Vous êtes sur la page 1sur 204

MÁSTER EN CAMINOS CANALES Y

PUERTOS

TIPO : FECHA:
PROYECTO JUNIO 2016

Anteproyecto Obra de Defensa


contra Avenidas en la Rambla de
Vilerda y Culebras, Presa de
Vilerda (TM Puerto Lumbreras),
Murcia

AUTOR DEL PROYECTO :


MARTA Mª LÓPEZ DE LUCAS
TUTORES DEL PROYECTO
ALFREDO GRANADOS E ISABEL GRANADOS
ESTUDIO DE SOLUCIONES DEL PROYECTO DE OBRAS DE DEFENSA CONTRA
AVENIDAS EN LA RAMBLA DE VILERDA-CULEBRAS. PRESA DE VILERDA (TM DE
PUERTO LUMBRERAS / MURCIA)

MEMORIA GENERAL

1
ESTUDIO DE SOLUCIONES DEL PROYECTO DE OBRAS DE DEFENSA CONTRA AVENIDAS EN
LA RAMBLA DE VILERDA-CULEBRAS. PRESA DE VILERDA (TM DE PUERTO LUMBRERAS /
MURCIA)

ÍNDICE

MEMORIA GENERAL

ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO Nº 1.- ESTUDIO HIDROLÓGICO
ANEJO Nº 2.- APORTACIÓN SÓLIDA
ANEJO Nº 3.- INFORMACIÓN GEOLÓGICA
ANEJO Nº 4.- PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS
ANEJO Nº 5.- LAMINACIÓN DE LAS AVENIDAS
ANEJO Nº 6.- PREDIMENSIONAMIENTO ESTRUCTURAL
ANEJO Nº 7.- PREDIMENSIONAMIENTO HIDRÁULICO
ANEJO Nº 8.- EVALUACIÓN DEL COSTO DE LA OBRA

ANEJO Nº 9.- IDENTIFICACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AFECTADOS


ANEJO Nº 10.- FICHA MEDIOAMBIENTAL

PLANOS

• PLANO Nº1 PLANO DE SITUACIÓN Y DE EMPLAZAMIENTOS


• PLANO Nº2 PLANTA EMBALSE
• PLANO Nº3 PLANTA
• PLANO Nº4 SECCIONES TIPO
• PLANO Nº5 ALIVIADEROS Y DESAGÜES
• PLANO Nº6 PERFIL LONGITUDINAL
• PLANO Nº7 SECCIONES TRANSVERSALES
• PLANO Nº 8 BIENES Y SERVICIOS AFECTADOS
• PLANO Nº 9 CAMINOS DE ACCESO

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES


MEMORIA GENERAL

1
MEMORIA GENERAL
ÍNDICE Página

1.- ANTECEDENTES .................................................................................................. 3

2.- OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN ................................................. 4

3.- FACTORES QUE CONDICIONAN EL LUGAR DE EMPLAZAMIENTO DE LA


PRESA ............................................................................................................. 6
3.1.- Geología ..................................................................................................... 7
3.2.- Topografía ................................................................................................ 11

4.- CERRADAS POSIBLES ........................................................................................ 12

5.- HIDROLOGÍA DE LA CUENCA VERTIENTE ......................................................... 18


5.1.- Características de la cuenca ..................................................................... 18
5.2.- Metodología de cálculo ............................................................................ 19
5.3.- Valores distintivos de los hidrogramas .................................................... 19

6.- NIVEL DE PROTECCIÓN FRENTE A LAS AVENIDAS ........................................... 20


6.1.- Tipo de hidrogramas a considerar ........................................................... 20
6.2.- Aterramiento del embalse ....................................................................... 21
6.3.- Nivel de protección adoptado.................................................................. 22

7.- CAPACIDAD DE EMBALSE ................................................................................. 23

8.- TIPOLOGÍA ESTRUCTURAL DE LA PRESA .......................................................... 25

9.- ESTRATEGIA PARA GESTIÓN DE LAS AVENIDAS............................................... 28

10.- SOLUCIONES PROPUESTAS ............................................................................ 29

11.- CARACTERÍSTICAS DE LA SOLUCIÓN: PRESA DE GRAVEDAD EN LA


CERRADA DE VILERDA.................................................................................. 30
11.1.- Situación de la cerrada ........................................................................... 31
11.2.- Capacidad de embalse ........................................................................... 32
11.3.- Laminación de las avenidas.................................................................... 34
11.4.- Descripción de la estructura de la presa ................................................ 36
11.4.1.- Sección tipo .................................................................................... 36
11.4.2.- Aliviadero........................................................................................ 38
11.4.3.- Desagües de fondo ......................................................................... 40
11.4.4.- Comprobación mecánica de la estabilidad de la presa .................. 40
11.5.- Descripción del sistema hidráulico ........................................................ 42
11.5.1.- Desvío del río durante la construcción de la presa ........................ 43
11.5.2.- Aliviadero........................................................................................ 43
11.5.3.- Desagües de fondo ......................................................................... 45
11.5.4.- Tomas de agua ............................................................................... 45
11.6.- Camino de acceso y reposición de servidumbres .................................. 46
11.7.- Otras instalaciones de la presa .............................................................. 46
11.7.1.- Energía eléctrica ............................................................................. 46

1
11.7.2.- Equipos de auscultación ................................................................. 46
11.7.3.- Edificaciones ................................................................................... 47
11.8.- Otros aspectos relacionados con el proceso constructivo de la
presa .................................................................................................... 47
11.9.- Ficha técnica de la Solución A ................................................................ 48
11.9.1.- Situación y finalidad de las obras ................................................... 48
11.9.2.- Cuenca y embalse........................................................................... 48
11.9.3.- Características generales del cuerpo de presa .............................. 48
11.9.4.- Aliviadero ....................................................................................... 49
11.9.5.- Desagües de fondo ......................................................................... 50
11.10.- Curvas características del embalse ...................................................... 51

12.- COSTO DE LAS OBRAS .................................................................................... 52

13.- BIENES Y SERVICIOS AFECTADOS ................................................................... 53

14.- ESTUDIOS MEDIOAMBIENTALES ................................................................... 58

15.- COSTO TOTAL ................................................................................................ 59

16.- CONCLUSIONES .............................................................................................. 60

17.- REDACCIÓN DEL PROYECTO .......................................................................... 60

2
ESTUDIO DE SOLUCIONES DEL PROYECTO DE OBRAS DE DEFENSA CONTRA AVENIDAS EN
LA RAMBLA DE VILERDA-CULEBRAS. PRESA DE VILERDA

MEMORIA GENERAL

1.- ANTECEDENTES

Puerto Lumbreras es un pueblo de 15.000 habitantes de la Región de Murcia,


situado en la zona contigua a la provincia de Almería. La rambla de Vilerda-Culebras
discurre a 4km al sur de su casco urbano. Esta rambla, con terminal endorreico por
acumulación de acarreos, confluye con la rambla de Nogalte, la cual pertenece a la
cuenca del río Guadalentín, y que a su vez es afluente del Segura.

El 19 de octubre de 1973 se produjo en la rambla de Nogalte la peor de las


avenidas acaecidas en esta cuenca durante el siglo XX. Las aguas arrasaron el pueblo
con el balance trágico de 89 muertos y cuantiosos daños materiales. Se estima que la
punta de caudal fue de 1.160 m3/s, y que arrastró emulsionado con el agua un
porcentaje adicional de más de un 70% de material sólido y flotante.

Para evitar que pudiese ocurrir una catástrofe similar se construyó una amplia
canalización urbana.

3
Como complemento a esta obra, y a otras actuaciones similares realizadas en la
cuenca del río Guadalentín, en el año 1995 se iniciaron los estudios encaminados a
mejorar la protección frente a las avenidas de las cuencas laterales del río, con inclusión
de 6 presas de laminación ubicadas en las ramblas de Nogalte, Béjar, Lébor, La
Torrecilla, Estrecho y Madroño.

Con fecha 06/2002 se redactó el proyecto de desagüe de las avenidas de la


rambla de Nogalte, que contemplaba la construcción de una presa con tipología de
materiales sueltos, ubicada en la cerrada de los Manchones.

Con fecha 28 de Septiembre de 2012 se produjo otra importante avenida en la


rambla de Nogalte (riada de San Wenceslao). En Puerto Lumbreras se activaron las
medidas de seguridad, cerrando al tráfico las zonas de riesgo contiguas a la
canalización. La avenida discurrió por el encauzamiento sin desbordarse, pero dejó
patente el peligro que supone.

Todos estos acontecimientos han puesto de manifiesto la necesidad de


controlar las avenidas, activando la necesidad de mejorar el sistema de defensa
mediante la construcción de una presa de laminación.

Con el presente documento se pretende resolver el problema de las avenidas en


la llanura ubicada inmediatamente al sur de Puerto Lumbreras, basando el estudio en el
“Estudio de soluciones del proyecto de obras de defensa contra avenidas en la rambla
de Nogalte”, definiendo las ubicaciones, capacidad de embalse y tipología de presa, que
resuelven el problema planteado, junto con los estudios medioambientales pertinentes.

2.- OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN

El problema de las inundaciones es un tema recurrente que invade las


poblaciones del término municipal de Puerto Lumbreras. Tras la riada de 1973 se
construyó un encauzamiento de la rambla de Nogalte en todo el tramo de ésta que
atraviesa Puerto Lumbreras. A finales del año 2012, con la avenida de San Wenceslao,
se mantuvo en alerta a la población.

La zona que nos atañe se sitúa al sur de la población. Aguas abajo de la rambla
de Vilerda-Culebras, existe una extensa llanura en la cual se encuentran viviendas y

4
cortijos diseminados que, ante las inundaciones, quedan totalmente anegados. Estas
viviendas ocupan antiguos cauces que mantienen cultivados con árboles frutales. La
Confederación Hidrográfica está intentando recuperar dicho encauzamiento, para lo
cual necesitan que se encuentre limitado por presas aguas arriba, así que el presente
estudio se enmarca en este sistema de protección. Además, la presencia a 2 km de la
autovía A7 perpendicular a la dirección del cauce no beneficia al desagüe natural de las
avenidas, pues constituye un cerramiento generando un efecto barrera.

Las causas que mueven este proyecto son las turbulencias y la potencia
destructora del flujo, que no lo genera solamente el agua sino el aporte de materiales
sólidos y flotantes que arrastra en suspensión la corriente. Muestra de ello es la
evaluación del caudal sólido que arrastró la avenida de 1973, con un porcentaje del 70%
del pico de la riada, es decir que a los 1.160 m3/s de agua se añadieron 800 m3/s de
piedras, más los flotantes que entorpecían y sobrellevaban el flujo.

La única solución posible para mejorar la defensa contra las avenidas de esta
rambla consiste en laminar las avenidas mediante la ejecución de un embalse en el que
se retenga temporalmente el agua y luego se evacue sin producir daños (e incluso
podría aprovecharse el agua para riegos, guardándola temporalmente bien en el propio
embalse o bien en balsas de almacenamiento situadas aguas abajo).

Frente a esta solución no hay ninguna otra. No hacer nada es evidentemente la


forma pasiva de actuar ante este problema, manteniendo la infraestructura como está
actualmente y también el riesgo al que está expuesta la población frente a las avenidas
de la rambla. En este caso la seguridad se deja en manos de Protección Civil,
responsable de activar los dispositivos de emergencia para cortar los accesos a la
rambla, o bien para desalojar las viviendas, según la magnitud previsible de la riada.

La opción de no hacer la presa de laminación es una alternativa posible, pero no


recomendable, sobre todo teniendo en cuenta la rapidez con que se desencadenan las
tormentas en esta zona, característica del área del Levante (eventos de gota fría, con
desarrollo local de aguaceros de gran intensidad y corta duración). La consecuencia es
que esta opción pasiva mantendría a los habitantes en continua zozobra cada vez que
truena en la cuenca.
Así pues, el planteamiento general de alternativas de defensa contra
avenidas sólo tiene una vía posible, que es retener las avenidas (el agua y los
materiales de arrastre) mediante la construcción de una presa de laminación,

5
ya que desviar el cauce para sacarlo fuera de la población (imposibilidad física
debida a la topografía local adversa) resulta claramente inviable.

La construcción de una presa de laminación admite a su vez distintas


posibilidades, en las que intervienen factores varios que condicionan el lugar
de ubicación, la capacidad de embalse y la tipología estructural de la presa.
Ello permite establecer un abanico de soluciones posibles, entre las que hay
que seleccionar la más idónea desde el punto de vista técnico, económico y
medioambiental.

3.- FACTORES QUE CONDICIONAN EL LUGAR DE EMPLAZAMIENTO DE LA PRESA

El lugar de ubicación de la presa (la cerrada) ha de cumplir un conjunto


de requisitos que atañen a su seguridad estructural, a su costo, al
cumplimiento del fin para el que se construye la presa, y a la minimización de
los daños sociales y medioambientales que puedan llevar emparejados. La
selección se realiza de manera que la combinación de todos estos
condicionantes sea la más favorable. Lo normal es que en la selección del
emplazamiento no haya ninguno en la que todos estos factores que
intervienen sean los óptimos (en cuyo caso la solución sería única y no
admitiría otras opciones), sino que haya varias soluciones en las que los
condicionantes antedichos se cumplen con distinto grado de satisfacción.

También hay que señalar que hay tramos del cauce totalmente
descartables, por incumplir claramente alguno de los requisitos antedichos, lo
cual facilita el proceso de selección de los posibles puntos de ubicación de la
presa. Se ha procedido por lo tanto a analizar cada uno de estos aspectos,
excluyendo los tramos del cauce en donde es técnica, o
medioambientalmente, inviable construir la presa, lo que reduce los posibles
emplazamientos a las dos cerradas analizadas. El resumen de todo este
proceso de análisis es el siguiente:

- La defensa contra avenidas es tanto más efectiva cuanto más aguas abajo se
ubique la presa, es decir cuanta más cuenca recoja. Por lo tanto, conforme se va
yendo curso arriba por la rambla de Vilerda, la presa pierde progresivamente
eficacia. Desde este punto de vista se ha puesto como límite no ir más allá de la

6
cerrada ubicada en la casa de la Tercia, ya que subir más aguas arriba el
emplazamiento de la presa dejaría fuera a ramblas tan importantes como las de
Culebras y Cabezo de la Jara, que vendrían a sumarse a la parte de cuenca que
ya inevitablemente se queda aguas abajo.

- Hay dos condicionantes importantes que excluyen la posible ubicación de la


presa aguas abajo del monte de Vilerda. Ambos (geología, y topografía) son
puramente técnicos

3.1.- Geología

Todo el tramo estudiado de la rambla de Vilerda-Culebras pertenece al Sistema


Bético. Está constituido fundamentalmente por materiales metamórficos y
sedimentarios del Complejo Alpujárride, con recubrimientos terciarios.

El material metamórfico predominante son las filitas, observables en la mayoría


de los afloramientos rocosos desde la confluencia de la rambla de Cárdena hasta Los
Cegarras, alternadas con algunos bancos de cuarcitas cuya frecuencia aumenta
conforme se avanza rambla arriba. Nuestra zona de emplazamiento está constituido por
conglomerados, areniscas cementas y margas claras, las cuales están en buena
condición resistente para el asentamiento de una presa de gravedad.

Aguas arriba se pueden observar contadas fracturas dispersas a lo largo de la


rambla, claramente visibles en las márgenes de la cerrada de la Tercia.

Como consecuencia de esta configuración geológica es técnicamente viable


construir una presa de fábrica en la rambla de Vilerda-Culebras.

La opción de construir una presa de materiales sueltos en este lugar es


desechable por su complejidad y costo, no sólo por la dificultad de sellado del cimiento
o por la posible actividad de la familia de fallas que surcan la zona, sino también por el
importante sistema hidráulico de desagüe que se precisaría (durante la construcción y
posteriormente en la explotación) para mantener sin riesgo a la población que queda
aguas abajo. A ello se añade la imposibilidad de realizar una puesta en carga
programada de la presa, indispensable para una estructura de esa tipología construida
en un entorno geológico tan deficiente.

7
Aguas arriba del punto de confluencia con la rambla de Culebras, no se ha
estudiado ninguna solución, pues resulta preferible recoger el máximo número de
ramblas confluyentes.

En los reconocimientos realizados se ha observado, como idea general, que las


características del macizo rocoso son muy buenas en comparación con el resto de
materiales predominantes en la zona, como las filitas.

Se observa el buzamiento hacia aguas arriba en la margen derecha de los estratos de


conglomerado, favorable para la construcción de la presa:

También se adjuntan fotos de la geomorfología en los alrededores,


concretamente en el cerro de Vilerda, donde claramente afloran los distintos
materiales:

8
Conglomerados (color pardo-rojizo) separados de margas y areniscas (colores
claros: marga grisácea separada de arenisca blanquecina)

Zona de barranco con separación de los conglomerados y margas en sendas


márgenes, respectivamente.

9
Detalle de alternancia de conglomerados (áridos gruesos aflorando) y areniscas.

10
3.2.- Topografía

El cauce de la rambla de Vilerda-Culebras se va estrechando conforme discurre


hacia aguas abajo, con un ligero ensanchamiento en su aproximación a la llanura de
inundación, y las laderas se suavizan y se alargan, fundamentalmente en la margen
izquierda.

Aguas arriba de la confluencia con la rambla de Culebras, las formas


topográficas son las de un valle amplio, con un cauce de gran anchura con muchos
acarreos. En las laderas afloran las filitas, muy fracturadas, con zonas en las que se
observan algunos deslizamientos, pero todos estos materiales se afloran próximos al
Cabezo de la Jara. A partir de la confluencia, donde se comienzan a estudiar soluciones,
el terreno está compuesto principalmente por conglomerados nada fracturados y por
arenisca cementada. .

Desde el punto de vista de la combinación de las condiciones geológicas y


topográficas, la cerrada que recoge la mayor cuenca posible queda ligeramente aguas
arriba de la desembocadura de la rambla en la llanura. A esta cerrada se le ha llamado
de Vilerda por estar próximo a ella el paraje y el cortijo de este nombre.

Desde el punto de vista topográfico hay una cerrada que aparenta tener
condiciones similares, próxima a la confluencia de las ramblas de Vilerda y Culebras. A
esta cerrada se le ha llamado de la Tercia, por su proximidad al cortijo con este nombre.

11
4.- CERRADAS POSIBLES

Las características topográficas adversas del tramo de la rambla de Vilerda


situado aguas abajo del monte de Vilerda, son claramente negativas para ubicar la presa
en esa área del cauce, por lo que debe ser excluido. La presa ha de construirse más
aguas arriba.

También, por razones exclusivas de efectividad no se debe disponer la presa


más aguas arriba de la casa de la Tercia ya que, como se ha dicho antes, se quedaría
fuera del sistema de protección una parte muy importante de la cuenca receptora, al
dejar por aguas abajo a las ramblas de Culebras y del Cabezo de la Jara.

El tramo de la rambla de Vilerda de posible ubicación de la presa queda limitado


por lo tanto al que va desde el monte de Vilerda hasta el punto de confluencia de las
ramblas de Vilerda y Culebras. El acceso a esta zona de la rambla sólo se puede hacer a
través del cauce aguas abajo, partiendo de la A-7 en la salida PK 574.

