Vous êtes sur la page 1sur 169

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE MECÁNICA

DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL PROCESAMIENTO Y


COMPACTACION DE LA BASURA EN CONDOMINIOS
RESIDENCIALES

Realizado por:

Br. José Roberto Hernández

Trabajo de grado presentado ante la Universidad de Oriente, como requisito


parcial para optar al título de

INGENIERO MECÁNICO

Barcelona, julio de 2019


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE MECÁNICA
DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL PROCESAMIENTO Y COMPACTACION
DE LA BASURA EN CONDOMINIOS RESIDENCIALES

ASESOR:

_________________________
Prof. Antonio Franco
Asesor Académico

Barcelona, julio de 2019

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE MECÁNICA
DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL PROCESAMIENTO Y COMPACTACION
DE LA BASURA EN CONDOMINIOS RESIDENCIALES
JURADO:
El Jurado Calificador hace constar que asignó a esta tesis la calificación de:

Prof. Félix Payares Prof. Richard Estaba


Jurado Principal Jurado Principal

Prof. Antonio Franco


Asesor Académico

Barcelona, julio de 2019


RESOLUCIÓN

De acuerdo con el Artículo 41 del reglamento de trabajos de grado de la


Universidad de Oriente:
“LOS TRABAJOS DE GRADO SON DE LA EXCLUSIVA PROPIEDAD
DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE Y SÓLO PODRÁN SER UTILIZADOS
PARA OTROS FINES CON EL CONSENTIMIENTO DEL CONSEJO DE
NÚCLEO RESPECTIVO, QUIEN DEBERÁ PARTICIPARLO PREVIAMENTE
AL CONSEJO UNIVERSITARIO PARA SU AUTORIZACIÓN”

4
DEDICATORIA

En primer lugar, a un ángel que Dios llamo a su lado y que sé que ahora
me cuida desde el cielo, mi abuela María Bernalda Hernández Hernández
quien con su carácter y cariño me ayudo a crecer, formarme y guiarme en
todo momento.
A mi madre Silvia Hernández por ayudarme a seguir adelante con sus
sabias palabras de aliento, y por su apoyo incondicional y por su respeto a
todas y cada una de las decisiones que tome durante este largo camino.
A mi hermano menor, Franksser Hernández para quien quiero ser un
ejemplo a seguir y demostrarle que cuando te esfuerzas por un sueño con tu
empeño y dedicación siempre podrás alcanzarlo.
A mi esposa Andreina Páez, por apoyarme y haber estado durante los
momentos tanto satisfactorios y gratificantes, como en momentos no tan
buenos, gracias por ser mi amiga, confidente y apoyo incondicional.
A mis tíos Robert, Cesar, Carlos y Rigoberto ya que siempre han creído
en mí, y que con sus consejos muy sabios y llenos de mucha experiencia
han hecho de mi un hombre de bien.
Y por su puesto a Dios que gracias a su presencia en mi corazón he
tenido la fortaleza de siempre seguir adelante.
¡¡¡Ustedes también forman parte de este esfuerzo!!!

5
AGRADECIMIENTOS

A Dios porque siempre está presente y me da las herramientas


necesarias para trazar mis metas y lograr mis objetivos.
A mi abuela María Hernández por ser la persona que me impulsaba
todas las mañanas a ir en busca de mis sueños.
A mi madre Silvia Hernández por enseñarme valores, respeto y por sus
sabios consejos que siempre me han servido de guía en mi vida.
A mi hermano Franksser Hernández, por siempre lograr sacarme una
sonrisa con cada una de sus ocurrencias.
A mi esposa Andreina Páez, por apoyarme en todo momento ya que
siempre ha sido importante para mí contar con sus palabras de aliento.
A todos mis tíos Robert, Cesar, Carlos Hernández y Rigoberto que
nunca han dejado de creer en mí.
A mis grandes amigos Jesús Gómez y Edgar Infante (Los Tribis) con
quienes siempre he contado desde que empecé la universidad y pasamos
muchos momentos juntos.
A mis amigos de la Universidad Daniel Benavides, Genimar
Hernández, Juan Medina, Alexander Hernández, Pedro Lucena, Frank
Bello, Manuel Martínez, Félix Pestana, José Alcalá, Estephany Calderón,
Joirimar Velázquez quienes siempre estuvieron presente a lo largo de mi
carrera, dispuestos para ayudarme y compartir momentos agradables e
inolvidables.
A mi amiga Steffani Hernández y su madre Arminda Maurera, por
prestarme su apoyo en todo momento y tratarme como parte de su familia,
como un hermano o un hijo más.
A la Universidad de Oriente, particularmente a los profesores del
Departamento de Mecánica por haberme formado.

6
RESUMEN

La finalidad de este trabajo es diseñar un sistema para el procesamiento y


compactación de la basura en condominios residenciales, con el propósito de
que mejore la condición de salubridad ambiental presentada por la
acumulación de basura generada por la espera prolongada de la llegada de
camiones recolectores. Para ello se realizó un estudio en las ciudades de
Barcelona y Lechería en los conjuntos residenciales, y se pudo a conocer el
volumen diario de 10,80 m3 en promedio de la basura que en ellos se genera,
al igual que las dimensiones del cuarto de basura. Posteriormente, se
determinaron la capacidad, tamaño y componentes del sistema de
procesamiento y compactación, con el fin de determinar la magnitud de la
carga durante la compactación, 4250Kg ≈ 41690.5N como parámetro
necesario para el diseño del sistema, tomado de una máquina de existencia
2
comercial; ajustando a un área de 5 m por seguridad en el diseño.
Posteriormente, utilizando conocimientos básicos sobre el diseño por
pandeo, al igual que los adquiridos sobre el principio de pascal y las
recomendaciones de fabricantes, se realizaron todos los cálculos necesarios
sistema de procesamiento y compactación, luego con los resultados
obtenidos de dichos cálculos, se seleccionaron adecuadamente los
materiales y accesorios electromecánicos requeridos mediante el uso de
catálogos técnicos al igual que los dispositivos de seguridad del sistema
diseñado. Finalmente se elaboraron los planos de detalles, simulaciones
estáticas de elementos y la documentación de los cómputos métricos de
materiales necesarios para su instalación.

7
INDICE

Pág.

RESOLUCIÓN.................................................................................................IV
DEDICATORIA.................................................................................................V
AGRADECIMIENTOS.....................................................................................VI
RESUMEN......................................................................................................VII
LISTA DE FIGURAS........................................................................................XI
LISTA DE TABLAS.......................................................................................XIV
CAPÍTULO I....................................................................................................15
EL PROBLEMA..............................................................................................15
1.1. Planteamiento del problema....................................................................15
1.2. Objetivos..................................................................................................17
1.2.1. Objetivo general................................................................................17
1.2.2. Objetivos específicos.........................................................................17
CAPÍTULO II...................................................................................................18
MARCO TEÓRICO.........................................................................................18
2.1. Antecedentes de la investigación.............................................................18
2.2. Bases teóricas..........................................................................................19
2.2.1. Basura...............................................................................................19
2.2.2. Compactación....................................................................................20
2.2.3. Sistema de Compactación de Impulsores de Cadena......................22
2.2.4. Sistemas Hidráulicos.........................................................................23
2.2.5. Conceptos Fundamentales de la Oleohidráulica..............................30
2.2.6. Ventajas de la Oleohidráulica............................................................33
2.2.7. Desventajas de la Oleohidráulica......................................................35
2.2.8. Componentes de Circuitos Hidráulicos.............................................36
2.2.9. Principios constructivos de los cilindros hidráulicos.........................47
2.2.10. Válvulas y Accesorios......................................................................48

8
2.2.11. Principio de Pascal..........................................................................50
2.2.12. Mantenimientos de Sistemas Hidráulicos.......................................56
2.2.13. Diseño por Pandeo..........................................................................59
2.2.14. Electroválvulas................................................................................65
2.2.15. Tornillos de Potencia.......................................................................69
2.2.16. Diseño Mecánico.............................................................................69
CAPÍTULO III..................................................................................................71
MARCO METODOLÓGICO............................................................................71
3.1. TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN..................................................71
3.1.1. Tipo de la Investigación.....................................................................71
3.1.2. Nivel de la Investigación....................................................................71
3.2. TÉCNICAS UTILIZADAS.........................................................................72
3.2.1. Técnicas de Recolección de Datos...................................................72
3.2.2. Técnicas de Análisis..........................................................................73
3.3. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS.....................................................74
3.3.1. Conocimiento del volumen diario promedio de basura y posibilidad 74
3.3.2. Determinación de la capacidad, tamaño y componentes del sistema
de procesamiento y compactación..............................................................76
3.3.3. Definición de la magnitud de la carga durante la compactación, como
parámetro necesario para el diseño del sistema........................................76
3.3.4. Cálculos de diseño del sistema de procesamiento y compactación.77
3.3.5. Selección de materiales y accesorios electromecánicos requeridos
mediante el uso de catálogos técnicos.......................................................87
3.3.6. Determinación de los dispositivos de seguridad del sistema
diseñado......................................................................................................88
3.3.7. Elaboración de planos de detalles, simulaciones estáticas de
elementos y la documentación de los cómputos métricos de materiales
necesarios para su instalación....................................................................88
CAPÍTULO IV..................................................................................................89

9
RESULTADOS Y ANÁLISIS...........................................................................89
4.1. Volumen diario promedio de basura en los conjuntos residenciales Y
posibilidad de su clasificación.........................................................................89
4.1.1 Cantidades de bolsas y Flujo de basura............................................96
4.2. Componentes del sistema de procesamiento y compactación.............104
4.2.2. Compactación..................................................................................106
4.3. Capacidad de sistema de compactación...............................................107
4.4. Cálculos de diseño.................................................................................111
4.4.1. Cálculos de Soldadura....................................................................123
4.5. Selección adecuada de los materiales y accesorios electromecánicos
requeridos mediante el uso de catálogos técnicos.......................................135
4.6. Dispositivos de seguridad......................................................................138
4.6. 1. Aislamiento eléctrico.......................................................................139
4.6.2. Microwhict de parada......................................................................139
4.6.3. Sellos adecuados............................................................................139
4.6.4. Sistema de iluminación y limpieza..................................................139
4.6.5. Sistema contra incendios................................................................140
4.6.6. Tablero de control............................................................................140
4.6.7. Válvulas antirretornos......................................................................140
4.6.8. Filtros coladores..............................................................................141
4.7. Estudios estáticos y planos de la ingeniería de detalles.......................141
4.7.1. Cálculos de diseño computarizado.................................................141
CAPÍTULO V.................................................................................................152
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................152
5.1. Conclusiones..........................................................................................152
5.2. Recomendaciones.................................................................................155
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:.......159

10
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 2.2. Sistema hidráulico para un banco de prueba de válvulas


hidráulicas [6].............................................................................23
Figura 2.3. Circuito Hidráulico de un banco de prueba para válvulas
hidráulicas [6].............................................................................26
Figura 2.4. Esquema de una bomba hidráulica...........................................35
Figura 2.5 Bomba de engranajes y componentes [6].................................38
Figura 2.6. Depósito hidráulico y componentes [6].....................................40
Figura 2.7. Cilindro hidráulico y componentes [6]........................................44
Figura 2.8. Partes de una válvula de control direccional (L, P, T y A son
orificios de entrada y salida). [6]................................................48
Figura 2.10. Principio de Pascal [6]...............................................................52
Figura 2.11. Ejemplo de aplicación del principio de Pascal [6].....................53
Figura 2.12. El pandeo de columnas [8]........................................................59
Figura 2.13 Modelos de elementos ensayados a compresión [8]................61
Figura 2.14 Comportamiento de una estructura sometida a compresión [8]
...................................................................................................62
Figura 2.15 El pandeo de cilindros hidráulicos (columnas) [8].....................63
Figura 2.16. Cuerpo de electroválvula. [9].....................................................65
Figura 4.1 Conjunto residencial Bosques del Neverí [Propia]....................89
Figura 4.2 Depósito de basura del conjunto residencial Bosques del Neverí
[Propia].......................................................................................90
Figura 4.3 Conjunto residencial Morro Humboldt [Propia]..........................90
Figura 4.5 Conjunto residencial Babilonia [Propia].....................................91
Figura 4.7 Conjunto residencial Guaica Sol [Propia]..................................92

11
Figura 4.8 Depósito de basura del conjunto residencial Guaica Sol [Propia]
...................................................................................................93
Figura 4.9 Conjunto residencial Kiara [Propia]...........................................93
Figura 4.11. Circuito hidráulico para el Sistema de compactación a diseñar
[Propia].....................................................................................105
Figura 4.14. Tabla de cálculo de longitud de carrera. [15]...........................111
Figura 4.15. Gráfica de pandeo. [15]............................................................111
Figura 4.16. Características del cilindro hidráulico. [15]..............................113
Figura 4.17. Grafica relación de presión de aceite, fuerza y diámetro del
pistón. [15]................................................................................114
Figura 4.19. Volumen del cilindro hidráulico lado del Vástago. [15]............115
Figura 4.20. Tabla velocidades máximas admisibles para el pistón. [15]....116
Figura 4.21. Velocidad de avance del cilindro hidráulico. [15].....................117
Figura 4.22. Velocidad de retroceso del cilindro hidráulico. [15].................118
Figura 4.23. Curvas características de selección de bombas hidráulicas. [16]
.................................................................................................120
Figura 4.24. Curvas características de las bombas hidráulicas GHP3-135.
[16]...........................................................................................121
Figura 4.25. Cajón de planchas de acero ASTM A36 unidas por soldadura de
arco eléctrico. [Propia].............................................................122
Figura 4.26. Diagrama de cuerpo libre (DCL), del arreglo de soldadura para
las planchas. [Propia]..............................................................123
Figura 4.27. Tabla de propiedades de soldadura sometida a flexión. [7]....124
Figura 4.28. Tabla 3.3, Compatibilidad de Electrodos, del libro "Proyectos
Estructurales de Acero". [17]...................................................126
Figura 4.37. Análisis estático de tensiones con Mises para cilindro hidráulico.
[SolidWorks].............................................................................141

12
Figura 4.38. Comportamiento estático del desplazamiento en elementos del
cilindro hidráulico. [SolidWorks]...............................................141
Figura 4.39. Análisis estático de la deformación unitaria para cilindro
hidráulico. [SolidWorks]...........................................................142
Figura 4.40. Comportamiento estático del factor de seguridad en el cilindro
hidráulico. [SolidWorks]...........................................................143
Figura 4.41. Estudio realizado para determinar la vida total en ciclos del
cilindro hidráulico. [SolidWorks]...............................................143
Figura 4.42. Estudio realizado para determinar la deformación unitaria en la
tapa rectangular. [SolidWorks].................................................144
Figura 4.43. Estudio desplazamiento estático en la tapa rectangular.
[SolidWorks].............................................................................145
Figura 4.44. Factor de seguridad para la tapa rectangular. [SolidWorks]...145
Figura 4.46. Deformación unitaria en el conjunto. [SolidWorks]..................147
Figura 4.47. Desplazamiento estático en el conjunto. [SolidWorks]...........147
Figura 4.48. Factor de seguridad conjunto. [SolidWorks]............................148
Figura 4.49. Análisis de tensión nodal para el conjunto. [SolidWorks]........149

13
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 2.1. Resumen de ventajas de una transmisión hidráulica comparada


con una mecánica [6]...................................................................33
Tabla 2.2. Sistema de unidades de presión. [6]...........................................51
Tabla 2.3. Mantenimientos recomendados por el fabricante para sistemas
hidráulicos de equipos pesados. [7]............................................56
Tabla 4.1. Conjuntos residenciales con mayor volumen de basura promedio
en conurbación Barcelona-Lecherías-Puerto la Cruz.................88
Tabla 4.2 Datos operativos obtenidos durante la inspección......................95
Tabla 4.3 Resultado de la encuesta realizada [Fuente: Propia]..................99
Tabla 4.4. Tipos de desechos recolectados diariamente en porcentajes
estimados por observación directa............................................101

14
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

En todo el mundo, el tipo de basura que la gente está arrojando es diferente


que en el pasado. Aunque varía de región en región, en general, en los años
50 la basura consistía en gran medida en desechos de la cocina, despojos
del jardín, ropa descartada, desechos de la construcción y productos
caseros. Actualmente contiene mucho más material de envasado, como
metales, plásticos y papel. Parte de la basura contiene además substancias
químicas peligrosas, como metales pesados, repelentes contra insectos,
pilas eléctricas y motores usados de autos.
A medida que estos desechos aumentan, está resultando más difícil
hallar dónde ponerlos. A las ciudades no les van quedando sitios baratos
donde construir rellenos sanitarios, mientras que los ciudadanos, cada vez
menos proclives a vivir junto a un botadero de basura, emprenden batallas
políticas para asegurarse de que tales rellenos no estén en el patio de su
vivienda. Pero los vertederos alejados de las ciudades involucran altos
costos de transporte, como también el peligro de contaminar áreas limpias y
de poner en peligro la vida silvestre.
Las filtraciones de los rellenos sanitarios constituyen un problema
mayor, al emitir olores y a veces contaminar los suelos y el agua subterránea
con metales pesados y otros contaminantes. Los rellenos sanitarios
modernos usan gruesos recubrimientos y cubiertas para los suelos, con el
propósito de contener los desechos y protegerlos del aire, el agua y la luz
solar. Sin embargo, el problema con ellos es que la basura, en su mayor
parte, no se descompone.
16

En la sociedad moderna y específicamente en las grandes ciudades, el


número de residencias y condominios habitacionales se ha incrementado
velozmente, esto se puede atribuir a la necesidad de crecimiento vertical por
falta de terrenos para la expansión en la construcción de viviendas comunes
y no edificios altos o de mediana altura.
En el estado Anzoátegui; específicamente en las ciudades de
Barcelona, Puerto La Cruz, Lecherías y Guanta, se concentra la mayor
cantidad de edificaciones que integran conjuntos residenciales establecidos
en condominios; siendo las ciudades que tienen actualmente un mayor
número de edificios y condominios, Barcelona y Lecherías; es decir, las
capitales de los municipios Bolívar y Urbaneja, respectivamente.
En estos conjuntos residenciales se genera en la actualidad un gran
volumen de desperdicios sólidos, líquidos, y de todo tipo en general. Cada
vez es más complicado la recolección de basura en los municipios por
problemas con los camiones recolectores de la misma, problemas de orden
laboral y administrativo con el relleno sanitario de Cerro de Piedra; razón por
la cual la basura pasa días en los cuartos de basura de los edificios
generando malos olores y representando un riesgo para la salud de
residentes y transeúntes.
En tal sentido se plantea como propuesta el diseño de un prototipo
de un sistema compactador de basura que sea patentado o comercializado
por los condominios para disminuir en lo posible la problemática actual que
se presenta con tales desperdicios.
Ello permitirá acumular bloques compactos de basura para ser
llevados oportunamente al basurero municipal mientras llegan los camiones
recolectores y durante la contingencia común que a menudo se presenta al
respecto.
Esta alternativa representa una solución factible al problema de
acumulación común que se presenta con la basura en los conjuntos
17

residenciales y disminuiría acertadamente la cantidad de desechos que


pudiesen estar presentes en la acumulación de basura no compactada.
Representa esta investigación un aporte práctico y teórico al desarrollo
profesional del investigador.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Diseñar un sistema para la compactación de la basura en condominios


residenciales, con el propósito de que mejore la condición de salubridad
ambiental presentada por la acumulación de basura generada por la espera
prolongada de la llegada de camiones recolectores.

1.2.2. Objetivos específicos

1. Realizar un estudio en las ciudades de Barcelona y Lecherías de los


conjuntos residenciales establecidos en condominio para el conocimiento
del volumen diario promedio de basura, dimensiones del cuarto de
basura y posibilidad de la clasificación de los desperdicios en cada uno
de ellos.
2. Determinar la capacidad, tamaño y componentes del sistema de
procesamiento y compactación.
3. Definir la magnitud de la carga durante la compactación, como parámetro
necesario para el diseño del sistema.
4. Realizar los cálculos de diseño del sistema de procesamiento y
compactación.
5. Seleccionar adecuadamente materiales y accesorios electromecánicos
requeridos mediante el uso de catálogos técnicos.
6. Determinar los dispositivos de seguridad del sistema diseñado.
18

7. Elaborar planos de detalles, simulaciones estáticas de elementos y la


documentación de los cómputos métricos de materiales necesarios para
su instalación
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Haciendo una revisión bibliográfica del tema a estudiar, se encontraron los


siguientes antecedentes; aunque uno solo de la especialidad (Mecánica), sin
embargo, tuvieron su aporte para la propuesta de esta investigación:

Martínez, David y Herrera, Raúl. (2014) [1] Diagnosticaron el sistema


de recolección, manejo y disposición de los desechos sólidos generados por
la comunidad El Esfuerzo, Municipio Simón Bolívar, Estado Anzoátegui. Se
hizo un análisis de las rutas de recolección actuales y se elaboró un diseño
de una ruta de recolección efectiva y posible en el sector para servir a la
comunidad en un menor tiempo y con una mejor maniobrabilidad del camión
recolector. Finalmente se analizó el sistema de manejo y disposición final de
los desechos sólidos de la comunidad El Esfuerzo. Esta investigación se
tomó como antecedente porque sirvió para conocer los principios básicos del
manejo y recolección de desechos sólidos.
Guerra, Aneli y Pérez, José. (2014) [2] Diagnosticaron el manejo y
disposición de los desechos sólidos generados por la comunidad Boyacá I
Sector Oeste, Municipio Simón Bolívar, Estado Anzoátegui. Analizaron y
evaluaron el sistema actual de recolección y disposición final de los
desechos que se generan en dicha comunidad. Fue una investigación
exploratoria y descriptiva, con base en el estudio de la composición física de
los desechos sólidos generados a diario en la comunidad, para obtener los
datos se aplicaron encuestas estructuradas dirigidas tanto a la comunidad
como al personal del servicio de aseo urbano y domiciliario. Se tomaron
muestras para conocer la composición física de los desechos sólidos, las
cuales son importantes para evaluar alternativas al proceso de recuperación.
19

Sirvió como antecedente esta investigación en virtud de que aportó datos


sobre los principios teóricos relacionados con el manejo, recolección y
disposición de desechos sólidos; además de que se conocieron a través de
la misma, estadísticas de la cantidad de basura generada en un área de
Barcelona y que es un dato importante para la realización de la actual
investigación.

