Vous êtes sur la page 1sur 19

|

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

La violencia contra la mujer es muy alta en el Perú, en particular la violencia psicológica

que se encuentra en el rango del 70% y que, como se puede ver en la gráfica 1, no ha

variado significativamente desde el año 2009 una parte importante de las violaciones no

son denunciadas. En el quinquenio 2010 a 2014 el total de feminicidios, entre los

efectivizados y tentativas, se incrementaron en una forma alarmante; llegó en total a la cifra

de 282 en los años 2013 y 2014

Figura: Violencia contra la mujer

Las formas más utilizadas fueron golpizas, asfixia, acuchillamiento, uso de armas de fuego,

aplastamiento, decapitación, quemaduras, desbarrancamiento y otras.

El perpetrador en el 90% de casos fue una persona conocida o relacionada con la víctima,

en la mayoría de casos la pareja o ex-pareja, que no muestra diferencias entre los años 2010

al 2014
|

Figura: Relación de la violencia física contra la mujer con la violencia política

se muestra la distribución de los feminicidios en las 10 regiones con el mayor número de

casos durante el año 2014.

Figura: Número de feminicidios en el quinquenio 2010-2014 a nivel nacional


|

RELACION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR CON LA VIOLENCIA CONTRA LA

MUJER

La violencia familiar empezó a considerarse como un problema social grave a inicios de los

años 60 cuando algunos autores describieron el “síndrome del niño golpeado”, redefiniendo

el maltrato a los niños y cuando la influencia periodística contribuyo a generar mayor

conciencia pública sobre este tema. Posteriormente en la década del 70, la creciente

influencia feminista atrajo la atención de la sociedad sobre las formas y las consecuencias

de la violencia contra las mujeres. La violencia es un problema social, que ya no es posible

considerarlo como un problema privado sólo porque se ejerce al interior del ámbito

familiar. Esta también involucra cuestiones públicas y comunitarias tales como la salud, la

educación, el trabajo y la seguridad. Existen por lo tanto razones para dejar de considerarlo

de ese modo:

(1) Las personas sometidas a situaciones crónicas de violencia dentro del hogar, presentan

una debilitación gradual de sus defensas físicas y psicológicas, lo cual se traduce en un

incremento de los problemas de salud (enfermedades psicosomáticas, depresión, etc.).

(2) Se registra también una marcada disminución en el rendimiento laboral (ausentismo,

dificultades en la concentración, etc.).

(3) Los niños y adolescentes, que son víctimas o testigos de la violencia intrafamiliar,

frecuentemente presentan trastornos de conducta escolar y dificultades en el aprendizaje.

(4) Los niños, que aprenden en su hogar modelos de relación violentos tienden a

reproducirlos en sus futuras relaciones.


|

(5) Un alto porcentaje de menores con conductas delictivas proviene de hogares donde han

sido víctimas o testigos de violencia crónica. Un alto porcentaje de los asesinatos y lesiones

graves ocurridos entre miembros de una familia, son el desenlace de situaciones crónicas de

violencia doméstica. Lo que distingue a la violencia la mujer de otras formas de violencia,

es la fuerza o coerción, ya sea física, sexual, económica o psicológica. En ocasiones esta

fuerza se aplica de manera consciente para mantener el poder y control masculino; en otras

no existe esta intención, sin embargo, su efecto causa daños que refuerzan la subordinación

femenina
|

DATOS ACTUALES SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER


Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual

REPORTE ESTADÍSTICO DE CASOS CON CARACTERISTICAS DE FEMINICIDIO 1/ REGISTRADOS POR


LOS CENTROS EMERGENCIA MUJER
Periodo: Enero - Setiembre 2019
El FEMINICIDIO es la muerte de las mujeres por su condición de tal, en contexto de violencia familiar, coacción, hostigamiento o acoso sexual; abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición
o relación que confiere autoridad a la persona agresora; y en cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente de que exista o haya existido una relación conyugal o de
convivencia con la persona agresora.

SECCIÓN I: MAGNITUD DEL FEMINICIDIO


Perú: Casos con caracteristicas de feminicidio registrados por los CEM Cuadro N°1: Comparativo de los casos con caracteristicas de
Periodo: Enero - Setiembre 2019 feminicidio registrados por los CEM según mes de ocurrencia
Mes / año 2019 2018 Var. %
Enero 15 10 50%
Febrero 15 12 25%
Marzo 13 11 18%
127
Abril 13 10 30%
Mayo 11 19 -42%
Junio 19 8 138%
Julio 15 12 25%
Agosto 18 11 64%
Setiembre 8 10 -20%
Total 127 103 23%

Cuadro N°2: Casos de víctimas con


caracteristicas de feminicidio registrados
por los CEM según año
Número de casos con caracteristicas de
Años Feminicidio feminicidio registrados por los CEM según año
2009 139 160
149
2010 121 140
139 131