En todo este tramo del cauce, sólo hay dos cerradas con características
adecuadas para construir la presa: la de más aguas abajo es la cerrada de Vilerda (2) y
la de más aguas arriba es la cerrada de la Tercia (1).

12
13
Cerrada de Vilerda: Respecto a su ubicación hay que señalar que este
emplazamiento es el de más aguas abajo de la rambla de Vilerda que reúne aptitudes
topográficas, geológicas y medioambientales para construir una presa. Bien es verdad
que aguas abajo del emplazamiento queda la rambla del Cañete, pero al estar situada
en la llanura de inundación, resulta de todo punto inviable plantear una presa que
recoja dicho cauce, lo cual es un punto desfavorable del proyecto en cuanto a su
eficacia en la defensa contra avenidas.

La posición de la cerrada de la Tercia, está inmediatamente aguas abajo de la


confluencia de las ramblas de Vilerda y Culebras. La razón por la que se ha elegido este
emplazamiento ha sido por su topografía abrupta y estrechez de las curvas de nivel
por lo que se ha ubicado la presa en el borde de aguas arriba de la casa de la Tercia. En
esta zona, 2km aguas arriba por la rambla de Culebras, confluye también la rambla del
Cabezo de la Jara.

14
A favor de la cerrada de Vilerda está el hecho de que recoge la mayor cuenca
vertiente posible y que prácticamente no inunda viviendas y el daño social es muy
pequeño. En contra tiene una topografía que da lugar a una presa de mayores
dimensiones. La geología es muy similar a la cerrada de la Tercia

A favor de la cerrada de la Tercia el valle es más estrecho, y por ello el costo de


la presa es menor. En contra se tiene que la geología es peor que la de Vilerda (dentro
de la similitud de ambas), ya que presenta una falla visible que atraviesa la cerrada. El
daño social que se genera es mínimo, y es el mismo que se genera en la cerrada de
Vilerda.

15
Cerrada de la Tercia

Vista general zona cerrada de la Tercia desde aguas abajo. Es una zona donde aparecen conglomerados y
areniscas cementadas. Una presa de hormigón puede cimentarse correctamente sobre dichos estratos.

Cerrada de Vilerda

Vista general de la zona en la cerrada de Vilerda desde aguas arriba, donde aparecen los mismos
materiales que en la cerrada de la Tercia

16
Cerrada 3: Se desecha porque la cerrada de Vilerda que está muy próxima a
esta, recoge más cantidad de agua para una altura de presa similar

17
5.- HIDROLOGÍA DE LA CUENCA VERTIENTE

El estudio hidrológico se ha restringido sólo a la evaluación de los hidrogramas


de avenida más desfavorables, resultantes para cada periodo de retorno considerado.
Esta rambla está permanentemente seca, salvo excepciones, y las aportaciones
provienen exclusivamente de las riadas.

5.1.- Características de la cuenca

La cuenca vertiente de la rambla de Vilerda-Culebras se halla a caballo entre las


provincias de Almería y Murcia. La longitud del cauce es de unos 5 km, con itinerario
Oeste-Este. Su cabecera está en los dominios del monte de Vilerda (cota 620) en TM de
Puerto Lumbreras y su cola en la sierra del Cabezo de la Jara (cota 1,200) limítrofe con
el TM de Vélez Rubio. En su recorrido tributan varias ramblas que contribuyen a la
aportación del caudal de las avenidas, las más destacadas son la del Cabezo de la Jara,
Vilerda y Culebras.

La extensión de la cuenca recogida en cada una de las cerradas estudiadas es la


siguiente:

- La cuenca total de la rambla de la Tercia es de 8.4 km2.


- La cuenca total de la rambla de Vilerda es de 13.7 km2. Con esta presa se recoge
la máxima cuenca posible en la que es viable técnicamente construir una presa.
Así que, como resultado final, se elimina la cerrada de la Tercia y se estudian las
posibles alternativas en cuanto a tipología estructural únicamente en la rambla de
Vilerda, cuya cuenca se muestra a continuación:

18
5.2.- Metodología de cálculo

El tiempo de concentración se ha calculado con la formulación del US Corps of


Engineers, fijándose en 1.75 h. Los datos de pluviometría extrema han sido facilitados
por la AEMET. El ajuste estadístico se ha hecho con la ley de distribución de Valores
Extremos Generalizados (GEV), y se han comparado con los que resultan de la ley Log
Pearson III. El modelo matemático del flujo se ha realizado con el HEC-HMS a partir del
hidrograma unitario del SCS con tiempo de retardo de 0,35 Tc, pérdidas de precipitación
calculadas con el método del número de curva.

El hietograma de cálculo se ha realizado con el procedimiento de bloques


alternos, concentrando la lluvia total de 24 h en una tormenta de 3 h de duración. El
coeficiente de simultaneidad adoptado es el recomendado en la Guía Técnica “Avenida
de Proyecto” del profesor Luis Berga (Comité Nacional Español de Grandes Presas), que
resulta aproximadamente igual a 1. El número de curva de las subcuencas en que se ha
dividido la cuenca total está comprendido entre 75

5.3.- Valores distintivos de los hidrogramas

Con la metodología indicada se han obtenido los hidrogramas de cálculo, para

19
distintos periodos de retorno, en la cerrada de la rambla de Vilerda ya que su cuenca es
la representativa de las dos existentes.

En la tabla adjunta se incluye un resumen con el caudal punta y el volumen del


hidrograma, para los distintos periodos de retorno considerados y en las 3 duraciones
de tormenta consideradas.

Rambla de Vilerda. Duración de tormenta: 3h


Periodo de retorno (años) 25 50 100 200 1000 5000 10000
Caudal punta (m3/s) 189.8 257.7 337.6 428.9 703.3 1073.8 1268.0
Volumen (hm )3
0.965 1.302 1.703 2.165 3.546 5.444 6.450

Rambla de Vilerda. Duración de tormenta: 6h


Periodo de retorno (años) 25 50 100 200 1000 5000 10000
Caudal punta (m /s)
3
158.0 214.5 281.5 358.5 584.3 886.8 1044.8
Volumen (hm )3
0.965 1.303 1.703 2.165 3.546 5.444 6.450

Rambla de Vilerda. Duración de tormenta: 9h


Periodo de retorno( años) 25 50 100 200 1000 5000 10000
Caudal punta (m /s)
3
143.2 194.6 255.5 324.8 527.9 799.1 940.6
Volumen (hm )3
0.965 1.302 1.703 2.165 3.546 5.444 6.450

6.- NIVEL DE PROTECCIÓN FRENTE A LAS AVENIDAS

6.1.- Tipo de hidrogramas a considerar

Un aspecto importante del alcance del proyecto es el nivel de protección frente


a las avenidas que se quiere conseguir con la presa. Para ello es preciso hacer en primer
lugar un comentario sobre la importancia que tiene la relación entre la punta del caudal
de avenida, el volumen del hidrograma y el periodo de retorno, en la selección del
episodio que condiciona la solución satisfactoria del problema.

Se pretende construir un embalse que evacue el agua sin desbordarse, así que
lo único que afecta al diseño es la punta del caudal de avenida. En este escenario se
estudian hidrogramas extremadamente picudos, que dan puntas muy altas y poco
volumen de agua (es decir, es una riada de corta duración pero con un potente caudal,
con mucho arrastre de material sólido y gran capacidad destructiva). En las curvas IDF
(intensidad-duración-frecuencia) se escogen tormentas para cada periodo de retorno

20
en las que cae mucha agua en muy poco tiempo.

Estos hidrogramas tan picudos y tan cortos, con puntas de caudal muy altas, se
laminan perfectamente en las presas ya que el volumen de agua que escurre no es
excesivo y puede almacenarse íntegramente con un embalse de capacidad moderada

Este es el criterio que se ha seguido en el estudio hidrológico realizado, en el


que las avenidas para cada periodo de retorno están generadas por aguaceros de
menos duración, en los que se aporta un caudal punta más alto con el mismo volumen
de agua para el mismo periodo de retorno. El criterio seguido en la confección del
hietograma ha sido concentrar en un aguacero de 3 h toda la lluvia que pueda caer en
una tormenta de 24 h de duración, para cada periodo de retorno considerado.

6.2.- Aterramiento del embalse

Otro factor a considerar en estas cuencas es el proceso de aterramiento que va


a sufrir el embalse a lo largo del tiempo. También hay que tenerlo presente en el
diseño, ya que se traduce en una pérdida paulatina de capacidad y por lo tanto se va
anulando con el paso del tiempo la función laminadora del embalse.

Las lluvias torrenciales, causantes de las grandes avenidas, arrastran una gran
cantidad de materiales en suspensión con el agua, que alteran la corriente y generan
grandes turbulencias en el flujo agravando la peligrosidad de la riada. Estos materiales
quedan retenidos en los embalses, dando lugar a un progresivo proceso de
aterramiento, con lo que se reduce la capacidad de almacenamiento y con ello la
eficacia de la presa para retener las avenidas. Este efecto es particularmente grave en
las ramblas de la cuenca mediterránea, debido a la fuerte intensidad de las lluvias, la
alta pendiente de las cuencas vertientes y la acción antrópica de las labores agrícolas.

La evaluación de la aportación sólida potencial que puede quedar retenida en el


embalse se calcula en el Anejo nº 2 de esta Memoria. Se han utilizado dos
procedimientos:

- El primero es el modelo RUSLE, basado en el análisis del proceso físico de


erosión potencial de la cuenca vertiente. Es un modelo cualitativo empírico en
el que se determinen las pérdidas de suelo en función del índice de erosión

21
pluvial, la erosionabilidad del suelo, las pendientes topográficas de la cuenca,
los cultivos y las prácticas agrícolas. Este modelo se ha calibrado para la cuenca
de la rambla de Vilerda en base a los planos de isolíneas de ICONA, los mapas
geológicos de la zona, los mapas clinométricos, los mapas de cultivos y usos del
suelo, y los mapas de niveles erosivos.

- El segundo es un modelo experimental del CEDEX, basado en la medición


batimétrica real del sedimento acumulado en los embalses españoles,
clasificados en función de las características de su cuenca vertiente y del tiempo
que llevan en explotación.

Ambas metodologías difieren en el procedimiento: el sistema RUSLE es un


modelo matemático que se basa en la determinación de la pérdida potencial de suelo
en función de las características físicas de la cuenca, mientras que el modelo
experimental del CEDEX está basado en la medición real del sedimento acumulado en el
tiempo en los embalses. El modelo del CEDEX da valores más pequeños de aportación
sólida (aproximadamente un 12% inferior a las pérdidas potenciales de suelo estimadas
con el método RUSLE). En el cálculo se ha adoptado el valor promedio de ambos. Los
resultados son los de la tabla adjunta.

Rambla de Vilerda Caudal sólido Volumen sedimentos


Superficie de cuenca (13.7km2) (t/año) (m /año) (hm3/100años)
3

Modelo Rusle 34250 15568.18 1.56


Estudio CEDEX 30582 13900.91 1.39
Promedio 32416 14734.545 1.47

6.3.- Nivel de protección adoptado

Para fijar la capacidad de la presa hay que establecer un criterio en el que se


defina el nivel de protección a alcanzar. En el Plan de Defensa contra avenidas de la
cuenca del Segura se fijó como objetivo, desde sus inicios, la protección frente a las
avenidas ordinarias, entendiendo como tales a las de al menos 50 años de periodo de
retorno. Para mantener este nivel de protección al término de la vida útil de la presa, la
capacidad del embalse debe ser como mínimo la del volumen del hidrograma de estas
avenidas más el volumen de aterramiento que va a acumular el embalse a lo largo de
los años.

Un tiempo de vida útil razonable de la presa es de 100 años, el cual constituye la

22
base para el cálculo del volumen de aterramiento de la presa. En el Anejo nº 2 se ha
realizado el estudio de la aportación sólida potencial que puede ser retenida por la
presa. A su vez en el Anejo nº 1 se incluye el estudio de los volúmenes de los
hidrogramas más desfavorables a efectos de laminación de las avenidas en el embalse.
Con ambos datos queda definida por lo tanto la capacidad del embalse.

La presa lo que hace es laminar y retrasar la punta de avenida que proviene de


la cuenca, la cual quedará retenida transitoriamente en la presa, y posteriormente se
desaguará lentamente.

Como existe volumen suficiente en la cerrada de Vilerda, se ha previsto que el


embalse disponga de una mayor capacidad de retención de los hidrogramas de avenida,
respecto al umbral propuesto en el Plan de Defensa. La regla adoptada para fijar la
capacidad de embalse es la siguiente:

“Suponiendo que en el embalse se queda almacenada íntegramente toda la


aportación sólida del proceso erosivo de la cuenca para periodo de retorno de 100
años, la presa ha de ser capaz de retener el hidrograma de la avenida de 200 años de
periodo de retorno”.

7.- CAPACIDAD DE EMBALSE

Para cada periodo de retorno no hay una única avenida sino una familia de ellas
definidas por la intensidad y duración del aguacero, lo cual da lugar a una serie de
hidrogramas en los que conforme aumenta la punta de caudal disminuye el volumen de
agua aportado. Por esta razón los hidrogramas de alto periodo de retorno que se
laminan bien en la presa, suelen ser los que hacen más daño cuando la presa no
existe.

A efectos de diseño de la presa se adoptan siempre los hidrogramas de avenida


cuya combinación caudal-volumen es más desfavorable para ella, lo que permite que
puedan laminarse perfectamente otras avenidas de mayor periodo de retorno que el de
diseño, generadas por tormentas de menor duración.

La capacidad de almacenamiento de la presa es, en definitiva, función del punto


de ubicación en la cuenca vertiente, ya que el criterio sobre el grado de protección que

23
se desea conseguir es único: garantizar la retención de las avenidas ordinarias durante
todo el periodo de vida útil del embalse.

Este criterio se ha aplicado a la solución estudiada, a la que le corresponde una


única capacidad de embalse fijada con la regla anteriormente indicada de protección
completa frente a la avenida de 200 años de periodo de retorno.

Para determinar la capacidad del embalse hay que tener además en cuenta que
éste perderá paulatinamente volumen de almacenamiento por efecto de la
acumulación de la aportación sólida que arrastra el agua de las avenidas. Hay que
analizar varios aspectos del proceso de aterramiento del embalse:

- El primero es la cuantificación del volumen de aportación sólida que recibe el


embalse. En los estudios realizados en el Anejo nº 2 se ha calculado el volumen
medio de sedimento que puede llegar a movilizarse (evidentemente este es un
valor estadístico, ya que el aporte sólido es variable en función de la frecuencia
y la magnitud de las avenidas). En el reconocimiento de la zona se advierte la
importancia de la aportación sólida de esta rambla, no sólo por la orografía de
pendientes acusadas o por la intensidad de los aguaceros sino por la influencia
que el tipo de cultivo ejerce sobre el proceso erosivo. Buena parte de los cerros
de la cuenca están plantados de almendros, con labores realizadas hoy en día
con potentes tractores que aran en el sentido de la pendiente (antiguamente la
labor tenía más dificultad, se labraba menos, los surcos eran menos profundos y
se hacia en horizontal siguiendo las curvas de nivel) por lo que el proceso
erosivo puede tender a acentuarse en el futuro.

- El segundo es que en las grandes riadas una parte del agua sólo estará retenida
en el embalse un determinado tiempo y otra parte, según se establezca en las
Normas de Explotación, puede guardarse transitoriamente para su
aprovechamiento en los riegos locales. Por lo tanto el tiempo en que el agua de
estas grandes riadas permanecerá almacenada en el embalse va a ser siempre
pequeño, sin dar lugar a la decantación completa. Medioambientalmente es
importante que este tiempo sea corto para evitar el deterioro físico del vaso,
pero también lo es para la seguridad (por si sobreviniese enseguida un segundo
episodio de lluvia), y también porque con ello se reduce el volumen de
sedimento que se queda en el vaso del embalse. Ello no implica que no se

24
aproveche para usos agrícolas el agua recogida en el embalse, ya que su vaciado
puede programarse de forma que el agua pueda ser guardada en balsas
aledañas al cauce.

- El tercero es que el acarreo de arena, gravas y piedras se va a depositar


predominantemente en la zona de cola del vaso, de manera gradual, ya que la
retención del agua reduce la velocidad de ésta al entrar al embalse. Éste es un
proceso natural de autocorrección de la pendiente del cauce, estudiado en
hidráulica fluvial. La Confederación Hidrográfica del Segura puede autorizar la
extracción de áridos en esta zona de cola del embalse manteniendo los niveles
del lecho de la rambla, con lo que también se reduce el avance del aterramiento
del embalse.

En resumen, por un lado las labores de labranza más enérgicas que se están
haciendo hoy en día, en las laderas no aterrazadas plantadas de almendros, podría
incrementar el fenómeno erosivo (mayor aporte sólido al cauce) pero ello queda
contrarrestado sobradamente por los otros dos aspectos citados del proceso de
aterramiento del embalse, por lo que resulta aceptable el volumen promedio de
depósitos adoptado que se irá acumulando progresivamente en los 100 años del
periodo de vida útil de la presa (ver apartado 6.2 de esta Memoria).

En el inicio de la explotación de la presa, evidentemente, se dispone de más


capacidad de almacenamiento ya que no hay aterramiento. Esta mayor capacidad
permite retener avenidas mayores que la de diseño y también almacenar
transitoriamente el agua de las avenidas para su aprovechamiento en la agricultura.

La aplicación de los criterios antedichos ha permitido fijar la capacidad de


embalse en la cerrada de Vilerda, como se indica en el cuadro siguiente:

Aportación Hidrograma de Volumen Cota


Capacidad (hm3)
sólida avenida adoptado NMN
Vilerda 1.47 2.17 3.64 601

8.- TIPOLOGÍA ESTRUCTURAL DE LA PRESA

Dadas las características físicas de la cerrada en que puede ubicarse la presa en


la rambla de Vilerda y de la hidrología de la cuenca, la tipología que mejor se adapta a

25
los requerimientos de seguridad exigidos es la de presa de gravedad convencional de
planta curva. No obstante, también es factible la ejecución de presas de otra tipología;
como la tipología de presa de materiales sueltos con núcleo impermeable.

Las razones por las que se selecciona como propuesta más favorable la solución
de presa de hormigón convencional, con sección de gravedad y planta curva, son las
siguientes:

A.- Las avenidas que pueden sobrevenir durante la construcción son muy altas.
Para no poner en riesgo a los habitantes ubicados aguas abajo mientras se
ejecuta la obra, se debe proyectar un sistema de desvío del río totalmente
seguro y acorde con la tipología estructural de la presa.

Si la presa fuese de materiales sueltos, vulnerable al desbordamiento, se


establece en el borrador de las Normas Técnicas de Seguridad que cuando los
daños que puedan derivarse de la insuficiencia del sistema de desvío impliquen
graves riesgos o pérdida de vidas humanas, la máxima probabilidad de
excedencia asociada al desbordamiento de las ataguías no superará el 1%. Para
cumplimiento de esta condición, si se estima que el plazo de ejecución en que la
presa estará en riesgo es de 2,5 años, el sistema de desvío debe proyectarse
para la avenida pésima de al menos 250 años de periodo de retorno, es decir la
galería de desvío tiene que tener una capacidad no inferior a 750 m3/s ya que la
laminación que se puede conseguir en las ataguías es muy pequeña. Ello obliga
a construir una galería de más de 12 m de anchura, empotrada en las filitas de
la ladera, y una ataguía de al menos 15 m de altura sobre el cauce, lo cual es
una obra de envergadura y complejidad suficiente para situar técnicamente en
desventaja esta tipología de materiales sueltos.

