Vous êtes sur la page 1sur 43

0

Universidad Nacional de Rosario


Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas
Departamento de Tecnología
Area Procesos Biotecnológicos

Carrera de Licenciatura en Biotecnología

Procesos Biotecnológicos I

Curso 2019
Tema: EL ESCALADO DE LAS OPERACIONES UNITARIAS

GUIA DE ESTUDIO
Mencione ejemplos de Procesos Biotecnológicos llevados a cabo desde -3000 AC hasta 1860.
¿Cuál fue el primer Proceso Biotecnológico que se llevó a cabo para obtener una molécula
pequeña a partir de un ser vivo.
Mencione los primeros Procesos Biotecnológicos empleados para obtener moléculas
biológicas de alto valor, durante los primeros 30 años del siglo XX.
¿Qué diferencia existe entre Proceso Biotecnológico y Proceso Industrial.
¿Cuándo se incorpora la fermentación industrial a los Procesos Biotecnológicos y que
sustancia produjo?
Explique como la Fisicoquímica está relacionada con los procesos Biotecnológicos. De
ejemplos de su fundamento.
Explique cuál es el camino a seguir para desarrollar en macro escala un proceso diseñado en
el laboratorio. Mencione las variables que se suelen emplear según el Principio de
Similaridad.
¿Qué variables asociadas a la producción de una molécula en macro escala aparecen como
nuevas respecto del mismo proceso llevado a cabo en el laboratorio? Mencione causas
que hacen que el rendimiento observado en un proceso a escala industrial sea menor que
el obtenido en el laboratorio.
¿Qué función cumple una planta piloto? Mencione que ventajas presenta.

PROBLEMAS
1. Un método muy empleado para aislar enzimas que se encuentran en solución, es la
precipitación con sulfato de amonio. Así por ejemplo, la tripsina (una proteasa muy
empleada en procesos industriales) se la suele aislar a partir de un homogenado de
páncreas bovino. El homogenado se obtiene mezclando 1 parte en peso de tejido fresco
con dos partes en peso de un buffer acetato de sodio 20 mM, pH 4,0. La mayor parte de
la tripsina precipita cuando la concentración de sulfato de amonio en el medio llega a
35 % P/V. Todo este proceso se realiza a 4°C.
Si, a nivel industrial esta metodología se aplicara procesando 1000 páncreas bovinos por
día (cada páncreas pesa 500 g.)
a) Calcule cuanto se consumen de los reactivos: acetato de sodio y sulfato de
amonio por día.
b) Calcule el costo por día de reactivos, si se sabe que: 1kg de acetato de sodio
cuesta 100$US y para el sulfato de amonio cristal, el costo es de 600$US por
tonelada.
c) ¿Qué otro costo no se está teniendo en cuenta?
d) Calcule el rendimiento del proceso y el costo por gramo de tripsina producida, si
se sabe que: cada 1kg de páncreas fresco permite obtener 0,75 g de tripsina.
Suponga que el páncreas es un desperdicio de la industria frigorífica y no tiene
costo. ¿El cálculo realizado incluye todos los costos, o Usted le incluiría otros?
Justifique.
e) Si ahora se aplica esta metodología en el laboratorio. ¿qué masa de páncreas
fresco supone que puede procesar? ¿Los costos y los tiempos son los mismos?
Explique.

Datos: PM(acetato):82.04 Da. Densidad: 1 g/ml.


Tema: OPERACIONES UNITARIAS
GUIA DE ESTUDIO
1. ¿Enuncie las partes (en forma general) que constituyen un proceso industrial. Diga que
entiende por operación unitaria u operación básica.
¿Cómo modifican las propiedades de los sistemas las operaciones unitarias?
¿Se puede aplicar la misma operación unitaria a dos procesos industriales? Fundamente. De
por lo menos dos ejemplos.
¿Cómo clasifica a las operaciones unitarias según su aplicación? Menciónelas. De algunos
ejemplos en todos los casos.
¿Cómo clasifica a las operaciones unitarias según la propiedad física que se transfiere en
proceso global? De ejemplos de cada una.
Describa en forma sintética por lo menos 4 operaciones unitarias.
Mencione ejemplos de Operaciones unitarias donde la interfase sea: líquido-líquido, gas-
líquido y sólido-líquido.
¿Qué significa el termino downstream processing?
¿Qué es un diagrama de flujo?

Diagramas de procesos
El principal documento que se obtiene en el diseño básico de los procesos químicos es el
diagrama de proceso.
El propósito de los diagramas es mostrar los principales equipos de proceso, en los que se
transforman las materias primas en productos, puede incluir características de los equipos y de
las corrientes, así como una tabla de balance de materiales. Las formas más comunes de los
diagramas son:

Los diagramas de bloques


Los diagramas de flujo de proceso
Los diagramas de instrumentos y tuberías.

El diagrama de bloques es un dibujo de cajas o rectángulos que


representan a los equipos, unidos por flechas que indican el
flujo de las especies químicas en las corrientes; ya sean de
alimentación, de productos, de proceso o servicios.

El diagrama de proceso contiene iconos en vez de cajas para


representar a los equipos, presenta también los números de las
corrientes, los códigos de los equipos y los nombres de los
materiales que entran y salen del proceso

Los diagramas de instrumentos y tuberías son eso


precisamente, muestran los detalles de las tuberías y los
accesorios.

En los diagramas no se muestran los tanques de almacenamiento de las materias primas ni de


productos. Tampoco los equipos para el tratamiento de efluentes como las instalaciones de
tratamiento de aguas residuales
Nomenclatura en los diagramas de flujo:

X– YZZ a/b

La X representa Letras prefijos que identifican al tipo de equipo, se usan las siguientes:
C– para los Compresor, la E representa a los – Intercambiador de calor, Fidentifica a los – Horno,
P para las – Bomba, R– Reactor, T– Torre, V– Recipiente, S - Separador.
La Y identifica un área específica dentro de la planta, se numeran cada área del proceso
utilizando centenas, por ejemplo 100, 200, 300, etc.
Las letras ZZ asignan el número de equipo
Mientras que a/b se usan para identificar unidades en paralelo o de respaldo

Se usan estos símbolos para identificar las corrientes


de entrada y salida, así como datos de las corrientes.

