Vous êtes sur la page 1sur 15

PATOLOGIA ORAL DEL

RECIEN NACIDO Y NIÑOS


El conocimiento de la patología bucal del recién nacido es importante para reconocer, diagnosticar
y abordar adecuadamente, no solo por el estomatólogo pediatra sino también por los médicos
pediatras que tienen el primer contacto con el recién nacido.

La cavidad bucal del recién nacido tiene características anatómicas específicas que ambos
profesionales deben conocer para diferenciarlas de alteraciones bucales benignas, como nódulos
de Bohn, perlas de Epstein, gránulos de Fordyce, ulcera de Riga Fede, hematoma de erupción,
candidiasis, herpes simple, erupción dental difícil, Linfagioma, dientes natales y neonatales.
Requieren tratamiento quirúrgico el épulis congénito, el mucocele, la ránula y el hemangioma. El
éxito del tratamiento se basa en un buen diagnóstico y un tratamiento interdisciplinario. El presente
artículo menciona las patologías bucales más frecuentes del recién nacido y ubica al pediatra (no
estomatólogo) mediante recomendaciones prácticas para su tratamiento temprano y oportuno.

La estomatología tiene un gran vínculo con la neonatología y la pediatría debido a que es el médico
quien hace una valoración inicial de la salud bucal del recién nacido, para diagnosticar alguna
anomalía bucal. Por eso es necesario que el pediatra identifique la anatomía normal de la cavidad
bucal del bebé y que conozca las patologías bucales benignas que existan; que sepa cuál es su
tratamiento. Así podrá dar una mejor asesoría a los padres, solicitar interconsulta con el
estomatólogo y en tal forma se dará tratamiento interdisciplinario.

VARIACIONES DE LA NORMALIDAD DE LA MUCOSA ORAL

-Nódulos de Bonh
Etiología

Pequeños remanentes de glándulas salivales constituidas por epitelio plano estratificado y una
trama de tejido conectivo fibroso que contiene en su espesor ácinos mucosos y conductos
excretores glandulares bien formados.

Características Clínicas

Lesiones quísticas parecidas a las perlas de Epstein, frecuentemente pueden verse en el borde
alveolar, por sus caras vestibulares, palatinas y linguales, lesiones de pequeño tamaño de color
blanquecino.

Diagnóstico: Clínico

Tratamiento: No requieren tratamiento, involucionan con el tiempo.

-Perlas de Epstein
Etiología

Derivadas de las células ectodérmicas residuales que los cubren y su contenido es queratina.

Características Clínicas
Tumoraciones quísticas pequeñas de 0.5 a 3 mm de diámetro, de color aperlado, localizadas en la
línea media del paladar (rafe medio).

Diagnóstico: Clínico

Tratamiento: Involucionan solos.

-Gránulos de Fordyce
Etiología

Quistes epiteliales llenos de queratina.

Características Clínicas

Son pápulas de color blanco aperlado o amarillento de 1 a 2 mm de diámetro.

Diagnóstico: Clínico

Tratamiento: Involucionan solas.

-Épulis congénito
Etiología

Tejido mesenquimatoso

Características Clínicas

Tumor benigno de la infancia, puede medir desde unos milímetros hasta varios centímetros de
diámetro, del color de la mucosa bucal. Es tres veces más frecuente en el maxilar que en la
mandíbula del lado derecho en el área correspondiente al incisivo lateral y canino y en sexo
femenino.

Diagnóstico: Clínico e histopatológico

Tratamiento: Quirúrgico. Valorar si no complica la alimentación y respiración, asesoría al


cirujano maxilofacial en caso de requerir tratamiento quirúrgico.

-Dientes Natales
Etiología

No ha sido exactamente establecida se le considera causa Genética (autosomico dominante),


Hipovitaminosis, estimulación hormonal, etcétera.

Características Clínicas

Dientes que erupcionan prematuramente; al nacimiento, pueden ser o no parte de la fórmula


dentaria.