López, Sergio. (2011) [3] Propuso el diseño de un compactador


hidráulico para material blando en una Planta de Fertilizantes. Caso:
Fertinitro, y con el cual realizó cálculos de diseño para un equipo
hidráulico compactador de materia blanda para su distribución posterior.
Así mismo representó el estado de esfuerzos en los elementos a través de
un software computacional. Esta investigación sirvió para tomar de ella los
detalles de diseño necesarios para esta investigación.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Basura

Se entiende por basura todo desecho sólido o semisólido, putrescente o no.


Se comprende en la misma definición los desperdicios, desechos, cenizas,
elementos de barrido de calles, desechos industriales, de establecimientos
hospitalarios, de plazas, de mercados, parques y ferias populares, entre
otros.

Se pueden encontrar distintos tipos de basura, tales como:

 Basura semisólida: Es aquel desecho que en su composición contiene


un 30% de sólidos y un 70% de líquidos.
20

 Basura domiciliaria: La que, por su naturaleza, composición, cantidad


y volumen, es generada en actividades realizadas en viviendas o en
cualquier establecimiento asimilable a estas.

 Basura comercial: Es aquella que es generada en establecimientos


comerciales y mercantiles, tales como almacenes, bodegas, hoteles,
restaurantes, cafeterías y otros.

 Basura institucional: Es aquella que es generada en establecimientos


educativos, gubernamentales, militares, carcelarios, religiosos,
terminales aéreos, terrestres, fluviales o marítimos y edificaciones
destinadas a oficinas, entre otras.

 Basura Industrial: Es aquella que es generada en actividades propias


de este sector, como resultado de los procesos de producción.

 Basura de barrido de calles: Es aquella originada por el barrido y


limpieza de calles y comprenden entre otras: basura doméstica,
institucional, industrial y comercial arrojadas clandestinamente en la
vía pública; hojas, ramas, polvo, papeles, residuos de frutas,
excrementos humanos y de animales, vidrios, cajas pequeñas,
animales muertos, cartones, plásticos, así como los demás residuos
sólidos que sean semejantes a los anteriores y que hayan sido
abandonados en la vía pública.

 Basura de grandes bultos: Es aquella basura que por su gran volumen


y/o peso no puede ser transportada por los vehículos utilizados para la
recolección doméstica; su recolección será efectuada utilizando el
vehículo asignado al barrido de vías públicas o mediante servicios
especiales. [4]
21

2.2.2. Compactación

El compactar se define como un tratamiento o alternativa a la disposición de


la basura. Sin embargo, un compactador utilizado junto con otros proyectos
de reciclaje y reutilización de materiales puede llevar a reducciones
substanciales en volúmenes de residuos. Las instalaciones pueden reducir
significativamente el volumen de los residuos sólidos enviados fuera del sitio
al utilizar un compactador de basura. Si una instalación o local paga por
disposición de residuos de acuerdo con el número y tamaño de los
contenedores y no por peso del contenedor, los costos de manejo de
residuos serán también reducidas dramáticamente. [5]

Los compactadores de basura vienen en varios tamaños y con diferentes


capacidades de proceso. Los controles de operación del equipo son
disponibles típicamente con una variedad de opciones que incluye la
variación de grados de operación automática y alarmas de contenedor lleno.
En unidades autocontenidas, la cabeza del compactador y el contenedor
forman una unidad integral para prevenir escapes líquidos durante la
compactación.

Después de que el cartón, la madera, el plástico y otros materiales


reciclables han sido removidos y reciclados de los flujos de desechos de la
instalación, es recomendable colocarlos en un compactador de basura para
reducir el volumen de los desechos no reciclados que se van a los rellenos
sanitarios. La reducción del volumen de desechos compactados es
típicamente factible entre un 75 a un 80%, además los desechos reciclables,
luego de ser removidos deben ser compactados para luego ser reciclados.
22

Una unidad compactadora autocontenida es recomendada para


aplicaciones de basura de cafeterías y de restaurantes debido a la
posibilidad de fugas de líquidos de los residuos de comida.

El tamaño del compactador que se escoja debe tomar en cuenta la


capacidad de carga que puede manejar el camión transportador (y caminos
locales) cuando el contenedor está lleno.

La frecuencia de disposición requerida debe ser considerada cuando


se escoja el tamaño del compactador. Si los desechos de comida van a ser
compactados, será necesario una disposición más frecuente para controlar
los olores y problemas de peste, particularmente en un clima cálido. Si se
desea la disposición de los desechos con más frecuencia, se puede utilizar
un compactador más pequeño y menos costoso.

2.2.3. Sistema de Compactación de Impulsores de Cadena.

Una cadena es un elemento de máquina para transmitir potencia, se fabrica


como una serie de eslabones que se unen por pernos. El diseño proporciona
flexibilidad mientras permite que la cadena transmita fuerzas de tracción
cuya magnitud es considerable.

Las cadenas con eslabones soldados son estructuras complejas,


estáticamente indeterminadas, sometidas a combinaciones de esfuerzos de
flexión, corte y tracción con carga axial normal. [5]

La cadena de rodamientos es el tipo más común, el rodamiento de


cada perno proporciona una fricción muy baja entre la cadena y las ruedas
dentadas. Ver figura 2.1.
23

Figura 2.1. Impulsor de cadena de rodamiento [5]

2.2.4. Sistemas Hidráulicos

Los sistemas hidráulicos desempeñan un papel muy importante en el


funcionamiento eficiente del equipo pesado. Por lo tanto, para que
proporcionen la máxima productividad, al menor costo posible, es necesario
aplicar técnicas de gestión y mantenimiento del sistema. [6]

Hay muchas cosas que se pueden hacer para que un sistema


hidráulico de cada máquina siga funcionando eficientemente, de manera de
conservarlos en perfecto estado de funcionamiento, mediante:

 El conocimiento de cómo la contaminación afecta al sistema


hidráulico.
 El conocimiento de cómo detectar los elementos que pueden afectar a
su rendimiento.
 La respuesta que hay que dar a estos factores.
24

Los sistemas hidráulicos se basan en el principio de funcionamiento


de la oleohidráulica móvil. La oleohidráulica es una rama de la hidráulica, el
prefijo "oleo" se refiere a los fluidos en base a derivados del petróleo, como el
aceite mineral, por ejemplo, en esencia, la oleohidráulica es la técnica
aplicada a la transmisión de potencia mediante fluidos confinados. La
oleohidráulica se rige por las mismas leyes que los circuitos hidráulicos de
agua. Las leyes más importantes de la hidráulica son:

 Ley de Pascal, la cual expresa que el incremento de presión aplicado a


una superficie de un fluido incompresible (líquido), contenido en un
recipiente indeformable, se transmite con el mismo valor a cada una de
las partes de este.

 Principio de Bernoulli, expone que en un fluido ideal (sin viscosidad ni


rozamiento) en régimen de circulación por un conducto cerrado, la
energía que posee el fluido permanece constante a lo largo de su
recorrido. [6]

Los sistemas hidráulicos se componen básicamente de: (ver figura


2.2)

 Bombas.
 Tuberías.
 Válvulas.
 Depósitos.
 Cilindros o botellas.
 Motores.
 Filtros.
25

Figura 2.2. Sistema hidráulico para un banco de prueba de válvulas


hidráulicas [6]

Las bombas hidráulicas en maquinaria suelen ser de tres tipos:


bombas de engranajes, bombas de paletas y bombas de pistones.
Las válvulas son elementos primordiales en los circuitos hidráulicos,
ya que controlan los flujos de aceite para dirigirlos hacia el lugar conveniente
en cada momento. Cada fabricante puede denominarlas de una manera
distinta; pero básicamente las funciones son similares en casi todos los
circuitos hidráulicos. Dentro de los diferentes tipos se puede hablar de
válvulas de carrete, de retención, reductoras de presión, de seguridad,
26

compensadoras, pilotadas, antirretorno, moduladoras, combinadas, etc.


Actualmente la tendencia general de todos los fabricantes es la de sustituir
los circuitos pilotados hidráulicamente por pilotaje electrónico que resulta
más cómodo, barato y sencillo, los circuitos son mandados por señales
eléctricas y en unos pocos años la parte hidráulica de las máquinas se
limitará a los circuitos principales que son menos propensos a las averías.

Los depósitos hidráulicos pueden ser de dos tipos: presurizados que


mantienen durante el funcionamiento de la máquina una presión en su
interior que favorece la descarga de aceite hacia las bombas y depósitos con
respiradero que no mantienen presión en su interior. Los cilindros o botellas
pueden tener diversas formas o tener los soportes colocados de distinta
manera, pero generalmente se pueden clasificar por el sistema de cierre de
la tapa que varía en función de la presión que tengan que soportar. Las tapas
que usan tornillos aguantan generalmente más presión que las tapas que
van atornilladas directamente en la camisa. Estas últimas pueden ser
atornilladas exteriormente o bien en la parte interior de la camisa.

Las bombas hidráulicas son generalmente de pistones y caudal fijo, y


son utilizados comúnmente en los sistemas hidráulicos para la traslación o
transporte de carga.

Así mismo, los filtros hidráulicos, son colocados generalmente en


derivación con el circuito principal y suele pasar por ellos una parte de la
presión de retorno, circunstancia por la cual, su eficacia en el circuito es
limitada. No suelen colocarse en las líneas de presión porque necesitarían
ser muy reforzados para aguantar tan altas presiones y serian poco
económicos. En las líneas de aspiración de las bombas podrían dar lugar a
restricciones que producirían cavitación acortando así drásticamente la vida
útil de las mismas. Como consecuencia de los cambios que están
27

experimentando los circuitos hidráulicos en cuanto a su configuración,


(nuevos elementos electrónicos, sensores más eficaces, pasos de aceite
más restringidos), cómo y tecnología, (ajustes de válvulas más pequeños,
cilindros y vástagos con mecanizados más finos, menores tolerancias en
general en los circuitos), cada vez es más crítica la limpieza del aceite que
circula por los mismos, los mantenimientos de los circuitos hidráulicos, al
contrario que en otros sistemas, se están acortando. Un circuito hidráulico en
el que se produzca una avería que dé lugar a la rotura de algún componente,
por sus especiales características, trasladará la contaminación
inmediatamente a todo el resto del circuito, siendo muy probable que se
tenga que desmontar y limpiar el circuito completo para solucionar el
problema. (Ver figura 2.3)
28

Figura 2.3. Circuito Hidráulico de un banco de prueba para válvulas


hidráulicas [6]

El objetivo de un circuito hidráulico es controlar mediante válvulas el actuador


hidráulico (ya sea axial o rotativo) manejando los diversos elementos de cada
sistema. Dentro de las aplicaciones más comunes se tienen:

 Dirección asistida en los vehículos

 Una estampadora

 Maquinaria industrial, etc.

La oleohidráulica posee la habilidad, a diferencia del agua, de que no


corroe los componentes internos de los circuitos en los cuales el aceite
trabaja, permitiendo así una mayor vida útil de estos componentes. El aceite
en circuitos hidráulicos también tiene la propiedad de lubricar y sellar entre
cámaras debido a las pequeñas áreas entre cada componente. El aceite a
altas presiones se comporta como un sólido y tiene un rango de compresión
despreciable. Los circuitos oleohidráulicos trabajan normalmente con altas
presiones a diferencia de los circuitos hidráulicos con agua o los circuitos
neumáticos, por esta razón es muy importante conocer los riesgos a los que
se está expuesto.

Conceptualmente la hidráulica se puede definir de varias maneras,


siempre dependiendo del contexto en que la usemos. Si la empleamos
dentro del contexto de la mecánica de los fluidos, podemos decir que la
hidráulica es la parte de la física que estudia el comportamiento de los
fluidos. La palabra hidráulica proviene del griego, Hydor, y trata de las leyes
que están en relación con el agua. Cuando tratamos de un fluido como el
29

aceite se debería hablar de oleohidráulica, pero no es así, normalmente


empleamos el vocablo hidráulico para definir a una tecnología de ámbito
industrial que emplea el aceite como fluido y energía, y que está en estrecha
relación, con las leyes de la mecánica de los fluidos, además, se tienen dos
vocablos más, hidrostática e hidrodinámica. La hidrostática trata sobre las
leyes que rigen a los fluidos en su estado de reposo. La hidrodinámica trata
sobre las leyes que rigen sobre los fluidos en movimiento. Los dos vocablos
se engloban dentro de la materia de la mecánica de los fluidos.

Como todo, la hidráulica tiene sus ventajas y sus inconvenientes, su


lado positivo y su lado negativo. Respecto a lo positivo podemos decir que la
hidráulica al utilizar aceites es autolubricante, el posicionamiento de sus
elementos mecánicos es ajustado y preciso, a causa de la incomprensibilidad
del aceite el movimiento es bastante uniforme, transmite la presión más
rápido que el aire comprimido, puede producir más presión que el aire
comprimido.

El uso de la tecnología hidráulica es muy variado, no solamente la


podemos encontrar en el ámbito industrial sino también en otros ámbitos,
incluso relacionados con la vida diaria. Se emplea en la construcción, sobre
todo relacionado con lo fluvial, ya sean compuertas, presas, puentes,
turbinas, etc. También se utiliza en automóviles (pequeños cilindros para
levantar el capó, etc.), grúas, maquinaria de la construcción y de la
pavimentación, en trenes de aterrizaje de aviones, en timones de barcos y
aviones, etc.

2.2.4.1. Propiedades generales de los fluidos

 Densidad: Es una propiedad común a todos los materiales y se define


como el coeficiente entre la masa de un material y el volumen que
30

ocupa. En el S.I. se mide en kg./m³. Los líquidos son fluidos


incomprensibles, su densidad es prácticamente constante, aunque su
volumen puede disminuir mínimamente cuando son sometidos a
grandes presiones. Así un aceite puede comprimirse un 0.5% al
aplicarse presiones de 7*10 N/m2.

 Viscosidad: Es la resistencia que presentan los fluidos al fluir. Se


justifica por el rozamiento que se produce entre las sucesivas capas
que constituyen el fluido. La fuerza de rozamiento depende de tres
factores: el área de las superficies en contacto. El coeficiente entre la
variación de velocidad de capa a otra y la distancia que las separa. El
coeficiente de viscosidad.

 Resistencia oleodinámica: Es la magnitud que se opone al paso del


aceite. Es directamente proporcional a la viscosidad cinemática del
fluido, a la longitud del tubo y a la densidad el aceite, e inversamente
proporcional al diámetro del tubo. El factor de proporcionalidad vale
0.062. [6]

2.2.5. Conceptos Fundamentales de la Oleohidráulica

La oleohidráulica es una de las ramas de la Automatización Industrial, donde


se utiliza el aceite a presión como medio de transmisión de potencia
mecánica.

2.2.5.1. Fluidos oleohidráulicos

Los fluidos más utilizados son los aceites minerales que son derivados del
petróleo, con lo cual son inflamables por lo que no se pueden utilizar en
muchos lugares. Por esta razón y en los que se utilizan fluidos resistentes al
31

fuego como son los esteres fosfatados y las emulsiones de agua en aceite
(los esteres hasta 1500ºC, y las emulsiones que son 60% de aceite y 49% de
agua hasta 800ºC). Desarrollan funciones como: Actuar como agente de
transporte. Lubricar los diversos elementos y partes del circuito. Actuar como
anticorrosivo. Arrastrar impurezas en las canalizaciones. Estas impurezas
serán sometidas a un posterior filtrado. Evacuar el calor que se genere por
rozamiento.

2.2.5.2. Circuitos oleohidráulicos

Están formados por una serie de elementos que utilizan el aceite como
agente de transporte y con los que puede obtenerse energía mecánica. De
modo semejante a lo que ocurría en los circuitos neumáticos, los elementos
básicos de un circuito oleohidráulico son: la unidad hidráulica, las válvulas
distribuidoras, los elementos de trabajo o actuadores y los elementos
auxiliares.

2.2.5.3. Unidad hidráulica

La unidad hidráulica está compuesta por un depósito, los filtros, la bomba y


la válvula reguladora de presión. El depósito es un recipiente de hierro que
contiene al aceite. Su contenido se controla a través de una mirilla que
dispone de marcas de nivel máximo y de nivel mínimo Los filtros se encargan
de eliminar las partículas sólidas que puedan presentar el aceite La bomba
aspira el aceite del depósito a través del filtro. Se mueve mediante motor
eléctrico La válvula reguladora de presión que como su nombre indica regula
la presión y cuando la presión se eleva demasiado, la válvula abre un
conducto para liberar aceite para que baje la presión. Las válvulas
distribuidoras permiten gobernar los elementos de trabajo o actuadores,
como en el caso de las válvulas neumáticas. Se denominan según un
32

número de vías y de posiciones de trabajo: 2/2, 3/2, 4/2, etc., pueden ser
accionadas eléctricamente, en cuyo caso se llamarían electroválvulas.

2.2.5.4. Elementos de trabajo

Reciben el aceite en perfectas condiciones y convierten su energía de


presión en trabajo. Fundamentalmente hay dos: cilindros y motores, los
cilindros transforman la energía de presión del aceite en un movimiento
rectilíneo alternativo. Los motores la transforman en movimiento circular. Los
cilindros oleohidráulicos transforman la energía del aceite en energía
mecánica. Los hay de simple efecto y doble efecto.

2.2.5.5. Cilindros oleohidráulicos

Poseen los mismos elementos básicos que los neumáticos: tubo de acero,
émbolo, vástago y orificios de entrada y de salida. Pero además dispone de
otros elementos como: las juntas de estanqueidad, colocadas en el émbolo,
evitan las fugas de aceite que podrían provocar pérdidas de presión. El anillo
limpiador, situado en el lado opuesto del émbolo, mantiene el vástago limpio
de aceite el dispositivo de purga permite eliminar las bolsas de aire que
puedan formarse en el seno del aceite y que también originan perdidas de
presión.

2.2.5.6. Motores oleohidráulicos

Son actuadores capaces de transformar la energía de presión del aceite en


un movimiento de giro. Estos motores son accionados por el aceite a presión
que les llega y desarrollan un movimiento rotativo continuo. Su acción es
inversa a la que desarrollan las bombas. Por eso entre los diversos motores
existentes nos vamos a fijar en los que reciben el mismo nombre que las
bombas.
33

2.2.5.7. Motor de engranajes

Presentan una estructura similar a la de las bombas de engranajes. La


diferencia entre las bombas y los motores radica en que las bombas el
movimiento de los engranajes provoca el flujo del aceite, mientras que en los
motores sucede exactamente lo contrario. La presión máxima de
funcionamiento para estos motores suele ser de 140 bares y su velocidad de
giro, de 2400 r.p.m.

2.2.5.8. Motor de paletas

Estos motores son también idénticos a las bombas de paletas. Al igual que
estas, también disponen de un rotor ranurado provisto de paletas. Se
diferencian en que éste no es excéntrico, sino que está ubicado en una
cámara elíptica. La simbología de los motores coincide con la de las bombas.
Se distinguen en el indicativo de la flecha de la parte superior que en los
motores está colocado al revés que las bombas.

2.2.5.9. Elementos auxiliares

Preparan el aceite en condiciones óptimas de limpieza, presión y caudal para


conseguir el máximo rendimiento. Están formados por válvulas y filtros: - Las
válvulas tienen el mismo nombre que las neumáticas: antirretorno,
reguladora de caudal, reguladora de presión y selectora del circuito. Los
filtros llevan a cabo una segunda limpieza del aceite. [6]

2.2.6. Ventajas de la Oleohidráulica

Posee la ventaja sobre el agua, de que no corroe los componentes internos


de los circuitos en los cuales el aceite trabaja, permitiendo así una mayor
vida útil de estos componentes. El aceite en circuitos hidráulicos también
34

tiene la propiedad de lubricar y sellar entre cámaras debido a las pequeñas


áreas entre cada componente. El aceite a altas presiones se comporta como
un sólido y tiene un rango de compresión despreciable. Básicamente, las
principales ventajas de una transmisión hidráulica, en comparación con otra
mecánica, son las siguientes:

 Tiene la propiedad de modificar o variar la velocidad final del


accionador.

 Tiene la posibilidad de revertir el sentido de giro o de desplazamiento


sin parada inmediata.

 Puede incluir elementos de seguridad para la protección de los


componentes de un sistema hidráulico.

 Tiene la posibilidad de arrancar y/o parar el equipo con una carga


acoplada.

 Puede accionar diversos accionadores o actuadores simultáneamente.

 Consume exclusivamente la energía requerida.

 Puede separar las fuentes de energía de los accionadores o


actuadores.

 Tiene la posibilidad de parar la máquina o sistema instantáneamente.

En la siguiente tabla (tabla 2.1), se puede observar un resumen de las


referidas ventajas:
35

Tabla 2.1. Resumen de ventajas de una transmisión hidráulica comparada


con una mecánica [6].
Transmisión mecánica
Transmisión
Comparación Motor de
Motor eléctrico hidráulica
explosión

Variación de la velocidad difícil difícil a partir de "0"

Reversibilidad no no si

Protección si si si

Arranque y paro en carga no no si

Simultaneidad difícil muy difícil si

Ahorro de energía no no si

Seguridad muy difícil muy difícil si


36

Seguridad peligroso peligroso si

2.2.7. Desventajas de la Oleohidráulica

Los circuitos oleohidráulicos trabajan normalmente con altas presiones a


diferencia de los circuitos hidráulicos con agua o los circuitos neumáticos, por
lo que es muy importante conocer los riesgos a los que se está expuesto.
Entre ellos tenemos:

 Al trabajar con altas presiones se está expuesto a la eyección de


aceite a alta presión, que puede llegar a cortar la piel y el aceite
introducirse debajo de ésta.

