Vous êtes sur la page 1sur 23

CUESTIONARIO SOBRE GEOLOGIA DE PUENTES

Índice:
1. Cuáles son los factores geológicos que determinan el emplazamiento de un puente............... 2
2. Qué clase de estudios de geodinámica se toma en consideración para el emplazamiento de
un puente. ........................................................................................................................................... 3
3. Cuáles son los riesgos geológicos que hay que tomar en consideración cuando se emplaza un
puente. ................................................................................................................................................ 6
4. Cómo se puede prevenir las erosiones de los estribos de un puente?........................................... 8
5. Como se puede prevenir la colmatación o sedimentación en los puentes?................................. 11
6. Respecto a un modelamiento hidráulico, que velocidades se deben tomar en cuenta en un
puente para evitar su colapso? ......................................................................................................... 13
7. Como influye la litología, morfología, hidrología, geodinámica en el emplazamiento de un
puente? ............................................................................................................................................. 14
8. Durante los estudios para un puente se debe apertura calicatas, indique la profundidad a que se
deben hacer estas excavaciones y la ubicación de ellas dentro de lugar seleccionado para ubicar el
puente. .............................................................................................................................................. 16
9. Qué función cumplen las pilas o apoyos hidrodinámicos en un puente. En que sacos es
recomendable su construcción y que riesgos presentan cuando nos e los ubica convenientemente.
........................................................................................................................................................... 17
10. Describa los problemas de geodinámica que han sufrido los puentes quebrada Llamac y el
puente los Chilcos (Visita de campo). Incluir evidencias de la visita. ............................................... 19
Referencias bibliográficas: ................................................................................................................ 23

Índice de figuras:
Figura Nº 1: Criterio para ubicar un puente en un rio sinuoso ............................................................ 4
Figura Nº 2: Mala ubicación del puente en BB´ pues el cauce puede recuperar su antigua madre
que sería ADC y dejar inservible al puente construido en BB´ .......................................................... 5
Figura Nº 3: efecto remanso en la ubicación de un ............................................................................. 5
Figura Nº 4: Sistema de vórtices durante la erosión en un estribo ...................................................... 8
Figura Nº 5: Se observa que el puente no se encuentra en tramo recto, así ...................................... 19
Figura Nº 6: Se observa el problema de a socavación y el control del mismo mediante gradas, que
sirven para disminuir la energía del agua. ......................................................................................... 20
Figura Nº 7: Se observa el problema de la destrucción ..................................................................... 21
1. Cuáles son los factores geológicos que determinan el emplazamiento de un puente.
Para elegir el lugar más adecuado para la construcción de un puente, se deberá justificar a
través del análisis de alternativas, considerando aspectos económicos, técnicos, sociales y
ambientales.

De acuerdo con (Cruzado Vásquez, 2016) el emplazamiento de un puente debe reunir las
siguientes condiciones geomorfológicas:

 Los sondeos en primer lugar deben ser a gran profundidad puesto que se trata de
suelos aluviales y estos están compuestos de materiales removidos y sedimentarios.
 El suelo de fundación y los bancos rocosos deben ser lo suficientemente fuertes para
soportar la carga de la estructura del puente, así como el tráfico vehicular que hará
uso del servicio del puente.
 Si el puente se encuentra a través del cauce del rio, la acción erosiva de la corriente
del agua no debe ser tan evidente como para evitar que haya erosión de los estribos
y cimentación.
 La fundación de emplazamiento debe ser libre de la zona de cizalla, fisura y juntas
geológicas.
 En el mejor de los casos usar un emplazamiento de rocas ígneas para la cimentación
de un puente. En su defecto podría utilizarse los estratos compactos de rocas
sedimentarias como son las areniscas, brechas y conglomerados.
 Las pilas y los estribos deben estar cimentados en una base muy sólida, es decir en
una roca sólida y muy por debajo posible de la zona erosionable:
- Cimentar a la profundidad de la roca madre.
- Examinar la naturaleza de la roca madre.
- Contar con disponibilidad estructural de la roca madre
 La ubicación del puente no será un meandro debido a que en ese lugar el cauce del
rio es muy inestable y puede generar socavamiento de los cimientos del puente y al
mismo tiempo la colmatación en la aleta opuesta a la dirección del meandro; o en el
caso extremo, la inutilización del puente debe estar ubicado generalmente en una
dirección perpendicular del cauce del rio.
Se debe hacer un estudio de manejo de la cuenca del rio donde se ubicará el puente para así
determinar si la zona es altamente colmatarle y mitigar el problema mediante presas de
sedimentación aguas arriba del puente.

2. Qué clase de estudios de geodinámica se toma en consideración para el


emplazamiento de un puente.
La ubicación o emplazamiento de un puente debe, naturalmente, elegirse para que la
obra resulte más económica y segura. En todo río o depresión de terreno se presentan
desigualdades de anchura, de altura de crecidas, de profundidades de cauce y de
permeabilidad y resistencia del lecho.