Diagnóstico: Clínico
Tratamiento:

1. Extracción (sólo si hay exagerada movilidad la cual al desprenderse puede ocasionar aspiración y
obstruir vía aérea).

2. Desgaste de bordes filosos.

3. No realizar la extracción antes de 10 a 14 días porque el niño no produce vitamina K

Recomendaciones: Valorar movilidad, si no es exagerada, Desgaste selectivo con alguna lija


de agua, si se sospecha posible desprendimiento y broncoaspiración, realizar exodoncia previa
aplicación de vitamina k y anestesia tópica con una gasa.

-Dientes Neonatales
Etiología

Item dientes natales

Características Clínicas

Dientes que erupcionan 30 días después del nacimiento

Diagnóstico: Clínico

Tratamiento: Item dientes natales

Recomendaciones: Lo mismo para dientes natales, y pedir interconsulta a especialista,


vigilar cambios en la alimentación al momento de la erupción del diente.

-Ulcera de Riga-Fede
Etiología
Roce de la lengua en su región ventral contra el borde de los dientes natales, neonatales o dientes
temporales recién erupcionados y filosos.

Características Clínicas

Proceso inflamatorio poco frecuente y benigno que inicia por reacción de una ulcera traumática, es
extremadamente rara, ubicada en la cara ventral de la lengua a ambos lados del frenillo de
aproximadamente 1 a 2 cm.

Diagnostico

Clínico e histopatológico

Tratamiento

Si el diente es de la serie normal lo único que procedemos a realizar es el pulido de la zona aguda
para disminuir la molestia tanto de la madre y del niño, se realiza con discos esféricos para resinas.

Recomendaciones
Si la lesión persiste después del tratamiento conservador puede ser que presente un desorden
neurológico. El fallo del diagnóstico y tratamiento de estas lesiones puede ocasionar un rechazo del
niño al biberón, a la lactancia, o inadecuada succión y alimentación, retardo del crecimiento,
deformidad lingual permanente. Si no desaparece después de quitar factor etiológico tomar biopsia.

-Quiste o hematoma de la erupción


Etiología

Causa no determinada con exactitud, pero se atribuye a cambios degenerativos quísticos en la


terminación de esmalte epitelio reducido a raíz de la amelogénesis. Otros sugieren que el quiste se
desarrolla a partir de los restos epiteliales de la lámina dental, que recubre el diente en erupción.

Características Clínicas

Tumefacción gingival generalmente aparece en la zona anatómica a los incisivos inferiores, se


producen en los dientes que están recubiertos por mucosa y que están a punto de erupcionar. El
quiste aparece de color azul, transparente, compresible, elevado, en forma de cúpula lesión del
reborde alveolar

Diagnóstico

Clínico e histopatológico

Tratamiento

Involuciona solo al erupcionar el diente, si después de 5 meses esto no sucede se procede a


tratamiento quirúrgico (marsupialización del quiste)

Recomendaciones

Valorar si la lesión por su tamaño no provoque dificultad para alimentarse o respirar, pedir asesoría
a Estomatólogo pediatra o cirujano maxilofacial.

-Mucocele
Etiología

Traumatismo que lesione los conductos excretores de las glándulas salivales accesorias

Características Clínicas

Se ve más frecuente en niños y adolescentes, se localiza en el labio inferior por excelencia, pero
puede estar en la mucosa yugal, paladar, cara ventral lingual y otros sitios; siendo una lesión
redonda u oval, translucida, de color claro si su localización es profunda o azulado, si es superficial
la mucosa suele ser lisa, depresible, fluctuante con tendencia al crecimiento dependiendo de la
producción de moco, a veces hay dolor.

Diagnóstico

Clínico e histopatológico

Tratamiento
Es quirúrgico y requiere extirpación del quiste y las glándulas del lecho de la lesión hasta llegar al
plano muscular para evitar las recidivas

Recomendaciones

Remisión a especialista para tratamiento interdisciplinario en el momento que la presenta, porque


es el momento adecuado para valorar y extirpar la glándula involucrada.

