Vous êtes sur la page 1sur 29

ASOCIACIÓN DE PROFESORES

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA


CENTRO EDUCATIVO APUCV
Catedra: Química
Química Orgánica 5to año

Prácticas de laboratorio

Profesor: Jesús Peroza


Pautas para el Trabajo en el Laboratorio
El trabajo en el laboratorio debe realizarse de forma ordenada y segura con la finalidad de
evitar los accidentes dentro del mismo. Es por ello que deberá venir preparado para su
ejecución. Algunas normas mínimas son:
 Respetar la hora de entrada al laboratorio.
 Usar obligatoriamente bata manga larga
 Conocer con precisión el experimento a realizar, si tiene duda aclárela antes de
comenzar el trabajo.
 Ser paciente y evitar las distracciones durante la ejecución del experimento.
 Conocer los riesgos de la manipulación de las sustancias empleadas, así como los
cuidados para trabajar con las mismas.
 Cada vez que llegue al laboratorio deberá: retirar las sillas de trabajo y colocarse sus
implementos de seguridad personal.
 Mantenga limpio el área de trabajo así como los materiales que utilice.
 Trabaje sin prisa, de forma ordenada y pensando en lo que está haciendo.
 No está permitido el acceso de personas ajenas al laboratorio y para ausentarse del
mismo deberá comunicárselo al profesor.
Materiales y Pictogramas que debes conocer

 Materiales:

Vaso de precipitado: Formas y características Un vaso de precipitado tiene forma cilíndrica y


posee un fondo plano. Se encuentran en varias capacidades. Se encuentran graduados. Pero
no calibrados, esto provoca que la graduación sea inexacta, se utilizan para mezclar, calentar
o contener soluciones

Vidrio de Reloj: Es un vidrio redondo convexo que permite contener las sustancias para
luego determinar su masa en la balanza. Se denomina vidrio de reloj ya que es muy similar a
uno de ellos.
Tubo de ensayo: El tubo de ensayo forma parte del material de vidrio de un laboratorio
químico. Este instrumento permite la preparación de soluciones contener mezclas. Formas y
Características Es un pequeño tubo de vidrio con una abertura en la zona superior

Termómetro: Un termómetro es un instrumento utilizado para medir la temperatura con


un alto nivel de exactitud. Puede ser parcial o totalmente inmerso en la sustancia que se
está midiendo

Soporte Universal es una herramienta que se utiliza en laboratorio para realizar montajes
con los materiales presentes en el laboratorio permitiendo obtener sistemas de medición
y preparar diversos experimentos
Rejilla de Asbesto es la encargada de repartir la temperatura de manera uniforme
cuando esta se calienta con un mechero. Para esto se usa un trípode de laboratorio, ya
que sostiene la rejilla mientras es calentada.

Las pipetas permiten la transferencia de un volumen generalmente no mayor a 20 ml de


un recipiente a otro de forma exacta. Este permite medir alícuotas de líquido con
bastante precisión

Propipetas: Utensilio de goma, creada especialmente para asegurar la transferencia de


líquidos de todo tipo, especialmente los que poseen propiedades específicas (infecciosos,
corrosivos, tóxicos, radiactivos o estériles).
Placas de Pietri: Formas y características Recipiente redondo, hecho de vidrio o de
plástico, posee diferentes diámetros, es de fondo bajo, con una cubierta de la misma
forma que la placa, pero un poco más grande de diámetro, ya que se puede colocar
encima y cerrar

La Piseta: es un recipiente cilíndrico sellado con tapa rosca, el cual posee un pequeño
tubo con una abertura capaz de entregar agua o cualquier líquido que se encuentre
contenido en su interior, en pequeñas cantidades. Normalmente esta hecho de plástico
El matraz Erlenmeyer es un recipiente de vidrio que se utiliza en los laboratorios, tiene
forma de cono y tiene un cuello cilíndrico, es plano por la base. Se utiliza para calentar
líquidos cuando hay peligro de pérdida por evaporación.