 Los circuitos hidráulicos normalmente desprenden mucho calor, ya


que llegan a temperaturas superiores a los 100 °C, por lo que al
tocarlos pueden producir quemaduras de diversa consideración. [6]

2.2.8. Componentes de Circuitos Hidráulicos

2.2.8.1. Bombas y motores hidráulicos

Una bomba hidráulica es una máquina generadora que transforma la energía


(generalmente energía mecánica) con la que es accionada en energía
hidráulica del fluido incompresible que mueve. El fluido incompresible puede
ser líquido o una mezcla de líquidos y sólidos como puede ser el hormigón
antes de fraguar o la pasta de papel. Al incrementar la energía del fluido, se
aumenta su presión, su velocidad o su altura, todas ellas relacionadas según
el principio de Bernoulli. En general, una bomba se utiliza para incrementar la
presión de un líquido añadiendo energía al sistema hidráulico, para mover el
fluido de una zona de menor presión o altitud a otra de mayor presión o
altitud.
37

Existe una ambigüedad en la utilización del término bomba, ya que


generalmente es utilizado para referirse a las máquinas de fluido que
transfieren energía, o bombean fluidos incompresibles, y por lo tanto no
alteran la densidad de su fluido de trabajo, a diferencia de otras máquinas
como lo son los compresores, cuyo campo de aplicación es la neumática y
no la hidráulica. Pero también es común encontrar el término bomba para
referirse a máquinas que bombean otro tipo de fluidos, así como lo son
las bombas de vacío o las bombas de aire. La bomba es el corazón del
sistema hidráulico. Ella crea el flujo del líquido que recorre el circuito. En la
figura 2.4, se muestra un esquema de una bomba hidráulica.

Figura 2.4. Esquema de una bomba hidráulica

a) De paleta b) Engranajes) [6]

2.2.8.2. Tipos de bombas y motores hidráulicos

 Bombas no regulables: Son las que tienen mayor espacio libre entre
las piezas fijas y en movimiento que el espacio libre existente en las
bombas regulables. El mayor espacio libre permite el empuje de más
aceite entre las piezas a medida que la presión de salida aumenta.
Son menos eficientes que las regulables, debido a que el flujo de
salida de la bomba disminuye considerablemente a medida que
38

aumenta la presión de salida. Generalmente son del tipo de rodete o


de hélice axial.

 Bomba de rodete centrífuga: La bomba de rodete centrífuga consiste


de dos piezas básicas: el rodete, montado en un eje de salida y la
caja. El rodete tiene en la parte posterior un disco sólido con hojas
curvadas, moldeadas en el lado de la entrada. El aceite entra por el
centro de la caja cerca del eje de entrada, y fluye al rodete. Las hojas
curvadas del rodete impulsan el aceite hacia afuera contra la caja. La
caja está diseñada de tal modo que dirige el aceite al orificio de salida.
 Bombas regulables: Hay tres tipos básicos de bombas regulables: de
engranajes, de paletas y de pistones. Las bombas regulables tienen
un espacio libre mucho más pequeño entre los componentes que las
bombas no regulables. Esto reduce las fugas y produce una mayor
eficiencia cuando se usan en sistemas hidráulicos de presión alta. En
una bomba regulable el flujo de salida prácticamente es el mismo por
cada revolución de la bomba. Las bombas regulables se clasifican de
acuerdo con el control del flujo de salida y el diseño de la bomba.
La capacidad nominal de las bombas regulables se expresa de dos
formas. Una forma es por la presión de operación máxima del sistema
con la cual la bomba se diseña (por ejemplo, 21.000 kPa o 3.000
lb/pulg2). La otra forma es la salida específica suministrada, expresada
bien sea en revoluciones o en la relación entre la velocidad y la
presión específica. La capacidad nominal de las bombas se expresa
ya sea en l/min-rpm-kPa o gal EE. UU./min-rpm-lb/pulg 2 (por ejemplo,
380 l/min-2.000 rpm-690 kPa o 100 gal EE. UU./min-2.000 rpm-100
lb/pulg2).
39

Cuando la salida de la bomba se da en revoluciones, el flujo nominal


puede calcularse fácilmente multiplicando el flujo por la velocidad en
rpm (por ejemplo, 2.000 rpm) y dividiendo por una constante. [6]
 Bombas de Engranajes: Las bombas son componentes del sistema
hidráulico que convierten la energía mecánica transmitida desde un
motor eléctrico a energía hidráulica. Las bombas de engranajes son
compactas, relativamente económicas y tienen pocas piezas móviles.
Las bombas de engranajes externas se componen de dos engranajes,
generalmente del mismo tamaño, que se engranan entre si dentro de
una carcasa. El engranaje impulsor es una extensión del eje impulsor.
Cuando gira, impulsa al segundo engranaje. Cuando ambos
engranajes giran, el fluido se introduce a través del orificio de entrada.
Este fluido queda atrapado entre la carcasa y los dientes de rotación
de los engranajes, se desplaza alrededor de la carcasa y se empuja a
través del puerto de salida. La bomba genera flujo y, bajo presión,
transfiere energía desde la fuente de entrada, que es mecánica, hasta
un actuador de potencia hidráulica.
 Bombas de Paletas:
− No Balanceadas: La parte giratoria de la bomba, o el conjunto
del rotor, se ubica fuera del centro del anillo de leva o carcasa.
El rotor está conectado a un motor eléctrico mediante un eje.
Cuando el rotor gira, las paletas se desplazan hacia afuera
debido a la fuerza centrífuga y hacen contacto con el anillo, o la
carcasa, formando un sello positivo. El fluido entra a la bomba y
llena el área de volumen grande formada por el rotor
descentrado. Cuando las paletas empujan el fluido alrededor de
la leva, el volumen disminuye y el fluido se empuja hacia afuera
a través del puerto de salida.
− Balanceadas: Son aquellas donde la fuerza excesiva o la
acumulación de presión es neutralizada por fuerzas equivalentes
40

pero opuestas sobre el otro lado. Cuando las fuerzas se


equilibran, se elimina la carga en los costados del eje.
 Bombas de Pistón: Las bombas de pistón axial convierten el
movimiento giratorio de un eje de entrada en un movimiento axial de
vaivén, que se produce en los pistones. Esto se logra por medio de
una placa basculante que es fija o variable en su grado de ángulo.
Cuando el conjunto del barril de pistón gira, los pistones giran
alrededor del eje con las zapatas de los pistones haciendo contacto
con y deslizándose sobre la superficie de la placa basculante. Con la
placa basculante en posición vertical, no se produce ningún
desplazamiento ya que no hay movimiento de vaivén. A medida que el
ángulo de la placa basculante aumenta, el pistón se mueve hacia
adentro y hacia fuera del barril siguiendo el ángulo de la placa
basculante. En el diseño real, el barril del cilindro está equipado con
varios pistones. Durante una mitad del círculo de rotación, el pistón se
mueve hacia fuera del barril del cilindro y genera un aumento del
volumen. En la otra mitad de la rotación, el pistón se mueve hacia
adentro del barril del cilindro y genera una disminución del volumen.
Este movimiento de vaivén succiona fluido y lo bombea hacia fuera.
 Motor hidráulico: El motor hidráulico convierte la energía hidráulica en
energía mecánica. El motor hidráulico usa el flujo de aceite enviado
por la bomba y lo convierte en un movimiento rotatorio para impulsar
otro dispositivo (por ejemplo, mandos finales, diferencial, transmisión,
rueda, ventilador, otra bomba, etc.). [6]

En la figura 2.5, se puede observar una bomba hidráulica de


engranajes y sus componentes internos.
41

Figura 2.5 Bomba de engranajes y componentes [6]

2.2.8.3. Depósito hidráulico

Las centrales hidráulicas necesitan de un depósito de fluido, y los depósitos


necesitan de un motor eléctrico y una bomba hidráulica para hacer circular el
fluido. Una de las funciones del depósito es la de preparar o adecuar el
fluido, para ello tiene que ser capaz de mantener o proporcionar ciertas
características al fluido, la temperatura, la limpieza, la presión necesaria. De
igual modo, el depósito debe ser capaz de separar el agua y el aire que
arrastre consigo el fluido. Para poder efectuar dichas tareas, un depósito
debe incorporar los siguientes sistemas:

 Filtrado: Diferentes filtros que eliminarán tanto las partículas


sólidas contaminantes y el agua.

 Calentador o refrigerador: El depósito tiene que ser capaz de


mantener la temperatura ideal para un mejor aprovechamiento de
la viscosidad del fluido. Los fluidos pierden sus propiedades si se
les varía su viscosidad. Asimismo, otros componentes del circuito
42

hidráulico se podrían ver afectados por los trabajos a temperaturas


inadecuadas, como pueden ser distribuidores, cilindros, etc.

 Almacenamiento: El depósito debe ser capaz de almacenar todo el


fluido, teniendo en cuenta que podrían existir gases, agua y
dilatación del fluido por los cambios térmicos. Para ello, es
aconsejable tener un 15 % del depósito vacío.

 Volumen de trabajo: El volumen de trabajo del depósito debe ser


tal que garantice tres a cuatro veces el caudal de la bomba.

 Constitución interior: El depósito ha de ser construido interiormente


de tal manera que no contamine el fluido y no tenga fugas. Para
ello se utilizan aleaciones especiales de acero inoxidable y bronce
o el material empleado debe tener un tratamiento especial, como
nitruración y/o templado y revenido en agua o aceite.

En la figura 2.6, se observan las partes componentes de un depósito


hidráulico normalmente utilizado en un sistema hidráulico. [6]
43

Figura 2.6. Depósito hidráulico y componentes [6]

Los depósitos pueden ser de dos tipos:

 Abiertos: Cuando están expuestos a la presión atmosférica.

 Cerrados: Pueden tener presión o no, dependerá si trabajan con


bomba o no. No siempre encontraremos el motor eléctrico y la
bomba hidráulica en el propio depósito, a veces estarán en las
inmediaciones

2.2.8.4. Cilindros o gatos hidráulicos


44

Los cilindros hidráulicos (también llamados motores hidráulicos lineales)


son actuadores mecánicos que son usados para dar una fuerza a través de
un recorrido lineal. Los cilindros hidráulicos obtienen la energía de
un fluido hidráulico presurizado, que es típicamente algún tipo de aceite.
El cilindro hidráulico consiste básicamente en dos piezas: un cilindro barril y
un pistón o émbolo móvil conectado a un vástago. El cilindro barril está
cerrado por los dos extremos, en uno está el fondo y en el otro, la cabeza por
donde se introduce el pistón, que tiene una perforación por donde sale el
vástago. El pistón divide el interior del cilindro en dos cámaras: la cámara
inferior y la cámara del vástago. La presión hidráulica actúa en el pistón para
producir el movimiento lineal.

La fuerza máxima es función de la superficie activa del émbolo y de la


presión máxima admisible, donde:

F=P∗A Ec. 2.1

Está fuerza es constante desde el inicio hasta la finalización de la


carrera. La velocidad depende del caudal de fluido y de la superficie del
pistón. Según el tipo de cilindro, éste puede realizar fuerzas de tracción y/o
compresión.

De forma general los cilindros pueden ser clasificados en dos grupos:

 De simple efecto.

 De doble efecto.

2.2.8.4.1. Cilindro de simple efecto

Ventajas
45

 Normalmente la forma de montaje es sencilla y es fácil ubicarlo en la


máquina
 Al no haber conversión de movimiento rotatorio a lineal, este posee
buen rendimiento.
 La fuerza del cilindro es constante desde principio hasta su final de
carrera.
 La velocidad, la cual depende de la cantidad de flujo de entrada,
también permanece constante en toda su longitud de carrera.
 Un cilindro puede producir fuerzas tanto de tensión como de
compresión.
 En cuanto al dimensionamiento del cilindro, se pueden construir
elementos relativamente pequeños que pueden generar
accionamientos de gran potencia.

Entre las aplicaciones más frecuentes se encuentran:

 Elevación de cargas.
 Descenso de cargas.
 Bloqueo de cargas.
 Desplazamiento de cargas.

Existen tres tipos de cilindros de simple efecto:

 Cilindros de pistón sin vástago, sin pistón guía y con pistón guía.
Ejemplos: Prensas, elevadores.
 Cilindros con retroceso por resorte interno o externo. De trabajo a
compresión y a tensión. Ejemplos: Herramientas de montaje,
elementos de sujeción.
 Cilindro de vástago con pistón. Ejemplos: Elevadores (montacargas).
46

2.2.8.4.2. Cilindro de doble efecto

Cilindros que entregan su fuerza a tensión y a compresión en ambos


sentidos de su carrera. Existen distintos tipos de cilindros de doble efecto,
entre ellos tenemos:

 Cilindros diferenciales: Estos cilindros son los más comunes y se


llaman diferenciales por la diferencia de áreas entre las dos cámaras
(área del pistón y área anular). Ejemplos: Presas, máquinas de
inyección de plástico y de metales, sopladoras y aplicaciones
generales de tipo industrial y de equipo móvil (excavadoras, buldócer,
cargadores, etc.)
 Cilindros de doble vástago con diámetros de vástago de igual
diámetro. Ejemplo: Direcciones hidráulicas de algunos equipos
(camiones o automóviles) y aplicaciones diversas de tipo industrial.
 Cilindros de doble vástago con diámetros de vástagos diferentes
(cilindros de doble vástago diferenciales). Ejemplos: Aplicaciones
diversas de tipo industrial. Cilindros de construcción especial
 Cilindros telescópicos de simple efecto. Ejemplos: Elevación de
volquetas de camiones, elevadores y en general aplicaciones donde
se requiera elevar cargas a grandes alturas, pero cuando este retraído
ocupe un espacio muy reducido y que además este descienda por
peso.
 Cilindros telescópicos de doble efecto. Ejemplos: Elevación de torres
perforadoras de petróleo, compactación de desperdicios en carros de
recolección de basuras y en general aplicaciones donde se requiera
desplazamientos de longitudes grandes, pero cuando este retraído
ocupe un espacio muy reducido.
47

 Cilindros Tándem; son dos cilindros en uno trabajando en serie.


Ejemplos: Máquinas inyectadoras de plástico, sopladoras, etc.
 Cilindros de marcha rápida de simple y doble efecto; son dos cilindros
en uno el cual pueden generar velocidades de desplazamiento muy
rápidos por volúmenes pequeños y grandes fuerzas de compresión
por grandes áreas efectivas del pistón. Ejemplos: Maquinas de
inyección de Plástico y de Metales de grandes potencias.
 Los tipos de cilindros especiales pueden ser muy diversos
dependiendo de la aplicación.

Como se ve en la figura 2.7, cada cilindro hidráulico tiene componentes o


accesorios internos que son de mucha importancia en su funcionamiento
normal y de buen rendimiento. [6]

Sello estático del


vástago Embolo
Tuerca de sello
estático

Suministro de
fluido Bloque del
cilindro
48

Figura 2.7. Cilindro hidráulico y componentes [6]

2.2.9. Principios constructivos de los cilindros hidráulicos

 Construcción Redonda: En estos cilindros la tapa posterior, la camisa


y la tapa frontal están firmemente unidos mediante tornillos,
soldaduras o anillos de retención y sus tapas tanto posteriores como
frontales, normalmente son de forma redonda, pero puede haber
variaciones en su forma dependiendo, del tipo de montaje y diseño.
Ejemplos: Equipo móvil en general (Excavadoras, Buldócer,
Cargadores, Etc.) y algunas máquinas de tipo industrial como
Compactadoras, Embaladoras, etc.

 Construcción por tensores: En estos cilindros la tapa posterior, la


camisa y la tapa frontal están firmemente unidas por unas barras
(tensores) que trabajan a tensión. Normalmente tanto las tapas
posterior y frontal son de forma cuadrada o rectangular, pero puede
haber variaciones en su forma dependiendo, del tipo de montaje y
diseño. Ejemplo: Normalmente se utilizan para maquinaria de tipo
industrial.

2.2.9.1. Tipos de montajes

 Pivote posterior y pivote en el vástago. Estos pivotes pueden ser de


una oreja o de dos orejas (Horquilla) y además los de pivote de una
oreja pueden tener rotulas.
 Flange frontal cuadrado, rectangular o redondo.
 Flange posterior cuadrado, rectangular o redondo.
 Pivotes en la tapa frontal con pivote u horquilla en el vástago.
49

 Pivotes en la parte intermedia con pivote u horquilla en el vástago.


 Pivotes en la tapa posterior con pivote u horquilla en el vástago.
 Fijación por pies laterales.
 Fijación de pies frontales y posteriores.
 De tensores prolongados hacia la parte frontal. De tensores
prolongados hacia la parte posterior.

2.2.10. Válvulas y Accesorios

Las válvulas son usadas en nuestros sistemas hidráulicos para controlar el


funcionamiento de los actuadores. Las mismas se utilizan en un circuito
hidráulico para regular la presión, el caudal, enviar señales y para decidir por
dónde va el aceite. Se agrupan en tres categorías generales, las de control
de presión, las de control de flujo y las de control direccional.

2.2.10.1. Válvulas de control de presión

Las válvulas de control de presión controlan el máximo del nivel de presión,


ya sea en la línea de la bomba o en alguna de las líneas de conexión. Las
válvulas de alivio limitan el nivel de presión máxima a la cual se le permite al
circuito elevarse. Se mantiene cerrada durante los periodos de operación
cuando la presión es menor que lo máximo permitido al circuito, pero se abre
para darle una ruta de escape al aceite para descargarse de regreso al
depósito de aceite si la presión se eleva demasiado alto debido a una
sobrecarga que se crea en el sistema.

2.2.10.2. Válvulas de control de flujo

Estas válvulas regulan la cantidad de flujo del fluido. El método más común
para controlar la velocidad de viaje del pistón de un cilindro es regulando el
volumen de fluido que fluye fuera del cilindro.
50

2.2.10.3. Válvulas de control direccional

Estas válvulas manejan principalmente la ruta y la desviación de una


corriente de fluido, incluyendo el arranque y el paro, sin afectar el nivel de
presión o el gasto del flujo. Las válvulas para controlar la dirección del
movimiento de un cilindro o de un motor de aire o hidráulico tienen 3 vías, 4
vías o a veces 5 vías. (Ver figura 2.8).

En lo que respecta a los accesorios, los circuitos hidráulicos utilizan


elementos complementarios que sirven para mejorar el funcionamiento del
sistema y de los equipos que allí se encuentren, entre otros, existen filtros,
presostatos, juntas, conexiones, etc. (Ver figura 2.9). [6]

Figura 2.8. Partes de una válvula de control direccional (L, P, T y A son


orificios de entrada y salida). [6]
51

Figura 2.9. Algunos accesorios hidráulicos [6]

2.2.11. Principio de Pascal

En física, el principio de Pascal o ley de Pascal es una ley enunciada por el


físico y matemático francés Blaise Pascal (1623-1662) que se resume en la
frase: la presión ejercida en cualquier lugar de un fluido encerrado e
incompresible se transmite por igual en todas las direcciones en todo el
fluido, es decir, la presión en todo el fluido es constante. El principio de
Pascal puede comprobarse utilizando una esfera hueca, perforada en
diferentes lugares y provista de un émbolo. Al llenar la esfera con agua y
ejercer presión sobre ella mediante el émbolo, se observa que el agua sale
por todos los agujeros con la misma presión. [6]

Un fluido en reposo en contacto con la superficie de un sólido ejerce


fuerza sobre todos los puntos de dicha superficie. Si se llena de agua una
botella de plástico con orificios en sus paredes se observa que los chorritos
de agua salen en dirección perpendicular a las mismas. Esto muestra que la
dirección de la fuerza que el líquido ejerce en cada punto de la pared es
siempre perpendicular a la superficie de contacto. En el estudio de los
fluidos, resulta necesario conocer cómo es la fuerza que se ejerce en cada
punto de las superficies, más que la fuerza en sí misma.
52

Una persona acostada o parada sobre una colchoneta aplica la misma fuerza
en ambos casos (su peso). Sin embargo, la colchoneta se hunde más
cuando se concentra la fuerza sobre la pequeña superficie de los pies. El
peso de la persona se reparte entre los puntos de la superficie de contacto:
cuanto menor sea esta superficie, más fuerza corresponderá a cada punto.

La presión se manifiesta como una fuerza perpendicular a la superficie,


cualquiera sea la orientación de ésta. La presión aplicada en un punto de un
líquido contenido en un recipiente se transmite con el mismo valor a cada
una de las partes de este. Este enunciado, obtenido a partir de
observaciones y experimentos por el físico y matemático francés Blas Pascal
(1623-1662), se conoce como principio de Pascal. El principio de Pascal
puede ser interpretado como una consecuencia de la ecuación fundamental
de la hidrostática y del carácter incompresible de los líquidos.

La prensa hidráulica constituye la aplicación fundamental del principio


de Pascal y también un dispositivo que permite entender mejor su
significado. Consiste, en esencia, en dos cilindros de diferente sección
comunicados entre sí, y cuyo interior está completamente lleno de un líquido
que puede ser agua o aceite. La prensa hidráulica es una máquina simple
semejante a la palanca de Arquímedes, que permite amplificar la intensidad
de las fuerzas y constituye el fundamento de elevadores, prensas, frenos y
muchos otros dispositivos hidráulicos de maquinaria industrial.

