Vous êtes sur la page 1sur 32

GU Í A DI DÁC T IC A U N I DA D 11

Última hora

ESO
3
CONTENIDO

1 Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 Sugerencias didácticas y soluciones
Inicio de unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Comprensión lectora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
– Taller de expresión
Lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
– Gramática. Léxico. Ortografía. Norma y uso. Refuerzo
Literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
– A partir del texto. Comentario de texto. Refuerzo
Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Incluye una Matriz de evaluación de competencias . . . . . . . . . . . . . . 19
3 Atención a la diversidad. Actividades de refuerzo y ampliación . . 20
Comunicación. Gramática. Léxico.
Ortografía. Literatura. Solucionario
4 Propuestas de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Modelo A. Modelo B. Solucionario
*Esta programación podrás encontrarla también en el CD Programación y en
<http://www.smconectados.com>.
Programación de aula

Unidad 11 Última hora


En esta unidad, el alumnado debe continuar con el estudio de conceptos lingüísticos y literarios fundamentales, al tiempo que
trabaja un amplio abanico de competencias básicas, en concreto las competencias lingüística, social y ciudadana, autonomía e
iniciativa personal, aprender a aprender y tratamiento de la información y competencia digital. Si bien la primera se desarrolla
de forma inherente al tratamiento de la materia, la adquisición de las otras competencias se fomenta mediante un trabajo arti-
culado en torno al tópico generativo del valor de la opinión, en el que se insiste a lo largo de la unidad a través de textos y activi-
dades concretas. Dado que nuestro mundo se ha convertido en un mundo mediático, el sentido crítico ante la información y la
abundancia y la fiabilidad de la que consumimos cobra una gran relevancia en nuestras vidas. Por tanto, es prioritario que el alum-
nado lo integre en su proceso de aprendizaje junto con el resto de contenidos y destrezas.
Así, en relación con los contenidos tratados en el currículo, el bloque de Comunicación se centra en los medios de comunica-
ción y en los rasgos de los géneros informativos. En el apartado de Lengua, en la sección de Gramática se incide en la oración
coordinada, en la de Léxico, en la polisemia y la homonimia, y en la de Ortografía se trabajan las normas para el uso de los sig-
nos de interrogación y exclamación. Por último, en el bloque de Literatura se detallan las características del teatro barroco.

CRITERIOS DE COMPETENCIAS
OBJETIVOS
EVALUACIÓN BÁSICAS
1. Estudiar los medios de 1.1. Definir el texto periodístico y sus rasgos. Lingüística
comunicación, en particular los 1.2. Identificar los géneros informativos: Tratamiento de la información
géneros informativos. noticia y reportaje. Social y ciudadana
1.3. Estructurar el texto periodístico de Autonomía e iniciativa personal
información. Aprender a aprender
2. Reconocer la oración coordinada, 2.1. Identificar las oraciones coordinadas y Lingüística
los nexos y las clases. las conjunciones y locuciones Tratamiento de la información
conjuntivas que funcionan como nexos. Aprender a aprender
2.2. Clasificar las oraciones coordinadas
según los nexos que las unen.
3. Comprender el fenómeno de la 3.1. Reconocer palabras polisémicas y Lingüística
polisemia y de la homonimia. homónimas. Tratamiento de la información
3.2. Diferenciar dentro de las palabras Aprender a aprender
homónimas las homógrafas y las
homófonas.
4. Saber las normas ortográficas para 4.1. Emplear correctamente los signos Lingüística
utilizar correctamente los signos interrogativos y exclamativos. Aprender a aprender
de interrogación y exclamación.
5. Conocer el teatro barroco. 5.1. Identificar los modelos europeos del Lingüística
teatro barroco: Shakespeare y Molière. Cultural y artística
5.2. Describir la evolución del teatro barroco Aprender a aprender
en España: temas, forma, representación
teatral.
5.3. Comprender la obra de Calderón de la
Barca y de Tirso de Molina.

CONTENIDOS
Los medios de comunicación. Géneros informativos. – Distinción entre homógrafos y homófonos.
– Conocimiento del texto periodístico. Los signos de interrogación y exclamación.
– Identificación de la noticia y el reportaje. – Correcto uso de los signos.
– Manejo de las modalidades textuales más frecuentes. El teatro barroco.
– Distinción de la estructura de la noticia y del reportaje. – Conocimiento de los autores teatrales europeos: Sha-
La oración coordinada. Nexos. Clasificación. kespeare y Molière.
– Identificación de los distintos tipos de nexos. – Estudio de la representación teatral en España.
– Clases de oraciones coordinadas según los nexos. – Estudio de Calderón de la Barca y Tirso de Molina.
– Análisis de la oración coordinada.
Polisemia y homonimia. Y además… podrás consultar esta programación didáctica
– Reconocimiento de palabras polisémicas y homónimas. y la legislación vigente en el CD Programación de Tus recursos
– Clasificación de palabras compuestas. y en <http://www.smconectados.com>.

2 Unidad 11 Última hora


Programación de aula

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
1. Conocimientos previos
En la unidad, el trabajo se realiza partiendo de los conocimientos aprendidos en las unidades anteriores y avanzando en
los contenidos de cada una de las secciones. Por ello, resulta imprescindible hacer un repaso adecuado con el alumna-
do para la correcta comprensión de las nuevas explicaciones:
Comunicación. Se trabajan los medios informativos y sus rasgos, por lo que conviene que hayan asimilado las carac-
terísticas de la tipología textual estudiada con anterioridad para entender ahora el texto periodístico.
Lengua. En Gramática se debe recordar en clase la definición de oración compuesta y su clasificación, para poder asi-
milar la explicación de la oración compuesta coordinada y sus clases. En Léxico, los alumnos deben entender las re-
laciones semánticas y deberían diferenciar previamente los tipos de palabras. En Ortografía se exponen las reglas de
los signos de interrogación y exclamación. El alumnado debe saber utilizar correctamente las normas ortográficas es-
tudiadas hasta ahora.
Literatura. Se presenta el teatro del Barroco en Europa y España, deteniéndose en los autores más significativos. Para
facilitar la adquisición de estos nuevos contenidos, se repasará con el alumnado el teatro anterior a esta época, sus
características y los autores vistos en las unidades anteriores.
2. Previsión de dificultades
En esta unidad, el alumno se enfrenta a contenidos más complejos, que a la vez completan los vistos en las unidades an-
teriores; de la misma manera que en otras ocasiones, también debe enfrentarse a cuestiones relacionadas con el desarrollo
de las competencias.
Se trabaja el tópico generativo del valor de la opinión. Interesaría evidenciar la relación existente entre el tratamiento de
este tema y el perfeccionamiento del alumno en las competencias seleccionadas. Se ayudará al alumnado a formar su
sentido crítico ante la información, se les fomentará el deseo de acceder a toda la información disponible y a discernir
lo fiable de lo que no lo es. En especial se hará en las secciones de menor contenido conceptual para que puedan enla-
zarlo con su realidad cotidiana y con su propio proceso de aprendizaje.
En cuanto a los contenidos, aspectos en los que cabría incidir serían los siguientes:
Comunicación. Reconocimiento de medios de comunicación y rasgos propios de los géneros periodísticos.
Lengua. En Gramática, identificación y análisis de los distintos tipos de oraciones coordinadas. En Léxico, distinción entre pa-
labras polisémicas y homónimas. En Ortografía, diferenciación y correcta utilización de signos interrogativos y exclamativos.
Literatura. Conocimiento de las características del teatro barroco.

3. Vinculación con otras áreas


Ciencias de la naturaleza. Utilización de medios de comunicación y tecnologías de la información para obtener infor-
mación sobre la propia asignatura y valoración crítica de la ciencia.
Ciencias sociales. Conocimiento y opinión propia de elementos básicos de las manifestaciones artísticas; análisis crí-
tico de interacciones entre grupos humanos y su utilización del medio.
Educación plástica y visual. Identificación del lenguaje visual y plástico en prensa, publicidad y televisión, y actitud crí-
tica ante informaciones tendenciosas.
Lengua extranjera. Búsqueda de las mismas noticias dadas en nuestro país en lengua extranjera y valoración crítica
de la objetividad de las mismas.
Matemáticas. Utilización de estrategias en la resolución de problemas; traducción de expresiones del lenguaje cotidiano
al algebraico, y viceversa; diferentes formas de recogida de información y organización en tablas.
Tecnología. Manejo de las tecnologías de la información y la comunicación en proyectos.

4. Temporalización
Para el desarrollo de esta unidad se recomienda la organización del trabajo en 10 sesiones, distribuidas de la siguien-
te manera:
1 día 1 día 4 días 3 días 1 día
Inicio de unidad, Comprensión lectora Comunicación Lengua Literatura Pon a prueba…
Una vez finalizada la unidad, puede continuarse con el trabajo de los proyectos trimestrales, iniciado ya en unidades an-
teriores, y cuya puesta en marcha debe ser progresiva y secuencial. Una opción es dedicar una sesión a cada uno.

Club de lectura Diversidad lingüística

5. Sugerencias de actividades
En el Solucionario de la unidad se aportan sugerencias metodológicas detalladas para el trabajo de los contenidos en
el aula y se sugieren actividades de diverso tipo para el refuerzo, la ampliación y la evaluación de todos los bloques.

Última hora Unidad 11 3


Programación de aula

CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS


Competencia lingüística. Se trabaja de forma transversal en toda la unidad. El estudio de los medios de comunicación
y de los principales géneros informativos (características, rasgos de estilo, semejanzas y diferencias…); la presentación
de la coordinación como procedimiento para expresar ideas complejas así como su estructura, clases de nexos y meto-
dología de análisis; la observación de relaciones semánticas como la polisemia, la monosemia y la homonimia; la ex-
ploración de las normas de uso de los signos de interrogación y exclamación y de algunos nexos y palabras homófonas
que pueden plantear dudas; la investigación del teatro barroco y de sus peculiaridades y autores fundamentales; la
creación de textos de distinto tipo y con distintas intenciones comunicativas (titulares, noticias, textos argumentativos,
diálogos teatrales...); el comentario de texto, etc, son, claramente, mecanismos que derivan en la mejora de la comu-
nicación oral y escrita del alumno. Estas técnicas lo obligarán, además, a reflexionar sobre el lenguaje y le permitirán
conocer, comprender y aplicar las reglas del sistema lingüístico para interactuar en distintos contextos.
Competencia para el tratamiento de la información y competencia digital. Las referencias a la página <http://libros-
vivos.net> y a otras páginas en las que localizar y contrastar información orientan a los alumnos en el uso de herra-
mientas tecnológicas. Accederán, así, a diferentes recursos de esta clase (actividades interactivas, páginas de medios
de comunicación y de instituciones educativas, materiales didácticos, analizadores sintácticos, etc.) y a programas in-
formáticos comunes, pero también a medios audiovisuales, como el cine o la televisión, y a fuentes de información tra-
dicionales, como el diccionario o la biblioteca. Una de las metas de estos ejercicios será, como se mencionaba ante-
riormente, la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como medio de relación y como
vehículo de transmisión y generación de conocimiento. Sin embargo, en esta unidad se insiste, además, en la necesi-
dad de hacer un uso ético y responsable de la información y de estos medios técnicos para evaluar la calidad y fiabi-
lidad de las fuentes de información de forma crítica y reflexiva. Con este fin, se ofrecen múltiples ejercicios de refle-
xión y debate.
Competencia para aprender a aprender. La estimación y deliberación, desde una perspectiva personal y crítica, sobre
distintos asuntos de actualidad (como, por ejemplo, la influencia de la información en nuestra forma de interpretar lo
que nos rodea) implica el trabajo en el alumno de técnicas de construcción del conocimiento, como el pensamiento crí-
tico-analítico o el creativo. La intervención en actividades grupales, ya sean de comentario, ya de meditación o de in-
tercambio y comparación de resultados, y la puesta en práctica de técnicas de estudio individuales (resúmenes, fichas,
listados, cuadros, esquemas, etc.) fomentarán su conocimiento del propio proceso de aprendizaje y su manejo de es-
trategias para desarrollar las propias capacidades y generar conocimiento.
Competencia social y ciudadana. Son muchos los ejercicios encaminados al desarrollo personal y social del alumno.
Las actividades de Comprensión lectora, Comunicación, Taller de expresión, Literatura y Pon a prueba tus competencias
persiguen el progreso en su capacidad para procesar y filtrar los datos que continuamente le llegan desde diferentes
medios sobre muy variados asuntos de calado social. Para lograrlo, en primer lugar, habrá de demostrar un juicio mo-
ral para tomar decisiones, tras razonar críticamente sobre la realidad de forma global y teniendo en cuenta las distintas
perspectivas existentes, y en segundo lugar, deberá tratar de comunicar sus ideas respetuosamente. Todo ello se pro-
mueve en los ejercicios en los que se recalca la función social que cumple la prensa, en los textos que dirigen su aten-
ción a cuestiones controvertidas hoy día y en las actividades de Literatura en las que tiene que identificar las claves de
la mentalidad y los gustos barrocos plasmados en el teatro de la época.
Competencia cultural y artística. En Comunicación, Taller de expresión, Literatura y Taller literario se proponen ejerci-
cios que se prestan a la expresión de las ideas, experiencias y sentimientos de los alumnos y que los exhortan a la in-
vención de textos escritos en los que puedan dar forma a su creatividad (textos inspirados en cuadros o viñetas de có-
mic, noticias basadas en una fotografía, cuentos de ficción, textos que surgen de la transformación de otros, etc.). En
otros casos se les motiva a la contemplación de carteles, a la búsqueda de datos en películas, al análisis de la esce-
nografía y las particularidades del teatro del siglo XVII. Se movilizan, así, su sensibilidad y expresión artística y su co-
municación personal y colectiva mediante códigos artísticos.
Competencia de autonomía e iniciativa personal. El reconocimiento y la gestión de los propios intereses y gustos com-
portan un conocimiento profundo y realista de uno mismo y refuerzan la capacidad para escoger con criterio propio en
los ámbitos personal y social. Esta destreza se convierte en un factor básico en el desarrollo de la autonomía perso-
nal del alumno, por lo que la unidad incide en ella a través de actividades como la elección de periódicos y programas
televisivos, la representación de una obra de teatro o la investigación de datos, entre otras.
Competencia matemática. Se potencia en ejercicios que requieren tanto el razonamiento y la argumentación para ob-
tener información y examinarla críticamente como el uso de elementos matemáticos (gráficos, cuadros, etc.).
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Con la lectura de textos en los que se especula
sobre temas ambientales se propicia el aprecio y el conocimiento del mundo y del medio natural.

OTRAS COMPETENCIAS DE CARÁCTER TRANSVERSAL


Competencia emocional. Se fortalece en las actividades centradas en la toma de conciencia del alumno de sus deseos
y preferencias.
Aprender a pensar. Las tareas que suponen el perfeccionamiento de habilidades como la observación, el cotejo de in-
formación y la producción de conclusiones argumentadas contribuyen a su asentamiento.

4 Unidad 11 Última hora


Programación de aula

TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA UNIDAD


En esta unidad se dedica una especial atención a tres competencias básicas, específicamente seleccionadas en la confec-
ción de un itinerario. Este sistema hace posible también un análisis y un registro más metódicos de los logros y dificulta-
des del alumno.
De este modo, los conceptos explicados y los procedimientos se plantean desde un enfoque competencial, basado en la
realización de actividades competenciales, programadas como una cadena de ejercicios interconectados en la que el alum-
no consigue un aprendizaje significativo.
Nuestra propuesta se concreta en el siguiente cuadro competencial:

COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA DESCRIPTOR DESEMPEÑO


COMPETENCIA
er
1. nivel de concreción SUBCOMPETENCIA
2.º nivel de concreción 3.erDESCRIPTOR
nivel de concreción 4.ºDESEMPEÑO
nivel de concreción

Argumentar con espíritu crítico


Expone críticas y admite las críticas ajenas.
y constructivo, así como saber
Comunicación oral – Inicio de unidad (pág. 264)
aceptar las críticas de los
– Taller creativo (pág. 281)
demás.
Expresa sus opiniones de manera argumentada con la
intención de exponer críticas constructivas.
Competencia Argumentar con espíritu crítico
Comunicación escrita – Taller de expresión (pág. 269)
lingüística y constructivo.
– Pon a prueba tus competencias: Comprende y exprésate
(pág. 286)

Conocer y aplicar de manera Reconoce y usa de modo efectivo las reglas lingüísticas y las
Reflexión sobre eficaz las reglas de la lengua y habilidades precisas para relacionarse adecuadamente.
el lenguaje las estrategias necesarias para – Gramática (págs. 270-273)
interactuar de manera adecuada. – Léxico (pág. 274)

Uso ético y
Competencia de Manifiesta un espíritu crítico y reflexivo con la información que
responsable de la Tener una actitud crítica y
tratamiento de la tiene a su alcance.
información y las reflexiva en la valoración de la
información y – Inicio de unidad (pág. 264)
herramientas información disponible.
digital – Pon a prueba tus competencias: Utiliza la información (pág. 287)
tecnológicas
Muestra un talante crítico y analítico en el proceso de
Construcción Desarrollar el pensamiento aprendizaje.
del conocimiento crítico y analítico. – Inicio de unidad (pág. 264)
– Pon a prueba tus competencias: Aprende a aprender (pág. 287)
Competencia de
aprender a Manejo de
aprender estrategias para Utiliza los instrumentos informáticos como estrategia para
Fomentar el manejo de las
desarrollar las potenciar sus capacidades y generar conocimiento.
herramientas informáticas
propias capacidades – Inicio de unidad (pág. 264)
como recurso de aprendizaje.
y generar – Pon a prueba tus competencias: Aprende a aprender (pág. 287)
conocimiento

Para evaluar el grado de adquisición del alumno de estas competencias se recomiendan los siguientes materiales:
Más recursos
en tu carpeta
Cuaderno Evaluación de competencias Matriz de evaluación de competencias básicas

EDUCACIÓN EN VALORES
Los contenidos y el tópico generativo de la unidad permiten el tratamiento de ciertos valores destacados en el currículo:
La presentación de situaciones comunicativas cotidianas impulsa la educación en la comunicación del alumno.
Las actividades que lo incitan al aprecio de los medios de información implican su educación social y ciudadana.

