Vous êtes sur la page 1sur 16

INTRODUCCION

El Perú es un país que está permanentemente amenazado por eventos naturales

y provocados por el hombre, los cuales han generado incontables emergencias

y desastres a lo largo de nuestra historia ocasionando daños a la vida, a la salud

y a la infraestructura productiva y de servicios. Cómo olvidar el terremoto en

Huaraz en 1970, el Fenómeno El Niño 1982 – 1983 y 1997-1998; así como otros

eventos que han marcado nuestra vida republicana. Los eventos adversos

generan mayores demandas de atención de salud al incrementar el riesgo de

aparición y propagación de enfermedades transmitidas de persona a persona,

por agua y alimentos, y aquellas que son transmitidas por vectores; así mismo

se requieren mayores recursos para atender los lesionados por los efectos

directos del evento adverso. Ante ello, los establecimientos de salud deben

mantener su operatividad y estar preparados para atender las necesidades de

salud de la población. Las instituciones de salud y sus servicios como integrantes

del Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) deben estar preparados para

enfrentar situaciones de emergencias y desastres; así como desarrollar acciones

de prevención, mitigación y preparación para atenuar los daños a la vida y a la

salud. En tal sentido, el Plan Sectorial es un instrumento de planeamiento

estratégico derivado del Plan Nacional de Defensa Civil, que en base al

diagnóstico de las amenazas y su relación con las enfermedades; y del

diagnóstico de los recursos sectoriales, propone la Política de Salud para la

Prevención y Atención de Emergencias y Desastres para los próximos diez años;

así como define las estrategias y sus correspondientes objetivos y actividades .


MARCO TEORICO:

Problemas: Un problema es un hecho, situación o cuestión que precisa de una

solución. Es un conflicto que se presenta como inconveniente para

alcanzar objetivos o estabilidad en distintos ámbitos.

Oportunidades: Del latín “opportunitas”, hace referencia a lo conveniente de un

contexto y a la confluencia de un espacio y un periodo temporal apropiada para

obtener un provecho o cumplir un objetivo. Las oportunidades, por lo tanto, son

los instantes o plazos que resultan propicios para realizar una acción.

Proceso Administrativo:

1. Planeamiento: Consiste en saber qué se va a hacer por anticipado, cuál

va a ser la dirección que se va a tomar para alcanzar los objetivos de la

manera más eficiente. ¿Qué se desea conseguir (objetivos)? ¿Qué se va

a hacer para alcanzarlo? ¿Quién y cuándo lo va a hacer? ¿Cómo lo va a

hacer (recursos)? La planeación trata de crear un futuro deseado.

Robbins y De Cenzo afirman que planificar abarca la definición de las

metas de la organización, el establecimiento de una estrategia general

para alcanzar esas metas y el desarrollo de una jerarquía minuciosa de

los planes para integrar y coordinar las actividades. Establecer metas

sirve para no perder de vista el trabajo que se hará y para que los

miembros de la organización fijen su atención en las cosas más

importantes.

2. Organización: La organización es un sistema que permite una utilización

equilibrada de los recursos cuyo fin es establecer una relación entre el


trabajo y el personal que lo debe ejecutar. Es un proceso en donde se

determina qué es lo que debe hacerse para lograr una finalidad

establecida o planeada, dividiendo y coordinando las actividades y

suministrando los recursos.

Robbins explica que organizar es disponer el trabajo para conseguir las

metas de la organización. Organizar incluye determinar qué tareas hay

que hacer, quién las hace, cómo se agrupan, quién rinde cuentas a quién

y dónde se toman las decisiones.

3. Ejecución: La dirección es la función que trata, a través de la influencia

interpersonal, de lograr que todos los involucrados en la organización

contribuyan al logro de sus objetivos. Se ejerce a través de tres

subfunciones: el liderazgo, la motivación y la comunicación.

Finch, Freeman y Gilbert dicen que la dirección es el proceso para dirigir

e influir en las actividades de los miembros de un grupo o una

organización entera, con respecto a una tarea. La dirección llega al fondo

de las relaciones de los gerentes con cada una de las personas que

trabajan con ellos.

4. Control: El control es la función que efectúa la medición de los resultados

obtenidos comparándolos con los esperados (planeados) con el fin de buscar la

mejora continua.