2.2.11.1. El principio de los vasos comunicantes

Si se tienen dos recipientes comunicados y se vierte un líquido en uno de


ellos en éste se distribuirá entre ambos de tal modo que,
independientemente de sus capacidades, el nivel de líquido en uno y otro
53

recipiente sea el mismo. Éste es el llamado principio de los vasos


comunicantes, que es una consecuencia de la ecuación fundamental de la
hidrostática. Si se emplean dos líquidos de diferentes densidades y no
miscibles, entonces las alturas serán inversamente proporcionales a las
respectivas densidades. En física y química, la densidad (símbolo ρ) es
una magnitud escalar referida a la cantidad de masa contenida en un
determinado volumen de una sustancia. Es la relación entre la masa de un
cuerpo y el volumen que ocupa, en el sistema internacional su unidad
es kg/m³.

m
. ρ= Ec.
v
2.2

Análogamente, se define el peso específico como el peso de un


determinado volumen del material. Por lo tanto:

( mg)
P= Ec. 2.3
v

Como se observó anteriormente, (m/v) es la densidad ( ρ ),


entonces:

P=ρg Ec. 2.4

Las unidades de presión que se utilizan normalmente se muestran en


la siguiente tabla:

Tabla 2.2. Sistema de unidades de presión. [6]

Sistema Unidad Nombre


54

Pascal
Internacional N/m²
(Pa)

Inglés Lb/pulg2 Psi

Un cambio de presión aplicado a un fluido en reposo dentro de un recipiente


se transmite sin alteración a través de todo el fluido. Es igual en todas las
direcciones y actúa mediante fuerzas perpendiculares a las paredes que lo
contienen.

El principio de Pascal fundamenta el funcionamiento de las


máquinas hidráulicas: la prensa, el gato, el freno, el ascensor y la grúa, entre
otras.

Cuando se camina sobre un terreno blando debemos usar zapatos que


cubran una mayor superficie de apoyo de tal manera que la presión sobre el
piso sea la más pequeña posible.

Sería casi imposible para una mujer, inclusive la más liviana, camina
con tacos altos sobre la arena, porque se hundiría inexorablemente, por eso
los caminadores sobre nieve usan una especie de raquetas en sus zapatos.

El peso de las estructuras como las casas y edificios se asientan


sobre el terreno a través de zapatas de hormigón o cimientos para conseguir
repartir todo el peso en la mayor cantidad de área posible de modo que la
tierra pueda soportarlo, por ejemplo, en un terreno normal, la presión
admisible es de 147099,9 Pa. (ver figura 2.10)
55

Figura 2.9. Principio de Pascal [6]

El principio de Pascal fundamenta el funcionamiento de las genéricamente


llamadas máquinas hidráulicas: la prensa, el gato, el freno, el ascensor y la
grúa, entre otras. Este dispositivo, llamado prensa hidráulica, permite
comprimir, levantar pesos o estampar metales ejerciendo fuerzas muy
pequeñas. El recipiente lleno de líquido de la figura 2.10, consta de dos
cuellos de diferente sección cerrados y capaces de resbalar libremente
dentro de los pistones. Si se ejerce una fuerza (F1) sobre el pistón pequeño,
la presión ejercida se transmite, tal como lo observó Pascal, a todos los
puntos del fluido dentro del recinto y produce fuerzas perpendiculares a las
paredes. En particular, la porción de pared representada por el pistón grande
(A2) siente una fuerza (F2) de manera que mientras el pistón chico baja, el
grande sube. La presión sobre los pistones es la misma, No así la fuerza.
Como P1=P2 (porque la presión interna es la misma para todos los puntos).
56

Entonces:

F1 F2
= Ec. 2.5
A1 A 2

Por lo que despejando un término se tiene que:

F 2=F 1 ( AA 21 ) Ec. 2.6

Si, por ejemplo, la superficie del pistón grande es el cuádruple de la


del chico, entonces el módulo de la fuerza obtenida en él será el cuádruple
de la fuerza ejercida en el pequeño. (Ver figura 2.11).

Figura 2.10. Ejemplo de aplicación del principio de Pascal [6]

La hidráulica y básicamente el principio de Pascal puede ser simulado a


través de herramientas computacionales basadas en modelos matemáticos
que identifican el comportamiento de los circuitos hidráulicos. [6]
57

2.2.12. Mantenimientos de Sistemas Hidráulicos

Hay tres elementos a considerar en el mantenimiento de los sistemas


hidráulicos:

2.2.12.1. Inspección

La observación diaria de la máquina en la búsqueda de fugas de fluidos por


roturas de mangueras puede detectar muchos problemas antes de que
obliguen a una parada no programada de la máquina. [6]

2.2.12.2. Detección

Los sistemas hidráulicos son sistemas cerrados, lo que quiere decir que la
mayor parte del desgaste de los componentes se produce internamente.
Para detectar el desgaste y otros problemas dentro del sistema no hay más
herramienta disponible que el analizar el aceite periódicamente.

2.2.12.3. Prevención

Muchos problemas, como la contaminación, pueden ser evitados. Algunos


componentes están expuestos al polvo, arena y agua que, por consiguiente,
pueden entrar en el sistema hidráulico y causar un desgaste prematuro. Si
puede controlar esta contaminación podrá mantener la eficiencia del sistema
y corregir los problemas antes de que se conviertan en costosas averías.

Solamente con la planificación y realización de actividades de


mantenimiento de rutina se podrían evitar muchos problemas del sistema
hidráulico. La prevención empieza con el conocimiento del daño causado por
la contaminación.
58

La contaminación es el enemigo número uno de los sistemas


hidráulicos de los equipos pesados. Cuando los contaminantes entran en el
sistema:

 Reducen su eficiencia: Las pérdidas de eficiencia son difíciles de


detectar pudiendo afectar significativamente la productividad.
 Aceleran el desgaste de los componentes: La mayor parte de las
averías de las bombas, motores, válvulas y cilindros son debidas a la
contaminación.
Los efectos de la contaminación son, frecuentemente, difíciles de
detectar porque las pérdidas de eficiencia se van produciendo lentamente a
lo largo del tiempo. Por ejemplo, si la pérdida llega a ser del 20% antes de
que se note la diferencia, aunque su máquina haya trabajado cinco días su
productividad habrá sido de solo cuatro. Esta pérdida "invisible" puede llegar
a tener un impacto enorme en sus costos de operación.

2.2.12.4. Contaminantes en sistemas hidráulicos

Los contaminantes son cualquier elemento extraño al sistema hidráulico.


Entre ellos se incluyen partículas, calor, aire y agua.

Todos estos contaminantes pueden empezar a reducir la vida de los


componentes hidráulicos mucho tiempo antes de que se produzca realmente
una avería.

Normalmente los contaminantes se dividen en dos categorías:


partículas contaminantes y contaminantes químicos. [6]

 Partículas Contaminantes: Las partículas contaminantes pueden


generarse dentro o fuera del sistema hidráulico. Las partículas
metálicas, originadas por desgaste de algún componente, se generan
59

dentro del sistema. El polvo y la arena son contaminantes que invaden


el sistema desde el exterior. Las partículas contaminantes son las más
comunes y, además, pueden ser medidas y controladas.

 Contaminantes Químicos: Los contaminantes químicos también


pueden generarse dentro o fuera del sistema hidráulico. El calor, el
agua el aire pueden combinarse químicamente para variar la
composición del aceite. Al descomponerse, el aceite produce
contaminación en forma de ácidos y de oxidación.

En la tabla siguiente, tabla 2.3, se muestran las actividades recomendadas


por el fabricante Caterpillar para las rutinas e inspección de mantenimiento
de los sistemas hidráulicos de las máquinas pesadas utilizadas en
movimiento de tierra y trabajos fuertes exigidos.

Tabla 2.3. Mantenimientos recomendados por el fabricante para sistemas


hidráulicos de equipos pesados. [7]

 Compruebe el nivel de fluido hidráulico.

Inspección diaria o cada 10


 Compruebe que no hay pérdidas en las bombas y cilindros
horas.
hidráulicos.

 Compruebe el estado o posibles pérdidas en las mangueras y


líneas hidráulicas y en la zona del depósito hidráulico.

 Realice las comprobaciones de mantenimiento preventivo


correspondientes a 10 horas.
Inspección mensual o cada
250 horas.  Compruebe que el estado del enfriador de aceite hidráulico no
tiene pérdidas o está obstruido.

 Compruebe el estado de las conexiones en todas las líneas


hidráulicas.
60

 Realice las comprobaciones de mantenimiento preventivo


correspondientes a 10 y las 250 horas.
Inspección trimestral o
cada 500 horas.
 Cambie el filtro hidráulico.

 Compruebe que los tornillos de los soportes y bombas


hidráulicas no están flojos o se han perdido.

 Realice las comprobaciones de mantenimiento preventivo


correspondientes a 10, 250 y las 500 horas.

Inspección semestral o  Compruebe la presión del sistema hidráulico.


cada 1000 horas.
 Compruebe los tiempos de ciclo e índices de desviación del
sistema hidráulico.

 Compruebe que los orificios de desagüe de la bomba no tienen


pérdidas.

 Realice las comprobaciones de mantenimiento preventivo


Inspección anual o cada
correspondientes a 10, 250, 500y las 1000 horas.
2000 horas.

 Cambie el aceite hidráulico y lave las rejillas de la boca de


llenado.

2.2.13. Diseño por Pandeo

El pandeo es un fenómeno de inestabilidad elástica que puede darse en


elementos comprimidos esbeltos, y que se manifiesta por la aparición de
desplazamientos importantes transversales a la dirección principal de
compresión.
61

La aparición de deflexión por pandeo limita severamente la resistencia


en compresión de un pilar o cualquier tipo de pieza esbelta. Eventualmente,
a partir de cierto valor de la carga axial de compresión, denominada carga
crítica de pandeo puede producirse una situación de inestabilidad elástica y
entonces fácilmente la deformación aumentará produciendo tensiones
adicionales que superarán la tensión de rotura, provocando la ruina del
elemento estructural. Además del pandeo flexional ordinario, existe el pandeo
torsional o inestabilidad elástica provocada por un momento torsor excesivo.
Existen diferentes maneras o modos de fallo por pandeo. Para un elemento
estructural frecuentemente hay que verificar varios de ellos y garantizar que
las cargas están lejos de las cargas críticas asociadas a cada modo o
manera de pandear. Los modos típicos son:

 Pandeo flexional: modo de pandeo en el cual un elemento en


compresión se flecta lateralmente sin giro ni cambios en su sección
transversal.

 Pandeo torsional: modo de pandeo en el cual un elemento en


compresión gira alrededor de su centro de corte.

 Pandeo flexo-torsional: modo de pandeo en el cual un elemento en


compresión se flecta y gira simultáneamente sin cambios en su
sección transversal.

 Pandeo lateral-torsional: modo de pandeo de un elemento a flexión


que involucra deflexión normal al plano de flexión y, de manera
simultánea, giro alrededor del centro de corte.

Los elementos comúnmente sometidos a pandeo son las columnas.


En la figura 2.12, se muestra un ensayo del caso. [8]
62

Figura 2.11. El pandeo de columnas [8]

En el pandeo flexional, los pilares y barras comprimidas de celosías


pueden presentar diversos modos de fallo en función de su esbeltez
mecánica:

 Los pilares muy esbeltos suelen fallar por pandeo elástico y son
sensibles tanto al pandeo local el propio pilar como al pandeo global
de la estructura completa.

 En los pilares de esbeltez media las imperfecciones constructivas


como las heterogeneidades son particularmente importantes
pudiéndose presentar pandeo inelástico.

 Los pilares de muy baja esbeltez fallan por exceso de compresión,


antes de que los efectos del pandeo resulten importantes.
63

El pandeo local es el que aparece en piezas o elementos aislados o que


estructuralmente pueden considerarse aislados. En este caso la magnitud de
la carga crítica viene dada según el caso por la fórmula de Leonhard Euler o
la de Engesser. La carga crítica de Euler depende de la longitud de la pieza,
del material, de su sección transversal y de las condiciones de unión,
vinculación o sujeción en los extremos. Para una pieza que puede
considerarse biarticulada en sus extremos la carga crítica de Euler viene
dada por:

E I min
Fcrit =π 2 ( ) ( )
L 2
=π 2
EA
λ2
Ec. 2.7

Siendo: Fcrit, la carga crítica; E, Módulo de Young del material de que


está hecha la barra; Imin, momento de inercia mínimo de la sección
transversal de la barra; L, longitud de la barra y λ la esbeltez mecánica de la
pieza, donde al producto se le llama longitud de pandeo. Cuando las
condiciones de sujeción de los extremos son diferentes la carga crítica de
Euler viene dada por una ecuación del tipo:

Fcrit =π 2
[ ]
E I min
( αL )2

Dónde: α = 0,5 empotrado, empotrado

α ≈ 0,70 articulado, empotrado

α = 2 libre, empotrado

En la figura 2.13, se muestra un ensayo de varios modelos de


pandeo en miembros cargados a compresión
64

Figura 2.12 Modelos de elementos ensayados a compresión [8]

En una estructura compleja formada por barras y otros elementos


enlazados pueden aparecer modos de deformación en los que los
desplazamientos no sean proporcionales a las cargas y la estructura puede
pandear globalmente sin que ninguna de las barras o elementos
estructurales alcance su propia carga de pandeo. Debido a este factor, la
carga crítica global de cierto tipo de estructuras (por ejemplo, en entramados
de cúpulas monocapa) es mucho menor que la carga crítica (local) de cada
uno de sus elementos. El tipo de estructura más simple que
presenta pandeo global para carga crítica diferente de la de sus elementos
está formado por dos barras articuladas entre sí y a la cimentación, que se
muestra en la figura 2.14. [8]
65

Figura 2.13 Comportamiento de una estructura sometida a compresión [8]

El plano de pandeo se refiere al plano que contendrá el inicio de la


deformada de una pieza sometida a compresión dominante. El plano de
pandeo contiene el eje baricéntrico de la viga y sobre él la deflexión por
pandeo es máxima. Para una pieza sometida sólo a compresión sin
momentos apreciables adicionales, el plano de pandeo coincidirá con el
plano perpendicular sea paralela al eje de menor inercia de la sección.

Respecto al pandeo torsional, se tiene que en vigas de alas anchas o


de escasa rigidez torsional, el pandeo flexional convencional puede ir
acompañado de la aparición de una torsión de la sección, resultando un
modo de fallo mixto conocido como pandeo torsional o pandeo lateral.
El momento torsor crítico para el cual aparecería ese tipo de fallo viene dado
por:2

M crit =
π
αL √( πE I min 2 I w
αL ) Imin
+ E I min GJ Ec. 2.8

La carga crítica de un elemento estructural unidimensional esbelto


corresponde a un esfuerzo axial por encima de la cual cualquier pequeña
imperfección impide que exista un equilibrio estable. Para una pieza
prismática recta muy esbelta, de material elástico y con extremos articulados,
la carga crítica se aproxima mucho a la llamada carga crítica de Euler:
66

π2 E If
N crit =N Eul = Ec. 2.9
L2

Los cilindros hidráulicos se diseñan aplicando la ecuación de Pandeo,


como si fuese una columna, donde se calcula la fuerza crítica de pandeo.
(Ver figura 2.15)

Figura 2.14 El pandeo de cilindros hidráulicos (columnas) [8]

Ec. 2.10

Donde, Pcr = fuerza crítica de pandeo [Kg]

E = módulo de elasticidad [Kg/cm2]

Imin = momento de inercia [cm4]

L = longitud libre de pandeo [cm]

2.2.14. Electroválvulas

Una electroválvula es una válvula electromecánica, diseñada para controlar


el flujo de un fluido a través de un conducto como puede ser una tubería. La
67

válvula está controlada por una corriente eléctrica a través de una


bobina selenoidal. No se debe confundir la electroválvula con válvulas
motorizadas, que son aquellas en las que un motor acciona el cuerpo de la
válvula. Una electroválvula tiene dos partes fundamentales: el solenoide y la
válvula. El solenoide convierte energía eléctrica en energía mecánica para
actuar la válvula.

Existen varios tipos de electroválvulas. En algunas electroválvulas el


solenoide actúa directamente sobre la válvula proporcionando toda la
energía necesaria para su movimiento. Es corriente que la válvula se
mantenga cerrada por la acción de un muelle y que el solenoide la abra
venciendo la fuerza del muelle. Esto quiere decir que el solenoide debe estar
activado y consumiendo energía mientras la válvula deba estar abierta.
También es posible construir electroválvulas biestables que usan un
solenoide para abrir la válvula y otro para cerrar o bien un solo solenoide que
abre con un pulso y cierra con el siguiente. Las electroválvulas pueden
ser cerradas en reposo o normalmente cerradas lo cual quiere decir que
cuando falla la alimentación eléctrica quedan cerradas o bien pueden ser del
tipo abiertas en reposo o normalmente abiertas que quedan abiertas cuando
no hay alimentación. (Ver figura 2.16)
68

1 Cuerpo de la válvula

2 Pistón, FKM (estándar)

3 Junta tórica, FKM (estándar)

4 Aro de guiado, PTFE

5 Muelle de retorno

Tapón con tornillo de ajuste


6
integrado

7 Pistón

8 Bobina
Figura 2.15. Cuerpo de electroválvula. [9]

2.2.14.1. Algunas características importantes de las electroválvulas

Existen diferentes tipos de electroválvulas, dependiendo del número de vías


se tienen las siguientes:

Electroválvulas de 2 vías:

 Diseño compacto y ligero con gran capacidad de caudal.


 Tiempo de respuesta por debajo de 5 milisegundos (puede variar).
 Con conexiones instantáneas incorporadas.
 Larga vida útil. Más de 20 millones de ciclos de conmutación

Electroválvula de 3 vías:

 Diseño miniatura
 Vida útil de más de 200 millones de ciclos de conmutación.
69

 Funcionamiento N.A., N.C. (opcional).


 Bajo consumo de potencia 1.0 W (0,5 W opcional).
 Conexión M5.
 Placa base con conexión de varios pines y electroválvulas
precableadas.
 LED indicador y supresor de picos de tensión integrados en el cuerpo
del conector.
 Incrementos de la temperatura de bobina: sólo 1°C (con circuito de
ahorro de energía).
 Anchura de la válvula 10,5mm.
 Modelo de válvula plana.
 Accionamiento manual sin enclavamiento de serie.

Electroválvulas de 4 vías:

 Funcionamientos de válvula N.C., N.A.


 Conexión G 1/8”, G 1/4”.
 Bloque o placa base unitaria opcional.
 Modelo opcional para vacío (95%).
 Conector con protección IP65, también con LED y supresor de picos
de tensión.
 Bobinas para corriente continua o alterna disponibles

Donde N.A significa normalmente abierta y N.C significa normalmente


cerrada.

2.2.15. Tornillos de Potencia

Los tomillos de potencia y los de cabeza redonda permiten convertir el


movimiento giratorio o desplazamiento angular en movimiento lineal y ejercer
la fuerza necesaria para mover una pieza de una máquina en una trayectoria
determinada. En cuanto a función, el tornillo de cabeza redonda es similar a
un tornillo de potencia, no obstante, la configuración es distinta. La tuerca
contiene numerosas bolas que hacen contacto giratorio con los hilos de la
cuerda del tornillo, lo cual genera una fricción muy baja y una alta eficiencia,
si se le compara con tomillos de potencia.
70

2.2.16. Diseño Mecánico

El diseño mecánico tiene como finalidad crear un sistema o un dispositivo


que satisfaga una necesidad particular, que sea seguro, eficiente y práctico,
estos sistemas o dispositivos implican elementos que transmitan energía y
logren con distintos componentes un patrón específico de movimiento que
resulte útil para la aplicación estudiada.

Para la realización de un buen diseño es necesaria la utilización de una gran


variedad de conocimientos y destrezas, entre los que se destacan:

 El dibujo técnico y diseño asistido por computadora.


 Las propiedades de los diferentes materiales que puedan ser
utilizados en la construcción del diseño realizado.
 Los distintos procesos de fabricación o manufactura.
 La estática, dinámica y resistencia de los materiales.
 Posibles mecanismos existentes para determinados usos.
 Controles eléctricos y automáticos.

Algunos criterios utilizados para el diseño mecánico son:

 Alta seguridad.
 Alta confiabilidad (alta probabilidad de que el diseño pueda cumplir
al menos con la vida útil programada).
 Alto rendimiento (en qué porcentaje el diseño satisface los objetivos
planteados).
 Facilidad de fabricación.
 Facilidad de operación.
 Disponibilidad de servicio o de remplazo de componentes.
 Bajos costos de operación y mantenimiento.
71

 Bajos costos de fabricación.


 Menor tamaño y peso.
 Menor ruido provocado.
 Aspecto o parte estética agradable a la vista.
 Cumplimiento de normas y decretos legales, que se apliquen al
diseño.
CAPÍTULO III

MARCO

METODOLÓGICO

En este capítulo se describieron los medios utilizados para la recolección de


datos e información, importantes para el desarrollo de los objetivos. Además
del procedimiento de cálculo utilizado para la obtención de los resultados
correspondientes.

3.1. Tipo y nivel de la investigación

3.1.1. Tipo de la Investigación

El diseño de la investigación es la estrategia general que adoptó el


investigador para responder el problema planteado. En atención al diseño, la
investigación se clasifica en documental, de campo. (Arias, 2006, p.26).

Esta investigación es documental porque se fundamentó en la


búsqueda de información teórica y técnica sobre sistemas de compactación
de basura y los tipos de desechos sólidos que se generan en los conjuntos
residenciales.
72

Además, es de campo porque se realizó una recolección de datos


directamente sobre la dimensión del cuarto o depósito de basura en el lugar
donde se encuentran ubicados, además de la cantidad de bolsas de basura
recolectadas diariamente y apiladas en cada cuarto de basura; todo ello con
el propósito de poder estimar el volumen de desechos sólidos recolectados
en los mismos.