Sin embargo en la presa de gravedad convencional, el desvío del río se puede


realizar mediante una mota longitudinal en la que se deja paso al agua por una
mitad del cauce mientras se cimientan los bloques de la otra mitad, de manera
que el desvío tiene un costo insignificante, además de ser totalmente inocuo (ya
que con la obra, mientras se está saliendo de cimientos, no se obstruye el
cauce).

B.- También el caudal de desagüe del aliviadero es muy grande. En la presa de

26
hormigón, el aliviadero y el cuenco se insertan en la propia estructura de la
presa. Su disposición alineada con el cauce, en la que no se altera la dirección
del flujo, y la entrega mediante un potente cuenco amortiguador es una
solución clásica y segura. En las presas de materiales sueltos el aliviadero tiene
que ir fuera de la presa, a una de las dos laderas de la cerrada. La obra del
aliviadero en una solución de materiales sueltos, es mucho más cara y compleja
que en las presas de gravedad.

C.- Los arrastres sólidos obligan a construir una torre de toma con entradas a
distintas cotas. En otro caso se corre el riesgo de quedarse sin desagües de
fondo tras las primeras riadas. Esta torre, adosada a la presa de gravedad, es
barata y fácil de construir; al contrario que en una solución de materiales
sueltos que habría de ubicarse sobre la galería de desvío, aguas arriba del dique
de presa, con acceso a través de una pasarela.

D.- La gestión de las avenidas es importante para poder mantener operativos los
desagües de fondo. Lo recomendable es recibir las riadas siempre con los
desagües cerrados para evitar que estos se atoren con la bardomera que
arrastra el frente del agua. La presa debe disponer de un doble conducto de
fondo, dotado a su vez de un doble sistema de cierre. En la presa de hormigón
ello no representa ningún problema, ya que los desagües de fondo se alojan
dentro de la propia estructura del hormigón del dique. Sin embargo en las
presas de materiales sueltos exige construir una obra más compleja y más cara,
fuera del dique de tierras y siempre alojados en una galería o túnel.

E.- No existen arcillas en el entorno inmediato de la presa. Se necesita abrir pistas


para la circulación de los dúmper por fuera de las carreteras existentes, que
tendría que cruzar a distinto nivel toda la infraestructura viaria (y por
descontado la autovía). En la investigación de las canteras se debería haber
buscado otra procedencia del material que permita realizar el transporte a
través del cauce de la rambla. Esa es la solución dada para el transporte de los
áridos para los hormigones, los cuales procederán de canteras situadas aguas
abajo de Puerto Lumbreras, lo que permite realizar el transporte subiendo por
la rambla de Vilerda.

F.- El estudio de costos de una y otra solución, indica que la presa de materiales

27
sueltos no es más barata que la de hormigón, puesto que el encarecimiento del
sistema hidráulico de la presa de materiales sueltos puede rebasar el posible
abaratamiento que se consigue en el dique.

G.- En esta cuenca es físicamente imposible programar y controlar el llenado de un


embalse. La puesta en carga de la presa se hará bruscamente, durante una
avenida (en el resto del tiempo el cauce está seco). Para esta forma de llenado
súbito, dadas las características geológicas del emplazamiento, ofrece más
seguridad la solución de presa de gravedad de planta curva que la de materiales
sueltos.

En consecuencia, la presa de hormigón (presa de gravedad) es la opción


propuesta en el presente estudio de alternativas como solución más ventajosa que la de
materiales sueltos, tanto en costo como en lo que atañe a la complejidad de la obra, y a
la minoración del riesgo durante la construcción y durante la puesta en carga.

9.- ESTRATEGIA PARA GESTIÓN DE LAS AVENIDAS

Para fijar en las Normas de Explotación la estrategia a seguir, para gestionar la


avenida de forma eficaz y segura, hay que partir del supuesto de que a priori no se
conoce con antelación suficiente la magnitud de la avenida (el SAIH proporciona
información en tiempo real sobre la lluvia recogida en los pluviómetros de la cuenca, y
con ello se podría estimar que la avenida que se espera puede ser grande o pequeña en
términos genéricos, pero siempre sin exactitud por las características peculiares de las
tormentas, cuya intensidad y momento en que se produce la descarga es cambiante de
un punto a otro).

A lo antedicho hay que añadir las singularidades específicas de las avenidas que
pueden producirse en esta cuenca: respuesta rápida tras la tormenta, hidrogramas
picudos, gran cantidad de arrastre de material flotante y sólidos, y variabilidad en el
recorrido de la nube, y en la duración e intensidad de la tormenta. Por ello las normas
de gestión de la avenida que ha de seguir el operario que se halla en la presa deben ser
concisas y claras, válidas para todo tipo de evento que pueda sobrevenir.

Las normas básicas generales que se proponen para gestionar las avenidas son
las siguientes:

28
- Las avenidas siempre deben recibirse con los desagües de fondo cerrados. Por
lo tanto siempre se mantendrán cerrados, salvo en operaciones de
mantenimiento y en el vaciado del agua acumulada en el embalse tras las
avenidas.

- Al término de la avenida debe procederse al vaciado programado del embalse.


Salvo que haya una situación de riesgo extremo (expectativas de que pueda
producirse una segunda riada de manera inmediata) el vaciado debe hacerse
con un solo desagüe y si es posible debería poder abrirse totalmente en algún
momento del vaciado para propiciar el arrastre local de sólidos. En el proceso
pueden alternarse ambos desagües para limpiar el sedimento de sus zonas de
influencia.

- Al inicio de la explotación, con el embalse sin sedimento, puede retenerse


íntegramente el volumen del hidrograma de la avenida de proyecto (la de 1,000
años de periodo de retorno). Salvo orden en contrario, los desagües de fondo
deberán permanecer cerrados durante todo el evento.

- Conforme vaya avanzando el grado de aterramiento del embalse, la capacidad


para retener los hidrogramas de las avenidas disminuye. A pesar del
aterramiento el dimensionamiento del embalse permite retener las avenidas
ordinarias, por lo que mantener los desagües cerrados durante todo el evento
puede seguir siendo la mejor opción a lo largo de toda la vida útil de la presa.
No obstante, las avenidas de alto periodo de retorno se laminan mejor abriendo
los desagües de fondo, cuando el nivel de aterramiento del embalse ya alcance
valores importantes. Ello puede dar lugar a cambios en la estrategia de gestión
de las avenidas, en cuyo caso habrá que proceder a actualizar lo que se haya
dispuesto al efecto en las Normas de Explotación.

10.- SOLUCIONES PROPUESTAS

De todo el conjunto de posibles combinaciones de ubicación, capacidad y


tipología de presa, se han seleccionado para su estudio dos soluciones de ubicación, y
dos soluciones de tipología de presa.

29
En cuanto a la ubicación, se descartó la cerrada de la Tercia, por presentar una
falla en la zona de la cerrada y por recoger un área inferior de cuenca. La cerrada de
Vilerda tiene una efectividad mayor que la cerrada de la Tercia en lo que respecta a la
protección frente a las avenidas, ya que la altura de la presa es superior al estar ubicada
aguas debajo de la anterior. Los condicionantes para determinar su capacidad han sido:
• Al término de 100 años de vida de la presa, debe disponer de una capacidad útil
de almacenamiento suficiente para retener íntegramente la avenida de 200
años de periodo de retorno
• Al inicio de la explotación, con el embalse limpio, la presa ha de ser capaz de
retener íntegramente la avenida de proyecto.
Entre ambos condicionantes se ha elegido el más restrictivo.

En cuanto a tipología, las soluciones que he considerado más favorables, que


son técnicamente viables y que resuelven el objetivo propuesto, son las soluciones
denominadas A y B. Son las siguientes:

SOLUCIÓN A = PRESA DE VILERDA (GRAVEDAD)

Presa de Vilerda, de hormigón convencional (hormigón vibrado) con tipología


de gravedad de planta curva, altura 61 m y capacidad de embalse 3.64 hm3.

SOLUCIÓN B = PRESA DE VILERDA (MATERIALES SUELTOS)

Presa de Vilerda, con tipología de materiales sueltos con núcleo central


impermeable, de la misma altura y capacidad indicadas para la Solución A

De entre las dos soluciones, se ha descartado la solución de materiales sueltos por los
motivos expuestos en el Capítulo 8 de la presente Memoria. Sin atisbo de
incertidumbre, la tipología de gravedad de planta curva “se adapta mejor” a los
requerimientos de seguridad exigidos a esta presa, así que esta será la solución
estudiada finalmente en la rambla de Vilerda.

11.- CARACTERÍSTICAS DE LA SOLUCIÓN: PRESA DE GRAVEDAD EN LA CERRADA DE


VILERDA

30
11.1.- Situación de la cerrada

La cerrada de Vilerda está en la rambla de Vilerda-Culebras, aproximadamente a


880m aguas abajo del punto de confluencia de dichas ramblas en TM de Puerto
Lumbreras. Su nombre se debe al paraje en que se ubica y al cortijo que existe en sus
proximidades.

VISTAS DE LA RAMBLA DE VILERDA-CULEBRAS EN LA CERRADA DE VILERDA

31
Esta zona es la de más aguas abajo del cauce de la rambla que reúne aptitudes
topográficas, geológicas y medioambientales para construir la presa. En la cerrada
afloran las filitas en ambas laderas, mientras que en el cauce quedan recubiertas por 2
m de aluvial. El lecho de la rambla es estrecho (de 30 m de anchura). La cuenca
vertiente es de 13.7 km2.

El embalse ocupa el tramo de aguas abajo de la rambla de Vilerda-Culebras,


dejando aguas abajo la llanura de inundación.

11.2.- Capacidad de embalse

En los estudios de erosión de la cuenca se ha estimado que el caudal sólido


medio interanual que potencialmente puede ser arrastrado hasta esta cerrada está en
el entorno estadístico de los 15,000 m3/año. Suponiendo que todo este aporte sólido
queda retenido en el embalse, al cabo de los 100 años de vida de la presa, se habrá
producido un aterramiento del vaso de 1.47 hm3 (ver apartado 6.2).

En el estudio hidrológico se ha obtenido para la avenida de 200 años de periodo


de retorno un hidrograma de cálculo con punta de 428.9 m3/s y volumen de 2.17 hm3 y
para la de 1,000 años una punta de 703.3 m3/s y un volumen de hidrograma de 3.55
hm3 (ver apartado 5.3).

Para poder retener al cabo de 100 años todo el hidrograma de la avenida de


200 años, se precisa disponer de una capacidad inicial de embalse de 3.64 hm3. Por otro
lado la avenida de proyecto (la de 1,000 años de periodo de retorno) tiene un volumen
de hidrograma de 3.55 hm3. En consecuencia, el NMN de embalse (labio del aliviadero)
se fija a la cota 601, con lo que se dispone de un volumen de embalse de 3.64hm3

32
PLANO EMBALSE DE SITUACIÓN EN LA CERRADA DE VILERDA

33
que es ligeramente superior al mínimo que cumple con los niveles de protección
establecidos con ambos condicionantes (el del inicio de la explotación y el requerido
cuando hayan transcurrido 100 años de explotación).

Con el embalse lleno a NMN (cota 601 umbral del labio del aliviadero) se
inundaría una superficie de 24.91 ha y a NAP (cota 605 a la que llegaría la avenida de
1,000 años de periodo de retorno) una superficie de 31.16 ha (en el apartado 11.10 de
esta Memoria se adjuntan las curvas características del embalse).

La nomenclatura NMN (Nivel Máximo Normal) es puramente estructural,


acorde con lo establecido en la normativa vigente a efectos de la comprobación
resistente de la presa. Dadas las características de esta cuenca, lo habitual será que la
presa esté vacía o con muy poca agua. En cualquier caso, el máximo nivel de agua que
puede mantenerse en el embalse estará limitado a la cuantía que se establezca en las
Normas de Explotación.

11.3.- Laminación de las avenidas

Los condicionantes impuestos para fijar la capacidad del embalse limitan el


campo de los estudios de laminación al análisis del grado de protección que se tiene
cuando la avenida se presenta con distintos niveles de llenado, ya que estando el
embalse vacío se podría retener en el embalse cualquier avenida que no supere a la de
proyecto, es decir la presa sólo vertería cuando se presentasen avenidas extremas. Por
ello, en este estudio se analizan escenarios en los cuales cuando se presenta la avenida
el embalse se halla parcialmente lleno (o aterrado, ya que el efecto es el mismo).

En el Anejo nº 5 se incluye el estudio de laminación de las avenidas. En el


proceso se han definido las características del aliviadero y las de los desagües de fondo.
El vertedero, con labio a la cota 601, tiene 30 m de longitud libre (3 vanos de 10 m de
ancho). El cauce tiene 30 m de ancho, por lo que el encaje del aliviadero para que
quede en su integridad dentro de la rambla no tiene mayor problema. Los desagües de
fondo son de 2 x 2,50 m, con rasante a la cota 555 y troneras de entrada a distintas
alturas. Desaguan al cuenco en lámina libre, mediante galerías, y en el proceso
laminador se ha supuesto que la avenida se recibe siempre con los desagües cerrados, y
que la posible maniobra de apertura se hace cuando el nivel del agua embalsada cubre
la embocadura. Se han analizado 3 escenarios distintos: embalse vacío sin aterramiento,

34
embalse a la cota 580, embalse a la cota 588. Los resultados a los que se llega son los
siguientes:

- En el inicio de la explotación, con el embalse sin aterramiento, se puede


retener íntegramente en la presa la avenida de 1,000 años de periodo de
retorno. El vaciado de todo este volumen de agua retenido en el embalse se
haría a través de los desagües de fondo

- Si al inicio de la explotación sobreviniese la avenida extrema (5,000 años de


periodo de retorno) y no se abriesen los desagües de fondo se vertería por el
aliviadero un caudal de 328.5 m3/s

- Al cabo de 50 años de vida de la presa se puede tener un aterramiento de unos


0.74 hm3, y se pueden retener íntegramente los hidrogramas de las avenidas de
200 años de retorno de manera holgada. Con este nivel de aterramiento,
manteniendo los desagües de fondo cerrados mientras dura la avenida, se
vertería por el aliviadero un caudal de 94.1 m3/s para el hidrograma de 1,000
años de periodo de retorno y de 460.6 m3/s para el de 5,000 años.

- Al cabo de unos 100 años de vida de la presa el aterramiento en el embalse


sería de unos 1.47 hm3 y se pueden seguir reteniendo avenidas de 200 años de
periodo de retorno, pero esta vez de manera ajustada. Si en este escenario
sobreviniese la avenida de 1,000 años y no se abriesen desagües de fondo, se
vierte por el aliviadero una punta de 230 m3/s y para la avenida de 5,000 años
una punta de 597.1 m3/s.

La conclusión a la que se llega como consecuencia de todo este análisis es que la


presa retiene y lamina perfectamente cualquier avenida que pueda presentarse,
excepto si cuando sobreviene ésta la presa está llena o le falta muy poco para
completar el llenado (con lo que no se dispone de capacidad alguna de laminación) o si
la avenida que llega supera a la de proyecto.

35
11.4.- Descripción de la estructura de la presa

11.4.1.- Sección tipo

La presa propuesta es de gravedad de planta curva, ejecutada con hormigón


convencional. El radio de curvatura del eje de la presa es de 450 m. La coronación está a
la cota 607.60, el cauce a la cota 550, el paleo-relieve del conglomerado en la zona más
profunda queda aproximadamente a la cota 548 y la cota de cimentación en esa zona se
realiza a la cota 546.5. La altura de la presa sobre cimientos es de 61 m y sobre el cauce
de 57 m.

La sección tipo tiene el vértice a la cota 607. El talud del paramento de aguas
arriba es quebrado (vertical desde el vértice hasta la cota 590 y con talud 0.4 /1 desde
esta cota hasta el zócalo de cimentación). El talud del paramento de aguas abajo es
0.9/1.

SECCIÓN TIPO DE LA PRESA DE VILERDA

36
La longitud de coronación, medida sobre el eje de la presa, es de 360 m. El
ancho de la coronación es de 9 m (calzada de 6 m y aceras aambos lados de 1,50 m).

37
Se disponen 4 niveles de galerías: el nivel alto es una galería horizontal de 2 x
2,50 m situada a la cota 580; el nivel intermedio es una galería horizontal de 3 x 2,50 m,
transitable con vehículos, situada a la cota 560, desde la que se accede a las cámaras de
válvulas de los desagües de fondo; las otras dos galerías son los niveles profundos que
recorren el cimiento de la presa, los cuales en el área del cauce son horizontales: una a
la cota 547 (galería perimetral) situada en el plano de los otros 2 niveles superiores y
otra a la cota 545.50 en el tacón del pie de aguas arriba. Al llegar a las márgenes del
cauce la galería frontal del tacón confluye en la perimetral que sube por ambas laderas
hasta el nivel alto. En la zona del cauce se ejecutarán dos pantallas de drenaje, la frontal
sobre la galería del tacón del pie de aguas arriba y una segunda desde la perimetral.
Dada la naturaleza del macizo rocoso los taladros de drenaje requieren un entubado
especial que evite su obturación en el tiempo. La pantalla de impermeabilización se
haría desde la galería frontal.

A los dos niveles inferiores de galerías se accederá por la perimetral, mientras


que los niveles intermedio y alto dispondrán de accesos por ambas márgenes.

11.4.2.- Aliviadero

Ubicado en lateralmente de la presa, desde el p.k. 124 hasta el 154, para poder
alinearlo con el cauce. El vertedero es de labio fijo, a la cota 601, con 3 vanos de 10 m
de luz, separados por pilas de 2 m de espesor. El canal de descarga es convergente, con
cajeros en disposición paralela. El cuenco amortiguador es de 30 m de ancho, 73 m de
longitud y 15 m de altura como resguardo para tener en consideración el remolino
formado por su disposición oblicua. Su solera queda a la cota 550, ejecutada con losas
de hormigón armado de 2,50 m de espesor. El dintel de salida del cuenco es un azud
vertedero, de 15 m de ancho en la base, labio a la cota 557.5 y evacuación del caudal
mediante un trampolín sumergido liso.

38
39
11.4.3.- Desagües de fondo

Los desagües de fondo se colocan en cámaras independientes con disposición


simétrica respecto al eje del aliviadero. Los conductos son de 2 x 2,50 m2, ejecutados en
chapa de acero inoxidable de 15 mm de espesor. Desaguan al cuenco en lámina libre
mediante sendas galerías de 4 x 3,50 m2 de sección. El eje de los conductos está a la
cota 556,25.

La maniobra de los desagües se realiza mediante un doble cierre con


compuertas Bureau, con aireación natural mediante una tubería ø 1.000 que sube hasta
las pilas del aliviadero.

En la embocadura derivan el agua del embalse mediante rejillas adosadas al


paramento de la presa, con tomas en las cotas 555, 565, 575 y 585.