2011 93 121 124 121


120
2012 83
2013 131 100 93 96 95
2014 96 83
80
2015 95
60
2016 124
2017 121 40
2018 149
20
a/
2019 127
Total 1,279 0

a/ Casos con características de feminicidio


ocurridos al 30 de setiembre de 2019

Regiones con mayor número de casos de víctimas de feminicidio a/ Casos con características de feminicidio ocurridos al 30 de setiembre de 2019

registrados por los CEM:

(Igual o mayores a 5 casos en el año 2019) - CEM / PNCVFS / MIMP


Cuadro N° 3: Casos con características de feminicidio según área de ocurrencia
Enero - Setiembre, 2019: Lima Metropolitana, Puno, La Libertad, Junín,
2019 a/ 2018
Cusco, Callao, Lima Provincia, Huánuco, Piura e Ica. Área
N° % N° %
(Igual o mayores a 50 casos de 2009 al 2019) - CEM / PNCVFS / MIMP
Urbana 82 65% 76 51%
Acumulado (2009 - Setiembre 2019): Lima Metropolitana, Arequipa, Rural 40 31% 31 21%
Junín, Puno, Cusco, La Libertad, Ayacucho, Lima Provincia. Urbana marginal 5 4% 19 13%

Cuadro N°4: Ranking de los regiones con mayor casos con características de Se desconoce 0 0% 23 15%
feminicidio atendidos por los Centros Emergencia Mujer. 2009 - 2019 Total 127 100% 149 100%
Acumulado a/ Casos con características de feminicidio ocurridos al 30 de setiembre de 2019
Región 2019 a/ Total
2009 - 2018
Lima Metropolitana 356 33 389 Cuadro N° 5: Modalidad del caso de la víctima de feminicidio
Arequipa 86 4 90 Feminicidio
Modalidad
Junín 64 7 71 N° %
Puno 57 10 67 Acuchillamiento 31 24%
Cusco 58 7 65 Golpes diversos 15 12%
La Libertad 50 8 58 Disparo de bala 20 16%
Ayacucho 55 2 57 Envenenamiento 5 4%
Lima Provincia 45 6 51 Desbarrancamiento 0 0%
Huánuco 41 6 47 Asfixia / estrangulamiento 36 28%
Ancash 42 1 43 Atropellamiento 1 1%
Piura 31 5 36 Quemadura 4 3%
Callao 28 7 35 Otro 15 12%
Lambayeque 32 3 35 Total 127 100%
Tacna 29 2 31
Cajamarca 27 4 31 Cuadro N°6: Lugar donde ocurrió el hecho
Ica 22 5 27 Feminicidio
Lugar del hecho
San Martin 18 4 22 N° %
Huancavelica 15 3 18 Casa de víctima 30 24%
Loreto 14 2 16 Casa de agresor 9 7%
Pasco 15 0 15 Casa de ambos 10 8%
Apurimac 12 3 15 Casa de familiar 4 3%
Madre de Dios 14 0 14 Calle-vía pública 15 12%
Amazonas 12 2 14 Lugar desolado 13 10%
Ucayali 12 1 13 Centro de labores de víctima 2 2%
Moquegua 9 1 10 Hotel/hostal 8 6%
Tumbes 8 1 9 Otros 36 28%
Total 1,152 127 1,279 Total 127 100%
a/ Casos con características de feminicidio ocurridos al 30 de setiembre de 2019
|