3.1.2. Nivel de la Investigación

Esta investigación es del tipo descriptiva respecto a su nivel, puesto que se


logró describir el proceso de recolección y apilamiento de la basura en cada
depósito de basura en los conjuntos residenciales. Además, es del tipo
proyectiva en virtud de que se realizaron cálculos de diseño para la
proyección de un sistema de compactación de desechos sólidos.

3.2. Técnicas utilizadas

3.2.1. Técnicas de Recolección de Datos

Observación directa

Es aquella situación de observación en la cual se apela directamente a


nuestros sentidos como instrumentos de registro de información. (Urbano,
2006, p.44).

Esta es una técnica de gran utilidad empleada para lograr entre otras
cosas: familiarizarse con el proceso productivo que se estudia e identificar
todos los elementos que en él intervienen.

Durante este estudio, se realizó una observación detenida, detallada e


individual de las diferentes operaciones en la recolección de basura y
almacenamiento de esta en un número considerable de conjunto
73

residenciales establecidos legalmente en juntas de condominio en la


conurbación de Barcelona y Lecherías, en el estado Anzoátegui.

Análisis de documentos

Es el análisis de los contenidos de las fuentes documentales mediante una


operación intelectual que consiste en extraer de un documento los elementos
de información más significativos desde la perspectiva del investigador (Ortiz,
2004, p.16). Esta técnica basada en fichas bibliográficas tiene como
propósito analizar material impreso.

En la investigación se utilizó esta técnica para la elaboración del


marco metodológico y la revisión de tópicos y bases teóricas referidas a la
basura, su recolección, procesamiento y compactación.

Entrevistas al personal que labora en las áreas de la investigación

Es una técnica basada en un dialogo o conversación “cara a cara” entre el


entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente determinado,
de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información requerida
(Arias, 2006, p. 73).

A través de este método se pudo obtener información muy precisa


sobre los procesos que se llevan a cabo en la recolección de basura en los
conjuntos residenciales, objeto de estudio, el almacenamiento de la misma,
la cantidad promedio por día, semana y mensual. Además, se les preguntó a
las personas que fungen de conserjes en algunos de los conjuntos
residenciales sobre el conocimiento que tienen o no de la insalubridad que
puede generar una acumulación de desechos descompuestos, entre otras
desventajas perjudiciales para ellos como ser humano y si saben las normas
74

correspondientes a los espacios o cuartos de basura, establecidos para


evitar daños a la salud y al ambiente.

3.2.2. Técnicas de Análisis

Diagrama de causa y efecto

Por medio de esta herramienta se representaron varios elementos (causas)


de un sistema que pueden contribuir a un problema (efecto). En este caso se
realizaron diagramas de espina de pescado para cada alternativa de diseño y
su efecto positivo o adverso a su configuración para el procesamiento y
compactación de la basura que se produce cada día, semana o mes, en
cada uno de los conjuntos residenciales de los municipios Bolívar y
Urbaneja, debidamente constituidos como un condominio.

Herramientas computacionales

Se utilizó la técnica computacional SolidWorks 2008 para representar los


estados de tensión estática en los elementos de la máquina de compactación
diseñada, sus condiciones críticas, el valor adecuado del factor de seguridad
para el diseño seleccionado, la deformación unitaria y el desplazamiento
uniaxial de los mismos.

Así mismo se utilizó también el AutoCAD 2014 para representar los


dibujos de planimetría de conjunto y de detalles del sistema de
procesamiento y compactación.

Técnicas de diseño mecánico

Se utilizaron ecuaciones, criterios y principios como el de pascal,


criterio de pandeo, mediante las ecuaciones establecidas para ello en cada
caso, con el propósito de obtener valores dimensionales de acuerdo con los
75

parámetros definidos previamente y considerando las condiciones operativas


que debería tener el sistema, equipo o máquina.

3.3. Desarrollo de los objetivos

3.3.1. Conocimiento del volumen diario promedio de basura y


posibilidad de la clasificación de los desperdicios.

Para conocer el volumen promedio diario de basura generado en los


conjuntos residenciales de los municipios Bolívar, Urbaneja y Sotillo, del
estado Anzoátegui, en primer lugar, se eligieron un grupo de residencias
ubicadas. Primero, se conocieron los diferentes conjuntos residenciales que
existen en la zona, incluyendo las medidas de las áreas correspondientes a
sus depósitos de basura y la manera de como ellos clasifican sus
desperdicios. (se tomó una muestra pequeña pero significativa en virtud de
que son muchos; y se le adicionó un porcentaje al volumen en función del
promedio en los edificios incluidos en la muestra); ello basado en la data
suministrada por la empresa Fospuca. Utilizando la observación directa, la
revisión documental y las entrevistas, se pudieron conocer: la cantidad y
ubicación geográfica de cada uno de los conjuntos residenciales establecidos
en condominio en los municipios Bolívar y Urbaneja del estado Anzoátegui.
Las dimensiones de sus depósitos de basura (donde los hay), la cantidad de
basura promedio recolectada y almacenada y la frecuencia de recolección
por parte de los camiones compactadores de cada alcaldía en particular.

Respecto a la clasificación se propuso la creación en cada conjunto


residencial de un grupo por lo menos de tres personas para establecer los
rubros o tipos de desperdicios residenciales o domésticas; siendo éstos los
que, por su cantidad, calidad, naturaleza, composición y volumen, son
generadas en las actividades de la vivienda del hombre o en cualquier
76

establecimiento asimilable a estos. Normalmente tienen alto contenido de


materia orgánica; además de los que están formados por restos de cartón,
plásticos, papel, vidrio y ocasionalmente restos de madera; los cuales son
producidos o generados comúnmente en un apartamento.

para luego agruparlos por tipo o rubro y destinarlos a diferentes destinos:


procesamiento o compactación (orgánicos), reciclaje (plástico, cartón y
papel) y retornable (vidrio).

3.3.2. Determinación de la capacidad, tamaño y componentes del


sistema de procesamiento y compactación.

Mediante la observación directa de los conjuntos seleccionados, se


establecieron los parámetros operativos respecto al manejo de desechos o
basura a base de alimentos o residuos.

A través de la estimación de las cantidades de basura generada en


cada sitio en particular, se obtuvo un promedio general y se determinó la
capacidad tentativa y definitiva, la magnitud dimensional y se definieron los
componentes que debe tener el sistema de procesamiento y compactación
de desperdicios correspondiente.

Se realizó una encuesta no estructurada al personal de mantenimiento


y limpieza de las residencias tomadas como unidad de estudio para verificar
cuantas bolsas en promedio llena generan.

3.3.3. Definición de la magnitud de la carga durante la compactación,


como parámetro necesario para el diseño del sistema.

De acuerdo con la cantidad de basura determinada, tamaño del equipo o


máquina diseñada y la revisión de catálogos de máquinas compactadoras de
77

desechos existentes en el mercado, especialmente el catálogo MIL-TEK y su


modelo de maquina 305 por ser muy similar a la diseñada en esta
investigación, se definió la carga a aplicar durante la compactación para
unificar en un cubo compacto de desechos; ello con el propósito de aplicar a
continuación los criterios de pandeo lateral y principio de pascal para el
diseño de los componentes hidráulicos del sistema.

Mediante la revisión documental referida a un sistema hidráulico, se


documentaron los componentes de este y los cuales debe llevar el sistema
de compactación; se elaboró además un circuito hidráulico que representa el
funcionamiento de dicho sistema.

3.3.4. Cálculos de diseño del sistema de procesamiento y


compactación.

Utilizando los criterios y principios de diseño antes mencionados (pandeo y


pascal), se aplicaron correctamente las ecuaciones para el diseño de los
componentes hidráulicos de la prensa. Básicamente se aplicó el criterio de
pandeo de Euler para el pandeo, a partir de las ecuaciones 2.8, 2.9 y 2.10.
Además de otras ecuaciones adicionales correspondientes a los cálculos de
parámetros de cilindro como velocidad en el desplazamiento y caudal de
operación.

Así mismo se realizaron cálculos estáticos para la base estructural y de


soporte de la máquina de compactación, considerando la norma Covenin
1618-98 para estructuras de acero a partir de los estados límites.

En primer lugar, se planteó el diseño de un sistema de procesamiento


y compactación; quedando definida solo la compactación en virtud de las
limitaciones de espacio y distribución de equipos en cada conjunto
residencial estudiado en la investigación. Habiendo definido solo la
78

compactación se tomó como referencia la cantidad de basura producida


por cada habitante de: 0,42 kg/hab según FOSPUCA (empresa encargada de
la recolección de basura en los municipios del estado Anzoátegui) y la OMS
(Organización Mundial de la Salud).

Luego se definieron los parámetros para el sistema de compactación


de desechos como sigue:

3.3.4.1. Cantidad promedio de basura por habitante: 0,42 kg/hab (FOSPUCA


y OMS)

3.3.4.2. Cantidad de basura promedio por habitante semanal, según


ecuación:

kg
Cantidad de basura semanal=0,42 ∗7∗nprom Ec. 3.1
hab

donde:

0,42 kg/hab, corresponde a la cantidad de basura promedio por habitante


según la OMS para las Américas y FOSPUCA en Oriente.

7, corresponde a los días de la semana.

nprom , es el número promedio de habitantes en un apartamento para una


familia, acá se tomó 4 de acuerdo con el dato suministrado en la oficina del
Instituto Nacional de Estadística (INE) en el estado Anzoátegui.

3.3.4.3. Cantidad ideal de basura a procesar, según ecuación:


79

kg
Qideal a compactar=0,42 ∗7∗N ° hab∗N ° Torres Ec. 3.2
hab

donde:

Qideal a compactar , es la cantidad de basura ideal a compactar [kg]

N ° hab , es el número de habitantes promedio por piso

N ° Torres , corresponde al número de torres o edificios en cada conjunto


residencial

3.3.4.4. Cantidad real de basura a compactar, según ecuación:

Qreal a compactar=Qideal a compactar∗residuos orgánicos Ec.3.3

donde:

Qreal a compactar , es la cantidad de basura real a compactar [kg]

residuos orgánicos , es el porcentaje de desperdicios de comida

3.3.4.5. Una vez definidas las cantidades idóneas de desechos a compactar,


se utilizaron las ecuaciones según la norma ISO 6020-1 para diseño de
cilindros hidráulicos, en especial, Ec. 3.4, Ec. 3.5, Ec. 3.6 y Ec. 3.7, a fin de
comprobar el pandeo en el cilindro o actuador seleccionado para sistema de
compactación.

3.3.4.6. Así mismo, se utilizaron ecuaciones de la norma ISO 6020-1 antes


mencionada y de los catálogos ROEMHELD, MARZOCCHIPOMPE-GHP,
MAPLOCA ACEROS y oleohidráulica móvil para determinar los parámetros
operacionales del cilindro hidráulico como sigue:
80

a) Carga de rotura.

π 2∗E∗I Ec. 3.4


K=
L p2
donde:
K: Carga necesaria de rotura.
N
E: Modulo de elasticidad. E=210000 2
mm
I: Momento de inercia.
L p : Longitud de carrera.
b) Fuerza admisible para que no sufra pandeo.

K Ec. 3.5
F ad =
S

π 2∗E∗I Ec. 3.6


F ad=
S∗L p2
donde:
F ad : Carga máxima admisible de pandeo.
S: Factor de seguridad (el valor de S=3.5, según norma ISO 6020-1).

c) Áreas del vástago y el cilindro.

π Ec. 3.7
A St = ¿ d St 2
4

π Ec. 3.8
A k= ¿ d k2
4
81

donde:
A St : Área del vástago.
A k : Área del cilindro.
d St : Diámetro del vástago.
d k : Diámetro del cilindro

d) Diámetro del Cilindro.

dk=
√ F∗400
π∗P
Ec. 3.9
donde:
F: Fuerza aplicada.
P: Presión interna del cilindro.

e) Área del anular del pistón.


A R= A k − ASt
Ec. 3.10

π Ec. 3.11
A R= ∗(d k2 −d St 2 )
4

donde:
A R : Área anular del pistón.

f) Presión.

F∗100
P=
Ak
Ec. 3.12
82

g) Volumen del cilindro.

Ṿ = A k∗L p Ec. 3.13

donde:
Ṿ : Volumen en el cilindro hidráulico.
h) Volumen del cilindro lado del pistón.

π 2
Ṿ k = ¿ d k ∗L p Ec. 3.14
4
donde:
Ṿ k : Volumen del cilindro del lado del pistón.

i) Volumen del cilindro lado del vástago.


π
Ṿ St = ∗( d k 2−d St 2 )∗L p
4
Ec. 3.15

donde:
Ṿ St : Volumen del cilindro del lado del vástago.

j) Tiempo de carrera.

Ṿ Ec. 3.16
t=
Q
A∗L p
t=
Q

Lp Ec. 3.18
t=
V
Ec. 3.17
83

donde:
t: Tiempo de carrera.
Q: Caudal.
V: Velocidad de desplazamiento del pistón.
k) Tiempo de carrera para el avance y tiempo de carrera de retroceso.

2
π∗d k ∗L p Ec. 3.19
t HA =
4∗Q

dk Ec. 3.20
π∗(¿ ¿2−d St 2 )∗L p
4∗Q
t HE=¿

donde:
t HA : Tiempo de carrera para el avance.
t HE : Tiempo de carrera para el retroceso.

l) Velocidad del pistón.

Q Ec. 3.21
V=
A

Lp Ec. 3.22
V=
t

m) Velocidad de avance y retroceso.

Q∗4 Ec. 3.23


V A= 2
π∗d k

Ec. 3.24
84

dk
2
π∗(¿¿ 2−d St )
Q∗4
V E=
¿

donde:
V A : Velocidad de avance.
V E : Velocidad de retroceso.

n) Caudal necesario de la bomba.

Ṿ ges Ṿ k +Ṿ St Ec. 3.25


Qerf = =
t t

donde:
Qerf : Caudal necesario de la bomba.
Ṿ ges : Sumatoria de los volúmenes de avance y retroceso.

ñ) Tiempo efectivo.

Ṿt Ec. 3.26
t Ht =
Q
donde:
t Ht : Tiempo en que el cilindro realiza los movimientos de avance y
retroceso.
Ṿ t : Volumen efectivo.

o) Volumen efectivo.
85

Ṿ t =Ṿ +Ṿ β +Ṿ Szu Ec. 3.27

Ṿ β=Ṿ ges∗β∗ΔP Ec. 3.28

Ṿ Szu =Ṿ Sp∗L p∗ΔP Ec. 3.29


donde:
Ṿ β : Volumen de compresibilidad.
β : Para aceite hidráulico es aproximadamente 70∗10
−6
1/bar
ΔP : Presión del servicio.
Ṿ Szu : Aumento del volumen de tubos hidráulicos flexibles.
Ṿ Sp : Aumento específico del volumen.

p) Caudal distribuido.

−3
Qerf =v∗n∗ηvol∗10 Ec. 3.30
donde:
v : Cilindrada.
n : Velocidad de rotación.
ηvol : Rendimiento volumétrico (según catálogo de bombas MARZOCCHI-
GHP. para velocidades entre 1000 y 2000 RPM se toma este valor igual a
0.95).

q) Par Absorbido.

v∗ΔP Ec. 3.31


M=
62.8∗ηhm
donde:
86

ηhm : Rendimiento hidromecánico. (este valor debe tomarse 0.80 para


trabajo en frio y 0.85 para trabajo en caliente, según catalogo MARZOCCHI-
GHP).

r) Potencia absorbida.

Q∗ΔP Ec. 3.32


Pot=
600∗ηtot
donde:
ηtot : Rendimiento total. ( ηvol∗ηhm ¿ .

s) Fuerza primaria (Tensión de corte).

P0 Ec. 3.33
F s 1=
Ae

A e =t s × Ls Ec. 3.34

t s=0,707 × D Ec. 3.35


donde:
Fs1: Fuerza primaria (tensión de corte).
P0 : Valor de la carga aplicada, igual a la reacción que ocurre en el arreglo
de la soldadura “Ry”.
A e : Área efectiva del cordón de soldadura.
t s : Espesor de garganta del cordón de soldadura.
Ls : Longitud del cordón del arreglo de soldadura.
D : es el espesor nominal de la soldadura o ancho del cordón.
87

t) Fuerza secundaria (tensión debida a la flexión).

M f × C1 Ec. 3.36
F s 2=
0,707 D × I U

M f =P 0∗r Ec. 3.37

d2 Ec. 3.38
I U = ∗(6∗b+ d)
12

b∗d2 Ec. 3.39


IU =
2

F SR=√ F s 12 + F s 22 Ec. 3 .40

F SR Ec. 3.41
t s=
F vs

F vs=0.3∗Fu Ec. 3.42

donde:
F s 2 : Fuerza secundaria (tensión debida a la flexión).
M f : Momento de flexión que se genera en el arreglo de soldadura
producto de la carga aplica.
C1 : Distancia desde el C.G del arreglo de soldadura hasta el punto más
alejado del cordón.
I U : Momento de inercia unitario.
r : Distancia a la que actúa la carga.
F SR : Fuerza resultante a la tensión en la soldadura.
88

F vs : Esfuerzo en el metal de aporte, según el tipo de electrodo utilizado.


Fu : Esfuerzo de agotamiento a la tracción en el metal de aporte.

3.3.5. Selección de materiales y accesorios electromecánicos


requeridos mediante el uso de catálogos técnicos.

Mediante la utilización de catálogos ROEMHELD, MARZOCCHIPOMPE-


GHP, WEG y HIDROSPACK se seleccionaron materiales y accesorios
necesarios para el accionamiento operativo de la máquina y que deben estar
presentes en el diseño como tal. Así mismo se seleccionaron los perfiles de
soporte y resguardo de la máquina de compactación, utilizando el catálogo
de acero estructural A36 MAPLOCA ACEROS.

3.3.6. Determinación de los dispositivos de seguridad del sistema


diseñado.

Se determinaron los dispositivos de seguridad de la máquina al diseñar y


seleccionar sistemas de parada y arranque necesarios para el control de la
máquina como un equipo de proceso.

3.3.7. Elaboración de planos de detalles, simulaciones estáticas de


elementos y la documentación de los cómputos métricos de materiales
necesarios para su instalación.

A través del AutoCAD 2014 y del SolidWorks 2008, se elaboraron planos de


conjunto y de detalles de la máquina diseñada y se diagramaron los estados
de tensión y deformación, estáticos de los elementos de esta.
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y ANÁLISIS

4.1. Volumen diario promedio de basura en los conjuntos residenciales


Y posibilidad de su clasificación.

A continuación, se muestran datos de los conjuntos residenciales con mayor


volumen en generación de basura y con más frecuencia de recolección por
parte de los camiones compactadores de cada municipio.

Los datos que se muestran en la tabla 4.1, se recolectaron a través de


la visita a cada conjunto y también a partir de entrevistas con el personal de
limpieza y las juntas de condominio en cada caso. Además, la cantidad de
residencias que aparece en dicha tabla, son producto de la escogencia al
azar en función de que todas las que existen no pueden ser estudiadas por
un solo investigador; debido a las dificultades de transporte y que la
estadística tendría que ser llevada personalmente y se necesitaría mucho
más tiempo para ello.

Se tomó como referencia una bolsa de basura de capacidad 40


kilogramos (200 litros); considerando un volumen efectivo de 120 litros para
cada una por lo que se pierde en el amarre y aseguramiento de la misma
porque no se llena totalmente. Además, se consideró también el número de
edificios de cada conjunto residencial. Por ejemplo, para la Residencia
Bosques del Neverí, se determinó un volumen promedio de 3,6 metros
cúbicos por día; ya que está conformada por 5 torres donde en promedio se
recogen diariamente 6 bolsas en cada una de ellas, que significaría un total
de 30 bolsas; es decir, 3600 litros.
90

Tabla 4.1. Conjuntos residenciales con mayor volumen de basura


promedio en conurbación Barcelona-Lecherías-Puerto la Cruz.
VOLÚMEN FRECUENCIA
DIMENSIONE
CIUDAD DIARIO DE
S DEL
DESCRIPCIÓ DE PROMEDI RECOLECCIÓ
CUARTO
N UBICACIÓ O DE N DEL
PARA
N BASURA CAMIÓN DE
BASURA (m)
(m3) BASURA
Bosques del
Barcelona 2,5 x 3 3,6 cada 3 días
Neverí
Guaica Sol Barcelona 2,6 x 2,7 1,90 cada 3 días
Río Neverí Barcelona 3x4 2,4 cada 4 días
Las Aves Barcelona 4x4 6,40 cada 3 días
Fontana Lecherías 5x3 1 cada 2 días
Tahi Lecherías 2x3 9,60 cada 2 días
Kiara lecherías 2x4 1 cada 2 días
Babilonia Lecherías 3x3 2,88 cada 4 días
Morro
Lecherías 3x3 10,80 cada 2 días
Humboldt
Puerto La
Pascal I 3x3 5,70 cada 3 días
Cruz
Puerto La
Las Islas 4x4 2,88 semanal
Cruz
Puerto La
Torre Porteña 4x4 1 semanal
Cruz

[Fuente: Propia]

Seguidamente se muestra una secuencia fotográfica sobre la ubicación física


de algunos de los condominios referidos en la tabla anterior y por supuesto del
área disponible en cada uno para la disposición de la basura en los mismos:
91

Figura 4.1 Conjunto residencial Bosques del Neverí [Propia]


92

Figura 4.2 Depósito de basura del conjunto residencial Bosques del Neverí
[Propia]

Figura 4.3 Conjunto residencial Morro Humboldt [Propia]


93

Figura 4.4 Depósito de basura del conjunto residencial Morro Humboldt


Propia

Figura 4.5 Conjunto residencial Babilonia [Propia]


94

Figura 4.6 Depósito de basura del conjunto residencial Babilonia [Propia]

Figura 4.7 Conjunto residencial Guaica Sol [Propia]


95

Figura 4.8 Depósito de basura del conjunto residencial Guaica Sol [Propia]

Figura 4.9 Conjunto residencial Kiara [Propia]


96

Figura 4.10 Depósito de basura del conjunto residencial Kiara [Propia]

4.1.1 Cantidades de bolsas y Flujo de basura.

4.1.1.1. Flujo de basura diario

Agrupando los edificios residenciales incluidos en la muestra de la


investigación, se elaboró la tabla 4.2, donde se observan los datos
relacionados con el flujo de basura diario recolectado y apilado en estos.

