Vous êtes sur la page 1sur 18

El pet róleo ha sido,

indiscutiblemente, el protagonista más importante de la economía venezolana durante las últimas


ocho décadas y, con seguridad, se equivocan quienes piensan que en el futuro no seguirá siéndolo.
Inevitablemente, la economía venezolana dependerá del oro negro por muchas décadas más. Por
tal motivo, en La Taguarita del Sabor queremos presentarte una breve cronología de nuestra
historia petrolera: En la época precolombina, los pueblos indígenas prehispánicos venezolanos
conocían el petróleo y el asfalto con el nombre de mene, los cuales usaban con fines terapéuticos,
como combustible para iluminación y para calafatear sus embarcaciones. En los relatos de Gonzálo
Fernández de Oviedo y Valdes, conservados en su Historia General y Natural de las Indias (1535),
menciona la presencia del Néctar de Cubagua, que aporta beneficios al tratamiento de la gota y
otras enfermedades.

Los antiguos indígenas venezolanos ya conocían el petróleo, al que llamaban mene. Este brotaba
en fisuras naturales desde el subsuelo.

Los antiguos indígenas venezolanos ya conocían el petróleo, al que llamaban mene. Este brotaba
en fisuras naturales desde el subsuelo. Fuente: http://www.colombeia.edu.ve/

Con esta información, en 1536, la reina Juana de España ordena a los oficiales a cargo de Nueva
Cádiz en la isla de Cubagua que lleven a España tanto aceite de las piedras (petróleo) como
puedan en el buque Santa Cruz, con el fin de aliviar el malestar de gota que sufría su hijo, el
emperador Carlos V (Carlos I de España). La orden se cumplió, según el libro de Aníbal Martínez,
Chronology of Venezuelan Oil (1.969), en 1539, cuando el primer barril de petróleo se sacó
oficialmente de Venezuela rumbo a España. El 22 de marzo de 1783, el rey Carlos III de España
decretó en Aranjuez las Ordenanzas de Minería de Nueva España, que también fueron puestas en
práctica en la Intendencia de Venezuela en 1784. Esta legislación no solo se extendió a los
minerales metálicos, sino también a los minerales no metálicos, los hidrocarburos se
representaron en la expresión “bitúmenes o jugos de la tierra”. Estas ordenanzas establecen que
todos las minas y productos mineros pertenecen a la Corona Española, sin impedir que puedan ser
dadas en concesión, renta y premiar a los descubridores. Estas serán la base filosófica
fundamental para la política petrolera venezolana del siglo XX, que reservará el derecho exclusivo
al Estado para la explotación petrolera. El 24 de Octubre de 1829, el Libertador Simón Bolívar,
como presidente de la Gran Colombia, firma el Decreto de Quito donde la disposición legal de
Carlos III queda derogada y las minas con los productos mineros (metálicos y no metálicos) pasan a
ser propiedad de la República Colombiana; luego de la separación de Venezuela de la Gran
Colombia en 1830, el decreto es ratificado por el congreso venezolano, haciendo a la República de
Venezuela la actual propietaria. El 24 de agosto de 1865, se otorga la primera concesión para la
explotación petrolera en el país, a Camilo Farrand, por el presidente constitucional del Estado
Zulia, el general Jorge Sutherland el por el término de 10 años. Para el 02 de febrero de 1866, se
otorga una concesión por 25 años a Manuel Olavarría en el oriente del país. En 1878, 20 años
después de la explotación del primer pozo petrolero del mundo en Canadá, se funda la primera
compañía petrolera de Venezuela: La Compañía Nacional Petrolia del Táchira, por Antonio Pulido,
quien solicitó el permiso al gobierno venezolano para explorar una parcela de 100 hectáreas en los
Andes venezolanos. Al inicio el petróleo se recogía directamente en cubetas, luego comenzó la
práctica de perforar los pozos.

Título de Acción de la Companía Nacional Minera Petrolía del Táchira, la primera compañía
nacional petrolera venezolana. Fuente: http://www.colombeia.edu.ve/

Título de Acción de la Companía Nacional Minera Petrolía del Táchira, la primera compañía
nacional petrolera venezolana. Fuente: http://www.colombeia.edu.ve/

Cuando el general Juan Vicente Gómez toma el poder en 1908, abrió las puertas a los
inversionistas extranjeros en el área petrolífera; John Allen Tregelles obtuvo los derechos de
exploración de 12 estados en 1909, con una concesión de 27 millones de hectáreas, a través de su
compañía la Venezuelan Oilfield Exploration Company. Sin embargo, debido a que nunca proveyó
ingresos ni regalías, Gómez revocó la concesión en 1911. Esta fue la primera de tantas concesiones
que dio Gómez, la mayoría en la cuenca del Lago de Maracaibo. Otra de las concesiones que
Gómez dio fue a Rafael Valladares, quien fundó la Caribbean Petroleum Company, para explorar
petróleo en el Lago de Maracaibo, en 1913 pasó a ser propiedad de la Royal Dutch Shell Oil
Company, y el 31 de julio de 1914 comienza la explotación comercial del petróleo en Venezuela
con el reventón del pozo Zumaque I (técnicamente conocido como Mene Grande 1, MG-1), a
partir de este momento, Venezuela será un punto de interés para las empresas de explotación
petrolera. La industria petrolera se vio limitada en su capacidad de desarrollo durante la I Guerra
Mundial, sin embargo, en 1917, ya estaban en funcionamiento las operaciones de refinación en la
zona de San Lorenzo. A finales de 1918, el petróleo apareció por primera vez en las estadísticas de
exportación de Venezuela con 21.194 toneladas métricas. Después de unos veinte años desde la
instalación de la primera perforadora de petróleo, luego del descubrimiento de la reserva
petrolera del Lago de Maracaibo en 1922, Venezuela se había convertido en el mayor exportador
de petróleo del mundo y el segundo mayor productor de petróleo, después de Estados Unidos. En
1939, estalla la II Guerra Mundial y nuestro país adquiere una importancia geopolítica relevante.
Se ha dicho que Venezuela aportó cerca del 60% de la demanda de las fuerzas aliadas, con lo que
se transformó en un factor fundamental en la derrota de los ejércitos de Hitler, que no pudieron
superar la escasez de combustible. En 1943, se aprobó la nueva Ley de Hidrocarburos y con ella se
renuevan, por 40 años, las concesiones petroleras existentes; sin embargo existen nuevos
términos que Standard Oil New Jersey y Shell se resisten a aceptar para continuar sus operaciones:
los beneficios de la industria petrolera se repartirían por igual (Proporción 50:50) entre el Estado y
las concesionarias, multiplicando por seis los ingresos petroleros de la nación, de modo que el país
entra en una etapa de crecimiento febril, resultando en transformaciones socioeconómicas
espectaculares durante las siguientes décadas.
Campo de producción de la Petrolía del Táchira. Fuente: http://www.colombeia.edu.ve/

