llevar a cabo el

proyecto y cada una de sus actividades. Definir y distribuir las distintas funciones y tareas.

Identificar las distintas actividades y las personas responsables de su realización, así como la

capacitación de las personas, la experiencia y el tiempo que podrán dedicar al proyecto. Se debe

hacer una enumeración lo más detallada posible de los recursos materiales que deberán ser

utilizados en las tareas del proyecto. Por ello, hay que tener presente: Las instalaciones necesarias.

Material fungible, de índole diversa, que es necesario para diseñar las actividades. Instrumentos,

materiales, herramientas, etc. Material audiovisual, de transporte, deportivo, cultural, etc. Tener

previsto los gastos de desarrollo. Elaborar un presupuesto realista que cubra los gastos materiales,

de reuniones, de transporte, de locales, de equipos, de sueldos, etc.

Impacto del proyecto


La realidad o situación social para actuar es compleja, dinámica y amplia, en otras palabras,

excede las posibilidades de intervención de un equipo planificador. Entonces, es importante

señalar que todo proceso de diagnóstico es siempre un recorte de dicha realidad, recorte que estará

determinado por las necesidades que demande la comunidad con la que se trabaja, de un lado, y

por la mirada que el grupo interventor proponga, por el otro. Esta mirada acerca de las personas

implicadas como sujetos activos es altamente disruptiva en una institución como la carcelaria

donde, entre otros, los valores que se buscan fomentar son la obediencia y la disciplina; y donde

el conflicto es suspendido y reprimido pero escasamente resuelto. Entonces, la metodología

elegida se nos presentó coherente con la perspectiva del manejo de conflicto que lo asume como

parte de la realidad social humana, en tanto la IAP se enmarca en la búsqueda de generar lazos de

solidaridad y cooperación para la transformación de una realidad conflictiva. Por eso mismo, el

conflicto es visto como una oportunidad de crecimiento y superación. Es ahí, creemos, donde surge

la posibilidad de la transformación y del cambio social, en el repensar y accionar estratégico frente

a la posibilidad de un continuo reposicionamiento en el campo social.

Esto ayuda a tener siempre presente la orientación transformadora de la experiencia, y

simultáneamente colabora en la comprensión e interpretación de la situación coyuntural e histórica,

que a la vez nos envíe hacia la estrategia que entonces creamos como más adecuada.

Los diferentes instrumentos y espacios destinados a realizar la evaluación inicial, de proceso,

final y de impacto del proyecto. Para acabar, hay un apartado de conclusiones que resume la

valoración final del proyecto y la realización del mismo. La realización y elaboración de dicho

proyecto ayuda a comprender las fases de diseño y planificación de un proyecto sociocultural, todo

aquello que se ha de tener presente y lo que comporta llevarlo a cabo. Importante tener en cuenta

que se están trabajando varios aspectos entre ellos la situación amena que viven los internos entre
ellos mismo como situaciones problemas y como son tratados por el personal del inpec , como

también va hacer su inserción a la sociedad después de haber perdido la libertad por eso tenemos

diferentes aspectos como lo son los vínculos sociales adquieren una gran importancia en la

inserción laboral; en sentido contrario, el impacto que provoca su ausencia puede ser igualmente

significativo. En primer lugar, los vínculos más decisivos son la familia, por el contrario, los

amigos “tienen una participación escasa en la reinserción y cuando la tienen su influencia suele

ser contradictoria” (Alós-Moner et al., 2011: 153); siguiendo en esta línea, esto explica que los

internos con reincidencia delictiva deben de alejarse de su círculo de amigos para empezar una

nueva vida. Los internos más jóvenes tienen mayor probabilidad de encontrar un puesto de trabajo,

pero con el tiempo se van reduciendo. Aunque “para los expertos relacionados con el mundo de la

inserción de los ex internos, la juventud muchas veces es un impedimento, ya que la motivación

necesaria para dejar la vida delictiva todavía no ha llegado con las suficientes fuerzas y

determinación” (Alós-Moner et al., 2011: 163). Pero, tal y como confirma el estudio realizado, “si

bien es cierto que los más jóvenes reinciden más, también es cierto que son los más jóvenes los

que mejores resultados obtienen respecto a la inserción laboral, aunque ésta suela ser en contratos

de breve duración” (Alós-Moner et al., 2011: 164).