Alegre, Berné y Galve sostienen que el control es la actividad de

seguimiento encaminada a corregir las desviaciones que puedan darse

respecto a los objetivos. El control se ejerce con referencia a los planes,

mediante la comparación regular y sistemática de las previsiones y las


consiguientes realizaciones y la valoración de las desviaciones habidas

respecto de los objetivos. El control, pues, contrasta lo planeado y lo

conseguido para desencadenar las acciones correctoras, que mantengan

el sistema regulado, es decir, orientado a sus objetivos.

PLAN DE EMERGENCIA:

El plan de emergencia es la planificación y organización humana para la

utilización óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al

mínimo las 11 las posibles consecuencias humanas y o económicas que puedan

derivar ser la situación de emergencia; este plan integra un conjunto de

estrategias que permiten reducir la posibilidad de ser afectados si se presenta la

emergencia.

La distinción se desprende que el plan de emergencia es persigue optimizar los

recursos disponibles, por lo que su implantación implica haber otorgado

previamente al establecimiento de reclusión de la infraestructura, de medios

materiales o técnicos necesarios en función de las características propias de la

instalación y de la actividad que él mismo realiza. Ello a su vez comportado haber

previamente, realizado una identificación y análisis de los riesgos o deficiencias

del establecimiento de reclusión, imprescindible para conocer la dotación de los

medios de prevención protección que se precisan en el mismo.

La implantación de un plan de emergencia es siempre exigible técnicamente

cuando se trate de instalaciones en que se dé una grave situación de riesgo o

bien en las instalaciones en que aun no siendo elevado el nivel de riesgo, si

podrán serlo las consecuencias humanas con materiales que se producirían.


El plan de emergencia se aplica de distinta manera en función a la magnitud del

incidente y del lugar donde se origina: cuando el peligro es interior y no es

controlable las instalaciones hacen referencia a la evacuación del edificio (plan

de evacuación); si es peligro exterior, se hace referencia al confinamiento.

Beneficios:

• Mejora la capacidad de respuesta y reacción del personal en la prestación de

primeros auxilios.

• Disminuye la vulnerabilidad ante la emergencia por contar con personal

entrenado.

• Facilita la comprensión de los conocimientos técnicos por la utilización del

material practicó basado en la lúdica.

• Promociona y motiva el personal para la participación en las actividades para

prevención de desastres.

•En el ambiente laboral es más tranquilos y confiables.

•Evita pérdidas humanas y económicas.

•Minimiza las consecuencias y severidad de las posibles eventos tanto

catastróficos evitando así pérdidas humanas y económicas.

Objetivos del Plan de Emergencias:

El principal objetivo el plan de emergencias es preventivo.

Los principales objetivos de éste modelo son:

• Establecer generales destrezas, condiciones y procedimientos que les permitan

a los usuarios de las instalaciones, prevenir y protegerse en casos de desastres

o amenazas colectivas que pongan en peligro su integridad, mediante unas

condiciones muy rápidas, coordinadas y confiables tendientes a desplazarse por


hasta lugares de menor riesgo (evacuación). Y, en caso de presentarse

lesionados, contar con una estructura organizativa para brindarles una adecuada

atención en salud.

• Identificar y aplicar un proceso de planeación en prevención, previsión,

mitigación, preparación atención y recuperación en casos de desastres.

• Contar con una adecuada estructura organizativa para casos de emergencia.

• Determinar las amenazas análisis de vulnerabilidad y definir los niveles

respectivos de.

• Establecer un procedimiento normalizado de evacuación para todos los

usuarios y trabajadores buen creados de las instalaciones (operarios,

empleados, contratistas y visitantes).

• Establecer un esquema operativo para la atención de posibles lesionados,

conocido y aplicable a todo tipo de emergencias.

• Generales de los trabajadores buen creados condiciones de confianza y

motivar su participación hacia las acciones de prevención de emergencias.

• Desarrollar en los trabajadores por empleados destrezas necesarias para que

individualmente y como grupo, puedan ponerse a salvo en caso de emergencia.

Aspectos Básicos que lo Conforman:

• Identificación de las amenazas. Consiste en analizar los tipos de desastres

que pueden presentarse como incendio y explosión, terremotos, inundaciones,

terrorismo, escape de gases entre otros.