Última hora Unidad 11 5


Programación de aula

REFUERZO Y AMPLIACIÓN
Los diferentes niveles, objetivos y estrategias que pueden darse dentro del aula hacen imprescindible disponer de una
serie de materiales que atiendan a los distintos estilos de aprendizaje y capacidades de los alumnos y que, por tanto, res-
pondan a la diversidad real del grupo. Con ese fin, se ofrecen en la unidad, por un lado, numerosas propuestas para re-
forzar y ampliar los conceptos trabajados, y por otro, pruebas de evaluación con distintos niveles de dificultad.
El tratamiento de estos recursos se vincula al tópico generativo del valor de la opinión, tema que, por su presencia en la
vida cotidiana de los alumnos, ofrece múltiples posibilidades para la consolidación tanto de los conocimientos como de
las actitudes destacados en el itinerario para esta unidad y cuya consecución se considera primordial.
A continuación se presenta un cuadro en el que se recogen los principales materiales propuestos para el refuerzo y la
ampliación de los contenidos de la unidad y que, más adelante, aparecerán desarrollados en el Solucionario:

EN EL LIBRO DEL ALUMNO EN TU CARPETA


BLOQUE CONTENIDO ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. REFUERZO Y AMPLIACIÓN
Comprensión Cuaderno Leer y escribir
lectora Cuaderno Trabajo con el diccionario
(págs. 265-267) CD Audio
Actividades de Refuerzo y ampliación (pág. 20)
Los medios de
Comunicación Cuaderno Leer y escribir
comunicación.
(págs. 268-269) CD Banco de actividades
Géneros informativos
CD Recursos interactivos: Comunicación / Los medios de comunicación
Actividades de Refuerzo y ampliación (pág. 21)
La oración coordinada.
CD Analizador sintáctico interactivo
Nexos y clasificación
CD Banco de actividades
(págs. 270-273)
CD Recursos interactivos: Lengua / La oración compuesta
Actividades de Refuerzo y ampliación (pág. 23)
Lengua Polisemia y Cuaderno Trabajo con el diccionario
(págs. 270-277) homonimia (pág. 274) CD Banco de actividades
CD Recursos interactivos: Lengua / El significado de las palabras
Signos de interrogación Actividades de Refuerzo y ampliación (pág. 24)
y exclamación CD Banco de actividades
(pág. 275) CD Recursos interactivos: Lengua / Ortografía
Actividades de Refuerzo y ampliación (pág. 25)
Literatura Cuaderno Comentarios de texto
El teatro barroco
(págs. 278-285) CD Banco de actividades
CD Recursos interactivos: Literatura / El Barroco

RECURSOS COMPLEMENTARIOS
• VV. AA.: Diccionario Clave, Madrid, SM, 2006.
SM • L. GÓMEZ TORREGO: Ortografía de uso del español actual, Madrid, SM, 2000.
• L. GÓMEZ TORREGO: Gramática didáctica del español, Madrid, SM, 1997.
Bibliográficos • O. LOUREDA LAMAS: Introducción a la tipología textual, Madrid, Arco Libros, 2004.
• S. ULLMANN: Semántica, introducción a la ciencia del significado, Madrid, Taurus, 1991.
Otros
• M. CHOZAS: Antología del teatro español, Madrid, Espasa Calpe, 2007.
• S. GONZÁLEZ REYNA: Géneros periodísticos, periodismo de opinión y discurso, México, Trillas, 1992.
SM • CD Recursos interactivos; CD Audio; CD Banco de actividades; CD Programación (en tu carpeta).

Audiovisuales • Hamlet, KENNETH BRANAGH, 1996.


Otros • Corresponsales de guerra, RICHARD SHEPARD, 2007.
• El alcalde de Zalamea, JOSÉ GUTIÉRREZ MAESSO, 1954.
• <http://librosvivos.net>: recursos didácticos interactivos para profesores y alumnos.
SM • <http://www.smconectados.com>: recursos para profesores (proyectos curriculares, programaciones didácticas...).
Internet • <http://aprenderapensar.net>: plataforma educativa.
• <http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua>: ejercicios de repaso y profundización sobre modalidades
Otros
textuales, acentuación, la palabra y su significado, uso del diccionario y géneros literarios.

6 Unidad 11 Última hora


Sugerencias didácticas y soluciones
INICIO DE UNIDAD COMPRENSIÓN LECTORA
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Desarrolla tus competencias El texto enlaza con el tópico generativo porque muestra a los
alumnos el peso y la importancia que tienen en la actuali-
El trabajo se organiza en torno al desarrollo del tópico ge-
dad los medios de comunicación, no solo como transmiso-
nerativo del valor de la opinión, con la finalidad de suscitar
res de información, sino también como instrumentos de crí-
en los alumnos una reflexión sobre la necesidad de adqui-
tica y denuncia social. Para estimular su interés por el tex-
rir cierto sentido crítico ante la información que, desde múl-
to que van a leer y, más allá, por el valor de testimonio que
tiples y diversas fuentes, reciben a diario. En esa línea, se
actualmente la prensa adquiere en muchas ocasiones, se les
procura, en primer lugar, que estimen positivamente las po-
podría pedir que trataran de recordar situaciones más o me-
sibilidades de aprendizaje que les ofrece el acceso a la in-
nos lejanas para ellos y especialmente impactantes que ha-
formación, y en segundo lugar, que desarrollen un espíri-
yan tenido lugar en los últimos meses y que ellos conocie-
tu analítico que los ayude a contrastar los datos disponibles
ran gracias a los medios de información (terremotos, gue-
y a formarse una opinión razonada y personal sobre los di-
rras, pandemias, etc.). Seguidamente, sería aconsejable que
ferentes temas que se les proponen.
pensaran sobre la necesidad de disponer de esta informa-
Por ello, la introducción y las preguntas que se formulan en ción y sobre la utilidad del periodismo en nuestra sociedad.
esta página, vinculadas con la imagen, pretenden dar pie a esa
Una vez terminada la lectura, y siguiendo con la idea an-
meditación, que se prolongará, en un primer momento, en
terior, se podría invitar a los alumnos a que deliberaran so-
Comprensión lectora y que continuará en el resto de la unidad
bre las motivaciones que un corresponsal de guerra pue-
para terminar en Pon a prueba tus competencias.
de tener para trabajar en escenarios bélicos y para im-
Aprende a pensar plicarse en situaciones de conflicto tan complejas como la
Se sugieren preguntas que invitan a los alumnos a la de- que se refleja en el texto. El objetivo, en este sentido, se-
liberación sobre el tópico generativo de la unidad. Para fa- ría que fueran capaces de comprender que a este tipo de
cilitar esta tarea se recomienda visitar el blog <http://apren- profesionales no les mueve solo el dinero, sino, más bien,
derapensar.net>, en el que se aportan propuestas de de- cuestiones como la vocación, el gusto por la aventura y el
bate sobre estos asuntos. compromiso con su labor social como informadores.
Antes de responder a la primera cuestión, para centrar el Por último, una manera entretenida de profundizar en el
tema podría pedirse a los alumnos que anotaran cuáles han tema consistiría en que los alumnos crearan un texto. Las
sido las noticias más importantes del día y que señalaran opciones son múltiples: inventar una historia en la que ellos
qué aspectos tienen en común. Una vez analizados estos ras- mismos fueran personajes y trabajaran como periodistas,
gos, les resultará más sencillo contestar al primer punto. imaginar un final para este fragmento en el que se recreara
Una respuesta posible sería: ! su actualidad, el interés ge- la huida, etc.
Más recursos
neral que despierte, su originalidad, el impacto que pueda en tu carpeta
provocar, la cercanía a las personas que van a recibirla, la Cuaderno Leer y escribir
repercusión que pueda tener en la sociedad, etc. Cuaderno Trabajo con el diccionario
Seguidamente, los alumnos podrían dar respuesta a la se- CD Audio (ver cuaderno de transcripciones)
gunda pregunta, con soluciones como esta: ! los criterios
mencionados en la pregunta anterior. Después, podrían so-
lucionar la tercera cuestión. Puesto que las contestaciones SOLUCIONES
serán variadas y personales, conviene valorar, en su co- Página 267
rrección, su fidelidad a la realidad que se quiere comunicar
y su capacidad para atraer la curiosidad de los lectores. 1. Son periodistas enviados allí por sus respectivas redac-
ciones para cubrir la noticia de los disturbios y alzamientos
A continuación, con los objetivos tanto de centrar la aten- militares en la región.
ción de los alumnos en internet, medio que usan con ma-
yor frecuencia y facilidad, como de conectar la actividad con 2. En el texto se nombran Kenia, Tanganica (parte de la ac-
la imagen que la acompaña, se les podría encargar que hi- tual Tanzania), Uganda, Zanzíbar (isla de la actual Tanza-
cieran una simple búsqueda en la red sobre la llegada del nia), Dar es Salam (en la actual Tanzania también) y toda
hombre a la Luna y que comentaran en clase la cantidad de la zona de África oriental; los alumnos habrán de repro-
páginas de muy diverso tipo en las que se brinda informa- ducir el mapa adjunto en sus cuadernos, señalando con di-
ción sobre este acontecimiento. Luego, podrían exponer las ferentes colores los países que se mencionan y marcando
ventajas e inconvenientes que, desde su punto de vista, tie- la siguiente ruta: primero, Zanzíbar; después, Kenia, Tan-
ne este exceso de información y partir de su análisis para ganica, Uganda; y finalmente, el África Oriental.
abordar los dos últimos puntos. Cabe suponer que aquí las 3. a) Verdadera; b) falsa: acuden al pequeño edificio de Co-
respuestas serán también variadas, por lo que habrá que te- rreos; c) verdadera.
ner en cuenta, fundamentalmente, que se trate de ideas ra- 4. Su principal problema es poder abandonar Zanzíbar y par-
zonadas y argumentadas. Ejemplos válidos serían, respec- tir hacia la zona en la que acaba de estallar la rebelión.
tivamente: ! disponer de datos fiables y actualizados, conocer En la tabla deben quedar reflejadas las siguientes ideas
la máxima cantidad de datos posible, tener una idea gene- con sus respectivos inconvenientes: 1. Intentar salir por
ral sobre un tema, etc.; ! en lo que escucho y leo en dife- vía marítima y llegar hasta Dar es Salam, situada a 75 ki-
rentes medios de comunicación, en las explicaciones de mi lómetros / no disponen de ningún barco; 2. Salir en bar-
familia, en mis propias experiencias al respecto… ca / sería una imprudencia porque pondrían al tanto de

Última hora Unidad 11 7


Sugerencias didácticas y soluciones

sus planes a los propietarios locales de embarcaciones lo que lo fundamental es que argumenten sus opiniones
que podrían delatarlos por miedo. Además, los inexper- y las expresen correcta y adecuadamente.
tos hombres del mariscal de campo podrían abrir fuego 10. Para evitar que puedan informar en el exterior de lo que
contra ellos; 3. Esperar / la impotencia, la rabia y la des- allí está sucediendo; a) y b) respuesta abierta: las
esperación; 4. Comprar una lancha motora a un viejo in- contestaciones de los alumnos para los apartados se-
glés: llegarían allí por senderos solitarios, y por la noche, rán también muy variopintas y subjetivas, por lo que, de
cuando durmieran los guardias, saldrían / Félix cree que nuevo, lo esencial es que las razonen y las justifiquen
está demasiado viejo para esas aventuras y Arnold no con argumentos sólidos. En cualquier caso, convendría
quiere arriesgar su caro equipo de fotografía. conducir la reflexión para intentar que los alumnos to-
5. I. Presentación: desde el comienzo hasta la línea 33 (el maran conciencia de la relevancia que los medios de co-
narrador nos dibuja el marco de la acción —espacio, tiem- municación asumen en estas circunstancias al con-
po y conflicto)—; II. Nudo: desde la línea 34 hasta el fi- vertirse en “una ventana al mundo” y al realizar una tras-
nal (el narrador nos centra en el problema —marchar- cendente labor de denuncia social de las injusticias y la
se de Zanzíbar— y nos cuenta las reuniones que tienen barbarie. También sería necesario que concluyeran con
lugar en el hotel, las opciones que barajan los protago- la idea de que es muy necesario filtrar la información
nistas del relato y las decisiones que adoptan); los títu- que se recibe porque esta nunca es plenamente obje-
los que propongan los alumnos serán muy distintos, pero tiva y puede confundir a la opinión pública si no se con-
todos ellos habrán de reflejar la temática de la parte a la trasta y valora con espíritu crítico.
que se refieren. Ejemplos modelo serían: I. Rebelión en
África; II. Soluciones arriesgadas. COMUNICACIÓN
6. Corresponsales de guerra; David Livingstone (médico, ex- SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
plorador y misionero escocés del siglo XIX), sir Henry Morton
Stanley (explorador y periodista galés del siglo XIX), sir Richard La finalidad de este bloque de actividades es familiarizar
Francis Burton (cónsul inglés del siglo XIX), John Hanning Spe- al alumno con los textos periodísticos informativos. Se pre-
ke (oficial del ejército británico de la India y explorador en Áfri- tende que el alumno desarrolle una actitud reflexiva al va-
ca), William Cameron (aventurero y topógrafo inglés del si- lorar la información que se le ofrece desde distintos me-
glo XIX) y Joseph John Thomson (investigador inglés del si- dios de comunicación, contribuyendo así al desarrollo de
glo XIX): todos ellos fueron importantes viajeros, investigadores su pensamiento crítico y analítico.
y/o aventureros británicos que vivieron en el siglo XIX y des- El método que se sigue para la consecución de estos ob-
arrollaron expediciones por África y Asia. jetivos consiste en plantear al alumno una serie de cues-
7. Términos bélicos: sublevaciones militares, rebelión, ejér- tiones formuladas a partir de una situación comunicativa
40
cito, disturbios, revueltas, alzamientos, mariscal de campo, cotidiana, representada por medio de una ilustración. La re-
batallas, prisioneros, intervención, retener, rehenes, en- flexión ante estas cuestiones contribuye a que el alumno
carcelados, delatar, abrir fuego, controlar, ocupar, guardias, actualice los conocimientos previos sobre el tema de la uni-
huida, disparar; términos periodísticos: crónicas, perio- dad y asimile los nuevos sobre esa base. Además, en Ta-
distas, cablegramas, teletipos, redacción, noticia, equipo de ller de expresión se pretende que, mediante el seguimien-
fotografía; los alumnos habrán de buscar en un diccionario to de una serie de pautas y la aplicación de los conocimientos
escolar el significado de los términos desconocidos adquiridos, el alumno desarrolle sus estrategias para
para ellos. crear un texto periodístico, en concreto, una noticia.
8. Llevarse las manos a la cabeza: asombrarse o indignar- Respuestas modelo para las preguntas de la situación co-
se por algo; estar contra las cuerdas: estar en una situa- municativa serían: ! la persona de la imagen está com-
ción comprometida de la que es difícil salir; hundirse el prando un periódico; ! en él espera encontrar funda-
terreno bajo los pies: sentir que todo está perdido; expresan mentalmente información, aunque el proceso de adqui-
frustración e irritación; a) alarmante: “le instaba a des- sición de la misma pueda también resultarle placentero
plazarse enseguida”; “la redacción apuraba a John”; y entretenido; ! los motivos por los que ha elegido ese me-
“apretábamos los dientes de rabia e impotencia”; “solo dio y no otro pueden ser varios: porque prefiere el texto
se podía hacer una cosa: esperar”; desesperados: “nos escrito para informarse, ya que le permite volver sobre lo
aferrábamos a cualquier posibilidad”; “en cuanto se pre- leído para una profundización mayor; porque el canal le
sentase la primera ocasión”; “estábamos desesperada- resulta más cómodo que otros donde también se trans-
mente convencidos de que teníamos que salir de aquel mite por escrito, como sucede con la prensa on-line.
atolladero a cualquier precio”; “el tiempo apremiaba”; “con Como conclusión, para reforzar la necesidad de la apli-
la misma determinación que habíamos mostrado antes cación de un espíritu crítico a la hora de recibir informa-
de venir aquí, ahora queríamos marcharnos”; b) impa- ción, se puede hacer una actividad en clase consistente
ciencia y desesperación. en llevar al aula varios periódicos diferentes correspon-
9. En el primer caso, llegan a la conclusión de que lo único que dientes al mismo día, para que los alumnos comparen
pueden hacer es esperar, aunque dos ingleses se marchan cómo una misma noticia es tratada de manera diferente
a la ciudad en busca de compatriotas que los ayuden; en en distintos periódicos, o qué tipo de hechos son consi-
el segundo, deciden salir en una lancha motora que les pro- derados importantes para una determinada publicación
porcionará un viejo inglés por mediación de los dos ingle- periódica y aparecen en su portada, y, sin embargo, son
ses; las respuestas de los alumnos serán variadas, por relegados a las páginas de interior en otras publicaciones.

8 Unidad 11 Última hora


Sugerencias didácticas y soluciones

Más recursos tos por medio de distintos canales, haciéndole reflexionar


Actividades de Refuerzo y ampliación
en tu carpeta sobre el condicionamiento que supone la elección de un ca-
nal u otro para la transmisión de un mismo mensaje.
Actividades de Evaluación
Para ilustrar la teoría aprendida y ejercitar sus destrezas co-
Cuaderno Leer y escribir
municativas, se puede hacer una actividad en clase consis-
CD Banco de actividades tente en proporcionar a los alumnos una serie de titulares: ellos
CD Recursos interactivos: Comunicación / Los medios de han de decidir si corresponden a noticias o reportajes, y, en
comunicación cada caso, redactar un primer párrafo (entradilla, si es una
noticia; apertura, si se trata de un reportaje).
CD Audio (ver cuadro de transcripciones)
Otra actividad interesante sería hacer que los alumnos es-
SOLUCIONES tudien de qué distinta manera es transmitido un mismo
hecho por medio de canales diferentes: una emisora de
Página 268 radio, prensa escrita, un espacio informativo de televisión
1. a) La finalidad del texto es informar; b) Pertenece al género y un periódico electrónico, para que comprueben qué con-
periodístico informativo; c) Está escrito con objetividad: el dicionamientos y variaciones impone el canal al tratamiento
periodista no pretende manifestar su opinión sobre un he- de la información.
cho, sino informar sobre él, de ahí que se exprese con un
Una noticia
lenguaje sencillo, exento de adjetivación y de expresiones
que manifiesten su valoración sobre el suceso. La redacción de una noticia, con la consecuente labor de
recogida previa de información que ello supone, desarrolla
2. Respuesta abierta: comprobar que los alumnos presen-
en los alumnos la capacidad crítica necesaria para ma-
tan noticias y textos que pertenezcan a otros géneros pe-
nejar esa información y transmitirla de manera objetiva
riodísticos.
y eficiente, manifestando con ello su capacidad de refle-
3. Solución en [LIBROSVIVOS.NeT/UD11/INVESTIGA/268. xión sobre los hechos de la realidad que los rodea. Ade-
4. Respuesta modelo: el primero (pista 41) es un texto pe- más, supone también que el alumno ha de manejar su len-
41, 42, 43
riodístico de opinión porque el emisor informa desde su gua con las estrategias necesarias para transmitir un su-
punto de vista sobre el comercio de armas; el segundo (pis- ceso por medio de un texto coherente y bien estructura-
ta 42) es un texto informativo, una noticia, que cuenta con do, y que asimismo contemple las características de la no-
objetividad un hecho sucedido a un vecino de Alicante, y el ticia periodística, estudiadas en la parte teórica.
último (pista 43) es también un texto informativo, un re- Por último, con las preguntas del apartado Reflexiona, los
portaje sobre la Mona Lisa. alumnos toman conciencia de la importancia de la infor-
mación para entender el mundo, así como de la necesi-
TALLER DE EXPRESIÓN dad de que el manejo de esa información se haga de for-
ma honesta y libre de manipulación. La elaboración de la
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS noticia les ha aportado, además, el desarrollo de una se-
La finalidad de este apartado es desarrollar el pensamiento rie de destrezas comunicativas aplicadas a una tipología
crítico y analítico del alumno y su capacidad de producir tex- textual concreta.

