Vous êtes sur la page 1sur 6

DISEÑO DE RELLENOS SANITARIOS

Trabajo Final
Plan de Cierre de un Relleno Sanitario

Grupo. 358045_8

Dolman Alberto Tobo Quintero

Cód. 1064 116 519

Tutora

Damileth Dearmas Duarte

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE


- ECAPMA

Valledupar – 2016
Calculo de vida útil del relleno sanitario Obelisco
Con los datos iniciales de 220.000 hab. Y la producción per cápita de 0,8
(kg/hab/día) se realizó los cálculos del área requerida para el relleno sanitario
obteniendo como resultado un área total de 391.516 m 2 incluyendo áreas para
celdas, áreas perimetrales, área para tratamiento de lixiviados entre otras. La
cantidad de residuos generados por la población son 176.000 kg/dia. Teniendo en
cuenta el factor de crecimiento de la misma 1.2% anual. La vida útil del relleno
sanitario es de 10 años.

1. Casos internacionales asociados con el cierre de rellenos sanitarios.


Relleno sanitario. La feria, Santiago de chile.
El Relleno sanitario La Feria es un ejemplo de sellado y reinserción de grandes sitios de
disposición final de residuos sólidos en Chile. Este sitio de disposición final recibió la
mayoría del vertido de los residuos sólidos de la ciudad de Santiago y estuvo activo
entre abril de 1977 y agosto de 1984 (Bitrán & Asociados, 2003; GRS de la PUCV12).
El área, primitivamente, era un pozo de explotación de áridos, de unas 30 ha
aproximadamente y que presentaba una profundidad media del orden de los 20 m.
El relleno se proyectó disponiendo capas de basura de 3,5 m de altura, compactadas
con maquinaria pesada y cubiertas finalmente con 20-30 cm de tierra y escombros
como material de cobertura
La napa subterránea se encontraba protegida de los líquidos percolados con una capa
subterránea de arcilla en el fondo de aproximadamente tres m de espesor.
Durante su vida útil el relleno recibió cerca de 2.300 toneladas diarias, llegándose al
momento de su clausura (en 1984) a acumular una cantidad de 3,9 millones de toneladas de
residuos sólidos.
Desde su clausura (1984) hasta el año 1993, el vertedero, se mantuvo en una situación de
abandono, se constituyó en una zona ubicada en el centro de un área poblacional,
generando un impacto negativo, debido principalmente a su condición de lugar
clandestino de acopio de residuos, foco de insalubridad y centro de acciones delictivas.
El proyecto concluyó su primera etapa, dando paso a un gran parque de 11,7 hectáreas.
Además, se construyó sobre el vertedero una conexión vial de suma importancia.
En la investigación desarrollada se analizaron y evaluaron los diferentes parámetros que
intervenían en el destino final que se definió para el área. En base a los resultados obtenidos
se plantearon recomendaciones constructivas para el diseño más eficiente del parque y
zona de atracción en el ex vertedero La Feria. El proyecto de reinserción se ejecutó
entre 1993 y 1997, en donde se reforestó el sector
Las etapas involucradas en la recuperación del relleno fueron la remoción de capas de tierra,
tareas ejecutadas con el fin de obtener un ordenamiento de los residuos inherentes, y
cobertura no uniforme de aproximadamente 1 metro de espesor Adicionalmente se
contempló un diseño paisajístico, un sistema de evacuación de aguas superficiales para
evitar contacto con líquidos percolados, e impermeabilización del suelo con polietileno
de baja densidad, además de un mecanismo de control y monitoreo constante del
biogás generado en la etapa de abandono.

En relación al comportamiento de las especies plantadas en el terreno del ex vertedero


La Feria, actual Parque André Jarlán de Santiago de Chile, se ha reportado una experiencia
interesante, ya que la vegetación que se presenta es de generación espontánea y no se
aprecian alteraciones como cambio de color en las especies herbáceas o daños en las
hojas de algunas especies arbustivas, que puedan atribuirse al aporte de lixiviados y/o
a las emisiones de biogás. Así, se puede constatar, que gran parte de la vida útil de
las plantas sometidas experimentalmente han tenido un buen resultado, que hoy permite
mostrar un parque con vegetación arbórea y arbustiva sana sin mayor problema.

Aspectos importantes:
- Uno de los factores más importantes en el desarrollo del proyecto fue la integración de
los dirigentes vecinales.
• El proyecto, integró a la propia comunidad, preparándola para su manejo, tanto en el
orden de la vigilancia del mismo, mantenimiento de jardines, riego, entre otros
• Uno de los factores importantes que permite hoy día mantener en extraordinarias
condiciones al parque, es haber establecido horarios de ingreso.
• Para su sustentabilidad, se realizaron pozos profundos para obtener el agua para riego,
asegurando un monitoreo de las calidades de las aguas.
•La población le había dado la espalda al relleno, y ahora las viviendas abren grandes
ventanales hacia el parque.