Campo de producción de la Petrolía del Táchira. Fuente: http://www.colombeia.edu.ve/

En 1958, el presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower impone una cuota de importación


para proteger a la industria petrolera estadounidense ante los crecientes suministros de petróleo
barato proveniente de Arabia Saudita y otros países del Medio Oriente importados por los socios
de Aramco. El resultado es una sobreoferta crónica fuera de los Estados Unidos, que produce bajas
continuas en los precios y creciente descontento entre los países exportadores, especialmente en
Venezuela y Arabia Saudita. British Petroleum reduce su precio de venta al año siguiente, y con él
los ingresos de los gobiernos productores, para mantener la cuota de mercado luego de la
imposición de cuotas de importación por parte de Estados Unidos; las otras grandes petroleras
siguen su ejemplo y los precios se desploman. En 1960, se producen nuevos recortes en los precios
aplicados por Standard Oil New Jersey que motivan a Arabia Saudita, bajo Abdullah Tariki, y
Venezuela, bajo Pérez Alfonso, a crear la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Otros miembros fundadores fueron Irán, Irak y Kuwait. En Venezuela se crea la Corporación
Venezolana de Petróleo, ese mismo año, la cual jugó un importante papel en el proceso de
nacionalización, como la única empresa estatal petrolera en los últimos años de la etapa
concesionaria. En 1973, estalla la guerra del Yom Kipur, en la que Israel fue atacado por sus
vecinos árabes, y se produce el embargo petrolero árabe a Occidente. El precio del barril de
petróleo se incrementó sustancialmente, siendo muy favorable para el caso venezolano, donde el
barril pasa de 2 a 12 US$, esto se llamó el “Primer Shock Petrolero”. La OPEP aumenta el precio de
venta de su crudo marcador Arabian Light en 70%, llevándolo a 5,11 dólares el barril, y sus
miembros comenzaron a reducir su producción en apoyo a los egipcios y los sirios en su guerra con
Israel. La respuesta de Occidente se dio en 1974, cuando las 18 naciones más industrializadas del
mundo forman la Agencia Internacional de Energía (AIE), con el objetivo de coordinar sus
estrategias ante el alza de los precios por parte de la OPEP. El 1° de enero de 1976, el gobierno del
presidente Carlos Andrés Pérez nacionaliza las concesiones de Shell, Exxon y otros inversionistas
extranjeros, integrándolas en la recién creada Petróleos de Venezuela SA (PDVSA). La acción se
tomó 7 años antes de la finalización formal de las concesiones fijadas en las leyes petroleras de
1943. En 1982, la oferta petrolera supera la demanda y Arabia Saudita se niega a desempeñar el
papel de “proveedor a turnos”, la OPEP fija sus primeras cuotas de producción, que son
frecuentemente irrespetadas y causa de eterno enfrentamiento entre sus miembros, los precios se
ven afectados y se producen las primeras bajas, sin embargo se consigue cierta estabilidad al
mercado petrolero en los siguientes cuatro años.

El presidente Carlos Andrés Pérez durante el acto protocolar de la Nacionalización Petrolera en


1976. Fuente: http://www.floguer.com/pegasusurban82/

El presidente Carlos Andrés Pérez durante el acto protocolar de la Nacionalización Petrolera en