Ránula
Etilogia
Trauma u obstrucción por sialolitos o estenosis de los conductos excretores de las glándulas salivales
sublinguales y menos frecuente de las glándulas submaxilares y de las glándulas menores del piso
de la boca

Características Clínicas

Agrandamiento de aspecto nodular liso, redondeado, fluctuante e indoloro, de color azulado; pero
si la lesión es profunda, el color es de la mucosa normal; su tamaño oscila entre pocos milímetros a
varios centímetros, por lo general es unilateral

Diagnostico

Clínico y radiográfico

Tratamiento

Remoción quirúrgica, mar- supialización o crioterapia

Recomendaciones

Valorar hospitalización si considera obstrucción de via aérea por su tamaño, y manejo


interdisciplinario con estomatólogo pediatra y cirujano maxilofacial

Hemangioma

Etiologia

Expresión aumentada del factor de crecimiento fibroblástico (FCF), factor de crecimiento vascular
endotelial, el antígeno celular de proliferación nuclear y la colagenasa tipo IV

Características Clínicas

Neoplasia compuesta de endotelio vascular Hiperplásico y proliferativo. Constituye lesiones


dinámicas que tienen un rápido crecimiento postnatal, es común encontrarlos en región pre
auricular, mejilla, cara anterior de cuello, y/o labio inferior, también se puede localizar en mucosa
bucal, de color rojizo o vino.

Diagnostico
Clínico y exámenes complementarios diagnósticos como TAC, RMN, Laringoscopia, angiografía,
angiorresonancia, examen oftálmico dependiendo la zona ubicada para prevenir otras
complicaciones o determinar el diagnostico

Tratamiento

El tratamiento debe prevenir complicaciones, desfiguraciones permanentes, reducir estrés


psicosocial, el tratamiento indicado se evaluara de acuerdo al tipo de lesión, zona en la que se
encuentre, generalmente involuciona solo o se valora Tx quirúrgico

Recomendaciones

Manejo interdisciplinario, descartar alguna complicación por la zona de localización, asesoramiento


a los padres. Averiguar si no tiene un factor genético asociado.

Linfangioma
Etiologia
Malformaciones del sistema linfático

Características Clínicas

Cavidades llenas de linfa con paredes de endotelio linfático de tamaño variable, desde espacios
microscópicos a grandes quistes de varios centímetros de diámetro. principalmente pediátrica
aunque existen casos descritos en adultos, cerca del 50% se ubica en la cabeza y cuello

Diagnostico

Clínico confirmado con ecografía, tomografia axial computada (TAC) Y resonancia nuclear magnética
(RNM).

Tratamiento

Cirugía e inyecciones intralesionales de sustancias esclerosantes (OK-432) Tratamiento


interdisciplinario.

Recomendaciones

Averiguar si no tiene factor genético asociado

Lengua indentada
Irregularidades del margen y de la punta lingual debidas al roce con las piezas dentarias relacionadas
con el hábito de presionar sobre éstas o con la presencia de macroglosia.

Lengua geográfica (glositis migratoria)


Placas únicas o múltiples depapiladas con centro eritematoso y bordes discretamente
sobreelevados blanco-amarillentos cambiantes y confluyentes que afectan el dorso y los márgenes
linguales. Se ha relacionado con el estrés emocional, la atopia, la psoriasis y el síndrome de Reiter.
Si ocasiona sintomatología pueden ser útiles los enjuagues con difenhidramina y los corticoides
tópicos.
Lengua fisurada (lengua escrotal)
Pliegues del dorso lingual marcados y profundos. Puede provocar halitosis y predisponde a
sobreinfecciones por cándidas. Especialmente frecuente en pacientes afectos de síndrome de
Down. Puede formar parte de la tríada del síndrome de Melkersson-Rosenthal, junto a la queilitis
granulomatosa y a la parálisis facial periférica.

Morsicatio (línea de mordida)

Lesión lineal o festoneada de color blanco en la mucosa yugal, coincidiendo con la línea de oclusión
dental, sobre todo en pacientes con bruxismo.

