Vous êtes sur la page 1sur 27

Teoría del Acto Jurídico

a. El trabajo tendrá como mínimo tendrá12hojas (sin contar carátula, índice


y bibliografía).
b. VICIOS DE LA VOLUNTAD ANIBAL TORRES
c. BARANDARIAN
d. ESPONOZA
e. FERNANOD VIDAL
REQUISITOS DE VALIDEZ:
VOLUNTAD DE VICIOS
OBJETO LICITO
CAUSA LICITA
CAPACIDAD DE EJERCICIO
FORMALIDAD
INTRODUCCIÓN
¿Todos los ciudadanos actuamos de buena fe?
Ya hemos visto que uno de los requisitos la intención puede ser “camuflada” y
entonces el acto jurídico ya no esta libre de error o dolo y ésta intención dolosa
puede ser violenta o intimidatoria.
Se juntaron el error, el dolo, la violencia, la intimidación, a éstos actos se les
llama vicios de la voluntad.
Cabe preguntarnos, el acto jurídico con estos vicios ¿Puede tener validez?; estos
vicios de la voluntad afectan la validez en la modalidad de anulabilidad.
Tengamos presente que el acto jurídico anulable por estos vicios es literalmente
eficaz, mientras no se declare judicialmente su nulidad.
A los vicios de la voluntad se les llama vicios del consentimiento; el
consentimiento es la confluencia de las voluntades, singulares de los que
celebran el acto jurídico.

La voluntad del sujeto constituye la esencia misma del acto jurídico a través de
la declaración de la voluntad, pero esto no se agota en la manifestación tiene
otros campos así como lo explican en la doctrina del negocio jurídico es decir la
declaración de la voluntad, pues la falta de ella hace que el negocio no llegue
a ser tal; que la declaración es solo suficiente, pues esta manifestación necesita
que entre ambas existencias una imprescindible correlación toda vez que la
manifestación debe dar contenido a la verdadera u real voluntad interna del
sujeto y que entre lo que manifiesta el sujeto y lo que quiera exista también
una necesidad necesaria e imprescindible correlación. Sin embargo, como
también lo hemos dejado señale o señalando, se presentan casos en que la
voluntad jurídica no lega a formarse ya sea por la ausencia del discernimiento,
la intención, de la libertad. Además la voluntad manifestad debe responder a
una determinación seria destinada a crear resultados jurídico.
La voluntad generadora del acto jurídico, que es la voluntad.
ÍNDICE
DEDICATORIA
Este trabajo lo hemos realizado en conjunto con el objetivo de aportar de alguna
manera en el desarrollo de la presente asignatura, el tema que hemos
desarrollado a continuación es el de “Vicios de la Voluntad” hemos tomado en
cuenta autores (como por ejemplo, a Aníbal Torres Vásquez) y a la vez estos
autores han usado doctrina de fuera del país.
Hemos tratado de que la información que hemos reunido sea fácil de entender,
además que este tema lo hemos desarrollado usando como referencia a nuestro
Código Civil vigente.
Esperamos que este material alcance el objetivo para que el que ha sido
realizado.
MARCO TEÓRICO
ACTO JURIDICO (Artículo 140 CC.)
Es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular modificar o extinguir
relaciones jurídicas.
El acto jurídico viene a ser un hecho humano en oposición a los actos naturales
o externos, es por eso que podemos señalar que dentro de los hechos humanos
el acto jurídico es voluntario e involuntario.
QUIENES INTERVIENEN
Una, dos o más personas, sean éstas naturales o jurídicas.
Pueden ocurrir varias acciones humanas en éste acto jurídico: discernimiento,
intención libertad.
Pero también en el acto jurídico tiene que haber: La declaración o también
llamada la manifestación.
Entonces tenemos que para que exista voluntad jurídica tiene que haber
requisitos; internos como el discernimiento, la intención y la libertad y externos
como la declaración o manifestación.
Los vicios de la voluntad no afectan al consentimiento, sino a la voluntad de una
de las partes otorgantes. En el código Peruano los vicios de la voluntad están
tratados en los artículos 1 al 217 que corresponden al libro II denominado acto
jurídico.
El error, dolo, violencia o intimidación son causas de anulación del acto jurídico
por cuanto inciden en el proceso de formación de la voluntad, neutralizando la
libre determinación del sujeto acerca de la regulación de su propia esfera
jurídica.
LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL CODIGO CIVIL PERUANO.
En el código civil peruano en el título VIII se norman los vicios de la voluntad en
los siguientes artículos:
Artículo 201.- requisitos de error
Artículo 202.- error esencial
Artículo 203.- error conocible
Artículo 204.- rectificación del acto jurídico por error de cálculo
Artículo 205.- anulabilidad del acto jurídico por error en el motivo
Artículo 206.- improcedencia de la anulabilidad por error rectificado
Artículo 207.- improcedencia de indemnización por error
Artículo 208.- casos en que el error en la declaración vicia el acto jurídico
Artículo 209.- casos en que el error en la declaración no vicia el acto jurídico
Artículo 210.- anulabilidad por dolo
Artículo 211.- dolo incidental
Artículo 212.- omisión dolosa
Artículo 213.- dolo recíproco
Artículo 214.- anulabilidad por violencia o intimidación
Artículo 215.- intimidación
Artículo 216.- criterios para calificar la violencia o intimidación
Artículo 217.- supuestos de no intimidación
Artículo 218.- nulidad de la renuncia de la acción por vicios de la voluntad

CAUSA DE ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO


El negocio nulo nunca produce los efectos jurídicos, que debería producir, por
eso se dice que nace muerto. El negocio anulable nace con vida y produciendo
todos sus efectos jurídicos, pero por haber nacido con un vicio en su
conformación tiene un doble destino alternativo y excluyente, es decir, se dan
dos opciones: puede ser confirmado, es decir subsanado por la parte afectada
por la causal en cuyo caso seguirá produciendo normalmente todos sus efectos
jurídicos, o puede ser declarado judicialmente nulo, en cuyo caso la sentencia
que declara la nulidad opera retroactivamente a la fecha de celebración del
negocio anulable.