Algunos de los objetivos y metas es tener en cuenta importante función que desempeña el

trabajo como actividad estructuradora de la vida cotidiana de los internos, así como en el

aprendizaje a través del trabajo de pautas y hábitos de conducta, autodisciplina, puntualidad,

responsabilidad, valoración del esfuerzo, autoestima, etc. Esta función educativa y terapéutica del

trabajo, que podría resultar a primera vista invisible, se consideraba fundamental en la adquisición

de valores ligados al proceso de resocialización y, por consiguiente, para una posterior reinserción

social.
Miguel De los Santos Lemus, director de la cárcel de Vélez, dijo que en este centro de reclusión

a lo largo de los meses se han venido desarrollando actividades.

Explicó que el día de la Virgen fue especial porque se permitió la visita de los familiares, y se

entregaron obsequios y comida especial.

Agregó que por parte del establecimiento carcelario se les hizo un desayuno y un almuerzo

especial. Además se realizó el campeonato deportivo que se hizo con los internos de los diferentes

patios del establecimiento carcelario.

El director indicó que la Alcaldía de Güepsa se vinculó a la celebración con una orquesta y una

entidad de Barbosa también hizo presencia con obsequios.

Otra actividad que se programó para estos días es una llanera que fue donada por la Alcaldía de

Santa Helena del Opón.

Algo muy importante que se debe resaltar en este proyecto son las actividades que realizan los

internos para superación personal El director del Centro Carcelario dijo que dentro de las

capacitaciones que reciben los internos, es importante destacar los convenios que se realizan con

el Sena, pues ha sido un apoyo fundamental, ya que han tenido permanentemente el apoyo en

diversos cursos cortos, así como con algunas carreras técnicas. En la actualidad se adelanta un

técnico de mampostería con la construcción de un pabellón para los adultos mayores de 55 años,

y se ha logrado gracias a un convenio con la alcaldía de Vélez que se encarga de donar los

materiales y el Sena los apoya con la asesoría técnica.


Referencias Bibliográficas Utilizadas En APA:

BONILLA CASTRO, Elsy, RODRIGUEZ SEHK, Penélope. Más Allá Del Dilema De Los

Métodos. Bogotá D.C.: Editorial Norma.

CERDA, Hugo. (2008). Los Elementos De La Investigación. Bogotá. Editorial El Buho.

Librería Magisterio.

Gómez, M. (2009). La Intervención Educativa En El Proceso De Inserción Laboral. La

Inserción Laboral Como Proceso De Intervención Educativa. Educación Social: Revista De

Intervención Educativa, 41, 15-34.

Ministerio Del Interior: Secretaría General De Instituciones Penitenciarias. (2012).

Pamplona I: Centro Penitenciario Y Centro De Inserción Social. Madrid: Editado Por SIEP
TEZANOS, De Araceli, (2001). Una Etnografía De La Etnografía. Bogotá D. C. Editorial

Antropos.

SEGUNDO PRODUCTO ENTREGABLE MARCO LÓGICO

Estimados (as) estudiantes en esta actividad del entorno de aprendizaje práctico cada estudiante

revisa, lee y se apropia de las lecturas de la unidad 2 referentes a marco lógico y realiza los aportes

para la elaboración de la matriz del marco lógico del proyecto social, que se elaboró como primer

producto entregable en la fase 4, es importante tener en cuenta que es una actividad colaborativa

por lo tanto los aportes se colocaran el foro de la fase 4 y cada estudiante revisa, lee y manifiesta

si está de acuerdo o no con el aporte y porque?