Lesiones blancas de la mucosa oral


Leucoedema

Placas blanco-grisáceas opalescentes con superfi cie irregular, afectando la mucosa yugal. Proceso
esporádico con curso oscilante que se observa sobre todo en personas de raza negra

Nevo esponjoso blanco

Placas blancas de aspecto arrugado y cremoso, gruesas, presentes desde el nacimiento o desde la
primera infancia. Las lesiones son estables, pueden afectar a otras mucosas e incluso malignizar.
Autosómico dominante.

Paquioniquia Congénita

Leucoplasia lingual, orofaríngea y a veces laríngea. Paquioniquia de todas las uñas desde el periodo
neonatal. Autosómico dominante.

Disqueratosis Congénita

Leucoplasia afectando la lengua, el paladar duro o la mucosa yugal. Petequias palatinas similares a
las que se observan en la anemia de Fanconi. Onicodistrofia. Pigmentación reticulada en la cara, el
cuello y la zona superior del tronco.

Enfermedad de Darier

Pápulas blancas en empedrado afectando el paladar duro. Depresiones puntiformes (Pits) palmares.
Hiperqueratosis folicular marronácea y descamativa en el tronco. Autosómica dominante.

Liquen plano Pápulas blancas de 1 mm agrupadas o placas reticuladas en la mucosa yugal, lingual o
labial. Ocasionalmente pueden existir erosiones y úlceras mucosas; pápulas poligonales rosadas
pruriginosas en zonas de flexión de las extremidades, la nuca y la zona sacra; distrofia ungueal y
alopecia.

Enfermedad del injerto contra el huésped Pápulas blancas y placas reticuladas similares a las del
liquen plano; diarrea y disfunción hepática.
PATOLOGÍA BENIGNA DEL RECIÉN NACIDO

El conocimiento de la patología bucal del recién nacido es fundamental para el clínico que trabaja
con bebés. El diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento adecuados son necesarios. Las patologías
bucales son variadas; lo mas importante es verificar que no interfieran con la fisiología normal del
bebé; ya que si éste no puede alimentarse, respirar o tener una calidad de vida adecuada el médico
deberá intervenir de manera inmediata para prevenir alteraciones en el crecimiento y el desarrollo;
en cambio, si la patología es benigna y no interfiere con la fisiología normal, se mantendrá un
enfoque conservador en la inteligencia de que algunas de estas patologías son autolimitadas o
requieren tratamiento mínimo.

INFECCIÓN DE LA MUCOSA ORAL (ENCÍA, LENGUA Y PALADAR)

Las infecciones más frecuentes asientan en la encía y se denominan gingivitis.

El origen de las gingivitis puede ser bacteriano, vírico o micótico.


ORIGEN BACTERIANO
-Escarlatina
Agente causal: Estreptococo B-hemolíticos del grupo A.

Transmisión: se transmite a través de gotitas infectantes de saliva o a través de objetos( contacto).

Período de incubación: 1-8 días.

Síntomas orales y perioales: eritema facial en forma de mariposa, con vesículas circulares en la
boca, amígdalas inflamadas, edematosas o purulentas. Labios eritematosos. A partir del tercer día
aparece la típica lengua de frambuesa.

-Gingivitis Bacteriana

Se caracteriza por la existencia de una encía enrojecida, edematosa y que sangra espontáneamente
con el cepillado de los dientes. Pueden aparecer molestias más o menos intensas, pero
normalmente no es un dolor importante. El germen más frecuentemente aislado es el Actynomices.

Es muy frecuente en niños y adolescentes.

El acúmulo de placa bacteriana supra y subgingival, por mala higiene, es el factor etiológico más
importante.

El tratamiento consiste en la eliminación de la placa dental en la clínica mediante curetaje y


ultrasonido, así como en la enseñanza de técnicas de higiene bucal en el domicilio (cepillado
correcto, uso de seda o microcepillos interdentales y pastillas reveladoras de placa). En casos de
gingivitis importantes es útil el uso de sistemas de control químico de la placa mediante productos
antisépticos en forma de colutorios, siendo el más eficaz la clorhexidina, en períodos de 10 días al
mes.