DEFINICIÓN DE VICIOS DE LA VOLUNTAD


Con la finalidad de que el acto jurídico tenga plena validez, debe de existir una
coherencia, racional, objetiva, en la manifestación externa de la voluntad, entre
lo querido por el agente que es el proceso interno, lo contrario acarrea vicios
de la voluntad.
Es decir esta voluntad debe de ser producto de un proceso que comienza en lo
subjetivo y va dirigido hacia lo objetivo, es decir de la voluntad interna hacia la
voluntad debidamente exteriorizada.
En el cual si la voluntad es viciada cuando el producto del proceso es
interrumpido por una fuerza del exterior que estas son circunstancias
denominadas como vicios de la voluntad que son el error, dolo, violencia e
intimidación.
Tradicionalmente los vicios de la voluntad vienen hacer pues factores
perturbadores o distorsionadores que impiden que l voluntad interna se forme
de manera sana.
Pueden presentarse en el sujeto de manera consiente. Como la violencia o en
la intimidación, inconscientemente, como en el error o en el dolo, impidiéndole
la necesaria correlación entre lo que quiere y lo que manifiesta. 6
6 Lizardo Tabeada Córdova, acto jurídico, negocio jurídico y contrato. Pág. 357

LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD DENTRO DE LA TEORÍA GENERAL DEL


NEGOCIO JURÍDICO.
El Error, Dolo, violencia estas se caracterizan por que en su proceso de
formación de la declaración de la voluntad son afectados.
Por una especial situación que ha determinado al sujeto al manifestar su
voluntad, de forma tal que de no haber sido por dicha especial circunstancia,
la voluntad no hubiera sido declarada y por ende, no se hubiese celebrado el
negocio jurídico.
Es decir si el sujeto el momento de declarar su voluntad hubiese conocido de
que en su voluntad seria o será afectada este mismo sujeto no hubiese declarado
su voluntad ni celebrado su el negocio jurídico.
Stolfi, Giuseppe. Nos dice sobre los vicios de la voluntad para que este se a
valido y produzca efectos debe n de constatar no solo de una voluntad y de
una manifestación ,sino además, de una voluntad liberal mente emitida , y por
lo consiguiente si este proceso de formación fue perturbada por alguna causa
que indujo a la parte a expresar una voluntad diversas de las que abría
manifestado, es dudosa si el acto ha de considerarse valido o no .esta misma
se declarara nulo por la discordancia de la lógica.7 7 Lizardo Tabeada Córdova,
acto jurídico, negocio jurídico y contrato. Pág. 358_359

2.5 LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD DENTRO DE LA TEORIA DEL ACTO


JURIDICO.
2.5.6 DELIMITACION CONCEPTUAL
El error es un factor perturbador inconscientemente que distorsiona el proceso
formativo de la voluntad jurídica, ya que en el aspecto relativo a la voluntad
interna, en cuyo caso se configurara el denominado error_vico, o ya en lo que
se refiere a la exteriorización de la voluntad interna, en cuyo caso se configura
el denominado error en la declaración, que el código civil legisla claramente
diferenciándolos en el articulo, pero bajo el titulo común de los vicios de la
voluntad.
El denominado error_vicio, así llamado es propiamente el error como vicio de
la voluntad, afecta la función cognoscitiva del sujeto pues su voluntad interna
se forma basándose en la ausencia de conocimiento o de un conocimiento o de
un conocimiento equivoco 1
Este error produce una divergencia inconsciente entre la voluntad interna del
sujeto, así formada, y la finalidad que persigue con su manifestación, consiste,
fundamentalmente en una representación subjetiva contraria castraría la
verdadera realidad objetivo, es decir que la manifestación de la voluntad
resultado de un producto que se inicia en lo subjetivo y que va a lo objetivo en
otras palabras de la voluntad interna a la exteriorización debidamente
manifestada. Proceso subjetivo será contrario al objetivo, y cuando esa falsa
representación ha tenido tal importancia en la génesis del negocio que haya
sido capas de determinar su voluntad, constituye un vicio mismo. Lizardo
Tabeada Córdova, acto jurídico, negocio jurídico y contrato. Pág. 361
Fernando Vidal Ramírez, acto jurídico, Pág. 156

2.5.6.1 El Error
El error como vicio de la voluntad queda revestida de los siguientes caracteres:
a) se produce espontáneamente como consecuencia de la ausencia de
conocimiento, que es la ignorancia, o de conocimiento equivoco, que es el error
propiamente dicho, del errante. b) genera una divergencia inconciente entre la
voluntad interna y la manifestación y c) la manifestación de la voluntad no es
correlativa a los efectos queridos y que han conducido al sujeto a la celebración
del acto jurídico.
2.5.6.2 EL ERROR _VICIO Y ERROR EN LA DECLARACION.
El error se puede originarse en el proceso subjetivo hacia lo objetivo es decir
es llevado de lo interno hacia lo externo. Ejm. Si yo compro un lapicero verde
y el que me vende me da uno morado. Cuando yo quiero un libro que mire en la
vitrina de un autor determinado y me da de otro.1
Lizardo Tabeada Córdova, acto jurídico, negocio jurídico y contrato. Pág. 361
Fernando Vidal Ramírez, acto jurídico, Pág. 159

2.5. 6.3 ERROR OBSTATIVO O ERROR OBSTACULO


El error obstáculo es conocido por la doctrina Francesa. Error en la declaración
en la doctrina Alemana e Italia.
Es diferente al disenso y al error dirimente, no están de acuerdo en si le
corresponde como sanción de nulidad, o en todo caso la anulabilidad. El error
respecto ala naturaleza jurídica del negocio jurídico es obstativo o diriminente,
o si puede ser de ambas clases; sobre la naturaleza jurídica del error en la
entidad del otro contratante; el error en la identidad del objeto del negocio
jurídico y su naturaleza; el error sobre la causa.
Ej.- si ticio entiende vender a cayo el caballo A y cayo entiende comprara el
caballo B.
2.5. 6.4 EL ERROR COMO VICIO DE VOLUNTAD
Es la falta de representación de la realidad, que actúa como móvil o
coeficiencia determinante de la declaración de la voluntad.
Afectando el mismo proceso de formación de la voluntad correctamente
declarado.
El error obstativo es bilateral, por que las dos partes no coinciden en cuanto a
las declaraciones y cualquiera de ellos puede solicitar la nulidad.
Finalmente, tanto el error _vicio, como el error obstativo, vician la celebración
del acto jurídico y por lo tanto la ley los sanciona con anulabilidad, tal como
aparece en el art. 221, inc. 2 del código vigente.1
Código civil
Fernando Vidal Ramírez, acto jurídico, Pág. 160
Lecciones de derecho civil parte segunda vol. 3 Pág. 32

2.5. 6.5 EL ERROR COMO CAUSA DE ANULACIÓN DEL ACTO JURÍDICO


El art. 201, estable que el error es una causa de anulación del acto jurídico
cuando sea esencial y conocible por la otra parte. Por su parte, el art. 202
referido a precisar cuando el error es esencial. Finalmente el art. 203 precisa
cuando el error es conocido por la otra parte.

3 CLASIFICACIÓN DEL ERROR


3.1EL ERROR ESENCIAL; según EL CODIGO CIVIL PERUANO
REQUISITOS DEL ERROR
Artículo 201.- El error es causa de anulación del acto jurídico cuando sea
esencial y conocible por la otra parte.
Análisis de éste artículo 201.- Para que el error constituya vicio de la voluntad
que dé lugar a la anulabilidad del acto jurídico es necesario que ocurran tres
requisitos:
1.-La esencia del error.
2.- Ser cognoscible el error.
3.- El perjuicio al destinatario de la declaración.