Se tomó como peso efectivo de cada bolsa con capacidad para 40


kilogramos un peso estimado de 24 kilogramos; es decir, el 60%, puesto que
esta sería su capacidad en promedio, y así dejar espacio para poder
amarrarla ya que debería pesar aproximadamente un poco más de la mitad
de su capacidad; debido a que no son llenadas completamente.
97

Tabla 4.2 Datos operativos obtenidos durante la inspección.


Condominio Flujo de basura diario Bolsas por día
Bosques del
720 kg/día 30
Neverí
Guaica Sol 384 kg/día 16
Río Neverí 480 kg/día 20
Las Aves 1296 kg/día 54
Fontana 192 kg/día 8
Tahi 1920 kg/día 80
Kiara 96 kg/día 4
Babilonia 576 kg/día 24
Morro Humboldt 2160 kg/día 90
Pascal I 1152 kg/día 48
Las islas 576 kg/día 24
Torre porteña 432 kg/día 18
[Fuente: Propia]
Se tiene con este sondeo, que el promedio diario de desechos recolectados
en los conjuntos residenciales de la zona, es de 832 Kg/día; es decir la
sumatoria del flujo diario de basura, dividido entre la cantidad de conjuntos
residenciales correspondientes a la unidad de estudio de esta investigación
(población y muestra igual a 12 conjuntos residenciales de construcción
vertical) Estos datos fueron obtenidos a través de una encuesta rápida,
formada por preguntas bastante sencillas, realizada a una cantidad
aproximada de 40 personas, incluidos Personal de Junta de condominio,
conserjes, personal de vigilancia, personal encargado de la limpieza y
algunos propietarios e inquilinos.
El modelo de cuestionario utilizado que se realizó para ello es el
siguiente:

Cuestionario para Condominios de la zona norte

1. N° de bolsas de basura diaria: __________


2. N° de pipotes en el depósito de basura: _________
98

3. ¿Cada cuánto tiempo sacan la basura del bajante de cada edificio hasta el
cuarto de desperdicios general de toda la residencia?
_____________________________
4. La basura tiene mucho líquido: SI _____ NO _____
5. Dimensiones del cuarto de basura. ______________________
6. ¿Cuántas veces pasa el camión de basura? _________
7. ¿Cuál es el volumen promedio diario de basura recolectada en los
bajantes? ______________________
8. N° de personas encargadas del aseo. ________
9. Tipos de bolsas usadas.
__________________________
10. Observaciones sobre la compactadora
_____________________________________________________________
_________________________________________

11. ¿Es suficiente el espacio disponible para el cuarto de desperdicios?


SI _____ NO ____

El cuestionario anterior presentado fue aplicado a 12 condominios ubicados


en Barcelona, Lecherías y Puerto La Cruz, (ver tabla 4.1 y 4.2.) los cuales
representan la muestra de la investigación; puesto que no se pudo incluir
mayor cantidad de conjuntos residenciales en virtud de que resultaba
complicado para un solo investigador, sobre todo en lo referido al
desplazamiento de un lugar a otro por lo difícil del transporte. No obstante,
esta muestra resultó significativa sobre la base de lo que se requería
conocer. No se tiene cifra exacta ni aproximada de cuántos conjuntos
residenciales existen en cada municipio del estado Anzoátegui; por ello no se
muestra ningún porcentaje ni dato estadístico al respecto.
99

En el cuestionario se realizaron las siguientes preguntas:

1. N° de bolsas de basura diaria.


Con esta pregunta se desea conocer el número de bolsas de basura que se
sacan diariamente del cuarto de desperdicio en cada conjunto residencial,
para así tener una noción de la capacidad del depósito y tener conocimiento
del área que ocupara la máquina compactadora y definir su tamaño.

2. N° de pipotes en el cuarto de basura.


Con esta pregunta se desea conocer el número de pipotes de basura que se
encuentran dentro del cuarto de basura, para poder calcular así cuántas
bolsas llenas de basura salen de cada pipote al día.
3. ¿Cada cuánto tiempo sacan la basura del bajante de cada edificio
hasta el cuarto de desperdicios general de toda la residencia?
Con esta pregunta se desea conocer cuántas veces la persona encargada
del aseo interno lleva las bolsas de desechos acumulada en cada bajante
hasta el depósito general de desperdicios.

4. ¿La basura tiene mucho líquido?


Se solicita está información para saber si el líquido que se encuentra en las
bolsas de basura puede llegar a ser un inconveniente para la operación de la
máquina compactadora de basura que se desea diseñar.

5. Dimensiones del cuarto de basura.


Esta información es requerida para conocer el espacio físico disponible para
la colocación de una compactadora de basura.

6. ¿Cuántas veces pasa el camión de basura?


100

Se desea conocer esta información para saber cuánto tiempo debe pasar la
basura colocada en el cuarto de basura antes de que el camión del aseo
urbano pase recogiéndola, para verificar si pasa suficiente tiempo para que
se llene el depósito y el grado de necesidad del equipo de compactación.

7. ¿Cuál es el mayor volumen de basura recolectado?


Se desea conocer el volumen crítico de basura recolectada o la mayor
cantidad en promedio recolectada en el día para poder estimar luego la
capacidad con la que se cargara la máquina para compactar la basura.

8. N° de personas encargadas del aseo.


Se desea conocer cuántas personas se encargan del aseo en cada conjunto
residencial, ya que el diseño de la máquina desea realizarse de manera que
sea manejada fácil y rápidamente por una persona.

9. Tipos de bolsas usadas.


Se necesita está información para conocer el aumento o disminución en
costo de las bolsas de basura al utilizar una máquina compactadora de
basura.

10. Observaciones sobre la compactadora.


Se desea conocer si la persona entrevistada conoce las compactadoras de
desechos que existen en el mercado y de ser así, saber las inquietudes u
observaciones que puedan tener sobre las mismas, si no las conoce, la idea
es que al explicarles en qué consisten, aporten ideas de cómo les sería útil
una compactadora.
11. ¿Es suficiente el espacio existente para la acumulación de la basura?
101

Se desea saber si el espacio disponible para los desperdicios en cada


conjunto residencial tiene el área suficiente para la acumulación de basura
mientras acuden los camiones recolectores al sitio.

Resultados del cuestionario

Al revisar las respuestas del cuestionario, y en general hablar con numerosos


propietarios, inquilinos y empleados de los condominios que se encuentran
en los municipios Bolívar, Urbaneja, y Sotillo, se pudo observar que la idea
de compactar la basura es bien recibida, ya que es necesario disminuir el
espacio que ocupa, pues estos depósitos no cuentan con un área suficiente
para la recolección y almacenamiento de los desechos diarios de manera
prolongada.
Se obtuvo una gran variedad de respuestas para cada pregunta en los
distintos condominios encuestados, para los cálculos realizados se utilizaron
los datos de los días más críticos de la muestra, para garantizar que se
cumplan las expectativas de cualquier conjunto residencial.
A continuación se presenta una tabla (tabla 4.3) que resume los datos
obtenidos en los condominios locales, colocados en tres columnas, la
primera contiene el número de pregunta a la que se refiere, enumeradas
según el cuestionario presentado anteriormente, la segunda columna
contiene el dato correspondiente a la respuesta considerada como menos
crítica entre la muestra sometida al cuestionario, y en la tercera columna se
encuentra el dato correspondiente a la respuesta considerada como más
crítica en la muestra utilizada.

Tabla 4.3 Resultado de la encuesta realizada [Fuente: Propia]


Pregunta Dato menos crítico Dato más crítico
1 15 bolsas 36 bolsas
2 5 pipotes 15 pipotes
102

3 1 vez al día 3 veces al día


4 No (80%) Si (20%)
5 5x3 m 2x2 m
6 3 veces a la semana 1 vez a la semana
7 1 m3 9,60 m3
8 3 persona 1 personas
9 Calibre 10 y 12 negras Calibre 14 transparente
10 Automática y compacta Manual y pequeña
11 No No

4.1.1.2. Posibilidad de clasificación

Para la clasificación de los desperdicios se planteó la creación de un área


anexa al cuarto de desperdicios para clasificar lo que son desechos sólidos
y/o líquidos de alimentos, restos de legumbres; y todo lo que es cartón, latas
y plásticos.

Se pudo constatar durante el período que duró la investigación que el


mayor porcentaje de un tipo específico de desechos lo representó el rubro de
desperdicios sólidos proveniente de restos de comidas; se estimó en un
70%; y con tendencia de aumento hacia los lunes; día en el cual se
recolectaba la basura del fin de semana: que precisamente era contentivo
mayormente de restos de comida.

Lógicamente era de esperarse puesto que la mayor cantidad de


desperdicios en un conjunto residencial provienen de restos de comida.

Además de restos de comida, los desperdicios en menor cantidad fueron


desechos de cartón; es decir, restos de cajas, plásticos como botellas de
bebidas gaseosas, bolsas, escasamente algunas botellas de vidrio y restos
de madera.

Es importante señalar que no se tienen una cantidad exacta ni un


parámetro estadístico definido sobre las cantidades de cada tipo de
103

desperdicio en particular, éstos se estimaron de acuerdo con lo observado


directamente de los mismos, puesto que no se tenía una balanza o algún
dispositivo de pesado para determinar tales cantidades.

Se revisaba cada lunes y miércoles la basura recolectada y se


estimaba el porcentaje de cada rubro, se observó que los lunes las
cantidades eran mucho mayores en función de que eran producto de la
acumulación de desperdicios del sábado por la tarde y Domingo todo el día.
Y precisamente los fines semana era cuando se arrojaban a los bajantes
restos de cartón, plásticos y botellas de vidrio; las cuales eran bajadas
directamente al depósito puesto que se tiene prohibido lanzarlas desde los
pisos altos para evitar su rotura y posibles cortaduras al personal de
limpieza.

En tal sentido se elaboró una tabla que recoge la información, aunque


no precisa de los tipos y cantidades estimadas de desperdicios para su
clasificación. (ver tabla 4.4)

Tabla 4.4. Tipos de desechos recolectados diariamente en porcentajes


estimados por observación directa
TTIPO DE LUNES MARTE MIÉRCOLE JUEVE VIERNE SÁBADO
DESECHO (%) S (%) S (%) S (%) S (%) (%)
COMIDA 70 50 40 60 60 60
CARTÓN O PAPEL 10 15 20 15 10 15
PLÁSTICO 10 10 10 15 20 10
LATAS (METAL) 5 20 15 10 5 5
VIDRIO(BOTELLAS
) 5 0 5 0 5 5
MADERA 0 5 10 0 0 5
[Fuente: Propia]

Como se explicó anteriormente para la clasificación, solo se estimaron


porcentajes mediante la observación directa del contenido de las bolsas de
104

basura, siendo los días más críticos o de mayor cantidad, los lunes, puesto
que se acumularon los desechos del sábado por la tarde y domingo todo el
día: ya que la basura se recoge diariamente entre 8 y 10 de la mañana,
excepto el domingo por ser descanso de jornada laboral. Mediante esta
observación se pudo determinar que los lunes se recolecta un porcentaje
estimado de 70% en desechos de comida, y un 10% en cada uno de los
rubros: desechos de cartón, restos de papel y plásticos, y un 5% en metales
(latas) y botellas de vidrio.
El resto de la semana entre martes y sábado, se recolecta una
cantidad que se puede decir que es igual y se estimó en un 60% para los
desechos de comida; ello en función de que las bolsas no se llenaban
totalmente; de las que poca cantidad es de restos de papel, cartón y
plásticos.
En tal sentido la propuesta de posibilidad de clasificación incluiría la
ampliación del cuarto de basura en cada conjunto residencial analizado o la
construcción de un anexo para poder hacer la transferencia y clasificación de
los desperdicios ya descritos. Dicha construcción o ampliación, sería de
dimensiones idénticas al cuarto de basura disponible en cada caso por
razones de ergonomía y no requiere acá cálculos mecánicos al respecto.

4.2. Componentes del sistema de procesamiento y compactación

4.2.1. Procesamiento

Se planteó la investigación con la propuesta de un sistema de procesamiento


y de compactación inicialmente; pero no se pudo desarrollar puesto que el
área disponible para el depósito de desperdicios en cada conjunto
residencial, sería insuficiente para instalar un sistema de procesamiento de
desechos, puesto que se necesitarían varios equipos que ocuparían una
superficie mucho mayor a la que se tiene en cada cuarto de basura de los
105

conjuntos residenciales estudiados; en este caso, el área mayor


correspondería a:

 Residencias las Aves en Barcelona

 Residencias Las Islas en Puerto La Cruz

 Conjunto Residencial Torre Porteña en Puerto Las Cruz,

todas con un área 4x4 metros cuadrados, equivalente a 16 metros


cuadrados. Esto resultaría un área insuficiente para la instalación de un
sistema o miniplanta de procesamiento de desechos, para lo cual se
necesitarían, mínimo, unos 20 a 25 metros cuadrados; ya que, mediante la
documentación sobre sistemas o miniplantas de procesamiento de basura,
se pudo conocer que se requieren:

 Un dispositivo de tolva receptora

 Un sistema de trituración para los desechos

 Un separador magnético

 Un sistema separador

 Un sistema para la disposición final

Entre otros, siendo éstos los más importantes y primarios; y para ello se
tendría que construir un anexo o ampliar en tal caso cada cuarto de
desperdicio en un el edificio en particular para albergar estos equipos, apilar
y despachar la basura ya procesada y luego compactada; además de
aumentar los costos para una eventual construcción e instalación. Es
importante señalar que al principio se planteó esta investigación para dos
106

personas; con el propósito de compartir así las responsabilidades,


recolección de datos en una zona u otra de los municipios incluidos en la
unidad de estudio por parte de cada investigador a la misma hora en sitios
distintos. Tal unificación no se pudo lograr porque no fue permitido y por eso
quito la alternativa de procesamiento colocada en el trabajo y por ser muy
extensa se decidió colocarla como una recomendación al final y trabajar acá
sólo con el sistema de compactación.

En tal sentido en este objetivo sólo se contempla la compactación.

4.2.2. Compactación

Los componentes básicos de un sistema de compactación de basura,


corresponde a los elementos que constituyen un sistema hidráulico.

Éstos son:

1. Unidad hidráulica (depósito con accesorios).


2. Bomba hidráulica (bomba de paleta, engranaje o de pistón).
3. Motor eléctrico.
4. Electroválvula de control y manejo de fluido hidráulico.
5. Sistema antirretorno (válvulas checks).
6. Cilindros hidráulicos.
Estos componentes se pueden observar esquemáticamente
representados en el circuito hidráulico de la figura 4.11.

CILINDRO HIDRÁULICO
107

VÁLVULA CHECK

ELECTROVÁLVULA BOMBA

LÍNEA DE SUMINISTRO

LÍNEA DE RETORNO

Figura 4.11. Circuito hidráulico para el Sistema de compactación a diseñar


[Propia]

4.3. Capacidad de sistema de compactación

Habiendo definido que solo se trabajará en el sistema de compactación, se


establece la carga, tomando en cuenta los datos recolectados a través del
estudio realizado en los conjuntos residenciales observados directamente y
considerando también las recomendaciones de FOSPUCA y la OMS,
mencionadas en el capítulo III a través de los apartados 3.3.4.1 al 3.3.4.4, en
tal sentido se tiene que:
según Fospuca y la OMS, la cantidad de basura generada por habitante es:
108

0,42 kg/hab y que la cantidad de basura generada por semana en un


apartamento es:

kg
Cantidad de basura semanal=0,42 ∗7∗4 h ab Ec. 3.1
h ab

Ello considerando que: la cantidad promedio de habitantes por apartamento


en las ciudades de Barcelona, Lecherías y Puerto La Cruz es de 4 habitantes
por apartamento, de acuerdo a la información suministrada por el Instituto
nacional de Estadística en su oficina regional ubicada en la avenida Caracas
de Barcelona, estado Anzoátegui.
Al analizar los datos de la observación directa e investigación en campo se
pudo determinar que el conjunto residencial MORRO HUMBOLT, ubicado en
el municipio Diego Bautista Urbaneja de lecherías, genera la mayor cantidad
en flujo de basura por día de 2160 kg (ver tabla 4.2).
Este conjunto residencial tiene 4 pisos, incluida planta baja, cuenta
con 4 apartamentos por piso y 15 torres; razón por la cual la cantidad ideal
de basura generada es:

kg
Qideal a compactar=0,42 ∗7∗N ° habpiso∗N ° Torres Ec. 3.2
hab

Qideal a compactar = 0,42 kg/hab*7*16*15 = 705,6 kg a la


semana,

pero en la realidad ocurre que se generan 2160 kg diarios; es decir, tres


veces más de lo que se debería generar idealmente en una semana.
109

En tal sentido, además de la cantidad de desechos se debe considerar el


área del cuarto de desperdicios; ya que es allí precisamente donde se
colocará el sistema compactador. De la tabla 4.1, se tiene que para el
conjunto residencial Morro Humbolt (donde se genera la mayor cantidad de
basura real) tiene un cuarto de basura general con un área de superficie de
3x3 m; lo cual representa 9 metros cuadrados. Esto es de suma importancia
para escoger la capacidad y tamaño del sistema compactador; en función de
una operación segura y ergonómica por parte de la o las personas que se
encargarán de manipularla.
Para ello se determina un área de compactación de:

Ac = 4,960 m2

Esta área está determinada en función de:


10 bolsas*(62cm*80cm) = 10*0,62*0,80 m2 = 4,960 m2, donde:
62 cm y 80 cm, corresponden a las dimensiones comerciales de una bolsa
de basura gris o negra calibre 10 extrafuerte para 40 kg (200 lts); aunque
realmente se pudo comprobar mediante la recolección de datos que dichas
bolsas son amarradas y apiladas con un peso promedio del 60% de su
capacidad; es decir con 24 kilogramos en la mayoría de las residencias
objeto de estudio durante la investigación, salvo escasas excepciones
cuando se recogían hojas y maleza; momento en el cual fueron contenidas
casi al tope de su capacidad, puesto que estos desechos pesan mucho
menos.
Tomando entonces como referencia que en Residencias Morro Humbolt se
generan diariamente en total 2160 kg de basura equivalentes a 90 bolsas a
un promedio aproximado de 24 kilos de basura cada una; en el área
determinada por ergonomía y seguridad de trabajo, se compactarían 240
kilos, correspondientes a las 10 bolsas establecidas para ello, con el fin de
110

garantizar que utilizando la maquina entre 9 y 10veces se pueda compactar


la cantidad de basura producida a diario.
También se evaluaron las maquinas compactadoras existentes en
el mercado, con la finalidad de conocer la carga de compactación que estas
utilizan para realizar el servicio requerido y partir de allí, de ese parámetro
para los cálculos de selección de nuestro actuador, en este caso será el
cilindro hidráulico, del cual necesitamos conocer en principio el diámetro del
vástago ya que es la pieza que ejercerá dicha fuerza o carga, es por ello que
es necesario saber si el diámetro de este será suficiente para soportar la
carga sin que se produzca el pandeo.
En virtud de lo mencionado anteriormente, se ubicó el catálogo
MIL-TEK, con su modelo 305 de maquina compactadora de desechos, la
cual es un modelo similar a lo que está enfocado el estudio de esta
investigación, la diferencia se basa es que esta máquina tiene dimensiones
que no se ajustan a lo planteado debido al área que se requiere un área de
compactación de 4,960 m2, sin embargo, tomamos de ella el valor de la carga
de compactación, el cual es 4250kgf para comenzar nuestro estudio.
111

Figura 4.12 Maquina compactadora Miltek 305. [14]


En función de la descripción anterior, se determina que el sistema de
compactación debe ser diseñado para:
Fc = 4250kgf
Ac = 4,960 m2
Para un diseño seguro se excede un poco el área de compactación y se
establece que
Fc ¿ 4250kgf = 41692.5N
Área de compactación: Ac = 5 m2

Con ello se garantiza: mantener la cantidad de bolsas estimadas


dentro del compactador, asegurando una fácil manipulación de estas en el
espacio disponible; además de poder compactar un poco más de lo previsto.

4.4. Cálculos de diseño


112

Para los cálculos hidráulicos en primer lugar se determinaron los parámetros


operacionales que debe tener el cilindro o actuador, usando las ecuaciones
descritas en el capítulo III.
En primer lugar y de acuerdo con la teoría de pandeo de Euler, la
norma ISO 6020-1 y los parámetros de selección de la empresa
ROEMHELD, se determina el diámetro adecuado del vástago del cilindro que
se necesita para compactar una carga promedio establecida. Tomamos como
referencia la carga que soportara el vástago del cilindro, para ello se
buscaron los valores de esta carga en máquinas similares ya existentes en el
mercado. Teniendo claro este parámetro y bien definido señalamos que la
maquina más parecida encontrada fue de la marca Mil-Tek modelo 305, y
esta soporta una carga de 4250kg.
F=4250 kg=41692.5 N
En la figura 4.10, se muestra un bosquejo con el diagrama de cuerpo libre o
de aplicación de la carga de compactación sobre el cilindro hidráulico:

Figura 4.13. Diagrama e aplicación de la carga de compactación


sobre el cilindro hidráulico. [Propia]
113

Conociendo que la carga máxima que tendrá nuestro cilindro será


F=4250 kg=41692.5 N , y ubicando nuestro valor de Lp en las graficas
de calculo de longitud de pandeo (caso 1), y longitud de carrera vs fuerza
máxima aplicada, podemos determinar que el valor de la longitud de carrera
del cilindro serán 1200mm.

