Vous êtes sur la page 1sur 6

CULTURA NATIVA

REQUISITOS

1. ¿Por qué los nativos del Continente Americano fueron llamados "indios" por los europeos?

Cuando Cristóbal Colón llegó a América se topó con varios grupos de tribus en las islas del Caribe.
Los Españoles se refirieron a éstas personas como “indios“. ¿Por qué?

La razón es muy simple: los viajeros habían salido del Puerto de Palos con un solo objetivo: encontrar
una forma más fácil de llegar a la India.

De tal forma que al llegar al Caribe creían que habían dado la vuelta al mundo y estaban en Asia,
particularmente en la India y , simplemente llamaron a los territorios americanos como “Las Indias“,
y sus pobladores se convirtieron instantáneamente en “los indios“.

Finalmente los únicos indios son todas aquellas personas que nacieron en la India.

2. Hacer una lista de cinco utensilios domésticos producidos por los nativos de su región,
utilizando materiales naturales. Hacer uno de estos ítems y demostrar su uso.

https://www.youtube.com/watch?v=dXuUuB3MiVM
3. Hacer una lista de 15 alimentos o platos típicos introducidos en la cultura
gastronómica de su país por los nativos.

COMIDAS TÍPICAS DE LA ZONA NORTE:

1. Asado
2. Chicharrón de papa
3. Chuño
4. Patasca
5. Guatia (o wuatia)
6. Chairo
7. Charqui
8. Calapurka (o kalapurca)

COMIDAS TÍPICAS DE LA ZONA CENTRO:

1. Porotos con mazamorra


2. Humitas
3. Tomaticán
4. Mote con huesillo
5. Charquicán

COMIDAS TÍPICAS DE LA ZONA SUR:

1. Curanto
2. Chapaleles
3. Milcao o pan hecho de papas
4. Umu Ta’o
5. Tunu ahí

https://www.lifeder.com/comidas-tipicas-chile/

4. Citar cinco costumbres de los nativos que fueron adquiridas por la población de su
pais.

1. La Minga

Alude al trabajo en comunidad sin remuneración monetaria. La más conocida es la minga de


techumbre, aquella donde una casa entera es movida a fuerza de bueyes y hombres para darle
localización final.

En el sur de Chile, en la Araucanía y el archipiélago de Chiloé principalmente, aún se conserva esta


tradición que suele ser acompañada por fiestas costumbristas con comidas y bailes típicos. Sin duda
se trata de una de las tradiciones más bonitas heredadas del pueblo mapuche.
2. El uso de ciertas hierbas medicinales, como el bailahuén, el quillay, el boldo y el matico.

Las hierbas medicinales son ampliamente utilizadas alrededor del mundo. En la medicina mapuche,
hay algunas hierbas que todos los chilenos hemos adoptado en infusiones para sentirnos mejor.

El bailahuén para el hígado, el quillay para el pelo, el boldo para el estómago, el matico para las
afecciones a la piel y un largo etcétera, que hoy solemos tomar como “agüita perra” después de las
comidas. Nuestros ancestros ya las utilizaban, antes de que se estudiaran científicamente sus
propiedades curativas.

3. Teñido de Lanas o Telas


4.

5. Hacer una lista de diez palabras de origen indígena incorporadas en el idioma oficial
de su país.

Las raíces de la cultura chilena yacen sobre un mestizaje de diversos grupos indígenas que habitaron
a lo largo de nuestro territorio y las costumbres y características traídas desde España. Si bien con
el tiempo hemos creado nuestras propias tradiciones, ritos e idiosincrasia, son muchos los
elementos de aquellos pueblos nativos que todavía forman parte de nuestro diario vivir; palabras o
dichos que usamos día a día y de los cuales desconocemos su origen.

A continuación te entregamos una lista de aquellas palabras que hace siglos forman parte de
nuestro vocabulario:

AYMARA

Andes: Del aymara antis; lugar que está al oriente.


Apañar: El aymara apaña; llevar. Es verbo que sirve a todas cosas, si no es para cosas vivas que
llevándolas andan por sus pies.
Guagua: Del aymara wawa; bebé o niño pequeño.
Maña: Comer con desasosiego, como cuando dan prisa o mohína.
Paya: Dos en aymara. En Chile se usa como “verso improvisado” y como generalmente competían
dos personas, se adoptó el término.

QUECHUA

Anticucho: Trozos de carne cortados y condimentados.