ERROR ESENCIAL
Artículo 202.- El error es esencial:
1.- Cuando recae sobre la propia esencia o una cualidad del objeto del acto que,
de acuerdo con la apreciación general o en relación a las circunstancias, debe
considerarse determinante de la voluntad.
2.- Cuando recae sobre cualidades personales de la otra parte, siempre que
aquellas hayan sido determinantes de la voluntad.
3.-Cuando el error de derecho haya sido la razón única o determinante del acto.
Análisis de éste artículo 202.- Para que el error de esencia constituya un vicio de
la voluntad que dé lugar a la anulabilidad del acto jurídico se requiere que sea
determinante y esencial.
Es determinante cuando el error recae sobre el objeto o sobre las cualidades
personales o sobre el derecho, es esencial cuando ha sido la razón determinante
de la voluntad.
Ejemplos:
1.- Cuando la ignorancia que se tiene sobre la esencia del objeto.- Si vendiese
vinagre por vino, o cobre por oro, o plomo por plata.
2.- De la cualidad del objeto.- Se compra un cuadro de Picasso, pero en realidad
es una imitación.
3.- De la cualidad de una persona.- Se contrata los servicios de un médico pero
en realidad es un curandero.
4.- Cuando el error es de derecho.- Comprar un bien con desconocimiento que
la ley prohíbe su comercialización. Por ejemplo creemos que una determinada
obra de arte es exportable cuando en realidad está prohibida su
comercialización.
En estos casos el error es determinante cuando el sujeto no habría llevado a
cabo el negocio si no hubiese estado en error.
Es error esencial cuando recae sobre la esencia o una cualidad del objeto del
acto, aquí el código nos habla de los bienes que son objeto de la prestación.
El error en esencia del objeto es el error en la materia de que está formado el
objeto de la prestación, su ser, su esencia, su naturaleza (oro, plata terciopelo,
algodón, seda, etc)
Ejemplo:
Se cree comprar una joya de oro y sólo es de cobre dorado.
En el error sobre la esencia del objeto está también comprendido el error sobre
la identidad de un objeto.
Ejemplo:
Se obliga a entregar un objeto por otro.
Cuando es error de cualidad, debemos entender que se trata de un error en la
cualidad esencia no en un error de un accesorio.
Ejemplo:
Se compra un caballo de paso en lugar de uno de carrera
Se compra aceite de oliva cuando en realidad es de maíz.
Se compra monedas antiguas cuando en realidad son imitación.
Todo error esencial es también determinante, pero no todo error determinante
es esencial, (lo determinante es el género y lo esencial es la especie)
Ejemplo:
Un distribuidor de repuestos adquiere de su proveedor un buen lote de
mercaderías para reponer el faltante de stock en su almacén, sin saber que su
almacenero ya había repuesto éste stock. Éste es un error determinante de la
voluntad, puesto que si el distribuidor hubiese sabido de ésta reposición de stock
ya se hizo, no habría adquirido la mercadería que ahora le resulta inútil esta
compra, pero, no es esencial en el sentido del inciso 1 del artículo 202, porque
no recae sobre la esencia o una cualidad de la mercadería.
El error que no es esencial no es causal de anulación del acto jurídico.
Análisis del inciso 2.- Cuando recae sobre cualidades personales como el
talento, industria, aptitud, reputación, solvencia económica y moral, etc., de la
otra parte, siempre que aquellas hayan sido determinantes de la voluntad.
Ejemplo:
Se arrienda una casa a una persona que se cree honesta, pero resulta ser un
narcotraficante. El acto celebrado en razón de éste error es anulable.
Análisis del inciso 3.-Cuando el error de derecho haya sido la razón única o
determinante del acto
Ejemplo:
El error sobre la denominación del acto jurídico es irrelevante, no será anulable
un contrato al cual las partes denominan usufructo cuando quisieron celebrar
uno de constitución de uso.
Hay error de derecho cuando pienso que la persona que contrata conmigo tiene
plena capacidad de obrar y no lo tiene, en este caso mi voluntad también está
viciada.
Cuando determina el querer, o sea aquel en virtud del actual el celébrate, si
no hubiese incurrido en el error no habría celebrado el acto jurídico. El código
de 1936, en su art. 1079 se refiere al error sustancial, que tornaba al acto jurídico
en anulable. Según el citado código consideraba el error sustancial el que se
refería a la naturaleza del acto, al objeto principal de la declaración, o alguna de
sus cualidades esenciales.
Este error denominado sustancial viene de los griegos que en sus obras de
filosofía llegaron a carácter irisarlo sustancial y el acto co9mo aquellas
cualidades esenciales del objeto, que brindan una determinada identidad propia
y lo diferenciaban de los demás. De ahí que e le derecho romano se hablara de
error in substantia, es decir de la alteración de sus realidades esenciales,
peculiar y única 1
El error en la doctrina del negocio jurídico Pág. 473
Fernando Vidal Ramírez, acto jurídico, Pág. 158

EL ERROR EN LA ESENCIA O LA CUALIDADES ESENCIALES


Se trata pues, de bienes materiales e incorporales dentro de los cuales se
pueden señalar a los intelectuales, artísticos, inventos o derechos que se
deriven de los mismos.
Ejm: si una persona compra su boleto por que quiere ver la película “el padrino”,
para el iniciar la función encuentra que se trata de otra película que ya la vio
el día anterior. El errante pensó que ese día habría cambiado de película.
Consecuentemente, puede pedir la nulidad del acto compra venta del boleto,
si para el vendedor de la entrada hubiera sido conocible el error.1 Fernando
Vidal Ramírez, acto jurídico, Pág. 156
Francisco Javier romero, curso del acto jurídico Pág. 248

Acá existe un desconocimiento de una norma jurídico de parte del comprador


por si conociera de estas normas jurídicas no la habría realizado el acto

ERROR EN LA CUALIDADES ESENCIALES DE LA PERSONA


Nuestro actual código lo contempla ya en términos ya expuestos, al referirse a
las cualidades personales de la otra parte con la que se celebra el acto jurídico.
Esas cualidades son objetivas, permanentes que motiva la celebrante a adoptar
tal o cual decisión.
Aníbal Torres esas cualidades pueden ser el talento, la reputación, la solvencia
moral o económico, el carácter benefactor de a otro arte siempre que están
hayan sido determinados de la voluntad. De lo contrario, el errante no habría
celebrado el acto jurídico en vista que no reunía esas cualidades.
Ej.: le cedo gratis el inmueble a Juan porque creo que es el benefactor de los
niños abandonados. Se contrata a un trabajador por que domina una técnica
especial en la manufactura de madre.
Cariota Ferrero en el sentido que cuando el código se refiera a la otra parte a
la otra parte, no es que necesariamente se trate de actos jurídicos bilaterales
y plurilaterales. También están considerados los unilaterales y recepticios, en
efecto, cuando Juan regala al sacerdote pedro una cantidad de dinero por que
consideramos que acostumbra proteger y ayudar Alos niños pobres,
encontramos que Juan hace tal desprendimiento sobre la base de esas
cualidades, de lo contrario, no habría hecho el obsequio.1 Fernando Vidal
Ramírez, acto jurídico, Pág. 156
Francisco Javier romero, curso del acto jurídico Pág. 249, 250