-Gingivitis Ulcerativa-Necrotizante

En la gingivitis ulcerativa-necrotizante se produce una necrosis del tejido blando pudiendo afectarse
el hueso alveolar de soporte. Son raras en nuestro medio ya que en la etiología de estos procesos
están implicadas la malnutrición y un bajo nivel de higiene oral, aunque también se pueden ver en
procesos que cursan con inmunosupresión, como es el caso de niños con leucemia bajo tratamiento
antineoplásico.

La clínica se traduce en una destrucción de la arquitectura gingival, sobre todo en las zonas
interdentales, con formación de cráteres de tejidos blandos en los que aparecen membranas
grisáceas. La halitosis es un signo típico en las fases agudas. Si la infección es más profunda y afecta
a los tejidos óseos, el dolor es más intenso y aparece fiebre, malestar general y adenopatías
cervicales. Los gérmenes más frecuentemente aislados son las espiroquetas.

El tratamiento incluye el desbridamiento local de las zonas afectadas, el uso de antisépticos orales
como la clorhexidina y antibióticos sistémicos, como penicilina y metronidazol.

ORIGEN VIRAL
En cuanto a la etiología vírica, son muchos los virus que pueden causar enfermedades con
manifestaciones orales, cada uno de ellos con un cuadro clínico diferente. Las más frecuentes son:

-Gingivoestomatitis Herpética

Aparece generalmente en la infancia temprana pero también en adolescentes, adultos jóvenes y


pacientes con inmunodeficencias. El agente causal es el virus del herpes simple (VHS), generalmente
el subtipo VHS-1. El período de incubación es de 2-20 días y la enfermedad comienza con fiebre,
malestar general, artralgias, anorexia e inflamación de la mucosa oral. A los dos días aparecen
lesiones vesiculares dolorosas en la boca, que pueden afectar a la región peribucal, paladar duro y
blando, encía, lengua y labios. Se acompaña de adenopatías regionales dolorosas. Las vesículas
rápidamente se ulceran y provocan un intenso dolor; la encía aparece edematosa y eritematosa,
sangrando con facilidad al menor estímulo.

El cuadro se resuelve totalmente en un período aproximado de 14 días. El diagnóstico de certeza se


realiza por el aislamiento del virus y por el aumento de los niveles de anticuerpos contra el virus que
se mantiene durante aproximadamente 6 semanas.

El tratamiento es sintomático y consiste en la administración de antipiréticos y analgésicos para la


fiebre y el dolor y el aislamiento del niño para evitar el contagio. No se deben administrar corticoides
ni antibióticos a no ser que aparezcan signos específicos de infección secundaria.

-Infección Secundaria Por Herpes

Se produce por activación del herpes simple, actuando como posibles factores precipitantes el
estrés, las radiaciones solares, el frío y cualquier situación que origine una disminución de las
defensas. Comienza con una sensación de ardor o dolor en labios, paladar o encías, posteriormente
aparecen múltiples vesículas que se transforman rápidamente en pequeñas úlceras dolorosas.

El tratamiento es sintomático, siendo el aciclovir el fármaco más eficaz, bien en forma tópica o
sistémica, pero es fundamental su administración en las primeras horas de la infección. El aciclovir
oral (15 mg/kg/dosis), máximo 1 gramo/día durante 7 días, iniciado en las 72 horas después del
comienzo de las lesiones, proporciona beneficios significativos en niños con gingivoestomatitis
herpética primaria al disminuir el babeo, la tumefacción gingival, el dolor, las dificultades para
comer y beber y la duración de las lesiones.

El tratamiento del herpes oral recurrente con aciclovir tiene un efecto limitado. La administración
tópica de aciclovir para tratar el herpes oral puede disminuir la siembra vírica, pero tiene poco
efecto sobre los síntomas y no se recomienda.

-Infección Por El Virus Del Herpes Simple

Concepto

Infección producida por el virus del herpes simple (VHS) tipo 1 que se contagia por contacto con las
secreciones orales de una persona infectada, incluso cuando ésta no tenga lesiones (shedding o
excreción asintomática).