Cancha: Del quechua kancha; espacio de terreno amplio / maíz tostado.
Carpa: Surge del quechua karpa que quiere decir gran toldo que cubre un circo o cualquier otro
recinto amplio.
Chaucha: Moneda de poco valor.
Chúcaro: Dicho del ganado, que no se ha acostumbrado a la presencia del ser humano y está en
estado salvaje.
Chupalla: Sombrero de paja
Cocaví: Del quechua quqawi; fiambre, provisión de víveres para viaje.
Concho: qhunchu; sedimento de algún líquido.
Cototo: hinchazón luego de un golpe.
Guácala: Se refiere a la expresión de disgusto o repugnancia hacia algo o alguien.
Nanay: Dolor, expresión para calmar el dolor.
Tayta: Papá

MAPUDUNGÚN

Cahuín: Significa reunión de gente para beber y embriagarse; comentario, boche.


Charquicán: Guiso con charqui. Revoltijo
Guata: panza, barriga
Pichintún: referencia a algo pequeño o disminuido
Pilcha: conjunto de las prendas del paisano, especialmente el recado, poncho, chiripa.
Pilucho: desnudo
Yapa: lo que se da sin obligación, que se regala

6. Hacer una lista de cinco lugares (estados, provincias, ciudades, etc.) en su país que
posean nombres nativos y dar el significado de cada uno de ellos.

El legado del pueblo Mapuche en Chile es enorme.

Una de las culturas más grandes que habitó en el territorio nacional se comunicó a través
de Mapudungún, una lengua ágrafa, es decir, que no tuvo escritura. Pese a esto, hay innumerables
conceptos que hasta el día de hoy se aplican en la rutina diaria.

Antuco: agua del indio.

Biobío: canto del pajarito fio fio.

Caburga: utensilio para moler la pulpa de las manzanas.

Cauquen: especie de ganso silvestre.

Calafquen: lago como mar.

Catapilco: valle encajonado.

Coquimbo: posada de la playa.

Calle Calle: abundancia de plantas iridáceas similares al lirio, cerca del río homónimo.

Curicó: agua oscura.

Chiloé: isla de gaviotas.

Llanquihue: lugar hundido o lago escondido.

Lican Ray: piedras revueltas.

Lonquimay: monte tupido.

Pucón: vasija de arcilla, entrada.


Temuco: agua de Temu.

7. Conocer cinco piedras o minerales y saber cómo eran usados por los nativos.

8. Explicar cómo, y con qué materiales, los nativos hacían sus armas (Eje. arcos y flechas)

http://www.angelfire.com/de/araucania/armas.html

9. Hacer una lista de cinco comidas nativas hechas con mandioca, papa o maíz.
Presentar las recetas y demostrar habilidad en la preparación de, por lo menos, dos de
estos platos.

Ver PDF en Escritorio

10. ¿Qué son las pinturas rupestres? ¿Cuál es el lugar más cercano a tu localidad donde
se pueden encontrar?

Una pintura rupestre es todo dibujo o boceto que existe en algunas rocas o cavernas, especialmente
los prehistóricos.

En cuevas cercanas al tranquilo poblado de Santa Bárbara, en la


comuna de Chaitén, se constató la existencia de una serie de pinturas
y grabados rupestres, que se estiman fueron hechos en la segunda
mitad del siglo XII por el pueblo Chono.
El descubrimiento del sitio de Petroglifos Maloñehue 1: (Un sitio de Petroglifos en la Comuna de
Lonquimay), marca el inicio de una nueva etapa de investigación emprendida por el Museo Regional
de la Araucanía.

11. Hacer una lista, de más de diez materiales que utilizaban como materia prima por
los nativos de su país en la confección de las piezas de artesanía y explicar el uso del
objeto mencionado.

La cestería como expresión manual es incluso anterior a la cerámica. Los atacameños, los mapuche,
los patagones y fueguinos, fabricaban diversos objetos de uso cotidiano con fibras vegetales
naturales que eran entrelazadas mediante diferentes técnicas, siendo la principal la de aduja.

http://www.uchile.cl/portal/extension-y-cultura/patrimonio/colecciones-
patrimoniales/69734/coleccion-de-arte-mapuche-del-museo-de-arte-popular-americano
12. Hacer y representar a su instructor, al menos, tres piezas de artesanía mencionadas
en el requisito anterior.

Vous aimerez peut-être aussi