3.4 EL ERROR DE DERECHO


Consiste en la ignorancia o el falso conocimiento de una norma de derecho.
Esto quiere decir que el desconocimiento de un proceso jurídico, dentro del cual
el falso conocimiento o la interpretación indebida, es la razón única
determinante. Esto se significa que el conocimiento o la interpretación indebida,
es la razón única determinante. Esto se significa que el consentimiento de una
de las partes haya resultado determinado por la falsa representación respecto
a la existencia y la aplicabilidad o la vigencia de una norma jurídica imperativa
o dispositiva del acto jurídico.
Pero aquí es indispensable distinguir lo que es el error de derecho con la
excusabilidad de cumplimiento de la norma por ignorancia de la misma. Se trata
en realidad, de los aspectos diferentes e inconfundibles como son las
exigencias y la aplicabilidad o la vigencia de una norma jurídica imperativa o
dispositiva en tal sentido Stolfi, Giuseppe sostiene que el error de derecho no
es una justificación para sustraer a la observancia de la ley que obliga
indistintamente a todo, sino en cuanto pueda haber viciado consentimiento,
cuya manifestación depende exclusivamente de su error de derecho o error
iuris, al haber determinado su voluntad de diferente manera a la que hubiera
determinado sino hubiese ignorado o aplicado erróneamente la norma jurídica.
STOLFFI que el error de derecho es la equivocada interpretación, extensión o
inexacta aplicación de la norma al caso concreto, tema que es total mente
diferente a la burla de la ley 6 Francisco Javier romero, curso del acto jurídico
Pág. 251, 253

3.5 EL ERROR CONOCIBLE POR LA OTRA PARTE.


Artículo 203.- El error se considera conocible cuando, en relación al contenido,
a las circunstancias del acto o a la calidad de las partes, una persona de normal
diligencia hubiese podido advertirlo.
Análisis de éste artículo 203.- Cuando es un error evidente, manifiesto, patente,
notorio.
Es conocible el error cuando el receptor de la declaración está en la posibilidad
de percatarse del error en que se encuentra el declarante y no a que
efectivamente conoce que está en error; si sabiendo que el declarante está en
error no lo denuncia, su comportamiento ya no es erróneo sino doloso.
Si el acto jurídico puede ser anulado por un error esencial que el destinatario
pudo conocerlo, con mayor razón puede ser anulado por dolo.
Es cuando una de las partes celebrantes tiene la posibilidad de descubrir el
error y evitar la celebración del acto.
El error además de esencial para dar lugar a la nulidad del acto jurídico, debe
ser reconocible por el otro celebrante. Esta es la versión del art. 201 del código
civil vigente. Tiene como antecedente el art.1428 del código italiano.

JOSE LEON BARIANDARAN.- sostiene que el cono civilidad permite confundir


las consideraciones del problema con el dolo, según José barandiaran si el
receptor de la declaración conoce el error y no dice, no incurre en mala fe, sino
en dolo, porque si se se tiene encuentra el error es inadecuado entre la
prestación mental y la cosa, es una cuestión unipersonal. Pero cuando la otra
parte se hace intervenir, se mezclan dos conductas; la del errante con la otra
parte. Es al ser concebible el error y celebrar, no obstante, el acto jurídico, lejos
de aclarar, induce al equivocado a continuar en ese estado, lo que significa la
comisión de un dolo.

3.6 LOS ERRORES NO ESENCIALES


Todos los errores no son esenciales -.-.->Errores Indiferentes o Accidentales
solo tienen efectivos rectificatorios de su subsanación que no existe causa de
anulación.
Los errores indiferentes o accidentales si bien el codito civil no se refiere a los
errores no esenciales, pero si legisla sobre alguno de ellos como son: error de
cálculo, error sobre cantidad y error sobre motivo.1Manual del derecho civil.
Pág. 441
Francisco Javier romero, curso del acto jurídico Pág. 256

EL ERROR EN LA IDENTIDAD DE LA PERSONA


Así como el error en la naturaleza del acto y el objeto principal de la declaración,
este tipo de error se produce en la manifestación de la voluntad. Este error se
presenta cuando la declaración se dirige a unja persona distinta de la persona
con la cual se quiere celebrar el acto, si no un error en su identificación por eso
estamos frente a los errores en su identificación. Por esos estamos frente a un
error en su identificación y que el art. 209 considera que el acto no se vicia
cuando por su texto o circunstancias se puede identificar a la persona.
El error en la identidad de la persona previsto en el articulo 208, es sin lugar a
dudas, es un error en la manifestación de la voluntad de la persona y en el incurre
cuando el sujeto se refiere a la persona distinta al cual a formado su
manifestación de voluntad interna, de este modo el acto juridico se celebra con
referencia a una persona inadecuadamente identificada, por cuanto se hace
referencia a ella de manera distinta a la que corresponde 1Fernando Vidal
Ramírez, acto jurídico, Pág. 179
CASOS EN QUE EL ERROR EN LA DECLARACION VICIA EL ACTO JURÍDICO
Artículo 208.- Las disposiciones de los artículos 201 al 207 también se aplican,
en cuanto sean pertinentes, al caso en que el error en la declaración se refiera a
la naturaleza del acto, al objeto principal de la declaración o a la identidad de la
persona cuando la consideración a ella hubiese sido el motivo determinante de
la voluntad, así como al caso en que la declaración hubiese sido transmitida
inexactamente por quien estuviere encargado de hacerlo
Análisis de éste artículo 208.- El error en la declaración o también llamado
obstativo, obstáculo, genera una divergencia entre la voluntad y la declaración.
No se quiere ni la declaración ni su contenido, aunque hay la voluntad de hacer
otra declaración con un contenido diverso. La declaración que se hace carece
de voluntad de contenido.
Éste error no entra en los vicios del querer, sino mas bien en el error de la
manifestación o sobre la manifestación de la transmisión
Ejemplos:
Error sobre la naturaleza del acto.- Juan entrega un ramo de flores a María en la
creencia de que lo está vendiendo y María lo recibe pensando que es una
donación.
Deseo alquilar un departamento (pero por mi mal uso del idioma extranjero)
terminó firmando un contrato de compra venta.
Error sobre la identidad del objeto.- Deseo remitirle u dinero a María, pero, sin
darme cuenta el dinero lo meto en el sobre que va destinado a Juan.
Error sobre la identidad de la persona.- Al dueño de la distribuidora de repuestos
no le interesa quien sea el adquiriente de sus productos; si hace una venta a C
tomándola por B, el error de identidad del comprador no vicia la voluntad porque
el error de identidad del comprador no ha sido determinante en la voluntad del
vendedor.
Pero si A le quiere hacer un préstamo a B de S/. 120,000.00 quien goza de
solvencia moral y por error se los entrega a C quien es insolvente y antecedentes
penales, éste préstamo es anulable por error en la identidad de la persona.
Error en la transmisión de la declaración.- El sujeto confunde un documento por
otro, suscribe lo que no quería suscribir y no suscribe lo otro, que habría
contenido su efectiva voluntad.
CASOS EN QUE EL ERROR EN LA DECLARACIÓN NO VICIA EL ACTO
JURÍDICO
Artículo 209.- El error en la declaración sobre la identidad o la denominación de
la persona, del objeto o de la naturaleza del acto, no vicia el acto jurídico, cuando
por su texto o las circunstancias se puede identificar a la persona, al objeto o al
acto designado.
Análisis de éste artículo 209.-Éste artículo regula el error sobre la denominación
de la persona, cuando la consideración a ella es indiferente para la celebración
del acto.
Ejemplo: Le estoy vendiendo un libro a Juan pero lo llamo Pedro.
También regula el error sobre la denominación del objeto, si el resultado es el
mismo sobre el cual quería realizar el negocio.
Ejemplo: Quiero la mercadería X y la denomino Y.
El error sobre la naturaleza del acto, siempre que las partes celebren el acto que
en realidad querían celebrar
Ejemplo: Celebramos un contrato de compra venta y lo llamamos promesa de
compra venta.
El error sobre la denominación de la persona, del objeto o de la naturaleza del
acto, es irrelevante como vicio si no da lugar a una cuestión de identidad que
afecte la voluntad.