Iconos de los equipos de proceso

PROBLEMAS
1.- El diagrama de flujo N° 1 esquematiza la producción de un cultivo de Spirulinaplatensis
como base para la elaboración de alimentos.
a) Indique que equipos del diagrama se relacionan con los nombres dados a
continuación:
1. sistema de diafiltración:
2. tanque de almacenamiento:
3. sistema de pasteurización:
4. fermentador:
5. sistema de secado en frío:
6. bomba:
7. compresor:
8. sistema de secado spray (o por atomización):
9. centrífuga:
10. tanque de mezcla:
b) Describa brevemente el proceso.
Diagrama de flujo N° 1
2.- El diagrama de flujo N° 2 esquematiza la producción de etanol a partir de grano de maíz
por un proceso de secado y molienda del grano (corndry-grindprocess); uno de los más
utilizados en Estados Unidos para producir etanol combustible por fermentación del
grano. Este esquema es una representación simplificada ya que el proceso verdadero
posee más de 100 equipos y operaciones unitarias.
a) Identifique las operaciones unitarias químicas y físicas.
b) Ordene secuencialmente las OU en el diagrama con los procesos dados a
continuación. Tenga en cuenta que algunos procesos han sido obviados.
 sacarificación para convertir los oligosacáridos en glucosa por acción enzimática.
 destilación para obtener etanol 99%.
 mezclado del etanol con gasolina al 5% para obtener el producto final.
 filtración del CO2 de la fermentación y el vapor no condensado para retener el CO2
antes de ventear y/o reciclar el vapor.
 adsorción para retener el agua restante y obtener etanol 99,6%.
 trituración.
 desgasificación para eliminar el vapor compuesto principalmente por etanol, agua y
bajas cantidades de CO2.
 calentamiento para gelificar el almidón.
 limpieza para eliminar granos rotos, objetos extraños y otros materiales.
 hidrólisis del almidón por acción enzimática.
 fermentación para convertir la glucosa en etanol y CO2.
 condensación del vapor con etanol, agua y CO2.
 centrifugación para eliminar el 83% del agua del residuo.
 destilación para eliminar el agua adicional.
 desecación de los sólidos para disminuir el contenido de humedad desde 63,7% hasta
9,9% para obtener un co-producto rico en proteínas.
 destilación para obtener casi la totalidad del etanol y gran cantidad del agua.
 evaporación del agua para obtener un residuo con el 35% de sólidos.
 transporte por cinta hasta el siguiente equipo.
 calentamiento para inhibir la acción de la enzima.

Diagrama de flujo N° 2
3.-A continuación se detallan las etapas de un proceso de producción de biodiesel en una
planta industrial a partir de aceites vegetales

C57H104O6 + 3 CH3OH → 3 C19H36O2 + C3H8O3.


1. el aceite vegetal se mezcla con metanol y catalizador.
2. el efluente alimenta a una centrífuga que separa el aceite vegetal que no reaccionó y
el biodiesel producido del glicerol.
3. el aceite vegetal y el biodiesel obtenidos en el paso 2 se mezclan con metanol y
catalizador restante.
4. el efluente del segundo reactor alimenta a una centrífuga que separa el aceite
vegetal que no reaccionó y el biodiesel producido del glicerol.
5. el aceite vegetal y el biodiesel se mezclan con agua y HCl para neutralizar el
catalizador y convertir las grasas en ácidos grasos libres.
6. la mezcla se centrifuga para recuperar biodiesel con agua en baja cantidad.
7. el agua se evapora para obtener biodiesel puro.
8. los residuos de la etapa de centrifugación y evaporación se mezclan con HCl para
convertir las grasas en ácidos grasos libres.
9. el efluente se centrifuga para remover los ácidos grasos libres.
10. la mezcla resultante, rica en metanol y glicerol, se neutraliza con NaOH para reajustar
el pH.
11. luego se destila y se recupera el glicerol 88% P/P.
12. la mezcla agua-metanol también se destila para recuperar metanol 99% P/P el cual se
recicla.
a) Realice el diagrama de flujo con símbolos, basado en las etapas descriptas
anteriormente.
b) Realice el diagrama de flujos de cajas con flechas.
4.- La producción de alginato a partir de algas frescas se describe a continuación:

algas frescas
CaCl2 10%

secado precipitación alginato de Ca decantación

filtración centrifugación alginato de Ca

pre-extracción HCl 0,1 N


hidratación
ácida

sólidos extracción
filtración
alcalina

Na2CO3 1,72 N

a) Indique cuales son las operaciones unitarias involucradas en este proceso.


b) Proponga un diagrama de flujo con símbolos basado en el diagrama anterior.
Tema: EL ESCALADO DE LA OPERACIÓN UNITARIA DE MEZCLADO

Guía de Estudio
1. Para que se emplea el proceso de mezclado en los bioprocesos?
2. En que consiste el proceso de mezclado.
3. Defina flujo laminar y flujo turbulento. Defina número de Reynolds y número de potencia
¿Cómo determina que un flujo es laminar?
4. ¿Qué entiende por remolino, flujo circular y vortice?
5. ¿Qué es un rodete? ¿Qué función cumple, dibuje por lo menos tres tipos de ellos?
6. Qué es el escalado? . ¿Cuáles son los objetivos principales de escalamiento?
7. Mencione los pasos necesarios para realizar un escalado. ¿Qué es el factor de escala?
8. Mencione los principios de similitud que se deben considerar para el proceso de
escalamiento.
9. ¿Cómo elije el tamaño de un rodete Rushton para un tanque que contiene un volumen V
de líquido? Justifique con una demostración.
10. ¿Cómo caracteriza un rodete desde el punto de vista flujodinámico?
11. ¿Qué es el tiempo de mezcla? ¿Cómo lo determina? Obtenga una curva experimental
que le sirva para medir Tm ¿De qué variables depende el Tm? Fundamente.
12. Derive la relación entre la velocidad de rotación de un rodete con el volumen del
líquido agitado y la potencia aplicada al proceso de agitación. Use un rodete Rushton.
13. ¿Por qué se forma espuma en un proceso de mezclado? ¿Cómo la elimina o
minimiza? Fundamente.
14. ¿Qué criterios conoce para realizar el escalado de un proceso de mezclado?
Menciónelos y Derive las ecuaciones correspondientes.

PROBLEMAS:

1. Calcule los valores de las variables físicas que definen un mezclador (altura del líquido,
altura y diámetro del tanque, diámetro del rodete, etc) si: a) el volumen del líquido a
mezclar es de 20 L, b) el volumen del líquido a mezclar es de 1000 L. Compare los
resultados. Suponga que emplea un impulsor tipo Rushton.

2. Se pretende agitar 1000 L de un buffer, en un tanque a) de diámetro 2 m b) en otro


tanque de diámetro 0,2 m. ¿Cuál es el diámetro del rodete Rushton para cada caso?.
Fundamente: estos valores cumplen con el criterio aplicado en el problema anterior
acerca de cómo escalar el mezclado de un proceso.

3. Se pretende construir un mezclador cuyo volumen de líquido sea de 10.000 L empleando


una turbina Rushton para la agitación.
a) Calcule los valores de las variables de dimensiones.
b) Calcule el tiempo de mezcla, si la turbina gira a 10 y 100 s-1.

4. Un caldo de fermentación es agitado en un tanque con deflectores de 2,7 m 3 utilizando


una turbina Rushton con un diámetro de 0,5 m y una velocidad del agitador de 1 s-1.
Calcular el tiempo de mezcla.

5. Un caldo de fermentación con una densidad de 1000 kg m -3 es agitado en un tanque con


deflectores de 50 m3 utilizando una hélice Rushton de 1,3 m de diámetro. Calcular la
potencia necesaria para una velocidad del agitador de 4s-1Considerar Np=6.

6. Un biorreactor cilíndrico agitado de 2 m de diámetro y 4 m de altura posee una turbina


Rushton de tamaño un tercio del diámetro del tanque. El biorreactor contiene un caldo
de cultivo cuya densidad es igual a la del agua.
Calcular:
a) la velocidad máxima permisible del agitador
b) el tiempo de mezcla

Considere que el consumo específico de potencia no debe sobrepasar 1,5 kWm -3, además
que el Np=6 y el rendimiento de motor es 0,8.