Fuente:
- Rondo E.; Szantó M.: Ecoeficiencia y desarrollo de infraestructura urbana sostenible en
Asia y América Latina; Residuos y reducción de gases de efecto invernadero: el caso de
Chile. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de:
http://archivo.cepal.org/pdfs/2012/S2012830.pdf
Impactos del cierre del relleno sanitario.
Negativos:
- La población que se beneficia de la actividad del relleno sanitario podrá verse
afectada en cierta media con la terminación de las operaciones del sitio.
- Se deberá buscar otro sitio adecuado y que cumpla con los requisitos para la
disposición de los residuos sólidos de la comunidad.
Positivos:
- Se disminuyen las problemáticas en la zona causada por malos olores.
- Disminuye el tráfico de los camiones recolectores, lo que descongestionará las
vías.
- Con el cese operacional, las molestias causadas por el ruido de las maquinarias y
equipos terminaran.
- Se beneficiara la comunidad con la integración paisajística del terreno y la buena
acogida por parte de la misma.
- El impacto sobre el medio ambiente también es notable.

Cierre del relleno.


Una vez concluida la vida útil del relleno sanitario, el terreno se integrará al ambiente
natural y se armonizará con el entorno teniendo consideraciones estéticas y
paisajísticas.
Divulgación: se informara tanto a las autoridades ambientales como a la
comunidad en general sobre la clausura del relleno sanitario y la apertura del nuevo
sitio de disposición.
Se deben implementar acciones correctivas como impedir el acceso al sitio que ya
no está operando, instalar un cartel informativo, recoger materiales dispersos,
implementar un programa de exterminio de roedores para evitar epidemias.

Alternativas de manejo.
Cobertura final: Capa final de 60 cm en 2 etapas. Primera etapa de 30 cm, luego
de un mes la segunda etapa de 30 cm, para cubrir desniveles que se producen en
la primera etapa.
Material de cobertura vegetal y restauración del terreno. Como el terreno es
arcilloso, sobre la cobertura final compactada de 60 cm de espesor, se instalará
vegetación de raíces cortas mientras los residuos se estabilizan; se sembrarán
arbustos, pastos, grama ornamental y especies de jardinería que permitan diseñar
un paisaje lleno de color que evite la erosión y el aumento de lixiviado.

Chimeneas: las chimeneas de captación de gases deben adecuarse para que sigan
funcionando correctamente.
Adecuación de las vías internas: se deberá adecuar las vías internas para la
buena movilidad de los vehículos al interior del relleno con una compactación del 80
% para evitar la formación de fangos. Estas deben tener un diseño que se acople al
paisaje y no cause alteraciones visuales, también se deben elaborar cunetas, para
el desagüe de las aguas lluvias por escorrentías y evitar el deterioro de las vías.
Plan de monitoreo.
De igual manera se debe establecer un plan de monitoreo y seguimiento para
asegurar el buen desarrollo de las actividades que garanticen un óptimo cierre del
relleno. Los aspectos a monitorear serán las aguas subterráneas, las aguas
superficiales y las chimeneas de control de gases, para cumplir con los parámetros
expuestos en la norma 838 y 388 de 2005.

Recuperación del terreno: como posible alternativa para la recuperación del


terreno, luego de clausurado el relleno sanitario, y de haber alcanzado un nivel de
estabilización de los residuos compactados, para la integración paisajísticas
culminar con la arborización o manejo paisajístico, que debió comenzar durante
la construcción del relleno y continuar durante todo el periodo operativo y después
del cierre final, en donde se deben sembrar especies de la región. No sería óptimo
la implementación de zonas recreativas ya que estamos hablando de un sitio donde
las familias más cercanas residen a 100 km. Por lo que el destino optimo del terreno
seria la reforestación para la integración al ecosistema.
Bibliografía.

Caro L. Hernández.; Revisión documental de planes paisajísticos pos clausura de


rellenos sanitarios. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C., Colombia
Diciembre de 2014. Disponible en:
http://repository.unimilitar.edu.co:8080/bitstream/10654/13129/1/Articulo%20de%2
0grado%20-%20Luisa%20Caro.pdf

- Ecoeficiencia y desarrollo de infraestructura urbana sostenible en Asia y América


Latina. Disponible en: http://archivo.cepal.org/pdfs/2012/S2012830.pdf

Vous aimerez peut-être aussi