Última hora Unidad 11 9


Sugerencias didácticas y soluciones

BLOQUE DE LENGUA
Es importante tener en cuenta que las oraciones coordi-
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS nadas son independientes sintácticamente.
Este bloque se divide en las cinco secciones habituales: No obstante, para que dos oraciones puedan coordinar-
Gramática, Léxico, Ortografía, Norma y uso y Refuerzo, apar- se han de establecer entre sí algún tipo de relación se-
tado, este último, en el que se repasan los contenidos de mántica o posibilitar que los hablantes puedan extraer in-
los anteriores. ferencias a partir del contenido expresado por la unión de
En la sección de Gramática se inicia el estudio de la ora- las oraciones. Por otra parte, mediante la coordinación se
ción compuesta, comenzando por la coordinación, los ne- expresan ideas de diferente tipo, como se pone de mani-
xos coordinantes y la clasificación de las oraciones com- fiesto a lo largo del apartado.
puestas coordinadas. Se trata de un primer acercamien- Los ejercicios de sistematización de procesos son muy im-
to a este tipo de oraciones compuestas, pues se verán con portantes: completar con coordinadas, sustituir grupos por
más detalle en el curso siguiente. Ahora, por tanto, el ob- oraciones, y viceversa, identificar nexos, etc. Deben com-
jetivo es iniciar al alumno en la tarea de localizar la ora- pletarse con otros ejercicios en los que se trabaje la iden-
ción coordinada, identificarla, y el proceso, paso a paso, del tificación de oraciones dentro de textos y se realicen ejer-
análisis de las oraciones compuestas por coordinación, si- cicios de creación de textos con consignas relacionadas,
guiendo el modelo ya establecido en unidades anteriores. tales como el uso de determinadas oraciones.
En la sección de Léxico se abordan los fenómenos se- Respuestas modelo para las preguntas de la situación co-
mánticos de la polisemia y la homonimia, con objeto de municativa serían: ! es una acción positiva el cuidado de
que el alumno tome conciencia de cómo estos factores han las plantas; son acciones negativas los vertidos conta-
influido en la evolución del léxico de la lengua, conformando minantes o el abandono de la basura en cualquier parte;
los significados que adquieren las palabras. ! es beneficioso reciclar, pero es perjudicial consumir de
El apartado de Ortografía está dedicado al uso de dos sig- manera irreflexiva; perjudica al medioambiente la tala in-
nos de entonación: los de interrogación y los de excla- discriminada de árboles, pero es bueno limpiar los bos-
mación. El objetivo es que los alumnos usen en sus tex- ques de maleza; utilizar las energías renovables es bue-
tos estos signos, pues son muy escasos los recursos de no para la Tierra, mientras que malgastar energía conduce
la lengua escrita para transmitir las emociones de la len- al deterioro de la vida sobre el planeta.
gua oral, y mediante los signos de interrogación o excla-
mación, solos o combinados entre sí, es posible transmitir
SOLUCIONES
en los textos emociones como la duda, la sorpresa, la ale- Página 271
gría, la tristeza, la ira, la emoción, etc. 1. Respuestas modelo: a) y: conjunción copulativa; sin em-
En la sección de Norma y uso estudiamos aspectos normati- bargo: locución conjuntiva adversativa; ni: conjunción co-
vos relacionados con los contenidos gramaticales vistos en la pulativa; o: conjunción disyuntiva; b) unen oraciones del
unidad: el uso de las conjunciones coordinantes y, u; el em- texto los nexos y y sin embargo (este último en realidad
pleo de conque y con que, sino y si no. Además, se presta aten- enlaza un conjunto de oraciones previas con la oración
ción a algunos homófonos habituales que tradicionalmente que sigue a sin embargo); c) Enusa recurrió las cinco san-
resultan problemáticos: tubo/tuvo y echo/hecho. ciones impuestas por estos hechos + la Audiencia Nacional
Más recursos redujo las sanciones a la cuantía máxima correspondiente
en tu carpeta a las faltas "leves" + la empresa acudió al Supremo exi-
Actividades de Refuerzo y ampliación giendo la anulación.
Actividades de Evaluación
2. Respuesta modelo: Escribe una obra de teatro y dibuja el
Cuaderno Trabajo con el diccionario escenario; Quise salir, pero tenía que cuidar a mi herma-
CD Banco de actividades no; ¿Sube o baja?; No ha llamado por teléfono, sino que ha
CD Recursos interactivos: Lengua / La oración compuesta escrito una carta de reclamación; Tengo una nueva, así que
podemos salir de paseo; Tus palabras lo ofendieron e hi-
CD Recursos interactivos: Lengua / Ortografía
cieron daño a sus amigos; Ni ha llegado ni se le espera; Voy
CD Audio (ver cuaderno de transcripciones) a ducharme, o sea, que estate pendiente del teléfono.
CD Analizador sintáctico interactivo 3. a) pero: adversativo; b) o: disyuntivo; c) ni… ni: copulati-
vo; d) sin embargo: adversativo; e) o… o: adversativo; f) o:
GRAMÁTICA disyuntivo.
4. Respuesta modelo: a) Prorrumpieron en aplausos; por
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS tanto, la obra les gustó; b) Mar se ha comprado una moto,
La finalidad de este apartado es presentar al alumno los con- así que podrá llevarnos al pueblo; c) Esta tarde no ten-
ceptos básicos de la oración compuesta por coordinación, go ningún plan, conque haremos lo que quieras; d) Se ne-
de forma que pueda sentar las bases para el análisis de la cesitan actores para la película, así que preséntate; e) Yo
oración compuesta por coordinación en cursos posteriores: no estaba allí, luego no tengo nada que ver en el asun-
identificar las oraciones que forman la compuesta, identi- to; f) Gastamos demasiada agua, o sea, que nos tocará
ficar el nexo, establecer las relaciones semánticas que unen pagar mucho; a) por tanto; b) así que; c) conque; d) así
las oraciones y clasificarlas. que; e) luego; f) o sea.

10 Unidad 11 Última hora


Sugerencias didácticas y soluciones

5. Está claro que la ñ es una aportación española al alfabeto latino y (copulativa) la simple duda acerca de su carácter de
letra independiente ya es una ofensa que se le hace a la cultura hispánica. La nasal palatal no existía en latín, pero (ad-
versativa) la evolución de grupos tales como gn, nn o ni dio lugar a ella, y (copulativa) durante la Edad Media alteraron
y (copulativa) se confundieron todas esas grafías e (copulativa) incluso otras. El castellano se decidió pronto por la gra-
fía nn, que se abreviaba por medio de una n con raya encima, y (copulativa) así se confirmó en la ortografía alfonsí.
6. Respuesta modelo: a) Ha subido la gasolina, o sea, que costará más llenar el depósito del coche; b) La empresa pla-
nea reestructurar la plantilla, es decir, habrá despidos; c) El sobrecalentamiento de la Tierra es un grave riesgo, o
sea, tenemos que hacer algo; d) Marcos padece claustrofobia, es decir, tiene miedo a los espacios cerrados.
7. a) Javier pregunta mucho, o sea, que es muy curioso; b) Se ha acabado el gas, conque usaremos leña; c) Es una per-
sona muy inquieta, así que siempre está ideando nuevas actividades; d) La casa está hundiéndose, así pues, hay que
hacer reformas; e) Esto es incomprensible, es decir, no hay quien lo entienda.
8. Respuesta modelo: La madre está de pie, pero el padre está sentado. Ni el padre ni la madre están delgados. El pa-
dre tiene en sus brazos a una niña y la madre da la mano al niño. El niño está hablando con su hermano o está pi-
diendo a su madre que lo coja. La hija está agitando los brazos, o sea, que está contenta. Parece que se llevan bien,
aunque están todos muy serios.
Página 272
9. Respuesta modelo: a) Vete a dar un paseo o monta en bici; b) No me gusta el chocolate, pero estos bombones están
estupendos; c) Ha amanecido despejado y la temperatura es muy agradable; d) No estaba abierto el sobre, así que
ignoro el contenido.
10. a) Disyuntiva; b) copulativa; c) adversativa; d) copulativa.
11. a) Se limita a exponer dos hechos: que la ventana estaba rota y que se encontraba cerrada; b) expone esos dos mis-
mos hechos estableciendo una relación de oposición entre ellos, lo cual puede llevar a diferentes inferencias según
el contexto: que aparentemente nadie había entrado por ella, que a pesar de la rotura se había podido cerrar, etc.
12. Respuesta modelo: a) Parece despistado, aunque se entera de todo (adversativa); b) No me dio la solución, sino que
me explicó el problema (adversativa); c) No hace lo que le dicen ni se deja ayudar (copulativa); d) Es un invertebra-
do, o sea, carece de columna vertebral (explicativa).
13. a) Porque expresa dos acciones alternativas (salir de paseo, leer en casa); c) porque expresa acciones alternativas;
d) por las mismas razones.
Página 273
14. a) Ni (él) se ocupa de sus asuntos ni (él) se preocupa de su salud.
act n act n
prep GN/térm prep GN/térm
n n GPrep/CRég n n GPrep/CRég
GN/suj GV/predV GN/suj GV/predV
nx O1 nx O2
b) (nosotros) Hemos llegado tarde, con que (nosotros) esperaremos.
n
n n GAdv/CCT n n
GN/suj GV/predV GN/suj GV/predV
O1 nx O2
c) (tú) Recoge la habitación, (tú) haz la cama y (tú) guarda tu ropa en el armario.
act n

act n act n act n enl GN/térm

n n GN/CD n n GN/CD n n GN/CD GPrep/CCL

GN/suj GV/predV GN/suj GV/predV GN/suj GV/predV

O1 O2 nx O3
d) Te sobra pantalón o te faltan piernas.
n n

GN/CI n n GN/CI n n

GV/predV GN/Suj GV/pred V GN/Suj

O1 nx O2

Última hora Unidad 11 11


Sugerencias didácticas y soluciones

e) Su técnica no era buena aunque (ella) normalmente resultaba muy efectiva.


n n n mod n
act n GAdv/CCNeg n GAdj/atrib n SAdv/CCT n GAdj/CPvo
GN/Suj GV/Pred N GN/suj GV/predV
O1 nx O2
15. Respuesta modelo: Los camiones transportan materiales, pero se desplazan lentamente; Algunas frases contie-
nen ambigüedades, es decir, se entienden mal; El cable tiene un empalme, así que funciona peor.
16. Respuesta modelo: a) O miramos el mapa o volvemos a perdernos; b) Tengo frío, pero me aguanto; c) Ha salido y ha
entrado, pero no lo he vuelto a ver; a) distributiva; b) adversativa; c) las dos primeras son coordinadas copulativas;
la última establece una coordinación adversativa con las dos anteriores.
17. “Un comerciante de caballos había puesto en venta un magnífico animal, pero en el mercado no atraía a ningún clien-
te; así que fue a ver al célebre domador Po Lo”: oración compuesta coordinada formada por tres oraciones simples;
las dos primeras son adversativas, y las dos segundas, consecutivas; “Lo que quisiera es que te mostrases intere-
sado en él; es decir, da un par de vueltas a su alrededor y examínalo”: oración compuesta coordinada formada por
cuatro oraciones simples: las dos primeras son explicativas, y las dos segundas, copulativas; “Po Lo dio un par de
vueltas alrededor del animal y lo examinó”: oración compuesta coordinada copulativa; “Se alejó, pero se volvió a mi-
rarlo”: oración compuesta coordinada adversativa.
18. Solución en [LIBROSVIVOS.NeT/UD11/INTERACTIVOS/273.

LÉXICO
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
En este apartado se explican los conceptos de polisemia y homonimia. Si bien las causas históricas que dan lugar a la
confluencia de significados en una palabra requieren con frecuencia conocimientos que están fuera del alcance de los
alumnos de secundaria, es importante que estos sean capaces de reconocer las diferencias entre ambos conceptos y,
en particular, cómo se reflejan en los diccionarios, pues serán una herramienta que los ayude en la búsqueda de in-
formación.
Un recurso didáctico para ayudar a aprehender estos conceptos puede ser la búsqueda de chistes u otros recursos hu-
morísticos en los que se juegue con la polisemia o la homonimia.
También es muy recomendable realizar ejercicios encaminados a diferenciar las palabras homófonas, pues servirán
a los alumnos para mejorar su competencia ortográfica.
Una respuesta modelo para las preguntas de la situación comunicativa sería: ! en la imagen se muestran la prensa,
la radio, la televisión, la publicidad e internet. Se pueden añadir los libros, el teléfono, el sistema morse, el cine, etc.;
! los alumnos responderán según sus preferencias. El debate puede orientarse hacia la necesidad de estar informa-
do en el mundo actual.
SOLUCIONES
Página 274
1. Respuesta modelo: palabras polisémicas: libro, entrada, vender, alto, más; palabras monosémicas: edificio, machismo,
orífice, pus, subvertir. Nota: las palabras monosémicas según el diccionario pueden usarse con otros valores en de-
terminados contextos.
2. a) pieza metálica que usan los dentistas para sujetar los dientes naturales a los artificiales; b) día entre festivos que
se toma de vacación; c) construcción sobre un río para poder pasarlo; d) intermediario.
3. radio: polisemia y homonimia; este: polisemia y homonimia; danza: polisemia; falla: polisemia y homonimia.
4. horca/orca, ¡hala!/ala, barón/varón, hay/¡ay!, errar/herrar, cabe/cave, gira/jira, aya/haya; a) son palabras homófonas, por-
que se pronuncian igual, pero se escriben de forma diferente; b) respuesta modelo: Ya no se usa el tormento de la hor-
ca /La orca atrapó a la foca; ¡Hala, qué suerte! / El ala del avión es móvil; Mi abuelo recibió el título de barón / Mis tíos
han tenido un hijo varón; ¿Hay fruta en la nevera? / ¡Ay, qué desastre eres!; Errar es humano / Es necesario herrar al ca-
ballo para que no se haga daño al galopar; No cabe duda/¡Oiga, cave usted la zanja!; El grupo de música realizará una
gira este verano / Coge la tortilla, que nos vamos de jira; El aya cuidaba a la niña / Esta silla es de madera de haya.

ORTOGRAFÍA
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
El repaso de los signos de puntuación se cierra en este curso con el estudio de los signos de exclamación e interro-
gación. Se estudian conjuntamente, pues se usan de un modo similar. Es importante, como ya se ha dicho, destacar el
hecho de que en español hay un signo de apertura y otro de cierre, lo cual tiene indudables ventajas a la hora de esta-
blecer cuál es el segmento que queremos marcar. Se debe hacer hincapié en que los alumnos eviten la eliminación del
signo de apertura, fenómeno que obedece a influencia de otras lenguas.

12 Unidad 11 Última hora


Sugerencias didácticas y soluciones

El método utilizado se basa en la lectura de un texto en SOLUCIONES


el que se pide que se practique el aspecto ortográfico tra-
bajado. Después se proponen ejercicios de uso de estos Página 276
signos de entonación. Es muy interesante el que se pro- 1. a) u; b) o; c) u; d) u.
pone en la actividad 3. 2. a) e; b) y; c) e; d) y.
Por último, para fijar los contenidos, se propone una ac- 3. a) conque; b) con que; c) conque; d) con qué; e) conque.
tividad de dictado preparado.
4. a) sino; b) si no; c) sino; d) si no.
SOLUCIONES 5. a) tubo, hecho; b) tuvo, hecho; c) echo; d) tuvo; e) hecho,
Página 275 tuvo.
1. Respuesta modelo: a) ¿Cómo se sube el volumen del REFUERZO
MP3?; b) ¿Habrá llegado a tiempo?
2. Respuesta modelo: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
ARNAU: ¿Qué sucede, Joanet? Se repasa lo trabajado a partir de ejercicios de refuerzo
para desarrollar capacidades de organizar, interpretar, re-
JOANET: ¡Están todos en la calle! ¡Han acudido todos al ta- lacionar, elaborar y reflexionar sobre los contenidos de len-
ñido de las campanas! gua trabajados en la unidad.
ARNAU: ¿Por qué? Para cerrar el proceso de aprendizaje con una autoeva-
JOANET: ¡Es necesario combatir! luación interactiva, se recomienda dirigir a los alumnos a
ARNAU: ¿Y adónde vamos nosotros?
[LIBROSVIVOS.NeT/UD11/INTERACTIVOS/277.
JOANET: ¡A apuntarnos en la lista de combatientes! ¡Vía SOLUCIONES
fora! ¡Vía fora! ¡Vamos, Arnau! ¡Hoy es el día más im- Página 277
portante de tu vida!
1. Solución en [LIBROSVIVOS.NeT/UD11/INTERACTIVOS/277a.
ARNAU: ¿Tú crees?
2. a) Verdadero; b) falso: hay oraciones distributivas yuxta-
JOANET: ¡Claro! puestas, como las construidas con unos... otros, estos… aque-
3. La protagonista se extraña de que su compañero no haya llos, etc.; c) falso: lleva el punto en la parte de arriba; d) ver-
escrito signos de exclamación ante una noticia que ella dadero; e) falso: suelen llevar nexo; f) falso: que solo tie-
considera importante, como es el nacimiento del hijo de ne valor copulativo en expresiones fosilizadas del tipo erre
una amiga. Él, por su parte, considera que los signos de que erre, dale que te pego, etc.; g) falso: también hay locu-
exclamación expresan en exceso las emociones; res- ciones conjuntivas coordinantes; h) falso: las adversativas
puesta abierta: procurar que los alumnos expresen establecen oposición entre dos oraciones.
emociones referidas a diferentes esferas de la vida. 3. a) 1; b) 6; c) 4; d) 3; e) 2; f) 5.
4. Solución en [LIBROSVIVOS.NeT/UD11/INTERACTIVOS/275. 4. a) mandato para que alguien se salga de la playa o un tipo
5. El signo de exclamación se usa dentro de una señal de de sal; b) información sobre un tipo de vino o sobre el
tráfico. Significa: ‘cuidado, peligro indeterminado’. Los sig- modo en que alguien salió de una bodega; c) diálogo con
nos de interrogación se usan, como elemento del cómic, una llama (animal o fuego) o bien sugerencia a alguien
para indicar la perplejidad del conductor o quizá desco- de que efectúe una llamada; a) sal; b) vino; c) llama. En
nocimiento del significado de la señal. todos los casos se produce por homonimia.
6. Dictado. 5. a) Aré lo que pude (del verbo arar), Izo lo que debo (del
44
verbo izar); b) la secuencia fónica puede corresponder a
NORMA Y USO estos tres enunciados: “¿Qué te he hecho yo?”, “¿Qué te
echo yo?”, pronunciados en elocución rápida o no enfá-
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS tica, o bien a “¿Qué techo yo?”. En los dos primeros ca-
La sección se dedica a revisar algunos aspectos ya vistos sos se debe a que las vocales en contacto se pronuncian
en los apartados anteriores de la unidad, ahora desde una en conversación coloquial como una vocal breve normal.
perspectiva normativa. En primer lugar, se estudia el uso En todos los casos se produce homofonía.
de las conjunciones coordinantes y, o cuando van segui- 6. Respuesta modelo: la polisemia es positiva para la len-
das de palabras que comienzan por las vocales i, o. gua, pues permite a los hablantes no tener que recordar
El segundo apartado propone claves para que los alumnos una palabra para cada concepto, sino que posibilita
no se confundan en el uso de conque / con que y de sino / si agrupar varios significados en una misma palabra. La ho-
no, segmentos en los que se aúna la homofonía y la coor- monimia también, por las mismas razones, si bien
dinación. cuando la homonimia se da entre palabras de la misma
categoría gramatical puede originar problemas comuni-
El tercero se dedica a la diferenciación de homófonos de
cativos que se resuelven con la eliminación de uno de los
uso frecuente: echo/hecho, tuvo/tubo. La experiencia de-
términos homonímicos.
muestra que, a pesar de que estos pares de palabras sue-
len tratarse a menudo en cursos previos, lo cierto es que 7. Respuesta abierta: procurar que esta tarea de parejas se
los alumnos llegan a estos cursos de Secundaria con ti- realice entre alumnos que habitualmente no se sientan
tubeos y dudas en su uso, por lo que no está de más vol- juntos para favorecer el conocimiento mutuo.
ver a ocuparse de ellos.