Figura 4.14. Tabla de cálculo de longitud de carrera. [15]


114

Figura 4.15. Gráfica de pandeo. [15]

Ya con estos valores determinados procedemos a través de la Ec. 3.6, a


determinar el diámetro del vástago.

N
π 2∗210000 2
∗I
mm
41692.5 N= 2
3.5∗1200 mm

π∗d St 4
I= =101384.0028 mm4
64

d St =37.9096 mm , este será el diámetro necesario que requiere el vástago


del cilindro hidráulico para la carga, pero debido a que en los catálogos de
selección difícilmente encontremos una medida tan exacta como esta, se
procede a tomar un valor inmediato superior que se encuentre normalizado
en dichos catálogos, siendo este valor de 40mm. Mediante la sustitución de
115

este valor en nuestra Ec. 3.6, determinamos la máxima fuerza admisible del
vástago.

π∗( 40 mm )4
I= =125663.7061mm 4
64

N
π 2∗210000 2
∗125663.7061 mm4
mm
F ad=
3.5∗1200 mm 2

F ad=51677.1273 N

F ad Será la carga máxima admisible de pandeo, y tomando en cuenta el


criterio de Euler, en la que se enuncia que para que una columna no pandee
debe cumplirse que P≤ PCr .
41692.5 N ≤51677.1273 N
Entonces procedemos con los parámetros de selección de nuestro cilindro
hidráulico de acuerdo con los parámetros proporcionados por el fabricante
ROEMHELD.

Figura 4.16. Características del cilindro hidráulico. [15]


116

Utilizando las Ec. 3.7 y Ec. 3.12 respectivamente determinamos el área del
vástago y la presión dentro del cilindro.

π 2 2
A St = ¿(4 cm) =12.5664 cm
4

41.6925 KN∗100
P= =133.74 ¯¿
31.1725 cm2

De la gráfica de Fuerza, diámetro y presión interceptamos estos tres


parámetros y podemos obtener que el diámetro del cilindro tiene un valor de
63mm, con el cual podemos calcular su área.

π 2 2
A k = ¿ (6.3 cm) =31.1725 cm
4
117

Figura 4.17. Grafica relación de presión de aceite, fuerza y diámetro del


pistón. [15]

Este valor del diámetro del cilindro puede comprobarse mediante la Ec. 3.9.
para posteriormente mediante la Ec. 3.11 determinar el área anular del
pistón.

41.6925 KN∗400
=6.3 cm
π∗133.74 ¯¿
d k = √¿

2 2 2
A R=31.1725 cm −12.5664 cm =18.6060 cm
118

Para poder determinar el volumen dentro del cilindro, tenemos que


determinar los casos posibles donde ese volumen será ocupado, es decir,
cuando el cilindro se llena de aceite y este a su vez empuja el pistón a lo
largo de su carrera, y por ello se evalúa cuando avanza y cuando retrocede,
en este sentido utilizamos las ecuaciones Ec 3.14 y Ec. 3.15
respectivamente.

 Volumen del lado del pistón.

Figura 4.18. Volumen del cilindro hidráulico lado del pistón. [15]

2 3
Ṿ k =31.1725 cm ∗120 cm=3740.7 cm
Sabiendo que 1 m=100 cm y 13=1000 l .
3
1m
Ṿ k =3740.7 cm ∗
3
( 100 cm ) −3 3
=3.7407∗10 m

−3 3 1000 l
Ṿ k =3.7407∗10 m ∗( )=3.7407l
1m 3

 Volumen del lado del vástago.


119

Figura 4.19. Volumen del cilindro hidráulico lado del Vástago. [15]

π 2 2 3
Ṿ St = ∗( ( 6.3 cm ) −( 4 cm ) )∗120 cm=2232.72cm
4
3
1m
Ṿ St =2232.72 cm ∗
3

100 cm( )
−3 3
=2.3272∗10 m

−3 3 1000 l
Ṿ St =2.3272∗10 m ∗( )=2.3272l
1m3

Para calcular el tiempo en que el pistón efectuara su carrera utilizaremos la


Ec. 3.18, pero para ello necesitamos la velocidad con la que este se
desplazara, cuyo valor es obtenido mediante la tabla velocidad máxima
admisible. Del catálogo ROEMHELD tomamos la condición que nos indica
que para un cilindro hidráulico con estas características la velocidad máxima

m
de desplazamiento de este es de 0.5 . Entonces:
s

1.2 m
t= =2.4 s
m
0.5
s
120

Figura 4.20. Tabla velocidades máximas admisibles para el pistón. [15]

Luego de determinar el tiempo en el cual el cilindro se llena, y sabiendo que


el caudal no es más que el volumen por unidad de tiempo, entonces
despejamos de la Ec. 3.16, podeos conocer su valor.
3.7407 l l
Q= =1.558625
2.4 s s
l 3
∗1 m 3
s −3 m
Q=1.558625 =1.558625∗10
1000l s
Luego de haber obtenido el caudal del cilindro, entonces procedemos a
realizar el cálculo del tiempo de avance de la carrera del pistón t HA y el
tiempo de retroceso t HE respectivamente, mediante la Ec. 319 y Ec. 3.20.

π ¿(0.063 m)2∗1.2m
t HA = 3
=2.4 s
−3 m
4∗1.558625∗10
s
121

(0.063 m)
π∗(¿ ¿2−(0.04 m)2 )∗1.2 m
3
=0.32 s
−3 m
4∗1.558625∗10
s
t HE=¿

Para calcular las velocidades de avance y retroceso (Ec. 3.23 y Ec. 3.24),
respectivamente, tomamos en cuenta el caudal y las áreas a ambos lados
del pistón, de la siguiente forma:
3
m −3
1.558625∗10 ∗4
s m
V A= 2
=0.5
π∗(0.063 m) s

Figura 4.21. Velocidad de avance del cilindro hidráulico. [15]

(0.063 m)
m
π∗(¿ ¿ 2−( 0.04 m )2 )=0.84
s
3
−3 m
1.558625∗10 ∗4
s
V E=
¿

Figura 4.22. Velocidad de retroceso del cilindro hidráulico. [15]


122

Con el mismo caudal en el cilindro durante el retroceso observamos que la


velocidad es mayor respecto a la velocidad de avance, debido a la relación
de áreas que existe en el pistón.
Para poder determinar el caudal necesario que deberá mandar la bomba
hacia el cilindro, para la posterior selección de esta tomamos los valores de
los volúmenes tanto del lado del cilindro como del lado del pistón y los
relacionamos con el tiempo de avance de la carrera. (Ec. 3.25).

Ṿ ges 2.3272l+3.7407 l l
Qerf = = =2.488925
t 2.4 s s

l
∗1m3 3
s −3 m
Qerf =2.488925 =2.488925∗10
1000 l s

Ya con el caudal necesario de para que la bomba llene el cilindro, podremos


determinar los parámetros necesarios para la selección de esta, y para ello
comenzamos calculando la cilindrada que necesitara. (Ec. 3.30).

l −3
149.3355 =v∗1800 rpm∗0.95∗10
min

cm3
v =87.3307
giro

Conociendo la cilindrada podemos calcular la fuerza par absorbida


por la bomba y su potencia. (Ec. 3.31 y Ec. 3.32).
123

cm3 ¯
¿
87.3307 ∗133.74 =218.8012 N .m
giro 62.8∗0.85
M =¿

l ¯¿
149.3355 ∗133.74 =41.2221 Kw
min 600∗(0.85∗0.95)
Pot =¿
Con estos parámetros obtenidos buscamos en el catálogo
MARZOCCHIPOMPE-GPH las curvas características de la bomba, y los
interceptamos para seleccionar la que cumpla con el servicio requerido.
124

Figura 4.23. Curvas características de selección de bombas hidráulicas. [16]


125

Figura 4.24. Curvas características de las bombas hidráulicas GHP3-135.


[16]

4.4.1. Cálculos de Soldadura.

4.4.1.1. Cajón de planchas metálicas de acero ASTM A36

Para el cálculo de la soldadura iniciamos con las planchas de acero ASTM


A36 que conforman el cuerpo de la caja que contendrá la basura que se va a
compactar, la soldadura se hará mediante dos cordones de soldadura
(utilizando electrodos E-60XX).
126

Figura 4.25. Cajón de planchas de acero ASTM A36 unidas por soldadura de
arco eléctrico. [Propia]

Análisis de esfuerzos en los cordones de soldadura.

Para el análisis de esfuerzos, resulta necesario, realizar el diagrama de


cuerpo libre “D.C.L” del arreglo de los cordones de soldadura, a fin de
conocer la dirección de las fuerzas actuantes, la primaria f’s1 (fuerza debida
al corte), y la secundaria f’s2 (fuerza debida a la flexión o torsión, según sea
el caso).
127

Figura 4.26. Diagrama de cuerpo libre (DCL), del arreglo de soldadura para
las planchas. [Propia]

Teniendo en cuenta que las fuerzas que actúan sobre la soldadura son las
del cilindro hidráulico seleccionado y el peso de la basura tenemos que
P0=4500 Kgf . Para calcular la fuerza primaria (fuerza de tensión al corte)
utilizamos la Ec. 3.33.
Para calcular el área efectiva del cordón de soldadura, se adopta el concepto
de “área unitaria”, en donde el espesor de garganta es igual a la unidad (1),
por lo tanto, el área efectiva queda definida por la longitud de cada cordón de
soldadura.
A e =2 m+ 2m+2.5 m

A e =6.5 m

4500 Kgf kgf


F s 1= =6.9231
650 cm cm

Siguiendo la secuencia, para determinar la fuerza de tensión a la flexión,


utilizamos la Ec. 3.36, y para ello necesitamos conocer el momento de flexión
y el momento de inercia unitario, mediante Ec. 3.37 y Ec. 3.38
respectivamente. Cabe destacar que cada arreglo es diferente, y en este
caso en particular se toma la fórmula de inercia unitaria de la tabla de
propiedades de soldadura sometida a flexión.

M f =4500 Kgf ∗100 cm=450000 Kgf . cm

(2.5 m)2
IU = ∗(6∗2m+2.5 m)=7.5520833333m 3
12
128

I U =75520833333 cm3

Figura 4.27. Tabla de propiedades de soldadura sometida a flexión. [7]

Para calcular la fibra aplicamos los conocimientos de trigonometría, según


Pitágoras la suma de los catetos al cuadrado nos dará la distancia del lado
más largo.

C 1= √( 1 m ) + (1.25 m ) =1.6 m
2 2

C 1=160 cm
129

(2.5 m)2
IU = ∗(6∗2m+2.5 m)=7.5520833333m 3
12
3
I U =75520833333 cm

Empleando nuevamente el concepto de área unitaria, se tiene que:

450000 Kgf . cm× 160 cm Kgf


F s 2= =9.5338
75520833333cm 3
cm


F SR= (6.9231
kgf 2
cm
) +(9.5338
Kgf 2
cm
) =11.7823
Kgf
cm

Una vez calculada la fuerza resultante “ F SR ” que actúa sobre el arreglo de


soldadura, se procede a verificar la compatibilidad del electrodo a usar, con
el metal base, para ello, se toma en cuenta lo establecido en la tabla 3.3, de
la sección 3.9, “Electrodos para Soldar”, del libro “Proyectos Estructurales de
Acero”. Dra. María Graciela Fratelli; que se muestra en la figura:
130

Figura 4.28. Tabla 3.3, Compatibilidad de Electrodos, del libro "Proyectos


Estructurales de Acero". [17]

De acuerdo con lo establecido en la tabla 3.3, de la figura, se debe


cumplir, para metal base A-36 y electrodo E-60XX, lo siguiente:

kgf
f y .Metal−Base ≤ 2900
cm 2

Verificando la compatibilidad, se tiene que:

kgf kgf
2500 2
≤ 2900 2
cm cm

De acuerdo con el resultado, el electrodo E-60XX es compatible con el


metal base.

Verificada la compatibilidad del electrodo con el metal base, se procede a


calcular el espesor efectivo de garganta necesario para el cordón de
soldadura, empleando la Ec.3.41 y Ec. 3.42, que refieren al espesor de
garganta del cordón y al esfuerzo del material de aporte.

Verificada la compatibilidad del electrodo con el metal base, se procede a


calcular el espesor efectivo de garganta necesario para el cordón de
soldadura, empleando la siguiente ecuación:

Kgf
FVs=0,3× 4220 2
cm
131

Donde Fu , es el esfuerzo de agotamiento a la tracción en el metal


de aporte, su valor se obtiene de la tabla 3.6, de la sección 3.10, “Esfuerzos
Admisibles en Soldaduras”, del libro “Proyectos Estructurales de Acero”. Dra.
María Graciela Fratelli; que se muestra en la figura:

Figura 4.29. Esfuerzos en el Metal de Aporte, del libro "Proyectos


Estructurales de Acero". [17]

Para un electrodo E-60XX, se tiene un valor de F u igual a:

kgf
Fu =4220
cm2

Sustituyendo en la Ec., se tiene que:


kgf
FVs=0,3× 4220
cm2

kgf
FVs=1266 2
cm
132

Sustituyendo los valores correspondientes en la Ec. 3.41, el espesor efectivo


de garganta será:
Kgf
11.7823
cm
t s= =9.3067∗10−3 cm
kgf
1266 2
cm
t s=0.093067 mm
Con el espesor de garganta “ t s ”, calculado, se halla el valor del
ancho del cordón de soldadura “D”, de acuerdo con lo establecido en la tabla
3.7., de la sección 3.11., “Criterios de Diseño en Soldaduras de filete”, del
libro “Proyectos Estructurales de Acero”. Dra. María Graciela Fratelli; que se
muestra en la figura:

Figura 4.30. Valores Nominales para Soldaduras de Filete, del libro


"Proyectos Estructurales de Acero".[17]
133

Se toma el valor de “ts”, de la tabla 3.7, más cercano o el inmediato


superior al calculado, y se lee el ancho efectivo “D”; por lo tanto, el cordón de
soldadura queda definido por:

 Espesor de garganta cordón de soldadura:

t s=2.83 mm

 Ancho efectivo del cordón de soldadura:

D=4 mm

Para el perfil IPN-140 utilizado también se realizó un análisis necesario de


las fuerzas que actúan en ella, dicho estudio se realizó en la parte superior
donde el cilindro está apoyado en la máquina, ya que en ese punto es donde
actuara Ry, y donde pudiera producirse la flexión.

4.4.1.2. Cálculos de soldadura perfil IPN.

Figura 4.31. Perfil IPN-140. [18]

De igual forma que se realizó el análisis para las planchas que conforman la
caja contenedora del material a compactar, es necesario realizar diagrama
de cuerpo libre “D.C.L” del arreglo de los cordones de soldadura, a fin de
134

conocer la dirección de las fuerzas actuantes, la primaria f’s1 (fuerza debida


al corte), y la secundaria f’s2 (fuerza debida a la flexión o torsión, según sea
el caso).

Figura 4.31. Diagrama de cuerpo libre (DCL), del arreglo de soldadura para
el perfil IPN-140. [Propia]

De igual forma que para las planchas, comenzamos nuestro análisis a través
de la Ec. 3.33, de la fuerza debida al corte y para el valor del área efectiva
nuevamente hacemos uso del concepto de “área unitaria”, en donde el
espesor de garganta es igual a la unidad (1), por lo tanto, el área efectiva
queda definida por la longitud de cada cordón de soldadura nuevamente.
Resaltando que el cilindro está apoyado sobre dos perfiles simultáneamente,
por ello la carga se reparte entre estos dos perfiles.
.

2125 Kgf Kg
F s 1= =160.9848
13.2 cm cm

Posteriormente calculamos el momento de flexión y el momento de inercia


unitario (Ec. 3.37 y Ec. 3.39), respectivamente.
135

M f =2125 Kgf ∗7 cm=14875 Kgf . cm

2
(6.6 cm)∗( 14 cm)
IU = =646.8 cm3
2

Para calcular la fibra nuevamente aplicamos los conocimientos de


trigonometría, según Pitágoras la suma de los catetos al cuadrado nos dará
la distancia del lado más largo.

C 1= √( 7 m ) + ( 3.3 m ) =7.7389 cm
2 2

De igual manera que el arreglo de soldadura de las planchas y en este caso


en particular se toma la fórmula de inercia unitaria de la tabla de propiedades
de soldadura sometida a flexión, para el arreglo correspondiente. Ahora con
estos valores y tomando nuevamente el concepto de “área unitaria”, en
donde el espesor de garganta es igual a la unidad (1), se calcula la fuerza
secundaria (tensión debida a la flexión), mediante la Ec.3.36.

(14875 Kgf .cm )∗(7.7389 cm) Kgf


F s 2= =177.9779
646.8 cm
3
cm

Teniendo el valor de las Fs1 y Fs2 ya calculadas, procedemos a


determinar la F s R , Ec. 3.40.


F SR= (160.9848
kgf 2
cm
) +(177.9779
Kgf 2
cm
) =239.9838
Kgf
cm
136

Para el cálculo del espesor de garganta del cordón de soldadura,


necesitamos conocer el valor del esfuerzo en el metal de aporte, para ello
utilizamos Ec. 3.42 y Ec. 3.41 respectivamente.

kgf
Fu =4220
cm2

kgf
FVs=0,3× 4220
cm2

kgf
FVs=1266
cm 2

Sustituyendo los valores correspondientes en la Ec. 3.41, el espesor efectivo


de garganta será:
Kgf
239.9838
cm
t s= =0.1891 cm
kgf
1266 2
cm

t s=1.8956 mm

Se toma el valor de “ts”, de la tabla 3.7 valor del ancho del cordón de
soldadura “D”, de, más cercano o el inmediato superior al calculado, y se lee
el ancho efectivo “D”; por lo tanto, el cordón de soldadura queda definido por:

 Espesor de garganta cordón de soldadura:


137

t s=2.83 mm

 Ancho efectivo del cordón de soldadura:

D=4 mm

Tomando en consideración que los cálculos de las fuerzas que actúan en la


soldadura, tanto para las planchas que conforman la caja donde se
depositara la caja a compactar como en las uniones de los perfiles IPN
donde estará apoyado el cilindro, es recomendable llevar el espesor de
soldadura hasta un valor de 5mm.

4.5. Selección adecuada de los materiales y accesorios


electromecánicos requeridos mediante el uso de catálogos técnicos

Una vez realizados los cálculos anteriores se escogió mediante catálogos, el


motor, la bomba y la válvula direccional que cumple con los requerimientos
necesarios, obteniéndose los siguientes resultados:

Cilindro hidráulico:
Diámetro del vástago d St =40 mm .
Diámetro del cilindro d k =63 mm .
Recorrido L p=1200 mm .
Presión máxima de servicio P=200 .̄
138

Figura 4.32. Tipo de cilindro hidráulico seleccionado. [15]

Bomba:
Bomba de Engranajes GPH3-D-135
cm3
Cilindrada v =87.3307
giro
l
Caudal Qerf =149.3355
min
Velocidad n=1800rpm

Pmax = hasta 190 bar

Figura 4.33. Tipo de bomba seleccionada. [16]

Motor:
139

Motor de Corriente Alterna.


Frecuencia 60 Hz
Potencia = 2 hp.
Voltaje = 110/220 volt
Velocidad n=1800rpm
Ver figura 4.17 y anexos A1, A2, A3 y A4.

Figura 4.34. Motor seleccionado. [19]

Válvula direccional de corredera:


Elemento de mando: Electroimanes de corriente alterna, secos.
Mando Directo
Tipo: WE
Qmax = 100 l/min
Pmax = 210 bar
NG6
140

Figura 4.35. Tipo de Válvula direccional seleccionada. [20]

Adicionalmente a la parte hidráulica, se muestran tablas de selección para


los perfiles estructurales de soporte a la estructura de la máquina de
compactación. En realidad, para la parte estructural no se hicieron cálculos
significativos puesto que los esfuerzos y mayores tensiones se generan en el
equipo hidráulico diseñado y seleccionado; lo que si se calculó y se mostró
fue la parte antes mencionada a las soldaduras porque eran más
representativos los esfuerzos. Sin embargo, se colocaron acá las tablas con
las propiedades del acero estructural y catálogo donde se escogieron los
perfiles respectivos y las dimensiones correspondientes a los tramos a
colocar como soporte de láminas.

d = 140 mm.
bf = 66 mm.
tf = 8.6 mm.
tw = 5.7 mm.

Figura 4.36. Perfil L seleccionado. [18]

4.6. Dispositivos de seguridad.


141

Como medida de protección y seguridad tanto al equipo diseñado y al


personal que debe operar la máquina en la oportunidad que la misma sea
construida, se plantea un instructivo de operación para asegurar su eficiente
funcionamiento sin ocasionar daños a personal alguno y al ambiente en este
caso.

Para operar la máquina correctamente se establecieron los siguientes


requisitos:

Colocar aislantes de electricidad en toda la estructura de la máquina para


evitar contactos con el personal que pueda producirles una sobrecarga de
corriente y provocar accidentes.

4.6. 1. Aislamiento eléctrico

Colocar aislantes de electricidad en toda la estructura de la máquina para


evitar contactos con el personal que pueda producirles una sobrecarga de
corriente y provocar accidentes.

4.6.2. Microwhict de parada

Colocar un dispositivo de final de carrera en el cilindro con el propósito de


que se detenga antes del máximo recorrido de 1200 mm; Esto evitará que el
cilindro choque bruscamente o se detenga por impacto y no por llegar a su
avance en operación.