11.4.4.- Comprobación mecánica de la estabilidad de la presa

Las presas de laminación, aunque habitualmente estarán vacías o con un nivel


de agua pequeño, pueden tener un llenado muy rápido en avenidas, es decir una puesta
en carga muy abrupta. Ello exige que al diseño de la estructura se le exijan unos
requisitos de seguridad mayores, si cabe, que a las presas que se construyen para otras
funciones (para regulación o para producción de energía eléctrica). Por ello se ha
elegido una tipología de gravedad con planta curva, con la que a la seguridad individual
de los bloques (transmiten por gravedad las cargas al cimiento) se añade el
comportamiento como arco empotrado en las laderas.

El diseño de la sección tipo de la presa es, además, más robusto de lo habitual,


acorde con la calidad de la roca que la sustenta. En el refuerzo de la sección se han
tomado las siguientes medidas:

- Subir el vértice (cota 607) hasta acercarlo a la cota de coronación de la presa


(cota 607.6).

- Aumentar los taludes de los paramentos (en el paramento de aguas abajo 0.9/1
y el de aguas arriba se quiebra a la cota 590 para darle 0.4/1 hasta el cimiento).

40
Con ello se mejora el reparto de cargas transmitidas al cimiento.

- Adelantar la posición del drenaje, colocándolo en la parte frontal e inferior del


tacón de aguas arriba. Se prevé disponer una segunda pantalla de drenaje en la
galería perimetral. Con ello se reducen las presiones intersticiales, mejorando la
estabilidad de la presa.

- La pantalla de impermeabilización se ejecutará por lo tanto también desde la


galería frontal del tacón de aguas arriba, previamente a la apertura del drenaje.

Los parámetros geotécnicos adoptados para la superficie de cimentación,


considerada a efectos de deslizamiento como la más desfavorable, han sido ϕ = 30º y c
= 0. También se ha tenido en consideración que las filitas en las que se cimienta la
presa, además de ser una roca de poca calidad, podrían tener dentro de su
heterogeneidad superficies o lisos en posición geológica desfavorable en el apoyo de
alguno de los bloques, razón que justifica el curvado de la planta con R 450 m,
acuñando cada bloque contra las adyacentes (efecto arco) de manera que se asegure
totalmente la estabilidad de la presa en cualquier circunstancia.

En la catalogación de los escenarios de cálculo de la estabilidad individual de


cada bloque (sin tener en cuenta el efecto arco) se ha considerado como excepcional
que se mantenga en el tiempo el embalse totalmente lleno, aunque sí puede
mantenerse con llenados parciales de manera que se pueda aprovechar el agua
recogida en avenidas. No obstante al escenario de embalse lleno se le da la catalogación
de situación normal a efectos de seguridad (ya que los desagües de fondo se dotan con
compuertas y el riesgo potencial es de categoría A).

Como situaciones accidentales se han considerado la de aterramiento total


hasta NMN y la de embalse lleno a NAP, y como situaciones extremas la de embalse
lleno con sismo y la de embalse lleno sin drenaje. Estas dos últimas situaciones de
cálculo tienen en los embalses convencionales la catalogación de situaciones
accidentales, pero en éste la probabilidad de ocurrencia de estos escenarios es mucho
menor ya que la presa sólo se puede llenar con la avenida de proyecto y el tiempo en
que permanecería totalmente llena es reducido y no daría tiempo al desarrollo
completo de la subpresión. Menos probable es aún que en esa situación se produjese el
sismo de proyecto.

41
Todos los escenarios analizados cumplen con los coeficientes de seguridad de la
normativa vigente y también con los del borrador de las NTS, en las condiciones
referidas de ángulo de rozamiento interno de 30º, cohesión nula y sin considerar el
empuje pasivo ni el efecto arco. Sólo el estado de embalse lleno con sismo de proyecto
precisaría movilizar el empuje pasivo en unos 5 kg/cm2 en los bloques del cauce
(siempre sin tener en cuenta como se ha dicho el efecto arco, que permite transmitir
parte del empuje a las laderas e impide que un bloque pueda deslizar aisladamente).

La carga máxima efectiva que puede ser transmitida al cimiento queda siempre
por debajo de los 10 kg/cm2, en la zona del cauce (por aguas arriba o por aguas abajo,
según que el embalse se encuentre vacío o lleno).

El cimiento siempre está comprimido. A embalse vacío (situación A1) la carga es


de unos 9.5 kg/cm2 en la zona del cimiento de aguas arriba y de unos 4.3 kg/cm2 en la
de aguas abajo. Cuando el embalse está lleno las compresiones en la zona de aguas
abajo se aproximan a los 8.5 kg/cm2 (la mayor es con sismo) y en la zona de aguas arriba
la menor es de unos 3 kg/cm2 (situación de embalse lleno sin drenaje).

11.5.- Descripción del sistema hidráulico

El sistema hidráulico de las presas siempre es una parte importante del


proyecto, tanto por su diseño estructural como por su repercusión sobre el costo de la
obra. En las presas de materiales sueltos todo el sistema hidráulico tiene que
independizarse del dique de la presa, ya que éste es muy vulnerable al desbordamiento
y susceptible al riesgo de tubificación por erosión interna. Ello complica y encarece las
presas de esta tipología. Sin embargo en las presas de hormigón estos riesgos derivados
del posible desbordamiento o sifonamiento se reducen ostensiblemente, al tener el
hormigón una fuerte cohesión que impide el desmoronamiento al paso del agua.

Los elementos del sistema hidráulico analizados y valorados en este estudio de


soluciones son el desvío del río durante la ejecución de las obras, el aliviadero, los
desagües de fondo y las posibles tomas de agua.

42
11.5.1.- Desvío del río durante la construcción de la presa

El desvío del río puede ser una obra importante y cara o bien sencilla y barata,
según sea la tipología de la presa y las condiciones particulares de su ubicación.

En esta cerrada de Vilerda hay 2 factores que facilitan la operación de desvío: el


primero es la tipología de la presa y la forma en que se construye, por bloques
independientes; el segundo es que la rambla está permanentemente seca, excepto en
avenidas.

La conjunción de estos 2 factores permite que la presa se pueda construir con


un sencillo sistema de desvío, barato y seguro frente a accidentes. Consiste en construir
una mota longitudinal de defensa en la rambla, utilizando los productos de excavación
de la presa, que divida el cauce en 2 mitades, lo que permite a su vez derivar las aguas
de avenida por una de esas mitades mientras se cimienta la presa en la otra mitad.

La ejecución de esta mota longitudinal es muy barata y puede tener


dimensiones holgadas, ya que es el almacén transitorio de los productos de excavación
del cimiento de la presa. Durante su construcción el cauce estará seco, y también
durante la excavación y hormigonado de la zona de presa que queda al resguardo de la
ataguía. El alcance del riesgo asumido es muy pequeño: durante las avenidas el agua
podría filtrarse hasta el recinto de trabajo a través del aluvial y por la propia mota; y si
la mota se rompiese se inundaría el recinto de trabajo, pero éste es un riesgo pequeño,
que no afecta en absoluto a la seguridad de la población, y el daño material que
conlleva es escaso.

Para la ejecución del cimiento de la otra mitad del cauce el proceso es el inverso
al anterior: el cauce se desvía por alguno de los bloques de la obra ya construida,
cambiando la posición de la mota longitudinal, sin ningún otro problema añadido.

11.5.2.- Aliviadero

La disposición y dimensionamiento del aliviadero ya se han descrito en el


apartado 11.4.2. El vertedero se ha dimensionado para un calado de 4 m. Para el NAP
(nivel de avenida de proyecto; cota 605) el caudal evacuado es de 491.76 m3/s y para el

43
NAE (nivel de avenida extrema; cota 606.5) el caudal es de 810.5 m3/s.

La configuración del canal de descarga asegura que el flujo llega al cuenco


uniformemente. En la entrada al cuenco la velocidad del agua es muy alta (24 m/s) y
también el número de Froude (próximo a 10), por lo que el resalto hidráulico es estable
y brusco.

El cuenco amortiguador es muy robusto, de dimensiones holgadas para confinar


en su interior el resalto hidráulico. Cuando se desagua la avenida extrema el calado
conjugado es de 12 m, mientras que a los cajeros se les ha dado 15 m de altura, es decir
queda un resguardo de 3 m. Igual ocurre con la longitud, ya que la longitud del resalto
para la avenida extrema es de unos 60 m y el cuenco se ha proyectado con más de 70 m
de largo.

PRESA DE VILERDA. SECCIÓN POR EL ALIVIADERO.

Para mantener el resalto dentro del cuenco, en cualquier circunstancia de


vertido, se ha dispuesto en el umbral de salida un azud vertedero con labio a la cota
557.5 (7.5 m por encima de la solera) que garantiza que la lámina de agua en el cuenco
queda siempre por encima del calado conjugado y al mismo tiempo restituye el caudal
al cauce mediante un trampolín sumergido, evitando procesos de erosión regresiva.

44
11.5.3.- Desagües de fondo

La ubicación de los dos desagües de fondo en bloques independientes, con


disposición simétrica respecto al eje del aliviadero, tiene como objeto mejorar el
reparto del agua en el interior del cuenco. El tamaño de los conductos proyectados es
grande y tienen una capacidad de desagüe por conducto que puede estar en el entorno
de los 120 m3/s en las primeras décadas de explotación (la capacidad se reduce
progresivamente conforme se incrementa el aterramiento del embalse).

La embocadura se realiza a través de sendas tomas, adosadas al paramento de


la presa. Estas torres tienen troneras de entrada a las cotas 555, 565, 575 y 585,
protegidas con rejas para evitar la entrada de flotantes. Su objetivo es poder mantener
siempre operativos los desagües de fondo, impidiendo que se taponen los conductos
con el aterramiento del embalse.

La decisión de colocar compuertas en los desagües es muy importante, ya que


permiten retener el hidrograma de las avenidas, evitando el atoramiento de las
troneras, y permite realizar una gestión de las avenidas más eficiente (ver apartado 9 de
esta Memoria).

El primer tramo de los conductos, desde la embocadura hasta la salida de las


compuertas, se ha previsto blindarlo con chapa de acero inoxidable de 15 mm de
espesor, con sus rigidizadores correspondientes para evitar el aplastamiento. La
aireación se hace mediante sendos conductos de 1.000 mm de diámetro que suben
hasta las pilas del aliviadero.

Este primer tramo blindado de los desagües evacua el caudal a una sección
mayor, en galería, por la que el agua discurre en lámina libre hasta la salida al cuenco.
La sección de estas galerías es de 4 x 3,50 m2.

11.5.4.- Tomas de agua

En previsión de que pueda derivarse agua entubada desde la presa para


aprovechamiento agrícola, conviene dejar una toma en la zona adyacente al aliviadero
por margen derecha, de unos 600 mm de diámetro. Ello no tiene repercusión sobre el
costo total de la obra, y puede ser útil en el futuro.

45
11.6.- Camino de acceso y reposición de servidumbres

El camino de acceso a la presa parte de un camino situado en su zona norte y


que deriva de la autovía A7, entre los P.k. 574 y 575. La derivación se hace a partir de
dicho camino, que comienza su recorrido por la rambla del Cañete y que se termina en
la margen izquierda de la cerrada. La longitud aproximada de este camino es de unos
600 m.

Será un camino convencional, con calzada asfaltada de 6 m de anchura y


arcenes de 0,50 m. Al término de este camino junto a coronación se construirá el
edificio que albergará las oficinas y la sala de emergencia de la presa.

Por el estribo de margen derecha, conectados a la calzada de coronación, se ha


previsto construir los caminos de enlace con el cauce de la rambla y con otro de los
caminos situado en su zona sur y que termina conectando con la A7 próximo al P.k 571.

Aparte quedan los caminos de servicio interno de la presa, con los que se
accede a la red de galerías.

11.7.- Otras instalaciones de la presa

11.7.1.- Energía eléctrica

Para suministro de energía eléctrica a la presa, durante la explotación, no se


precisa disponer de más de 50 kVA de potencia. Hay varias líneas de media tensión que
llegan a la zona. La previsión, a nivel de este estudio, es construir una línea enterrada
desde el núcleo urbano de Vilerda, siguiendo el camino de acceso a la presa, en media
tensión y con capacidad de transporte de 100 kVA. El centro de transformación,
inicialmente con trafos de 50 kVA, se dispondrá en margen izquierda a nivel de
coronación junto a la sala de emergencia. Desde éste partirán las líneas en baja tensión
que alimentan a las instalaciones de la presa.

11.7.2.- Equipos de auscultación

En la valoración de las obras se ha incluido una partida que permite dotar a la

46
presa de equipamiento suficiente para control del comportamiento de la estructura
durante la construcción, puesta en carga y explotación posterior.

En esta presa es necesario controlar la temperatura de los hormigones y los


posibles asentamientos diferenciales de los bloques durante la construcción, el
movimiento de las juntas, el cabeceo y/o deslizamiento de los bloques, las presiones
intersticiales del cimiento, los asientos, el registro de los fenómenos sísmicos, el aforo
de filtraciones y el nivel del agua embalsada durante la puesta en carga y explotación.
Para ello se deben disponer termómetros, medidores del movimiento de las juntas,
péndulos directos e inversos, piezómetros en el cimiento, algún extensómetro de
varillas, un sismógrafo, un limnígrafo y una red completa de aforo del sistema de
drenaje de la presa.

11.7.3.- Edificaciones

Las únicas edificaciones previstas son la sala de emergencia (en la que se


ubicará la oficina de la presa) y el centro de transformación (que albergará el grupo
electrógeno). El laboratorio de obras es una instalación provisional, que se
desmantelará en cuanto finalice la construcción de la presa.

11.8.- Otros aspectos relacionados con el proceso constructivo de la presa

La presa tiene un gran volumen de hormigón, con ancho de 73.3 m en la base


de cimentación de los bloques de mayor altura situados en el área del cauce. Con estas
dimensiones existe el riesgo de que se fisuren transversalmente los bloques por efecto
térmico, por lo que es imprescindible refrigerar los hormigones. En la evaluación del
costo de la presa se ha incluido una partida específica para ello. Cuando se redacte el
proyecto, si se mantiene la opción de construir la presa con hormigón convencional,
además de refrigerar el hormigón deberá estudiarse la necesidad de disponer una junta
longitudinal en los bloques de mayor altura.

Los áridos para los hormigones procederán de las canteras en explotación,


existentes aguas abajo de Puerto Lumbreras, para que el transporte se haga subiendo a
través de la propia rambla. Con ello se evita el problema que supondría para el
desarrollo de la obra el transporte de los áridos por carretera.

47
Para las instalaciones de obra se precisará disponer de una potencia eléctrica
superior a la indicada en 11.7.1, para lo cual es posible que la capacidad de transporte
de la línea se sobredimensione y que se instale provisionalmente un trafos de mayor
potencia, el cual se sustituirá al término de la obra por el adecuado para la explotación.

11.9.- Ficha técnica

11.9.1.- Situación y finalidad de las obras

Presa .............................................................................. Vilerda


Provincia ........................................................................ Murcia
Término Municipal ........................................................ Puerto Lumbreras
Río .................................................................................. Rambla de Vilerda-Culebras
Cuenca hidrográfica....................................................... Segura
Finalidad del embalse .................................................... Laminación de avenidas

11.9.2.- Cuenca y embalse

Cuenca aportadora ........................................................ 13.7 km2


Precipitación media interanual ..................................... ~350 mm/año
Volumen de embalse ................................................. 3.64 hm3
Nivel de avenida de proyecto .................................... 605 NAP
Nivel de avenida extrema .......................................... 606.5 NAE
Superficie del vaso (a cota de NMN).......................... 24.91 ha
Superficie inundable (a cota de NAP) ........................ 31.16 ha

11.9.3.- Características generales del cuerpo de presa

Tipología ..................................................................... Gravedad


Planta.......................................................................... Curva
Radio de curvatura ..................................................... 450 m
Altura máxima sobre el cauce .................................... 58 m
Altura máxima sobre cimientos ................................. 61 m
Cota de cimentación ................................................... 546.5
Cota del cauce ............................................................ 550
Cota de coronación (eje de calzada) .......................... 607.1

48
Cota del pretil de coronación ..................................... 607.6
Cota de nivel máximo normal (NMN)......................... 601
Cota de nivel para la avenida de
proyecto (NAP)............................................................... 605
Cota de nivel para la avenida
extrema (NAE) ................................................................ 606.5
Cota del vértice de la presa ........................................ 607
Cota de embalse muerto ............................................ 550
Resguardo mínimo (NAP a eje de calzada) ................. 2,10 m
Resguardo en situación normal (NMN
a eje de calzada)............................................................. 6.10 m
Longitud de coronación .............................................. 360 m
División en bloques ..................................................... 24 bloques de 15 m
Anchura de coronación ............................................... 6 + 2 x 1.50 = 9 m
Talud de aguas arriba ................................................. Vertical + 0.4/1 desde cota 590
Talud de aguas abajo .................................................. 0.90/1
Volumen de excavación .............................................. 265,901 m3
Volumen de hormigón ................................................ 329,216 m3

11.9.4.- Aliviadero

Ubicación .................................................................... Lateral


Tipo ............................................................................ Labio fijo
Número de vanos........................................................ 3
Longitud libre del vano ............................................... 10 m
Longitud libre total ..................................................... 30 m
Cota del borde de labio .............................................. 601
Calado de diseño ........................................................ 4m
Calado vertiente a NAP ............................................... 4m
Calado vertiente a NAE ............................................... 5.5 m
Capacidad de desagüe a NAP ..................................... 491.76 m3/s
Capacidad de desagüe a NAE ...................................... 810.52 m3/s
Cajeros del canal de descarga..................................... Disposición paralela
Ancho del canal de descarga ...................................... 30 m
Altura de los cajeros del canal de descarga ................ 3m
Amortiguación de energía ............................................. Cuenco amortiguador de 30 m de
ancho interior
Cota de solera del cuenco .......................................... 550

49
Cota de coronación de los muros del cuenco ............ 565
Altura del cuenco ....................................................... 15 m
Ancho del cuenco ....................................................... ~ 30 m
Longitud del cuenco ................................................... 73 + 15 m
Cota del umbral de salida del cuenco ........................ 557.5
Espesor de los muros cajeros..................................... 2.00 m

11.9.5.- Desagües de fondo

Número de desagües ................................................. 2


Tipo de cierre:
- Cierre de seguridad................................................... 1 Válvula Bureau
- Cierre de regulación.................................................. 1 Válvula Bureau
Sección rectangular .................................................... 2.000 x 2.500 mm
Tipo de conducción .................................................... Acero inoxidable AISI 304 L
Espesor de chapa ....................................................... 15 mm
Longitud del conducto en presión ............................. 30 m
Longitud total del desagüe ........................................ 73 m
Evacuación al exterior ................................................ Lámina libre, en galería
Sección de las galerías de evacuación ....................... 2 ud x 4 x 3.50 m2
Cota del umbral de embocadura ............................... 555
Cota del eje de los conductos .................................... 556.25
Volumen de embalse muerto .................................... 0 hm3
Sección interior torre de toma................................... 2 x 2.50 m2
Espesor de pared ....................................................... 1m
Capacidad máxima de desagüe.................................. 120 m3/s por conducto
Velocidad máxima ...................................................... 25 m/s
Tiempo de vaciado del embalse ................................ < 2 días
Aireación de las Bureau ............................................. Tubo piezométrico
Sección del conducto de aireación ............................ φ 1.000 mm

50
11.10.- Curvas características del embalse

PRESA DE VILERDA
Cota (m) Superficie (Ha) Superficie (m2) Capacidad Embalse (hm3)
610 38.98 389,800.00 6.30
608 35.85 358,520.00 5.79
606 32.72 327,240.00 4.99
604 29.6 295,960.00 4.54
602 26.47 264,680.00 3.83
600 23.34 233,400.00 3.43
598 21.29 212,920.00 2.87
596 19.24 192,440.00 2.58
594 17.2 171,960.00 2.09
592 15.15 151,480.00 1.84
590 13.1 131,000.00 1.71
588 11.82 118,220.00 1.55
586 10.54 105,440.00 1.28
584 9.27 92,660.00 1.14
582 7.99 79,880.00 0.91
580 6.71 67,100.00 0.79
578 6 59,980.00 0.62
576 5.29 52,860.00 0.54
574 4.57 45,740.00 0.4
572 3.86 38,620.00 0.34
570 3.15 31,500.00 0.23
568 2.7 27,029.00 0.19
566 2.26 22,558.00 0.14
Cota (m) Superficie (Ha) Superficie (m2) Capacidad Embalse (hm3)
564 1.81 18,087.00 0.11
562 1.36 13,616.00 0.07
560 0.91 9,145.00 0.05
558 0.73 7,316.00 0.03
556 0.55 5,487.00 0.01
554 0.37 3,658.00 0.01
552 0.18 1,829.00 0
550 0 0.00 0

51
12.- COSTO DE LAS OBRAS

En el Anejo nº 8 se incluye la evaluación del costo de la solución estudiada.