Última hora Unidad 11 13


Sugerencias didácticas y soluciones

BLOQUE DE LITERATURA
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Una propuesta creativa para comenzar la unidad a partir
de Romeo y Julieta podría ser la siguiente: estos amantes
El bloque de Literatura se divide en un apartado teórico so-
pertenecen a dos familias enfrentadas, por ello su amor
bre el teatro barroco en Europa donde se presentan figuras
es tan complicado y tan romántico. Podría pedirse al alum-
capitales como Shakespeare o Molière, y en España, don-
nado que imaginara otros personajes protagonistas, por
de se reflexiona sobre aspectos relativos a las transforma-
ejemplo, alumnos de un instituto en la época actual. La
ciones en la representación teatral. En el ámbito español,
finalidad es que lleguen a deducir que las historias de amo-
se estudian las personalidades de Calderón de la Barca y
res imposibles que nos conmueven son aquellas prota-
Tirso de Molina, autor sobre el que se siguen aportando con-
gonizadas por seres que presentan una desigualdad so-
tenidos en la sección A partir del texto, centrada en el mito
cial, de edad, etc.
universal de don Juan. En Comentario de texto se propone
la lectura interpretativa del monólogo de Segismundo en La Otra propuesta didáctica sería leer en el aula el monólogo
vida es sueño. Por último, en el apartado Refuerzo, el de Hamlet y que los alumnos memorizasen algún fragmento
alumnado tiene la oportunidad de revisar, relacionar y afian- del parlamento para dramatizar el texto teatral en clase.
zar los conocimientos nuevos de esta unidad didáctica.
SOLUCIONES
El método utilizado consiste en la síntesis de lo teórico con
lo práctico a partir de actividades, centradas en ejemplos Página 278
textuales, que desarrollan las microhabilidades del alum- 1. Julieta insiste en el hecho de que los nombres son alea-
no que integran la comprensión lectora y la expresión oral torios, arbitrarios, no forman parte de nosotros y no nos
y escrita. Desde la teoría sobre la historia literaria se ini- sirven para amar; Julieta hace esta reflexión porque su
cia la interpretación de fragmentos dramáticos que, a su amado Romeo es miembro de una familia (los Montesco)
vez, completan el desarrollo del contenido teórico. rival de la familia a la que ella pertenece (los Capuleto). Ju-
Las actividades de pregunta/respuesta, paráfrasis, interpre- lieta reivindica la identidad de las personas, su valor y su
tación, revisión y contraste constituyen un variado repertorio calidad para ser amadas, más allá de un apellido que con-
de propuestas que culminan en las actividades, más abier- lleva una historia y una carga y vincula a una familia que
tas y libres, de Taller creativo y Relaciona con tu mundo, que sir- no se elige con libertad.
ve de colofón al apartado de A partir del texto. En el Comen- 2. Molière critica el vicio de la avaricia; el tema de la obra
tario de texto, las actividades se recogen en una última acti- sigue vigente en el mundo de hoy, puesto que es un de-
vidad que subraya el carácter procesual del aprendizaje, al mis- fecto unido a algunas naturalezas humanas: atesorar ri-
mo tiempo que coadyuva a cumplir el objetivo, propio de las quezas de modo desmedido y desigual para el resto de
competencias lingüística, artística, social y literaria, de que el la sociedad.
alumno justifique su gusto a partir de argumentos raciona-
les basados en los conocimientos teóricos. Se trata de des-
Página 279
arrollar una sensibilidad ética y estética. 3. La comedia nueva de Lope de Vega es un género teatral
que surge ante la necesidad de entretener a todo tipo de
Una respuesta modelo para la pregunta de la situación co-
público. Para ello, Lope propone algunas transformaciones
municativa sería: ! para dar respuesta a esta pregunta, el
respecto a la manera clásica y tradicional de entender el
alumno puede observar el cartel de Mucha, escuchar el mo-
teatro. Entre estas transformaciones destacan las si-
nólogo interpretado por Kenneth Branagh, revisar sus co-
guientes: la ruptura de las tres unidades (tiempo, espa-
nocimientos previos e incluso ver las versiones cinemato-
cio y acción); la mezcla de lo trágico y lo cómico, de lo cul-
gráficas de Lawrence Olivier, Orson Welles o del mismo Bra-
to y lo popular; la variedad de la versificación utilizada;
nagh. Estas fuentes pueden ser útiles para que el alumno
la creación de situaciones de intriga y de unos persona-
entienda el lado tragicómico de un héroe como Hamlet.
jes que sintetizan y encarnan los valores de diferentes es-
Desde el punto de vista didáctico, se trata de que el alum- tamentos de la sociedad de la época: el rey, el villano, el
no aprenda a hacer inferencias y anticipaciones a partir poderoso, la dama, el galán y el gracioso.
de elementos de la periferia literaria como pueden ser el
4. Cualquier asunto puede ser tema del teatro barroco: epi-
paratexto o las actividades de escucha atenta.
sodios de la tradición o de la historia nacional, leyendas
Más recursos extranjeras de cualquier época o historias bíblicas y mi-
en tu carpeta tológicas. Sin embargo, lo más significativo del período
Actividades de Refuerzo y ampliación
Actividades de Evaluación barroco en la Península es que estos temas se españo-
lizan: los personajes se expresan siempre como españoles
Cuaderno Comentarios de texto del momento y comparten las ideas, las convenciones so-
CD Banco de actividades ciales y la visión del mundo del Barroco.
CD Recursos interactivos: Literatura / El Barroco 5. La doctrina que se esconde bajo el título de El gran tea-
tro del mundo, el auto sacramental de Calderón, así como
LITERATURA en este parlamento del Autor, es que los seres humanos
no vivimos una vida real, sino que participamos en una
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS representación, concebida por el Autor o ser supremo, que
Se propone el visionado de Shakespere in Love (John Mad- tiene lugar sobre las tablas del escenario del mundo. Así,
den, 1998), que refleja el mundo teatral de la época y que los personajes pierden su carácter humano para con-
resultaría interesante y motivadora para el alumnado. vertirse en símbolos.

14 Unidad 11 Última hora


Sugerencias didácticas y soluciones

Página 280 10. El diccionario de la RAE recoge cuatro acepciones de la


6. El corral de comedias surge ante la necesidad de repre- palabra villano: 1. Vecino o habitador del estado llano en
sentar las obras teatrales sobre un escenario fijo, lo que una villa o aldea, a distinción de noble o hidalgo. 2. Rús-
propicia la aparición de compañías teatrales estables y la tico o descortés. 3. Ruin, indigno o indecoroso. 4. Tañi-
evolución en los recursos escenográficos; a) a los corra- do y bailes españoles comunes en los siglos XVI y XVII; a)
les de comedias acudía todo tipo de público, de modo que en el texto de Calderón, la palabra se utiliza en la pri-
los corrales no eran tan solo lugar de representación, sino mera de sus acepciones (vecino de la villa), pero a la vez
también punto de encuentro social; b) el corral es un pa- adquiere el matiz de “indigno”, dado que el capitán se
tio interior de un bloque de viviendas en cuyo fondo se dis- siente insultado por Crespo; b) El capitán pide respeto
pone el escenario; los tres lados restantes servían de ga- a alguien de clase social inferior y que, por tanto, carece
lerías para que el público noble o burgués viera la obra. El de ciertos derechos de los que disfrutaría un noble; sin
resto de los espectadores, el pueblo llano, permanecía de embargo, en este drama el honor y la reputación están
pie en el patio a cielo abierto. por encima de los privilegios de unas clases sobre otras.

7. “Tramoyas, nubes, truenos y relámpagos, desafíos y ba- TALLER CREATIVO


tallas...”; los autores teatrales, conscientes de que la
dimensión del espectáculo del género dramático no es solo SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
textual y literaria, tratarían de sacar partido a estos nue- Podrían comentarse en clase algunas escenas de Avatar
vos recursos escenográficos con la finalidad, tan carac- (James Cameron, 2009) y de la trilogía Matrix (hermanos
terística de la cultura barroca, de sorprender, admirar y Wachowski, 1999-2003) para enriquecer el debate filosó-
entretener a un público cada vez más exigente con la per- fico sobre lo real y lo imaginario, los referentes y sus re-
fección de los efectos especiales. También es muy posi- flejos, lo verdadero y lo falso, lo natural y lo artificial, etc.
ble que ciertos dramaturgos abusaran de este tipo de efec-
tos y los incorporaran en sus textos teatrales con el úni- El alumno debe imaginar y formular sus propias preguntas
co propósito de complacer a los espectadores, aunque es- sobre la realidad y la fantasía, y darles una respuesta me-
tos efectos no respondieran a las necesidades de la tra- diante la elaboración por escrito de un cuento; el alum-
ma y al significado de la obra. no debe explicar a sus compañeros de forma argumen-
tada las razones que lo han llevado a concebir esa visión
[LIBROSVIVOS.NeT/UD11/INVESTIGA/280 Respuesta de un mundo imaginario.
abierta: en esta webquest se propone una actividad de in-
vestigación para que los alumnos investiguen y conozcan SOLUCIONES
a través de unos enlaces web cómo eran las representa-
ciones teatrales en el siglo XVII, cuando las obras de tea- Página 282
tro se representaban en corrales de comedias. Es una ac- 11. El sentido del humor, un manejo virtuoso del idioma cer-
tividad cooperativa que requiere la organización de gru- cano al conceptismo, y especialmente la creación de per-
pos y el reparto de las tareas especificadas. sonajes, sobre todo, femeninos.
Página 281 12. Drama religioso: La mejor espigadera; obra moral: El con-
denado por desconfiado; comedia de intriga: Don Gil de las
8. Uno de los estilos de Calderón de la Barca, el realista, si-
calzas verdes; La mejor espigadera aborda la historia de
gue los preceptos de la comedia nueva de Lope de Vega; sin
Booz y de Ruth, del Antiguo Testamento, cuyo argumento
embargo, las obras correspondientes al estilo poético y sim-
era bien sabido por el público de los corrales madrileños
bólico de Calderón de la Barca se apartan del teatro de Lope
del siglo XVII: la obra narra el éxodo de la familia de Elimelec
de Vega, tanto por su lenguaje complicado, que mezcla con-
y Noemí de Israel rumbo a Moab y la catástrofe que allí les
ceptismo y culteranismo, como por su significado ideoló-
sucedería: todos menos Noemí morirían, y Noemí, acom-
gico al servicio de la Contrarreforma.
pañada de su nuera Ruth, volvería a Israel, donde Ruth en-
9. contraría a Bohoz y se casaría con él, fundando así la Casa
Tipos de obras Títulos
del rey David. La obra se caracteriza por su belleza lírica
y por una concepción dramática no demasiado eficaz. La
La dama duende; Casa con dos trama de El condenado por desconfiado se basa en dos ac-
Comedias de capa y espada
puertas mala es de guardar ciones paralelas que se contraponen: la del monje Paulo,
desconfiado y soberbio, y la del criminal Enrico, que, sin em-
bargo, tiene esperanza en su salvación y guarda buenos sen-
El gran teatro del mundo; timientos de caridad hacia su padre enfermo y de amor ha-
Autos sacramentales
La cena del rey Baltasar cia su novia. El alma del criminal se salva por alojar un re-
ducto de amor, caridad y fe en la salvación natural, mien-
tras que Paulo acaba condenándose por su temeridad al
La vida es sueño; exigir a Dios una respuesta y desconfiar de su piedad. En
Dramas filosóficos En esta vida todo es verdad Don Gil de las calzas verdes, doña Juana, enamorada de don
y todo mentira
Martín, se hará pasar por un caballero, don Gil, ante doña
Inés, provocando la confusión, pues don Martín se pre-
sentaba con el mismo nombre falso. A doña Inés, su pa-
dre quiere casarla con don Martín, que se ha enamorado
El alcalde de Zalamea; de don Gil / doña Juana. Por su parte, don Juan está ena-
Dramas de honor
El médico de su honra morado de doña Inés, quien le correspondía antes de en-
amorarse de don Gil / doña Juana.

Última hora Unidad 11 15


Sugerencias didácticas y soluciones

13. El burlador de Sevilla es una de las obras morales de Tir-


so de Molina; don Juan es el símbolo del conquista-
COMENTARIO DE TEXTO
dor que no se preocupa de la maldad de sus acciones SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
ni del castigo de Dios. Don Juan es el protagonista ab- La lectura de Las ruinas circulares, de Borges, puede ser un
soluto de la obra y ha pasado a ser un mito de la lite- buen contrapunto, en el momento de prelectura o de pos-
ratura universal reinterpretado por diferentes autores lectura, para comprender el famoso monólogo de Segis-
de distintas épocas y lugares. mundo que se estudia en este comentario.
14. Doña Gerónima es una mujer adelantada a su tiempo
que reivindica un espacio para la mujer que no sea úni- SOLUCIONES
camente el de las labores de la casa y el de la costura. Página 283
Doña Gerónima ha estudiado y defiende su libertad fren-
te a la situación de la mujer de su época. 1. “El hombre, el rey, el rico, el pobre, el que a medrar empie-
za, el que afana y pretende, el que agravia y ofende, todos sue-
A PARTIR DEL TEXTO ñan...”. El último soñador es la voz en primera persona de Se-
gismundo, que sueña que está preso, aunque antes soñó que
SOLUCIONES se encontraba en otra situación “más lisonjera”, es decir, li-
bre en un palacio: “Yo sueño que estoy aquí / destas prisiones
Página 283
cargado, / y soñé que en otro estado / más lisonjero me vi”.
1. Parece que el personaje de don Juan es más fanfarrón
2. El fragmento puede dividirse en tres partes; parte 1: los seis
que valiente, ya que cuando siente el fuego de la mano
primeros versos en los que Segismundo expresa su tesis de
de don Gonzalo no aguanta, sino que enseguida se que-
que “el vivir solo es soñar”; parte 2: del verso 7 al 22, Se-
ja. Esa queja persiste en sus siguientes intervenciones.
gismundo ejemplifica su tesis a partir de la imagen de dis-
2. Posiblemente el espectador se sentiría sobrecogido y tintos soñadores (el rey, el rico, el pobre, etc.); parte 3: del
compartiría, en cierta medida, el temor de don Juan; o verso 23 al 32, donde Segismundo se interroga por la vida
quizá se alegrase por el castigo que iba a recibir el bur- para llegar a la misma idea con la que abría este fragmen-
lador. En cualquier caso, el fuego es un elemento para to de su monólogo: “que toda la vida es sueño / y los sue-
impresionar y, al mismo tiempo, para subrayar la ve- ños, sueños son”.
rosimilitud de la escena.
3. La palabra que más se repite es sueña; a) si toda la vida es
3. En esta tensión sale claramente vencedora una socie- sueño es normal que todos los seres humanos y cada uno
dad que se rige por las leyes divinas y que, en este epi- en particular “sueñen”, de modo que sueña el rey, sueña
sodio, se encarna en la figura de don Gonzalo. el rico, sueña el pobre... y el sueño de cada uno es distin-
to; b) anáfora; c) demora el ritmo de los versos, provocan-
4. “Esta es la justicia de Dios, / quien tal hace, que tal pague”.
do la reflexión sobre lo que se expresa, al mismo tiempo que
5. Respuesta abierta: en esta respuesta cabe la identifi- subraya la idea principal.
cación del alumno con la tesis de la obra según la cual 4. a) En efecto, el fragmento consiste en una sucesión de déci-
don Juan merece el castigo que recibe, dado que su arre- mas; b) En la décima o espinela, los versos octosílabos tie-
pentimiento es falso; pero también cabe la piedad y una nen una rima consonante.
interpretación un poco más relajada y más contempo-
ránea de la ley del talión, pese a que la comprensión de 5. a) Para Hamlet, “morir es dormir, tal vez soñar”; b) para Se-
la época y de la obra pase por la tesis de justificar el cas- gismundo, “vivir es soñar”; c) son dos personajes melan-
tigo de don Juan. cólicos que se hacen preguntas filosóficas sobre el signi-
ficado y la esencia de la vida y de la muerte; los dos tienen
6. Porque don Juan simboliza el mito del conquistador que la sensación de que ni la vida ni la muerte son estados au-
desafía las reglas establecidas y la moral imperante. Y ténticos o definitivos, sino transiciones. Segismundo debe
esa faceta de rebeldía, que lo vincula a personajes como de creer que en alguna parte ha de estar la realidad y, sin
Lucifer, el ángel caído, resulta atractiva para un receptor renunciar a la vida, lucha para encontrarla; por su parte,
al que le suelen fascinar los tabúes y las cosas prohi- Hamlet es la duda permanente, el eterno dilema entre el
bidas por su aura de misterio, de inconformismo y de ser o el no ser, entre el vivir y el no vivir, de una persona
romanticismo. que tiene la necesidad de descansar y que medita en tor-
7. Respuesta abierta: para responder a esta pregunta será no a la posibilidad de abandonar la vida.
útil que el alumno revise sus conocimientos previos so- 6. La idea recurrente en este monólogo es la de que “la vida es
bre personajes de películas o relatos y consulte algu- sueño”. A partir de este leitmotiv, Calderón pretende que el es-
na fuente como internet. Por otra parte, podemos re- pectador reflexione sobre los límites entre la realidad y la fic-
conocer rasgos donjuanescos en personajes como Ja- ción, sobre la realidad del mundo en el que vivimos o sobre la
mes Bond. idea de que este mundo es un reflejo de otro, el verdadero, que
8. Respuesta abierta: para responder a esta pregunta se se halla en otra parte.
puede proponer al alumno que previamente describa 7. Respuesta abierta: la lectura dramatizada es un procedimiento
por escrito el retrato robot de un donjuán: ese texto se para trabajar la comprensión lectora del alumno, que, en su
puede utilizar como punto de partida para un dictado elocución, pone de manifiesto su nivel de comprensión del mo-
artístico en el que el compañero tendría que dibujar la nólogo calderoniano. La elección de un tono y de una actitud
descripción. Se puede introducir la cuestión polémica forma parte de la comprensión, interpretación y apropiación
de si las mujeres actuales tienen comportamientos don- de un texto por un alumno que se convierte en lector y en ac-
juanescos. tor simultáneamente.