1976. Fuente: http://www.floguer.com/pegasusurban82/

En 1.985 A fin de conservar su cuota de mercado, Saudi-Aramco introduce el precio netback, que
es un esquema de valoración de crudos acordado entre el productor y el refinador, mediante el
cual el productor garantiza un margen de ganancia al refinador; el valor del crudo es asignado sólo
después de que los productos derivados se hayan vendido en el mercado, garantizándoles a los
compradores un margen sustancial sin importar cuál sea el precio al cual vendan los productos
refinados a partir del petróleo saudí. No obstante, el año siguiente, bajo el peso de la
sobreproducción del petróleo netback’ por miembros de la OPEP, los precios descienden de 28 a
10 dólares el barril, causando lo que se llama el “Segundo Shock Petrolero”, llevando a Venezuela
a la peor crisis económica vivida hasta el momento. El año de 1986, PDVSA toma una decisión
estratégica al comprar CITGO, en Tulsa, Estados Unidos, la cual se convertirá en la vía más
importante para vender hidrocarburos en EEUU, ya que posee más de 1000 estaciones de servicio
y surte más del 20% del mercado de gasolina en los EEUU. La situación estratégica se complica en
1993, cuando Ecuador, uno de los miembros más pequeños de la OPEP y el único socio
latinoamericano de Venezuela en el cartel, abandona al grupo de productores, que ahora cuenta
con 11 miembros activos y uno inactivo (Irak). Como un método para sortear la crisis económica
venezolana, se lleva a cabo una ronda de licitaciones en Venezuela en 1996, que marca el ingreso
de los inversionistas extranjeros al sector petrolero nacional por primera vez en 20 años. Este
cambio en la política es parte de un plan por 60 millardos de dólares para aumentar la capacidad
de la producción petrolera del país a casi 5,7 millones de barriles diarios para el año 2005 y
garantizar una cuota mayor en la creciente demanda internacional de petróleo. Sin embargo los
objetivos deseados de producción no se alcanzan. En 2000, el presidente Hugo Chávez convoca la
II Cumbre OPEP (luego de 25 años) en Caracas, con el fin de acordar mecanismos para la defensa
de los precios del petróleo y fortalecer la posición de la OPEP en el concierto internacional. Los
miembros acordaron ajustar la producción para alcanzar el precio del barril en una banda
oscilatoria entre 22 US$ y 28 US$ el barril, cuando para el momento estaba por debajo de los 6
US$ el barril. Si bien los precios se recuperaron gracias a los acuerdos, el disparo de los precios
petroleros fue resultado de los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra los Estados Unidos,
la invasión de 2003 de Irak, su posterior ocupación y la huelga petrolera venezolana de 2002,
trajeron un fuerte aumento de los precios mundiales del petróleo. Todo lo cual contribuyó a la
rápida alza de los precios del petróleo a niveles muy superiores a las contempladas por la OPEP
durante la II Cumbre y de los que apenas ha habido algún retroceso desde 2013. El 13 de
noviembre de 2001, bajo la ley habilitante autorizada por la Asamblea Nacional, el presidente
Chávez promulgó la nueva Ley de Hidrocarburos, que entró en vigor en enero de 2002. Esta ley
sustituye a la Ley de Hidrocarburos de 1943 y la Ley de Nacionalización de 1975. Entre otras cosas,
la nueva ley prevé que toda la producción de petróleo y las actividades de distribución debían ser
del dominio del Estado venezolano, con la excepción de las empresas conjuntas dirigidas a la
producción de petróleo crudo extra-pesado. Bajo la nueva Ley de Hidrocarburos, los inversionistas
privados pueden poseer hasta el 49% del capital social en las empresas mixtas que participan en
las actividades iniciales y las regalías para el Estado no podían ser menores al 30%, salvo en casos
excepcionales.

Infografía de las ventas petroleras venezolanas en 2011. Fuente:


http://www.eluniversal.com/economia/120529/pdvsa-no-cobra-la-entrega-de-13-millones-de-
barriles-al-dia
Infografía de las ventas petroleras venezolanas en 2011. Fuente:
http://www.eluniversal.com/economia/120529/pdvsa-no-cobra-la-entrega-de-13-millones-de-
barriles-al-dia

El poder que le dio la ley habílitante a Chávez lo aprovechó para establecer metas de cuotas, ya
que el diez por ciento del presupuesto anual de inversiones de PDVSA iba a ser invertido en
programas sociales. También cambió las políticas fiscales y el proceso de recolección de los
ingresos del petróleo.Estos grandes cambios se hicieron para ejercer un mayor control de Chávez
sobre la industria petrolera y eficazmente enfrentar los problemas que él y sus seguidores tenían
sobre las pequeñas contribuciones de los ingresos de PDVSA para el gobierno. Sin embargo,
adherirse estrictamente a estas políticas no fue bien recibido por la mayoría de los empleados
gerenciales, ya que para las últimas décadas se habían centrado en producir tanto petróleo como
sea posible. Por ello, en diciembre de 2002, los empleados de PDVSA se declararon en huelga
oficialmente creando un alto casi total en la producción de petróleo en Venezuela. El objetivo de la
huelga general de 2002-2003 fue presionar la renuncia de Chávez y llamar a elecciones
anticipadas. La huelga duró aproximadamente dos meses, y Chávez terminó despidiendo de forma
humillante y pública a 19.000 empleados petroleros, reemplazándolos con trabajadores leales a su
gobierno. Luego de este trágico suceso para miles de familias venezolanas que tuvieron que
encontrar formas diferentes para sobrevivir, PDVSA ha sido cuestionada sobre su capacidad
operativa y técnica para producir el petróleo suficiente para el presupuesto del país. Sus ingresos
son tomados como fuente principal de financiamiento de los proyectos del gobierno
“revolucionario” y alimenta la corrupción generalizada a nivel nacional. Aunque las fuentes
oficiales mencionan la producción de 3,1 millones de barriles diarios en 2014, algunos expertos
afirman que la producción apenas supera los 2 millones de barriles diarios, de los cuales entre
540.000 y 640.000 se venden a China, unos 320.000 a la India y más de 100.000 a Cuba, entre
otros socios comerciales, algunos de estos embarques forman parte de pago de préstamos (China)
o forman parte de pago en condiciones preferenciales (Cuba y otros). La situación petrolera
venezolana actual debe llamar poderosamente la atención a todos los venezolanos, nuestro
patrimonio petrolero debe ser utilizado para beneficiar a todos las venezolanas y venezolanos, sin
distinción. Es nuestro deber conocer mejor los detalles inherentes a la industria y velar por el
mejor uso de los recursos obtenidos. Y además, erradicar algunos mitos existentes en nuestra
cultura actual, por ejemplo el difundido por algunos medios de comunicación que reportan o
hacen eco de declaraciones que afirman, al referirse a las reformas legales de 2001, que el
petróleo en Venezuela fue nacionalizado por Hugo Chávez. El petróleo fue nacionalizado en
Venezuela en 1976.

Los retos que tiene por delante la industria petrolera venezolana deben ser asumidos con
entereza, responsabilidad y sabiduría, de lo contrario los daños serán difícilmente reparables en
las próximas décadas. Fuente: http://globovision.com/
El petróleo

Fue en Pensilvania, Estados Unidos, donde se descubrió el petróleo en 1859. Este descubrimiento
se lo debemos a dos hombres, Edwin Drake y George Bissel. Años más tarde, John Rockefeller crea
la primera sociedad de refinado de petróleo, y le dio el nombre de: La «standard oil». En aquella
época, el petróleo se utilizaba principalmente para fabricar queroseno para el alumbrado.