Para la estimación del costo se han realizado las mediciones auxiliares precisas
sobre los planos de definición de las obras.

Se han aplicado precios actualizados a las unidades de obra susceptibles de


medición y el resto se ha valorado con partidas globales fijadas en base a la experiencia
de proyectos de obras similares construidas.

Para la determinación de los precios se han tenido en cuenta las peculiaridades


de la zona y de los terrenos sobre los que se proyectan las obras (accesibilidad,
geotecnia, etc). En el caso concreto del hormigón de la presa, se ha tenido en cuenta la
influencia de los costes fijos de instalación en dicho precio, en función del volumen total
de hormigón a colocar.

Teniendo en cuenta el clima de la zona de las obras, con temperaturas máximas


diurnas elevadas, se ha contemplado en la valoración realizada la necesidad de
refrigeración del hormigón de la presa de gravedad, para evitar los problemas derivados
del sobrecalentamiento de la mezcla durante el fraguado.

Al final del presupuesto se indica el presupuesto de ejecución material de las


obras y el presupuesto base de licitación, que incluye los gastos generales, el beneficio
industrial y el IVA actualmente vigente.

El desglose detallado por partidas, a efectos es el siguiente:

CAPÍTULOS DE OBRA PRECIO (M€)


Cuerpo de presa 16.62
Coronación 0.22
Aliviadero 1.00
Desagüe de fondo 3.37
Galerías 0.27
Impermeabilización y drenaje 0.02
Auscultación 0.01
Instalaciones eléctricas 0.16

52
Edificaciones 0.23
Caminos 0.64
Medidas correctoras impacto ambiental 0.02
Seguridad y Salud 0.01
Implantación Plan de Emergencia 0.75
EJECUCIÓN MATERIAL 22.31
PRESUPUESTO CONTRATA 32.19

El presupuesto final al que se llega en cada solución es el siguiente:

Presa de Gravedad en la cerrada de Vilerda 32,192,275.08 €

13.- BIENES Y SERVICIOS AFECTADOS

En el Anejo nº 9 se adjunta el estudio de los bienes y servicios afectados por la


solución estudiada y su valoración a efectos expropiatorios o de reposición. Para su
estudio se han clasificado en edificaciones, naves para instalaciones agropecuarias o
industriales, terrenos agrícolas, y otros bienes y servicios afectados.

De todo este conjunto la parte más sensible son las viviendas, por su
afectación social. Se han clasificado en tres grupos: el primero se ha denominado como
viviendas habitables, bien conservadas, sin distinguir entre si están permanentemente
habitadas o sólo estacionalmente; el segundo se ha denominado como viviendas
deshabitadas, con aparente dejación y falta de mantenimiento, pero susceptibles de
rehabilitación; el tercero es el de las viviendas en ruinas, con las cubiertas caídas y
muros parcialmente derruidos, en estado total de abandono. En nuestra zona de
estudio hay pocas viviendas afectadas por las obras en el vaso de la presa.

De menor importancia son los terrenos agrícolas, distribuidos a partes iguales


entre terrenos de secano plantados de almendros, labor de secano y pastos con
matorral. En general son suelos pobres de degradación de las filitas, propicios para el
cultivo de almendros.

También se ha trasladado una pequeña ermita aguas abajo de la presa.

Como se ha dicho al comienzo de este apartado la afectación social mayor


estará ocasionada por la expropiación de las casas habitables, por lo que es importante
que el precio de tasación permita a sus dueños reponerlas con ventaja. Su valor real

53
depende de muchos factores que requieren un estudio particularizado de cada una de
ellas (ubicación, superficie construida, estado de conservación, calidad de los acabados,
superficie del solar, etc). Se ha considerado que su valor puede estar entre 150,000 y
450,000 euros (valor medio de 300,000 euros). El valor de las viviendas deshabitadas se
ha considerado que puede variar entre 100,000 y 250,000 euros (valor medio de
175,000 euros).

La evaluación del importe de las afecciones que se producen es la siguiente:

PRESA DE VILERDA Euros


1 vivienda habitada a 300,000 €/ud 300,000
1 vivienda deshabitada a 175,000 €/ud 175,000
1 vivienda en ruinas a 30,000 €/ud 30,000
21.94 ha de matorral/pastos a 3,000 €/ha 65,820
7.67 ha de almendros a 15,000 €/ha 115,050
0.35 ha de labor secano a 8,000 €/ha 2,800
0.25 ha de olivos secano a 17,000€/ha 4,250
0.05 ha Improductivo a 3,000€/ha 150
TOTAL PRESA DE VILERDA 693,070

El costo de los bienes afectados es por lo tanto el siguiente:

Solución Vilerda 693,070.00 €

54
BIFURCACIÓN VILERDA-CULEBRAS

CORTIJO DE LA MONJA

55
CASA DE LA TERCIA

ERMITA CON POZO POSTERIOR PARA EL RIEGO DE PLANTAS

56
57
14.- ESTUDIOS MEDIOAMBIENTALES

En el Anejo nº 10 se incluye la Ficha Ambiental, en la que se analizan los efectos


positivos y negativos que tendría la ejecución de la presa de la rambla de Vilerda-
Culebras. La solución propuesta se estima que es medioambientalmente viable. No se
indica aquí el detalle del estudio realizado, pero sí se extraen las ideas fundamentales
expuestas en el mismo. Son las siguientes:

- El efecto positivo básico que se pretende con la ejecución de la presa, es la


defensa contra las avenidas que periódicamente discurren por el cauce de la
rambla de Vilerda-Culebras, que ponen en peligro a la población situada aguas
abajo. No hay ninguna otra solución técnica que evite el problema, quedando
sólo en otro caso las actuaciones preventivas de Protección Civil (aviso a la
población, corte del tráfico viario y peatonal, y en su caso desalojo de las
viviendas de las áreas de riesgo).

- La eliminación de las avenidas es sólo parcial, con independencia del periodo de


retorno del aguacero que las ocasione. El efecto de la presa consiste en reducir
el caudal de punta.

- Se han propuesto dos soluciones técnicas, aunque solo se ha desarrollado la de


la cerrada de Vilerda por incluir la cuenca de la cerrada de la Tercia. Ambas
están situadas fuera del LIC Cabezo de la Jara

- La solución no tiene una notoria afección social al quedar solo 2 viviendas


dentro de la zona potencialmente inundable, de las que al menos están
habitadas una de ellas, además de algunas instalaciones agropecuarias o
industriales.

- La solución protegerá el cauce de aguas abajo del arrasamiento total que, cada
cierto número de años, producen las avenidas de la rambla de Vilerda-Culebras.

- En los estudios realizados la construcción de la presa afecta a uno de los


corredores de conexión del LIC Cabezo de la Jara y no se afecta a parajes con
presencia de tortuga mora. También se ha previsto la reforestación de las

58
riberas del cauce de aguas abajo de la presa con tarays y otras especies de
arbustos locales.

- El embalse estará habitualmente vacío, o con un nivel de agua pequeño. El


llenado sólo se producirá en avenidas de alto periodo de retorno y el vertido, en
la situación inicial, sólo se producirá con avenidas con periodo de retorno
superior a los 1,000 años. En consecuencia no se va a deforestar el embalse. La
expropiación de las viviendas existentes en el interior del vaso es necesaria, ya
que pueden inundarse cuando sobrevengan avenidas que llenen
transitoriamente el embalse.

- En la propuesta de soluciones se ha previsto que el embalse se vacíe de forma


programada tras el paso de las avenidas, y que el nivel máximo de
almacenamiento temporal de agua para uso agrícola (NME) esté limitado en las
Normas de Explotación de la Presa, sin que exceda del volumen del hidrograma
de la avenida de 20 años de periodo de retorno.

- En el estudio de soluciones se han previsto todas las acciones encaminadas a


minimizar las afecciones negativas que inevitablemente se producen durante la
construcción, derivadas de la ubicación de las graveras o canteras de
procedencia de los áridos, de los caminos de obra, de la línea eléctrica, o de la
ubicación de los vertederos de los materiales de excavación de la presa.

- La solución técnica propuesta resuelve el problema de defensa contra avenidas


que afectan a las viviendas y cultivos situadas aguas abajo, por lo que tiene gran
eficacia.

15.- COSTO TOTAL DE LA SOLUCIÓN

El costo total de la solución es la suma del presupuesto de ejecución de las


obras (Anejo nº 8), más el importe de las expropiaciones (Anejo nº 9). A ello se le
añaden 2,5 M de euros para tomar en consideración la redacción del proyecto
(estimado en 0,5 M de euros) y el costo de control y vigilancia de las obras (estimado en
2 M de euros).

59
A. TÉCNICA OBRA EXPROPIACIONES TOTAL (M. euros)
Solución A 2.5 32.19 0.69 35.38

El costo se ha redondeado a millones de euros, ya que no se dispone de mayor


precisión en las valoraciones realizadas. De acuerdo con el cuadro precedente el costo
de la presa en la cerrada de Vilerda es de 35,380,000.00€

16.- CONCLUSIONES

El extracto global de los aspectos más importantes del contenido de esta


Memoria es el siguiente:

- La protección de los habitantes ubicados aguas abajo frente a avenidas


provenientes de la rambla de Vilerda, sólo admite dos estrategias
contrapuestas, una activa y otra pasiva: la activa es reducir las puntas de las
avenidas mediante la construcción de una presa de laminación ubicada en el
cauce de esta rambla aguas arriba de la población; y la pasiva sería mantener la
situación actual y que Protección Civil se ocupe de adoptar las medidas de
protección de la población en los distintos eventos que periódicamente han de
producirse.

- Desde el punto de vista técnico la efectividad de una presa de laminación de


avenidas es tanto mayor en cuanto más cuenca recoja, es decir que conforme
se va yendo cauce arriba por la rambla de Vilerda-Culebras la presa va
perdiendo eficacia. Ello supone el establecimiento de un límite para
posicionamiento de la presa en el curso de la rambla que no debe rebasarse,
que se ha fijado en la confluencia de las ramblas de Vilerda y Culebras.

- Desde el punto de vista técnico no es recomendable ubicar la presa aguas abajo


de la desembocadura de la rambla de Vilerda. Lo impide la formación geológica
adversa y la topografía desfavorable.

- En este tramo del cauce, entre las ramblas de la tercia y de Vilerda, sólo hay dos
cerradas con características adecuadas para ubicar la presa: la de aguas abajo
es la de Vilerda y la de más aguas arriba la de la Tercia. El emplazamiento de la

60
cerrada de la Tercia tiene un 42% menos de cuenca que el de Vilerda.

- Como sobra capacidad en la cerrada y para mejorar el efecto de la laminación,


se ha previsto que el embalse disponga, de algo más de capacidad que la que
resultaría de aplicación estricta del umbral mínimo fijado en el Plan de Defensa
de la Cuenca del Segura.

- El criterio adoptado para fijar la capacidad de embalse es que, durante toda la


vida útil de la presa, ésta sea capaz de retener íntegramente el hidrograma de
las avenidas de 200 años de periodo de retorno.

- La capacidad necesaria de embalse será por lo tanto la resultante de adicionar


al volumen de estos hidrogramas de 200 años de periodo de retorno la
aportación sólida que quedará retenida en el vaso durante toda la vida de la
presa (100 años), en un proceso progresivo de aterramiento. El arrastre
potencial de sólidos se ha estimado entre 14,735 m3/año y el volumen de los
hidrogramas a considerar de 2.17 hm3, con lo que, para una vida de la presa de
100 años, el embalse de Vilerda ha de tener 3.64 hm3 de capacidad.

- Con estos volúmenes de embalse se podrían retener al inicio de la explotación


los hidrogramas de las avenidas correspondientes a periodos de retorno de
1,000 años.

- La tipología elegida ha sido la de presa de gravedad convencional de planta


curva, por entender que es la que mejor se adapta a los requerimientos de
seguridad exigibles por los distintos condicionantes que confluyen en esta presa
(avenidas con grandes puntas de caudal y desarrollo rápido, e imposibilidad de
realizar una puesta en carga programada junto con el hecho de tener aguas
abajo una población). En alternativa podría construirse una presa de hormigón
compactado, de geometría semejante a la diseñada pero adaptada a este
procedimiento constructivo.

- Se ha desarrollado solo una alternativa: Consiste en la construcción de una


presa de gravedad de planta curva en la rambla de Vilerda, de 61 m de altura y
3.64 hm3 de capacidad;

61
- La solución tiene un costo global de unos 35 M€.

- En cuanto a las ventajas e inconvenientes más significativos del análisis


comparativo entre la presa de Vilerda y la de la Tercia, con los que se puede
decantar por una u otra son: A título ilustrativo los factores fundamentales
favorables a la cerrada de Vilerda son el hecho de que tiene mejores
condiciones geológicas y topográficas, con la cerrada más estrecha, una
afección social mínima (hay dos viviendas en mal estado de conservación y una
hermita en el vaso) y que es la que recoge la máxima cuenca vertiente posible.
Como factores favorables a la cerrada de la Tercia figuran que la obra tiene
menor costo (alcanza menor altura) y con la misma afección social que Vilerda,
y como factor desfavorable es la presencia de una falla que atraviesa la cerrada.

17.- REDACCIÓN DEL PROYECTO

El presente documento ha sido redactado por Marta Mª López de Lucas

Madrid, Mayo de 2016

62
ANEJO Nº 1

ESTUDIO HIDROLÓGICO

1
ANEJO Nº 1.- ESTUDIO HIDROLÓGICO

ÍNDICE

1.- LLUVIAS

a.- Selección/relleno de pluviómetros

i.- Polígonos de Thiessen

ii.- Rectas de regresión

iii.- Diagrama de dobles masas

b.- Ley de frecuencias

c.- Precipitación diaria

d.- Coeficiente de simultaneidad

3.- HIETOGRAMA

a.- Tiempo de concentración

b.- Curvas IDF

c.- Hietograma de Bloques alternos

4.- HIDROGRAMA

a.- Introducción al método HMS

b.- Esquema de cálculo

c.- Distribución temporal y espacial. Hietograma de cálculo

d.- Coeficiente de escorrentía

e.- Precipitación de cálculo

f.- Hipótesis de simulación

g.- Resultado de estudio de avenidas

APÉNDICE 1 DATOS PLUVIOMÉTRICOS DE LA AEMET COMPLETADOS

APÉNDICE 2 AJUSTES ESTADÍSTICOS DE LAS SERIES DE DATOS DE LA PRECIPITACIÓN


MÁXIMA DIARIA.

APÉNDICE 3 HIETOGRAMAS DE BLOQUES ALTERNOS

APÉNDICE 4 MAPA DE USOS DE SUELO EN LA CUENCA

APÉNDICE 5 MODELO HMS-HIDROGRAMA DE CÁLCULO

3
1. Lluvias

La cuenca de Vilerda-Culebras se enmarca en la provincia de Murcia, municipio de


Puerto Lumbreras. En la siguiente imagen se muestran los cauces hidrográficos
próximos a nuestra zona de estudio:

Rambla del Cabezo Rambla de Vilerda


de la Jara

Rambla de Vilerda-
Culebras

Rambla de Culebras
Dicha rambla pertenece a la Confederación Hidrográfica del Segura y su representación se
muestra en la cartografía siguiente:

Se trata de dos ramblas: La Rambla de Vilerda por el norte y la Rambla de Culebras junto con la
del Cabezo de la Jara por el sur; dichas ramblas confluyen en una única Rambla, a la que

4
denominamos Rambla de Vilerda-Culebras, lugar donde estudiaremos el emplazamiento de la
presa de laminación requerida.

a. Selección/relleno de pluviómetros
Para la selección de pluviómetros, encontramos que los puntos con datos fluviales más
próximos a nuestra zona de estudio son los correspondientes a Puerto de Lumbreras, Vélez-
Rubio y Huércal-Overa

Los datos obtenidos a través de AEMET, nos ofrecen las precipitaciones máximas diarias y el
día exacto en el que se han producido. Con ellas, podremos estudiar los dos periodos de
tormentas más importantes que se produjeron en los años 1973 y 2012, y así poder realizar
una estimación de precipitaciones en varios periodos de retorno. Cuando además, estas
estaciones incluyen pluviógrafos, ofrecen el registro de la intensidad de lluvia que se ha
producido de hora en hora.

En nuestro caso, los pluviómetros ofrecidos por la AEMET se muestran aquí:

5
i. Polígonos de Thiessen

Para la selección de pluviómetros, se siguen los siguientes criterios:

- Cantidad de información: mínimo entre 15-20 años


- Influencia de la cuenca: la influencia de cada pluviómetro se estudia con los polígonos
de Thyssen a través del programa QGIS.

El objetivo de los pluviómetros es conseguir una lluvia máxima diaria anual, para obtener así
las leyes de frecuencias. Finalmente, con estos criterios se ha logrado obtener 1 pluviómetro
característico de nuestra cuenca.

Las Estaciones pluviométricas utilizadas en la región de Murcia aparecen en la siguiente tabla.


