Vous êtes sur la page 1sur 13

INFORME DE LABORATORIO

PRACTICA No-3

BIOLOGIA DE MEMBRANAS

TATIANA URREGO ARENAS


HARICSON LADINO LADINO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
INGENIERÍA EN PROCESOS AGROINDUSTRIALES
PEREIRA RISARALDA
ABRIL-2017

 LINA MARIA SUAREZ GUZMAN


2

1-Introducción
La aparición de la membrana plasmática fue un paso crucial en el origen de las primeras formas de
vida; sin ella, la vida celular es imposible. La membrana plasmática, que rodea a todas las cé- lulas,
define la extensión de la célula y mantiene las diferencias esenciales entre el contenido de ésta y su
entorno. Esta membrana es un filtro, altamente selectivo, que controla la entrada de nutrientes y la
salida de los productos residuales y, además, genera diferencias en la concentración de iones entre
el interior y el exterior de la célula. La membrana plasmática también actúa como un sensor de
señales externas, permitiendo a la célula alterar su comportamiento en respuesta a estímulos de su
entorno. La membrana plasmática de la célula es una estructura altamente diferenciada. Cada tipo
de célula tiene, en su membrana externa, proteínas específicas que le ayudan a controlar el medio
intracelular y que interaccionan con señales específicas de su entorno. Aunque sus componentes
específicos varían en gran medida de un tipo de membrana a otro, la mayor parte de los conceptos
estructurales y funcionales básicos que se estudian en este capítulo son aplicables a las distintas
membranas plasmáticas, así como a las membranas intracelulares. Después de examinar la
estructura y la organización de los componentes principales de las membranas biológicas (lípidos,
proteínas y carbohidratos), pasaremos a estudiar los mecanismos que utilizan las células para
transportar pequeñas moléculas a través de la membrana plasmática y los mecanismos que utilizan
para transferir macromoléculas y partículas mayores a través de dicha membrana. Otros aspectos de
la membrana plasmática, como su papel en el control del flujo de información entre las células y su
medio ambiente o su relación con la fisiopatología de la hipertensión arterial, son considerados en
otros capítulos.
 La arquitectura de la membrana plasmática
Todas las membranas biológicas, incluidas la membrana plasmática y las membranas internas de las
cé- lulas eucariotas, tienen una estructura general común; se trata de agrupaciones de moléculas
lipídicas y proteicas, unidas por interacciones no covalentes.
las moléculas lipídicas están dispuestas en forma de una doble capa continua de 4-5 mm de grosor.
Esta bicapa lipídica constituye la estructura básica de la membrana y actúa de barrera relativamente
impermeable al flujo de la mayoría de moléculas hidrosolubles. Las moléculas proteicas están
«disueltas» en la bicapa lipídica y median las diversas funciones de la membrana. Algunas sirven
para el transporte de moléculas específicas hacia el interior y el exterior de la célula; otras son
enzimas que catalizan reacciones asociadas a la membrana; otras, finalmente, actúan de eslabones
3

estructurales entre el citoesqueleto de la célula y la matriz extracelular o de receptores que reciben y


traducen las señales químicas procedentes del entorno de la célula
Las membranas celulares son estructuras fluidas, dinámicas; la mayoría de sus moléculas lipídicas y
proteicas pueden desplazarse con rapidez por el plano de la membrana. Además, las membranas son
estructuras asimétricas; la composición de sus dos caras se diferencia de manera que refleja las
diferentes funciones realizadas por las dos superficies. [1]

2- OBJETIVO GENERAL: identificar procesos de difusión-osmóticos-plasmólisis y


tensión superficial.

3-METODOLOGIA

-3.1 Para determinar y conocer los procesos de identificación

* Difusión: En un vaso de precipitado de pequeña capacidad (50 ml), se coloca agua,


dejando caer un cristal de permanganato de potasio y en total reposo durante una hora.

* Osmosis: Coloque un cristal pequeño de sulfato de cobre en una solución acuosa de


ferrocianuro potásico, depositado en una lámina y lleve a observación microscópica
inmediata en objetivo pequeño. Observe la formación de membranas sintéticas.

* Plasmólisis: Coloque un trozo de epidermis de cebolla de huevo (catafilo traslúcido) en


una lámina portaobjetos y agregue una gota de agua. Observe al microscopio. Retire el
agua y agregue solución de cloruro de sodio al 5%. Observe los cambios a nivel del
volumen celular.