Matraz aforado o matraz de aforo es un recipiente de vidrio de fondo plano, posee un


cuello alargado y estrecho, con un aforo que marca dónde se debe efectuar el enrase, el
cual nos indica un volumen con gran exactitud y precisión.
La bureta se utiliza para emitir cantidades variables de líquido con gran exactitud y
precisión. La bureta es un tubo graduado de gran extensión, generalmente construido de
vidrio. Posee un diámetro interno uniforme en toda su extensión,

 Pictogramas

En términos generales, un pictograma es un símbolo o imagen que representa una


palabra o idea. Todos los días vemos pictogramas en señales y etiquetas. Todos estamos
familiarizados con el pictograma "Prohibido fumar" publicado en edificios públicos y las
señales "Prohibido tirarse de cabeza" pintadas en las piscinas. El Departamento de
Transporte (DOT) requiere rutinariamente etiquetas con pictogramas para los vehículos
que transportan materiales peligrosos
Laboratorio de Química

La Química es una ciencia experimental y por tanto requiere para su estudio trabajar en el
laboratorio, donde se simulan diversos fenómenos y se recogen datos experimentales para
explicar con coherencia lo observado. El laboratorio dispone de un conjunto de herramientas
tales como reactivos, materiales de vidrio, metal y madera, así como diversos equipos. Uno
de los aspectos más importantes a considerar durante el trabajo en el laboratorio son las
normas de seguridad. Los reactivos y equipos utilizados en un laboratorio no producen
daños, a menos que sean manejados inapropiadamente y en este caso, se convierten en
peligros potenciales. Por lo tanto las normas de seguridad son de gran importancia. Tenga
presente siempre que, en principio, todos los accidentes se pueden prevenir.
Estructura de la evaluación de un laboratorio

Ítem Puntaje
Quiz 3
Discusión 2
Marchas analíticas 2
Técnicas de laboratorio 1
Manejo y uso adecuado de los reactivos 1
Orden y limpieza 0,5
Bata 0,5
Informe 10
Total 20

 Quiz: consiste en una prueba muy corta de validación de conocimientos, la cual


tendrá una duración de 5 a 8 minutos, contendrá preguntas teórico práctico que el
estudiante debe dominar para realizar el laboratorio. (por motivos de seguridad
aquel estudiante que no logre aprobar el quiz perderá el derecho a realizar el
laboratorio y será retirado del mismo, teniendo una segunda oportunidad con el
siguiente grupo.)
 Discusión: terminado el quiz el docente hará un debate en el cual se discutirán las
técnicas, reactivos y cálculos que se realizaran en la práctica, todos los estudiantes
deberán participar.
 Marchas analíticas: se deben entregar al profesor 1 por cada equipo de trabajo, pero
cada estudiante debe tener una marcha analítica personal que será chequeada y
firmada. (aquel estudiante que no presente marcha analítica perderá el derecho a
realizar el laboratorio debido a que es un requisito fundamental para la realización
de la práctica.)
 Técnicas de laboratorio: los estudiantes serán observados con detenimiento cuando
realicen la práctica, se tomara en cuenta el uso apropiado de los instrumentos de
laboratorio y el uso del nombre del instrumento.
 Manejo y uso adecuado de los reactivos: los estudiantes serán observados con
detenimiento cuando realicen la práctica, se tomara en cuenta que los reactivos no se
derramen, no sean ingeridos o aspirados, y el uso estipulado en masa o volúmenes.
 Orden y limpieza: al finalizar la práctica el equipo de laboratorio tiene la
responsabilidad de limpiar y dejar en orden todos los instrumentos utilizados, así
como el mesón debe quedar limpio, también se tomara en cuenta la devolución de
los instrumentos en perfecto estado.
 Bata: el uso de la bata será obligatorio desde el momento que se inicia la práctica
hasta que se culmine. (por medidas de seguridad el estudiante que no presente bata
perderá el derecho de realizar el laboratorio)
 Informe: Una semana luego de culminado el laboratorio el estudiante debe presentar
al profesor por vía escrita o virtual un informe de laboratorio tipo reporte
argumentado.
Como hacer una marcha analítica