Se han resaltado en azul las estaciones con suficiente cantidad de datos y relevantes por su
proximidad a la zona de estudio, y en color rosa aquellas que podrían intervenir según los
polígonos de Thiessen pero que han sido descartadas debido a la insuficiencia de datos que
presentan:

Estaciones con datos


Indicativo Longitud Latitud Estación Años con datos para 1973 y 2012
6355 217472 372905 ORIA (CMA) 1955-2012 1973
RAMBLA DE ORIA 1963-2012 1973
6363 212022 372800 CHARCONES (CMA)
HUERCAL OVERA-PUERTO 1961-2012 1973 y 2012
6371 152572 372800 LUMBRERAS(C.P.C.)
7185 205452 374128 VELEZ BLANCO 1967-2014 1973 y 2012
7189 204372 373858 VELEZ RUBIO (C H SEGURA) 1934-1968 -
7190 159372 374157 LORCA (TIRIEZA ALTA) 1943-2013 1973 y 2012
7194 209562 374249 MARIA 1964-2014 1973 y 2012
LORCA (EMB. DE 1933-2014 1973y 2012
7198 157592 374812 VALDEINFIERNO)
7205 149092 374412 LORCA (EMB. DE PUENTES) 1933-2014 1973 y 2012
7208 142022 374022 LORCA, CHS 1933-2004 1973
7209 141142 373917 LORCA 1953-2014 1973 y 2012
PUERTO LUMBRERAS, 1941-2013 1973 y 2012
7211 148362 373342 C.H.S.
HUERCAL OVERA 1965-2006 1973
(PUERTECICO
6365E 159092 372935 PERELLON)(CMA)
HUÉRCAL-OVERA (INST 1957-1994 1973
6367A 156172 372300 LABORAL)
7187A 215492 373546 CHIRIVEL C H SUR 1967-2014 1973 y 2012
7189A 204442 373907 VELEZ RUBIO I L 1957-1991 1973
7189E 202322 373628 VELEZ RUBIO TONOSA 1967-1997 1973

En nuestra cuenca, el pluviómetro característico es el de Puerto Lumbreras CHS, y sus datos se


completarán con los obtenidos por el aforo situado en Huércal-Overa-Puerto Lumbreras CPC. A
continuación, se muestran los polígonos de Thiessen con las estaciones pertinentes:

6
ii. Rectas de regresión

Tomando como referencia los pluviómetros de Puerto Lumbreras y Huércal-Overa, se realizan


las rectas de regresión de ambos aforos, empleando para ello las precipitaciones sin acumular
registradas el mismo día, mes y año para asegurarnos que se trata del mismo episodio de
tormenta. Se obtiene así el coeficiente de correlación, que resulta del orden de r=0.78, lo que
nos indica que ambos pluviómetros presentan una buena concordancia debido a que este
coeficiente es próximo a 1.

De este modo, rellenaremos los datos que faltan en las estaciones con la recta de regresión
pertinente y, fundamentalmente, para dos eventos importantes: La tormenta de 1973 y la del
2012. Los resultados de las estaciones completadas aparecen en el Apéndice 1

Recta de regresión de Puerto Lumbreras

Y=39.77+0.884*X; Y=Puerto Lumbreras; X=Huércal-Overa


1200
Estación Puerto Lumbreras

1000 y = 0.884x + 39.77


R² = 0.6078
800

600

400

200

0
0 200 400 600 800 1000 1200
Estación Huércal-Overa (P. Lumbreras)

7
Recta de regresión de Huércal-Overa

Y=52.087+0.6875*X; Y=Huércal-Overa; X=Puerto


Lumbreras
1200
Estación Huércal-Overa (P. Lumbreras)

1000

800 y = 0.6875x + 52.087


R² = 0.6078

600

400

200

0
0 200 400 600 800 1000 1200
Estación Puerto Lumbreras

iii. Diagrama de dobles masas

Un diagrama de dobles masas es usado para evaluar la consistencia de las observaciones a lo


largo del tiempo.

Se compara la serie de estudio con una serie patrón que no presente ningún problema de
homogeneidad, tendencia o cambio.

Para realizar el contraste grafico es necesario graficar en el eje de las abscisas los valores
acumulados de la estación patrón y en el eje de las ordenadas los valores acumulados de la
estación en estudio, ambos para el mismo mes (no tienen que ser del mismo día).

En nuestro caso, la serie en estudio no presenta cambios en la media, la gráfica manifiesta una
relación estable de proporcionalidad entre la estación patrón y la estación en estudio. Si, por el
contrario, se hubiera observado quiebros en la pendiente de la gráfica, saltos o picos, se habría
concluido que la serie presenta un cambio en la media y habría que cambiar de pluviómetro
para el relleno de datos.

8
Diagrama de masas

Acumulada (mm)
8000

7000
Estación Huércal-Overa (P. Lumbreras)

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
-1000 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000
Estación Puerto Lumbreras

b. Ley de frecuencias
Para obtener la ley de frecuencias, se ha hecho uso del programa CHAC, donde se han incluido
las estaciones de Puerto Lumbreras (7211A) y Huércal-Overa (6371). Con ello, se han obtenido
las leyes de frecuencias por los métodos de Gumbel, SQRT, Log Pearson III y Valores Extremos
Generalizados (GEV).

GUMBEL
𝑥−𝑢
( ) Momentos Máxima
(−𝑒 𝛼 )
2 Parámetros: Localización y escala 𝐹 (𝑥 ) = 𝑒 Verosimilitud
𝑥−𝑢
𝑥−𝑢 ( ) Momentos Ponderados
1 (− 𝛼 𝑒 𝛼 )
Coeficiente de sesgo=1.14 𝐹 (𝑥 ) = 𝑒 Probabiliísticos
𝛼
SQRT

−√𝛼𝑥
2 Parámetros: Localización y escala 𝐹 (𝑥 ) = 𝑒 −𝐾(1+√𝛼𝑥)𝑒 Máxima Verosimilitud

𝑥≥0

9
LOG PEARSON III
1
3 Parámetros: Localización, escala y forma 𝑓(𝑥 ) = (𝑥 − 𝑢)𝑟−1 Individual con sesgo
𝛼𝛤(𝑥) muestral
r>0
VALORES EXTREMOS GENERALIZADOS (GEV)
𝑥−𝑢
−(1−𝐾( 𝛼 ))1/𝐾 Momento MOM
3 Parámetros: Localización, escala y forma 𝑓(𝑥 ) = 𝑒

Estos ajustes se han realizado para ambos pluviómetros y se ha seleccionado para cada uno la
distribución que mejor se ajusta a su serie de registros de máximos anuales de precipitación en
24 horas.

Los resultados de estos ajustes tanto numéricos como gráficos se han incluido en el Apéndice 2
de este anejo.

Algunos comentarios importantes sobre estos ajustes son los siguientes:

 En la estación 7211A, tanto la ley de Gumbel como la de SQRT dan valores para el
periodo de retorno de 1.000 años inferiores a las lluvias registradas, lo cual no es
lógico ya que hay que suponer que, en los años de los que se han tomado los datos,
aunque haya pasado alguna avenida importante no puede ser causalmente la de 1.000
años. Por estos motivos, se descartan ambas leyes.
 En la estación 7211A, quedan resultantes las leyes de Log Pearson III y Valores
Extremos Generalizados GEV, ambos válidos ya que el ajuste queda ligeramente a la
derecha de los puntos de precipitación registrados en dicha estación. Cuanto más se
acerca la curva a esos puntos registrados, puede dar la sensación que mejor es el
ajuste, pero también equivale a considerar que las avenidas registradas son
relativamente comunes y eso no es cierto. Así pues, la ley que mejor equilibra ambos
factores es la GEV, con valores más bajos que la LPIII.

c. Precipitación 24h
Para conocer la precipitación 24h, ha sido necesario aplicar un coeficiente corrector de 1.13 a
las máximas lluvias anuales para considerar que la precipitación puede comenzar antes de que
comiencen las mediciones (de 7.00 a 19.00). Este coeficiente se ha aplicado desde el comienzo,
para obtener las leyes de frecuencia ya corregidas.

d. Coeficiente de simultaneidad
Cuando se realiza un estudio de avenidas en cuencas de extensión apreciable, es norma
general aplicar un coeficiente de contracción a la intensidad de precipitación, ya que no tiene
por qué llover homogéneamente en toda la cuenca.

Este coeficiente, definido generalmente en función de la extensión de la cuenca a estudiar,


tiene su fundamento en la variabilidad espacial de la precipitación: la probabilidad de que se
produzca en toda la superficie de la cuenca la tormenta de un periodo de retorno "T" es
inferior a 1/T, y será tanto menor cuanto mayor sea la superficie en cuestión. De ahí que se

10
haga necesario, si se considera una lluvia de igual probabilidad de ocurrencia en toda la
cuenca, disminuir la intensidad de precipitación para tener en cuenta este hecho.

Se adopta la fórmula recomendada por el Comité Nacional Español de Grandes Presas en su


Guía Técnica "Avenida de Proyecto":
𝑙𝑜𝑔𝐴 𝑙𝑜𝑔 13.7
𝐾𝑎 = 1 − =1− = 0.92~1
15 15
𝐴: Á𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑛 𝑘𝑚2
𝐾𝑎: 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
En nuestro caso, tenemos una cuenca pequeña con un área de 13.7 km2, así que se puede
considerar que se produce una lluvia homogénea en toda la cuenca

2. Hietograma
a. Tiempo de concentración
Características físicas de las cuencas

La obtención de los parámetros físicos de las cuencas se ha determinado con el trazado de las
divisorias de las cuencas hidrográficas vertientes a partir de los mapas 1:50.000 del Instituto
Geográfico Nacional.

A partir de estos planos, y con ayuda de la cartografía de detalle en las proximidades de la


traza, se han determinado los parámetros físicos de todas las cuencas.

GEOMETRÍA Cuenca 1 Cuenca 2


Área de cuenca (km2) 8.4 13.7
Longitud de cuenca (m) 5400 5880
Cotas (Max-Min) (m) (570,1050) (560,1220)
Desnivel 480 660
Pendiente media 0.088 0.11
Tiempo de concentración (h) 1.72 1.75

Para el cálculo del tiempo de concentración se ha empleado el método Témez debido a que el
abanico de cuencas que cubre está mucho más definido y acotado que el resto de métodos:

Limitaciones Tiempo de concentración

0’25h<Tc<24h

1km2<A<3000km2

Tc = Tiempo de concentración en h
L = Longitud del cauce más largo en km
J = Pendiente del cauce en m/m

Haremos los cálculos para la cuenca 2 ya que los valores serán similares a los de la cuenca 1, y
de esta forma abarcamos mayor área al estar situados aguas abajo de la primera.

11
b. Curvas IDF
Debido a la escasez de pluviógrafos en las zonas próximas al área de estudio con periodos de
observación suficientemente largos es necesario emplear procedimientos indirectos. Estos
emplean la ponderación de las curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF) con la
precipitación diaria para obtener la intensidad.

A través de las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia, calculamos la intensidad media de


precipitación, que representa el valor medio de la precipitación caída sobre la cuenca según el
periodo de retorno y en función de la duración de la misma.

Tomando como primera aproximación t=1.5 x Tc, las duraciones son de 3h, 6h y 9h, estudiadas
en intervalos de 15 minutos y con periodos de retorno: 25ª, 50ª, 100ª, 200ª, 1000ª y 5000ª.

Intensidad Media Relación de


Intensidad Media de precipitación
Diaria intensidades

La relación de intensidades, entre intensidad horaria y diaria, depende también de la ubicación


de la cuenca en estudio. Se obtiene a partir del siguiente gráfico que, en nuestro caso
concreto, esta relación I1/Id es de 10’5.

Los resultados de las curvas IDF aparecen junto con los Hietogramas, en el siguiente apartado.

12
c. Hietograma de Bloques alternos
Con objeto de introducir en el modelo HEC-HMS los hietogramas de referencia, se han
construido distribuciones temporales de lluvia (hietogramas) que obedecen al principio
conservador de maximización de la intensidad de precipitación para cualquier intervalo de
tiempo de duración inferior a la total del suceso. Para ello, se ha adoptado el hietograma de
bloques alternos:

 De las curvas IDF se obtienen los valores de intensidad de precipitación para cada
intervalo Δt, 2Δt, 3Δt,… hasta la duración total de la precipitación.
 Después, se calcula la profundidad o volumen de precipitación caída en cada intervalo,
multiplicando la intensidad por la duración del intervalo (en horas).
 Posteriormente, se restan los valores sucesivos de profundidad de precipitación (en
mm) calculados antes.
 Finalmente, se reordenan los resultados de manera que el mayor valor esté en medio
de la serie, y se vayan alternando en orden descendente alternativamente a cada lado
de ese máximo

Esta forma de distribuir la precipitación total de la tormenta alrededor del punto central de la
misma permite simular la humectación del terreno previa a la presentación de los intervalos
de intensidad máxima de la tormenta.

Para elaborar el modelo precipitación-escorrentía, se utiliza una tormenta de proyecto de


duración 3h, 6h y 9h en intervalos de 15 minutos. Para obtener un hietograma adimensional la
precipitación empleada en cálculo será de 100 mm.

Para obtener las intensidades de lluvia de simulación, se ha multiplicado el hietograma


adimensional obtenido por la precipitación diaria del periodo de retorno considerado.

Los resultados de los hietogramas adimensionales junto con las curvas IDF se muestran a
continuación, mientras que el resto de hietogramas para los distintos periodos de retorno
aparecen en el Apéndice 3.

13
DURACIÓN TOTAL DE 3 HORAS
Duración Intensidad Hietograma Profundidad Profundidad Tiempo Precipitación %Precipitación
(h) (mm/h) (mm/h) acumulada (mm) incremental (mm) (h) (mm) (mm)
0.25 94.46 94.46 23.62 23.62 0.0-0.25 2.07 3.14
0.5 65.15 35.84 32.57 8.96 0.25-0.5 2.47 3.75
0.75 51.79 25.06 38.84 6.26 0.5-0.75 3.06 4.65
1 43.75 19.64 43.75 4.91 0.75-1.0 4.07 6.19
1.25 38.26 16.28 47.82 4.07 1.0-1.25 6.26 9.52
1.5 34.21 13.96 51.31 3.49 1.25-1.5 23.62 35.89
1.75 31.07 12.25 54.37 3.06 1.5-1.75 8.96 13.62
2 28.55 10.92 57.10 2.73 1.75-2.0 4.91 7.46
2.25 26.48 9.86 59.57 2.47 2.0-2.25 3.49 5.30
2.5 24.73 9.00 61.82 2.25 2.25-2.5 2.73 4.15
2.75 23.23 8.27 63.89 2.07 2.5-2.75 2.25 3.42
3 21.93 7.66 65.80 1.91 2.75-3.0 1.91 2.91

HIETOGRAMA ADIMENSIONAL
T=3H
35.89
%PRECIPITACIÓN (MM)

13.62
9.52

7.46
6.19

5.30
4.65

4.15
3.75

3.42
3.14

2.91

0.25 0.5 0.75 1 1.25 1.5 1.75 2 2.25 2.5 2.75 3


TIEMPO (HORAS)

Curva IDF
t=3h
100.00
Intensidad (mm/h)

80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
0.25 0.5 0.75 1 1.25 1.5 1.75 2 2.25 2.5 2.75 3
Duración (h)

14
DURACIÓN TOTAL DE 6 HORAS
Duración Intensidad Hietograma Profundidad Profundidad Tiempo Precipitación %Precipitación
(h) (mm/h) (mm/h) acumulada (mm) incremental (mm) (h) (mm) (mm)
0.25 94.46 94.46 23.62 23.62 0.0-0.25 1.05 1.28
0.5 65.15 35.84 32.57 8.96 0.25-0.5 1.14 1.40
0.75 51.79 25.06 38.84 6.26 0.5-0.75 1.26 1.54
1 43.75 19.64 43.75 4.91 0.75-1.0 1.39 1.70
1.25 38.26 16.28 47.82 4.07 1.0-1.25 1.56 1.91
1.5 34.21 13.96 51.31 3.49 1.25-1.5 1.78 2.18
1.75 31.07 12.25 54.37 3.06 1.5-1.75 2.07 2.53
2 28.55 10.92 57.10 2.73 1.75-2.0 2.47 3.02
2.25 26.48 9.86 59.57 2.47 2.0-2.25 3.06 3.75
2.5 24.73 9.00 61.82 2.25 2.25-2.5 4.07 4.98
2.75 23.23 8.27 63.89 2.07 2.5-2.75 6.26 7.66
3 21.93 7.66 65.80 1.91 2.75-3.0 23.62 28.89
3.25 20.79 7.12 67.58 1.78 2.75-3.25 8.96 10.96
3.5 19.79 6.66 69.25 1.67 3.25-3.5 4.91 6.01
3.75 18.88 6.26 70.81 1.56 3.5-3.75 3.49 4.27
4 18.07 5.90 72.29 1.47 3.75-4.0 2.73 3.34
4.25 17.34 5.57 73.68 1.39 4.0-4.25 2.25 2.75
4.5 16.67 5.28 75.00 1.32 4.25-4.5 1.91 2.34
4.75 16.05 5.02 76.26 1.26 4.5-4.75 1.67 2.04
5 15.49 4.78 77.45 1.20 4.75-5.0 1.47 1.80
5.25 14.97 4.57 78.59 1.14 5.0-5.25 1.32 1.62
5.5 14.49 4.37 79.68 1.09 5.25-5.5 1.20 1.46
5.75 14.04 4.18 80.73 1.05 5.5-5.75 1.09 1.34
6 13.62 4.01 81.73 1.00 5.75-6.0 1.00 1.23

15
HIETOGRAMA ADIMENSIONAL
T=6H

28.89
%PRECIPITACIÓN (MM)

10.96
7.66

6.01
4.98

4.27
3.75

3.34
3.02

2.75
2.53

2.34
2.18

2.04
1.91

1.80
1.70

1.62
1.54

1.46
1.40

1.34
1.28

1.23
0.25 0.5 0.75 1 1.25 1.5 1.75 2 2.25 2.5 2.75 3 3.25 3.5 3.75 4 4.25 4.5 4.75 5 5.25 5.5 5.75 6
TIEMPO (HORAS)

Curva IDF
t=6h
100.00
Intensidad (mm/h)

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
0.25 0.5 0.75 1 1.25 1.5 1.75 2 2.25 2.5 2.75 3 3.25 3.5 3.75 4 4.25 4.5 4.75 5 5.25 5.5 5.75 6
Duración (h)