Según (Viñuela Rueda, 2009) menciona estos puntos importantes del lugar seleccionado
para la ubicación de un puente.

 No debe perturbarse el régimen fluvial.

Para ello, el Ingeniero debe buscar, a ser posible, la zona del río en que éste se
estreche con cierta regularidad y longitud, pues, generalmente, estas largas
contracciones del cauce acusan la presencia próxima de terrenos firmes, si éstos
no aparecieran en las márgenes.

Los lechos de los ríos suelen ser también allí menos movedizos y socavarles, por
ser los aluviones de mayor grueso.

Así es que en tales emplazamientos el régimen del río no suele sufrir


modificaciones sensibles, aunque se interpongan una o varias pilas.

 Longitud mínima.

Asimismo, es interesante elegir la ubicación en la zona más estrecha de cauce,


porque permite reducir la longitud del puente. Pero estos estrechamientos no son
siempre producidos por aumentos de velocidad de la corriente, sino por mayores
profundidades del cauce. De poco servirá entonces el reducir la longitud de la
obra, si las mayores alturas de agua encarecen los cimientos.

No hay que dejarse seducir por aquella aparente ventaja, que debe contrastarse
con la posibilidad de cimentar con relativa economía.
Se ve, pues, que la ubicación debe estudiarse simultáneamente con el terreno en
que ha de cimentarse.

 En cauces sinuosos.

Son muy frecuentes los anchos valles inundables, en los que el cauce de su
lecho menor ofrece sinuosidades parecidas a las de la figura N°16, que no afectan
a las laderas, sólo alcanzadas por las grandes crecidas.

Entonces conviene situar los puentes en los vértices de las curvas AB o A'B', de
preferencia a la ubicación CD.

Figura Nº 1: Criterio para ubicar un puente en un rio sinuoso


Fuente: http://www.opandalucia.es/fileadmin/media/docs/ribera/tomo_3/.pdf

 Desviaciones de ríos.

Cabe en algunos ríos de lecho muy sinuoso, pero aquí las obras de desviación
adquieren mucha mayor importancia, y sobre todo entrañan el peligro de que las
crecidas tiendan y consigan restablecer su antigua madre.
Figura Nº 2: Mala ubicación del puente en BB´ pues el cauce puede recuperar su
antigua madre que sería ADC y dejar inservible al puente construido en BB´
Fuente: http://www.opandalucia.es/fileadmin/media/docs/ribera/tomo_3/.pdf

 En confluencia de ríos.

También merece especial examen la ubicación de un puente en las


proximidades de la confluencia de dos ríos (fig. 21), ya sea si se presenta aguas
abajo en AB, o ya aguas arriba en CD.

Figura Nº 3: efecto remanso en la ubicación de un


puente en la unión de dos confluentes.
Fuente: http://www.opandalucia.es/fileadmin/media/docs/ribera/tomo_3/.pdf

La preponderancia en las crecidas en uno u otro afluente puede producir


remansos y corrientes contrarias alrededor de las pilas. Si el río D creciera
fuertemente, mientras que en el C se sostuvieran las aguas bajas, el cauce de
éste quedaría invadido por el nivel superior en D y se perturbaría forzosamente
el desagüe en un puente situado en AB o en CD.

Habrá, pues, que estudiar la ubicación y cimientos de tales puentes, en


previsión de tan probables contingencias, forzando las defensas de las pilas y
estribos contra las socavaciones a que estarán sometidas.

3. Cuáles son los riesgos geológicos que hay que tomar en consideración cuando se
emplaza un puente.
Según (COMUNICACIONES, 2016)

Peligro Sísmico

El peligro sísmico en el sitio de ubicación de un puente será caracterizado por el


espectro de respuesta para el sitio y factores de sitio para la clase de sitio relevante
utilizando las siguientes condiciones.

- Si el sitio está dentro de las 10 km. de una falla activa


- Si el sitio está clasificado como sitio clase F
- En la región se esperan sismos de larga duración.
- La importancia del puente es tal que una baja probabilidad de excedencia (y por lo
tanto un periodo de retorno largo) será considerado.
Deslizamiento

Se aplicarán los requisitos que a continuación se describen:

Se deberá investigar la falla por deslizamiento del Artículo 10.6.3.4 del AASTHO
2014, en el caso de las zapatas que soportan cargas horizontales o inclinadas y/o que
están fundadas sobre una pendiente. Para las fundaciones en suelos arcillosos se
deberá considerar la posible presencia de una luz de retracción entre el suelo y la
fundación. Si se incluye la resistencia pasiva como parte de la resistencia al corte
requerido para resistir el deslizamiento, también se deberá considerar la posible
eliminación futura del suelo delante de la fundación.
Fallas

Una falla es una fractura o zona de fracturas a lo largo de la cual ha ocurrido un


desplazamiento relativo de los bloques paralelos a la fractura (Bates y Jackson,
1980). Esencialmente, una falla es una discontinuidad que se forma debido a la
fractura de grandes bloques de rocas en la Tierra cuando las fuerzas tectónicas superan
la resistencia de las rocas. El movimiento causante de esa dislocación puede tener
diversas direcciones: vertical, horizontal o una combinación de ambas. El
desplazamiento de las masas montañosas que se han elevado como consecuencia del
movimiento provocado por fallas puede ser de miles de metros como resultado de los
procesos devenidos durante largos períodos de tiempo.