Ejemplo “Como hacer una limonada”


Procedimiento: Ponemos un vaso de agua y una taza de azúcar en una olla con unas
cortezas de limón y llevamos a ebullición removiendo hasta disolver el azúcar. Tras
unos diez minutos a fuego muy lento, obtendremos un jarabe ligero, que prácticamente
no habrá espesado. Dejamos enfriar el jarabe y lo guardamos. Habremos obtenido
aproximadamente unos 250 ml de jarabe. Para hacer una jarra de limonada, colocar el
jarabe una jarra amplia.
Cortamos los limones por la mitad y a cada uno le quitamos una rodaja muy finita que
también añadimos a la jarra para decorar. Exprimimos el zumo de los cítricos y lo echamos
sobre el jarabe de agua y azúcar, rellenando la jarra con un poco más de agua fría y
removiendo ligeramente. Añadimos el hielo y metemos cinco minutos la jarra a la nevera
para que se termine de enfriar antes de servir.
Consideraciones:
 Comenzaremos las oraciones con verbos en infinitivo ( ar, er, ir, )
 Cada paso estará separado por una flecha
 En caso de ser para un laboratorio de química no se utilizan nombres de reactivos
pero si formulas
 Se debe sintetizar todo el procedimiento de manera que sean pasos cortos pero con
información precisa
 Tratar en lo posible de usar verbos adecuados para describir los pasos de la practica

Comencemos:
Marcha analítica para la preparación de una limonada
Colocar en una olla 1 vaso de agua y una taza de azúcar
Con unas cortezas de limón

Llevar a ebullición revolviendo hasta disolver el azúcar


Aproximadamente por 10 minutos en fuego lento

Dejar enfriar

Agregar el jarabe en una jarra

Cortar los limones por la mitad y a cada uno le quitamos una rodaja muy fina

Añadir las rodajas finas a la jarra

Exprimir los limones

Agregar en la jarra con el jarabe

Rellenar la jarra con un poco de agua fría

Agitar

Agregar hielo

Guardar en la nevera

Servir
Estructura de un informe de laboratorio tipo reporte argumentado

Parte Contenido Puntaje


Objetivos Objetivos generales: que se va hacer, 1
(que, para que, y como) el fin ultimo
Objetivos específicos: como y que
técnicas

Tabla de datos Tabla que debe contener : título, 1


Y resultados todos los datos posibles (necesarios
en los cálculos) y los resultados
Cualitativos y cuantitativos.
Discusión de resultados Aspectos generales, explicar los 5
resultados obtenidos apoyándose en
la literatura
Conclusiones Que se aprendió, para que sirvió, que 2
aplicaciones tiene, todo respecto a
los objetivos
Referencias Listado de Referencias presentadas 1
Bibliográficas libros ,fuentes de internet donde se
consultó la información
Total 10
Práctica Nº 1 PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS COMPUESTOS
ORGÁNICOS

1. Determinación del punto de ebullición


Materiales:
 tubo de ensayo pírex
 plancha de calentamiento
 pinza
 termómetro
 Cilindro graduado
Procedimiento:
Colocar 5 mL de la muestra suministrada por el profesor en el tubo de ensayo, colocar la
pinza de ensayo al tubo, encender la plancha de calentamiento y colocar el tubo en el centro
de la plancha sin tocar la resistencia introducir el termómetro dentro del tubo y registrar la
temperatura en la cual se comienza a observar burbujas y cuando las burbujas son continuas.
Anotar los intervalos de donde comienzan las burbujas y cuando son continuas. Desechar la
muestra