7. Un caldo de fermentación con una densidad de 1000 Kg m-3 es agitado en un tanque de


2,7 m3, mediante turbinas de tipo Rushton, a una vel de 700RPM. Calcule:
a) Las variables dimensionales
b) Tiempo de mezcla
c) Potencia útil
d) Costo de mantener el cultivo agitado si el proceso dura una semana
e) Costo de mantener el cultivo agitado si el tanque fuese de 10000 litros y el proceso dura
lo mismo.
Considere: Np Rushton= 6, valor del Kw.H=31,50$, rendimiento del motor eléctrico= 0,8

8. Un caldo de fermentación de densidad 1000 Kg m-3, es agitado mediante un motor


eléctrico que suministra 10HP al eje de unas turbinas Rushton de diámetro=0,5 m. El
volumen del tanque es 30000 litros. Calcule:
a) Velocidad de agitación
b) Tiempo de Mezcla
c) Potencia absorbida.
Considere: Np Rushton = 6, rendimiento del motor eléctrico = 0,75
9. El costo de mantener agitando un proceso de fermentación de 5 días para obtener una
proteína recombinante es de $ 15000. Si el mismo se realiza mediante un cultivo de
células bacterianas de Escherichia coli de densidad 1000 Kg m-3 en un tanque de 13,5 m3,
el cual se agita a 500RPM, calcule el rendimiento del motor eléctrico. Considere: Np
Rushton = 6, valor del Kw. h = 0,18
Tema: REACTORES QUIMICOS
GUIA DE ESTUDIO
1. ¿Qué entiende por reactor químico? ¿Cuáles son las funciones de un reactor?
2. Mencione y explique las diferentes clasificaciones que hay para los reactores químicos.
3. ¿A qué se denomina reactor ideal? ¿qué condiciones se deben cumplir para trabajar
idealmente?
4. ¿Qué es un reactor por lote y un reactor continuo?
5. ¿Cómo realiza el escalado de un reactor?
6. ¿Cómo expresa la velocidad de la reacción que ocurre en un reactor?
7. Escriba las ecuaciones de balance de masas, para un reactor por lote y para otro continuo.
8. ¿Cómo puede aumentar el porcentaje de transformación de un reactivo en un reactor?
9. Mencione las ventajas y desventajas de los reactores discontinuos y continuos
10. ¿Por qué se emplea un reactor discontinuo para procesos biotecnológicos donde
intervienen microorganismos?

PROBLEMAS:
1.- La reacción elemental A → B se lleva a cabo en un reactor en batch. Esta reacción
presenta una cinética de primer orden, con kA = 0,046 min-1.
a) ¿Cómo se expresa la velocidad de descomposición del reactivo A para esta reacción?
b) ¿Cuál es el tiempo necesario para disminuir 10 veces la concentración de A?

2.- Dos reactores tipo batch dispuestos en serie, se utilizan para llevar a cabo la producción
del compuesto N a partir del reactivo M. El grado de conversión de M en ambos reactores
es igual a 0,6. La constante de velocidad de esta reacción de primer orden es igual a 0,1
min-1.
a) ¿Cuál es el tiempo total necesario para llevar a cabo todo el proceso?

3.- La reacción A → Z se lleva a cabo en un reactor continuo de 10 L y se emplea un caudal de


entrada de 2 L h-1 para agregar al reactor una solución de A de concentración igual a 100
gr/L.
a) Calcule el tiempo espacial para este proceso.
b) ¿Cuál es la fracción de reacción si la CA a la salida es 50 gr/L?
c) ¿Cuál es la velocidad de desaparición de A?
d) Suponiendo que la velocidad de reacción se mantiene constante, ¿qué caudal debería
emplearse si se desea procesar el 99% de A? ¿Cuál es el tiempo de residencia en esta
nueva condición?
4.- La reacción C → D se lleva a cabo en un reactor continuo de 10 L trabajando con una
concentración inicial igual a 20 gr/L. La velocidad de reacción es igual a 0,15 gr/L h y la
fracción de reacción es igual a 0,75. Desea escalarse la producción de D utilizando un
reactor continuo de 1000 L.
a) ¿Cuál es el caudal molar a la entrada y salida del reactor de 10 L?
b) ¿Qué caudales deberían utilizarse al escalar este proceso?

5.- Se decide agregar un segundo reactor continuo de 1000 L que permita procesar el resto
de C que sale del reactor del ejercicio anterior.
a) ¿Cuál es el tiempo espacial del proceso?
b) ¿Cuál es la velocidad de reacción en el segundo reactor? Comparar con la velocidad de
reacción del problema 4.
c) ¿Cuál es la fracción de reacción para el proceso global?

6.- Para estudiar la conversión de X → 2 Y se utiliza un reactor continuo de 20 L y se trabajó


con tres concentraciones de X iniciales iguales a 1 mol L-1; 5 mol L-1 y 10 mol L-1. El
caudal de trabajo fue igual a 200 mL min-1 y el porcentaje de X convertido durante el
proceso es igual a 80%.
Para cada caso responda:
a) ¿Cuál es el tiempo espacial y la velocidad de reacción?
b) ¿Qué número de volúmenes del reactor se procesan por día?
c) ¿Cuál es el rendimiento de cada reactor, calculada como Kg de producto obtenido por litro
de reactor?
Dato: PM de Y = 100 gr/mol

7.- Para efectuar la hidrólisis de anhídrido acético, se emplea un reactor continuo con 200 L
de una solución del ácido. La concentración inicial del mismo es de 0,216 moles L-1. La
velocidad de reacción es igual a 0,33 mM min-1.
a) Calcular el caudal volumétrico de la solución de anhídrido acético necesario para una
conversión de 70% del anhídrido.
b) Suponiendo que en vez de trabajar con un reactor de 200 L se trabajase con 2 reactores
de 100 L cada uno conectados en serie. ¿Cuál sería la concentración de anhídrido acético
a la salida de cada reactor? ¿Y la fracción de reacción de reacción total del proceso?
Recordar que cuando se cambia de escala se conserva el tiempo espacial y la fracción de
reacción en cada reactor.

8-La reacción de conversión de A en B se lleva a cabo en un reactor en batch de 300 litros. La


reacción presenta una velocidad de 0.37 mM min-1.
Durante el proceso se agrega continuamente una solución de A de concentración igual a 0.4
M.
a) ¿Cuál es el caudal volumétrico de A necesario para una conversión de 80%?
b) Calcule el tiempo espacial.
c) Si en lugar de un tanque de 300 L se utilizan dos reactores de 150 L cada uno conectados
en serie (usando como criterio de escalado el tiempo espacial constante), cual es la
concentración de A a la salida de cada reactor? Cuál es la velocidad de reacción en el
segundo tanque?
d) Siendo el objetivo del proceso obtener la mayor conversión posible de A en B, cuál de los
dos diseños de tanques es más conveniente? Justifique.
e) Si el objetivo del proceso es obtener al menos 300 litros de A procesados por día, que
diseño sería el más conveniente? Justifique.
Tema: BALANCE DE MATERIA
GUIA DE ESTUDIO
1. Defina caudal y defina flujo.
2. Escriba la ecuación global de balance de materia en una operación unitaria para un
sistema en estado estacionario y para otro que no lo está.
3. Explique los postulados del modelo de película.
4. ¿Qué función cumple las Operaciones Unitarias con recirculación?

PROBLEMAS
1. Se alimentan un tanque con 45 kg de melaza y 125 kg de licor de maíz bruto el cual
contiene 2,5% de azúcar invertido y 50% de agua; el resto puede considerarse sólido. La
melaza de remolacha contiene 50% de sacarosa, 1% de azúcar invertido, 18% de agua y el
resto sólidos. Se añade agua para producir una mezcla de azúcar diluida que contiene 2%
en peso de azúcar invertido.
a- ¿Qué cantidad de agua se necesita?
b- ¿Cuál es la concentración de sacarosa en la mezcla final?