A continuación encontrará explicaciones de cómo realizar el marco lógico, se socializa un ejemplo

y también encontrará la matriz para la elaboración del marco lógico.


Ejemplo de Marco Lógico

Plan integral de sensibilización, prevención y socialización al núcleo familiar, para el apoyo de la población con menores

trabajadores.
JERARQUIA DE INDICADOR FUENTES DE SUPUESTOS

OBJETIVOS VERIFICABLE VERIFICACION

Se convoca 12 entidades Si se conforma la red de

Contribuir prevención del comprometidas en Listados de asistencia, registro apoyo para minimizar y

trabajo infantil y (PFTI) por protección del menor / fotográfico prevenir del trabajo Infantil,

medio de alternativas de Atendieron la convocatoria el programa tendrá

sostenibilidad económica e 8 Entidades continuidad

inclusión social en el municipio comprometidas con el

de Santander de Quilichao menor

Propósito 80 familias con menores Informes consolidados de gestión Si las familias con menores

expuestos al trabajo infantil del proyecto. trabajadores se acogen y


Mejorar la calidad de vida de los / 30 familias que Listados de familias continúan en el programa, el

NNA( niños, niñas y participaran del proyecto trabajo infantil Se reduce o se

adolescentes) y sus familias minimiza

expuestas al trabajo Infantil (TI)

y las peores formas de trabajo

infantil (PFTI)

Componentes 90 NNA trabajando en Línea de base actualizada , 50 Si la línea base se encuentra

Actualización de la línea base del diferentes labores / 50 Encuestas ingresadas al Siriti , actualizada se podrán generar

menor trabajador y sus peores encuestas realizadas a informes de gestión del proyecto estrategias para atender a la

formas en el municipio de NNA NNA

Santander de Quilichao Cauca. Que se encuentren trabajando

ACTIVIDADES El presupuesto asignado -50 encuestas realizadas a NNA Si se realizan más encuestas

1. Actualización de la línea base para el ejecución de esta en condición de menor trabajador de las programadas será

del NNA en condición de menor actividad en físico


trabajador en el municipio de - Ingresadas al SIRITI beneficioso para la entidad

Santander de Quilichao. ejecutora.

Si se logra la articulación y el

1.1 Socialización del proyecto El presupuesto asignado Listados de asistencia trabajo coordinado de las

para el ejecución de esta diferentes entidades

actividad municipales los resultados

serán exitosos.

2.Prepación del Entorno El presupuesto asignado Listados actores sociales Si los Actores sociales se

para la ejecución de esta asistentes, sistematización de comprometen con el proyecto

actividad talleres los resultados serán mejores

de lo esperado
3. Ejecución El presupuesto asignado Listados de asistencia de NNA

para la ejecución de esta que asisten a los talleres, Si las entidades ejecutoras

actividad sistematización de los talleres, fortalecen competencias y el

informes de gestión del proyecto proyecto de vida de los NNA

se estará contribuyendo a la

erradicación y prevención del

trabajo infantil.

4. Asesoría y Acompañamiento El presupuesto asignado Listados de asistencia de familias Si las entidades ejecutoras

para la ejecución de esta que asisten a los talleres, capacitan a las familias e

actividad sistematización , informes de identifican alternativas

gestión del proyecto productivas que les permitan

obtener algún ingreso, se está

contribuyendo a la prevención

e erradicación del TI-PFTI.


JERARQUIA DE INDICADOR FUENTES DE SUPUESTOS

OBJETIVOS VERIFICABLE VERIFICACION

OBJETIVO

Propósito

Componentes

ACTIVIDADES
Aporto en la

Nombre y Realizo las lecturas sobre construcción del


Autoevaluación Final
Apellidos del Marco lógico -Apropiación marco lógico del
Cuantitativa
Estudiante de la temática -Cualitativa proyecto social –

Cualitativa

Estudiante 1.

Estudiante 2. . .

Estudiante 3.

Estudiante 4.

Estudiante 5.

Vous aimerez peut-être aussi