Peligrosidad de Movimientos de Masa


Los movimientos de masa que normalmente incluyen: desprendimientos (fallas),
tumbamientos (toppling), deslizamientos (slides), coladas o flujos (flow), expansión
lateral (spread), están presentes especialmente a lo largo de las laderas del valle
Erosión- sedimentación
Erosión Subsuperficial (11.6.3.4 AASHTO) En el caso de los muros construidos a lo
largo de ríos y arroyos, durante el diseño se deberá evaluar la socavación de los
materiales de fundación, tal como se especifica en el Artículo 1.2.3 (2.6.4.4.2
AASHTO) Si se anticipan condiciones potencialmente problemáticas el diseño
deberá incorporar medidas de protección adecuadas. Se deberán aplicar los requisitos
del Artículo 2.8.1.1.4 (10.6.1.2 AASHTO) El gradiente hidráulico no deberá ser
mayor que:
- Para limos y suelos cohesivos: 0.20
- Para otros suelos no cohesivos: 0.30
Si hay infiltración de agua debajo
4. Cómo se puede prevenir las erosiones de los estribos de un puente?
(Rocha Felices, 1998) Nos dice:

La erosión o socavación, como fenómeno hidráulico, se origina en movimientos vorticosos


que ocurren al pie de determinadas estructuras hidráulicas, como un pilar de puente, o en la
descarga de un vertedero. La erosión local se contrarresta con medidas de protección.

(Suarez Diaz, 2002)

Dice que al igual que en las pilas, alrededor de los estribos de los puentes se generan vórtices
debido a los cambios de dirección de las líneas de corriente, que tienen lugar al encontrarse
con un estrechamiento de la sección Estos vórtices producen fosas profundas de erosión,
especialmente en los extremos de los estribos. Las fosas se originan principalmente en dos
zonas de los estribos: - En el pie del estribo, debido a remolinos horizontales - Aguas abajo
del estribo, debido a remolinos verticales

Figura Nº 4: Sistema de vórtices durante la erosión en un estribo


Fuente: http://www.opandalucia.es/fileadmin/media/docs/ribera/tomo_3/.pdf

Protección local del puente

Las dos formas más comunes para proteger localmente un puente ya construido contra
socavación desde el punto de vista hidráulico son:

a) Mejorar las condiciones del material existente para resistir socavación. Esto
generalmente se logra con el uso de enrocados colocados en la base de la pila o del
estribo.
b) Reducir el poder erosivo de la corriente al pie del estribo o de la pila. En el caso de
estribos, los diques encauzadores que se proyectan tanto hacia aguas arriba como
hacia aguas abajo de la estructura, se han comportado bien en aplicaciones prácticas.
Para el caso de pilas, se ha intentado reducir el efecto del flujo causante de la
socavación mediante arreglos inhibidores del vórtice de herradura como son pantallas
protectoras, formas hidrodinámicas de la pila, extensiones de la cimentación de la pila
hacia aguas arriba, collares que rodean la pila y escotaduras hechas en la pila.

Protección contra socavación por contracción:

(Guevara Alvarez, 2016) Nos dice que

En el caso de ríos formados por arena y grava. En estos casos es muy difícil hacer una
protección contra socavación que sea duradera siendo el enrocado uno de los materiales más
usados.

 Enrocado
La forma más simple de proteger una pila o estribo es por medio de enrocado. El
enrocado a usarse es de tamaño mayor que el que se requiere para proteger cauces
con flujo sin obstrucciones. El enrocado debe tener un mínimo de tres capas de roca
en contacto con la estructura. Menos capas pueden inducir a que la arena entre la roca
sea removida por los vórtices y la turbulencia.
Para no reducir el área hidráulica de la corriente, es conveniente desplantar el
enrocado hasta la elevación que alcanza la socavación a largo plazo y por contracción.
Como esto no siempre es posible, conviene al menos, rellenar con enrocado el hueco
dejado por la socavación.
o Método propuesto en HEC-18 (1993)
Dos casos se consideran al diseñar el enrocado para proteger los estribos:
𝐹𝑟 ≤ 0.8
𝐾ℎ 𝑉 2
𝐷50 = ( )
𝐺𝑠 − 1 𝑔ℎ
𝑣
𝐹𝑟 =
√𝑔ℎ
𝐷50 = Diámetro medio de la roca
𝐾 = Coeficiente de la forma del estribo
𝑘 = 0.89 Para estribos con pared inclinada
𝑘 = 1.02 para estribos con pared vertical
ℎ = profundidad media del flujo
𝑉 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜
g = aceleración de la gravedad
Gs = Densidad relativa
Fr = Número de Froude