16 Unidad 11 Última hora


Sugerencias didácticas y soluciones

8. Respuesta abierta: la argumentación del gusto ha de ir hombre que vive preso en una torre. Desde la comedia nue-
de la mano de la lectura comprensiva del texto y del co- va de Lope de Vega hay una unión, por un lado, de lo trá-
nocimiento de la teoría. En este caso, es importante que gico y lo cómico, y por otro, de lo noble y lo popular en la
el alumno no olvide aludir a las características de Calderón misma obra, en contra de las normas del teatro clásico;
como dramaturgo del Barroco, a sus relaciones con otros c) Clarín se queja de su hambre y de su aburrimiento, pero
autores españoles y europeos (sobre todo, Shakespeare), considera que lo merece porque cometió una falta.
así como a la idiosincrasia de La vida es sueño como obra
9. En un teatro como el de Lope, que revolucionariamente in-
de corte filosófico.
corpora el “gusto del público” como criterio rector de la es-
REFUERZO critura de textos dramáticos, el lugar donde estos textos van
a ser representados condiciona las labores creativas en la
SOLUCIONES medida en que el autor puede prever situaciones y reacciones
Página 285 del espectador para incorporarlas al texto.
1. Solución en [LIBROSVIVOS.NeT/UD11/INTERACTIVOS/285a. En este sentido, Francisco Ruiz Ramón escribe en su His-
2. a) Falso: El avaro es una comedia de Molière; b) falso: Mo- toria del teatro español (Alianza, 1967): “La escenogra-
lière es un comediógrafo francés contemporáneo de Sha- fía, que irá variando a lo largo del siglo XVII, haciéndo-
kespeare; c) verdadero. se más complicada según nos acerquemos a Calderón,
era, cuando Lope comienza, bastante simple. El dra-
3. La opción correcta es la b). maturgo confía a la palabra del personaje la descripción,
4. a) Realista, poético y simbólico. rica de color y de música, de los lugares donde trans-
curre la acción o, en otras ocasiones, se limita a suge-
5. c) Don Juan.
rirlo. Todo era posible en el escenario, sin necesidad de
6. Las relaciones que existen entre el teatro de Lope de Vega transición alguna. El público colaboraba imaginativa-
y el de Calderón de la Barca se concretan en el llamado “es- mente en el brusco cambio del lugar o del tiempo”. Más
tilo realista” del segundo; este estilo calderoniano se ca- adelante, la estabilidad de los lugares de representa-
racteriza por mantener los preceptos de la comedia nueva ción propicia la planificación de escenografías progre-
de Lope utilizando un lenguaje sencillo que se aleja de la re- sivamente más complejas y de efectos especiales para
tórica poética y simbólica de otras obras de Calderón. sorprender al público, que no habrían sido posibles en
7. Los temas característicos del Barroco que aparecen en este un espacio de representación itinerante.
fragmento son: el honor, una profunda religiosidad y el con- 10. Segismundo es un personaje característico del teatro
flicto social que se plantea entre el poderoso corrupto y el de Calderón de la Barca porque sintetiza los tres gran-
villano dispuesto a acatar todas aquellas normas y servi- des temas de sus obras filosóficas: el del destino-li-
dumbres que no afecten a su honra. Al final, estos textos bertad, el de la realidad-ficción (“la vida es sueño”), y
dramáticos terminan siendo una defensa apasionada de la el de “vencerse a sí mismo”. A diferencia de un héroe
monarquía porque el rey siempre se pone de parte de los trágico clásico como Edipo, Segismundo rompe con los
nobles argumentos del personaje que socialmente es vaticinios de los hados y, a través de su voluntad, su ac-
más desfavorecido. ción y su persistencia, es capaz de superar los augurios
8. a) Considera que es justo y merecido; b) el tono del monó- más negros mostrando que el ser humano puede ele-
logo es cómico, a pesar de estar pronunciado por un gir su camino al margen de la idea de la predestinación.

Última hora Unidad 11 17


Sugerencias didácticas y soluciones

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 2. Madrid; un partido de fútbol (R. Madrid – F. C. Barcelo-
na) en Barcelona y Zaragoza.
Este bloque pone punto final al trabajo competencial que se
ha efectuado en la unidad y que se comenzó en la sección 3. En el hecho de que la pequeña pantalla proporciona una
Inicio de unidad para pasar, después, por las distintas sec- mayor satisfacción al público en forma de ocio y de ma-
ciones en las que se presentan actividades enfocadas al tra- nera gratuita que no viene cubierta por otras ofertas de
tamiento del tópico generativo y concluir, por último, en la ocio disponibles.
evaluación de competencias que se adjunta. Este enfoque 4. a) Los de mayor interés: telediarios, películas, series y do-
transversal busca no solo la realización de una tarea es- cumentales; los de menor interés: teatro, programas in-
tructurada en torno al tema del valor de la opinión, sino tam- fantiles; b) hombres: fútbol; mujeres: reality shows y ma-
bién la asunción, por parte del alumno, de las competen- gacines; c) personas entre veinte y veinticinco años: series,
cias lingüística, de tratamiento de la información y digital, películas, concursos, etc.; personas mayores: telediarios.
de aprender a aprender, y social y ciudadana.
5. Respuesta abierta: observar con los alumnos que exis-
Pon a prueba tus competencias se concibe, pues, como el re- te una gran variedad de programas, dependiendo del pú-
sultado de un proyecto pensado para ser desarrollado en dis- blico y los horarios, por lo que por la mañana habrá más
tintas fases en las que se planifican actividades variadas. El programas destinados a un público mayor, mientras que
propósito es llevar a cabo una evaluación de la asimilación por las tardes la programación se centrará en un públi-
del alumno de las competencias. Para ello, este bloque se co infantil, y por las noches, en un público adulto.
acompaña de una matriz de evaluación que da al profesor
la posibilidad de puntuarle en función de los descriptores Página 287
y desempeños elegidos.
UTILIZA LA INFORMACIÓN: Internet: un mundo
Una forma de completar las actividades de Comprende y ex- de posibilidades
présate sería que los alumnos hicieran una encuesta entre
1. ‘Persona que busca algo’; herramienta de internet que
sus compañeros, profesores y personas cercanas acerca de
permite hacer búsquedas en la red informática.
sus preferencias televisivas y elaboraran, con los datos ob-
tenidos, un gráfico como el que aparece en la actividad 4. 2. Respuesta modelo: Google; a) sus fundadores fueron Ser-
gey Brin y Larry Page; se conocieron en un acto de la Uni-
Puesto que en Utiliza la información los alumnos han de re-
versidad de Stanford; b) World Wide Web; c) agosto de
capacitar sobre la utilidad de internet como recurso educativo,
1996; por alusión a la palabra googol (el número repre-
un ejercicio práctico e interesante consistiría en pedirles que
sentado por un uno seguido de cien ceros); d) Universi-
confeccionaran un listado en el que incluyeran algunas de
dad de Stanford.
las páginas didácticas que utilicen con más frecuencia, in-
dicando qué recursos pueden encontrarse en ellas. A con- 3. Respuesta abierta: los alumnos deben comentar el tipo
tinuación, con la información de toda la clase, puede dise- de información que buscan en internet y explicar por qué.
ñarse un mural que quede en el aula a disposición de los 4. Respuesta modelo: uso de las comillas para entradas de
alumnos para que puedan emplearlo en cualquier momento. nombres o citas textuales; escribir un asterisco para bus-
Sería aconsejable, en todo caso, indicarles que deben op- car palabras derivadas de la que estamos buscando; acu-
tar por páginas oficiales y con contenidos fiables, como dir a las opciones avanzadas del mismo buscador, etc.
<http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion>,
<www.educarex.es> o <www.cervantesvirtual.com>, entre 5. Respuesta modelo: aquellas procedentes de organismos o
otras. instituciones oficiales; blogs, páginas web personales, etc.

Por último, en el apartado de Aprende a aprender, los alum- 6. Respuesta modelo: para ver la página que tiene Google
nos podrían comparar cualquier periódico del día en forma- indexada. Como Google no indexa las páginas todos los
to clásico con su correspondiente versión digital y establecer días, cualquier página web puede ser diferente de la pá-
semejanzas y diferencias entre ellos (presentación, enfoque, gina que tiene Google. Estas copias en caché son útiles
comodidad, sus ventajas e inconvenientes, etc.). cuando la página original no es accesible.

Más recursos 7. Respuesta abierta: los alumnos deberán seleccionar uno


en tu carpeta de los dos temas propuestos y, con la ayuda de internet,
Cuaderno Evaluación de competencias
buscar toda la información posible.
Cuaderno Trabajo con el diccionario
CD Recursos interactivos: Técnicas / Búsqueda de información APRENDE A APRENDER: El periódico
1. a) Respuesta modelo: lista nacional: El País, El Mundo,
SOLUCIONES ABC, Público, La Vanguardia; regional: Heraldo de Aragón,
La Voz de Galicia, El Norte de Castilla, Deia, Avui; local: El
Página 286
Día de Toledo, El Pueblo, Nueva Alcarria, La Tribuna de Ta-
COMPRENDE Y EXPRÉSATE: La televisión llega a España lavera; La Voz de Almería; b) respuesta abierta: los alum-
1. Los programas inaugurales fueron discursos oficiales, una nos deberán completar una ficha de análisis respondiendo
misa, entregas del NO-DO, unos reportajes y una serie de a preguntas como: “¿Es gratuito?”, “¿Cuántas páginas tie-
actuaciones musicales. Se llevaron a cabo desde un cha- ne?”, “¿Cántas secciones incluye?”, “¿Tiene publici-
lé en Madrid a las 20.30 horas. dad?”, “¿Existen suplementos y cuándo?”, etc.

18 Unidad 11 Última hora


COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA DESCRIPTOR DESEMPEÑO A (4 PUNTOS) B (3 PUNTOS) C (2 PUNTOS) D (1 PUNTO)
1.er nivel de 2.º nivel de 3.er nivel de concreción 4.º nivel de concreción Lo consigue No totalmente Con dificultad No lo consigue
concreción concreción

Nunca argumenta
Expresa sus opiniones Siempre argumenta sus Normalmente argumenta Rara vez argumenta sus
sus opiniones cuando
Argumentar con espíritu oralmente y de manera opiniones cuando sus opiniones cuando opiniones cuando expresa
expresa oralmente
crítico y constructivo, así argumentada, expone expresa oralmente expresa oralmente oralmente críticas
Comunicación oral críticas constructivas
como saber aceptar las críticas constructivas y críticas constructivas y críticas constructivas y constructivas y se
y no se muestra
críticas de los demás. admite las críticas se muestra capaz de suele mostrarse capaz muestra poco capaz de
capaz de asumir
ajenas. asumir críticas. de asumir críticas. asumir críticas.
críticas.

Expresa sus opiniones de Siempre expone sus Normalmente expone sus Rara vez expone sus Nunca expone sus
Comunicación Argumentar con espíritu manera argumentada para opiniones de forma opiniones de forma DESCRIPTOR
opiniones de forma opiniones de forma
COMPETENCIA escrita crítico y constructivo. hacer críticas razonada para hacer razonada para hacer razonada para hacer razonada para hacer
LINGÜÍSTICA constructivas. críticas constructivas. críticas constructivas. críticas constructivas. críticas constructivas.

No utiliza
Rara vez utiliza
Siempre utiliza Normalmente utiliza con correctamente sus
Conocer y aplicar de Reconoce y usa de modo correctamente sus
correctamente sus corrección sus conocimientos sobre
manera eficaz las reglas efectivo las reglas conocimientos sobre las
conocimientos sobre las conocimientos sobre las las reglas lingüísticas
Reflexión sobre lingüísticas y las lingüísticas y las reglas lingüísticas para
reglas lingüísticas para reglas lingüísticas para para relacionarse con
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

el lenguaje estrategias necesarias habilidades precisas para relacionarse con los


DESEMPEÑO

relacionarse con los relacionarse con los los demás en


para interactuar de relacionarse demás de forma
demás en situaciones demás en situaciones situaciones
manera adecuada. adecuadamente. adecuada en situaciones
comunicativas diversas. comunicativas diversas. comunicativas
comunicativas diversas.
diversas.

COMPETENCIA
Uso ético y responsa- Tener una actitud crítica Manifiesta un espíritu Siempre evalúa de Normalmente evalúa de Rara vez evalúa de No evalúa de manera
DE TRATAMIENTO
ble de la información y reflexiva en la crítico y reflexivo con la manera crítica y reflexiva manera crítica y manera crítica y reflexiva crítica y reflexiva la
DE LA
y las herramientas valoración de la información que tiene a su la información reflexiva la información la información información
INFORMACIÓN
tecnológicas información disponible. alcance. que recibe. que recibe. que recibe. que recibe.
Y DIGITAL
A (3 PUNTOS)

Normalmente aplica Rara vez aplica No aplica estrategias


Siempre aplica
Desarrollar el Muestra un talante crítico y estrategias de análisis y estrategias de análisis y de análisis y
Construcción estrategias de análisis y
pensamiento crítico y analítico en el proceso de evaluación crítica de la evaluación crítica de la evaluación crítica de
del conocimiento evaluación crítica en el
analítico. aprendizaje. información en el información en el la información en el
aprendizaje.
aprendizaje. aprendizaje. aprendizaje.
COMPETENCIA
DE APRENDER
A APRENDER No maneja las
Manejo de estrategias Utiliza los instrumentos Maneja con facilidad las Maneja con dificultad las
Fomentar el manejo de Maneja las herramientas herramientas

Última hora
para desarrollar las informáticos como herramientas herramientas
las herramientas informáticas y suele informáticas ni
B (2 PUNTOS)

propias capacidades estrategia para potenciar informáticas y recurre a informáticas y no suele


informáticas como recurrir a ellas para recurre a ellas para
y generar sus capacidades y generar ellas para mejorar su recurrir a ellas para
recurso de aprendizaje. mejorar su rendimiento. mejorar su
conocimiento conocimiento. rendimiento. mejorar su rendimiento.
rendimiento.

Unidad 11
19
Página fotocopiable
Sugerencias didácticas y soluciones
Actividades de atención a la diversidad
COMUNICACIÓN
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
GÉNEROS INFORMATIVOS
Refuerzo
1. Señala si se trata de texto informativo, de opinión o mixto.
II.) Las mujeres de mi generación tuvimos la suerte de presenciar
a) Reportaje: ................................................................................
cómo se ampliaron los derechos de nuestras madres con la
b) Crítica cinematográfica: ...................................................... llegada de la democracia hasta convertirlas en ciudadanas
c) Artículo de opinión: .............................................................. mayores de edad. A nadie le cabe la menor duda de que,
en comparación con la consideración social que ellas me-
d) Noticia: ...................................................................................... recían, hijas, nietas y bisnietas gozamos de una situación mu-
e) Entrevista: ................................................................................ chísimo más ventajosa. Conozco muchos hombres, algunos
f) Editorial: .................................................................................... amigos incluso, que habiendo llegado a este punto dan por
cerrada la aspiración de la mujer a una igualdad real.
2. Lee esta noticia e indica la función lingüística predomi-
ELVIRA LINDO: “Los necios”, en <http://www.elpais.com>
nante y la modalidad textual presente.
Durante tres meses, un grupo de obreros chinos subidos a los 5. Señala las partes de esta noticia y explica de qué trata
tradicionales andamios de bambú han fijado uno por uno los cada una.
más de ocho mil plafones de mimbre que recubrirán la fachada La FP podrá cursarse por internet en otra comunidad
del pabellón, popularmente conocido como el cesto español, El portal del Ministerio de Educación ofrecerá una forma-
en la exposición universal más grande de la historia. ción “a la carta”, que también incluirá exámenes y prácticas.
“Desde el principio quise hacer algo muy impactante”, explica Internet ha acabado con las fronteras en muchos ámbitos,
a Público la arquitecta del edificio, Benedetta Tagliabue, del entre ellos el de la enseñanza. El Ministerio de Educación
estudio barcelonés Miralles-Tagliabue, EMBT. Tagliabue ha puesto en marcha un portal (www.educacion.es/fponli-
decidió recubrir de mimbre la forma sinuosa compuesta por ne) en el que se podrán realizar estudios de Formación Pro-
un entramado de vigas de acero, porque es “un material ar- fesional con la misma validez que los cursos presenciales
tesanal tradicional, tanto en España como en China”. e incluso hacer especialidades ofertadas en otras comuni-
ANDREA RODES: en <http://www.publico.es> dades autónomas distintas al lugar de residencia del alum-
k Explica con tus propias palabras el contenido de la no- no. Es decir, un alumno residente en Bilbao o Vitoria, por
ticia. ¿Es objetiva? ¿Y actual? ejemplo, podrá acceder a un ciclo existente en Murcia, San-
tiago de Compostela o Cádiz, aunque tendrá que despla-
3. Transforma el texto del ejercicio anterior en un texto pe-
zarse a la comunidad elegida para examinarse.
riodístico de opinión.
M. J. TOMÉ: en <http://www.elcorreo.com>
................................................................................................................
Ampliación
................................................................................................................
6. Contesta si son verdaderas o falsas las siguientes afir-
................................................................................................................
maciones y corrígelas.
................................................................................................................
a) Un reportaje no tiene que tratar necesariamente de la
................................................................................................................ información diaria.
4. Distingue cuál de estos textos periodísticos pertenece al b) La entradilla o lead debe dar respuesta a las 5 W.
género informativo y señala sus características.
c) En el cuerpo de la noticia, la información va crecien-
I.)El euro ha tocado sus mínimos de diez meses contra el do en interés conforme nos acercamos al final.
dólar debido a que los inversores dudan de la posibilidad
d) El reportaje no tiene que seguir la estructura de pirá-
de una solución para los problemas fiscales de Grecia esta
mide invertida.
semana.
En concreto, el euro cotizaba este miércoles a 1,3381 dó- 7. Toma como referencia algún hecho actual de tu entor-
lares, un nivel no registrado desde mayo de 2009. La di- no y elabora una noticia en la que aparezcan un titular,
visa ha retrocedido un 6,3 % en lo que va de año, su peor una entradilla y el cuerpo de la noticia.
registro desde 2005, cuando cedió un 12,7 %. ................................................................................................................
La inquietud sobre los problemas de déficit de Grecia ha ................................................................................................................
regresado pese a que Alemania ha afirmado por prime-
................................................................................................................
ra vez que podría apoyar un paquete de ayuda financie-
ra de la eurozona para Atenas. ................................................................................................................
Página fotocopiable

<http://www.elmundo.es> ................................................................................................................
................................................................................................................
................................................................................................................
................................................................................................................