SECCIÓN II: PERFIL DE LA VICTIMA DE FEMINICIDIO


Cuadro N°7: Casos de la víctima de feminicidio según grupo de
edad de la víctima y cantidad total de hijos/as menores de edad Cuadro N°8: Número de víctimas de feminicidio en estado de
según victima. gestación
Número total de
Grupo de edad N° Victimas % Estaba gestando N° %
Hijos/as Niñas y adolescentes
0 a 5 años 2 2% 0 9% No 119 94%
6 a 11 años 2 2% 0 Si 8 6%
12 a 14 años 1 1% 0 Adultas Sin información 0 0%
15 a 17 años 7 6% 1 87% Total 127 100%
18 a 29 años 57 45% 66
30 a 59 años 53 42% 91 Cuadro N°9: Número de hijos/as
60 años a más 5 4% 2 Adultas mayores Número de hijos/as N° %
Total 127 100% 160 4% Ninguno 48 38%
1 a 3 hijos/as 71 56%
De 4 hijos/as a más 6 5%
Sin información 2 2%
Cuadro N°10: Casos con características de feminicidio según vinculo
Total 127 100%
relacional
Vinculo relacional N° %
Esposo 11 9% Los porcentajes están referidos al grupo de casos vinculados
Conviviente 38 30% 61 (48%) a una relación de pareja
Pareja sexual sin hijos 4 3%
Enamorado/novio
Enamorado/novio que no es pareja sexual 8 6% que no es pareja
sexual, 8, 13%
Ex esposo 1 1%
Ex conviviente 14 11% Esposo,
Pareja sexual sin
Ex enamorado 7 6% hijos, 11, 18%
4, 7%
Progenitor de su hijo-no han vivido juntos 3 2%
Padre 0 0%
Padrastro 0 0% Conviviente,
Hermano 1 1% 38, 62%
Hijastro 0 0%
Hijo 0 0%
Abuelo 0 0%
Cuñado 0 0% Cuadro N°11: Casos de víctimas de feminicidio Desconocido, 15, 12%
Conocido, 16, 13%
Suegro 0 0% según vinculo relacional
Otro,
Yerno 0 0% Vinculo N° % 3, 2%
Otro familiar /a 6 5% Pareja 61 48%
Familiar,
Compañero de trabajo 0 0% Ex pareja 25 20% 7, 5%
Amigo 7 6% Familiar 7 6%
Vecino 8 6% Conocido 16 13% Ex pareja,
Inquilino 1 1% Desconocido 15 12% 25, 20% Pareja,
Pretendiente 0 0% Otro 3 2% 61, 48%
/b Total
Otro 3 2% 127 100%
Desconocido 15 12%
Total 127 100%
a/ Nieto, Hermanastro, Primo del conviviente, Ex-cuñado, padre de su sobrino, sobrino nieto. Cuadro N° 13: Medidas que tomo la víctima de feminicidio
b/ Ninguno previamente antes de que ocurra el hecho
Medidas N° %
Cuadro N° 12: Casos con características de feminicidio atendidos por los
CEM según escenario Ninguno 88 69%
2019 a/ 2018 Denuncia (policial o fiscal) 11 9%
Escenario
N° % N° % Logro medidas de protección 3 2%
Intimo 86 68% 107 72% Separación 5 4%
No intimo 34 27% 35 23% Se fue a vivir a otro lugar 4 3%
Familiar 7 6% 7 5% Otros 16 13%
Total 127 100% 149 100% Total 127 100%
a/ Casos con características de feminicidio ocurridos al 30 de setiembre de 2019

SECCIÓN II: PERFIL DEL AGRESOR


Cuadro N°14: Casos con características de Cuadro N°15: Casos de feminicidio según el estado
feminicidio según grupo de edad del agresor del agresor (alcohol/drogas)
Grupo de edad N° % Alcohol / drogas N° % Sin Si,
información, 32, 25%
15 - 17 años 2 2% Si 32 25%
31, 25%
18 - 29 años 45 35% No 64 50%
30 - 59 años 63 50% Adulto Sin información 31 24%
60 años a más 2 2% 85% Total 127 100% No,
Sin información 15 12% 64, 50%
Total 127 100%
Cuadro N°17: Situación del agresor después del hecho
Situación después del hecho N° %
Cuadro N°16: Situación laboral del agresor Detenido (sin sentencia) 62 49%
Situación laboral N° % Libre / en investigación 10 8%
Si cuenta con ocupación 73 57% Prófugo 23 18%
No cuenta con ocupación 33 26% Cometió suicidio 9 7%
Sin información 21 17% Sentenciado 0 0%
Total 127 100% Otros 23 18%
Total 127 100%
NOTA TÉCNICA: Todos los cuadros se basan en el total de casos con
características de feminicidio ocurridos en dicho periodo; siendo que
1/ Según Resolución de la Dirección Ejecutiva N° 003-2019-MIMP/PNCVFS-DE

Fuente: Registro de casos con características de feminicidio atendidos por los CEM / UGIGC / PNCVFS / MIMP
Elaboración: Unidad de Generación de Información y Gestión del Conocimiento
|

Servicios que brinda el Programa de manera gratuita en beneficio de las mujeres y los
integrantes del grupo familiar

Programa Nacional Contra


la Violencia Familiar y Sexual

Boletín: N° 06 - 2019

INFORME ESTADÍSTICO Violencia en cifras


Junio 2019

El informe corresponde al mes de junio de 2019 y tiene como fuente de información los registros administrativos
de los servicios que brinda el Programa de manera gratuita en beneficio de las mujeres y los integrantes del
grupo familiar.

I. Cobertura CEM

Al mes de junio se han implementado 366 Centros Emergencia Mujer Contenido Página
(CEM) a nivel nacional.