𝐹𝑟 > 0.8

0.14
𝐾ℎ 𝑉 2
𝐷50 = ( )
𝐺𝑠 − 1 𝑔ℎ

K = 0.61 para estribo con pared inclinada

K = 0.60 para estribo con pared vertical

 Diques de encauzamiento

Los diques de encauzamiento son estructuras que se construyen a partir de los estribos
de un puente y se prolongan hacia aguas arriba estas obligan a que la dirección del
flujo en la sección del cruce sea aproximadamente constante para todos los gastos de
la época de lluvias. Cuando hay pilas dentro del cauce, la dirección adecuada del
dique debe ser paralela al eje longitudinal de las mismas, con lo que se garantiza que
la erosión local al pie de las pilas sea mínima y se produzca únicamente en la cara
aguas arriba. También evita la socavación local al pie del estribo.

Otras medidas de protección de pilas y estribos

Hay casos en que no basta con proteger localmente alguna de las estructuras del puente, sino que se
requieren medidas de control del cauce en toda la zona, lo que es especialmente válido cuando el río
está en proceso de degradación.
 Bolsas rellenas
Bolsas de polietileno o de fibras naturales rellenas con lechada de cemento, mortero,
grava, arena u otros materiales se usan para protección local de pilas y estribos. Se
emplean cuando no se consigue enrocado del tamaño necesario y/o a precio adecuado.
En el caso de puentes, se han usado principalmente para rellenar áreas socavadas en
pilas y estribos o recuperar lechos de cauces degradados. Las bolsas son relativamente
fáciles de instalar y se adaptan fácilmente a irregularidades del terreno y a
asentamientos. Se requiere de experiencia y buen criterio para decidir el tamaño de
las bolsas a instalar.
 Gaviones
Los gaviones no se han usado mucho como protección local de puentes por la
facilidad a que la malla sea destruida durante crecientes, especialmente cuando el río
transporta piedras grandes. De usarse, los colchones de gaviones deben extenderse en
toda la sección transversal si el ancho del río lo permite. En otro caso, al ser más
usados como protección de taludes, los colchones de gaviones encuentran más
aplicación en la protección de estribos que en la protección de pilas.
 Colchacretos

Las colchacretos son especies de bolsas de material sintético muy resistente cosidas entre sí
para formar colchas interconectadas. Las bolsas están unidas con ductos que permiten el
llenado con un mortero de concreto rico en cemento que cuando se endurece forma
revestimientos suficientemente resistentes para proteger contra la acción erosiva del agua y
flexibles para llenar espacios socavados de las bancas y el lecho del cauce en la zona del
puente. La mezcla a usarse consiste usualmente de cemento, agregado fino y agua en
proporciones que permitan la inyección de la mezcla y lograr una resistencia a la compresión
de 175 kg/cm2. La secuencia de inyección es de arriba hacia abajo previendo que la colcha
está anclada en la parte superior. Se deben dejar huecos de drenaje en las colchas y debe
considerarse la necesidad de usar filtros de material granular o geotextiles.

5. Como se puede prevenir la colmatación o sedimentación en los puentes?.


Para (AASHTO, 1991) la elección de la ubicación de los puentes se deberá justificar
mediante el análisis de alternativas, considerando aspectos económicos, técnicos, sociales y
ambientales, como así también los costos de mantenimiento e inspección asociados con las
estructuras y la importancia relativa de los aspectos antes mencionados. Así mismo, según
los riesgos involucrados, se deberá cuidar de elegir ubicaciones favorables para los puentes,
es decir, ubicaciones que:

 Se ajusten a las condiciones creadas por el obstáculo a cruzar.


 Faciliten un diseño, construcción, operación, inspección y mantenimiento
práctico y efectivo desde el punto de vista de los costos.
 Satisfagan los niveles de servicio y seguridad de tráfico deseados.
 Minimicen los impactos adversos de la carretera.