Influenciados por las riquezas generadas por esta nueva fuente de energía, la familia Nobel decide
en 1873 ir en busca de nuevas fuentes de petróleo, pero esta vez en el continente Ruso. Más tarde
en Rusia, los Rothschild comienzan a desarrollar la producción de petróleo, mientras que en
Indonesia, la producción comienza con el nombre de la compañía Royal Dutch.

En 1892, nace la compañía Shell. Fundada por Marcus Samuel, su función consiste en transportar
el petróleo de las distintas fuentes hacia los países consumidores.

Rápidamente amenazado por la invención de la bombilla eléctrica, el petróleo recupera


rápidamente su señorío con la llegada del primer coche en 1896.

La riqueza de la producción en Oriente Medio tal y como se la conoce hoy sólo apareció en 1901
con la primera concesión inglesa en Irán. A ello siguieron numerosos descubrimientos de pozos de
petróleo por todo Estados Unidos, en particular, en Texas, en California e incluso en Oklahoma.

A partir de aquel momento, las cosas evolucionan muy rápidamente y en los años 1920, se asiste a
un verdadero boom del petróleo, en particular, en Irak, y seguidamente en Arabia Saudí.

En 1924 se crea la primera compañía francesa de petróleo (CFP) que se conoce hoy con el nombre
de «Total».

En los años 40, el petróleo pasa a ser más que un asunto de economía y comienza a influenciar
mucho la política internacional. En efecto, fue en aquel momento cuando algunos grandes países
comienzan a sostener a países como Arabia Saudí a cambio de un derecho de explotación de los
recursos petrolíferos.

La OPEP u Organización de los Países Productores de Petróleo, fue creada en 1960 y agrupa Arabia
Saudí, Venezuela, Kuwait, Irán e Irak.

13 años más tarde, se produce el primer choque petrolífero provocado por la guerra del Kippour,
irá seguido de un alza del precio del barril, principal consecuencia del apoyo que los Estados
Unidos conceden a Israel. El embargo se suprimirá un año más tarde y en aquel momento se creó
la agencia internacional de la energía.

A todo esto, seguirán numerosas crisis político-económicas vinculadas al petróleo o teniendo un


impacto directo en el mercado petrolífero. En primer lugar, se produjo la revolución iraní en 1979,
luego en 1980 la guerra entre Irán e Irak. A continuación, se produce la subida del Dólar en 1985 y
el contra-choque petrolífero en 1986. Por último, en 1990, el ataque de Irak a Kuwait y
últimamente los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York.

Hoy día, las cotizaciones del petróleo se disparan, y en 2008 asistimos a un record bursátil de 100$
el barril. Desde entonces, la barra de los 130$ se atravesó en numerosas ocasiones. Esto es sin
duda lo que explica el entusiasmo actual de los operadores por el mercado petrolífero.

El petróleo cronología

En 1929 Venezuela se convierte en el segundo mayor productor petrolero después de Estados


Unidos.

En 1939 estalla la Segunda Guerra Mundial y nuestro país adquiere una importancia geopolítica
relevante. Se ha dicho que Venezuela aportó cerca del 60% de la demanda de las fuerzas aliadas,
con lo que se transformó en un factor fundamental en la derrota de los ejércitos de Hitler.

En 1943 Standard Oil New Jersey y Shell aceptan los nuevos términos venezolanos, mediante los
cuales los beneficios de la industria petrolera se repartirían por igual (Proporción 50:50) entre el
Estado y las concesionarias, multiplicando por seis los ingresos petroleros de la nación.

En 1943 se aprobó la nueva Ley de Hidrocarburos y con ella se renuevan, por 40 años, las
concesiones petroleras existentes. El país entra en una etapa de crecimiento febril. En las
siguientes tres décadas, las transformaciones socioeconómicas resultan espectaculares. En un
lapso asombrosamente corto alcanzamos lo que a otras naciones les había tomado siglos.

En materia de salud, los logros fueron notables. Rápidamente el país llega a tener una de las
mejores infraestructuras viales de esta parte del continente. Se construyen centenares de escuelas
y surgen universidades en numerosas ciudades. Se combate eficazmente el analfabetismo. El
Producto Territorial Bruto pasa a ser, uno de los de mayor crecimiento en el mundo entero. Y todo
esto se venía logrando barril a barril.

En 1958 Para proteger a la industria petrolera estadounidense ante los crecientes suministros de
petróleo barato proveniente de Arabia Saudita y otros países del Medio Oriente importados por
los socios de Aramco, el Presidente Dwight D. Eisenhower impone una cuota de importación. El
resultado es una sobreoferta crónica fuera de los Estados Unidos, bajas continuas en los precios y
creciente descontento entre los países exportadores, especialmente en Venezuela y Arabia
Saudita.

En 1959 Para mantener la cuota de mercado luego de la imposición de cuotas de importación por
parte de Estados Unidos, British Petroleum reduce su precio de venta y con él los ingresos de los
gobiernos productores. Las otras grandes petroleras siguen su ejemplo.

A partir de 1958, la política petrolera de Venezuela experimenta un cambio importante. En aquel


momento creíamos que el volumen de reservas probadas de petróleo era de 17 mil millones de
barriles, y que al ritmo de producción de la época alcanzarían para unos 16 años. Ante esa
realidad, nuestra diligencia política anuncia que las concesiones no serían renovadas, e incluso se
habló de anular las otorgadas durante los últimos años de la dictadura.

Si el petróleo duraría tan poco tiempo, era lógico procurar el máximo provecho posible de tan
escasas reservas, A nadie escapaba que la meta era nacionalizarlo en la primera oportunidad. Las
empresas transnacionales no tardaron en reaccionar. Las inversiones en exploración se
paralizaron.

En 1960 Nuevos recortes en los precios aplicados por Standard Oil New Jersey provocan que
Arabia Saudita, bajo Abdullah Tariki, y Venezuela, bajo Pérez Alfonso, a crear la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Otros miembros fundadores fueron Irán, Irak y Kuwait.