Gráfico N° 1: Número de CEM que funcionan por año 1999 – 2019 /a


I. Cobertura CEM 1

400 II. Casos atendidos en


366 los CEM 2
346
350 2.1. Violencia por sexo 2
295 2.2. Violencia por grupo
300
de edad 3
238245 2.3. Violencia por departa-
250 226
200 mento 4
200 175
III. Violencia feminicida 5
148
150
114 IV. Midiendo el desempeño 7
100 89 89
67
48
50 29 33 36 38 40 42
13
0
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019 /a

/a: CEM implementados al 30 de junio de 2019


Fuente: Registro de casos del CEM - PNCVFS Programa Nacional Contra la Violencia
Elaboración: UGIGC - PNCVFS Familiar y Sexual - PNCVFS

Unidad de Generación de Información y


Gestión del Conocimiento – UGIGC
Desde el año 1999 a diciembre del 2018, se observa una tendencia
creciente en el número de CEM a nivel nacional.
Elaboración y diseño:
Juan José Vigo Cotrina - UGIGC
En el 2016 se cubrió al 100% las provincias, además se extendió el
horario de atención en 5 CEM para atender las 24 horas del día, los
siete días de la semana. Colaboraron:
José Moina Fuente – UPP
En el 2017 y 2018 se han implementado 100 CEM en comisaria a nivel
nacional. Asimismo, en el año 2018 se ha implementado un (01) CEM
en Centro de Salud, ubicado en la región Piura.
|

Figura N° 1
PERÚ: Número de CEM a nivel nacional CLASIFICACIÓN DE CEM Y ZONA DE
Periodo: Junio – 2019/a INTERVENCIÓN

A junio del 2019 vienen funcionando 366 CEM a


nivel nacional.
 240 CEM regulares
4
 05 CEM con atención 7x24
12
Tumbes
8  120 CEM en comisarías
13 Loreto  01 CEM Centro de Salud
Amazonas
Piura

7 15
13
Lambayeque
Cajamarca Cuadro N° 1
San Martín
Clasificación de los CEM a nivel nacional - 2019/a
19

Comisaría

Centro de
Regulares
La Libertad 4
d

7x24
26 14 Ucayali Clasificación u Total
al
S
Áncash
Huánuco 7
Pasco
17
76
Lima Lima Metropolitana 23 2 34 0 59
Junín 5
Lima Provincias 9 0 8 0 17
Callao
9 Madre de Dios
8 Región Callao 3 1 4 0 8
Huancavelica
11 Resto de Costa 36 1 24 1 62
25
12 18 Sierra 134 1 40 0 175
Ica Apurímac
14 Cusco
Puno Selva 35 0 10 0 45
Ayacucho
Total 240 5 120 1 366
17
Arequipa 5
Cuadro N° 2
Moquegua
7 Número de CEM por zonas a nivel nacional - 2019/a
Tacna
CEM POR ZONA
Zona urbana 174
/a: CEM implementados al 30 de junio de 2019 (/1)
Fuente: Registro de casos del CEM - PNCVFS
Zona rural 192 VRAEM (/2) 9 CEM
Elaboración: UGIGC - PNCVFS /1 CEM con perfil rural: población rural de la provincia >= 25%
/2 CEM implementados en el ámbito de intervención directa y de
influencia del VRAEM, Decreto Supremo N°040-2016-PCM.

II. Casos atendidos en los CEM

86 334 casos de violencia contra la mujer, violencia familiar y violencia sexual se atendieron en el periodo
de enero a junio del presente año a través de los CEM a nivel nacional.

3.1. Violencia según sexo


Respecto del número de casos
atendidos por violencia contra la mujer,
86% mujeres En relación a las mujeres se violencia familiar y sexual en los CEM a
encuentra por debajo del nivel nacional, se observa un incremento
promedio anual y en relación a en 41 puntos porcentuales de junio del
14% hombres los hombres esta ha aumentado. 2019 frente a lo registrado en el mismo
periodo, el año anterior.
|

Figura N° 2

Observando el comportamiento año 2019 frente al año 2018


Sexo de las víctimas
En el periodo de enero a junio del 2019 el
2018 2019 porcentaje de mujeres (86%) es mayor al
(Ene - Jun) (Ene - Jun) registrado en el mismo periodo del año
anterior (85%), mientras que el porcentaje
de hombres (14%) es menor al registrado
86% 14% en el mismo periodo el año anterior (15%).
85% 15%
Una persona puede tener dos o más casos
atendidos en el CEM en condición:
reincidente (vuelve a ingresar por nuevo
52 092 9 348 73 938 12 396 hecho de violencia por el/la mismo/a
61 440 86 334 agresor/a), reingreso (vuelve a ingresar por
nuevo hecho de violencia por otro/a
Fuente: Registro de casos del CEM – PNCVFS agresor/a), continuador (cuando retorna al
Elaboración: UGIGC – PNCVFS CEM pasado un año de su última atención
recibida) o derivado (cuando otro CEM
deriva el caso para su atención).

3.1. Violencia según grupo de edad

65% son mujeres y 35% son hombres.


Tipo de violencia
 162 casos de violencia económica/ patrimonial
 11 781 casos de violencia psicológica
29%  8 074 casos de violencia física
 5 209 casos de violencia sexual. (41% violaciones sexuales)
25 226 casos
Niñas, niños y adolescentes Grupo de edad
(0 a 17 años)  0 a 5 años se registraron 4 548 casos. 372 (8%) fueron violencia
sexual. El/la principal agresor/a Madre/Padre 23%
 6 a 11 años se registraron 9 989 casos. 1 635 (16%) fueron
violencia sexual. El/la principal agresor/a Vecino/a 18%
 12 a 17 años se registraron 10 689 casos. 3 202 (30%) fueron
violencia sexual. El/la principal agresor/a Vecino/a 14%

96% son mujeres y el 4% hombres.