DEFINICIÓN DE DOLO
Para Stolfi, Giuseppe, dolo es un error provocado mediante engaño y constituye
una causa por si suficiente para la anulación del acto jurídico , de modo que
este es impugnable a un en los casos en que el error por si solo no afectase
a la valides del negocio jurídico, ya que el error que no provocaría la ineficacia
del acto la provoca entonces por que atenido causa el dolo, pues el dolo
consiste en el artificio utilizado para engañar a una persona provocando en ella
un error o aprovechamiento el error en que la mima se halla a fin de inducir a
realizar un negocio jurídico. 1Manual de derecho civil. Pág.484
En tal sentido el dolo, se constituye, pues un vicio de voluntad en función del
error que hace sufrir al error. Por eso los autores dicen que el dolo es un error
provocado. Pero error y dolo son dos conceptos perfectamente deferensiables.
En derecho civil la palabra dolo se interpreta de tres formas:
1.- Como elemento de incumplimiento de obligaciones, el dolo coincide con la
mala fe, quizá sin ánimo de dañar pero al infringe de modo voluntario el deber
jurídico que pesa sobre el deudor, el deudor no ejecuta su prestación.
2.- Como factor de atribución de responsabilidad civil por acto ilícito, conciencia
y voluntad de causar daño
3.- El dolo como vicio de la voluntad, significa engaño, se usa las malas artes,
artificios, astucia, maquinaciones, adoptadas por un sujeto para engañar a
alguien induciéndolo a concluir un acto jurídico, que de otro modo no lo hubiese
realizado o lo hubiese querido de manera diferente.

CARACTERÍSTICAS DEL DOLO


Resumiendo la delimitación conceptual que hemos dejado trazado mi grupo
concluye en que el dolo, como vicio de la voluntad, reviste los siguientes
caracteres: a) es intencional; b) su empleo es un engaño para inducir a error; y
c) es contrario a las reglas de la buena fe Fernando Vidal Ramírez, acto jurídico,
Pág. 198

CLASIFICACIÓN DEL DOLO


La doctrina distingue una diversa variedad de clases de dolo; siendo la distinción
más importante la que lo clasifica en dolo determinante o causante y el dolo
incidente o incidental, que es la que se utiliza en nuestro código civil.
Existen otras clasificaciones, pero mi grupo solo conceptuara solo por su
vinculación a las normas del código civil. Pero además. Por su raigambre
romanista y
Conceptuación actual, mi grupo solo considerara entre el dolo bueno y el dolo
malo.

EL DOLO BUENO Y EL DOLO MALO


Los romanos distinguieron entre el dolo bueno y el dolo malo.
Y esta se da en la actualidad, el dolo bueno es aquel engaño sin malicia,
mientras que el dolo malo viene hacer el dolo con animus nocendi, con intención
de engañar y de causarle perjuicio, y por eso lo reprime la codificación civil.
Para Fernando Vidal Ramírez, el dolo bueno es aquel engaño sin malicia,
mientras que el dolo malo viene hacer el dolo reprimido por la codificación civil,
por ser Gravemente dañoso y perjudicial.
Para Galgano, francesco, nos dice que se trata dice exagerada ostentación de
las cualidades de un bien propio o de la propia habilidad profesional que, en
ocasiones acompañan al ofrecimiento de un bien o de una prestación. Se trata
de una realidad de la publicidad de los productos industriales o servicios que
se ofrecen al público.

LAS CAUSAS DEL DOLO EN EL CÓDIGO CIVIL


Al margen de lo que es el dolo bueno y el dolo malo que acabamos de ver que
no están contemplados en el código civil, pero si en el derecho mercantil, mi
grupo después de las lecturas y libros de consultado la doctrina analizaremos
el dolo reciproco a los que si se refiere los artículos 210, 211, y 213 del código
civil peruano.