1.1 Destilación simple


Materiales:
 Balón con desprendimiento lateral
 Tapón con agujero
 Termómetro
 Tubo refrigerante
 Plancha de calentamiento
 Perlas de ebullición
 Soporte universal
 Pinza
Procedimiento:
Monte un aparato de destilación simple, según el esquema mostrado. Coloque en el
balón de destilación la muestra, en una cantidad tal que no debe exceder nunca las 2/3
partes de la capacidad del balón. Después de armar el equipo (siguiendo las instrucciones
del profesor) agregue 3 o 4 perlas de ebullición e inicie el calentamiento con una manta
de calentamiento eléctrica si el líquido es volátil o un mechero si el líquido es no volátil,
de forma tal de obtener una buena velocidad de destilación (1 gota/segundo). Recoja el
destilado y anote la temperatura de destilación (punto de ebullición) tomando la
precaución de no destilar a sequedad. Se debe tomar la temperatura desde que cae la
primera gota hasta cuando permanecen constante 1 gota x segundo
2. Determinación del punto de fusión

Materiales:
 tubo de ensayo pírex
 mechero
 pinza
 termómetro
 soporte universal
 aro metálico
 rejilla
 vaso precipitado con glicerina
Procedimiento:
Colocar una pequeña porción de la muestra suministrada por el profesor en el tubo de
ensayo, colocar la pinza al tubo, ajustar el aro metálico al soporte universal y colocar la rejilla
de calentamiento, encender el mechero y colocar debajo del aro metálico y el tubo en el vaso
de precipitado con la glicerina y colocar sobre la rejilla. Introducir el termómetro dentro del
vaso de precipitado registrar la temperatura en la cual se comienza a observar fundir el
sólido y cuando está completamente fundido. Anotar los intervalos de donde comienzan a
fundir y cuando está completamente fundido. Desechar la muestra
Práctica Nº 2 obtención de metano

1. Obtención de metano
Materiales:
 Plancha de calentamiento
 Capsula de porcelana
 Espátula
 Tapón con desprendimiento
 Tubo de ensayo
 Fósforos
Reactivos:
 Acetato de sodio
 Cal sodada

Procedimiento:
En una cápsula de porcelana coloca 2.5g de acetato de sodio y calienta hasta que la sal se funda
con el fin de eliminar la humedad, se deja enfriar y se repite la operación calentando
suavemente para evitar la descomposición del acetato, hasta obtener un polvo gris.
Una vez frio, agrega 2.5g de cal sodada, mezcla perfectamente y vacía en un tubo de ensayo
completamente seco y provisto de tapón con tubo de desprendimiento y procede a calentar.
Acerca un cerillo encendido al extremo del tubo de desprendimiento y comprueba la
combustibilidad del metano.
Práctica Nº 3 PROPIEDADES DE LOS ACIDOS CARBOXILICOS Y
SINTESIS DEL ACIDO ACETIL SALICILICO

1. Solubilidad y acidez
Materiales:
 Tubos de ensayo
 Gradillas
 Goteros
 Papel pH
 Indicador universal de ácidos
Reactivos:
 Muestras de ácidos carboxílicos
 Etanol
 Agua
 Xileno
 Ácido sulfúrico

Procedimiento:
Coloca en 3 tubos de ensayo en la gradilla y enuméralos, al tubo 1 agrégale agua, al 2
etanol y al 3 xileno, seguido toma 1 g o 1 ml de la muestra de ácido carboxílico y agrégala
a cada tubo observa y anota lo observado con respecto a la solubilidad

Seguido coloca un 4to tubo a la gradilla agrégale 2 ml de un ácido inorgánico


suministrado por el profesor, seguido debes medir el pH del ácido orgánico del tubo 1 y
del ácido inorgánico del tubo 4 y debes comparar, luego agrega unas gotas de indicador
universal a ambos ácidos realiza observaciones y compara.