* Tensión superficial: En un vaso de precipitado de pequeño calibre (50 o 100 ml)


coloque agua, posteriormente coloque un alfiler sobre un trozo de papel de filtro y
dispóngalo sobre su superficie, sin que toque las paredes del recipiente. Observe qué
sucede cuando el papel del filtro se separe del alfiler.

 Reconocimiento de almidones
4

-3.2 Consiguiente a ver las características de los reactivos, se tomó un tubo de ensayo, con su
respectiva rotulación al cual se le agrega, almidón solubilizado en agua donde este en un Beaker de
100ml se organizó, luego se adiciona tres gotas de solución de Lugol a una cantidad de 3 cm de
almidón solubilizado en agua en el tubo de ensayo.

 Reconocimiento de proteínas
-3.3 Se tomó un tubo de ensayo, con su respectiva rotulación al cual se le agrega leche hasta un
nivel de unos dos centímetros, luego se adiciona unas gotas reactivo de Biuret, el color resultante
identifica la presencia de proteínas.
 Muestra problema
-3.4 A continuación de ver las reacciones producidas en proteínas y almidones de proceder a tomar
tres tubos de ensayo los cuales se rotulan de acuerdo a la acción a efectuar con cada uno de los
reactivos para el reconocimiento de azucares. Se toma una muestra problema, parte de un banano y
en el mortero con un mazo se le acondiciona de forma en la cual su textura sea una pasta acuosa que
se logra con unas gotas de agua y macerando el banano uniformemente; se procede a agregar la
pasta a los tubos de ensayo de una cantidad aproximada de 2 cm se adiciona los reactivos Biuret,
Lugol y Benedict donde al Benedict se le da un aumento de temperatura.

 Reconocimiento de azucares
-3.5 a un tubo de ensayo se agregó solución de glucosa y luego unas gotas de Benedict, donde se
elevó la temperatura al coger con unas pinzas para tubo de ensayo sobre un mechero suavemente
hasta que hierve.
 Muestra problema
-3.6 Se toman otros tres tubos de ensayo, los cuales se rotulan con una nueva muestra problema
(maní) la cual se acondiciona de forma que se genera una pasta de maní a base de agua en el
mortero con ayuda del mazo, para que al adicionar los reactivos se pueda apreciar mejor algún
cambio en su estructura colorimétrica principalmente, a cada tubo de ensayo con el maní ya
adicionado a una cantidad de 2 cm se le adiciona un reactivo diferente Biuret, Lugol y Benedict
donde al Benedict de igual forma se le eleva la temperatura hasta el punto donde empieza a hervir.
 Reconocimiento de enzimas

-3.7 Para el reconocimiento de enzimas, se acondiciono un trozo de tejido hepático en el mortero


con ayuda del mazo, en el momento que se obtuvo la solución uniforme se agregó al tubo de ensayo
y se le adiciono sobre él un mililitro de peróxido de hidrógeno 2%.
 Desnaturalización
5

-3.8 Para la identificación de la desnaturalización del huevo, se utilizaron 3 agentes que ocasionan
este cambio en su estructura proteica como el alcohol, el cambio de temperatura y jugo de limón se
vierte sobre la caja de Petri una muestra de clara de huevo con jugo de limón, después de ver los
resultados de este se toma una nueva muestra y se le adiciona alcohol y por último en un tubo de
ensayo se adiciona otra muestra de clara de huevo y se le aumento la temperatura.

CUESTIONARIO
• ¿Qué función cumplen los reactivos empleados en esta práctica?
• ¿A qué se deben los cambios de color en cada una de las muestras problema?
• ¿Qué cambios provocan las altas temperaturas en las proteínas?
• ¿Por qué ocurre la reacción entre el tejido hepático y el peróxido de hidrógeno?
• ¿Por qué estos reactivos son importantes en pruebas cualitativas de control de calidad?