El emplazamiento de un puente debe reunir las siguientes condiciones geomorfológicas


según (Cruzado Vasquez, 2016):

 Los sondeos en primer lugar deben ser a gran profundidad puesto que se trata de
suelos aluviales y estos están compuestos de materiales removidos y
sedimentarios.
 El suelo de fundación y los bancos rocosos deben ser los suficientemente fuerte
para soportar la carga de la estructura del puente, así como el tráfico vehicular
que hará uso del servicio del puente.
 Si el puente se encuentra a través del cauce del rio, la acción erosiva de la
corriente del agua no debe ser tan evidente como para evitar que haya erosión de
los estribos y cimentación.
 La fundación de emplazamiento debe ser libre de zona de cizalla, fisura y juntas
geológicas.
 Es preferible usar un emplazamiento de rocas ígneas para la cimentación de un
puente. En su defecto podría utilizarse los estratos compactos de rocas
sedimentarias como son las areniscas, brechas y conglomerados.
 Las pilas y los estribos deben estar cimentados en una base muy sólida, es decir,
en una roca sólida y muy por debajo posible de la zona erosionable:
- Cimentar a la profundidad de la roca madre.
- Examinar la naturaleza de la roca madre.
- Contar con disponibilidad estructural de la roca madre.
 La ubicación del puente no serpa en un meandro debido a que en ese lugar el
cauce del rio es muy inestable y puede generar socavamiento de los cimientos
del puente y al mismo tiempo la colmatación en la aleta opuesta a la dirección
del meandro; o en el caso más extremo, la inutilización del puente debido al
cambio de la dirección del cauce del rio. Debido a lo que el puente debe estar
ubicado generalmente en una dirección perpendicular del cauce del río.

Se debe hacer un estudio de manejo de la cuenca del rio en donde se ubicará el puente para
así determinar si la zona es altamente colmatable y mitigar el problema mediante presas de
sedimentación aguas arriba del puente

6. Respecto a un modelamiento hidráulico, que velocidades se deben tomar en cuenta


en un puente para evitar su colapso?
 ESTUDIOS DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA.

Objetivos.

Los objetivos de los estudios son establecer las características hidrológicas de los
regímenes de avenidas máximas y extraordinarias y los factores hidráulicos que
conllevan a una real apreciación del comportamiento hidráulico del río que permiten
definir los requisitos mínimos del puente y su ubicación Optima en función de los
niveles de seguridad o riesgos permitidos o aceptables para las características
particulares de la estructura.

Los estudios de hidrología e hidráulica para el diseño de puentes deben permitir


establecer lo siguiente:

 Ubicación Optima del cruce.


 Caudal máximo de diseño hasta la ubicación del cruce.
 Comportamiento hidráulico del río en el tramo que comprende el cruce.
 £rea de flujo a ser confinada por el puente. · Nivel máximo de agua (NMA)
en la ubicación del puente.
 Nivel mínimo recomendable para el tablero del puente.
 Profundidades de socavación general, por contracción y local.
 Profundidad mínima recomendable para la ubicación de la cimentación,
según el tipo de cimentación. · Obras de protección necesarias.
 Previsiones para la construcción del puente.
Por la compleja geografía física, el Perú tiene ríos de características morfológicas
distintas, así se diferencian los ríos de la costa, de los ríos de la sierra, de montaña,
de la vertiente oriental de los andes, de la baja amazonia y de la cuenca del lago
Titicaca. Muchos de estos ríos transportan en Épocas de avenidas grandes
cantidades de piedras y lodo, huaycos, otros transportan palizadas y troncos de
·árboles grandes, lo cual debe ser considerado en la elaboración y cálculos del
proyecto.

7. Como influye la litología, morfología, hidrología, geodinámica en el emplazamiento


de un puente?
 ESTUDIOS GEOLOGICOS Y GEOTECNICOS
Estudios Geológicos.
- Objetivos
Establecer las características geológicas, tanto local como general de las
diferentes formaciones geológicas que se encuentran identificando tanto su
distribución como sus características geotécnicas correspondientes.

- Alcance.
 El programa de estudios deber·
 considerar exploraciones de campo, cuya cantidad ser·
 determinada en base a la envergadura del proyecto.
- Los estudios geológicos y geotécnicos comprenderán:
Revisión de información existente y descripción de la geología a nivel regional y
local.

 Descripción geomorfológica.
 Zonificación geológica de la zona.
 Definición de las propiedades físicas y mecánicas de suelos y/o rocas.
 Definición de zonas de deslizamientos, huaycos y aluviones sucedidos en el
pasado y de potencial ocurrencia en el futuro.
 Recomendación de canteras para materiales de construcción.
 Identificación y caracterización de fallas geológicas.
Estudios Geotécnicos
- Objetivos.
Establecer las características geotécnicas, es decir, la estratigrafía, la
identificación y las propiedades físicas y mecánicas de los suelos para el diseño
de cimentaciones estables.