EL DOLO CAUSANTE
El dolo causante es el engaño utilizado par la formación de voluntad interna de
un sujeto, el cual, no haberse provocado el error, no se hubiera celebrado el
acto jurídico. Galiano, francesco, el negocio jurídico, Pág. 279
Es el factor determinante de la voluntad ajena, el dolus causam dans, o sea a
aquel de no haber mediado no hubiera determinado la declaración de voluntad.
Se le llama también dolo causal, determinante o principal, la doctrina lo
distingue como nexo causal entre el engaño y la declaración de la victima, y
por lo tanto, el que se constituye en genuino vicio de la voluntad Fernando
Vidal Ramírez, acto jurídico, Pág. 201
El articulo 210 del nuestro código civil peruano dispone que el dolo es causa
de anulación del acto jurídico cuando el engaño usado por una de las partes
aya sido tal que sin la otra parte no hubiera celebrado el acto. Cuando el
engaño sea empleado por un tercero, el acto anulable si fue conocido por la
parte que obtuvo beneficio de el.
Si el engaño o vicio a sido determinante de la prestación del consentimiento,
de tal modo que sin ello, la otra parte no habría contratado, el contrato es
anulable y el vicio, determinante o causante. Por eso se dice que el dolo
causante es el engaño que se emplea para lograr la formación de la voluntad
interna del otro sujeto y su respectiva manifestación.
Ej.: si Juan compra computadoras de la ultima versión, por a si párese por que
a si párese marcado en una parte de la misma realmente es ese el propósito
de Juan y por eso la compra al día siguiente de la compra, Juan se da cuenta
que la computadora corresponde a una versión de hace tres años atrás y esta
dispuesto a impugnar, el acto de compraventa pero el vendedor sostiene que
la indicación de ultima versión que aparéese marcada en la computadora, no lo
puso el y considera que así se lo enviaron del extranjero. Acredito esa situación
no se podría anular el acto. Manual de derecho civil. Pág.493
EL DOLO INCIDENTAL
Acá no da lugar a que se anule este acto jurídico y acá solo se indemniza.
Se incide a un error por parte del vendedor para que el acto se celebre en
condiciones distintas al que se aya pactado es decir el vendedor se
aprovechara del proceso subjetivo llevado al objetivo la voluntad para obtener
una venta mayor al costo real de la cosa donde su afecto será indemnizar por
el autor del dolo al que padeció de los daños y perjuicios manteniendo el acto
jurídico.
El dolo incidental no es un engaño determinante de la voluntad y , por lo tanto
es el que se constituye como causa eficiente de la celebración del acto jurídico
pues con o in mediación se hubiera de todas maneras celebrado. Este dolo es
el que se utiliza para obtener indebidas ventajas y es por eso que es un dolo
incidente por que el engaño no es determinante debla manifestación de la
voluntad. El autor del engaño no consigue condiciones que le favorecen al
lograr que la victima del dolo celebre el acto en condiciones más groseras para
ella.
Ej. se puede producir cuando un vendedor de libros se percata que hay un
comprador que busca ávidamente un determinado ejemplar que solo el
vendedor lo tiene. Ante tal que busca ávidamente un determinado ejemplar que
solo el vendedor lo tiene. Ante tal situación este eleva el precio del libro. El
interesado paga su precio existente. Esta circunstancia no da lugar a pedir la
nulidad de compra venta, sino solamente si no solamente a la indemnización
por daños y perjuicios por parte del comprador. Es decir la compraventa
siempre se abría producido pero las condiciones menos onerosa a las que se
pago por el libro
LA OMISIÓN DOLOSA
En el artículo 212 del código civil peruano dispone que la omisión dolosa
produzca los mismos efectos que la acción dolosa.
Como se puede apreciar en este artículo están señaladas tanto la omisión
dolosa como la acción dolosa. Se considera que ala omisión dolosa existe
cuando esta de promedio el accionar de la mala fe que se da por ejemplo, en
aquel silencio que tiene como intención hacer que el cocelebrante caiga en
error, al no informarle a la victima de las circunstancias que desconocía con
el propósito de de arrancarle su consentimiento para sacar provecho. A la
omisión dolosa se le suele también denominar dolo negativo o dolo por omisión
que implica una voluntad dolosa del parte del que la provoca. Por eso gran parte
de los tratadistas que hemos revisado en trabajo grupal lo caracterizan como
una reticencia que se adopta para reprimir que otro sujeto se equivoque. Lejos
de efectuar la declaración del Casio cuando la victima ya incurrió en el error,
de mala fe, se omite efectuar la acción. Francisco Javier romero, curso del acto
jurídico Pág.277
LA ACCIÓN DOLOSA
La acción dolosa esta comprendida en el artículo 212 de nuestro código civil.
Se suele denominar dolo positivo, dolo por acción, o dolo por comisión, que
consiste en la utilización de la palabra o de algún hecho para adulterar la
realidad sobre lo que es objeto del acto jurídico.
El dolo por comisión esta constituida por las maquinaciones con las que
engañan al otro celebrante, que puede consistir en artimañas, mediante las
cuales e induce a tomar como cierta representación falsa de la realidad. Tal el
ejemplo que mencionamos refiriéndonos a una casación; una empresa que era
aspirante a un suministro publico había hecho presentar por otras empresas
complaciente, no interesadas en el contrato, ofertas en las que indicaban precios
muy altos, de manera de inducir a la administración publica a aceptarla. La
casación reconoció la existencia del dolo determinante que justifico la anulación
del contrato
EL DOLO RECIPROCO
el articulo vigente solo esta referido al dolo que acusa la anulación del acto
jurídico, es decir, se refiere solo al dolo causante.
Pero como sostienen Vidal Ramírez, José león barandiaran y lohman, el articulo
2013 no debe interpretarse solo en lo que se refiere al dolo causante si no
también al dolo incidente esto significa que el dolo reciproco también afecta
a las indemnizaciones, contempladas en el articulo 211 de nuestro código civil.
Es decir cuando dos celebrantes se engañan mutuamente mediante un dolo
incidental, no podría demandarse el pago de una indemnización por daños y
perjuicios. En este caso también se produce una agresión a la buena fe.
. LOS EFECTOS DEL DOLO
Los efectos del dolo resultante de su calificación en el dolo causante, que puede
conducir a la anulación del acto jurídico, o el dolo incidente que solo puede
producir resarcimiento de los daños y perjuicios, en el primer caso la victima del
dolo tiene expedida la acción de anulación y, en el segundo la correspondiente
acción indemnizatoria.

9. LA PRUEBA EN EL DOLO
El dolo como hemos visto, además de un vicio de la voluntad configura un ilícito
civil. Para su prueba se aplica el principio general: onus probando incumbit
actori. Deben estar dirigidos a poner evidencia la acción u omisión dolosa y los
daños y perjuicios irrogados. Fernando Vidal Ramírez, acto jurídico, Pág. 212 -
Manual de derecho civil. Pág.500

ANULABILIDAD POR DOLO


Artículo 210.- El dolo es causa de anulación del acto jurídico cuando el engaño
usado por una de las partes haya sido tal que sin él la otra parte no hubiera
celebrado el acto.
Cuando el engaño sea empleado por un tercero, el acto es anulable si fue
conocido por la parte que obtuvo beneficio de él.
Análisis de éste artículo 210.- En el ámbito comercial existe la siguiente práctica
en la cual se exaltan las virtudes y se atenúan los defectos, podríamos llamarlo
dolo tolerable y en cambio el comportamiento intencionado orientado a engañar
a la otra parte a fin de hacerla caer en error, sería el dolo intolerable
El código al no definir el dolo, permite adoptar una concepción amplia del mismo
que comprenda tanto las maquinaciones o maniobras dirigidas a hacer caer en
error a la otra parte, como el dolo sin maniobras o maquinaciones, siempre que
haya un elemento intencional, esto es mala fe de parte de su autor, como afirmar
un hecho inexacto, o cualquier deslealtad o negligencia grave que conlleve a
persuadir a la otra parte a la culminación del negocio.
El dolo debe provenir de una de las partes que celebran el acto jurídico
Ejemplo: Al firmar un contrato, el dolo provendrá de la otra parte contratante.
Cuando el engaño es usado por un tercero, el acto jurídico es anulable solamente
si es conocido por la parte que obtuvo beneficio.
Para anular un acto jurídico por dolo no es necesario probar que la victima haya
sufrido daño, pero si el daño efectivamente se ha producido como consecuencia
de la conducta engañosa del autor del dolo la victima puede acumular a su acción
de anulación del acto, la indemnización de daños puesto que es principio general
que todo aquel que cause daño a otro está en la obligación de indemnizarlo.
Es necesario para la anulación del acto jurídico el efectivo error que ha caído
una de las partes por virtud del engaño de la otra; el acto jurídico no es anulable
cuando el sujeto advierte la existencia del engaño y no obstante ha querido
concluirlo.
LA VIOLENCIA FÍSICA E INTIMIDACIÓN