2. La bacteria Acetobacter aceti convierte el etanol en ácido acético en condiciones


aerobias. Se propone un proceso de fermentación en continuo para la producción de
vinagre utilizando células no viables de A. aceti inmovilizadas sobre la superficie de
portadores de gelatina. El ácido acético se produce a un caudal de 2 kg h -1 y tiene una
concentración en los productos de 12% p/p. Se bombea aire al fermentador a una
velocidad de 6 kg h-1.
a- ¿Qué cantidad mínima de etanol se necesita?
b- ¿Qué mínima cantidad de agua debe utilizarse para diluir el etanol?
c- ¿Cuál es la composición del gas a la salida del fermentador?
Datos: Aire. 21% oxigeno, 79% nitrogeno
PM Etanol=46; PM Ac. Acético=60; PM O2=32; PM H2O=18

3. Un líquido de un fermentador de destilería contiene 10% de etanol y 90% de agua. Se


bombean 50000 kg.h-1 de este producto de fermentación a una columna de destilación.
Bajo esas condiciones de operación se produce un destilado con un 45% de etanol y 55%
de agua en la parte superior de la columna a una velocidad diez veces inferior a la de
alimentación.
a.-¿Cuál es la composición del residuo del “fondo” de la torre de destilación?
b.-¿Cuál es la velocidad de pérdida de alcohol en el fondo?

4. Se produce etanol 100% o absoluto a partir de una mezcla de 95% de etanol y 5% de agua
utilizando el proceso de destilación de Keyes. Se añade un tercer componente, benceno,
para reducir la volatilidad del alcohol. En estas condiciones, el producto sobrante es una
mezcla de punto de ebullición constante con un 18,5% de etanol, 7,4% de agua y 74,1%
de benceno. El proceso se muestra en la siguiente figura:

Utilice los siguientes datos para calcular el volumen de benceno que debería alimentarse a la
torre de destilación para producir 250 L de etanol absoluto: ρ(100% alcohol) = 0,785 g cm -3;
ρ(benceno) = 0,872 g cm-3.

5. Se busca producir refresco a partir de 480 kg de un jarabe saborizado de 45°Bx y agua. El


refresco debe tener una concentración final de azúcar de 11°Bx. Elaborar el diagrama de
flujo del proceso y determinar la cantidad de agua que deberá adicionarse a este refresco
para lograr la concentración deseada de azúcar.
Datos: °Bx (cociente total de sacarosa o sal disuelta en un líquido). Ejemplo: Una solución de
25 °Bx contiene 25 g de azúcar (sacarosa) por 100 g de líquido.

6. Las rebanadas de mango se secan utilizando un secador de charolas y entrando al proceso


cuando contienen 13% de sólidos totales hasta llegar a 88% de sólidos totales Elaborar el
diagrama de flujo y hallar la cantidad de producto que se obtiene por cada 225 kg de
mango que entran al proceso, sabiendo que se pierde el 7% de peso en el pelado y
eliminación de semilla (hueso).

7. Se queman 1520 kg/h de metano en un horno con un 35000kg/h de aire (21% O 2 - 79%
N2). Determinar la composición de los gases a la salida y la masa de agua formada en 3
horas.
CH4 (g) + 2 O2 (g) → CO2 (g) + 2 H2O (l)

8. Se destila una mezcla acuosa que contiene 10% P/P de azúcar y 40% P/P de etanol hasta
eliminar completamente el etanol. Posteriormente se agrega agua hasta alcanzar una
concentración de azúcar de 15% P/P. Determinar la cantidad de solución que debe
ingresar al proceso si se quieren obtener 2500 kg de solución azucarada y cuanta agua
debe adicionarse para tal fin. Esquematizar el proceso en un diagrama de flujos. Mostrar
los resultados en una tabla que permita visualizar corrientes de entrada y salida de
materia. La composición del destilado es 96% P/P de etanol.

9. La mayor parte de la producción mundial de etanol se obtiene del procesamiento de


materia biológica, en particular ciertas plantas con azúcares. El etanol así producido se
conoce como bioetanol. Un bioreactor anaerobio que contiene células de
Saccharomycescerevisiae inmovilizadas en alginato es alimentado con 8000 kg/h de un
caldo que contiene 2% P/P de glucosa y 10 % P/P de impurezas. Las condiciones de
trabajo son T = 30 °C y p = 1 atm.

La reacción de fermentación es la siguiente:


C6(H2O)6 2C2H5OH+2CO2
Para separar el etanol, el efluente líquido es destilado por destilación simple,
produciendo 1,5 L de una mezcla azeotrópica (95% P/P de alcohol) por minuto quedando
un residuo.
a) Realizar el diagrama de flujo de los procesos involucrados.
b) Completar las tablas de balance de masa.
c) ¿Cuantos litros de gas se producen en la fermentación? (Considerar un gas ideal)
d) ¿Cuál es la composición del efluente de fermentación?
e) ¿Cuál es la composición del residuo de la destilación simple?
f) ¿Qué suposición realizó para calcular la masa de etanol producida? ¿Es esta
suposición correcta?Datos: densidad del destilado: 0,80422 g/cm3.

10. Para producir una pasta de proteína vegetal libre de aceite a partir de semillas de
algodón, se emplea hexano para extraer el aceite de las semillas. La composición de las
semillas crudas se detalla a continuación (en % P/P): 14% de material celulósico, 37% de
pasta, 49% de aceite. Calcular la composición del extracto de aceite que se obtendrá
utilizando 3 kg de hexano por cada 1 kg de semilla cruda.

11. Se quiere obtener 839.4 kg/h de Ba(NO3)2. Para eso se introduce en un evaporador
una solución de la sal hasta que se obtiene una solución saturada a 90ºC. Posteriormente
se enfría la solución a 20ºC. Calcular la cantidad de solución 18% P/P con la que debe
alimentarse el evaporador si el mismo trabaja durante 5 horas. ¿Cuánta agua se elimina
en la operación de evaporación al cabo de este período? Datos: Solubilidad a 90ºC: 30,6
g/100 g H2O. Solubilidad a 20ºC: 8,6 g/100 g H2O.
Tema: TRANSFERENCIA DE CALOR EN REACTORES QUÍMICOS
GUIA DE ESTUDIO
1- Explique qué función cumple el proceso de transferencia de calor en un reactor químico.
2- Explique el mecanismo mediante el cual se lleva a cabo la transferencia de calor.
3- Dibuje los tipos de intercambiadores más comunes, según el sentido del flujo. Indique los
valores de las temperaturas iniciales y finales en cada caso.
4- Derive la fórmula que le permite calcular el flujo de calor.
Tema: EXTRACCION DE AGUA
GUIA DE ESTUDIO
1. Mencione y clasifique las operaciones unitarias de eliminación de agua. ¿Cuál es el
objetivo de eliminar o disminuir el agua contenido en un tejido?

2. ¿Qué es la congelación? Qué tipos de congelación conoce?. En qué sistemas se emplea


cada uno?

3. ¿Qué le ocurre a una célula durante el proceso de congelación? Explique.

4. Explique el significado de estado cristalino y estado vitrio. De un fundamento


termodinámico.

5. ¿Qué es un eutéctico? Dibuje una gráfica de Temperatura vs composición de soluto.


¿Qué significado tienen Tg, Th y Tm

6. Explique los fenómenos que ocurren en una solución acuosa de un soluto, cuando se la
enfría en forma lenta y en forma rápida. Compare esto cuando enfría una célula.