2. Esterificación:
Materiales:
 Tubo de ensayo
 Mechero
 Pinza
 Pipeta
 Vaso de precipitado

Reactivos:
 Etanol
 Acido benzoico y ácido acético
 Ácido sulfúrico
 Agua

Procedimiento:
En un tubo de ensayo coloca 3ml de etanol y añade lentamente 2 ml de ácido sulfúrico luego
vierte 3 ml de ácido benzoico agita suavemente y calienta lentamente en la llama del
mechero. Te cuidado que la mezcla no hierva, pues las salpicaduras pueden causar
quemaduras. Luego de que entre en ebullición colocar la mezcla en un vaso de precipitado
con 10 ml de agua fría . Observar que sucede y anota las observaciones

3. Síntesis del ácido acetil salicílico (Aspirina)

Materiales:
 Matraz Erlenmeyer
 Agitador
 Plancha de calentamiento
 Rejilla de asbesto
 Papel de filtro
 embudo
 Vaso de precipitado
 Gotero
 Cubeta con hielo
 Pipeta
 Papel pH
 Aspirina (Traer de Casa)
Reactivos:
 Anhidrido acético
 Ácido salicílico
 ácido sulfúrico concentrado
 agua destilada
 etanol
Procedimiento:
Medir en un vidrio de reloj 2 g de ácido salicílico y en un matraz Erlenmeyer
previamente limpio curado y seco se agrega el ácido, seguido medimos 4 ml de Anhidrido
acético y lo agregamos en el vaso, y por ultimo agregamos 4 gotas de ácido sulfúrico.
Prepara un baño de maria a 60°C e introduce el matraz con la mezcla y agita hasta que se
disuelva. Retira el matraz y espera unos minutos y luego colócalo en una cubeta con
hielo. Observa la formación de cristales blancos que corresponden a la aspirina (ácido
acetil salicílico).
Luego añade a la mezcla 10 ml de agua destilada para eliminar el exceso de productos
iniciales, filtra y encima del filtrado adiciona 10 ml más de agua destilada para lavar los
cristales, déjalos reposar y traspasar a un papel de filtro nuevo secar y trasvasar a un
vaso de precipitado limpio y curado, luego se debe disolver en la menor cantidad posible
de etanol caliente, luego de disuelto los cristales esperar a temperatura ambiente y se
debe volver a colocar en una cubeta con hielo, esperar la cristalización. Volver a filtrar
Práctica Nº 4 PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS ALCOHOLES y
SINTESIS DE ESTERES

1. Solubilidad
Materiales:
 3 tubos de ensayo
 Gradilla
 Goteros
Reactivos:
 Diferentes tipos de alcoholes
 Agua
Procedimiento:
Enumerar los tubos de ensayo y a cada uno agregue 1 mL de agua y luego, gota a gota, del
alcohol. Agite suavemente y observe la solubilidad. Repita el procedimiento con cada una de
las muestras de alcohol entregadas.

2. Reacción de los alcoholes con sodio


Materiales:
 3 tubos de ensayo
 Gradilla
Reactivos:
 Sodio metálico
 Diferentes muestras de alcoholes
Procedimiento:
En un tubo de ensayo seco, añada 1 mL de alcohol, corte un trocito de sodio y déjelo caer
sobre el alcohol. Anote sus observaciones acerca de la velocidad de reacción, repita el
procedimiento con cada una de las muestras de alcohol entregadas.

3. Prueba de Lucas
Materiales:
 3 tubos de ensayo
 Gradilla
 Goteros
Reactivos:
 Reactivo de Lucas
 Diferentes muestras de alcoholes
A 1 mL de alcohol, contenido en un tubo de ensayo, añada 2mL de reactivo de Lucas (ácido
clorhídrico cloruro de zinc) que se encuentre a 26 – 27 ºC. Agítelo y deje reposar la mezcla.
Observe el tiempo requerido para la formación de cloruro de alquilo, el cual aparece como
una capa insoluble o una emulsión. Repita el procedimiento con cada una de las muestras de
alcohol entregadas.