CONCEPTO DE VIOLENCIA FÍSICA


Nuestro código civil no define las clases de violencia. El art.215 se concreta a
establecer cuando hay intimidación y el art.214 señala que la violencia o la
intimidación son causales de anulación del acto jurídico, aunque hayan sido
empleados por terceros que no intervengan en el.
Para JOSÉ LEÓN BARANDIARAN, para el la violencia física representa la fuerza
apabullante utilizada contra el que hace la declaración, de tal suerte que no hay
voluntad alguna de su parte, en vista que no existe el consentimiento
espontáneamente prestado. Se trata en si de un acto físico en virtud del cual se obliga
a una persona hacer lo que no quiero o se impide hacer lo que quiere.1

DELIMITACIÓN CONCEPTUAL
La violencia, entendida como violencia física también llamada violencia absoluta,
consiste en la fuerza irresistible es decir agobiar con un peso grave, incontenible por
la cual, físicamente se doblega al sujeto para hacer a alguien que desista de un
propósito y se preste a otro de manera tal que, en realidad, se elimina su voluntad.
Fernando Vidal Ramírez, acto jurídico, Pág. 215
Es decir quien realiza esta acción esparte de la celebración del acto jurídico o
terceros, quienes con su accionar violento originan una declaración no querida.
Ej. Si el que genera la violencia, toma la mano de otra persona y le hace firmar a la
fuerza; o ante la oferta de un martillero público el que genera el acto violento coge la
mano de la victima y le hace levantar para hacer ver que acepta llevarse la prenda.
Francisco Javier romero, curso del acto jurídico Pág. 281

Los romanos la conocieron como vis absoluta, para distinguirla de la violencia moral
a la que llamaron vis compulsiva, que consistía en producir un temor.
En la concepción romana, la violencia física o vis absoluta resulta del empleo de una
fuerza material que reducía a la victima a un estado pasivo, convertida en un mero
instrumento de la voluntad y, por lo tanto el acto obrado carecía de existencia como
acto jurídico.
En el código Napoleón la idea de la vis absoluta como excluyente del consentimiento
y destructor de la voluntad, no fue del todo receptado en su codificación civil.
En el Código Alemán solo se a ocupado de la violencia moral.
En el Código Italiano, bajo la denominación de violencia, se refería a la intimidación.
En los Códigos Español y Argentino estos enfatizaron la diferencia que distinguieron la
violencia física de la violencia moral en cuanto a sus efectos, pues la violencia física
hace la inexistencia al acto y la violencia moral solo lo hace anulable.
Reseña Histórica en nuestra Codificación Peruana

En nuestro código de 1852 no utilizo el vocablo intimidaron, pero su art. 1241


proclamo la nulidad de los contratos que se celebraron por fuerza o violencia, sea que
la empleara una de las partes o un tercero.
En el Código de 1936 distinguió la violencia de la intimidación, pero lo asimilo en
cuanto a sus efectos, posición que acido mantenida por el código civil vigente. Sin

1
Manual de derecho civil. Pág.504
embargo en el proceso de la reforma se planteo la exclusión de la violencia física,
puesto que se trata de un supuesto en que no existe manifestación de la voluntad.
Fernando Vidal Ramírez, acto jurídico, Pág. 216