Observación y Resultados
Para determinar y conocer las características colorimétricas de los reactivos que se van a utilizar en
el reconocimiento de las proteínas, almidones azucares y enzimas se toman 3 tubos de ensayo a los
cuales se le rotula de acuerdo a su nombre (Benedict-Lugol-Biuret). Se adicionan 3 gotas de cada
reactivo a un tubo de ensayo y se dispone a resaltar características propias en las cuales sus
características colorimétricas son diferentes:
Benedict: El reactivo muestra un color azul claro
Una de las reacciones más comunes en la identificación de carbohidratos es la reacción de
Benedict. Esta reacción es específica para azúcares con grupo reductores libres (C=O). Todos los
monosacáridos poseen un grupo reductor libre. Los disacáridos maltosa y lactosa tienen grupos
reductores libres, pero la sacarosa no los posee, ya que se pierden los grupos reductores de sus
componentes cuando ésta es formada.
Esta prueba se basa en la capacidad del carbohidrato de reducir el Cu2+ en un medio alcalino a
Cu+. Este Cu+ se oxida y precipita en forma de Cu2O, lo que proporciona la coloración positiva
de la reacción. La coloración producida va desde verde, amarillo, anaranjado o rojizo,
dependiendo de la concentración de óxido de cobre y ésta a su vez de la cantidad de cobre
reducido. -2
Lugol: El reactivo muestra un color amarillo
6

El color que dan los polisacáridos con el Lugol (solución de I2y de IK) se debe a que el I2 ocupa
espacios vacíos en las hélices de la cadena de unidades de glucosa, formando un compuesto de
inclusión que altera las propiedades físicas. -2.1
Biuret: El reactivo es transparente
El Reactivo de Biuret es aquel que detecta la presencia de proteínas, péptidos cortos y otros
compuestos con dos o más enlaces peptídicos en sustancias de composición desconocida.
Está hecho de hidróxido potásico (KOH) y sulfato cúprico (CuSO4), junto con tartrato de sodio y
potasio (KNaC4O6·4H2O). El reactivo, de color azul, cambia a violeta en presencia de proteínas, y
vira a rosa cuando se combina con polipéptidos de cadena corta. El Hidróxido de Potasio no
participa en la reacción, pero proporciona el medio alcalino necesario para que tenga lugar.
Se usa normalmente en el ensayo de Biuret, un método colorimétrico que permite determinar la
concentración de proteínas de una muestra mediante espectroscopia ultravioleta-visible a una
longitud de onda de 540 no (para detectar el ion Cu2+). -3

Lugol con el almidón:


7

Consiguiente a ver las características de los reactivos, se tomó un tubo de ensayo, con su
respectiva rotulación al cual se le agrega, almidón soluble en agua, luego se adiciona unas gotas
de solución de Lugol, donde la presencia de almidones reaccionan de forma que cambian la
perspectiva colorimétrica en la parte superior del tubo de ensayo, dando un color morado oscuro
y dejando otra parte del almidón soluble en agua en el fondo del tubo de ensayo del color natural
que pertenece a la solución.

Leche con reactivo Biuret:


se agrega leche en un tubo de ensayo hasta un nivel de unos dos centímetros, luego se adiciona
unas gotas reactivo de Biuret, al agitarlo y observar los cambios, el resultado, aunque no muy
notorios en la reacción, la parte arriba de la superficie de la leche en el tubo de ensayo presentaba
una ligera coloración azul clara.
8

Muestra problema (banano) con los tres reactivos diferentes.


Se toma una muestra problema, parte de un banano y en el mortero se le acondiciona de forma en
la cual su textura sea una pasta acuosa que se logra con unas gotas de agua y macerando el
banano uniformemente; se procede a agregar la pasta a los tubos de ensayo de una cantidad
aproximada de 2 cm se adiciona los reactivos Biuret, Lugol y Benedict

Banano con Biuret: la diferencia de la solucion presentada no es notoria, en cuanto a la reacción


de cambio colorimétrico del banano.