- Alcances.
El estudio debe considerar exploraciones de campo y ensayos de laboratorio,
cuya cantidad ser· determinada en base a la envergadura del proyecto, en
términos de su longitud y las condiciones del suelo que permitan determinar los
parámetros geotécnicos. Los estudios deben comprender la zona de ubicación
del puente, estribos, pilares y accesos. Los Estudios geotécnicos comprenderán:
 Ensayos de campo en suelos y/o rocas.
 Ensayos de laboratorio en muestras de suelo y/o roca extraídas de la zona.
 Descripción de las condiciones del suelo, estratigrafía e identificación de los
estratos de suelo o base rocosa.
 Definición de tipos y profundidades de cimentación adecuada, así como
parámetros geotécnicos preliminares para diseño del puente a nivel
anteproyecto.
 Dependiendo de la envergadura del proyecto y del tipo de suelo se deben
realizar sondajes (perforaciones) complementadas con refracción sísmica, o
excavaciones de verificación. Manual de Puentes (Edición Enero, 2016)
Página 14 ·
- Interrelación con los Estudios Hidrológicos.
En caso de puentes sobre cursos de agua, la información sobre la geomorfología
y las condiciones del subsuelo del cauce y alrededores son complementarias con
aquella obtenida de los estudios hidrológicos. El diseño de elementos de
subestructura se realizar· tomando en cuenta además la influencia de la
socavación y la supresión en el diseño. El nivel de cimentación deber· estar por
debajo de la profundidad de socavación estimada.
- Documentación Los estudios deben ser documentados mediante un informe que
contendrá·, como mínimo, lo siguiente:
 Exploración geotécnica. Indicación de sondajes y ensayos de campo y
laboratorio realizados. Se indicaron las normas de referencia usadas para la
ejecución de los ensayos.
 Los resultados de los sondajes deben ser presentados con descripciones
precisas de los estratos de suelo y/o base rocosa, clasificación y propiedades
físicas de los suelos y/o roca, indicación del nivel freático y resultados de los
ensayos de campo.
 Descripción precisa de los estratos de suelos, clasificación y propiedades
físicas de los suelos.
 Indicación del nivel freático.
 De los resultados de ensayos de campo y de laboratorio. Como mínimo se
deben establecer los siguientes parámetros, de acuerdo con el tipo de suelo:
peso volumétrico, resistencia al corte, compresibilidad, potencial de
expansión o de colapso, potencial de licuación.
 En caso de rocas, se deben establecer: dureza, compacidad, resistencia al
intemperismo, Índice de calidad y resistencia a la compresión. · Tipos y
profundidades de cimentación recomendadas.
 Normas de referencia usados en los ensayos.
 Canteras para materiales de construcción y características de los materiales
de las canteras.
 Zonas de deslizamientos, huaycos y aluviones pasados.
 Conclusiones y recomendaciones.

8. Durante los estudios para un puente se debe apertura calicatas, indique la


profundidad a que se deben hacer estas excavaciones y la ubicación de ellas dentro de
lugar seleccionado para ubicar el puente.

¿Qué es una calicata?

La calicata permite la inspección visual del contenido de humedad de suelo en la zona de raíces del
cultivo, lo que entrega una idea de la disponibilidad de agua para las plantas y con ello decidir
cuándo y cuánto regar, permite ver grado de compactación del terreno, profundidad del suelo,
presencia o no de capas impermeables, ver estructura y textura, y al tomar muestra de cada
horizonte del suelo, y enviarlas a un laboratorio, permite recopilar información química acerca de
ese suelo. Es un ejercicio de vital importancia que se debe realizar antes de sembrar o plantar por
primera vez en un terreno, en zonas representativas del mismo; así mismo, las calicatas se deben
realizar anualmente para ver la evolución del perfil suelo.

¿Qué tipo de muestra de suelo necesita?

Las muestras de suelo pueden obtenerse de dos formas, de acuerdo con el tipo de ensayo que se va
a realizar. Estas son:

 Muestras alteradas, que no reflejan exactamente como se encontraba el suelo en su estado


natural antes del muestreo;
 Muestras no alteradas, que reflejan exactamente como se encontraba el suelo en su estado
natural antes del muestreo.

Las muestras alteradas se utilizan para los ensayos más sencillos y en particular para los que usted
mismo realizará en el terreno. Las muestras no alteradas son necesarias para los ensayos más
complejos que es menester efectuar en el laboratorio para obtener análisis físicos y químicos más
pormenorizados. Las muestras no alteradas es preciso tomarlas con mayor cuidado, ya que deben
reflejar exactamente la naturaleza del suelo. Para que un estudio de los suelos del sitio sea
completo, 28 necesitará muestras alteradas y no alteradas.

¿A qué profundidad debe tornar las muestras de suelo?

Las muestras de suelo para la acuicultura normalmente se toman a una profundidad de 2 metros,
de modo que debe examinar cada horizonte del suelo hasta esa profundidad. Si la capa freática se
encuentra a menos de 2 metros de profundidad, las muestras de suelo siempre se deben tornar a
la mayor profundidad posible.

PROCESO CONSTRUCTIVO.

Las partes que componen un puente vehicular se pueden observar en la siguiente ilustración,
además se clasifican los elementos de acuerdo con si corresponden a la infraestructura, la
superestructura u obras adicionales.