7. ¿Cómo se impide la formación de hielo cristalino?

8. Clasifique a los crioprotectores. ¿Cómo funcionan? De ejemplos.

9. Mencione los pasos que forman parte de la operación unitaria de liofilización.

10. ¿Qué ventajas y desventajas presenta el proceso de liofilización? ¿a qué tipo de sistemas
se aplica?

11. ¿Qué efectos produce la congelación sobre un tejido? Explique.

12. Que entiende por estado vitrio y estado cristalino.

13. Dibuje curvas de Volumen molar vs Temperatura y Cp (capacidad calorífica) vs


Temperatura para un líquido que cristaliza y para el caso que pasa a un estado vitrio.
Explique las diferencias.

14. Dibuje un diagrama de fases para el agua pura y otro para una solución acuosa de una
solución no volátil. ¿Qué diferencia encuentra para la curva de equilibrio sólido-liquido?

15. Dibuje una curva de Temperatura de fusión de una solución que contiene un soluto
volatil vs composición del soluto. Fundamente.

16. Dibuje las curvas de formación de hielo cristalino, las de separación de fases y la curva
de formación de vidrio. Indique donde están Tg y Th y Tm y que significado tienen.
17. ¿Qué consecuencia trae la formación de hielo cristalino en productos biológicos? ¿Qué
fenómeno ocurren cuando congela una célula?

18. ¿Qué es el hielo cristalino? Que produce?


19. ¿Qué es un crioprotector? ¿Cómo se clasifican? De ejemplos.
Tema: EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO
GUIA DE ESTUDIO
1. ¿Qué diferencia existe entre extracción y lixiviación? ¿Cómo clasifica a los procesos de
extracción?
2. Defina y escriba las ecuaciones correspondientes de los parámetros que caracterizan un
proceso de extracción líquido-líquido de un soluto.
3. Para un dado proceso de extracción de una molécula, ¿cómo podría aumentar la
eficiencia de recuperación?
4. Mencione una clasificación de los equipos industriales para realizar extracción líquido -
líquido.
5. ¿A qué denomina sistema demicelas inversas? ¿Cómo funciona?
6. ¿Qué es un fluido supercrítico? Mencione las ventajas que presenta su empleo en los
procesos de extracción.
7. Explique cómo está constituido un sistema bifásico acuoso. ¿Qué propiedades posee?.
8. Mencione las variables que influyen sobre el reparto de una macromolécula en un
sistema bifásico acuoso.
9. Obtenga una gráfica de K de reparto vs pH para una enzima de pI 5,0 a fuerza iónicas
0,1; 0,3 y 0,5. Fundamente.

PROBLEMAS
1. Un caldo de fermentación concentrado de Aspergillus níger se disuelve en fase rica en PEG
1500 (fase superior sistema PEG 1500-fosfato de potasio) para obtener 500 L que
contienen una concentración 10 g/L de una proteasa aspártica y 1 g/L de proteínas que
representan impurezas. La fase con el caldo disuelto se pone en contacto con 400 L de
fase rica en sal fosfato (fase inferior del sistema mencionado precedentemente) en un
tanque agitado. El coeficiente de reparto es igual a 8 para la proteasa aspártica y de 0,5
para la impureza.
a- ¿En qué fase se encuentra concentrada principalmente la aspergillopepsina y en
cual las impurezas?
b- ¿Cuál es la concentración de enzima y de impurezas en cada fase finalizado el
equilibrio de reparto?
c- ¿Qué fracción de impurezas se recupera en la fase enriquecida con
aspergillopepsina?
d- Que sugiere el último resultado? Es conveniente el procedimiento?

2. En la siguiente tabla, se presentan los datos obtenidos para el reparto de un cultivo de


Aspergillus niger con el objetivo de extraer beta-glucosidasa en sistemas
polietilenglicol(PEG)/ dextrano(Dx). Las diferentes líneas corresponden a 6 sistemas de
diferentes composiciones totales, las que se describen en las primeras dos columnas.

A. Indique hacia que fase se desplaza mayoritariamente la enzima beta-glucosidasa en


el sistema formado por 19,8 %P/P de PEG y 5,4 %P/P de Dx.
B. ¿En qué sistema el reparto de la beta glucosidasa se encuentra más desplazado hacia
la fase inferior?
C. ¿Cuál es el sistema con el mayor rendimiento? Compare con el ítem B).
D. ¿Qué significa que el recupero enzimático en fase inferior (recovery) sea del 93 %?
(línea 2)
E. ¿Cómo varía el recupero de proteínas totales en los 6 sistemas ensayados?
F. Si quisiera extraer beta-glucosidasa de un cultivo de Aspergillus niger, ¿qué sistema
de los ensayados elegiría? ¿Por qué?

3. Se ensayó la extracción de alfa-lactalbumina (alfa-La) y beta-lactoglobulina (beta-Lg) a


partir de un extracto de queso de cabra en sistemas bifásicos acuosos formados por
polietilenglicol (PEG)/maltodextrina (MD).
A. ¿Por qué fase la alfa-La en el sistema PEG1450/MD4000 representa mayor afinidad?

B. ¿Representa una ventaja extractiva el aumento de la concentración de PEG en los


sistemas PEG1450/MD4000?

C. Qué ocurre con el reparto de las proteínas al aumentar la concentración de PEG en


los sistemas PEG8000/MD2000?

D. Calcule el factor de separación (FS) entre ambas proteínas para los sistemas
PEG8000/MD2000 para la concentración de PEG igual a 11,0 %P/P. ¿Qué ocurre con
el FS a mayores concentraciones?

E. Si el objetivo fuese separar ambas enzimas, ¿cuál sistema seleccionaría? ¿Por qué?

F. ¿Qué enzima presenta mayor afinidad por la fase superior cuando la concentración
de PEG es 16,5 %P/P?

G. ¿Cuál es la composición del sistema en que beta-Lg presenta mayor afinidad por la
fase inferior?
Tema: ADSORCIÓN

PROBLEMAS
1. El proceso de fabricación de un disolvente incluye como etapa final una operación de
adsorción en fase líquida con el objetivo de eliminar las impurezas debidas a compuestos
aromáticos. Se requiere que la concentración de los aromáticos contaminantes se
reduzcan desde de 75 mg/L hasta su concentración máxima admitida de 3 mg/L. Luego de
ensayarse en escala de laboratorio se determinó que el adsorbente adecuado es una
zeolita, cuya isoterma de adsorción de los compuestos aromáticos es:
n/w (mg aromático/g de zeolita) = 12,3 C0,41 (C en mg/L)
¿Cuál sería el consumo mínimo teórico de zeolita para procesar 1 m 3 de disolvente si el
equipo utilizado es un tanque agitado en una sola etapa?

2. En unos ensayos a escala de laboratorio se adsorbe el butanol contenido en una corriente


de aire sobre carbón activo. Se emplea un pequeño lecho de 0,102 m de diámetro interno
con 300 y 600 g de carbón correspondientes a longitudes de lecho de 8 y 16 cm,
respectivamente. El aire, que tiene una concentración de butanol de 1,447 10 -5 moles/L,
se introduce con una velocidad superficial de 0,58 m/s y una temperatura de 25ºC. Se
obtuvieron los siguientes resultados:
lecho8 cm
A1 = 2,54 10-3 g h/L
A2 = 2,60 10-3 g h/L

lecho16 cm
A1 = 7,59 10-3 g h/L
A2 = 2,70 10-3 g h/L
0

a- Calcular la capacidad del adsorbente en saturación para cada columna (Wsat).


