Vous êtes sur la page 1sur 4

Universidad Nacional de Colombia

Sede Tumaco
Derecho
Lectoescritura
Profesor: John Freddy Chaparro Rojas
Estudiante: Ronald Yair Cantillo Calderón

Los ritmos del Pacífico Colombiano como eje central de las prácticas
culturales de esta región

“El Pacífico Colombiano está compuesto por los departamentos de: Chocó, Valle
del Cauca, Cauca, Nariño, Antioquia (Geográficamente el Departamento de
Antioquia también hace parte de la región pacífica en una esquina, donde se
destaca la producción de plátano)”. (Colombia Patrimonio Cultural, s.f.)

Esta región se divide en dos partes: por un lado, la zona del Pacífico Centro Norte,
que va de las bocas del río San Juan hacía el norte, hasta la frontera con Panamá,
abarcando todo el departamento del Chocó, y por el otro lado, la zona Centro Sur,
que comienza en las bocas del río San Juan hasta la frontera con Ecuador,
abarcando los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

En esta región pacifica podemos encontrar diferentes ritmos musicales, que son la
característica principal de esta zona. Podríamos dividir estos ritos en dos, por un
lado, los de la región Norte, como son: el abozao, el tamborito, el porro chocoano,
el pasillo, entre otros. Y, por otro lado, los de la región Sur, tales como: el currulao,
el bambuco viejo, la juga, el patacoré, entre otros.

Los instrumentos utilizados para interpretar estas melodías son fabricados de


manera artesanal y con elementos naturales. Tal es el caso del cununo que: “Es un
tambor de forma cónica originario de la Costa del Pacífico, posee cuero o membrana
y está cercado en el fondo. El fondo del cununo de la Costa Atlántica está [abierto],
esta es su diferencia, se construye cununo hembra y macho; el cununo hembra
pequeño y el cununo macho más grande. […]” (Colombia Patrimonio Cultural, s.f.)
O el caso del guasá que: “Es un trozo de guadua hueca cerrado por dos discos de
caña de balso atravesado por puntillas de chonta. Está lleno de piedras, de semillas
secas. […] La cantidad de puntillas y de achiras que se pongan, depende de la
sonoridad que se desee. Entre más lleno, más grave”. (Arango, 2018)

Es importante destacar lo que señala (Cortés, 2018): “Desde bundes, currulaos,


hasta berejús o pangos, los sonidos del Pacífico colombiano no serían los mismos
sin las tonadas de la marimba de chonta. Este instrumento de percusión está tan
aferrado como sus propias raíces africanas”. Él señala que se le concede un lugar
privilegiado a la marimba, pues esta es vista como madre de todos los “hilos
musicales” o, como hemos dicho aquí, de los ritmos musicales. Este instrumento
está compuesto de un armazón de 23 láminas de madera de chonta, 23 tubos de
guadua y un tronco bañado en fibra vegetal. Y, tanto la enseñanza de su fabricación
como la de su ejecución, han sido pasadas de generación en generación.

Claro que estos ritmos no quedan en simples melodías y canticos, son utilizados
para acompañar danzas cargadas de mucho significado. Siendo el currulao una de
las más representativas; esta: “Tiene un sonido de influencia africana que data de
la época colonial: cuando los trabajadores de las minas […] cantaban protestas en
contra de sus opresores.