• Análisis de vulnerabilidad. Permite identificar qué tan probable es que una

amenaza específica se desencadene en una situación de emergencia.

• Inventario de recursos. Define los recursos con los cuales se cuenta para

evitar y atender una emergencia.


• Conformación de las brigadas de emergencia y grupos de apoyo las brigadas

de emergencia y los grupos de apoyo son muy importantes para llevar a cabo

las acciones operativas como coordinación de la evaluación y realizar las

labores iniciales de atención de emergencia mientras llegan los organismos

externos de apoyo como bomberos o Cruz Roja, defensa civil.

PLAN NACIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES:

D.S. Nº 001-A-2004-DE/SG: 15 de enero 2004

Plan estratégico de la Política Nacional de Prevención y Atención de Desastres

define:

• Objetivos.

• Estrategias.

• Programas que orientan las actividades institucionales como

interinstitucionales para:

1. La prevención.

2. Reducción de riesgos.

3. Los preparativos para la reducción de emergencias.

4. La rehabilitación en casos de desastre.

Permitiendo disminuir o minimizar los daños, víctimas y pérdidas que podrían

ocurrir a consecuencia de un fenómeno natural o tecnológico potencialmente

dañino, mediante medidas de ingeniería, legislación, formación ciudadana,

organización, desarrollo cultural e inclusión del concepto de prevención en todas


las actividades del país, inclusive las relacionadas con las obras para el

desarrollo.

PLAN SECTORIAL DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS Y

DESASTRES DEL SECTOR SALUD:

Resolución Suprema Nº 009-2004-SA

Se aprobó el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres el cual

estableció que los sectores deberían elaborar y aprobar mediante norma

correspondiente sus planes sectoriales derivados del Plan Nacional. En tal

sentido, las Oficinas de Defensa Nacional del Ministerio de Salud y de EsSalud

han elaborado a través de un trabajo coordinado y por consenso el Plan Sectorial

de Prevención y Atención de Emergencias y Desastres del Sector Salud. Este

plan ha sido diseñado teniendo como horizonte temporal los próximos diez años

y tiene como finalidad definir las líneas estratégicas de trabajo, esfuerzo al cual

se deberán sumar las dependencias de defensa civil o sus equivalentes de las

instituciones de la sanidad de las fuerzas armadas y policiales, y del sector

privado.

El Plan Sectorial establece los lineamientos de política, objetivos estratégicos y

las actividades que el Ministerio de Salud, EsSalud, Sanidad de Fuerzas

Armadas y Policiales y Privados deberán incorporar en sus planes estratégicos

y operativos institucionales con la finalidad de asegurar el diseño y ejecución de

las acciones para la gestión del riesgo y respuesta frente a los eventos adversos

que afecten la salud de la población. Estamos seguros que la incorporación del

componente de emergencias y desastres en los planes sectoriales e

institucionales, y la ejecución de las actividades de prevención, mitigación,


preparación, respuesta y rehabilitación en situaciones de emergencias y

desastres contribuirán al desarrollo sostenible de nuestro país.

SITUACIONES:

Situaciones de Riesgo: Probabilidad de exceder un valor específico de daños

sociales, ambientales y económicos, en un lugar dado y durante un tiempo de

exposición.

1. IDENTIFICACION DE LA AMENAZA:

Caracterización de la amenaza:

 Manifestación.

 Magnitud.

 Fecha de presentación.

 Duración.

 Lugares de impacto.

 Causas.

2. IDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS EXPUESTOS:

Análisis de vulnerabilidad:

 Física.

 Cultural.

 Social.

 Económica.

 Política.
3. ESTIMACIÓN DEL RIESGO:

Probables daños sobre los elementos expuestos:

 Tipo.

 Gravedad.

 Cantidad.

 Oportunidad.

 Ubicación.

 Población afectada.

ELEMENTOS EXPUESTOS Y RIESGOS DE INTERES DEL SECTOR SALUD

 Las personas: Están expuestos a muertes y daños a la salud.

 El ambiente: Están expuestos se torne agresivo para la salud.

 Los servicios de salud: Están expuestos al colapso total o parcial de los

servicios.

EL PLAN DE CONTINGENCIAPARA EMERGENCIAS Y DESASTRES

 Contingencia: Es un hecho o evento que puede suceder o no. Para el efecto

se refiere a un evento particular potencialmente desastroso que afectaría a un

escenario geográfico definido.