16
DURACIÓN TOTAL DE 9 HORAS
Duración Intensidad Hietograma Profundidad Profundidad Tiempo Precipitación %Precipitación
(h) (mm/h) (mm/h) acumulada (mm) incremental (mm) (h) (mm) (mm)
0.25 94.46 94.46 23.62 23.62 0.0-0.25 0.69 0.75
0.5 65.15 35.84 32.57 8.96 0.25-0.5 0.73 0.80
0.75 51.79 25.06 38.84 6.26 0.5-0.75 0.78 0.85
1 43.75 19.64 43.75 4.91 0.75-1.0 0.83 0.91
1.25 38.26 16.28 47.82 4.07 1.0-1.25 0.89 0.98
1.5 34.21 13.96 51.31 3.49 1.25-1.5 0.96 1.06
1.75 31.07 12.25 54.37 3.06 1.5-1.75 1.05 1.14
2 28.55 10.92 57.10 2.73 1.75-2.0 1.14 1.25
2.25 26.48 9.86 59.57 2.47 2.0-2.25 1.26 1.37
2.5 24.73 9.00 61.82 2.25 2.25-2.5 1.39 1.53
2.75 23.23 8.27 63.89 2.07 2.5-2.75 1.56 1.71
3 21.93 7.66 65.80 1.91 2.75-3.0 1.78 1.95
3.25 20.79 7.12 67.58 1.78 2.75-3.25 2.07 2.26
3.5 19.79 6.66 69.25 1.67 3.25-3.5 2.47 2.70
3.75 18.88 6.26 70.81 1.56 3.5-3.75 3.06 3.35
4 18.07 5.90 72.29 1.47 3.75-4.0 4.07 4.46
4.25 17.34 5.57 73.68 1.39 4.0-4.25 6.26 6.86
4.5 16.67 5.28 75.00 1.32 4.25-4.5 23.62 25.85
4.75 16.05 5.02 76.26 1.26 4.5-4.75 8.96 9.81
5 15.49 4.78 77.45 1.20 4.75-5.0 4.91 5.38
5.25 14.97 4.57 78.59 1.14 5.0-5.25 3.49 3.82
5.5 14.49 4.37 79.68 1.09 5.25-5.5 2.73 2.99
5.75 14.04 4.18 80.73 1.05 5.5-5.75 2.25 2.46
6 13.62 4.01 81.73 1.00 5.75-6.0 1.91 2.10
6.25 13.23 3.86 82.70 0.96 6.0-6.25 1.67 1.82
6.5 12.87 3.71 83.62 0.93 6.25-6.5 1.47 1.61
6.75 12.52 3.57 84.52 0.89 6.5-6.75 1.32 1.45
7 12.20 3.45 85.38 0.86 6.75-7.0 1.20 1.31
7.25 11.89 3.33 86.21 0.83 7.0-7.25 1.09 1.20
7.5 11.60 3.22 87.02 0.80 7.25-7.5 1.00 1.10
7.75 11.33 3.11 87.79 0.78 7.5-7.75 0.93 1.02
8 11.07 3.01 88.55 0.75 7.75-8.0 0.86 0.94
8.25 10.82 2.92 89.28 0.73 8.0-8.25 0.80 0.88
8.5 10.59 2.83 89.99 0.71 8.25-8.5 0.75 0.82
8.75 10.36 2.75 90.67 0.69 8.5-8.75 0.71 0.78
9 10.15 2.67 91.34 0.67 8.75-9.0 0.67 0.73

17
Intensidad (mm/h) %PRECIPITACIÓN (MM)
0.25 0.75
0.5 0.80

0.00
20.00
40.00
60.00
80.00
100.00
0.75 0.85
0.25 1 0.91
0.5 1.25 0.98
0.75 1.5 1.06
1
1.75 1.14
1.25
2 1.25
1.5
2.25 1.37
1.75
2 2.5 1.53
2.25 2.75 1.71
2.5 3 1.95
2.75 3.25 2.26
3 3.5 2.70
3.25 3.75 3.35
3.5 4 4.46
3.75 4.25 6.86
4
4.5 25.85
4.25

t=9h
4.75 9.81
T=9H

4.5
5 5.38
Curva IDF
4.75
TIEMPO (HORAS)

5 5.25 3.82

Duración (h)
5.25 5.5 2.99
5.5 5.75 2.46
5.75 6 2.10
6 6.25 1.82
6.25 6.5 1.61
HIETOGRAMA ADIMENSIONAL

6.5 6.75 1.45


6.75 7 1.31
7
7.25 1.20
7.25
7.5 1.10
7.5
7.75 1.02
7.75
8 8 0.94
8.25 8.25 0.88
8.5 8.5 0.82
8.75 8.75 0.78

18
9 9 0.73
3. Hidrograma (HMS)
a. Introducción al método HMS
Los cálculos de hidrogramas se han realizado utilizando el método del hidrograma unitario
adimensional del SCS (U.S. Soil Conservation Service) basado en un único parámetro: el tiempo
de retardo.

El tiempo de concentración se calculó con la fórmula especificada en la normativa de drenaje


de carreteras vigente 5.2-IC basada en la conocida fórmula del U.S. Corps of Engineers.

El tiempo de retardo (TLag), tiempo que transcurre entre el punto medio del intervalo de
precipitación unitaria adoptado y la punta del hidrograma unitario en la formulación del S.C.S.,
cumple la relación TLag = 0,35 Tc, siendo Tc el tiempo de concentración calculado según la
fórmula de la Instrucción.

Las pérdidas de precipitación se calcularon aplicando el método del número de curva del SCS.
Para caracterizar el binomio suelo-vegetación, se utilizó la información en soporte digital de los
mapas de ocupación del suelo del Proyecto CORINE Land Cover.

Los umbrales de escorrentía obtenidos a partir de las tablas contenidas en la Instrucción de


carreteras 5.2-IC Drenaje superficial se transformaron al concepto de número de curva que
maneja el programa HEC-1, y también el HEC-HMS.

b. Esquema de cálculo
Solo considero la cuenca de Vilerda ya que es la representativa de las dos posibles en la
Rambla de Vilerda-Culebras, con objeto de obtener un esquema hidrológico representativo del
comportamiento y aplicar posteriormente el modelo HEC-HMS, así como para obtener los
hidrogramas de avenida para distintos periodos de retorno.

La operación fundamental a realizar en HEC-HMS consiste en el cálculo de un hidrograma a


partir del Hidrograma Unitario siguiendo el procedimiento del SCS.

c. Distribución temporal y espacial. Hietograma de cálculo


Uno de los factores más sensibles en el cálculo es la intensidad de lluvia, que en el caso del
modelo HEC-HMS se introduce como hietograma de proyecto, ya calculado en apartados
anteriores.

d. Coeficiente de escorrentía
Para el estudio de las cuencas con el modelo HEC-HMS, es necesario expresar el umbral de
escorrentía en términos de número de curva, ya que éste es el concepto manejado por el
programa.

Las pérdidas se hacen depender de la lluvia acumulada hasta el momento. La fórmula que se
aplica para la obtención de la escorrentía superficial durante una tormenta, con la
simplificación del SCS 𝑃0 = 0.2 × 𝑆 :

(𝑃 − 0.2 × 𝑆)2
𝑄=
𝑃 + 0.8 × 𝑆

Q = Escorrentía superficial acumulada, en mm

19
P = Precipitación acumulada, en mm

P0 = Umbral de escorrentía, en mm

S = Capacidad de almacenamiento del terreno, en mm

El S.C.S. relacionó el valor de la precipitación P y la escorrentía Q para distintos valores de la


capacidad de almacenamiento, cada uno de ellos representado por una curva:

1000 5080
𝑁𝐶 = =
10 + 𝑆 50.8 + 𝑃0
NC = Número de curva

S = Capacidad de almacenamiento, en pulgadas.

Po = Umbral de escorrentía a partir del cual se inicia ésta

En base al mapa de usos de suelo en la región de Murcia que se adjunta en el apéndice 4,


podemos observar que nuestra zona está caracterizada por los siguientes usos:

Símbolo Leyenda
222 Cultivos permanentes: Frutales en secano y en regadío.
Zonas agrícolas heterogéneas: Mosaico de cultivos en secano, en regadío y
242
mixtos, con prados o praderas.
312 Bosques de coníferas con hojas aciculares o de tipo cupresáceo.
Espacios de vegetación arbustiva y/o herbácea: Matorrales esclerófilos
323
mediterráneos o xerófilos macaronésicos.
324 Espacios de vegetación arbustiva y/o herbácea: Matorral boscoso de transición

Haciendo uso de la tabla que relaciona los usos del suelo con el umbral de escorrentía inicial y
siguiendo los patrones: Praderas- Pendiente<3%-Condición hidrológica Media-Terreno tipo C,
obtenemos el Umbral de escorrentía Po:

20
Estimación inicial del umbral de escorrentía Po (mm)

Así que, con un umbral de escorrentía de Po=17mm, el Número de Curva resulta:


5080
𝑁𝐶 = = 74.9~75
50.8 + 𝑃0

Comprobamos también con la tabla que relaciona Usos de Suelo con el Número de Curva que
aparece a continuación, siguiendo la línea de patrones:

Pastizal-Tratamiento C (el cultivo se realiza siguiendo las curvas de nivel)-Condición hidrológica


regular-Terreno tipo C

Así, concluimos que el número de curva es NC=75

21
e. Precipitación de cálculo
Para calcular la precipitación total a aplicar en la cuenca, se ha partido de los resultados
obtenidos en el estudio de pluviometría, adoptando los valores obtenidos a partir del ajuste
estadístico mediante Valores Extremos Generalizados (GEV)

El resultado de la precipitación resultante en la cuenca de estudio para los distintos periodos


de retorno, se reflejan en la siguiente tabla:

Estación aforo: Puerto Lumbreras


Tr (años) Tr=25 Tr=50 Tr=100 Tr=200 Tr=1000 Tr=5000 Tr=10000
Precipitación (mm) 137 166 199 236 343 486 561

22
f. Hipótesis de simulación
Los cálculos se han realizado para los periodos de retorno de 25, 50, 100, 200, 1.000, 5.000 y
10.000 años, para la cuenca más representativa (Vilerda). Se han adoptado intervalos de
cálculo de 5 minutos en el programa.

Teniendo en cuenta el conservadurismo del hietograma de cálculo se ha trabajado en todos los


casos con una hipótesis de humectación previa de la cuenca equivalente a las condiciones
medias AMC-II.

g. Resultados de estudio de avenidas


Una vez introducidos todos estos parámetros, se obtienen los hidrogramas correspondientes a
los distintos periodos de retorno.

Se incluye en las tablas adjuntas un resumen con el caudal punta y volumen de los
hidrogramas resultantes en función de la duración de la tormenta. En el apéndice 5, se
muestra la expresión numérica y gráfica de dichos hidrogramas y un esquema con la
modelización de la cuenca introducida en el modelo HEC-HMS.

Rambla de Vilerda. Duración de tormenta: 3h


Periodo de retorno (años) 25 50 100 200 1000 5000 10000
3
Caudal punta (m /s) 189.8 257.7 337.6 428.9 703.3 1073.8 1268.0
3
Volumen (hm ) 0.965 1.302 1.703 2.165 3.546 5.444 6.450

Rambla de Vilerda. Duración de tormenta: 6h


Periodo de retorno (años) 25 50 100 200 1000 5000 10000
Caudal punta (m3/s) 158.0 214.5 281.5 358.5 584.3 886.8 1044.8
Volumen (hm3) 0.965 1.303 1.703 2.165 3.546 5.444 6.450

Rambla de Vilerda. Duración de tormenta: 9h


Periodo de retorno( años) 25 50 100 200 1000 5000 10000
Caudal punta (m3/s) 143.2 194.6 255.5 324.8 527.9 799.1 940.6
Volumen (hm3) 0.965 1.302 1.703 2.165 3.546 5.444 6.450

23
APÉNDICE 1
DATOS PLUVIOMÉTRICOS DE LA AEMET COMPLETADOS

24
SERIE 7211A Puerto Lumbreras Precipitaciones máximas en 24h mensuales
y anuales en mm- Serie completada
ANUAL
AÑO OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP
MAX x 1.13
1940-41 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 30.1 0 -100 10 34.0
1941-42 26.4 4 3.3 9.2 2.8 38.3 4.5 18.3 0 0 7.2 3 43.3
1942-43 12 25 3 0 10 6 2 3 0 0 1 18 28.3
1943-44 32 0 84 0 12 2 10 8 0 0 4 70 94.9
1944-45 14 38 100 10 3 3 0 10 2 0 0 0 113.0
1945-46 3 13 6 30 0 6.5 72.5 18.4 0 0 0 0 81.9
1946-47 29.5 67.5 30.5 17 4.8 9.7 8.5 25.4 0 0 63.5 10.9 76.3
1947-48 50.4 10.3 8.7 19.6 9.6 17.3 50.8 48.6 8.9 0 0 17.4 57.4
1948-49 240 0 27.5 63.5 47.8 10.4 82.5 17.5 5.8 0 15.3 60.7 271.2
1949-50 8.5 3.6 55.6 62.6 0 20.5 16.3 19.6 0 0 0 36.2 70.7
1950-51 47.8 0 0 7.3 1.3 22.5 98.3 31.5 0 0 0 36.5 111.1
1951-52 13.4 19.8 42.5 3.2 0 12.3 85.3 17.6 0 33.4 47.7 43.5 96.4
1952-53 26.5 10.7 0 0 2.7 21.3 19.8 10.5 7.3 0 0 15.5 29.9
1953-54 90.6 48.3 3.1 0 15 53.6 51.6 0 0 0 0 0 102.4
1954-55 20 8.6 0 0 8.2 0 24.3 5.6 4.5 0 3.7 32.7 37.0
1955-56 13.8 39.6 12.8 0 15.8 17.6 15 3.2 0 12.7 0 2.5 44.7
1956-57 12.5 26.6 0 56.5 0 0 12.6 20.7 3 0 0 26.7 63.8
1957-58 33.6 15.7 15.5 8 0 0 65.5 51.5 4.6 0 0 0 74.0
1958-59 25.5 0 13.4 15.5 36.5 12.5 0 32.3 0 12.4 0 3.2 41.2
1959-60 33 0 2.3 7.2 2 0 23.8 24.6 57.5 0 0 0 65.0
1960-61 34 6.2 22 0 2 0 16 0 7.5 0 0 0 38.4
1961-62 0 31.5 3.6 0 0 19 18.3 30.5 0 0 0 0 35.6
1962-63 30.5 15.5 9.6 5.3 8.9 0 16.5 30 4.6 0 29.5 14 34.5
1963-64 0 0 20.5 0 3 20.5 10 0 0 0 7.5 0 23.2
1964-65 3.5 7.8 40.1 10.5 10.3 3.5 3.5 0 0 0 0 0 45.3
1965-66 48.5 0 24.5 0 0 0 3.5 3.5 21.8 0 0 20.5 54.8
1966-67 70 11.9 0 0 12.5 0 29.5 0 68.5 0 0 0 79.1
1967-68 0 25.5 0 26.5 15.8 29.5 10.3 8.2 7.9 0 0 2.1 33.3
1968-69 0 20 0 13.4 10.1 0 9.5 0 3.2 0 13.3 33.5 37.9
1969-70 91.3 0 0 13 0 15 22 1.4 0.1 0 0 0 103.2
1970-71 -100 0 12.3 -100 0 34.3 -100 10.3 -100 1.8 -100 46.3 52.3
1971-72 14.5 -100 -100 7.3 6 -100 7.5 -100 -100 0 0 17.5 19.8
1972-73 29.5 15.7 2.2 2 9 42.7 1 2.9 16.4 4.0 4.0 43.3 48.9
1973-74 74.7 17.2 12.8 4 17.2 23.5 7.5 0.6 16.2 8 17.2 23.2 84.4
1974-75 30.5 2.5 0 1.8 35.5 13.9 28.4 17.4 12.7 0 0.8 21.2 40.1
1975-76 4.9 9.5 15.5 0 5 0.5 56.3 39.8 0.5 0 1.1 6.4 63.6
1976-77 25.5 2.1 11 19.1 2.7 7.1 39.5 12.9 5.5 0 18.7 0 44.6
1977-78 63.2 38.4 13.7 3.5 0 13.6 11.4 7.1 6.6 0 0 0 71.4
1978-79 21.1 15.8 1.6 11.3 12.1 5.3 2.6 0 0.4 27 0 6.6 30.5
1979-80 23.5 0 0 47.1 14.1 18.1 5.5 12.8 0 17.1 6.8 1.9 53.2

25
1980-81 0 1 5.5 0 4.6 9.2 26.4 6.5 11.5 0 13.7 0.4 29.8
1981-82 19.7 0 6.8 42.5 11.1 3.6 22.5 7.7 0 0 0 0 48.0
1982-83 45.1 29.1 0 0.4 19 0 0.8 0 0 0 3.6 0 51.0
1983-84 13.2 32.2 3.7 0 14.1 1 9.5 41.5 5.4 0 0 0 46.9
1984-85 9.4 7.3 0 3.6 39.7 0 0.5 15.5 0 0 0 29.4 44.9
1985-86 1 39.3 9.9 2.5 1 72.2 3.1 33.5 27.9 41.2 0 11 81.6
1986-87 35.5 11.5 0 2.4 15 0 0 11 12.5 9 8.1 19.1 40.1
1987-88 28.5 9.6 15.5 15.5 44.5 0 9.5 14.5 7.2 0 0 0 50.3
1988-89 20 24.5 0 28.1 16.1 26.2 12.7 15.1 1 16.5 0 107 120.9
1989-90 79.6 28.5 21.1 2.8 0 25.5 34.5 16.5 0 11.1 1.1 21.5 89.9
1990-91 6.7 8.2 21.5 47.2 24.3 18.5 8.1 4.5 22.5 0 0 17 53.3
1991-92 11.3 15.5 8.2 21 66 13.5 2.2 24.5 58.5 0 0 0 74.6
1992-93 10 26.5 4.5 0 45.5 15.1 2.1 38.4 36.6 0 0 9.5 51.4
1993-94 11.5 7.2 1.5 0.1 4.2 3.2 14.5 1.5 0 0 0 27.1 30.6
1994-95 42.5 12.5 3.3 0 28.1 11.5 0 0 7.8 0 6.5 14.1 48.0
1995-96 0 0 16.5 26.5 22.1 5.4 11.1 6.5 2.9 0 0 52.5 59.3
1996-97 7.1 10.5 11.1 9.1 3.7 12.2 30.2 9.4 14.5 0.2 0 52.9 59.8
1997-98 28.5 3.8 31.5 21.2 12.5 5.1 8.7 8.9 3.5 0 0.2 21.5 35.6
1998-99 0 25.6 18.6 25.7 27.5 20.2 2.2 0 0 0 3.1 24.3 31.1
1999-00 8.9 10.5 24.5 6.7 0 1.1 3.2 16.6 0 0 0 45.6 51.5
2000-01 39.4 0 3.4 6.9 0 0 7.8 4.3 1.8 0 0 26.2 44.5
2001-02 32.4 13.8 20.5 2.1 0 37.4 28.1 17.1 57.5 1.5 5.4 4.1 65.0
2002-03 4.2 9.2 3.8 16.8 21.5 2.3 7.4 11.2 0.6 0 0 0.9 24.3
2003-04 40.5 49.5 46.7 0.5 0 31.2 49.4 17.5 4.5 0 0 4.2 55.9
2004-05 3.3 15.2 21.1 0.2 9.8 6.3 3.6 1.9 0 0 0 22.7 25.7
2005-06 28.6 2.9 0 28.4 8.4 0 23.3 35.6 1.1 0.4 0 9.7 40.2
2006-07 9.9 27.2 4.4 67.4 2.9 15.2 36.7 3.1 0 0 22.4 22.5 76.2
2007-08 24.4 9.9 1.5 0.6 13.5 0 0.8 24.4 4.9 1.7 0 18.4 27.6
2008-09 27.4 13.4 9.4 9.2 1.2 44.2 10.5 2.6 1.8 0 0 32.3 49.9
2009-10 4.2 0.4 0 25.4 9.7 31.4 4.9 37.2 13.5 0 0 8.5 42.0
2010-11 9.2 28.5 9.8 19.6 0 22.1 8.2 12.4 13.2 0 0 30.5 34.5
2011-12 1.5 26.1 14.6 36.5 0.8 18.4 8.4 1.5 0.8 0 18.4 177.8 200.9
2012-13 0 0 0.2 2.9 0 0 20.2 0 0 0 0 -100 22.8