Analice los resultados.
b- ¿Qué porcentaje del lecho se emplea en cada caso? Saque conclusiones. ¿Cuál
es la capacidad del lecho empleada en cada caso?
c- Verificar que el ancho de la zona de transferencia no cambia al incrementarse
el largo de la columna.
d- Calcular el tiempo de ruptura que esperaría tener para un lecho de 32 cm de
largo. ¿Cuál sería la fracción de lecho utilizada en dicho caso?
Datos: densidad adsorbente = 0,461 g/cm3
PMbutanol 74,12

3. Un proceso químico genera un efluente acuoso contaminado por una sustancia que
podría recuperarse para venderse como subproducto. Para llevar a cabo dicha
recuperación se planteó el empleo de un lecho de adsorción que permita retener el
un alto porcentaje del colorante. La puesta a punto del proceso comenzó con un
estudio a escala de laboratorio empleando un flujo lineal de 3000 cm/min aplicado
sobre una columna de 10 cm de diámetro y 10 cm de longitud. La curva de ruptura
obtenida fue la siguiente:

A1 = 0,210 mg min /cm3


A2 = 0,150 mg min /cm3
ρadsorbente = 0,50 g/cm3

Calcular:
a- La capacidad que alcanza el adsorbente cuando se satura.
b- Fracción de lecho usado en el punto de ruptura.
c- Longitud de la zona de transferencia de materia.
d- ¿Qué longitud debería tener la columna para que la fracción de
lecho empleada en el punto de ruptura sea del 90 %?
1

4. Un proceso químico genera un efluente acuoso que contiene un colorante que


podría recuperarse para luego comercializarse. Para llevar a cabo dicha
recuperación se plantea el empleo de un lecho de adsorción. La concentración del
colorante en el efluente es de 200 ppm y se pretende que la corriente tratada tenga
una concentración menor de 2 ppm. La puesta a punto del proceso comenzó con un
estudio a escala de laboratorio empleando un caudal de 0,1 L/min y un adsorbente
cuya densidad (una vez empacado el lecho) es de 0,494 g/cm 3. La columna tiene
una longitud de 12 cm y un diámetro de 2 cm. La curva de ruptura obtenida es la
siguiente:

A = 3800 mg adsorbato

Calcular:
a. Masa de adsorbente empleada.
b. Capacidad que alcanza el adsorbente cuando se satura.
c. Porcentaje del lecho usado en el punto de ruptura.
d. Longitud de la zona de transferencia de materia.
e. De acuerdo a los resultados obtenidos, como procedería a escalar el
proceso si se requiere procesar un alto volumen del efluente. Analice la
conveniencia del aumento del diámetro y/o el del largo y proponga un
diseño en serie o en paralelo.

5. Se pretende depurar el 93% de un colorante presente en un efluente de la industria


textil en una concentración de 120mg/L, Para ello se ensayan a escala de
2

laboratorio 2 matrices diferentes empleando un tanque agitado de 20 cm de altura


y 12cm de diámetro.

Adsorbente 1 Adsorbente 2
Isoterma (mg col/g de adte) m/w= 18 . C0,36 m/w= 23 . C0,39
Costo ($/Kg) 450 700
Tiempo de operación (hs) 31 17

a- ¿Cuál de las 2 matrices es más eficiente para adsorber el 93% del


colorante?
b- ¿Cuál de las 2 matrices es económicamente más conveniente por g de
colorante depurado?
c- Analice en que factor se incrementan los costos de adsorbente al escalar:
I. al doble del largo.
II. al doble del diámetro.
III. realice un análisis crítico de adsorción/costos y adsorción/tiempo
de operación para ambas matrices.

3- Se desea eliminar el colorante del efluente de una fábrica textil por adsorción en
una columna de lecho fijo de 2 mts de largo; con la intención de reducir la
concentración del mismo de 200 mg/L a 5 mg/L. El tiempo de trabajo de la columna es
10 hs y la velocidad lineal es igual a 1,5 m/h. La curva de ruptura se muestra a
continuación:

A1 = 1,5 mg h/L

A2 = 3,5 mg h/L

a) Calcule qué porcentaje del lecho de la columna se emplea durante la adsorción y la


longitud de la zona de transferencia.
3

b) Proponga un sistema de columnas (en serie o en paralelo) que permita triplicar la


eficiencia del proceso. Grafique la curva de ruptura para dicha condición. Justifique
realizando los cálculos correspondientes.
4

Tema: CROMATOGRAFÍA
PROBLEMAS
1. Si se ha puesto a punto un procedimiento cromatográfico para separar 2 mg de
una mezcla en una columna de un diámetro de 1,0 cm, ¿qué tamaño debe tener
la columna para separar 20 mg de mezcla?.

2. La cromatografía en gel se utiliza para la purificación a escala comercial de un


toxoide proteico de la difteria procedente de Corynebacteriumdiphteriae. En el
laboratorio se empaqueta una pequeña columna de 1,5 cm de diámetro interior
y 0,4 m de altura con 10g de gel Sephadex seco. El volumen de huecos es de 23
mL. Se inyecta a la columna una muestra que contiene el toxoide e impurezas.
Con un caudal de 14 mL/min, el volumen de elución para el toxoide es de 29 mL
y el volumen de elución para la impureza principal es de 45 mL. Para la
cromatografía de gel a gran escala se dispone de una columna de 0,6 m de
altura y 0,5 m de diámetro. Se utiliza el mismo tipo de relleno y la fracción de
huecos y la relación de volumen de poros a volumen total de lecho se
mantienen iguales que en la columna de prueba. El caudal de líquido de la
columna grande se escala en proporción al área de la sección transversal, de
manera que el régimen de flujo en ambas columnas sea idéntico. El valor de
ganancia de agua para el relleno, facilitado por el fabricante, es 0,0035 m 3/kg de
gel seco.

a) ¿Cuál molécula es más grande: el toxoide o su impureza?


b) Determinar los coeficientes de distribución del toxoide y de la
impureza.
c) Calcular los volúmenes de elución de ambos en la columna a escala
comercial.
d) ¿Cuál es el caudal volumétrico en la columna grande?
e) Calcular el tiempo de retención para el toxoide para cada columna.

3. Para separar dos hormonas A y B se utiliza una columna de cromatografía de gel


a escala empaquetada con resina Sephacryl. La columna tiene 5 cm de diámetro
y 0,3 m de altura. El volumen hueco es 1,9 10-4 m3. El valor de ganancia de agua
5

del gel es 3 10-3 m3 kg-1Sephacryl seco. La densidad del gel húmedo es 1,25 103
kg m-3. El coeficiente de reparto de la hormona A es 0,38 y el de la hormona B es
0,15.

a) Si el caudal de eluyente es 0,7 L h-1, ¿cuál es el tiempo de elución para


cada hormona?
b) Si fuese necesario procesar una muestra de volumen 20 veces superior,
¿cómo realizaría el escalado?
i.¿Cuáles serían las dimensiones de la columna?
ii.¿Cuál es el caudal empleado?
iii.¿ y los tiempos de retención de las hormonas A y B en la nueva
columna?