Tipo de violencia
 225 casos de violencia económica/ patrimonial
 28 103 casos de violencia psicológica
 24 984 casos de violencia física
65%  2 533 casos de violencia sexual. (48% violaciones sexuales)

55 845 casos Grupo de edad


Personas adultas  18 a 25 años se registraron 13 258 casos. 1 209 (9%) fueron
(18 a 59 años) violencia sexual.
 26 a 35 años se registraron 18 866 casos. 721 (4%) fueron
violencia sexual.
 36 a 45 años se registraron 14 687 casos. 419 (3%) fueron
violencia sexual.
 46 a 59 años se registraron 9 034 casos. 184 (2%) fueron
violencia sexual.
|

75% son mujeres y el 25% hombres.


Tipo de violencia
 86 casos de violencia económica/ patrimonial
 3 624 casos de violencia psicológica
6%  1 484 casos de violencia física
5 263 casos  69 casos de violencia sexual (45% violaciones sexuales)
Personas adultas mayores  El/la hijo/a es el/la principal agresor/a en violencia
(60 a más años) económica/patrimonial, psicológica, física.
 El/la vecino/a es el/la principal agresor/a en violencia Sexual.

3.1. Violencia por departamento


Al mes de junio del presente año, 32% de los casos corresponden al departamento de Lima, 9% de Arequipa,
7% de Cusco, 5% de Junín y 5% de Áncash que son los principales departamentos con más casos de víctimas
de violencia contra la mujer, violencia familiar y sexual atendidos por los CEM.

Figura N° 2
PERÚ: Porcentaje de casos atendidos por los CEM según departamento
Periodo: junio 2019

Lima 32%
Arequipa 9%
Tumbes Loreto
Cusco 7%
Junin 5% Amazonas
Ancash 5% Piura
Piura 4%
La Libertad 4%
3%
Ica 3% Lambayeque Cajamarca

Puno 3% San Martín

San Martin 3%
La Libertad
Huanuco 3%
Ayacucho 2%
2%
2% Áncash Ucayali
Lambayeque 2% Huánuco

Callao 2% Pasco
Cajamarca
2%
Apurimac 1% Porcentaje de casos atendidos Lima
Junín
Madre de Dios
Loreto 1% Callao
1% 0% – 3% Cusco
Tacna Huancavelica
Tumbes 1% 4% – 5%
1%
Huancavelica 1% 6% – 32% Ayacucho
Ica Apurímac Puno
Amazonas 1%
Pasco
Moquegua
Arequipa
Madre De Dios
Ucayali Moquegua

Tacna
Fuente: Registro de casos del CEM – PNCVFS
|

Gráfico N° 2
PERÚ: Número de casos de víctimas de feminicidios y número de casos de tentativa de feminicidio registrados
por los CEM.
Periodo: 2009 – (jun.) 2019

304 Desde enero del 2009 a


258 247 junio del 2019 se han
204
reportado 1 236 casos de
186 198
víctimas de feminicidio y 1
151 149 816 casos de tentativa de
139 131
121 124 121
93 96 95 feminicidio.
8391 84
64 66 En total se han registrado
47
a través de la atención en
los CEM 3 052 casos de
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 * violencia feminicida.

Feminicidio Tentativa

(*) Casos reportados al 30 de junio de 2019


Fuente: Registro de casos de víctimas de feminicidio y registro de casos de tentativa de feminicidio - PNCVFS
Elaboración: UGIGC – PNCVFS

Cuadro N° 3
PERÚ: principales datos sobre los casos de víctimas de
De enero a junio del 2019, se feminicidio y casos de tentativa de feminicidio registrados por los
registraron un total de 84 casos de CEM
víctimas de feminicidio. El 60% de las Período: junio 2019
víctimas fue en un contexto de
feminicidio íntimo, el 35% en un Características Feminicidio Tentativa
contexto de feminicidio no íntimo y el 6
Total 84 204
% en un contexto de feminicidio
familiar. Grupo de edad de la víctima
Menores de 12 años 4 2
En el mismo período se registró un total
12-14 años 0 1
de 204 mujeres que salvaron de morir
15-17 años 6 2
de un feminicidio (tentativa).
18-29 años 36 90
30-59 años 34 105
60 años a más 4 4
Embarazo 7 1
4.1. Situación del presunto
agresor Número de hijos/as < 18 años1/
Ninguno 33 34
De enero a junio del 2019, del total de
1 - 3 hijos/as 46 142
casos de feminicidio el 52% de los
4 - a más hijos/as 3 24
presuntos agresores se encuentran
Sin datos 2 0
detenidos, el 5% de los presuntos
agresores se suicidó, el 19% se Escenario en la ocurrencia del hecho
encuentran prófugos, el 10% se Íntimo 50 176
encuentran libres y el 14% en otra No íntimo 29 14
situación. Familiar 5 14