PLAN DE CONTINGENCIA:

Directiva Nº 040-2004-OGDN/MINSA-V.01 Aprobado por R.M. Nº 768-

2004/MINSA

Es el documento que presenta en forma clara, concisa y completa los

riesgos, los actores y sus responsabilidades ante un determinado evento

previsible potencialmente adverso, proponiendo acciones para tres


momentos: antes (mitigación y preparación); durante (respuesta) y; después

(rehabilitación).

El Perú, debido a sus características demográficas, se encuentra amenazado

permanentemente no sólo por fenómenos naturales, sino también por acciones

provocadas por el hombre, que pueden desencadenar en desastres debido a su

alta vulnerabilidad, poniendo en riesgo la salud y vida de las personas, así como

el funcionamiento de los servicios de salud, con daños tanto sobre la población

hospitalaria como también en la infraestructura y equipamiento.

Toda Institución de Salud debe coadyuvar con las políticas sectoriales de

prevención y atención de emergencias y desastres del Sector Salud, quien

compone el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo – SINAGERD.

El INEN se encuentra expuesto a amenazas naturales o humanas, para lo cual

debe estar preparado y acondicionado para soportar el impacto de un desastre

y para prestar asistencia a las víctimas en los momentos críticos posteriores. Ello

exige reducir oportunamente la vulnerabilidad y riesgos existentes en el contexto

de la gestión del Instituto y hacer preparativos para dar respuesta oportuna y

adecuada a la demanda masiva.

Por tanto, la ejecución de este Plan tiene como principal objetivo el

establecimiento de procedimientos operativos en el INEN, para que esta pueda

contrastar resultados esperados frente a eventos adversos de emergencias

masivas y/o desastres de gran magnitud.


El Plan de Contingencia para Emergencias y Desastres – Plan de Gestión de

Riesgos, se divide en cuatro partes; éstas son:

 ACCIONES PREVIAS A LA PRESENTACIÓN DE EMERGENCIAS Y

DESASTRES.- En este punto se proporciona información general de

INEN, indicando sobre todo la capacidad del servicio de Emergencia, se

realiza un análisis del tipo de amenaza al cual estamos expuestos y las

acciones que se tomarían dependiendo del tipo de evento, si es interno

o externo.

 ACTIVIDADES A REALIZAR EL FORTALECIMIENTO DE LOS

SERVICIOS DE EMERGENCIA DEL INSTITUTO NACIONAL DE

ENFERMEDADES NEOPLASICAS.- En concordancia con lo dispuesto

por la Dirección General de la Oficina General de Defensa Nacional -

OGDN del Ministerio de Salud se elaboró el Plan para determinar las

actividades a desarrollar para el fortalecimiento del servicio de

Emergencia del INEN.

 PLAN DE RESPUESTA HOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS Y

DESASTRES.- Iniciará con la activación del Comité Operativo de

Emergencia – COE, del INEN, inmediatamente de ocurrido el evento

adverso.

 ACTIVACIÓN DEL PLAN.- se inicia para el monitoreo de peligros,

emergencias y desastres, así como en la administración e intercambio


de la información, para la oportuna toma de decisiones de las

autoridades del INEN, en coordinación con la Oficina General de

Defensa Nacional que corresponde al ámbito de nuestra competencia.


CONCLUSIONES

Los planes de emergencia deben contemplar todas las posibles variantes,

incluso que los siniestros puedan ocurrir cuando hay muy pocas personas o

nadie para hacer frente a la situación. Por ejemplo, durante el fin de semana, en

la época de vacaciones.

• El concepto del manejo de emergencias se refiere al proceso racional mediante

el cual una sociedad se prepara para lidiar con las consecuencias asociadas a

eventos naturales o creados por el hombre.

• Requiere de un enfoque integral de las actividades necesarias antes, durante

y después de una emergencia o desastre.


WEBGRAFIA

1. Fuente: https://concepto.de/problema/#ixzz65dG4EY82

2. Fuente: https://definicion.de/oportunidad/

3. Fuente: https://www.gestiopolis.com/que-es-proceso-administrativo/

4. Fuente: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/593_MINSA325.pdf

Vous aimerez peut-être aussi