4. En una experiencia de laboratorio se empleó cromatografía de intercambio iónico


para separar dos proteínas A y B, empleándose una columna de 1,5 cm de diámetro,
50 cm de longitud con una porosidad de 0,30 y un caudal volumétrico de 8 cm3/min.
Se determinaron los factores de capacidad de cada componente resultando 0,75
para A y 1,10 para B.

a) Calcular los volúmenes de elución de A y B en la columna y los respectivos


tiempos de elución.
b) Recalcular el item a) para un escalado en una columna de igual longitud y
diámetro 10 veces superior.

5. Se utilizó cromatografía en gel para la separación a escala comercial de dos


hormonas, la folículo estimulante (FSH) y la luteinizante (LH). La puesta a punto a
escala de laboratorio requirió del empaquetamiento de una columna de 1,2 cm de
diámetro interior y 0,5 m de altura con 12 g de gel Sephacryl seco. El volumen de
huecos resultó de 20 mL. Inyectando dicha columna con un caudal constante de 15
mL/min, la hormona FSH fue retenida 2 min y la LH 3 min.

Para el escalado se dispone de una columna de igual altura y 0,5 m de diámetro, la


cual se empaqueta con idéntico relleno en idénticas condiciones. El valor de
6

ganancia de agua para el relleno, facilitado por el fabricante, es 0,0030 m3/kg de gel
seco.

a) ¿Cuál molécula presenta mayor tamaño: FSH o LH?


b) Determinar los coeficientes de distribución de cada hormona.
c) ¿Cuál es el caudal volumétrico en la columna grande?
d) Calcular los volúmenes de elución de ambos en la columna a escala
comercial.
e) Calcular el tiempo de retención para FSH y LH en la columna grande.
7

Tema: OPERCIONES UNITARIAS DE FLOTACION, EMULSIFICACION y SEDIMENTACION

GUIA DE ESTUDIO

1. Defina flotación. ¿A qué Procesos Biotecnológicos se aplica?


2. Explique en qué se basa la capacidad de separar partículas en el proceso de
flotación.
3. Esquematice un modelo industrial para realizar un proceso de flotación.
4. Defina emulsión. ¿Qué tipos de emulsiones conoce?
5. ¿Cuál es el fundamento termodinámico de la formación de una emulsión?
6. ¿Cómo se estabiliza una emulsión? Mencione y explique los procesos de
estabilización de una emulsión.
7. Mencione y explique cuáles son los métodos para diferenciar el tipo de
emulsión O/W de W/O.
8. ¿Cómo clasifica a las emulsiones según el tamaño de las partículas?
9. Cuales son las características de una microemulsión. Describa el fundamento
termodinámico de su formación.
10. Defina sedimentación.
11. ¿Qué mecanismos conoce de sedimentación? Explique las diferencias.
12. En el proceso de sedimentación, ¿a qué se denomina tiempo crítico?
13. Diferencie floculación de coagulación. Mencione algunos agentes coagulantes y
floculantes.

PROBLEMAS

1. Se ha determinado que 1 L de agua del Río Paraná, necesita que se le adicionen


5,3 ml de sulfato de aluminio al 1% P/V para lograr su clarificación total.

a- ¿Cómo determinaría el tiempo necesario para lograr la clarificación luego del


agregado del precipitante?
b- ¿Por qué no emplea sulfato férrico, que es más económico?
c- Si el caudal de agua del río es de 100.000 L/hora, ¿qué masa de precipitante
se consume en ese tiempo?
8

TEMA: OPERACIONES QUE UTILIZAN MEMBRANAS. FILTRACION


GUÍA DE ESTUDIO

1. ¿Qué entiende por filtración? Clasifique a los procesos de filtración, según la


forma de retención de la membrana. Describa brevemente.

2. Derive la ecuación general para el flujo de un filtrado. Mencione las variables que
intervienen, y como afectan estas al proceso de filtración. ¿Qué entiende por
torta? ¿Cómo calcula la resistencia de la torta.
3. ¿Qué significa filtración a presión constante y a presión variable?
4. Clasifique a las membranas de filtración según su naturaleza química. Mencione
en que procesos se emplean. ¿Cómo es el fundamento de su funcionamiento?
5. Explique a que se denomina ensuciamiento de una membrana. Clasifique los tipos
que conoce de este proceso.
6. Indicar las estrategias que pueden utilizar para evitar la oclusión o ensuciamiento
de la membrana.
7. Mencione algunos Procesos Biotecnológicos donde participa la Operación Unitaria
de filtración
9

Tema: ESTABILIZACIÓN DE MACROMOLÉCULAS

GUIA DE ESTUDIO
1. ¿Qué es el modelo de dos estados en la desnaturalización de una proteína.
2. Como mide la estabilidad térmica de una macromolécula. ¿Y la estabilidad química?
¿Qué variables debe conocer de un proceso de desnaturalización térmica y química
de una proteína?
3. Para una macromolécula que se desnaturaliza por temperatura mediante el modelo
de dos estados, dibuje una curva de G vs T. Indique que datos le permite conocer a
partir de ella.
4. ¿Qué es un crio protector? ¿Cómo funciona?
5. Describa la interpretación física del parámetro de interacción preferencial.

PROBLEMAS

1. Se estudió la estabilidad termodinámica de quimotripsina en presencia de un


cosoluto para conocer el efecto del mismo. La curva de fracción desplegada de
proteína en función de la temperatura absoluta es la que se muestra:

Mediante las ecuaciones correspondientes se calculó el G0 del proceso para la


proteína en ausencia de cosoluto, que resultó:

G0 (kcal) = 1.458 10-7 + 0.4654 T (K) -1.4095 10-3 T2 (K)


10

a) Calcular la temperatura a la cual la mitad de la proteína se encuentra


desplegada en ausencia del cosoluto.

b) Estimar Tm de la proteína en presencia del mismo.


c) Indicar si éste actúa como estabilizante o no.
d) Calcular el valor de las funciones termodinámicas (G0, H0 y S0) a 25ºC para
el proceso de desnaturalización de la proteína en buffer.

2. Se estudió la estabilidad termodinámica de una enzima, cuyo Tm es 69 °C, en


presencia de un cosoluto para conocer el efecto del mismo. El Tm en presencia de
dicho cosoluto fue de 75 °C.
a) Indicar en un gráfico adecuado la acción del cosoluto.
b) Mencionar las características estructurales del mismo y calcule el valor de ∝ en
el Tm
c) Si el ΔG° del proceso de desnaturalización en ausencia de cosoluto sigue la
ecuación:

ΔG0 (kcal) = 1.7 10-7 + 0. 54 T (K) -1.2 10-3 T2 (K)


Calcular el valor de las funciones termodinámicas (ΔG0, ΔH0 y ΔS0) a 20˚C para el
proceso de desnaturalización.

3. Determinar la fracción de la enzima papaína desnaturalizada a 57 °C, teniendo en


cuenta que responde a un modelo de dos estados y los siguientes datos:
- Tm = 60°C; α25 °C = 6,305.10-16
- funciones termodinámicas a 80°C:
ΔS° = 3091,2 J/mol.K y ΔH° = 1032,5 kJ/mol

4. El Tm de una proteína purificada es de 75 °C; en presencia de un cosoluto el mismo


se desplaza a 68 °C.
a) Indicar en un gráfico apropiado el efecto del cosoluto.
b) Si el ΔG0delproceso de desnaturalización en ausencia de cosoluto sigue la
ecuación:
ΔG0 (kcal) = -1,954 10-3 T2 (K) + 0,8754 T(K) – 68
11

Calcular el valor de las funciones termodinámicas (ΔG0, ΔH0 y ΔS0) a 25 °C para


el proceso de desnaturalización de la proteína.
12

Tema: ESTERILIZACION Y PASTEURIZACION


GUIA DE ESTUDIO
1. Indicar cuáles son las razones para esterilizar una muestra biológica.
2. Clasifique a los procesos de esterilización.
3. Explique cuál es el mecanismo de los diferentes métodos de esterilización, sus
ventajas y desventajas, explicitando cuáles tienen ejemplo en Procesos
Biotecnológicos.
4. ¿Cuáles son las variables que se deben conocer de un proceso de esterilización?
Explique su significado ¿Cómo las determina?
5. ¿Qué es la cinética de muerte?
6. ¿Qué diferencia existe entre las Operaciones Unitarias de pasteurización y de
esterilización? Mencione y explique las diferentes pasteurizaciones que existen.