4. Oxidación de los alcoholes


Materiales:
 Tubos de ensayo
 Pinzas
 Vaso de precipitado
 Baño de maría
 Plancha de calentamiento
 Pipetas
 Goteros
Reactivos:
 Solución de permanganato de potasio 5% (KMnO4)
 Ácido sulfúrico concentrado
 Muestras de diferentes alcoholes
Procedimiento:
En un tubo de ensayo añada 3 mL de solución acuosa de KMnO4 al 5 % y 4 gotas de H2SO4
concentrado. Agregue 3 mL de alcohol y caliente en baño de María. Anote los cambios de
color y el tiempo que tarda dicho cambio. Repita el procedimiento con cada una de las
muestras de alcohol entregadas.

5. Esterificación de alcoholes
Materiales:
 Tubos de ensayo
 Pinzas
 Vaso de precipitado
 Baño de maría
 Plancha de calentamiento
 Pipetas
 Goteros
 Vasos de precipitado
Reactivos:
 Ácido acético concentrado CH3COOH
 Ácido sulfúrico concentrado
 Muestras de diferentes alcoholes
Procedimiento:
En un tubo de ensayo añada 3 mL del alcohol, 3 mL de CH3COOH y 0,5 mL (10 gotas) de H2SO4
concentrado. Agite y caliente la mezcla en baño de María hasta ebullición, continúe el
calentamiento por 3 minutos más y después vierta la mezcla sobre 20 mL de agua fría.
Identifique el olor, si es agradable, desagradable, de frutas o de flores. Repita la prueba con
cada una de las muestras de alcohol entregadas.
Práctica Nº 5 PROPIEDADES DE ALDEHIDOS Y CETONAS

1. Oxidación con permanganato de potasio

Materiales:

 Tubo de ensayo
 Gradilla
 Goteros
 Pipetas

Reactivos:

 Solución de permanganato de potasio al 4%


 Solución de ácido sulfúrico al 10%
 Muestra de aldehído o cetona
Procedimiento:

En un tubo de ensayo añada 1 mL del aldehído o cetona y 2mL de solución de KMnO4 al 4


%, agite y observe Luego acidule con 2 ó 4 gotas de solución de H2SO4 al 10 %, agite y
observe. Repita el procedimiento con cada una de las muestras entregadas

2. Reactivo de Tollen´s
Materiales:
 Tubo de ensayo
 Gradilla
 Pipetas
Reactivos:
 Reactivo de tollen´s
 Muestra de aldehído o cetona
Procedimiento:
En un tubo de ensayo añada 0,5 mL del aldehído o cetona y 1 mL del reactivo de Tollen´s,
agite y observe. Repita el procedimiento con cada una de las muestras entregadas.
3. Reactivo de Fehling

Materiales:
 Tubo de ensayo
 Plancha de calentamiento
 Baño de María
 Pinza
 Pipeta
Reactivos:
 Reactivo de Fehling A y B
 Muestra de aldehído o cetona

Procedimiento:
En un tubo de ensayo mezcle 1 mL de la solución de Fehling A (sulfato de cobre hidratado) y 1
mL de la solución de Fehling B (tartrato de sodio y potasio e hidróxido de sodio en agua).
Luego añada 0,5 mL del aldehido o cetona, agite y caliente en baño de María por 10 minutos.
Repita el procedimiento con cada una de las muestras entregadas.

4. Reactivo de Schiff

Materiales:
 Tubo de ensayo
 Gradilla
 Pipeta
Reactivos:
 Reactivo de Schiff
 Muestra de aldehído o cetona

Procedimiento:
En un tubo de ensayo añada 1 mL del aldehído o cetona y 1 o 2 gotas del reactivo de Schiff,
agite y observe. Repita el procedimiento con cada una de las muestras entregadas.
Práctica Nº 5 determinación de ácidos carboxílicos en alimentos

1. Determinación del contenido de ácido acético del vinagre comercial

Materiales:

 1 bureta de 50 ml
 Vasos de precipitado
 Cilindro graduado
 Soporte universal con pinzas
 Papel pH
 Pipeta y propipeta
 Matraces
Reactivos:

 Agua destilada

 Hidróxido de sodio 1M

 Vinagre comercial ( traer de casa)


Procedimiento:

Medimos 10 mL del vinagre, lo agregamos en un matraz Erlenmeyer, diluimos hasta unos 25


-30 mL (no importa el volumen final) y añadimos un par de gotas de fenolftaleína como
indicador. La fenolftaleína es incolora por debajo de pH 8,2, virando a un color violeta
intenso por encima de pH 10,0. La bureta se llena con disolución de NaOH de concentración
conocida (1,0 M en nuestro caso). Una vez listo el montaje comenzamos a valorar vertiendo
lentamente la disolución de hidróxido de sodio sobre el vinagre, al tiempo que se agita el
matraz. El vertido se continúa hasta que el indicador vire al color violeta. Cerramos entonces
la bureta y medimos el volumen de disolución vertida.

Anota tus observaciones y realiza los cálculos para determinar la concentración de ácido
acético en el vinagre comercial.
2. Determinación de ácido Cítrico en jugos y bebidas instantáneas

Materiales:

 Bureta
 Soporte universal
 Erlenmeyer
 Pipeta de 20 ml
 Exprimidor de limón
 Vaso de precipitado
 Cilindro graduado

Reactivos:

 Limón y naranja ( traer de casa)


 Fuctus (cualquier sabor)
 Hidróxido de sodio 1M
 Fenolftaleína

Procedimiento:
Montar el equipo para titulaciones como se muestra en la imagen, pero antes de todo se
debe limpiar y curar todos los materiales.
Llenar la bureta con hidróxido de sodio y sacar el aire, luego de esto se debe exprimir el jugo
de limón y colocar en un vaso de precipitado, tomar con la pipeta 2 ml y colocar en el
Erlenmeyer seguido medir 18 ml de agua destilada y colocar en el Erlenmeyer agregar unas
gotas de fenolftaleína y comenzar a titular.

Repetir el procedimiento con el fructus a diferencia que deberás traer un envase de 2 litros
con agua y lo debes preparar ahí y solamente tomaras del fructus 20 ml, el resto lo puedes
tener para tu consumo.
Práctica Nº 6 Saponificación
Materiales:
 Vasos de precipitado
 Papel de filtro
 Agitador
 Pipeta
 Espátula
 Embudo
 plancha de calentamiento
 rejilla de calentamiento

Reactivos:
 Aceite Vegetal (Traer de casa)
 Solución de Hidróxido de sodio 25%
 Solución de cloruro de sodio 30%
 Etanol

Procedimiento:
Mide 5 ml de aceite vegetal y colócalo en un vaso de precipitado, agrega 15 ml de
hidróxido de sodio y 10 de etanol. Caliente la mezcla a baño de maría por 30 min
agitando continuamente, comprueba que la saponificación se ha completado. Esto se
evidencia por la ausencia de glóbulos grasos y del olor característico a grasa. Si la grasa
no se ha saponificado completamente calienta durante 10mintos mas, agitando
constantemente la mezcla. Uva vez terminada la saponificación agrega 20 ml de solución
de cloruro de sodio a la mezcla ya agita durante algunos segundos. Filtra la solución
separa la parte sobrenadante del filtrado que corresponde al jabón. Lávalo varias veces
con porciones de 10 ml de agua helada.
Práctica Nº 7 Extracción de limoneno
Materiales:

 Equipo de destilación
 Embudo de decantación
 Vasos de precipitados
Reactivos:

 Naranjas y limones
 Agua destilada
Procedimiento:

Quitar la cascara a los limones y naranjas y hacer cortes lo más fino posible. Colocar
dentro del balón de destilación, agregar agua destilada no más de las ¾ partes del balón,
comenzar la destilación controlando la temperatura, seguido se debe recoger el destilado
cuando haya suficiente se debe colocar en un embudo de decantación y observar las 2
fases, filtrar cada una de las fases en tubos diferentes, observar las características de
ambas sustancias.

Vous aimerez peut-être aussi