El proceso constructivo es el conjunto de fases, sucesivas o traslapadas en el tiempo, necesarias


para materializar un proyecto de infraestructura; en este caso la construcción de un puente
vehicular.

Características de localización.

La elección de la ubicación de los puentes se apoyará en el análisis de alternativas, teniendo en


consideración factores económicos, ingenieriles, sociales y ambientales, así como los costos de
mantenimiento e inspección asociados con las estructuras.

Se deberá prestar atención, de acuerdo con el riesgo involucrado, a localizaciones favorables del
puente tales que:

 Se ajusten a las condiciones creadas por el obstáculo salvado

 Faciliten diseño, construcción, operación, inspección y mantenimientos prácticos y


rentables.

 Provean el nivel deseado de trafico de servicio y de seguridad, y

 Minimicen impactos adversos de la carretera sobre la vecindad y el ambiente.

9. Qué función cumplen las pilas o apoyos hidrodinámicos en un puente. En que sacos
es recomendable su construcción y que riesgos presentan cuando nos e los ubica
convenientemente.
Función de las pilas o apoyos hidrodinámicos en un puente:

 (Bermejo Bravo & Clavijo Barco, 2014) define a las pilas o pilares de un puente como
los apoyos intermedios los cuales deben soportar la carga viva y muerta sin que se
produzca asientos, además de resistir los factores naturales como crecidas, la presión
del agua, fuerzas de sismo, fuerzas de viento, al hielo, fuerzas longitudinales y empuje
de los rellenos. Los pilares se comportan como columnas sujetas a cargas axiales y a
momentos en dos direcciones lo cual puede variar dependiendo de las características
de la estructura.
 (Villacreces, 2016) afirma que son los apoyos intermedios de los puentes de dos o
más tramos cuya función es soportar la carga permanentemente y sobrecargas sin
asientos, ser insensibles a la acción de los agentes naturales. Parte de la estructura de
un puente que provee un apoyo intermedio para la superestructura.
 Como dicen (Aquino Vásquez & Hernández Aldana, 2004) tienen la función de ligar
y transmitir las cargas horizontales y verticales a las cimentaciones, permite el paso
del agua sin causar grandes turbulencias, sirven de apoyo intermedio recibiendo la
acción de dos tramos continuos del tablero del paso vehicular, de tal forma que no
excedan el esfuerzo admisible del suelo

Casos:

 Utilizados cuando el puente sobrepasa las longitudes posibles de un solo tramo, de


tal modo que no excedan el esfuerzo admisible del suelo.
 Cuando las cargas transmitidas por el edificio no se pueden distribuir adecuadamente
en una cimentación superficial excediendo la capacidad portante del suelo.
 Cuando el terreno está sometido a grandes variaciones de temperatura por
hinchamientos y retracciones producidos con arcillas expansivas.
 Cuando la edificación está situada sobre agua o con la capa freática muy cerca del
nivel de suelo.
 Cuando los cimientos están sometidos a esfuerzos de tracción.

Riegos:

 Fisuras de las vigas longitudinales por sobrepeso a causa del mal dimensionamiento.
 Pandeamiento del puente.
 Asentamientos.
 Las pilas deben estar ubicadas a líneas con la corriente para evitar obstrucciones al
flujo.
 (Rivera Vargas & Núñez Quiroz, 2016) Al colocar una pila en medio de la corriente
de un río se modifican las condiciones hidrodinámicas, principalmente se modifica la
velocidad, lo que genera un flujo turbulento que provoca la socavación al pie de las
pilas y por consiguiente se pone en riesgo la seguridad de la estructura al quedar
descubierta la cimentación. El alineamiento de las pilas con respecto a la dirección
de la corriente se considera un parámetro importante, ya que una pila esviajada
produce diferentes formas de vórtices dando origen a arrastre y acumulación de
sedimentos en diferentes puntos.
 (Villacreces, 2016) la presencia de las pilas, que necesariamente ocupan posiciones
intermedias en el cauce del río, ocasiona un disturbio en el régimen normal del
mismo, el cual se manifiesta con una sobreelevación o remanso del nivel del río,
aguas arriba del sitio del puente y por un aumento de la velocidad de la corriente y
ocurrencia de remolinos, en la sección estrechada por la presencia de la estructura y
por consiguiente, deben disponerse las pilas de tal manera que se les reduzca lo más
posible.

10. Describa los problemas de geodinámica que han sufrido los puentes quebrada
Llamac y el puente los Chilcos (Visita de campo). Incluir evidencias de la visita.
Comentario del puente (RIO SECO)

Un error que salta a la vista que es que puente no está ubicado en tramo recto y esto ha
conllevado a problemas de sedimentación en la margen izquierda del lecho del rio agua
arriba.