PROBLEMAS
1. Calcular la máxima concentración inicial admisible en un fermentador de 3 L útiles,
en el cual se requiere una confianza de 99,99% y que ha sido sometido al siguiente
tratamiento térmico:
i. t cal = 20 min kdcal = 0,083 min-1
ii. t enf = 16 min kdenf = 0,168 min-1
iii. t ret = 12 min kd ret = 2,538 min-1

2. Las curvas de calentamiento y enfriamiento de un fermentador de 4 L obedecen a


las siguientes ecuaciones:
i. T(°C) = 30 + 5,0 t(min) - para el calentamiento
ii. T(°C) = 121 – 6,0 t(min) - para el enfriamiento
La contaminación inicial en el fermentador es de 104 UFC/mL:
a) Realizar la curva de lnNo/N vs t.
b) Si se desea una confianza del 99,99%, calcular el tiempo de retención y el
número de microorganismos viables remanentes en cada etapa del proceso.
kdcal = 0,071 min-1 kdenf = 0,420 min-1
kd ret = 2,538 min-1
21

3. En una operación de pasteurización a 65°C se ha determinado que la concentración


de un microorganismo desciende a la mitad por cada 12 segundos de tratamiento.
Hallar el valor de la constante de muerte a esa temperatura y determinar cuántos
microorganismos quedan al cabo de 4 minutos si la concentración inicial es de 3,2 x
105 UFC/mL.

4. El macerado de maíz es ampliamente utilizado en la formación de medios de cultivo


como fuente de nitrógeno, y de factores de crecimiento. Se sabe que esta materia
prima contiene 108 μ0/g. Se utilizó un fermentador de 5 L de volumen útil que
contiene 7% P/V de macerado de maíz (considerar a éste como la única fuente de
contaminación). El tiempo de calentamiento fue de 15 min y el de enfriamiento de
60 min.
Se desea realizar el proceso de esterilización con un 99,99 % de confianza.
kd cal = 0,083 min-1
kd enf = 0,168min-1
kd ret = 2,434 min-1
a- Calcule el N0 teniendo en cuenta las dimensiones del equipo.
b- Calcular el tiempo de retención a 121°C.
c- Grafique N (μ0) vs. t (min) para la operación de esterilización.

5. Para evitar interacciones, un medio de cultivo fue esterilizado en dos fracciones de


400 L cada una. La fracción A que contenía la fuente de carbono y las sales de
cationes bivalentes y la fracción B con el resto de las sales. La contaminación inicial
de la fracción A era de 106 UFC/mL y fue sometida al siguiente tratamiento térmico:
t cal= 12 min kd cal = 0,105 min-1
t ret= 12,87 min kd 121 = 2,538 min-1
t enf= 15 min kd enf = 0,133 min-1
La contaminación inicial de B era de 104 UFC/mL, t cal = 13 min y t enf = 7 min.
¿Cuál deberá ser el tiempo de retención de la fracción B a 121°C para que la confianza
de esterilización del medio completo sea de 99,97 %?
22

6- Una medida de la resistencia de un microorganismo, que resulta útil para calcular la


letalidad de un tratamiento de esterilización, es el valor D ó Tiempo de Reducción
Decimal. El mismo se define tiempo (en minutos) para reducir 10 veces o el 90% el
número de microorganismos de una población a una temperatura dada.
Las esporas, por ejemplo, tienen valores D mucho más altos que las células vegetativas
de los mismos microorganismos. Para poder determinar las condiciones en las que
hacer un tratamiento térmico para destruir microorganismos, es necesario dominar el
concepto del valor D.

Procedimiento
El cálculo de los valores D para los indicadores biológicos se deberá hacer en conformidad
con la norma ISO 11138-1, la cual estipula lo siguiente:

Determinación del valor D mediante el método de la fracción negativa. Procedimiento


limitado de Holcomb-Spearman-Karber (LHSK).

 Las muestras de ensayo se deben someter a exposiciones graduadas a las


condiciones de exposición definidas con todas las variables del proceso, excepto el
tiempo, permaneciendo constantes. El número total de muestras de ensayo no
debe ser inferior a 100.
 Se debería utilizar el número mínimo de 20 réplicas para cada procedimiento.
 Se deberían utilizar un mínimo de cinco exposiciones incluyendo al menos un
conjunto de muestras en el que todas las muestras del ensayo muestran
crecimiento, dos conjuntos de muestras en los que una fracción de las muestras de
ensayo muestra crecimiento, y dos conjuntos de muestras de ensayo, de
exposiciones secuenciales, en los que no se observa crecimiento.

El tiempo promedio hasta la esterilidad, UHSK, se calcula con la fórmula siguiente:

Donde
UHSK es el tiempo promedio hasta la esterilidad.

Uk es la primera exposición que muestra ausencia de crecimiento en las réplicas.

d es el intervalo de tiempo o dosis entre exposiciones (siendo idénticas).

n es el número de réplicas para cada exposición (idéntico número para cada


exposición, por ejemplo 20).

es la sumatoria de las unidades negativas entre U1 y Uk-1 inclusive.

No es el recuento de viables promedio por muestra.


23

El valor D promedio, se puede calcular utilizando la fórmula siguiente

Además del valor D, otros valores relevantes característicos de una población


microbiana, son el tiempo de supervivencia y el tiempo de muerte. Los mismos se
pueden obtener utilizando las ecuaciones siguientes:

Tiempo de supervivencia (S) = (log10. N0 – 2 ) * D


Tiempo de muerte (M) = (log10. N0 + 4) * D

Ejemplo

Para determinar los valores estadísticos de resistencia de una población bacteriana de


Bacillus subtilis, se realizó una exposición secuencial de muestras de esporas de esta
especie. En cada exposición se incluyeron 20 tubos con una población de 1,4.106
UFC/ml. La exposición incremental comenzó desde los 8 minutos y se realizó cada 2
minutos hasta que se observó la muerte total de los microorganismos en 20 minutos.
Para determinar el crecimiento, luego de la exposición se agregaron 2ml de medio de
cultivo TSB a cada tubo y se incubaron a 37°C durante 48 hs. El crecimiento se
determinó mediante la aparición de turbidez.

Población
n logN0
(N0)*
20 1,4E+06 6,1461

Proceso: Vapor Equipo: Autoclave


Tiempo
Total de
t de
T1 (ºC) Positivos Negativos negativos d (min) UHSK
(minutos) muerte
(ri)
(UK)
8 20 0 31 2 16 11,9
10 17 3
log10 M121
12 10 10 D121 (min)*** S121 (min)
(D121) (min)
121
14 2 18
16 0 20
18 0 20

Vous aimerez peut-être aussi