En 1960 Se crea la Corporación Venezolana de Petróleo, la cual jugó un importante papel en el


proceso de nacionalización, como la única empresa estatal petrolera en los últimos años de la
etapa concesionaria.

Las refinerías sólo generaban, productos de menor valor, pues tenía poco sentido invertir en
bienes que pronto se iban a revertir a la Nación. El fin era producir más petróleo. Interés que las
empresas compartían con los gobiernos de la naciente democracia, enfrentados a su vez a una
difícil situación económica. Durante esos años lo más importante era la renta que pudiese
extraérsele a cada barril.

Con esa renta nuestros gobiernos emprendieron ambiciosos programas sociales e iniciaron un plan
de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Este plan, enmarcado en una
política proteccionista, si bien permitió mantener saludables tasas de crecimiento también
desestímulo la productividad del sector industrial.

En 1973 Ocurre lo que se conoce como el ``Primer Shock Petrolero''. La OPEP aumenta el precio de
venta de su crudo marcador Arabian Light en 70%, llevándolo a 5,11 dólares el barril, y sus
miembros comenzaron a reducir su producción en apoyo a los egipcios y los sirios en su guerra con
Israel. Se instrumenta el racionamiento en casi todos los países occidentales. En el recién creado
mercado spot, los precios se sitúan alrededor de los 20 dólares el barril. Para finales de año, el
precio de venta del Arab Light está en 11,65 dólares el barril.

En 1974 Las 18 naciones más industrializadas del mundo forman la Agencia Internacional de
Energía (AIE), con el objetivo de coordinar sus estrategias ante el alza de los precios por parte de la
OPEP.
En 1976 Venezuela nacionaliza las concesiones de Shell, Exxon y otros inversionistas extranjeros,
fusionándolas en Petróleos de Venezuela SA (PDVSA).

En 1973 estalla la guerra del Yom Kipur y se produce el embargo petrolero árabe. El precio del
barril de petróleo se incrementó sustancialmente. En el caso venezolano pasa de 2 a 12 US
dólares. El gobierno aprovecha la inmensa afluencia de recursos y decide nacionalizar la industria
petrolera. A partir del 1 de enero de 1976 el control del petróleo venezolano es asumido por
PDVSA. El barril de petróleo adquiere una nueva dimensión para el país. La naciente empresa
emprende un ambicioso programa de crecimiento.

Se realizan grandes inversiones para modernizar nuestras obsoletas refinerías y modificar los
patrones de refinación, con el fin de aumentar el valor del barril de petróleo procesado en las
mismas. Simultáneamente, se inicia un plan exploratorio para incrementar las reservas probadas
de hidrocarburos. Se adelantan ingentes esfuerzos dirigidos a explorar el verdadero potencial de la
Faja del Orinoco. Se crea el Intevep, y desde allí el ingenio venezolano comienza a arrojar
resultados en materia de descubrimientos tecnológicos, entre los cuales el más conocido es la
Orimulsión.

El crecimiento de PDVSA es asombroso. A los 21 años de su creación es catalogada como la


segunda empresa petrolera del mundo, a la vez que figura entre las mejores administradas. Pero
en la medida, en que la empresa petrolera venezolana acumula éxitos, la economía venezolana
cae en un progresivo letargo que se traduce en un creciente malestar social. En el país se impone
una visión renovadora capaz de permitirle tomar el rumbo del crecimiento económico y solucionar
los graves problemas sociales que nos aquejan. Pero para ello hace falta disponer de recursos.
Nuevamente nuestro barril de petróleo pasa a ser la única esperanza para superar la profunda
crisis que nos afecta.

Gracias a los esfuerzos de PDVSA, la situación de la industria petrolera venezolana es bien distinta
de la de los años sesenta. Hoy nuestras reservas probadas alcanzan a 72 millones de barriles,
aunque contamos además con más de 66 mil millones de barriles de reservas probables y posibles,
cuya ubicación conocemos pero que no hemos incorporado al rubro de las reservas probadas
debido a la carencia de recursos para completar los esfuerzos exploratorios que lo permitan.
Sabemos que en la Faja del Orinoco tenemos más de 270 mil millones de barriles de reservas
económicamente recuperables. Si sumamos todo lo anterior, nuestro volumen de reservas supera
los 400 mil millones de barriles, sin tomar en consideración las reservas adicionales que pudiesen
existir a profundidades del cretáceo. Somos, además, uno de los países que dispone de mayores
reservas de gas natural.

En 1982 Como la oferta petrolera supera la demanda y Arabia Saudita se niega a desempeñar el
papel de ``proveedor a turnos'', la OPEP fija sus primeras cuotas de producción. A menudo
violadas y causa de eterno enfrentamiento entre sus miembros, sin embargo brindan cierta
estabilidad al mercado petrolero en los siguientes cuatro años.

En 1985 A fin de conservar su cuota de mercado, Saudi-Aramco introduce el ``precio netback'',


garantizándoles a los compradores un margen sustancial sin importar cuál sea el precio al cual
vendan los productos refinados a partir del petróleo Saudita.
En 1986 Bajo el peso de la sobreproducción del petróleo ``netback'' por miembros de la OPEP, los
precios descienden de 28 a 10 dólares el barril, causando lo que se llama el ``Segundo Shock
Petrolero''. Posteriormente Arabia Saudita retira su política, estabilizándose los mercados
mundiales en 15 dólares el barril.

En 1993 Ecuador, uno de los miembros más pequeños de la OPEP y el único socio latinoamericano
de Venezuela en el cartel, abandona al grupo de productores, que ahora cuenta con 11 miembros
activos y uno inactivo (Irak).