Figura Nº 5: Se observa que el puente no se encuentra en tramo recto, así


como también la acumulación de sedimentos.
Fuente: Elaboración propia, salida de campo de la asignatura de Geología Aplicada.
(Puente Rio Seco ubicado en la carretera Cajamarca- Jesús).
Otro error es que se ha disminuido la sección del río en el tramo de puente esto conlleva a
aumentar la velocidad del río por lo cual se ha producido socavación aguas abajo, sin
embargo esta socavación se ha controlado mediante gradas que sirven para disminuir la
energía del agua, en esta parte se puede dar una recomendación, la cual establece que cada
grada debe tener una ligera pendiente en contra del flujo del agua para que se acumulen
sedimentos y el agua no impacte directamente en estas.

Figura Nº 6: Se observa el problema de a socavación y el control del mismo mediante


gradas, que sirven para disminuir la energía del agua.
Fuente: Elaboración propia, salida de campo de la asignatura de Geología Aplicada.
(Puente Rio Seco ubicado en la carretera Cajamarca- Jesús).
Así también existe un problema con el ancho de la plataforma, la cual no cumple lo
reglamentario para una vía de esas características.

Por ultimo existe un problema con la destrucción del parapeto en la parte del tablero, que se
presume que sería por la colisión de un vehículo.
Figura Nº 7: Se observa el problema de la destrucción
del parapeto en la plataforma del puente.
Figura N°19: Se observa el problema de la destrucción del parapeto en la plataforma del
puente.
Fuente: Elaboración propia, salida de campo de la asignatura de Geología Aplicada. (Puente
Rio Seco ubicado en la carretera Cajamarca- Jesús)

Finalmente se observó que el puente en mención no presenta problemas de socavación en los


estribos, y la pila hidrodinámica cumple su función satisfactoriamente.

Comentario del segundo puente (PUENTE LOS CHILCOS)

El puente los Chilcos está ubicado entre la carretera que une la provincia de Cajamarca con
el distrito de Jesús, fue el segundo puente de estudio. En este puente pudimos observar cómo
era el recorrido del agua en la parte superior del puente (aguas arriba), la huella del agua era
recta y ya casi para llegar al puente el recorrido cambiaba a meandriforme donde inicia el
abanico aluvial, esto debido al cambio de pendiente.

El abanico aluvial es una zona de deposición de material, cada vez que llueve este puente
presenta problemas ya que toda el área libre se llena y todo el material que trae el agua va
por encima del puente, esto genera pérdidas económicas ya que tienen que estar limpiando
cada vez que llueve.

Se concluye que en un abanico aluvial no se debe construir un puente ya que colmatará la luz
libre y traerá problemas posteriores, además de pérdidas económicas.
Figura N°8: aguas arriba del Puente los Chilcos – Cajamarca

Fuente: práctica de campo

Figura N°9: inicio del recorrido meandrifome, Puente los Chilcos Jesús - Cajamarca
Fuente: Práctica de campo

Referencias bibliográficas:
A.N.A, (. N. (Diciembre de 2010). MANUAL: CRITERIOS DE DISEÑOS DE OBRAS HIDRAULICAS PARA
LA FORMULACION DE PROYECTOS HIDRAULICOS MULTISECTORIALES Y DE
AFIANZAMIENTO HIDRICO. Obtenido de DIRECCION DE ESTUDIOS DE PROYECTOS
HIDRAULICOS MULTISECTORIALES.

AASHTO. (1991). Model Drainage Manual. Washington, D.C.

Aquino Vásquez, D. A., & Hernández Aldana, R. M. (2004). MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DE


PUENTES DE CONCRETO. El Salvador.

Bermejo Bravo, L. G., & Clavijo Barco, J. A. (2014). CALCULO DE PILAS Y ESTRIBOS PARA EL PUENTE
CON VIGAS SIMPLEMENTE APOYADAS Pna1 (PROYECTO NARANJAL #1) DEL PROYECTO
CONTROL DE INUNDACIONES NARANJAL. Cuenca.

COMUNICACIONES, M. D. (2016). Manual de Puentes. Lima, Perú.

Cruzado Vasquez, G. (2016). Apuntes de Geología Aplicada. Cajamarca.

Guevara Alvarez, M. E. (2016). SOCAVACIÓN EN PUENTES (Primera ed.). Lemoine Editores y


Editorial Universidad del Cauca.

Rivera Vargas, D., & Núñez Quiroz, L. (2016). VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL DE PUENTES POR
SOCAVACIÓN. Mérida.

Rocha Felices, A. (1998). INTRODUCCIÓN A LA HIDRÁULICA FLUVIAL (Primera ed.). Lima, Perú:
Universidad Nacional de Ingeniería.

Suarez Diaz, J. (2002). Control de erosión en zonas tropicales. UPC.

Villacreces, J. (2016). APUNTES DE PUENTES .

Viñuela Rueda, J. (2009). Proyecto y construcción de puentes metalicos y mixtos. Santiago :


Editorial ArpaRoncagliolo.

Vous aimerez peut-être aussi