En el mismo período del total de casos Grupo de edad del presunto agresor
de tentativa de feminicidio, el 44% de 14-17 años 2 2
los presuntos agresores se encuentran 18-29 años 27 70
detenidos, el 14% está prófugo, el 32% 30-59 años 43 126
están libres (investigación), el 0% se 60 años a más 2 5
suicidó, el 6% otra situación y el 4% sin Sin datos 10 1
información.
1/ En los casos de tentativa de feminicidio se consideran los/as hijos/as
vivos/as que tiene la víctima, sean estos/as mayores de edad.
|

4.2. Violencia feminicida por departamento

Figura N° 3
PERÚ: Departamento con mayor número de incidencia de casos de víctimas de feminicidio
Período: junio 2019

1
Tumbes 1
1
4
Piura
Amazonas
Loreto
Feminicidio por departamento
1 2
Cajamarca
1 Al mes de junio 2019, se registraron 84 casos
Lambayeque
San Martín
5
de víctimas de feminicidio.
La Libertad 0
1 2 Ucayali Los departamentos con mayor número de
Áncash
Huánuco 0 casos de víctimas de feminicidio son: Lima 26
26
Pasco
5 casos, Puno 10 casos, Cusco 7 casos, Junín
Lima
Junín 0 5 casos, La Libertad 5 casos, Callao 5 casos,
Callao 1 Madre de Dios Piura 4 casos, Arequipa 3 casos, Ica 3 casos,
5
Huancavelica
2
Ayacucho 2 casos, Huánuco 2 casos,
7
3
Ica Apurímac 10 Cajamarca 2 casos, Apurímac 2 casos.
2 Cusco
Puno
Ayacucho

3
Arequipa 0
Moquegua
1
Tacna

Fuente: Registro de casos de víctimas de feminicidio


Elaboración: UGIGC – PNCVFS

Figura N° 4
PERÚ: Departamento con mayor número de incidencia de casos de tentativa de feminicidio
Período: junio 2019

2
Tumbes 4
8
2
Loreto
Tentativa de feminicidio por
Amazonas
Piura departamento
5 1
7
Lambayeque
Cajamarca Al mes de junio de 2019, se registraron 204
San Martín
4
casos de tentativa de feminicidio.
La Libertad 3 Los departamentos con mayor número de
6
3 Ucayali casos son: Lima con 94 casos, Arequipa 13
Huánuco 3
Áncash casos, Cusco 12 casos, Callao 9 casos, Piura
Pasco
94
6 8 casos, San Martín 7 casos, Junín 6 casos,
Lima
Junín 2 Huánuco 6 casos, Puno 5 casos, Ayacucho 5
Callao
1 Madre de Dios
casos, Lambayeque 5 casos, La Libertad 4
9 casos, Loreto 4 casos, Ancash 3 casos, Ica 3
Huancavelica
3
3
12 casos, Pasco 3 casos, Ucayali 3 casos,
Ica Apurímac 5
5 Cusco Apurímac 3 casos.
Puno
Ayacucho

13
Arequipa 2
Moquegua
1
Tacna

Fuente: Registro de casos de tentativa de feminicidio


Elaboración: UGIGC – PNCVFS
|

AGRESIONES RACISTAS

la discriminación y el racismo se han venido planteando de manera creciente como temas

de discusión pública. Aunque ésta es una inflexión social difícil aún de valorar, lo cierto es

que se ha incrementado el debate público en torno al racismo y se han multiplicado también

las reivindicaciones de antidiscriminación ‘racial’. Si bien hace unos años el racismo era

principalmente visible para los intelectuales, hoy en día pareciera haber una mayor apertura

en el conjunto de la población para reconocer abiertamente la discriminación basada en el

color de piel y la ‘raza’ como un problema social. Probablemente el Informe de la

Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003) haya coadyuvado a catapultar este tema al

señalar que la violencia política vivida en el país puede entenderse a la luz de las

inequidades étnicas y raciales Ciertamente lo que está en juego en esta coyuntura es una

sinergia entre nuevos marcos legales, avances en el reconocimiento de derechos de las

poblaciones indígenas, creciente importancia del tema en los medios de comunicación,

presencia de colectivos activistas, e investigaciones sociales que empiezan a tratar el tema

de manera más sistemática. Al mismo tiempo, esta convergencia se produce en un contexto

marcado por la vigencia de proyectos políticos que –como bien señala De la Cadena

promueven políticas y modelos multiculturales que no cuestionan la desigualdad y la

violencia estructural generadas a través del mercado. Veamos en detalle algunos procesos

en marcha que dan cuenta de la creciente visibilidad de la discriminación y el racismo en el

Perú.