Clínica
La primoinfección por el VHS en la infancia suele ser asintomática o provocar síntomas inespecíficos
como un cuadro catarral, faringitis o fiebre sin foco aparente. La manifestación específica más
frecuente es la gingivoestomatitis, que afecta a un 25-30% de niños, sobre todo menores de 4 años.
Se caracteriza por fiebre, adenopatías cervicales y lesiones vesiculosas que en menos de 24 horas
dan lugar a erosiones y úlceras superficiales y sangrantes en los labios, las encías, el paladar duro,
la lengua y la mucosa yugal. Su base es amarillenta y tienen un halo eritematoso. Se acompañan de
disfagia y sialorrea intensas que duran entre 6 y 7 días. En tres cuartas partes de los casos existen
lesiones extraorales, sobre todo faciales (Fig. 7), pero también en la zona periungueal de los dedos
de las manos (panadizo herpético), en el cuello, en el tronco o en los genitales. Puede ser especial
mente grave en niños con dermatitis atópica, porque se puede producir una generalización de la
infección (erupción variceliforme de Kaposi). Otras complicaciones son la deshidratación y la
bacteriemia por Kingellakingae, un bacilo gram negativo. Las lesiones suelen curar en 10-14 días.
Tras la primoinfección, sintomática o no, se pueden producir recurrencias intraorales, sobre todo
en la mucosa queratinizada (paladar duro y encía adherida), labiales o peribucales. Se inician con
una sensación disestésica que en menos de 24 horas se acompaña de vesículas tensas agrupadas;
cuando se rompen dejan pequeñas erosiones y úlceras superficiales cubiertas de costras. Las
recurrencias tienden a afectar una misma zona, a diferencia de los que ocurre con la aftosis oral
recurrente. Ante toda úlcera oral en un paciente inmunodeprimido se debe descartar una
reactivación del VHS.

Diagnóstico

Se basa en la clínica y en el examen microscópico del raspado de la base de las lesiones teñido con
Giemsa (citodiagnóstico de Tzanck), que pone de manifiesto la presencia de células gigantes
multinucleadas con inclusiones nucleares. Otras técnicas, con resultados más tardíos, son la biopsia
y el cultivo virológico. La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es una técnica más sensible y
rápida que los cultivos y permite diferenciar el VHS tipo 1 del 2. En la primoinfección es útil la
serología.

Diagnóstico diferencial

Se debe plantear con otros procesos ulcerativos orofaríngeos, incluyendo la aftosis oral recurrente,
la herpangina, la enfermedad mano-pie-boca y el síndrome de StevensJonhson.

Tratamiento

Por tratarse de una enfermedad contagiosa, se recomienda que el niño se quede en casa hasta que
se cure. Aproximadamente un 8% de casos, especialmente en menores de 2 años, requieren
hospitalización para rehidratación parenteral. El aciclovir oral parece disminuir la duración de las
lesiones y de excreción viral.

-Varicela

Virus: virus del varicela zoster.

La varicela es la primoinfección por el virus varicela-zoster, mientras que la reinfección por el mismo
virus origina el herpes zoster( Inmunidad disminuida)
Enfermedad altamente contagiosa, desde que se inicia el periodo prodrómico hasta una semana
después de la aparición de las primeras vesículas.

Se manifiesta entre los 3-10 años.

Transmisión: vía aérea (infección por gotitas) o por contacto con vesículas.

Período de incubación: 14 a 16 días..

Fase prodrómica breve 1,2 días y sus sintomatología muchas veces falta o pasa desapercibida.

Clínica: vesículas muy pruriginosas en cabeza, cara y tronco, que pustulizan aprox. a las 6 horas.
Formación de costras.

Resolución en 1-2 semanas.

Tratamiento: sintomático.

– Enfermedad mano-pie-boca

Enfermedad muy contagiosa.

Virus: enterovirus( coxsacie A16, visurs ECHO y otros EV)

Afecta sobre todo a niños menores de 5 años.

Clínica: vesículas en superficies palmares y plantares de manos y pies y en la mucosa oral se


observan lesiones con cuadro de sintomatología aftosa, que se resuelven en una semana.