4.6.3. Sellos adecuados

Se determinó que deben colocarse sellos al cilindro hidráulico de la calidad


adecuada y configuración geométrica adaptada a las condiciones operativas
del fluido hidráulico a utilizar y condiciones externas de trabajo en el área
142

donde será colocado el equipo; que es el depósito de basura de cada


conjunto residencial.

4.6.4. Sistema de iluminación y limpieza

En cada área o cuarto de basura de los conjuntos residenciales donde será


colocado el equipo de compactación, se debe disponer de un sistema de
iluminación adecuado para mantener dicha área visible y libre de
desperdicios. De igual manera, debe contar la misma con un sistema de
limpieza de agua, detergente y desinfectantes, para mantenerla en óptimas
condiciones de salubridad y evitar contaminación al personal y al ambiente.

4.6.5. Sistema contra incendios

El área de operación de la máquina compactadora debe tener un sistema


contra incendios con las mínimas condiciones de activación rápida y efectiva
para enfrentar eventuales conatos de fuego generados por chispas eléctricas
o materiales y sustancias volátiles que puedan estar presentes en la basura
recolectada y compactada y que de alguna u otra manera pudiesen
reaccionar por descuido de las personas encargadas de su manipulación si
llegasen a fumar o lanzar Cerillos o fósforos al lugar.

4.6.6. Tablero de control

El accionar de la máquina debe ser controlado por un tablero eléctrico e


instrumental con facilidades operativas para el personal encargado de
limpieza en el área. Debe tener pulsadores de emergencia por falta de
energía eléctrica, obstrucción de la lámina compactadora por exceso de
desperdicios, fugas de fluido hidráulico, entre otras causales de fallas por
paradas imprevistas de la máquina.
143

4.6.7. Válvulas antirretornos

Todo sistema hidráulico debe tener colocado en la línea de suministro de


fluido hidráulico y antes del cilindro, un dispositivo check o válvula
antirretorno para evitar el desplome de carga en el cilindro y lograr la
elevación o compactación en este caso a través del empuje en su carrera de
avance.

4.6.8. Filtros coladores

En su línea de retorno el sistema debe tener un filtro o accesorio colador


para evitar que partículas extrañas que pudiesen retornar al reservorio
puedan luego en el nuevo ciclo de suministro del fluido, obstruirla bomba o
sus componentes.

4.6.9. Acabado seguro de partes metálicas

Mas por la seguridad del personal a cargo del equipo y de la manipulación de


los desperdicios, que, por la seguridad del equipo, es necesario que todos
los acabados de las partes metálicas de la máquina compactadora estén sin
filos que representen peligro de cortadura; o en su defecto con protección
plástica o de materiales blandos.

4.6.10. Extractor

Como medida preventiva más para la salud de los operadores que para el
equipo, es necesario colocar un extractor, específicamente en el cuarto de
basuras de cada conjunto residencial, para evitar la acumulación de olores
perjudiciales a la salud. Es importante señalar acá que a través de la
investigación que se realizó, se pudo constatar que ninguno de los cuartos
144

de basura de los conjuntos residenciales estudiados, cuentan con un


extractor de malos olores.

4.7. Estudios estáticos y planos de la ingeniería de detalles

4.7.1. Cálculos de diseño computarizado

Se realizó un análisis computacional a la estabilidad del vástago del cilindro


hidráulico como elemento crítico del equipo de compactación, puesto que es
el que está sometido a la máxima fuerza de compactación y esfuerzos
críticos de compresión y tracción.

Los cálculos referidos a la fatiga del cilindro hidráulico fueron realizados con
la herramienta computacional SolidWorks 2014 a manera de modelar el
comportamiento estático del mismo. En la figura 4.37 se muestran los valores
máximos y mínimos de las tensiones de esfuerzos que no sobrepasan al
límite elástico del material (Acero F-1140, 220 MPa); es decir, máximo de
44.47 MPA y mínimo de 10.13 MPa, respectivamente. Ello producto de la
aplicación de una carga máxima de 4250Kg ≈ 41692.5N. En virtud de que
dichos esfuerzos no llegan a alcanzar ni mucho menos sobrepasar al límite
elástico; razón por la cual el diseño es considerado satisfactorio.
145

Figura 4.37. Análisis estático de tensiones con Mises para cilindro hidráulico.
[SolidWorks]

En la figura 4.38, se muestra ahora el comportamiento estático del


desplazamiento de daño a la fatiga generado en el vástago del cilindro
hidráulico de 40 mm de diámetro con la carga de 41692.5 N o 4250 Kg.

Figura 4.38. Comportamiento estático del desplazamiento en elementos del


cilindro hidráulico. [SolidWorks]
146

El valor del desplazamiento mayor es de 0.1 mm en el uno de los


extremos, resaltado en color rojo. Aun así, es realmente mínimo y no
representa una deformación crítica para la estabilidad del cilindro. Así mismo
en la figura 4.39., se muestra el comportamiento de la deformación unitaria
en el cilindro hidráulico; donde se puede apreciar un valor máximo de
1.43∗10
−4
mm/mm, deformación que representa un valor bastante mínimo

Figura 4.39. Análisis estático de la deformación unitaria para cilindro


hidráulico. [SolidWorks]

En las figuras 4.40, se puede observar el comportamiento estático del factor


de seguridad, el mismo resultó como mínimo 4.96; lo cual representa un
valor muy muy confiable para el diseño del equipo de compactación.
147

Figura 4.40. Comportamiento estático del factor de seguridad en el cilindro


hidráulico. [SolidWorks]

Seguidamente en la figura 4.41, se puede observar el estudio estático


realizado al vástago del cilindro hidráulico sobre su fatiga y específicamente
para conocer o estimar el número de ciclos que debería soportar al respecto.
Se encontró como número de ciclos máximo de 1*10 6 ciclos.
148

Figura 4.41. Estudio realizado para determinar la vida total en ciclos del
cilindro hidráulico. [SolidWorks]

También se realizó un análisis computacional a la tapa rectangular, ya que


sobre ella actuará la máxima fuerza de compactación y será el área que
ejercerá la compactación en los residuos.

En la figura 4.42 se observa el comportamiento de la tapa arrojando un valor


de deformación unitaria máximo de 8.514∗10
−5
mm, la cual representa un
valor aceptable y se ajusta al diseño por ser muy pequeño.
149

Figura 4.42. Estudio realizado para determinar la deformación unitaria en la


tapa rectangular. [SolidWorks]

En la figura 4.43 se observa el desplazamiento estático de la tapa


rectangular, cuyo valor máximo fue de 1.197 mm, valor que no representa un
valor determinante de falla en el diseño de la tapa.
150

Figura 4.43. Estudio desplazamiento estático en la tapa rectangular.


[SolidWorks]

En la figura 4.44 se muestra un valor de factor de seguridad para la tapa


rectangular de 9.572, lo que representa un diseño seguro para esta.

Figura 4.44. Factor de seguridad para la tapa rectangular. [SolidWorks]

En la figura 4.45 observamos que los valores de la tensión normal son 26.117
MPa y 0.06 MPa, para la máxima y mínima respectivamente, y ellas no
superan el límite elástico que es de 250000 MPa.
151

Figura 4.45. Análisis de la tensión nodal en la tapa rectangular. [SolidWorks]

Finalmente se realizó un análisis computacional al conjunto de la máquina de


compactación, para así con ello evaluar su deformación unitaria, las
tensiones que actúan sobre ella, su desplazamiento y se estudió su factor de
seguridad.

En la figura 4.46 podemos observar que el valor de deformación unitaria


máxima para el conjunto es de 3.478∗10−4 mm , lo que representa un valor
muy pequeño y estaría considerado como aceptable.
152

Figura 4.46. Deformación unitaria en el conjunto. [SolidWorks]

En la figura 4.47 observamos que el valor del desplazamiento estático es de


3.796 mm, y ocurre justo donde actúa la máxima fuerza ejercida por el
cilindro, y a pesar de ser un valor pequeño, es considerable.

Figura 4.47. Desplazamiento estático en el conjunto. [SolidWorks]


153

En la figura 4.48 se observa que el valor mínimo del factor de seguridad es


de 1.7, esto nos indica que tratándose de una máquina de compactación de
estas dimensiones el diseño resulta seguro.

Figura 4.48. Factor de seguridad conjunto. [SolidWorks]

En la figura 4.49, se observa que el valor de las tensiones en el conjunto no


sobrepasa el límite elástico del material, resultando con un mínimo de 0.01
MPa y un máximo de 145.234 MPa.
154

Figura 4.49. Análisis de tensión nodal para el conjunto. [SolidWorks]

Respecto a los planos, éstos se encuentran en los anexos correspondientes.


CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

1. A través del estudio de campo realizado en los municipios Urbaneja,


Bolívar y Sotillo; específicamente en los conjuntos residenciales de la
muestra de la investigación, se pudo constatar que existen residencias
que tienen cuartos de basura con áreas mayores que aquella donde se
determinó el mayor flujo diario de basura, 2160 kg/día en Morro Humbolt
lecherías con un depósito de basura de 3x3 m. Ello debido a mayor
cantidad de habitantes que generan desperdicios.

2. Se pudo determinar que todos los depósitos de basura de cada uno de


los conjuntos residenciales estudiados, carece de extractores de olores
perjudiciales para la salud y ello acarrea un problema a la salud y al
ambiente; no es de la especialidad este trabajo: pero esta conclusión es
relevante; en función del daño que se pueda causar a las personas
encargadas de manipular los desperdicios y operar la máquina de
compactación.

3. Al comparar los cálculos realizados y los resultados obtenidos para el


elemento principal que es el cilindro, se consideró una velocidad de
desplazamiento del fluido hidráulico dentro del mismo de 0,50 m/s en
función de la recomendación del fabricante de equipos hidráulicos
ROEMHELD, para cilindros con carreras máximas de 1200 mm.

4. La carrera real del cilindro seleccionado es de aproximadamente 1200


mm, determinada a través de la figura 4.15 a partir de la intercepción de
la gráfica con la carga aplicada.
153

5. En todos los conjuntos se determinaron pérdidas en la cantidad de


bolsas que necesitan adquirir para la recolección de basura; puesto que
el consumo de ellas es excesivo; debido a que las desechan sin haberla
llenado completamente o al menos en un 80% de su capacidad; ello
debido a que son amarradas apenas con 24 kilos aproximadamente (un
60% de su capacidad) y no les colocan más desperdicios de allí para
llevarlos tal vez a los 30 o 35 kilos. Por eso este dato fue determinante
para establecer la carga a compactar en principio de 240 kg.

6. Se estableció como carga de compactación 4250 kg luego de haber


revisado diferentes maquinas existentes que prestan un servicio similar
de compactación en el mercado comercial y garantizar que esta carga es
suficiente para compactar 10 bolsas de basura

7. El tamaño de la maquina se definió a partir del cálculo del área que


ocuparían 10 bolsas de basura llenas a un 60% de capacidad, se
determinó mediante el cálculo del área de una de las bolsas con
dimensiones comerciales y a su vez multiplicándolas por 10, dando un
valor de 4,960 m2 pero por razones de normalización en los cálculos se
llevó a 5 m2 de área.

8. Se determinó, que con la carga de 4500 kg, será necesario un cilindro


cuyo vástago tenga un diámetro de 40mm, esto debido que al estudiar la
carga que va a ejercer, podrá ser soportada sin que este se deforme o
sufra pandeo, este comportamiento se basó en el criterio de Euler,
también se determinó que para soportar las reacciones que esta carga
tendrá sobre el sistema, la estructura deberá estar constituida por perfiles
IPN-140 y planchas de acero ASTM A36, unidas con soldadura a tope
con un espesor de 2.83mm calculado.
154

9. Tanto los accesorios y elementos hidráulicos, como estructurales y


elementos complementarios del sistema de la máquina compactadora
fueron seleccionados de catálogos comerciales en función de las
condiciones operativas y parámetros calculados para el cilindro
seleccionado; puesto que este es el elemento principal de dicho sistema
y los otros deben acoplarse a este para mantener las mismas
condiciones técnicas de operación.

10. Los dispositivos de seguridad fueron determinados en función del manejo


seguro del equipo para poder aprovechar su vida útil; además de
garantizarle al operador un trabajo en condiciones segura.

11. En los análisis computarizados realizados en SolidWorks, se estudió


tanto el vástago del cilindro hidráulico, como la tapa rectangular y el
conjunto. Siendo el primero, el elemento crítico del sistema de
compactación. Encontrándose en ese sentido que los esfuerzos
(tensiones nodales de von Mises) generados no sobrepasan el límite
elástico del material, por lo que se establece que el diseño es aceptable y
el factor de seguridad del diseño en conjunto dio un valor de 1.7, lo que
se considera que es un valor seguro por ser mayor a la unidad.

12. El equipo diseñado debe cumplir con el propósito esperado de reducir


considerablemente la acumulación de basura por mucho tiempo en
condiciones no seguras dentro del cuarto de basura a la espera de la
llegada de los camiones recolectores.

13. Es una máquina de fácil y sencilla operación y de lograrse su aceptación


pudiese representar un proyecto de expansión y aplicación en no solo los
conjuntos residenciales que conformaron la unidad de estudio sino
también los ubicados en todo el estado Anzoátegui.
155

5.2. Recomendaciones

Con base en las conclusiones anteriores, se recomienda:

 Tras una eventual construcción del equipo compactador, se debería


colocar un sistema de compactación en cada conjunto residencial y
estudiar la posibilidad de clasificar la basura que en ellos se produce,
para su posterior reciclaje.
 Que la maquina tenga un segundo cilindro hidráulico para una vez
este compactado el cubo de desechos este pueda retirarlos de su
interior de manera segura.
 Aumentar el espesor en la soldadura a 5 mm en toda la maquina con
el fin de minimizarlos esfuerzos que genera la carga de compactación
sobre esta.
 Mantener el equipo en un sitio seco y mantener el área alrededor de la
máquina de compactación limpia, con el fin de garantizar un buen
funcionamiento de esta evitando así que el aceite se contamine o se
obstruya el equipo hidráulico.
 Colocarle una base en la plancha inferior o piso de la máquina con el
fin de darle más robustez y evitar que la plancha inferior se deforme,
esta base puede ser realizada con los mismos perfiles que se
utilizaron para la estructura de la maquina compactadora.
 En el momento de realizar la limpieza de la máquina, procurar no
derramar líquido en las partes eléctricas y motor.
 En caso de escuchar algún sonido extraño o comprobar que se
introdujo algún elemento que entorpezca la compactación, pulsar el
botón de parada de emergencia y solucionar el problema, verificando
que causa el sonido o sacando el elemento extraño.
 Referido a la investigación, debe plantearse una investigación
destinada a la construcción y mantenimiento de la máquina
compactadora de basura para lograr la verificación de viabilidad
técnica y económica estimada en esta investigación.
156
157

BIBLIOGRAFÍA

[1] Martínez, D. (2010). Diagnóstico del Sistema de Recolección, Manejo


y Disposición de los Desechos Sólidos Generados Por la Comunidad El
Esfuerzo, Municipio Simón Bolívar, Estado Anzoátegui. UDO. Puerto La
Cruz.

[2] Guerra, A. (2010). Diagnóstico, Manejo y Disposición de los Desechos


Sólidos Generados Por la Comunidad Boyacá I Sector Oeste, Municipio
Simón Bolívar, Estado Anzoátegui. UDO. Puerto La Cruz.

[3] López, S. (2002). Propuesta de Diseño de un Compactador hidráulico


para material blando en una Planta de Fertilizantes. Caso: Fertinitro.
UDO. Puerto La Cruz.

[4] Gonzalez, J. (2002). Manual de Clasificación de Desechos Sólidos.


USB. Caracas.

[5] Narvarte, P. (2004). Compactación de Desechos. USB. Caracas.

[6] Franco, A. (2008). Manual de Hidráulica Industrial. UDO Anzoátegui,


Tecnología Educativa.

[7] Shigley, J. (2001). Diseño en Ingeniería Mecánica. Editorial McGrawHill.


Madrid.
[8] Hernández, R. (2006). Manual de Compactación y Distribución de
Desechos sólidos. Editorial Reverté. 1era Edición. Madrid. Número de
páginas 1256.
158

[9] Álvarez, R. (2004). Control De Proyectos Y Patología de Sistemas de


compactación Hidráulicos. Editorial Intemac Ediciones. 1 era Edición.
Número de Páginas 825.

[10] Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación. Editorial Episteme. 2da


Edición. Caracas. Número de páginas 125.

[11] Hernández, S. (1991). Metodología de la Investigación. Editorial Mc


Graw Hill. 1era Edición. México. Número de páginas 98.

[12] Vickers/Rexroth. (2000) Manual de Oleohidráulica Móvil. Editorial Blume.


3era Edición. México.Número de páginas 300.
[13] Norma ISO 6020-1

[14] MIL-TEK. Catálogo de equipos de compactación de desechos.

[15] ROEMHELD. Catálogo de cilindros hidráulicos.

[16] MARZOCCHIPOMPE-GHP. Catálogo de bombas hidráulicas.

[17] FRATELLI, M. Proyectos Estructurales de Acero. Primera Edición.


Ediciones de la Universidad Central de Venezuela. Caracas, 1999.

[18] MAPLOCA. Catálogo de perfiles estructurales.

[19] WEG. Catálogo de motores.

[20] HIDROSPACK. Catálogo de electroválvulas.


METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

TÍTULO DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL PROCESAMIENTO


Y COMPACTACION DE LA BASURA EN CONDOMINIOS
RESIDENCIALES

AUTOR (ES):

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO CVLAC / E MAIL

CVLAC:19.730.530
JOSÉ ROBERTO HERNÁNDEZ
E MAIL:

PALABRAS O FRASES CLAVES:

Integridad, estudio, equipos rotativos, unidad de destilación, vacío, bombas,


bombas centrífugas, bombas de vacío, bomba de diafragma, análisis
estático, análisis de criticidad, mantenimiento, mantenimiento preventivo.

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:


AREA SUBÀREA
ESCUELA DE INGENIERÍA Y
INGENIERÍA MECÁNICA
CIENCIAS APLICADAS

RESUMEN (ABSTRACT):

La finalidad de este trabajo es diseñar un sistema para el procesamiento y


compactación de la basura en condominios residenciales, con el propósito de
que mejore la condición de salubridad ambiental presentada por la acumulación
de basura generada por la espera prolongada de la llegada de camiones
recolectores. Para ello se realizó un estudio en las ciudades de Barcelona y
Lechería en los conjuntos residenciales, y se pudo a conocer el volumen diario
de 10,80 m3 en promedio de la basura que en ellos se genera, al igual que las
dimensiones del cuarto de basura. Posteriormente, se determinaron la
capacidad, tamaño y componentes del sistema de procesamiento y
compactación, con el fin de determinar la magnitud de la carga durante la
compactación, 4250Kg ≈ 41690.5N como parámetro necesario para el diseño del
sistema, tomado de una máquina de existencia comercial; ajustando a un área
2
de 5 m por seguridad en el diseño. Posteriormente, utilizando conocimientos
básicos sobre el diseño por pandeo, al igual que los adquiridos sobre el principio
de pascal y las recomendaciones de fabricantes, se realizaron todos los cálculos
necesarios sistema de procesamiento y compactación, luego con los resultados
obtenidos de dichos cálculos, se seleccionaron adecuadamente los materiales y
accesorios electromecánicos requeridos mediante el uso de catálogos técnicos
al igual que los dispositivos de seguridad del sistema diseñado. Finalmente se
elaboraron los planos de detalles, simulaciones estáticas de elementos y la
documentación de los cómputos métricos de materiales necesarios para su
instalación.
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

CONTRIBUIDORES:

APELLIDOS Y NOMBRES ROL / CÓDIGO CVLAC / E_MAIL


ROL CA AS X TU JU
CVLAC:
Franco, Antonio
E_MAIL
E_MAIL
ROL CA AS TU JU
CVLAC:
E_MAIL
E_MAIL
ROL CA AS TU JU X
CVLAC:
Payares, Félix
E_MAIL fpayares@hotmail.com
E_MAIL
ROL CA AS TU JU X
CVLAC:
Estaba, Richard
E_MAIL
E_MAIL

FECHA DE DISCUSIÓN Y APROBACIÓN:

2019 07 4
AÑO MES DÍA

LENGUAJE. SPA
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

ARCHIVO (S):
NOMBRE DE ARCHIVO TIPO MIME
Tesis. DISEÑO DE UN SISTEMA PARA EL Aplication. MS.word
PROCESAMIENTO Y COMPACTACION DE LA
BASURA EN CONDOMINIOS RESIDENCIALES

ALCANCE

ESPACIAL:_______________________(OPCIONAL)

TEMPORAL:_____________________(OPCIONAL)

TÍTULO O GRADO ASOCIADO CON EL TRABAJO:


INGENIERO MECÁNICO

NIVEL ASOCIADO CON EL TRABAJO:


PREGRADO

ÁREA DE ESTUDIO:
DEPARTAMENTO DE MECÁNICA

INSTITUCIÓN:
UNIVERSIDAD DE ORIENTE – NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:


METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

DERECHOS

De acuerdo al artículo 41 del reglamento de trabajos de grado (Vigente a


partir del II Semestre 2009, según comunicación CU-034-2009)
“Los Trabajos de grado son exclusiva propiedad de la Universidad de
Oriente y solo podrán ser utilizadas a otros fines con el consentimiento
del consejo de núcleo respectivo, quien lo participara al Consejo
Universitario para su autorizacion “

______________________
José Roberto Hernández
AUTOR

_________________ _________________ _________________


Antonio Franco Félix Payares Richard Estaba
TUTOR JURADO JURADO

_________________
Carlos Gomes

POR LA COMISION DE TRABAJOS DE GRADO

Vous aimerez peut-être aussi