En 1996 La reciente ronda de licitaciones en Venezuela marca el ingreso de los inversionistas


extranjeros al sector petrolero nacional por primera vez en 20 años. Este cambio en la política es
parte de un plan por 60 millardos de dólares para aumentar la capacidad de la producción
petrolera del país a casi 5,7 millones de b/d para el año 2005 y garantizar una cuota mayor en la
creciente demanda internacional de petróleo

En 2000 Segunda cumbre OPEP en Caracas, los miembros acordaron ajustar la producción para
mantener el precio del barril en una banda oscilatoria entre 22 US$ y 28 US$ el barril.¡Cómo ha
crecido nuestro barril de petróleo!.

Ante esta nueva realidad no se pueden seguir manteniendo las políticas del pasado. El país está
sumido en una crisis de características angustiosas: el 80% de la población vive en la pobreza, y
este mismo país cuenta con una magnífica riqueza en su subsuelo. La conclusión es obvia: hay que
aprovechar esas riquezas para superar la crisis. La apertura petrolera es la vía para que nuestro
barril de petróleo venga en auxilio de Venezuela. Gracias a este barril de petróleo nuestro país
puede ver nuevamente su futuro con optimismo. Entre los años 1996 y 2006, el sector petrolero
venezolano absorberá inversiones de unos 65 mil millones US dólares aproximadamente y, como
consecuencia de ello, el potencial de producción se duplicará al alcanzar 6,3 millones de barriles
diarios. Ningún otro país cuenta con planes tan ambiciosos en este sector.

El barril de petróleo ha sido quizás el protagonista más importante de la historia venezolana


durante las últimas ocho décadas. Se equivocan quienes piensan que en el futuro no seguirá
siéndolo. Inevitablemente, la economía venezolana dependerá de ese mismo barril por muchas
décadas más.

Concesiones e inversiones extranjeras

Una concesión es derecho que le otorga el Estado venezolano a una persona o institución para que
realice actividades que, de acuerdo con la ley, están reservadas para el Estado. El Estado es el
propietario de todas las riquezas que se encuentran en el suelo y subsuelo venezolano, para
realizar la exploración y la explotación de un recurso se tiene que solicitar un permiso. Una vez
que se da la autorización, el país entrega la concesión a la persona o institución que lo solicita.

Entre las primeras compañías a las que se le otorgaron concesiones a partir de 1913 se
encontraban:

La New York and Bermúdez Company, la cual descubrió el campo Guanoco en Maturín (Monagas),
que fue explotado dentro de los conceptos de la moderna industria petrolera.
En 1914, La Caribean Petroleum, hizo la perforación del pozo Zumaque 1 con el que se descubrió
el primer campo gigantesco de petróleo crudo denominado Mene Grande (Edo. Zulia).

En 1917 la Venezuela Oil Concessions (Shell) exploró el pozo Sta. Bárbara 1 y encontró uno de los
depósitos más grandes del mundo para la época, en el pozo Barroso 2, ubicado en la costa oriental
del lago de Maracaibo (Edo. Zulia). Esta explotación llamó la atención por la potencialidad de los
yacimientos nacionales y provocó una competencia desenfrenada entre las compañías petroleras
por adquirir concesiones en Venezuela.

Entre 1928 y 1913, la Standard Oil (Creole) descubrió grandes yacimientos.

La British Ecuatorial, en 1922, exploró el campo La Rosa en Cabimas (Edo. Zulia).

Lago Petroleum, descubrió yacimientos en Lagunillas (Edo. Zulia).

En 1923 se creó la Compañía Venezolana de Petróleo, conocida para la época como la compañía
del General Gómez y era manejada por sus allegados. El gobierno les asignaba las áreas a ser
explotadas y la compañía las traspasa a empresas extranjeras, obteniendo beneficios
considerables.

Mano de Obra

Cuando a principios de 1900 llegan las compañías petroleras extranjeras, la economía


agropecuaria estaba estancada. Con el inicio de las actividades petroleras comienza el exodo
campesino hacia las zonas petroleras buscando mejorar su nivel de vida.

Para 1927 había cerca de 20.000 trabajadores en la industria petrolera, además de 60.000 en
actividades comerciales y servicios, alrededor de la industria.

Al principio de la industria petrolera, todos los técnicos eran traídos por la compañías petroleras
extranjeras; poco a poco personal venezolano se fue preparando, hasta llegar a la situación actual,
donde la mayor parte del personal es venezolano.

Historia del petróleo

Historia del Petróleo en Venezuela

El petróleo se conoce en el mundo desde hace cientos de años. En Mesopotámica lo usaban como
el cemento para unir ladrillos, los Egipcios lo usaban en la preparación de las momias, los Chinos y
los Romanos lo usaban para alumbrar. La palabra petróleo viene de los Romanos PETRAOLEUS
(aceite de las rocas), “petra” significa roca, “oleus” es Aceite en latín. Pero aún cuando el petróleo
era utilizado en muchos países, solo fue en Siglo XIX, que se conoció la verdadera importancia del
petróleo y sus múltiples usos.
El comienzo del Petróleo en Venezuela

Venezuela antes de ser un país minero, fue un país petrolero. Desde antes de la llegada de los
españoles ya los nativos conocían el petróleo con el nombre de MENE. Ellos lo utilizaban para
impermeabilizar sus canoas, también para alumbrarse. En 1799 Alejandro Humboldt encontró un
manantial de petróleo en la Península de Araya. Ya para 1839 el gobierno encomienda a José
María Vargas para que investigara sobre el producto.

Una vez hechas las respectivas averiguaciones, opinó que esta materia era más rica que el oro por
la gran posibilidad de uso que tenía. En esa solo se utilizaba el petróleo para cosas muy sencillas y
su extracción era bastante rudimentaria y no se explotaba en forma industrial.

El primer pozo que se explotó en forma industrial en el mundo fue en 1859 en Pensilvana, Estados
Unidos, y su propietario fue Edwin I Drake.