Banano con Lugol: la diferencia en cuanto al cambio colorimétrico de la solucion es muy


notoria, el reactivo reacción de forma que cambia el color de la mezcla de banano con agua
dejando en la parte superior un color oscuro que representa la reacción presentada.
Banano con Benedict: al aumentar la temperatura del reactivo en la solucion del banano acuoso
con unas gotas de Benedict a punto de ebullición nos da además de la presencia de burbujas una
coloración más amarilla de la normal que puede presentar el mismo banano.
9

Glucosa con Benedict:


A un tubo de ensayo se agregó solución de glucosa y luego unas gotas de Benedict, donde se
elevó la temperatura suavemente hasta que hierve, al elevar la temperatura el reactivo da a la
glucosa un notable cambio de percepción colorimétrica donde un color amarillo intenso aparece
por la acción de azucares reductores
10

Muestra problema (maní) con los tres reactivos diferentes:


Al organizar la muestra problema por medio de un macerado de maní con un poco de agua, se
genera una pasta la cual es organizada en los tubos de ensayo hasta unos 2 centímetros de contenido
donde posteriormente se adiciono cada reactivo para ver los posibles cambios que pudieran
generarse.
Maní con reactivo Biuret: Al agregar el reactivo y agitarlo posteriormente no presento cambios en
su composición y en su percepción colorimétrica.
Maní con reactivo Lugol: Después de adicionar el reactivo no presento cambios visibles notorios
Maní con reactivo Benedict: El reactivo al ser adicionado y expuesto a un aumento de temperatura
reaccionan de forma que cambia la percepción colorimétrica en la parte inferior del tubo de ensayo
dando como resultado un color amarillo no muy intenso.

Tejido hepático con peróxido de hidrogeno 2 %:


En este experimento se pudo observar que ocurre una reacción enzimática, con abundante
producción de burbujeo en el pedazo de hígado que fue macerado, las burbujas que se producen en
este tipo de reacciones enzimáticas son básicamente oxígeno que se desprende de la reacción entre
las moléculas de peróxido de hidrógeno y la enzima catalasa, que la degrada en agua y oxígeno
molecular que se libera en forma de gas.
11

Desnaturalización de las proteínas del huevo:


Cuando la proteína no ha sufrido ningún cambio en su interacción con el disolvente, se dice que
presenta una estructura nativa. Se llama desnaturalización de las proteínas a la pérdida de las
estructuras de orden superior (secundaria, terciaria y cuaternaria), quedando la cadena poli peptídica
reducida a un polímero estadístico sin ninguna estructura tridimensional fija.
la desnaturalización conduce a la pérdida total de la solubilidad, con lo que la proteína precipita. La
formación de agregados fuertemente hidrofóbicos impide su renaturalización, y hacen que el
proceso sea irreversible. -4

Desnaturalización por medio del alcohol:


La estructura de la clara de huevo se percibe de forma diferente al adicionar y agitar un poco en la
caja de Petri donde aparecen pequeñas partes blancas donde se identifica la desnaturalización de las
proteínas del huevo.
12

Desnaturalización por medio del limón:


En el momento en que se adiciona a la clara de huevo el jugo de limón empiezan a presentar
cambios en su estructura muy notables donde la desnaturalización de las proteínas de la clara del
huevo se evidencia en las propiedades hidrodinámicas de la proteína: aumenta la viscosidad y
disminuye el coeficiente de difusión
13

Desnaturalización por medio de aumento de temperatura


En este experimento al colocar el tubo de ensayo con la clara de huevo sobre el mechero encendido
vemos otro muy notable cambio en la clara del huevo donde la desnaturalización irreversible de la
proteína y la perdida de solubilidad causadas por el aumento de la temperatura nos dan una
estructura en estado más sólido que la clara del huevo natural.

Conclusión
En conclusión se logra por parte del grupo de estudiantes aprender a reconocer y a conocer cómo
reacciona las biomoléculas presentes en los alimentos utilizados con las clases de reactivos
manejados en la práctica de laboratorio donde los diferentes métodos utilizados son cualitativos esto
quiere decir que los reactivos indican la presencia de ciertas biomoléculas, mas no la cantidad en
que se encuentren concentradas, para el análisis cualitativo de control de calidad de un ingeniero en
procesos agroindustriales es base para el buen manejo de su campo laboral dada la importancia de
reconocimiento de esta formada algún alimento.
Se debe tener en cuenta la forma en que se deben condicionar los alimentos para que
adecuadamente se vean las reacciones.
Para ver la reacción del Benedict se aumenta la temperatura.

Referencias

 https://biologiamyblog.files.wordpress.com/2010/02/funcion-y-
partes-membrana1.pdf A. Arrazola Departamento de Bioquímica,
Escuela Universitaria de Ciencias de Id Salud, Universidad Pública
de Navarra, Pamplona. [1]

Vous aimerez peut-être aussi