20 Unidad 11 Última hora


Actividades de atención a la diversidad

GRAMÁTICA
LA ORACIÓN COORDINADA. NEXOS 8. Enlaza las siguientes oraciones por medio de cuatro con-
junciones distintas.
Refuerzo a) Se dio prisa. Llegó tarde.
1. Completa la siguiente afirmación con el nombre de los .....................................................................................................
tres procedimientos.
.....................................................................................................
Las oraciones compuestas y las relaciones entre las ideas
.....................................................................................................
complejas que contienen se expresan mediante distintos pro-
cedimientos: ..................................................................................... .....................................................................................................

................................................................................................................

2. Explica en qué consiste la coordinación. b) Salió. No lo vio.


................................................................................................................ .....................................................................................................

................................................................................................................ .....................................................................................................
.....................................................................................................
3. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o
falsas y corrígelas. .....................................................................................................

a) Las oraciones que forman una oración compuesta no 9. Delimita en cada oración compuesta las oraciones que
tienen autonomía sintáctica. la constituyen.
b) Las oraciones unidas por coordinación son sintácti- a) ¿Vienes conmigo o te quedas aquí?
camente independientes. b) La película que vimos era muy buena.
c) Las oraciones unidas entre sí que dependen una de otra c) Llámame cuando llegues.
forman una oración compuesta coordinada.
d) Lo haré, pero tienes que pagarme.
d) Una oración compuesta solo puede estar formada por
dos oraciones unidas entre sí sin depender una de la 10. Transforma las siguientes oraciones simples en ora-
otra. ciones compuestas.
a) El ordenador se ha estropeado.
4. Indica los tipos de nexos por los que pueden estar uni-
das las oraciones coordinadas. b) Juan irá.
a) ................................................................................................................ c) La tierra está mojada.
b) ...................................................................................................... d) Haz los deberes.

k ¿Qué tipo de nexo es sin embargo? ¿Qué es y a qué equi- 11. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas.
vale? Estábamos en el octavo día de mi avería en el desierto y
había escuchado la historia del mercader bebiendo la úl-
5. Escribe, partiendo de cada ejemplo, las variaciones que
tima gota de mi provisión de agua.
se pueden dar en la ubicación de los nexos.
—¡Ah! —dije al principito—. Tus recuerdos son bien lin-
a) Iremos al cine, así que compraremos palomitas.
dos, pero todavía no he reparado mi avión, no tengo nada
..................................................................................................... para beber y yo también sería feliz si pudiera caminar muy
suavemente hacia una fuente.
b) O llegáis puntuales o marcharemos sin vosotros.
—Mi amigo el zorro… —me dijo.
....................................................................................................
—Mi pequeño hombrecito, ¡ya no se trata más del zorro!
c) Vete a la tintorería, recoge el coche y llévalo al taller.
—¿Por qué?
.....................................................................................................
—Porque nos vamos a morir de sed…
6. Escribe al lado de cada conjunción o locución conjunti-
va la clase de nexo coordinante a la que pertenece. No comprendió mi razonamiento y respondió:
a) y: .................................................................................................. —Es bueno haber tenido un amigo, aunque vayamos a mo-
rir. Yo estoy muy contento de haber tenido un amigo zorro…
b) o: ................................................................................................
“No mide el peligro —me dije—. Jamás tiene hambre ni sed.
c) ya… ya: ...................................................................................... Un poco de sol le basta…”.
d) sino: ............................................................................................ Pero me miró y respondió a mi pensamiento:
e) es decir: .................................................................................... —Tengo sed también… Busquemos un pozo…
7. Señala si en las siguientes oraciones se coordinan gru-
Página fotocopiable

ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY: El principito, Alianza


pos sintácticos u oraciones.
a) Subraya todas las conjunciones que aparecen.
a) En Grecia y en Roma, el gato estaba consagrado a Dia-
na, divinidad lunar. b) Indica si enlazan oraciones o grupos sintácticos.
b) El gato se asociaba a las brujas y su presencia des- c) Escribe una conjunción copulativa y dos adversativas
pertaba la desconfianza. que no aparezcan en el texto.

Última hora Unidad 11 21


Actividades de atención a la diversidad

GRAMÁTICA
LA ORACIÓN COORDINADA. CLASIFICACIÓN 17. Explica los pasos que se van dando para analizar la si-
guiente oración.
Refuerzo
Los obreros trabajan todos los días aunque las condi-
12. Indica los dos criterios que se tienen en cuenta para cla- ciones meteorológicas son adversas.
sificar las oraciones compuestas coordinadas.
a) trabajan; son:..........................................................................
a) ..................................................................................................
b) aunque: conjunción adversativa: ......................................
b) ..................................................................................................
....................................................................................................
13. Relaciona cada tipo de oración compuesta coordinada
c) Los obreros trabajan todos los días / las condiciones
con su definición.
meteorológicas son adversas: ........................................
a) Consiste en la unión o adición de dos o más oraciones. ....................................................................................................
................................................................................................................ ....................................................................................................
b) Se establece una relación alternativa no excluyente ....................................................................................................
entre ellas.
k Analiza ahora la oración compuesta.
................................................................................................................
18. Explica por qué son incoherentes estos enunciados y,
c) Consiste en la unión de dos oraciones de modo que por tanto, no es aceptable la relación de coordinación
la segunda sirve para aclarar o explicar la primera. que se establece entre las oraciones.
................................................................................................................ a) Eso lo compraremos en enero o en invierno.
d) Consiste en unir dos oraciones de forma que la se- ....................................................................................................
gunda se contrapone a la primera.
b) Antonio es simpático y hace llorar a su hermana.
................................................................................................................
....................................................................................................
e) Se trata de la unión de dos o más oraciones que se c) María ha comprado un coche, pero tiene una pulsera.
presentan como opciones o alternativas.
....................................................................................................
................................................................................................................
d) Ha escuchado la música, es decir, le gusta la lectura.
f) Es la unión de dos oraciones de forma que la segunda
....................................................................................................
se presenta como consecuencia de la primera.
................................................................................................................ Ampliación
14. ¿Cómo se llaman las oraciones de significado distri- 19. Lee el siguiente texto y analiza las oraciones com-
butivo que no van unidas por conjunciones? puestas por coordinación que están subrayadas.
................................................................................................................ Yo no sé por qué, pero esas melodías sentimentales, re-
petidas hasta el infinito, al anochecer, en el mar, ante el
k Pon un ejemplo. horizonte sin límites, producen una tristeza solemne.
15. Señala el nexo e indica qué tipo de coordinación exis- A veces, el viejo instrumento tiene paradas, sobrealien-
te en las siguientes oraciones. tos de asmático; a veces, la media voz de un marinero lo
a) Su voz se oía lejana, pero sus palabras se entendían acompaña; a veces también, la ola que sube por las gra-
perfectamente. das de la escalera del muelle, y que se retira después con
estruendo, oculta las notas del acordeón y de la voz hu-
b) Por las tardes voy al gimnasio o estoy en la bibliote-
mana; pero luego aparecen nuevamente, y siguen llenando
ca estudiando.
con sus giros vulgares y sus vueltas conocidas el silencio
c) Ni han salido las notas ni creo que salgan en toda la de la tarde del día de fiesta, apacible y triste.
semana. Y mientras el señorío del pueblo torna del paseo; mien-
d) Juan ha dicho que vendría acompañado, es decir, ten- tras los mozos campesinos terminan el partido de pelota,
dremos que poner un plato más. y más animado está el baile en la plaza y más llenas de gen-
te las tabernas y las sidrerías; mientras en las callejuelas,
e) Tan pronto reía muy contenta como lloraba amarga-
negruzcas por la humedad, comienzan a brillar debajo de
mente.
los aleros salientes las cansadas lámparas eléctricas, y pa-
f) Saldrá más temprano y vendrá a buscarme. san las viejas, envueltas en sus mantones, al rosario o la
16. Escribe el valor de la conjunción que en las siguientes novena, en el negro quechemarín, en el patache cargado
expresiones. de cemento, sigue el acordeón lanzando sus notas tristes,
Página fotocopiable

sus melodías lentas, conocidas y vulgares, en el aire si-


a) Erre que erre. lencioso del anochecer.
b) Dale que dale. PÍO BAROJA: Paradox, rey, Espasa
k ¿Qué nombre reciben este tipo de expresiones? Escribe k Señala dos sustantivos unidos por una conjunción dis-
otro ejemplo. yuntiva en el texto.

22 Unidad 11 Última hora


Actividades de atención a la diversidad

ORTOGRAFÍA
LÉXICO 9. Agrupa las palabras homónimas del recuadro según
POLISEMIA Y HOMONIMIA sean homógrafas u homófonas.
Refuerzo as aro a bota agito cerca ah gato ha
1. Explica en qué consiste el fenómeno de la polisemia. pasta ajito haremos vela aremos as vino haz

................................................................................................................
a) Homógrafas: ........................................................................
................................................................................................................
................................................................................................................
k ¿Cuál es el fenómeno contrario a la polisemia? ¿Cuán- b) Homófonas: ..........................................................................
do se produce? ................................................................................................................
................................................................................................................ k Indica la categoría de cada una de las palabras ante-
................................................................................................................
riores.

2. ¿Cuántas entradas tiene una palabra polisémica en el dic- 10. Completa los huecos con las palabras homófonas a, ha,
cionario? ¡ah!, e, he o ¡eh!

................................................................................................................
a) Alguien …….. dicho que padre …….. hijo no irán …….. la
fiesta.
3. Selecciona las palabras polisémicas que encuentres en-
tre las siguientes. b) …….. , llama …….. Luisa …….. Inés y diles que ya …….. lle-
gado su amiga.
abanico banco cresta champú dehesa
empapelar fabada gotera hoja invento joya c) …….. , yo no sabía que cerraban …….. las diez.
lata llover madera nave ojo papel quemar d) …….. aquí la moto que …….. regalado mi padre …….. mi
reptil saludable temible urraca hermana.
valer yugo zumbido e) Devuélveme el libro de Geografía …….. Historia, ¿ …….. ?
................................................................................................................ No se te vaya …….. olvidar.
................................................................................................................ f) …….., ya recuerdo! Luis …….. ido …….. preguntar …….. su
4. Define el fenómeno de la homonimia. hermana si va …….. venir.

................................................................................................................
g) ¿Qué se …….. creído, …….. ? …….. partir de ahora, no pue-
de faltar …….. las reuniones.
...............................................................................................................
h) …….. , Javier, ¡ven acá! ¿cuántas veces …….. de decir-
5. Explica el motivo por el que las palabras homónimas sue- te que vengas …….. las diez?
len pertenecer a categorías gramaticales distintas.
i) Ve…….. preguntar a tu hermano si va …….. venir al teatro.
................................................................................................................
j) Vamos …….. ver si Elena …….. traído los libros que le en-
............................................................................................................... cargué.
6. Clasifica las palabras homónimas en dos tipos. 11. Escribe los homófonos y homógrafos correspondien-
a) ...................................................................................................... tes a los siguientes significados.
b) ...................................................................................................... a) Preposición: no antes de: ..................................................
k Indica las características de cada una de las clases. b) Palo a cuyo extremo o en medio del cual se pone una
bandera: ................................................................................
7. Escribe dos oraciones con significados distintos de las
palabras siguientes. c) Filamento cilíndrico, que nace y crece entre los po-
ros de la piel: ........................................................................
a) pluma: ......................................................................................
...............................................................................................................
d) Primera persona del presente de indicativo del ver-
bo pelar: ................................................................................
b) muñeca: ....................................................................................
e) Tiempo que equivale a sesenta minutos: ....................
...............................................................................................................
f) Reza: ......................................................................................
c) pata: ............................................................................................
g) Une a dos personas en matrimonio: ............................
...............................................................................................................
d) estrella: .................................................................................... h) Edificio para habitar: ..........................................................

............................................................................................................... i) Participio pasado: poner “zapatos” a los caballos: ..


e) cadena: ...................................................................................... j) Participio pasado: No acertar: ........................................
............................................................................................................... Ampliación
Página fotocopiable

k Busca un tercer significado para la palabra cadena. 12. Escribe una carta a una amiga en la que aparezcan los
siguientes tipos de palabras.
8. Escribe tres ejemplos de palabras monosémicas.
a) Cinco palabras polisémicas.
...............................................................................................................
k Escribe una oración con cada una. b) Tres palabras monosémicas.
................................................................................................................ c) Cuatro homónimas: dos homógrafas y dos homófo-
nas.

Última hora Unidad 11 23


Actividades de atención a la diversidad

ORTOGRAFÍA
SIGNOS DE INTERROGACIÓN f) Socorro auxilio gritaba el pobre náufrago
Y EXCLAMACIÓN g) Llamaron a la puerta y grité: Adelante
Refuerzo h) El padre gritó desde el jardín: Quítate ahora mismo de ahí
1. Explica cuándo se utilizan los signos de interrogación en i) Cogí el vaso con cuidado pero ay se rompió
nuestra lengua. 7. Coloca signos de interrogación o de admiración según
................................................................................................................
convenga en las siguientes oraciones.
a) Qué gran persona era.
2. ¿Qué expresan los enunciados delimitados por signos de
exclamación? b) Pero usted qué es lo que quiere.

................................................................................................................ c) Te lo pregunto de nuevo, estás segura.


d) Pero qué barbaridad, chica, pero qué me dices.
3. ¿Se utilizan igual los signos de interrogación en inglés
o en francés que en español? Justifica tu respuesta. e) Has sacado las entradas para esta tarde.

................................................................................................................ 8. Escribe dos oraciones entre signos de admiración ex-


presando las emociones indicadas.
4. Puntúa el siguiente párrafo: pon comas, puntos, signos
a) Sorpresa: ..................................................................................
de exclamación y de interrogación donde sean necesa-
rios. ...............................................................................................................

Pero Dana tenía diez años y jamás había imaginado que b) Queja: ......................................................................................
aquello podría pasarle a ella y menos a una edad tan tem- ...............................................................................................................
prana, y con un hombre mayor a quien apenas conocía por
muy acaudalado que fuera Por eso deseó que se la traga- c) Alegría: ....................................................................................
ra la tierra cuando oyó la voz de su padre diciendo ...............................................................................................................

—Está bien, podéis llevárosla Partiríais esta misma noche d) Dolor: ......................................................................................
—No —exclamó Dana, y se separó de la ventana con la ca- ...............................................................................................................
beza dándole vueltas.
Ampliación
LAURA GALLEGO: El valle de los lobos, SM
9. Lee el siguiente texto y realiza las actividades que se pro-
k Explica cómo debe ser la puntuación después de la in- ponen a continuación.
terrogación en el texto.
SOSIA: ¡Señor, señor!, ¡A esa otra puerta…! ¡Tan muerto
5. Escribe los signos de interrogación donde convenga. Pon es como mi abuela! ¡Oh gran desventura!
comas y los puntos finales cuando sea necesario. LUCRECIA: ¡Escucha, escucha! ¡Gran mal es este!
a) Si no sabías la dirección por qué no la preguntaste MELIBEA: ¿Qué es esto que oigo, amarga de mí?
b) En el mismo caso qué habrías hecho tú TRISTÁN: ¡Oh mi señor y mi bien muerto! ¡Oh mi señor des-
c) Qué día dan las vacaciones —preguntó Luis al profesor peñado! ¡Oh triste muerte sin confesión! Coge, Sosia, esos
sesos de esos cantos, júntales con la cabeza del desdichado
d) A estas horas dónde se habrá metido amo nuestro. ¡Oh día aciago! ¡Oh arrebatado fin!
e) Si estás preparado por qué no lo haces ya MELIBEA: ¡Oh desconsolada de mí! ¿Qué es esto? ¿Qué pue-
f) En vista de todo aquello qué iba yo a hacer de ser tan áspero acontecimiento como oigo? Ayúdame a su-
bir, Lucrecia, por estas paredes, veré mi dolor; si no, hundi-
g) Si se produjera un incendio sabrías lo que hay que hacer ré con alaridos la casa de mi padre. ¡Mi bien y placer, todo es
h) Has vuelto a confundirte. No es cierto ido en humo! ¡Mi alegría es perdida! ¡Consumiose mi gloria!