Pero en Venezuela se empieza a explotar el petróleo a partir del 1875, después de un terremoto
comienza a salir petróleo en grandes cantidades por una de las grietas producidas por el
movimiento telúrico. Eso sucedió en la hacienda “La Alquitrana” del Estado Táchira perteneciente
al Señor Manuel Antonio Pulido. A raíz de este hecho el Señor Manuel Pulido forma la primera
compañía petrolera Venezolana que se dedicó a explotar industrialmente al petróleo. La compañía
se llamó “Petrolera del Táchira”. Más tarde se construyó la primera refinería la cual se producía
mensualmente 60 galones de gasolina, 165 de Kerosén, 150 de gas-oil y 220 de residuos. De estos
derivados del petróleo, el kerosén era el de mayor utilidad, se utilizaba para el alumbrado y para
las primeras cocinas.

La Industrialización del Petróleo

La palabra “Hidrocarburos” se mencionó por primera vez en el Código de Minas de 1904 que dictó
Cipriano Castro. Sin embargo ya Bolívar se adelantaba a las consecuencias que podría traer la
explotación de los recursos haciendo énfasis en la conservación de los mismos. Los Hidrocarburos
son compuestos binarios de carbono e hidrógeno, dentro de los cuales están el petróleo y el gas
natural. En 1922 se inicia en Venezuela la explotación petrolera a gran escala y comienza la
historia del gas natural, hasta mediados de 1945, el gas era arrojado a la atmósfera sin darle
utilización alguna.

En 1946, después del primer ordenamiento legal sobre la conservación y utilización del gas, se
inicia su uso racional como combustible y materia prima. Ya para 1960 se funda la Corporación
Venezolana de Petróleo aprovechando al máximo el gas en toda su magnitud.
En ese mismo año se crea la compañía de Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA), una
empresa propiedad de la República de Bolivariana Venezuela.

NOTA: Un barril de Petróleo equivale a 42 galones = 159 litros de petróleo

Derivados

Petroquímicos (Plástico)

Asfalto

Diésel

Fuel oil

Gasolina

Queroseno

Gas licuado del petróleo (GLP)

Lubricantes

Parafina

Alquitrán.

Historia

Venezuela Petrolera

Desde 1830 a 1935,la economía de Venezuela descansaba su sobre la producción y exportación de


los productos agrícolas especialmente en el café y cacao, tuvo una sociedad fundamentalmente
rural, con una población escasa y de muy lento crecimiento como consecuencia de las guerras y de
un elevado porcentaje de mortalidad, con determinadas clases sociales. Dentro de este período de
la Venezuela agropecuaria ocurrió un acontecimiento que vino a cambiar la historia del país, para
dar paso a otra nación, como lo fue la aparición del petróleo.
El petróleo se descubrió en Venezuela en la época de la dictadura de Juan Vicente Gómez. En 1911
comienza la primera y gran cacería petrolera en Venezuela, pero es en 1814 cuando se perforó el
primer pozo en Mene Grande (Zulia) llamado Zumaque 1 y en 1917 se exportó el primer
cargamento de petróleo venezolano con 21,194 toneladas. No es sino hasta el año de 1922,
cuando el mundo conoció realmente la riqueza del subsuelo venezolano con el reventón del pozo
Barroso 2 en el campo La Rosa, cerca de Cabimas (Zulia). Este pozo lanzó durante nueve días un
chorro incontrolable de más de 100.000 barriles diarios de petróleo.

A partir de 1935, después de la muerte del dictador y con la explotación comercial del petróleo,
Venezuela se transformó y se convirtió en una república petrolera y experimentó una serie de
cambios. Los principales fueron:

1-. Cambios Económicos

Con el descubrimiento de la gran riqueza del subsuelo venezolano, crecen rápidamente las
exportaciones petroleras, esto permite obtener grandes ingresos fiscales, lo que hace que
Venezuela cambie la base de su economía de productor y exportador agrícola a productor y
exportador petrolero.

Para el año 1925, el petróleo había desplazado al café como principal producto de exportación y
para 1928 Venezuela había alcanzado el primer puesto como país exportador de petróleo en el
mundo, y el segundo como país productor. El valor de la producción petrolera superó
ampliamente los productos agrícolas y otros recursos.� Con el tiempo estos productos fueron
disminuyendo dramáticamente mientras que las exportaciones de petróleo ascendían
notablemente, el petróleo se convirtió en producto fundamental de la economía venezolana.

Cambios sociales

Movimientos Migratorios:
El petróleo causó cambios profundos en la población venezolana, aceleró abruptamente su paso
de una sociedad rural a una sociedad urbana y se convierte en un factor decisivo en la
construcción de un estado rico y poderoso.

Con la actividad petrolera la población rural comienza a emigrar a los campos petroleros y a las
ciudades. Este fenómeno se conoció como el éxodo rural. Se incrementaba con la esperanza de
encontrar un modo de vida, que aún cuando no fuese el mejor, sería más agradable que las
precarias condiciones de vida en el campo.

La industrializacion del petroleo

La palabra “Hidrocarburos” se menciono por primera vez en el Codigo de Minas de 1904 que dicto
Cipriano Castro. Sin embargo ya Bolivar se adelantaba a las concecuencias que podria traer la
explotacion de los recursos haciendo enfasis en la conservacion de los mismos. Los Hidrocarburos
son compuestos binarios de carbono e hidrogeno, dentro de los cuales están: el petroleo y el gas
natural. En 1922 se inicia en Venezuela la explotacion petrolera a gran escala y comienza la
historia del gas natural, hasta mediados de 1945, el gas era arrojado a la atmosfera sin darle
utilizacion alguna.

En 1946, despues del primer ordenamiento legal sobre la conservacion y utilizacion del gas, se
inicia su uso racional como combustible y materia prima. Ya para 1960 se funda la Corporacion
Venezolana de Petroleo aprovechando al maximo el gas en toda su magnitud.

Tres décadas más tarde, en 1975, se crea la compañia de Petroleos de Venezuela Sociedad
Anonima (PDVSA), una empresa propiedad de la República de Bolivariana Venezuela.