En el Perú, hasta la realización del VII Censo Nacional de 1972, la pertenencia a un pueblo

indígena se reducía a integrarlos dentro de la categoría “indio”, tomada desde un punto de


|

vista fenotípico, es decir, claramente racista. A partir de entonces, si bien se eliminaron las

categorías racistas de los censos, se empezó

a usar como criterio de identificación étnico la lengua hablada o lengua materna, a pesar de

lo establecido

por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la

importancia de la autoidentificación de los pueblos indígenas. Una excepción fue el I Censo

de Comunidades Indígenas, realizado en

1993, y que mostró que la población indígena del Perú estaba compuesta por 8 millones de

quechuas, 603

mil aymaras y 299 mil indígenas amazónicos, es decir, el 40% de la población peruana.

GRUPOS VULNERABLES

Definición utilizada por la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables: Persona o grupo

que por sus características de desventaja por edad, sexo, estado civil; nivel educativo,

origen étnico, situación o condición física y/o mental; requieren de un esfuerzo adicional

para incorporarse al desarrollo y a la convivencia Los grupos vulnerables son aquellos

grupos que por sus condiciones sociales, económicas, culturales o psicológicas pueden

sufrir maltratos contra sus derechos humanos. Dentro de éste grupo se encuentran insertas

las personas de la tercera edad, personas con discapacidades, mujeres, niños, pueblos

indígenas, personas con enfermedades mentales, personas con VIH/SIDA, trabajadores

migrantes, minorías sexuales y personas detenidas El concepto de vulnerabilidad se aplica a

aquellos sectores o grupos de la población que por su condición de edad, sexo, estado civil
|

y origen étnico se encuentran en condición de riesgo que les impide incorporarse al

desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar

CREACION DEL PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y

SEXUAL

El 24 de abril de 2001, mediante Decreto Supremo Nº 008-2001-PROMUDEH se creó el

Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual ( PNCVFS), como órgano

dependiente del Despacho Ministerial del entonces Ministerio de Promoción de la Mujer y

Desarrollo, con el objetivo de atender la problemática de la violencia familiar y sexual a

través de la realización de actividades de prevención y de la implementación de

mecanismos de apoyo para las víctimas en el marco de la derogada Ley N.º 26260, “Ley de

Protección frente a la Violencia Familiar”. El 23 de diciembre de 2005, ante las acciones de

prioridad nacional que llevaba a cabo el PNCVFS para prevenir y reducir la violencia y

diversas formas de abuso y explotación sexual, mediante Decreto Supremo N.º 012-2005-

MIMDES, se le constituyó como Unidad Ejecutora del re-denominado Ministerio de la

Mujer y Desarrollo Social, a efectos de que pueda contar con la desconcentración

administrativa propia de su naturaleza. El 04 de mayo de 2007, el PNCVFS perdió la

condición de Unidad Ejecutora. Mediante Decreto Supremo N° 005-2007-MIMDES, se le

agrupó junto a otros programas nacionales para que constituyera la "Dirección General de

Protección Social", dependiente del Despacho Viceministerial de la Mujer; sin embargo,

ello fue dejado sin efecto a través de la Ley N.º 29247 de fecha 24 de junio de 2008.
|

Actualmente, el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual es la Unidad

Ejecutora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ( MIMP) y se encarga de

diseñar y ejecutar acciones y políticas de prevención, atención y apoyo a las personas

involucradas en hechos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar

a nivel nacional, en el marco de la Ley N° 30364, “Ley para prevenir, sancionar y erradicar

la violencia contra la mujeres y los integrantes del grupo familiar “Es así que, a través de

los servicios que ofrece el PNCVFS como los 245 Centros Emergencia Mujer (CEM) a

nivel Nacional, la Línea 100, el Chat 100, el Servicio de Atención Urgente (SAU), el

Centro de Atención Institucional (CAI), los Hogares Refugio, la Estrategia Rural y el

Registro de Víctimas de Esterilizaciones Forzadas (REVIESFO); se busca alcanzar que la

ciudadanía, especialmente mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y

todas las poblaciones vulnerables, puedan gozar de una vida libre de violencia. El 1O de

julio de 2002, la Ley Orgánica Nº 27779, que modificó la Organización y Funciones de los

Ministerios, cambió la denominación del Ministerio de Promoción de la Mujer y Desarrollo

- PROMUDEH a Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES El 20 de enero de

2012, el Decreto Legislativo N° 1098, que aprueba la Ley de Organización y Funciones del

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, modificó la denominación del anterior

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES a Ministerio de la Mujer y

Poblaciones Vulnerables - MIMP.