6. Escribe los signos de admiración donde corresponda. Pon LUCRECIA: Tristán, ¿qué dices, mi amor? ¿Qué es eso que
comas y los puntos finales cuando sea necesario. lloras tan sin mesura?
FERNANDO DE ROJAS: La Celestina, Cátedra
a) Cuando te vayas cuánto me voy a acordar de ti
a) Escribe las oraciones interrogativas y exclamativas y
b) Cogió la botella y pum saltó el corcho
justifica los signos de interrogación y de exclamación.
c) Consiguió lo que quería pero a qué precio
b) Indica si se pregunta por algo o por alguien.
d) Y yo pobre de mí no tenía ni idea del asunto
c) Señala qué emociones se expresan en las oraciones de-
e) Acudimos en su ayuda pero era demasiado tarde limitadas por signos de exclamación.
Página fotocopiable

24 Unidad 11 Última hora


Actividades de atención a la diversidad

LITERATURA
5. Lee este texto de Calderón de la Barca y a continuación
EL TEATRO BARROCO responde a las preguntas.
Refuerzo CRESPO: En tanto que se acomoda
1. Completa el siguiente texto sobre el teatro barroco eu- el señor don Lope, hijo,
ropeo. ante tu prima y tu hermana
El teatro europeo del siglo XVII imita el teatro ................................ escucha lo que te digo.
Las obras, divididas en cinco .................., no mezclan Por la gracia de Dios, Juan,
.................. y ...................
eres de linaje limpio
más que el sol, pero villano.
Los autores más importantes del Barroco europeo son Lo uno y lo otro te digo:
.................................... y ..................................... aquello, porque no humilles
William Shakespeare creó personajes inmortales en tanto tu orgullo y tu brío,
sus tragedias, como Hamlet, símbolo de la ..................; Ote- que dejes, desconfiado,
lo, símbolo de los .................., y Romeo y Julieta, símbolos de aspirar con cuerdo arbitrio
del ................... a ser más; lo otro, porque
no vengas, desvanecido,
Las obras de Molière destacan por la .......................... de sus
a ser menos. Igualmente
personajes y la .......................... social de vicios comunes.
usa de entrambos disinios
2. Indica a qué subgénero teatral pertenece el siguiente con humildad, porque siendo
fragmento de Shakespeare y resume su argumento. humilde, con recio juicio
ANA: Tú fuiste la causa y el más maldito ejecutor. acordarás lo mejor;
GLOUCESTER: Tu belleza fue la causa de ese efecto: tu be- y como tal, en olvido
lleza, que me acosaba en mi sueño a que acometiera la pondrás cosas que suceden
muerte del mundo entero, con tal de poder vivir una hora al revés en los altivos.
en tu dulce seno. ¡Cuántos, teniendo en el mundo
algún defeto consigo,
ANA: Si eso pensabas, te diré, homicida, que estas uñas des-
le han borrado por humildes!
garrarán esa belleza de mis mejillas.
Y ¡cuántos, que no han tenido
GLOUCESTER: Mis ojos no podrán soportar la ruina de esa
defeto, se le han hallado,
belleza; no la injuriaréis, si estoy yo presente: todo el mun-
por estar ellos mal vistos!
do se alegra con ver el sol, como yo con ella: es mi día, mi
vida. CALDERÓN DE LA BARCA: El alcalde de Zalamea, en
<http://www.cvc.cervantes.es>
ANA: ¡Negra noche dé sombra a tu día, y muerte a tu vida!
GLOUCESTER: No te maldigas, hermosa criatura: tú eres am- a) ¿Ante qué tipo de obra de Calderón nos encontramos,
bas cosas. según el tema tratado? Justifica tu respuesta.
ANA: Querría serlo para vengarme de ti. b) ¿Cuál es el argumento de esta obra?
GLOUCESTER: Es una querella contra la naturaleza: vengarse c) ¿Qué consejos se dan a Crespo?
contra el que te ama.
ANA: Es una querella justa y razonable, vengarse del que 6. Comenta el papel de la mujer en las obras de Tirso de
mató a mi marido. Molina a partir del siguiente fragmento.
GLOUCESTER: El que te privó de tu marido, señora, lo hizo MADALENA: Quisiera ver si sabéis
para ayudarte a tener mejor marido. qué es amor y qué son celos;
WILLIAM SHAKESPEARE: Ricardo III, Espasa Calpe porque será cosa grave
que ignorante por vos quede,
3. Cita los temas que presenta el teatro barroco español y pues que ninguno otro puede
cita alguna de las obras que los tratan. enseñar lo que no sabe.
................................................................................................................ Decidme: ¿tenéis amor?
................................................................................................................ ¿De qué os ponéis colorado?
¿Qué vergüenza os ha turbado?
................................................................................................................
Responded, dejá el temor;
................................................................................................................ que el amor es un tributo
................................................................................................................ y una deuda natural
en cuantos viven, igual
4. Responde a las siguientes preguntas sobre la repre- desde el ángel hasta el bruto.
sentación teatral en el Barroco.
TIRSO DE MOLINA: El vergonzoso en palacio, en
a) ¿Cómo se denominaron los primeros escenarios de <http://www.cervantesvirtual.com>
Página fotocopiable

teatro estables?
b) ¿Cómo se mantenía la jerarquía social en el recinto del
Ampliación
teatro? 7. Escoge un subgénero y un tema teatral barroco y escri-
be un pequeño fragmento teatral.
c) ¿Cómo evolucionó la escenografía en este período?
d) ¿Qué función social cumplía el teatro?

Última hora Unidad 11 25


Solucionario de actividades de atención a la diversidad

7. a) Grupos sintácticos; b) oraciones.


COMUNICACIÓN
8. Respuesta modelo: a) Se dio prisa y llegó tarde; Se dio
Refuerzo prisa, pero llegó tarde; Ni se dio prisa ni llegó tarde; Aun-
1. a) Informativo; b) de opinión; c) de opinión; d) informati- que se dio prisa, llegó tarde; Se dio prisa; sin embargo,
vo; e) mixto; f) de opinión. llegó tarde; b) Salió y no lo vio; Salió, pero no lo vio; Ni
2. La función lingüística predominante es la representati- salió ni lo vio; Aunque salió, no lo vio; Salió; sin embargo,
va. Predominan el empleo de la 3.ª persona y las moda- no lo vio.
lidades textuales narrativa, descriptiva y expositiva. Tra- 9. a) ¿Vienes conmigo / te quedas aquí?; b) La película que
ta de la construcción del pabellón de España en la pró- vimos / era muy buena; c) Llámame / cuando llegues;
xima Exposición Universal y su carácter artesanal, a base d) Lo haré / tienes que pagarme.
de un material como el mimbre; es objetivo. Trata un
10. Respuesta modelo: a) El ordenador se ha estropeado y
tema actual, algo que está sucediendo en el momento.
el técnico no puede venir hasta mañana; b) Juan irá, pero
3. Respuesta modelo: Resulta sorprendente y original la pro- no te llevará la bicicleta; c) La tierra está mojada, sin em-
puesta de Miralles-Tagliabue para el pabellón de Espa- bargo, no es bastante para la cosecha; d) Haz los deberes
ña, hecho con plafones de mimbre, un material artesa- o te quedarás en casa todo el fin de semana.
nal y tradicional, con formas sinuosas, aceptando nue-
11. a) y, pero, y, porque, y, aunque, ni, y; b) y: oraciones; pero:
vos retos arquitectónicos, con brillantes demostraciones.
oraciones; y: oraciones; aunque: oraciones; ni: grupos
4. I.) Se trata de un texto informativo. Transmite información sintácticos; y: oraciones; c) respuesta modelo: e, sin em-
objetiva, la caída del euro, debido a la crisis y la inestabi- bargo, mas.
lidad griega. La función lingüística que predomina es la re-
12. a) La conjunción que une las oraciones; b) la relación
presentativa, con un lenguaje sencillo y algún término es-
semántica que se establece entre ellas.
pecífico.
13. a) Copulativa; b) distributiva; c) explicativa; d) adversa-
5. La primera oración es el titular, que condensa la infor-
tiva; e) disyuntiva; f) consecutiva.
mación esencial de la noticia de forma breve; está des-
tacada porque el cuerpo de la letra es mayor y está en ne- 14. Yuxtapuestas; respuesta modelo: Aquí escuchamos
grita. El primer párrafo constituye la entradilla o el lead, música, allí juegan al parchís.
en el que se amplía y explica el contenido del titular, la 15. a) pero: adversativa; b) o: disyuntiva; c) ni, ni: copulati-
formación “a la carta” que oferta el Ministerio de Edu- va negativa; d) es decir: explicativa; e) tan pronto como:
cación. El último párrafo integra el cuerpo de la noticia, distributiva; f) y: copulativa
donde se desarrolla la posibilidad de estudiar a distan- 16. Copulativo; expresiones reiterativas fijas; respuesta
cia la FP, pudiendo escoger a su vez estudios impartidos modelo: Dale que te pego.
en otras comunidades.
17. a) Se localizan los verbos de la oración compuesta;
Ampliación b) Se identifica el nexo y se clasifica; c) Se identifican las
6. a) Verdadera; b) falsa: A las 6 W; c) falsa: Decrece en inte- oraciones independientes; los: act.; obreros: n.; trabajan:
rés conforme avanza el cuerpo de la noticia; d) verdadera. n.; todos: det.; los: det.; días: n.; los obreros: GN/suj; tra-
7. Respuesta abierta: comprobar que la noticia que elabo- bajan todos los días: GV/predV; todos los días: GAdv/CCT;
re el alumno esté estructurada en titular, entradilla y cuer- aunque: nexo adversativo; las: act.; condiciones:n; me-
po, y que transmite una información de forma objetiva e teorológicas: GAdj/CN; son: nv.; adversas: n.; las condi-
impersonal. ciones meteorológicas: GN/suj; GV/predN: son adversas;
GAdj/atr.
GRAMÁTICA 18. a) en invierno ya incluye enero: por tanto, no expresa una
Refuerzo alternativa coherente; b) no adiciona, sino que opone;
1. Coordinación, yuxtaposición y subordinación. c) la segunda no se contrapone a la primera; d) la se-
2. Es un procedimiento para relacionar, mediante nexos, ele- gunda no aclara la primera.
mentos de la misma jerarquía sintáctica. Ampliación
3. a) Falsa: las oraciones que forman una oración compuesta
19. A veces también, la ola oculta las notas
coordinada tienen autonomía sintáctica; b) verdadera;
c) falsa: las oraciones unidas entre sí para formar una ora- n n act n
ción compuesta no dependen una de otra; d) falsa: una GAdv/CCT GAdv/CCAf act n n GN/CD
oración compuesta puede estar formada por muchas ora- GV/predV GN/suj GV/predV
ciones unidas entre sí sin depender unas de otras. Oración 1
4. a) Conjunciones; b) locuciones conjuntivas; adversati- del acordeón; pero luego aparecen nuevamente.
vo; es una locución conjuntiva, es decir, una combinación
fija de palabras que constituyen un conjunto indivisible y n
equivale a una conjunción. enl GN/térm
5. a) Entre los elementos que se coordinan; b) al principio GPrep/CN n n
de cada elemento o de cada oración coordinada cuando GN/CD GAdv/CCT n GAdv/CCT
el nexo se repite; c) antes del último elemento cuando se GV/predV GV/predV
coordinan tres o más. Oración 1 nx Oración 2
6. a) Copulativo; b) disyuntivo; c) distributivo; d) adversati- Respuesta modelo: al rosario o la novela.
vo; e) explicativo.

26 Unidad 11 Última hora


Solucionario de actividades de atención a la diversidad

4. Pero ¡Dana tenía diez años!, y jamás había imaginado que


LÉXICO aquello podría pasarle a ella, y menos a una edad tan tem-
Refuerzo prana, y con un hombre mayor a quien apenas conocía, por
1. Es el fenómeno que se produce cuando una palabra tie- muy acaudalado que fuera. Por eso deseó que se la traga-
ne diferentes significados o acepciones según el contex- ra la tierra cuando oyó la voz de su padre diciendo:
to en el que se emplea; la monosemia; cuando a una pa- —Está bien, podéis llevárosla. ¿Partiríais esta misma noche?
labra le corresponde solo un significado. —¡No! —exclamó Dana, y se separó de la ventana, con la
2. La polisemia de una palabra se recoge en una misma cabeza dándole vueltas.
entrada.
Después del signo de cierre no se pone punto.
3. banco, cresta, empapelar, gotera, hoja, ojo.
5. a) Si no sabías la dirección, ¿por qué no la preguntaste?;
4. Se trata del fenómeno producido cuando dos palabras b) En el mismo caso, ¿qué habrías hecho tú?; c) ¿Qué día
diferentes en su origen evolucionan hasta coincidir en dan las vacaciones? —preguntó Luis al profesor, d) A es-
la forma, conservando su significado original. tas horas, ¿dónde se habrá metido?; e) Si estás prepa-
5. Porque su origen o etimología es distinto. rado, ¿por qué no lo haces ya?; f) En vista de todo aque-
llo, ¿qué iba yo a hacer?; g) Si se produjera un incendio,
6. a) Homógrafas; b) homófonas; a) se escriben y se pro-
¿sabrías lo que hay que hacer?; h) Has vuelto a confun-
nuncian igual; b) se pronuncian igual, pero se escriben
dirte. ¿No es cierto?
de manera diferente.
6. a) Cuando te vayas, ¡cuánto me voy a acordar de ti!; b) Co-
7. Respuesta modelo: a) La pluma de la obra se ha movi-
gió la botella, y ¡pum!, saltó el corcho, c) Consiguió lo que
do mucho con el aire; Me han regalado una pluma con
quería, pero ¡a qué precio!; d) Y yo, ¡pobre de mí!, no te-
mis iniciales grabadas; b) Han sacado una muñeca que
nía ni idea del asunto; e) Acudimos en su ayuda, pero ¡era
canta y pide la comida; Me he roto la muñeca esquian-
demasiado tarde!; f) ¡Socorro! ¡Auxilio!, gritaba el pobre
do; c) La mesa tiene una pata más corta que las otras;
náufrago; g) Llamaron a la puerta y grité: ¡Adelante!;
La pata tiene un plumaje muy bonito; d) Esta noche no
h) El padre gritó desde el jardín: ¡Quítate ahora mismo de
he visto ni una estrella; Casi estrella el balón en el cris-
ahí!; i) Cogí el vaso con cuidado, pero, ¡ay!, se rompió.
tal del salón; e) Tengo una cadena de oro de mi prime-
ra comunión; En esa cadena echan muchos documen- 7. a) ¡Qué gran persona era!; b) Pero usted, ¿qué es lo que
tales; respuesta modelo: Serie de átomos, por lo ge- quiere?; c) Te lo pregunto de nuevo, ¿estás segura?;
neral iguales, unidos por enlaces covalentes. d) Pero ¡qué barbaridad!, chica, pero ¿qué me dices?;
e) ¿Has sacado las entradas para esta tarde?
8. Respuesta modelo: belleza, política, edad; respues-
ta modelo: La belleza de ese paisaje es indescriptible; 8. Respuesta modelo: a) ¡Habéis venido!; b) ¡Cuánto traba-
La política no me gusta nada; Ese señor se ha muerto jo!; c) ¡Cuántos regalos!; d) ¡Ay!
a la edad de noventa años. Ampliación
9. a) bota, gato, pasta, vela, vino, haz, cerca, b) as, aro, a,
agito, ajito, haremos, aremos, has, ha, ah; sustantivos: 9. a) Son exclamaciones, que delimitan las emociones que
bota, gato, pasta, vela, vino, haz, cerca, aro, ajito, as; ver- se quieren expresar: ¡Señor, señor!, ¡A esa otra puerta…!,
bos: bota, pasta, vela, vino, haz, aro, aremos, agito, hare- ¡Tan muerto es como mi abuela!, ¡Oh gran desventura!,
mos, has, ha; interjección: ah; preposición: a. ¡Escucha, escucha!, ¡Gran mal es este!, ¡Oh mi señor y
mi bien muerto!, ¡Oh mi señor despeñado!, ¡Oh triste
10. a) a, e, a; b) ¡Eh!, a, e, ha; c) ¡Ah!, a; d) He, ha, a; e) e, muerte sin confesión!, ¡Oh día aciago!, ¡Oh arrebatado fin!,
¡eh!, a; f) ¡ah!, ha, a, a; g) ha, eh, A, a; h) ¡Eh!, he, a; ¡Oh desconsolada de mí!, ¡Mi bien y placer, todo es ido en
i) a, a; j) ¡eh!, ha. humo!, ¡Mi alegría es perdida!, ¡Consumiose mi gloria!;
11. a) hasta; b) asta; c) pelo; d) pelo; e) hora; f) ora; g) casa; son interrogaciones que preguntan por algo: ¿Qué es esto
h) casa; i) herrado; j) errado. que oigo, amarga de mí?, ¿Qué es esto? ¿Qué puede ser
tan áspero acontecimiento como oigo?, ¿qué dices, mi
Ampliación amor?, ¿Qué es eso que lloras tan sin mesura?; b) en las
12. Respuesta abierta: es importante comprobar que el interrogaciones se pregunta por algo; c) las exclamaciones
alumno ha empleado las palabras que se le piden de for- expresan dolor, sorpresa e incredulidad.
ma consciente y que argumente por qué son de un tipo
determinado y no de otro. LITERATURA
ORTOGRAFÍA Refuerzo
Refuerzo 1. De origen clásico; actos; tragedia; comedia; William Sha-
kespeare; Molière; duda; celos; amor; psicología; sátira.
1. Se utilizan para delimitar los enunciados interrogativos
que se emplean para preguntar por algo o por alguien. 2. El fragmento es de la tragedia Ricardo III y pertenece al
subgénero del drama histórico. Ana responsabiliza a Glou-
2. Expresan emociones (sorpresa, alegría, etc.).
cester de la muerte de su esposo, mientras que este in-
3. No, en estas lenguas se utiliza solo el de cierre y en es- tenta conquistarla, diciendo que lo hizo por ella y que la
pañol es obligatorio poner los dos. ama.

Última hora Unidad 11 27


Solucionario de actividades de atención a la diversidad

3. Cualquier asunto puede ser tema del teatro barroco: epi- pero villano” o “no humilles tanto tu orgullo y tu brío”;
sodios de la tradición o de la historia nacional, leyendas b) el alcalde de Zalamea, Pedro Crespo, manda ejecutar
extranjeras de cualquier época o historias bíblicas y mi- al poderoso don Álvaro, después de que este haya abu-
tológicas. Sin embargo, estos temas se españolizan: los sado de la hija de Crespo; c) que sea humilde.
personajes se expresan siempre como españoles del mo- 6. En las obras de Tirso de Molina destaca la complejidad
mento y comparten las ideas, las convenciones sociales psicológica de sus personajes, sobre todo de las muje-
y la visión del mundo del Barroco. Estas ideas eran prin- res, como esta de El vergonzoso en palacio, Madalena, que
cipalmente la defensa de la monarquía y de un estricto refleja en su parlamento que es una mujer decidida, va-
orden social, la reivindicación del concepto del honor y liente, sin miedo a mostrar sus sentimientos, ya que ins-
de la honra, y una religiosidad profunda y sincera. Algu- ta al vergonzoso a decir lo que siente.
nas de las obras que tratan estos temas son Peribáñez y
el comendador de Ocaña, El mejor alcalde, el rey y El ca- Ampliación
ballero de Olmedo, las tres de Lope de Vega.
7. Respuesta modelo: el siguiente fragmento corresponde
4. a) Corrales de comedias; b) en estos corrales, el esce-
a una comedia de intriga, de tema amoroso:
nario estaba situado en un fondo, y los tres lados restantes
servían de galerías para que el público pudiente (el rey, ISABEL: No me iré de aquí sin mi padre.
nobles, burgueses...) viera la obra. El pueblo llano per- JUAN: Si su padre y el mío, señora, son la misma persona,
manecía de pie, en el patio, a cielo abierto; c) sí, la es- ¿cómo va a marcharse de su propio palacio?
cenografía evolucionó con escenarios más elaborados y
con la aparición de los primeros efectos especiales; d) en- ISABEL: No sabéis, Juan, que vuestro verdadero padre es
tretenimiento. Teodoro. No somos hermanos.