Estas críticas hechas prosa eran acompañadas con el sonido de la conga, incitando
a hombre y mujeres, a desahogar sus penas por medio de la voz con movimientos
de baile natural, ágil, vigoroso, armónico y de gran fuerza. Una danza hecha rito con
carga ancestral que muestra ese carácter y lucha de los esclavos en su época”.
(Danza en Red, 2014)

Los ritmos del Pacífico son muy expresivos; logran transmitir un inmenso
sentimiento de alegría o de tristeza, como en el caso de los alabaos. “Estos cantos
[los alabaos] son generalmente a capela, responsoriales –es decir, de verso y
respuesta–, y forman una armonía nostálgica, triste, que evoca dolor y esperanza a
la vez”. (Conto, 2018) “Los alabaos son cantos fúnebres y de alabanza. Su raíz está
en el sincretismo que resultó del encuentro entre los misioneros franciscanos y las
diversas comunidades ubicadas en zonas muy apartadas del país”. (Conto, 2018)
Según el Diccionario de la Real Academia Española, se define cultura como:
“Conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un
pueblo”. Por lo que podríamos decir que este conjunto de instrumentos, ritmos y
danzas hacen parte de las prácticas culturales del Pacífico Colombiano.

Ahora bien, ¿cómo es que los ritmos del Pacífico ayudan a conservar las prácticas
culturales de esta región? La música del Pacífico es la característica principal, a mí
parecer, de esta región, pues ella está presente en todas las actividades (desde las
fiestas, hasta los velorios) de esta comunidad. Sin estos ritmos, se perderían los
conocimientos sobre la elaboración de los instrumentos representativos de esta
zona y, como consecuencia de esto, se perderían las danzas y cantos
características de esta región. (y la historia)

Llegados a este punto nos surge la pregunta: ¿Por qué es necesario conservar la
cultura del Pacífico? Podríamos responder a esta pregunta diciendo que Colombia
es un país lleno de diversidad, en el que convergen muchas culturas, no solo
nacionales sino también extranjeras, pero todas estas, en conjunto, son lo que nos
hace ser colombianos. No podríamos concebir a nuestro país sin el Pacífico, pues
este forma parte importante, aunque muchas veces no se lo reconozca, de nuestra
historia y folclore. A través de los ritmos es posible conocer la historia del Pacífico
y, por ende, de Colombia.

Una noticia alentadora es saber que existen festivales como el Petronio Alvares,
que ha sabido reconocer la importancia de la cultura del pacífico y ha buscado su
conservación. Este festival afro, que se realiza cada año, es el más importante de
américa latina. En él se “reúne cerca de 600 mil personas en torno a la música, las
comidas, las bebidas tradicionales y los saberes ancestrales de las comunidades
del Pacífico Colombiano”. (Petronio Alvares, s.f.)

También hay grupos que han ayudado a salir a los ritmos del Pacífico de esa sombra
en la que se encontraban, como por ejemplo Herencia Timbiquí, que con su música
le han mostrado, no solo a Colombia sino al mundo, que existe gran riqueza musical
en esta región. Algunos consideran que esta agrupación no conserva la esencia del
Pacífico, pero eso es tema para otro ensayo, lo que queremos reconocer aquí es la
resonancia que le ha dado este grupo a los ritmos del Pacífico.

Bibliografía
Arango, S. S. (18 de 08 de 2018). Arcadia. Obtenido de
https://www.revistaarcadia.com/musica/articulo/los-instrumentos-del-
pacifico-un-breve-manual-para-conocerlos/70530

Colombia Patrimonio Cultural. (s.f.). Recuperado el 07 de 11 de 2019, de


https://colombiapatrimoniocultural.wordpress.com/region-pacifica/

Conto, J. P. (19 de 04 de 2018). Arcadia. Obtenido de


https://www.revistaarcadia.com/musica/articulo/alabaos-del-pacifico-musica-
tradicional-de-colombia/69164

Cortés, M. Á. (20 de 08 de 2018). Radio Nacional de Colombia. Obtenido de


https://www.radionacional.co/noticia/la-marimba-de-chonta-piano-de-la-
selva-sentir-del-pacifico

Danza en Red. (26 de 03 de 2014). Obtenido de http://danzaenred.com/articulo/el-


currulao

Petronio Alvares. (s.f.). Recuperado el 09 de 11 de 2019, de


https://petronio.cali.gov.co/?page_id=80026

Vous aimerez peut-être aussi