ANULABILIDAD POR VIOLENCIA O INTIMIDACION


Artículo 214.- La violencia o la intimidación son causas de anulación del acto
jurídico, aunque hayan sido empleadas por un tercero que no intervenga en él.
Análisis de éste artículo 214.- La violencia o la intimidación usadas por una de
las partes o por un tercero son causas de anulabilidad del acto jurídico.
La violencia física es la fuerza corporal irresistible ejercida sobre una persona,
de tal manera que no la pueda impedir, para que realice o no un acto jurídico.
La violencia física excluye la libertad de quien la soporta.
Ejemplo: Como cuando el agresor tomando la mano de la víctima, le hace
suscribir un documento, o cuando se fuerza la cabeza de un individuo para que
parezca que su movimiento es una afirmación, o se le levante el brazo para que
parezca una señal de aceptación de una oferta.
En éstos ejemplos el sujeto obra bajo los efectos de una fuerza irresistible, no
hay voluntad interna, el sujeto es un simple instrumento de su agresor, tampoco
hay voluntad de declarar, simplemente hay una declaración no deseada, es una
declaración del deseo del que usa la fuerza bruta.
En la intimidación la voluntad existe de realizar el acto jurídico pero esta voluntad
está condicionada, viciada porque la persona ha sido determinada a celebrar el
acto jurídico para librarse del mal con que se le amenaza, por tanto, la voluntad
de realizar el acto existe, porque pudo optar por sufrir el mal y no realizar el
negocio.
La violencia y la intimidación ambas son causales de anulación del acto jurídico,
porque ambas actúan como vicios de la voluntad, al haber disminuido la voluntad
del sujeto hasta anularla o restringirla considerablemente.
INTIMIDACIÓN
Artículo 215.- Hay intimidación cuando se inspira al agente el fundado temor de
sufrir un mal inminente y grave en su persona, su cónyuge, o sus parientes
dentro del cuarto grado de consanguineidad o segundo de afinidad o de los
bienes de unos y otros.
Tratándose de otras personas o bienes, corresponderá al juez decidir sobre
anulación, según las circunstancias.
Análisis de éste artículo 215.- La persona que bajo amenazas es obligada a
concluir un acto jurídico en las condiciones que le señalan, no tiene la libertad
de decisión que debe acompañar al perfeccionamiento del acto jurídico.
Son elementos de la intimidación: la amenaza, el mal, el temor. El que es
intimidado para celebrar un acto jurídico teme por su vida, por su integridad
física, por su patrimonio, así como teme por la vida, por la integridad física, por
el patrimonio de su cónyuge, de sus parientes más próximos aún más lejanos o
con otras personas con quien no tenga relación de parentesco, pero si vínculos
de especial amistad o afecto (Por ejemplo: la novia)
No puede haber intimidación que vicie la voluntad cuando una persona amenaza
con ejercer un derecho siempre que se mantenga dentro de los límites fijados
por el ordenamiento jurídico.
Ejemplo: Un acreedor amenaza a un deudor con embargar judicialmente sus
bienes sino cancela su deuda.
Ejemplo: Los trabajadores amenazan con hacer una huelga para conseguir
mejores condiciones de trabajo que el empleador está en condiciones de
otorgarles.
CRITERIOS PARA CALIFICAR LA VIOLENCIA O INTIMIDACIÓN
Artículo 216.- Para calificar la violencia o la intimidación debe atenderse a la
edad, al sexo, a la condición de la persona y a las demás circunstancias que
puedan influir sobre su gravedad.
Análisis de éste artículo 216.- Para calificar la violencia o la intimidación debe
tenerse en cuenta las condiciones personales del que intimida y de la víctima,
como la edad, sexo, carácter y las demás circunstancias que puedan influir sobre
su gravedad, como los medios empleados, etc., lo que es suficiente para un
enfermo o un inválido no pueden serlo para una persona sana y fuerte; lo que es
grave para una persona que no tiene medios económicos puede no serlo para
un potentado; lo que es decisivo para un ignorante no puede serlo para un
instruido.
Deben analizarse todas las circunstancias que rodean al caso concreto para
establecer con precisión si el temor infundido fue el que determinó al sujeto a
llevar a cabo0 el negocio que se impugna la anulabilidad.
Ejemplo: Nadie podrá creerle a un campeón de box de la categoría peso pesado
que solicita la anulación de un contrato que ha celebrado con un enano, alegando
que ´peste lo amenazó con matarlo a golpes; pero, si alega y prueba que el
enano lo amenazaba con matarlo con el dedo en el gatillo de una ametralladora
para que suscriba el contrato, no cabe duda que el boxeador ha actuado bajo
una fuerte impresión de perder su vida, por tanto, el contrato es anulable.
SUPUESTOS DE NO INTIMIDACIÓN
Artículo 217.- La amenaza del ejercicio regular de un derecho y el simple temor
reverencial no anulan el acto.
Análisis de éste artículo 217.- La amenaza de ejercer un derecho no es injusta
ni ilegitima y como tal no vicia la voluntad, como en el caso del acreedor que
amenaza embargarle los bienes al deudor si no le cancela lo que le está
adeudando
Ejemplo: Es lícito valerse de la amenaza de resolver judicialmente un contrato
de mutuo para obligar al deudor a otorgar las garantías (prendas, hipotecas, etc)
a que se obligó, aquí el acreedor busca asegurar el recupero de su crédito y
nada más.
Si la amenaza de hacer valer un derecho está dirigida a obtener una prestación
distinta de la debida, es injusta y antijurídica, por lo que determina la anulabilidad
del acto.
Ejemplo: Un acreedor aprovechando del momento de dificultad financiera de su
deudor, lo amenaza con la ejecución forzada de sus bienes si es que no le vende
un inmueble que hasta aquel momento se había negado a vender. En casos
como éste si hay intimidación que causa la anulación del acto jurídico.
El temor reverencial es provocado por la impresión que causa la persona a quien
se le debe respeto y sumisión, pero, sin que esta intervenga intimidando al
reverenciante, por lo que no se produce el vicio de la voluntad por intimidación y
como consecuencia, no hay lugar a la anulación del acto.
NULIDAD DE LA RENUNCIA DE LA ACCIÓN POR VICIOS DE LA VOLUNTAD
Artículo 218.- Es nula la renuncia anticipada a la acción que se funde en error,
dolo, violencia o intimidación.
Análisis de éste artículo 218.- La acción de anulabilidad del acto jurídico por las
causales de error, dolo, violencia o intimidación prescribe a los dos años. (Art.
2001-4)
El plazo de prescripción se computa desde el día en que puede ejercitarse la
acción (Art. 1993)
EJEMPLO: Para el caso de recibir una herencia.-
Nulidad de la aceptación y de la renuncia anticipada.- Se refiere a antes de la
apertura de la herencia uno se puede arrepentir. La renuncia anticipada es nula.
Lo que cuenta es la decisión sólo después de la apertura de la sucesión.
Individualidad de la aceptación o de la renuncia.- Es indivisible o se acepta o se
renuncia a la herencia. Ejemplo: tras la muerte de Pedro sus hijos se declararon
herederos, pero, una de sus hijas quiso aceptar sólo los activos y no los pasivos,
entonces se indica que una vez que se acepta la herencia se acepta con activos
y pasivos.
- CONCLUSIONES
Los vicios de la voluntad son situaciones que inducen al sujeto a declarar una
voluntad que no corresponde a sus verdaderas intenciones. Lo ideal es que en
la celebración de un negocio jurídico exista correspondencia entre lo deseado y
lo expresado, entre la voluntad y lo manifestado. La voluntad o el consentimiento
pueden ser viciados por error, dolo o violencia

En derecho se identifica el error con la ignorancia. En el derecho moderno se


habla de error para referirse a la ignorancia o al conocimiento equivocado de la
realidad.

RECOMENDACIONES
La población debe ser educada, orientada y tener información constante y
oportuna para crear una cultura jurídica en la población
El dolo es la maquinación destinada a provocar o mantener el error provocado o
dolo.
Para que se produzca el dolo debe ser ejecutado por una de las partes o por un
tercerol, en beneficio de la otra parte.
El dolo es la conducta de alguien ajeno al declarante que cause un error en éste,
mediante artificios, astucias, o mentiras empleados para inducir a la celebración
de una acto jurídico.
La violencia o intimidación anulan el acto jurídico, influyen negativamente en el
proceso jurídico y perjudica al declarante atentando contra sus derechos
constitucionales.

BIBLIOGRAFÍA
Hechos y actos jurídicos I. la voluntad jurídica Pág. 46
FERNANDO VIDAL RAMIRES. El acto jurídico. Gaceta jurídica 2005.
FRANCISCO JAVIER ROMERO MONTES. Curso del acto jurídico editorial
portocarrero, 2003.
CESAR HUAROTO SOLANO. Temas de derecho civil. Editorial grapex Perú,
primera edición, 2001.
LIZARDO TABOADA CORDOVA. Acto jurídico, negocio jurídico, contrato.
Editora jurídica grijley. E.I.R.L.
JOSE LEON BARANDIARAN. Manual de acto jurídico, lima 1961.
GALGANO, FRANCESCO. El negocio jurídico. Trirant lo blanch, valencia 1992
Código civil Peruano de 1984.-Decima segunda edición oficial.-Dirección
Nacional de asuntos jurídicos.
Torres Vásquez Aníbal. Código Civil. Tomo I IDEMSA Lima-Perú. 2011 Pág. 403
Torres Vásquez Aníbal. Código Civil. Tomo I IDEMSA Lima-Perú. 2011 Pág. 397
ANIBAL TORRES VASQUEZ, Código Civil Tomo I Séptima Edición. IDEMSA
Lima-Perú.
FERNANDO VIDAL RAMIRES. El acto jurídico. Gaceta jurídica 2005.
http://es.wikipedia.org/wiki/Vicios_de_la_voluntad
http://es.wikipedia.org/wiki/Dolo
www.minjus.gob.pe

Presentación:
Formato:
- Interlineado1.5.
- Tipo de letra Arial, tamaño12.
- Uso de 6fuentes bibliográficas o artículos científicos como mínimo (no se
cuenta las citas de normas).
- Para uso de citas bibliográficas o cuestiones de estilo utilizar las reglas
APA 3era ed.español.
2

Vous aimerez peut-être aussi