5. a) El fragmento pertenece a El alcalde de Zalamea, un dra- JUAN: ¿Teodoro? ¿Mi fiel criado?
ma de honor en el que se exponen los conflictos que se ISABEL: Así es. Y no hay, por ello, obstáculos para nuestro
derivan del daño a la honra o reputación; esto se apre- amor, para que seamos felices en mi reino, donde seréis
cia en versos como “eres de linaje limpio / más que el sol, bien acogido y tratado como un príncipe heredero.

28 Unidad 11 Última hora


APELLIDOS: ..................................................... NOMBRE: ...............................
PROPUESTA de EVALUACIÓN
FECHA: .................................................. CURSO: ............. GRUPO: .............
Modelo A

COMUNICACIÓN 6. Señala en qué oraciones la conjunción aunque es ad-


versativa.
1. Di cuáles de las siguientes afirmaciones sobre la noti-
cia y el reportaje son falsas y corrígelas. a) Estuvo leyendo aunque no podía concentrarse.

a) La noticia es un género de la prensa. b) Aunque te empeñes, no pienso hacerlo.

b) La noticia debe ser escrita de manera objetiva. c) Es simpático, aunque no siempre se muestra amable.

c) La noticia se estructura en titular y cuerpo. LÉXICO


d) La noticia puede ser oral o escrita. 7. Clasifica estas palabras en polisémicas o monosémicas.

e) El reportaje es un género complejo. a) mapa c) pesar

f) Los temas que se tratan en el reportaje son de interés b) hoja d) ordenador


general. k Escribe una oración con cada uno de los significados
g) Las imágenes de un reportaje ayudan a interpretar el de las palabras polisémicas.
texto, a subrayar o a complementar la información. 8. Escribe una oración con cada una de las siguientes pa-
h) Investigar a fondo no es un requisito imprescindible para labras homófonas.
realizar un reportaje. a) asta/hasta c) tubo/tuvo
2. Completa esta tabla con la estructura de la noticia y el b) botar/votar d) habla/habla
reportaje. k Clasifica las palabras anteriores según sean homófonas
Estructura Noticia Reportaje u homógrafas.
Titular
ORTOGRAFÍA
Primer párrafo 9. Determina si es correcto el uso de los signos de inte-
rrogación y exclamación. Corrígelos.
Cuerpo
a) No me llamó?
GRAMÁTICA b) Enhorabuena!
3. Responde si son verdaderas o falsas estas afirmaciones. c) ¿Qué edad tienes?
Cuando sean falsas, corrígelas. 10. Escribe las mayúsculas que sean necesarias.
a) La conjunción ni es la copulativa más habitual. a) ¿dónde vives? ¿está muy lejos de aquí?
b) La conjunción e se usa cuando la siguiente palabra em- b) ¡qué bien! ¡qué buen día hace!
pieza por i.
c) cuando regresamos, ¡qué desastre!, las plantas es-
c) La conjunción o es la disyuntiva más habitual. taban mustias.
d) La conjunción adversativa sino (o sino que) se emplea
cuando las oraciones son negativas. LITERATURA
e) La conjunción aunque no siempre es adversativa. 11. Di si las siguientes informaciones corresponden a
Shakespeare o a Molière.
4. Une estas oraciones mediante un nexo coordinante
distinto en cada caso e indica de qué tipo es. a) Escribió Hamlet y Romeo y Julieta.
a) Ha dormido poco esta noche. + Ahora tiene sueño. b) Escribió El avaro.
b) Parece despistado. + Se entera de todo. c) En sus obras destaca la construcción psicológica de
los personajes.
c) No me dio la solución. + Me explicó el problema.
d) En sus obras hace sátira de los vicios más comunes
d) No hace lo que dicen. + No se deja ayudar. de la sociedad.
5. Coloca entre las oraciones el nexo coordinante adecuado. 12. Aporta un dato o una característica sobre los siguien-
a) (copulativo) Hay que colocar la tienda de campaña tes aspectos del teatro español del siglo XVII.
................. hinchar las colchonetas.
a) Los temas del texto teatral.
b) (adversativo) En cuestión de coches no me interesa nada b) La forma del texto teatral.
la velocidad,................. busco la seguridad.
c) La representación teatral.
c) (disyuntivo) Repasa el tema de hoy ................. olvidarás
muchas cosas. 13. Di si las siguientes informaciones corresponden a
Página fotocopiable

Tirso de Molina o a Calderón de la Barca.


d) (disyuntivo) ¿Quedamos a las siete ................. esperamos
a que acabe el partido? a) Es el creador del personaje de don Juan.
e) (explicativo) Ordena esta habitación ................. coloca cada b) Es el autor de La vida es sueño.
cosa en su sitio. c) Tiene dos estilos: uno realista y otro simbólico.
d) Sus autos sacramentales son muy importantes.

Última hora Unidad 11 29


PROPUESTA de EVALUACIÓN APELLIDOS: ..................................................... NOMBRE: ...............................
Modelo B FECHA: .................................................. CURSO: ............. GRUPO: .............

Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas.


La figura del donjuán llega a Sevilla en una exposición
Pícaro, mujeriego, buscavidas... Estos son los calificativos que se nos vienen a la cabeza cuando hablamos de un donjuán.
Pero esta figura va más allá.
Don Juan fue creado por Tirso de Molina en las primeras décadas del siglo XVII en su obra El burlador de Sevilla. Fue un
personaje que sirvió para ilustrar la crisis político-social y la tensión religiosa que se vivía en la capital andaluza en pleno
Barroco, encauzando así una dura crítica al sistema de la época.
Pues ahora, siglos después, se ha organizado una exposición en torno a esta figura con el objetivo de analizar profunda-
mente este arquetipo y recuperar así al burlador original de Tirso de Molina: sus raíces y las de su autor, el contexto his-
tórico de ambos y la asimilación de su leyenda.
Se trata de “Visiones de Don Juan”, que estará abierta al público en la sala Santa Inés de Sevilla hasta el próximo 14 de
febrero. Recoge cerca de trescientas piezas que recorren no solo el modelo original, sino también las diferentes vidas que
tantos creadores han dado a don Juan en los últimos siglos en distintas disciplinas artísticas como pintura, escultura, mú-
sica, escenografía o danza.
La exposición gira en torno a tres contenidos: El Escenario (Sevilla, cuna de don Juan), La Creación (Tirso de Molina y
su tiempo) y El Mito (Recepción, desarrollo y vigencia de don Juan), y su objetivo es profundizar en las raíces y en la
creación del héroe, así como plasmar el recorrido vital que tantos autores han dado a don Juan para finalmente mostrar
la extraordinaria vigencia del mito en nuestra cultura.
Para ello, la muestra cuenta con piezas de artistas tan variopintos como Dalí, Eduardo Arroyo, Ford, Madox Brown, Hen-
ri Rousseau, Fragonard, Velázquez o Barbara Krafft, que de un modo u otro aportaron su granito de arena a la fijación
del modelo.
La exposición ha sido organizada por el Instituto de la Cultura y las Artes del Ayuntamiento de Sevilla (ICAS), la Socie-
dad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Con ella, se ce-
lebra la última actividad del ciclo “Mitos de Sevilla”, que viene celebrándose desde el año 2007 para analizar personajes
cuyas raíces u otras vinculaciones los sitúan en la capital hispalense.
Hoy día, El burlador de Sevilla se ha convertido en un mito universal que, junto con el Quijote, constituye la esencia de lo
español en todo el mundo. Solo en el siglo XX se contabilizaban cerca de quinientas interpretaciones de él.
<http://www.eccus.net>, 10 de diciembre de 2009

1. ¿Crees que este texto ha sido publicado en un medio de comunicación? ¿En cuál?
2. ¿Cuál es la intención comunicativa del emisor? Determina a qué género periodístico pertenece.
3. Señala la estructura del texto y el contenido de cada una de sus partes.
4. Indica si las palabras subrayadas en el texto son conjunciones coordinantes y explica por qué.
k Identifica si los elementos que unen son grupos sintácticos u oraciones y clasifica las conjunciones.
5. Analiza sintácticamente la oración: “La exposición gira en torno a tres contenidos y su objetivo es plasmar el re-
corrido vital de don Juan”.
6. Observa las entradas en el diccionario de estas palabras y determina si son polisémicas u homónimas.
a) granito ! 1diminutivo de grano, semilla pequeña de algunas plantas; 2del italiano granito, roca compacta y dura.
b) pieza ! 1parte de una cosa; 2moneda de metal; 3animal cazado o pescado.
c) sino ! 1del latín signum, hado, encadenamiento de los hechos; 2de si y no, conjunción adversativa para contrapo-
ner ideas.
k Escribe tres ejemplos más de palabras polisémicas.
7. Elige dos oraciones del texto y transfórmalas en interrogativas y exclamativas.
8. Explica quién es el burlador de Sevilla y cuáles son los rasgos del personaje.
9. ¿A qué tipo de obras de Tirso de Molina pertenece El burlador de Sevilla?
k Clasifica el resto de las obras de Tirso según los temas que traten y cita alguno de sus títulos.
Página fotocopiable

10. ¿Cómo eran las representaciones escénicas en el siglo XVII?


k Explica dónde tenían lugar las representaciones y cuáles eran las características del recinto.

30 Unidad 11 Última hora


PROPUESTA de EVALUACIÓN
SOLUCIONES A LA EVALUACIÓN (MODELO A)
COMUNICACIÓN mapa; La ciudad de Toro es el mapa de las frutas; b) Las ho-
jas de aquella planta no eran verdes; Cuidado con las hojas de
1. a) Falsa: la noticia no es exclusiva de la prensa, también papel, que te puedes cortar; La hoja de la puerta era muy gran-
hay noticias en televisión, radio e internet; b) verdadera; de; La hoja del cuchillo está muy afilada; c) Debe de pesar 5
c) falsa: la noticia se estructura en titular, entradilla o lead kilogramos; Sentía un profundo pesar; d) En esa empresa, su
y cuerpo; d) verdadera; e) verdadera; f) verdadera; g) ver- padre es el ordenador de los pagos; Me he comprado un or-
dadera; h) falsa: el reportaje analiza un acontecimiento denador nuevo.
investigando previamente.
8. Respuesta modelo: a) El toro se astilló un asta; No sal-
2. Estructura Noticia Reportaje dremos hasta que deje de llover; b) Le botaron de la em-
Tiene que ser presa en la que trabajaba; Fuimos a votar a primera hora
Titular
Ofrece los datos
sugerente para
de la mañana; c) El tubo de la pasta de dientes está roto,
principales. ten cuidado; Andrés tuvo que llamar para que fueran a
llamar la atención.
buscarle; d) Carla habla por los codos; El habla de un niño
Se llama entradilla es graciosísima; a) homófonas; b) homófonas; c) ho-
Se llama apertura e mófonas; d) homófonas; e) homógrafas.
Primer párrafo o lead y responde a
introduce el tema.
las 6 W.
ORTOGRAFÍA
No tiene por qué 9. a) Incorrecto: los signos de interrogación tienen que abrir
La información se
seguir una y cerrar el enunciado interrogativo; b) incorrecto: los sig-
dispone en forma
estructura de nos de exclamación tienen que abrir y cerrar el enun-
Cuerpo
de pirámide
pirámide invertida, ciado exclamativo; c) correcto.
sino informar con
invertida. 10. a) ¿Dónde vives? ¿Está muy lejos de aquí?; b) ¡Qué bien!
detalle y
¡Qué buen día hace!; c) Cuando regresamos, ¡qué de-
profundidad. sastre!, las plantas estaban mustias.

GRAMÁTICA LITERATURA
3. a) Falsa: la conjunción ni es copulativa, pero no la más ha- 11. a) William Shakespeare; b) Molière; c) William Sha-
bitual, que es y; b) verdadera; c) verdadera; d) falsa: sino kespeare; d) Molière.
se emplea cuando la primera oración es negativa; e) ver- 12. a) Los temas del texto teatral barroco pueden ser epi-
dadera: la conjunción aunque solamente es adversativa sodios de la tradición o de la historia nacional, leyendas
cuando se puede sustituir por pero. extranjeras de cualquier época o historias bíblicas y mi-
4. Respuesta modelo: a) así que: consecutivo; b) pero: ad- tológicas; b) En cuanto a la forma, el teatro del siglo XVII
versativo; c) ni: copulativo; d) es decir: explicativo. insiste en el rechazo de la regla clásica de las tres uni-
dades y del lenguaje clásico; c) La escenografía evolu-
5. a) e; b) pero; c) u; d) o; e) es decir. cionó y aparecieron los primeros teatros estables, los co-
6. a) y c). rrales de comedias, donde la representación contaba con
decorados elaborados y efectos especiales. También se
LÉXICO crearon las primeras compañías profesionales.
7. a) Polisémica; b) polisémica; c) polisémica; d) polisémica; 13. a) Tirso de Molina; b) Calderón de la Barca; c) Calderón
respuesta modelo: a) Toda la información estaba en ese de la Barca; d) Calderón de la Barca.

Última hora Unidad 11 31


PROPUESTA de EVALUACIÓN
SOLUCIONES A LA EVALUACIÓN (MODELO B)
1. Sí, en un periódico digital.
2. El emisor tiene una intención informativa, presenta una exposición sobre don Juan Tenorio.
3. El titular es la primera oración (La figura del donjuán llega a Sevilla en una exposición); la entrada o lead abarca el
primer párrafo (Pícaro, mujeriego...va más allá) y el cuerpo de la noticia se desarrolla en el resto del texto.
4. Las conjunciones subrayadas son todas coordinantes porque unen oraciones sintácticamente independientes; po-
lítico-social y la tensión: conjunción coordinada copulativa que une dos grupos sintácticos; de ambos y la asimilación:
conjunción coordinada copulativa que une dos grupos sintácticos; modelo original, sino también las diferentes: con-
junción coordinada adversativa que une dos oraciones; escenografía o danza: conjunción coordinada disyuntiva que
une dos grupos sintácticos; don Juan y su objetivo: conjunción coordinada copulativa que une dos oraciones; cuyas ra-
íces u otras vinculaciones: conjunción coordinada disyuntiva que une dos grupos sintácticos
5. La exposición gira en torno a tres contenidos y su objetivo es plasmar el recorrido vital de don Juan.
act n
enl GN/térm
act n n GPrep/CRég act n n Or Sub/atrib
GN/suj GV/predV GN/suj GV/predN
Oración 1 nx Oración 2
Oración compuesta coordinada copulativa
6. a) Homónimas; b) polisémicas; c) homónimas; respuesta modelo: cabo, sierra, pico.
7. Respuesta modelo: ¿La exposición ha sido organizada por el Instituto de la Cultura y las Artes del Ayuntamiento de
Sevilla?; ¿Se celebra la última actividad del ciclo “Mitos de Sevilla”?; ¡Solo en el siglo XX se contabilizaban cerca de
quinientas interpretaciones!
8. El burlador de Sevilla es don Juan Tenorio, el personaje más universal del teatro español, creado por Tirso de Moli-
na en su obra El burlador de Sevilla y convidado de piedra. El personaje de don Juan se caracteriza por ser el símbo-
lo del conquistador que no se preocupa de la maldad de sus acciones ni del castigo de Dios, que desafía las reglas
sociales y morales, y es castigado por ello.
9. El burlador de Sevilla y convidado de piedra es una obra de tipo moral; además de las obras morales, las obras de
Tirso de Molina, según los temas que traten, se clasifican en dramas históricos, obras religiosas y comedias de in-
triga. En los dramas históricos no se concentró en episodios de heroicidades colectivas, sino en figuras concretas,
como María de Molina, protagonista de La prudencia en la mujer. Sus obras religiosas están dedicadas a diferentes
personajes de la Biblia, como Ruth, en La mejor espigadera, o Herodes el Grande, en La venganza de Herodes. En las
comedias de intriga, Tirso demuestra su capacidad cómica y satírica, y su habilidad para crear personajes con po-
cos trazos. A este tipo de obras corresponden El vergonzoso en palacio y El amor médico.
10. Durante el Barroco, la forma de representar las obras de teatro sufrió una gran transformación: aparecieron los pri-
meros teatros estables, la escenografía evolucionó y se crearon las primeras compañías profesionales. A esto se unió
la fórmula dramática creada por Lope de Vega, que contribuyó a conformar un nuevo concepto de teatro. Dicha fór-
mula, imitada por otros muchos autores, fue llevada a su máxima expresión por Pedro Calderón de la Barca. Todos
estos cambios que se produjeron en el siglo XVII revolucionaron las condiciones de la representación y sentaron las
bases del teatro moderno; todavía en el siglo XVII se actuaba en iglesias o en las plazas de los pueblos, a la mane-
ra medieval. La necesidad de un escenario estable provocó la aparición de los corrales de comedias, patios interio-
res de casas que se acondicionaban para la representación teatral. En estos corrales, el escenario estaba dispues-
to al fondo del patio. Los tres lados restantes servían de galerías para que el público pudiente viera la obra. Los otros
espectadores permanecían de pie, en el patio a cielo abierto.

•Autoría: Salvador Álvaro, Elena Fanjul, Áurea Grassa, Lucía Hernández, Rubén Muñoz, Bárbara Ortolano, Florentino Paredes, Marta Sanz
•Colaboración: Mónica Adrio, Charo Zazo (Ediciones SM) •Edición: Mónica Adrio, Charo Zazo •Maquetación: José Manuel Pedrosa •Corrección:
Andrea Mazas, Ricardo Ramírez, Santiago Leonard •Coordinación de diseño: José Luis Rodríguez •Coordinación del proyecto: Gema Blanco •Di-
rección del proyecto: Aída Moya.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autoriza-
ción de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si ne-
cesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra, a excepción de las páginas que incluyen la leyenda de “Página fotocopiable”.

© Ediciones SM

32 Unidad 11 Última hora

Vous aimerez peut-être aussi