PDVSA debe regirse según la Ley Orgonica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los
Hidrocarburos y también debe cumplir con dos misiones importantes:

°Ser responsable de las operaciones de un considerable numero de empresas bajo la guia y


supervision del Ministerio de Energia y Minas.
°Desarrollar actividades de busqueda de reservas a traves de su Unidad de Exploracion.

¿Que es la OPEP?

Del mismo modo que se crea PDVSA con el fin de controlar la explotacion petrolera en el pais. Los
paises productores de petroleo se vieron en la necesidad de crear un organismo que controlara el
precio del crudo a escala mundial asi nace la OPEP. Los ministros de la OPEP sostienen sesiones
ordinarias dos veces al año y en ella se formula la politica general de La Organizacion que controla
el 43 por ciento de la produccion mundial.

La Organizacion de Paises Exportadores de Petroleo es una organizacion creada en Bagdad en


septiembre de 1960, actualmente conformada por Iran, Irak, Kuwait, Arabia Saudita, Venezuela,
Qatar, Indonesia, Libia, Emiratos Arabes Unidos, Argelia, Nigeria, Ecuador y Gabon. A lo largo de su
historia se ha mantenido una razonable union, dentro de la organizacion, a pesar de las diferencias
ideologicas, las discrepancias religiosas, culturales entre Oriente y Occidente y los conflictos
belicos entre los paises miembros vecinos. En marzo de 1975, en Argelia, se celebra la primera
cumbre de la OPEP.

Importancia del Petróleo

¿Podemos vivir sin petróleo? El petróleo crudo es sin duda el recurso natural más importante de
los países industrializados y es fácil entender por qué.

Muchos de los elementos y productos que utilizamos hoy en día, se derivan de este recurso no
renovable, también conocido como “oro negro”. En primer lugar es una fuente de energía, gracias
a la cual podemos utilizar nuestros vehículos y otros medios de transporte, pues tanto la gasolina
como los lubricantes y anticongelantes que se utilizan para mantener el motor en buenas
condiciones, se derivan de él. De hecho, nuestro mundo se detendría casi por completo sin
petróleo. Las fábricas dejarían de operar, los tractores de granja estarían parados. Muchas casas y
oficinas se calientan con petróleo y sin él, se congelarían en el invierno. Además, muchos
productos se elaboran a partir de él, como los fertilizantes agrícolas, los objetos y juguetes de
plástico, algunos cosméticos, detergentes y la ropa de nylon. ¡Incluso las ceras de la goma de
mascar están hechos de petróleo!

El petróleo es una sustancia orgánica compuesta básicamente de hidrocarburos extraídos desde el


interior de la Tierra, hidrocarburos que se obtienen a partir de la fosilización de restos orgánicos
como los de los extintos dinosaurios. El petróleo es una de las sustancias y materiales más
importantes de la actualidad ya que gran parte de los elementos y productos que se utilizan hoy
en día están hechos por ella en algún modo. Al mismo tiempo, a pesar de ser una sustancia
orgánica, el petróleo es un compuesto complejo que no es consumible y que puede generar
severos daños tanto para la salud de los seres vivos como para el planeta.

El impacto en la economía del mundo

La economía mundial se ha desarrollado gracias al petróleo como su sangre vital durante más de
cien años. Se sabe que éste es responsable de aproximadamente el 2,5% del PIB mundial y
representa un tercio del suministro de energía primaria de la humanidad. Debido a que el petróleo
es tan importante, el mundo entero se ve afectado por lo que ocurre con este producto vital.

Una de las razones por las que algunas economías nacionales están enfrentando un momento
difícil, es que tienen que pagar enormes facturas petroleras. Mucho de lo que algunos países
obtienen de la venta de sus productos en el extranjero, se recoge en el pago del costo del petróleo
importado.

El petróleo es energía y la energía es riqueza

El uso histórico de las fuentes de energía más baratas y concentradas, como el petróleo, es una de
las causas más directas del crecimiento económico y aún más importante, mejora
considerablemente la condición humana. En pocas palabras, mejores fuentes de energía
aumentan la productividad. Este efecto es enorme, la energía generada a bajo costo y de manera
abundante ayuda a levantar a las naciones de la pobreza, mientras que no garantizar su suministro
las condena a colapsar.

Y el petróleo es, en su máxima expresión, energía de alta calidad. Es líquido, lo que lo hace fácil de
mover y almacenar. Es estable y libera una gran cantidad de energía. También es mucho, mucho
más limpio que el carbón. Si no fuera por las emisiones de CO2 que genera, el petróleo y el gas
serían una fuente de energía casi perfecta. A pesar de ello, el petróleo es riqueza para cualquiera
que lo utilice.

Las reservas de petróleo se están agotando

Esta sustancia orgánica se obtiene de los hidrocarburos que se extraen del fondo de la tierra, los
cuales fueron originados gracias a la fosilización de los dinosaurios. Como mencionamos al inicio,
hablamos de un recurso natural que no se renueva, por lo que en un futuro las reservas pueden
agotarse. Actualmente las mayores reservas se encuentran en países como Arabia, Irán e Irak y los
expertos aseguran que el petróleo barato y fácil de encontrar ya se consumió y encontrarlo cada
vez será más difícil, sin contar que todo el suministro de la tierra podría agotarse en 140 años más.

Se lo considera como uno de los contaminantes más fuertes que se pueden conocer. Esto es así
debido a que no sólo puede dañar severamente la salud de los seres vivos que entran en contacto
con él (a través de la piel, del sistema respiratorio, etc.) si no porque puede generar
complicaciones muy serias en el medio ambiente por ejemplo cuando hay derrames o
contaminaciones de recursos naturales como ríos, terrenos, etc.

Este panorama requiere que desde casa tomemos conciencia, utilicemos con más inteligencia la
energía que hoy tenemos disponible y encontremos fuentes alternativas y renovables. Tomar
medidas desde ahora podrá ayudar a salvar millones de vidas dentro de unos años, la solución
depende de todos.

Vous aimerez peut-être aussi