Tratamiento: sintomático.–

Herpangina

Infección producida por el virus Coxsackie A 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 10. Se ve con más frecuencia en niños
menores de 4 años. Se caracteriza por fiebre, malestar general, mialgias, dolor de garganta y
disfagia. Posteriormente aparecen úlceras dolorosas en la pared posterior de la boca y faringe,
haciendo así el diagnóstico diferencial con la gingivoestomatitis herpética, porque en ésta la
localización de las lesiones es en la parte anterior de la boca. El tratamiento es sintomático.

– Sarampión

Cuyo virus ocasiona unas lesiones típicas y patognomónicas en la mucosa oral. Estas lesiones
aparecen después de 2 días de un cuadro de fiebre y malestar general y consisten en la aparición de
unas máculas en la mucosa yugal, pequeñas y eritematosas con un centro blanco necrótico, se
denominan “manchas de Koplik” y preceden en uno o dos días a la aparición del exantema
máculopapular característico de esta enfermedad.

-Estomatitis Aftosa Recurrente

Concepto

Enfermedad crónica inflamatoria caracterizada por la aparición de una o varias aftas dolorosas en
la mucosa oral que duran varios días y recurren de forma variable.
Etiología

Desconocida.

Caracteristicas Clínicas

Localizadas en suelo de la boca, labios y bordes y punta de la lengua. Suele haber dolor y a veces
disfagia y disfonía.

Diagnóstico

Simplemente por la clínica.

Tratamiento

Sintomático. Analgésicos (ibuprofeno). Tópicamente se pueden utilizar Acetónido Urgencias


bucodentales 235 de Triamcinolona al 0,1% en solución acuosa, carbenoxolona sódica o enjuagues
con soluciones de clorhidrato de tetraciclina.

Mononucleosis infecciosa (virus de Epstein-Barr)

Pseudomembrana blanco-grisácea en las amígdalas y en los pilares amigdalinos con eritema y


edema intensos alrededor; petequias en paladar blando; gingivitis y úlceras aftoides. Gran
linfadenopatía cervical y fi ebre.

Histiocitosis X

Úlceras tórpidas orales; gingivitis friable y hemorrágica; lesiones tumorales osteolíticas en la


mandíbula; movilización de los dientes.

Los virus de la rubéola, citomegalovirus, virus de Epstein-Barr, paramixovirus, VIH, etc. son otros
virus que pueden originar manifestaciones orales.

-VIH

La infección por el V.I.H en los niños puede tener su primera manifestación con una lesión oral.; la
cavidad bucal alberga gran número de microorganismos que en condiciones de inmunosupresión
pueden provocar infecciones micóticas, víricas y bacterianas.

Las manifestaciones orales más frecuentes en niños: candidiasis ( pseudomembranosa y


eritematosa) y queilitis angular. G.U.N.A. Herpes, papiloma virus humano.

ORIGEN MICOTICO
Por último, las infecciones micóticas pueden asentar en la cavidad oral. La más frecuente es la
candidiasis oral. El hongo causante es la Candida albicans. Son factores de riesgo para la aparición
de esta infección la inmunosupresión, diabetes, antibioterapia prolongada y de amplio espectro,
alimentación parenteral, pacientes portadores de prótesis dentarias, etc. Es asintomática y, como
mucho, suele haber sensación de ardor al contacto con alimentos ácidos. Existen diferentes formas
clínicas:

-Candidiasis oral
Concepto

Proceso relativamente frecuente en la infancia que consiste en una infección por levaduras de la
cavidad oral.

Clínica

Se caracteriza por pseudomembranas blanquecinas algodonosas discretamente adheridas a la


cavidad oral que se desprenden con facilidad con un depresor lingual dejando una mucosa
inflamada (muguet). Pueden afectan el dorso de la lengua, la mucosa yugal (Fig. 8), el paladar duro
e incluso la zona faríngea. A veces se manifiesta en forma de glositis atrófica, con lengua eritematosa
y depapilada; o como rágades o boqueras, con eritema y fi suras en las comisuras bucales (queilitis
angular). Es frecuente su aparición después de la administración de antibióticos de amplio espectro,
como resultado de la destrucción de la flora bacteriana saprofita habitual y del aumento de la
capacidad patogénica de la cándida. Sin embargo, el hecho de que no afecta a todas las personas
que utilizan antibioticoterapia indica que están implicados factores individuales. También se
observa en relación con la corticoterapia (tópica, sistémica o por vía inhalatoria), quimioterapia y
en el periodo neonatal, por contagio en el canal del parto. Otros factores predisponentes, menos
importantes en los niños, son la higiene bucal inadecuada, la utilización de aparatos protésicos
intraorales, la diabetes y el SIDA.