FACTORES ASOCIADOS

Los comportamientos agresivos se han transformado desde una función meramente

adaptativa (atada a la supervivencia) hacia formas violentas asociadas a una falta de control

inhibitorio (De Boer, Caramaschi, Natarajan, & Koolhaas, 2009), que incluye conductas
|

antisociales y oposición a las normas y valores establecidos culturalmente, causando

trastornos en el desarrollo y anormalidades psicológicas (Krug, Dahlberg, Mercy, Zwi, &

Lozano, 2003) que pueden ser prevenibles. Sin embargo, los comportamientos agresivos

han resultado fundamentales en la gran mayoría de las revoluciones históricas

documentadas (Dajas, 2010). Determinar si un acto es violento o no es una tarea compleja,

teniendo en cuenta las diferencias históricas (sociales y familiares), normativas y

conceptuales de cada grupo humano, así como la descripción de quien(es) ejerce(n) la

violencia y en qué circunstancias (Organización Panamericana de la Salud –OPS-, 2002). A

esto se le suma que la violencia no consiste únicamente en una reacción momentánea o un

síntoma psicopatológico, pues necesita de toda una estrategia conductual (Andrés-Pueyo &

Redondo, 2007). Por tanto, para calificar a un comportamiento como violento se deben

considerar tanto las experiencias subjetivas de los implicados como la posibilidad de

compartir una serie de características transculturales que permitan su medición y

comparación. Ante este panorama tan complejo, Krug et al. (2003) clasifican la violencia

en tres tipos: a) intrafamiliar; b) de pareja, y c) comunitaria. También se toma CÉSAR

ANDRÉS GÓMEZ ACOSTA 116 como criterio de clasificación si la agresión se desarrolla

dentro o fuera del hogar, y si la violencia es autoinfligida (que incluye el suicido e intentos

asociados y la antoflagelación) o colectiva (la cual es desarrollada por grandes grupos por

motivos sociales, políticos o económicos). Muchas de estas violencias son naturalizadas en

los entornos cotidianos, por lo que sencillamente no son registradas (Finkelnor & Ormrod,

2001). A esto se le suma, según Castro y Gómez (2010) el alto grado de subjetividad con el

que se interpreta un hecho violento. El análisis que sigue muestra en un solo artículo los

factores que empíricamente se han demostrado asociados con la realización de conductas

violentas; para tal fin se ha postulado la siguiente clasificación: a) factores asociados a


|

condiciones biológicas, b) factores relacionados con aspectos psicológicos, y c) factores

vinculados a las condiciones estructurales y del contexto social inmediato. S e plantea la

hipótesis que estos últimos mantienen una influencia significativa en la expresión de los

dos primeros tipos de factores a través de condicionar la posición socioeconómica, el nivel

educativo, la ocupación, el ingreso y otras variables sociales, las cuales a su vez establecen

condiciones para una mayor vulnerabilidad para realizar comportamientos violentos o para

ser víctima de los mismos (Braveman, Egerter, & Willams, 2011). No obstante, se advierte

que el presente documento solo aborda unos elementos de referencia de la gran cantidad de

material publicado en estas áreas.

Factores biológicos Desde la etología se postula que el análisis del comportamiento animal

puede ser relevante para la comprensión de la violencia en humanos, ya que los

mecanismos de agresión que comparten humanos y animales obedecen, en principio, a las

mismas necesidades y son producto de la selección natural

Factores biológicos Desde la etología se postula que el análisis del comportamiento animal

puede ser relevante para la comprensión de la violencia en humanos, ya que los

mecanismos de agresión que comparten humanos y animales obedecen, en principio, a las

mismas necesidades y son producto de la selección natural

Factores del contexto social inmediato En los ámbitos donde crecen los niños y los

adolescentes se ha naturalizado la violencia y los medios coercitivos, punitivos y agresivos

en la interacción como una forma de disciplinar, de defenderse y de poner límites

(Potocnjak, Berger, & Tomicic, 2011), en relación con las variables políticas, históricas y

culturales; según Chaux (2003), la mayoría de niños y adolescentes que no aprenden a

resolver conflictos de manera pacífica se inclinan hacia el aislamiento y evitación de


|

situaciones sociales (asumiendo una condición de vulnerabilidad), o buscan la forma de

imponer sus objetivos sin importar el mecanismo (en calidad de posibles victimarios).

Factores estructurales En los análisis de la situación en salud se concluye que la

ocurrencia de un acto violento es solo “la punta del iceberg”, pues más allá de esto existen

unos determinantes que se manifiestan (muchas veces de manera negativa) en la salud

mental de la población.

Bibliografía
(coord.), M. K. (2009). DISCRIMINACIÓN Y RACISMO. UNIFEM.

ACOSTA, C. A. (2014). FACTORES ASOCIADOS A LA VIOLENCIA:. REVISTA IBEROAMERICANA DE


PSICOLOGÍA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA , 115-119.

vulnerables, M. d. (2019). REPORTE ESTADÍSTICO DE CASOS CON CARACTERISTICAS DE


FEMINICIDIO1/ REGISTRADOS POR LOS CENTROS EMERGENCIA MUJER. lima.

Vous aimerez peut-être aussi