Diagnóstico

El diagnóstico es fundamentalmente clínico; en casos de dudas se puede recurrir al examen directo


de un frotis de las lesiones con la tinción de KOH al 10% o al cultivo en medio de Saboureau. Candida
albicans es un saprofito habitual de la mucosa oral, por lo que siempre es necesario valorar,
mediante la clínica, el verdadero valor de su presencia.

Diagnóstico diferencial

El diagnóstico diferencial con otras lesiones blancas de la mucosa oral, tales como el liquen plano
oral, el nevo esponjoso blanco y las leucoplasias (placas blancas mucosas de etiología incierta), no
suele plantear dudas. Estas lesiones no se desprender al frotar con un depresor y cada una de ellas
tiene una histología peculiar. La candidosis atrófica lingual debe diferenciarse de la lengua
aframbuesada de la escarlatina y del síndrome de Kawasaki.

Tratamiento

En general, ante una candidosis oral la infección se extiende por todo el tubo digestivo. Suelen ser
suficientes los antimicóticos «tópicos», que no se absorben, tales como el miconazol o la nistatina
en soluciones y grageas, administrados 4 ó 5 veces al día. En casos rebeldes son útiles los
antimicóticos sistémicos, preferentemente itraconazol y sobre todo fluconazol. La administración
de ácido láctico (yogur) contribuye a evitar la infección y ayuda a su resolución.

-Pseudomembranosa (muguet oral)

Muguet: aparece en la lactancia y primeros 2 años de vida. No predominio por ninguno de los sexos.
Aparece por afectación sistémica o por una manifestación de un estado carencial.
Agente causal: Candida albicans. Saprófito de la cavidad oral. La fuente de infección parece ser a
través de chupetes o biberones.

Cuadro clínico: comienza con irritabilidad del bebé y dificultad de alimentación. A nivel oral
comienza con un eritema difuso e indoloro que pasa desapercibido durante unas 24 horas.
Posteriormente, aparecen manchas blancas en la mucosa yugal, lengua, encías y paladar, que
pueden presentarse de forma difusa o agrupadas (leche coagulada). Al pasar una gasa, las lesiones
desaparecen, dejando una superficie enrojecida. Desaparece en 6-8 días.

Tratamiento: preparados de nistatina.

-Leucoplasia

Se trata de placas blancas que no se desprenden con una gasa, pero responden bien al tratamiento
antifúngico prolongado. Hay que hacer el diagnóstico diferencial con la lesión premaligna de iguales
características.

-Queilitis angular

Lesiones que asientan en las comisuras labiales y se ven favorecidas por la maceración local. Se trata
de placas eritematosas, con fisuración y formación de costras superficiales acompañadas de
quemazón y dolor con la apertura bucal. El diagnóstico se realiza por la anamnesis, la exploración
física y el frotis de la superficie bucal. Tratamiento

– Nistatina tópica = aplicaciones 4 veces/día durante un máximo de 14 días, manteniendo


la aplicación hasta 48 h. tras la remisión de los síntomas.

- Recién nacidos: 100.000 u en cada aplicación.

- Niños menores de 1 año: 200.000 u en cada aplicación. - Niños mayores de 1 año: 300.000-
500.000 u en cada aplicación.

– Nistatina solución = 2,5-5 ml/2-4 veces día/24 h. (5 ml= 500.000 U).

– Fluconazol = 6 mg/kg/24 h, durante 7-14 días. En neonatos, administrar cada 2-3 días.

Vous aimerez peut-être aussi