26
SERIE 6371 Huércal-Overa (P. Lumbreras) Precipitaciones máximas en 24h mensuales
y anuales en mm- Serie completada
ANUAL MAX x
AÑO OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP
1.13
1963-64 0 0 9 0 0 15 10 0 0 0 0 15 17.0
1964-65 0 0 35 23 0 0 0 0 9 0 0 0 39.6
1965-66 20 0 0 0 0 0 20 0 22 0 0 9 24.9
1966-67 47 -100 0 0 0 0 18 53 25 0 0 0 59.9
1967-68 0 16 0 25 25 19 0 0 7 0 0 -100 28.3
1968-69 0 20 15 11.5 4.7 0 4 18.5 0 0 13.5 0 22.6
1969-70 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -100 113.0
1970-71 15 0 15 0 0 18 12 22 0 0 0 55 62.2
1971-72 0 28 25 0 0 18 6 20 8 0 0 5 31.6
1972-73 21 10 0 0 0 30 0 0 43 0 0 0 48.6
1973-74 80 15 10 0 15 15 0 0 13 4.5 15 25 90.4
1974-75 30 0 0 0 21 10 10 25 15 0 0 0 33.9
1975-76 4 0 0 0 0 0 23 50 0 0 0 11 56.5
1976-77 24 0 10 15 0 2 13 12 20 0 0 0 27.1
1977-78 80 25 10 0 0 13 18 5 15 0 0 -100 90.4
1978-79 12 17 10 12 0 0 0 5 0 42 0 -100 47.5
1979-80 -100 0 0 30 25 8 10 10 0 17 0 0 33.9
1980-81 7 4 0 0 0 0 20 9 18 0 0 0 22.6
1981-82 13 0 5 25 10 15 18 24 0 0 0 0 28.3
1982-83 37 7 0 0 5 0 0 0 0 0 10 0 41.8
1983-84 3 32 5 0 7 16 19 19 0 0 0 0 36.2
1984-85 0 9 0 0 21 0 0 11 0 0 0 10 23.7
1985-86 1 20 0 0 0 30 8 8 12 17 0 15 33.9
1986-87 28 0 0 0 5 2 0 2 1.2 0 12 0 31.6
1987-88 20 10 17 24 27 0 9 17 0 0 0 14 30.5
1988-89 41 15 0 8 7 21 13 20 21 0 0 92 104.0
1989-90 25 15 18 0 0 10 19 0 0 10 0 10 28.3
1990-91 10 5 8 25 20 0 0 0 0 0 0 4 28.3
1991-92 5 16 3 18 61 6 0 5 45 0 0 0 68.9
1992-93 9 30 6 0 20 24 6 38 0 0 0 0 42.9
1993-94 3 5 10 7 4 0 10 0 0 0 0 -100 11.3
1994-95 40 10 12 0 18 8 0 0 10 0 10 4 45.2
1995-96 0 0 11 30 15 5 6 8 0 0 0 20 33.9
1996-97 0 25 11 12 12 10 30 0 12 0 8 41 46.3
1997-98 20 0 40 6 0 9 8 18 0 0 0 -100 45.2
1998-99 5 10 42 17 22 14 0 0 0 0 0 13 47.5
1999-00 8 8 12 7 0 10 3 22 0 0 0 -100 24.9
2000-01 66 0 8 6 15 0 10 0 6 0 0 25 74.6
2001-02 25 23 14 6 0 42 30 0 60 0 6 3 67.8
2002-03 0 12 5 24 18 0 10 22 0 0 0 0 27.1

27
2003-04 35 40 45 0 10 20 35 15 8 0 0 -100 50.9
2004-05 0 40 -100 -100 25 10 -100 0 -100 -100 -100 20 45.2
2005-06 12 8 29 25 10 15 10 60 0 0 0 15 67.8
2006-07 10 43 10 58 0 55 25 55 25 0 20 30 65.5
2007-08 12 10 0 0 15 0 0 25 0 5 0 20 28.3
2008-09 30 20 6 10 0 30 10 5 4 0 0 25 33.9
2009-10 0 0 25 30 12 30 6 0 12 0 25 30 33.9
2010-11 11 17 15 15 0 10 30 12 0 0 0 30 33.9
2011-12 4 25 12 12 8 25 5 0 5.8 5.2 17.9 127.4 144.0
2012-13 5.2 5.2 5.3 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 6.0

28
APÉNDICE 2
AJUSTES ESTADÍSTICOS DE LAS SERIES DE DATOS DE LA PRECIPITACIÓN
MÁXIMA DIARIA

29
ESTACIÓN PLUVIOMÉTRICA Nº 6371. AJUSTE ESTADÍSTICO MEDIANTE
LA LEY DE FRECUENCIA DE GUMBEL

30
31
32
ESTACIÓN PLUVIOMÉTRICA Nº 7211A. AJUSTE ESTADÍSTICO MEDIANTE
LA LEY DE FRECUENCIA DE GUMBEL

33
34
35
ESTACIÓN PLUVIOMÉTRICA Nº 6371. AJUSTE ESTADÍSTICO MEDIANTE
LA LEY DE FRECUENCIA DE Log PEARSON III

36
37
38
ESTACIÓN PLUVIOMÉTRICA Nº 7211A. AJUSTE ESTADÍSTICO MEDIANTE
LA LEY DE FRECUENCIA DE Log PEARSON III

39
40
41
ESTACIÓN PLUVIOMÉTRICA Nº 6371. AJUSTE ESTADÍSTICO MEDIANTE
LA LEY DE FRECUENCIA DE SQRT

42
43
44
ESTACIÓN PLUVIOMÉTRICA Nº 7211A. AJUSTE ESTADÍSTICO MEDIANTE
LA LEY DE FRECUENCIA DE SQRT

45
46
47
ESTACIÓN PLUVIOMÉTRICA Nº 6371. AJUSTE ESTADÍSTICO MEDIANTE
LA LEY DE FRECUENCIA DE GEV

48
49
50
ESTACIÓN PLUVIOMÉTRICA Nº 7211A. AJUSTE ESTADÍSTICO MEDIANTE
LA LEY DE FRECUENCIA DE GEV

51
52
53
APÉNDICE 3
HIETOGRAMAS DE BLOQUES ALTERNOS

54
Datos previos para los cálculos

Estación aforo: Puerto Lumbreras


Tr (años) Tr=25 Tr=50 Tr=100 Tr=200 Tr=1000 Tr=5000 Tr=10000
Precipitación (mm) 137 166 199 236 343 486 561

Hietogramas con duración de tormenta de 3 horas

Precipitaciones incrementales ordenadas (mm)


Duración
(h) Tr=25 Tr=50 Tr=100 Tr=200 Tr=1000 Tr=5000 Tr=10000
0.25 4.31 5.22 6.25 7.42 10.78 15.27 17.63
0.5 5.13 6.22 7.46 8.84 12.85 18.21 21.02
0.75 6.37 7.72 9.26 10.98 15.96 22.61 26.10
1 8.48 10.27 12.31 14.60 21.22 30.07 34.71
1.25 13.04 15.80 18.95 22.47 32.66 46.27 53.41
1.5 49.17 59.58 71.42 84.70 123.10 174.42 201.34
1.75 18.65 22.60 27.09 32.13 46.70 66.17 76.38
2 10.22 12.39 14.85 17.61 25.60 36.27 41.87
2.25 7.27 8.81 10.56 12.52 18.19 25.78 29.76
2.5 5.69 6.89 8.26 9.79 14.23 20.17 23.28
2.75 4.68 5.67 6.80 8.07 11.72 16.61 19.18
3 3.98 4.83 5.79 6.86 9.98 14.14 16.32

HIETOGRAMA ASIMÉTRICO TR=25ª


49.17
PRECIPITACIÓN (MM)

18.65
13.04

10.22
8.48

7.27
6.37

5.69
5.13

4.68
4.31

3.98

0.25 0.5 0.75 1 1.25 1.5 1.75 2 2.25 2.5 2.75 3


TIEMPO (HORAS)

55
HIETOGRAMA ASIMÉTRICO TR=50ª

59.58
PRECIPITACIÓN (MM)

22.60
15.80

12.39
10.27

8.81
7.72

6.89
6.22

5.67
5.22

4.83
0.25 0.5 0.75 1 1.25 1.5 1.75 2 2.25 2.5 2.75 3
TIEMPO (HORAS)

HIETOGRAMA ASIMÉTRICO TR=100ª


71.42
PRECIPITACIÓN (MM)

27.09
18.95

14.85
12.31

10.56
9.26

8.26
7.46

6.80
6.25

5.79
0.25 0.5 0.75 1 1.25 1.5 1.75 2 2.25 2.5 2.75 3
TIEMPO (HORAS)

HIETOGRAMA ASIMÉTRICO TR=200ª


84.70
PRECIPITACIÓN (MM)

32.13
22.47

17.61
14.60

12.52
10.98

9.79
8.84

8.07
7.42

6.86

0.25 0.5 0.75 1 1.25 1.5 1.75 2 2.25 2.5 2.75 3


TIEMPO (HORAS)

56
HIETOGRAMA ASIMÉTRICO TR=1000ª

123.10
PRECIPITACIÓN (MM)

46.70
32.66

25.60
21.22

18.19
15.96

14.23
12.85

11.72
10.78

9.98
0.25 0.5 0.75 1 1.25 1.5 1.75 2 2.25 2.5 2.75 3
TIEMPO (HORAS)

HIETOGRAMA ASIMÉTRICO TR=5000ª


174.42
PRECIPITACIÓN (MM)

66.17
46.27

36.27
30.07

25.78
22.61

20.17
18.21

16.61
15.27

14.14
0.25 0.5 0.75 1 1.25 1.5 1.75 2 2.25 2.5 2.75 3
TIEMPO (HORAS)

HIETOGRAMA ASIMÉTRICO TR=10000ª


201.34
PRECIPITACIÓN (MM)

76.38
53.41

41.87
34.71

29.76
26.10

23.28
21.02

19.18
17.63

16.32

0.25 0.5 0.75 1 1.25 1.5 1.75 2 2.25 2.5 2.75 3


TIEMPO (HORAS)

57
Hietogramas con duración de tormenta de 6 horas

Precipitaciones incrementales ordenadas (mm)


Duración
(h) Tr=25 Tr=50 Tr=100 Tr=200 Tr=1000 Tr=5000 Tr=10000
0.25 1.75 2.12 2.55 3.02 4.39 6.22 7.18
0.5 1.91 2.32 2.78 3.30 4.79 6.79 7.83
0.75 2.10 2.55 3.06 3.62 5.27 7.46 8.62
1 2.34 2.83 3.39 4.02 5.85 8.28 9.56
1.25 2.62 3.18 3.81 4.52 6.56 9.30 10.73
1.5 2.99 3.62 4.34 5.14 7.47 10.59 12.23
1.75 3.47 4.20 5.03 5.97 8.68 12.30 14.19
2 4.13 5.01 6.00 7.12 10.35 14.66 16.93
2.25 5.13 6.22 7.45 8.84 12.85 18.21 21.02
2.5 6.82 8.27 9.91 11.75 17.08 24.21 27.94
2.75 10.50 12.72 15.25 18.09 26.29 37.25 43.00
3 39.58 47.96 57.50 68.19 99.10 140.42 162.09
3.25 15.02 18.20 21.81 25.87 37.60 53.27 61.49
3.5 8.23 9.97 11.96 14.18 20.61 29.20 33.71
3.75 5.85 7.09 8.50 10.08 14.65 20.76 23.96
4 4.58 5.55 6.65 7.88 11.46 16.24 18.74
4.25 3.77 4.57 5.48 6.49 9.44 13.37 15.44
4.5 3.21 3.89 4.66 5.53 8.03 11.38 13.14
4.75 2.79 3.38 4.06 4.81 6.99 9.90 11.43
5 2.47 2.99 3.59 4.26 6.19 8.76 10.12
5.25 2.21 2.68 3.22 3.81 5.54 7.85 9.07
5.5 2.00 2.43 2.91 3.45 5.02 7.11 8.21
5.75 1.83 2.22 2.66 3.15 4.58 6.49 7.49
6 1.68 2.04 2.44 2.90 4.21 5.97 6.89

HIETOGRAMA ASIMÉTRICO TR=25ª


39.58
PRECIPITACIÓN (MM)

15.02
10.50

8.23
6.82

5.85
5.13

4.58
4.13

3.77
3.47

3.21
2.99

2.79
2.62

2.47
2.34

2.21
2.10

2.00
1.91

1.83
1.75

1.68

0.25 0.5 0.75 1 1.25 1.5 1.75 2 2.25 2.5 2.75 3 3.25 3.5 3.75 4 4.25 4.5 4.75 5 5.25 5.5 5.75 6
TIEMPO (HORAS)

58
HIETOGRAMA ASIMÉTRICO TR=50ª

47.96
PRECIPITACIÓN (MM)

18.20
12.72

9.97
8.27

7.09
6.22

5.55
5.01

4.57
4.20

3.89
3.62

3.38
3.18

2.99
2.83

2.68
2.55

2.43
2.32

2.22
2.12

2.04
0.25 0.5 0.75 1 1.25 1.5 1.75 2 2.25 2.5 2.75 3 3.25 3.5 3.75 4 4.25 4.5 4.75 5 5.25 5.5 5.75 6
TIEMPO (HORAS)

HIETOGRAMA ASIMÉTRICO TR=100ª 57.50


PRECIPITACIÓN (MM)

21.81
15.25

11.96
9.91

8.50
7.45

6.65
6.00

5.48
5.03

4.66
4.34

4.06
3.81

3.59
3.39

3.22
3.06

2.91
2.78

2.66
2.55

2.44
0.25 0.5 0.75 1 1.25 1.5 1.75 2 2.25 2.5 2.75 3 3.25 3.5 3.75 4 4.25 4.5 4.75 5 5.25 5.5 5.75 6
TIEMPO (HORAS)

HIETOGRAMA ASIMÉTRICO TR=200ª


68.19
PRECIPITACIÓN (MM)

25.87
18.09

14.18
11.75

10.08
8.84

7.88
7.12

6.49
5.97

5.53
5.14

4.81
4.52

4.26
4.02

3.81
3.62

3.45
3.30

3.15
3.02

2.90

0.25 0.5 0.75 1 1.25 1.5 1.75 2 2.25 2.5 2.75 3 3.25 3.5 3.75 4 4.25 4.5 4.75 5 5.25 5.5 5.75 6
TIEMPO (HORAS)

59
HIETOGRAMA ASIMÉTRICO TR=1000ª

99.10
PRECIPITACIÓN (MM)

37.60
26.29

20.61
17.08

14.65
12.85

11.46
10.35

9.44
8.68

8.03
7.47

6.99
6.56

6.19
5.85

5.54
5.27

5.02
4.79

4.58
4.39

4.21
0.25 0.5 0.75 1 1.25 1.5 1.75 2 2.25 2.5 2.75 3 3.25 3.5 3.75 4 4.25 4.5 4.75 5 5.25 5.5 5.75 6
TIEMPO (HORAS)

HIETOGRAMA ASIMÉTRICO TR=5000ª 140.42


PRECIPITACIÓN (MM)

53.27
37.25

29.20
24.21

20.76
18.21

16.24
14.66

13.37
12.30

11.38
10.59

9.90
9.30

8.76
8.28

7.85
7.46

7.11
6.79

6.49
6.22

5.97
0.25 0.5 0.75 1 1.25 1.5 1.75 2 2.25 2.5 2.75 3 3.25 3.5 3.75 4 4.25 4.5 4.75 5 5.25 5.5 5.75 6
TIEMPO (HORAS)

HIETOGRAMA ASIMÉTRICO TR=10000ª


162.09
PRECIPITACIÓN (MM)

61.49
43.00

33.71
27.94

23.96
21.02

18.74
16.93

15.44
14.19

13.14
12.23

11.43
10.73

10.12
9.56

9.07
8.62

8.21
7.83

7.49
7.18

6.89

0.25 0.5 0.75 1 1.25 1.5 1.75 2 2.25 2.5 2.75 3 3.25 3.5 3.75 4 4.25 4.5 4.75 5 5.25 5.5 5.75 6
TIEMPO (HORAS)

60
Hietogramas con duración de tormenta de 9 horas

Precipitaciones incrementales ordenadas (mm)


Duración
(h) Tr=25 Tr=50 Tr=100 Tr=200 Tr=1000 Tr=5000 Tr=10000
0.25 1.03 1.25 1.50 1.78 2.58 3.66 4.22
0.5 1.09 1.33 1.59 1.89 2.74 3.88 4.48
0.75 1.17 1.41 1.70 2.01 2.92 4.14 4.78
1 1.25 1.51 1.81 2.15 3.12 4.43 5.11
1.25 1.34 1.62 1.95 2.31 3.36 4.75 5.49
1.5 1.45 1.75 2.10 2.49 3.62 5.13 5.92
1.75 1.57 1.90 2.28 2.70 3.93 5.56 6.42
2 1.71 2.07 2.49 2.95 4.29 6.07 7.01
2.25 1.88 2.28 2.73 3.24 4.71 6.68 7.71
2.5 2.09 2.53 3.04 3.60 5.23 7.41 8.56
2.75 2.35 2.84 3.41 4.04 5.87 8.32 9.61
3 2.67 3.24 3.88 4.60 6.69 9.48 10.94
3.25 3.10 3.76 4.51 5.34 7.77 11.00 12.70
3.5 3.70 4.48 5.37 6.37 9.26 13.12 15.15
3.75 4.59 5.56 6.67 7.91 11.50 16.29 18.81
4 6.11 7.40 8.87 10.52 15.29 21.66 25.00
4.25 9.40 11.39 13.65 16.19 23.52 33.33 38.48
4.5 35.42 42.92 51.45 61.02 88.68 125.65 145.04
4.75 13.44 16.28 19.52 23.15 33.64 47.67 55.02
5 7.37 8.92 10.70 12.69 18.44 26.13 30.16
5.25 5.24 6.34 7.60 9.02 13.11 18.57 21.44
5.5 4.10 4.96 5.95 7.06 10.25 14.53 16.77
5.75 3.37 4.09 4.90 5.81 8.45 11.97 13.81
6 2.87 3.48 4.17 4.94 7.19 10.18 11.75
6.25 2.50 3.03 3.63 4.30 6.25 8.86 10.23
6.5 2.21 2.68 3.21 3.81 5.53 7.84 9.05
6.75 1.98 2.40 2.88 3.41 4.96 7.03 8.11
7 1.79 2.17 2.61 3.09 4.49 6.36 7.34
7.25 1.64 1.98 2.38 2.82 4.10 5.81 6.70
7.5 1.50 1.82 2.19 2.59 3.77 5.34 6.16
7.75 1.39 1.69 2.02 2.40 3.48 4.94 5.70
8 1.29 1.57 1.88 2.23 3.24 4.59 5.29
8.25 1.21 1.46 1.75 2.08 3.02 4.28 4.94
8.5 1.13 1.37 1.64 1.95 2.83 4.01 4.63
8.75 1.06 1.29 1.54 1.83 2.66 3.77 4.35
9 1.00 1.21 1.45 1.72 2.51 3.55 4.10

61
PRECIPITACIÓN (MM) PRECIPITACIÓN (MM) PRECIPITACIÓN (MM)
0.25 1.50 0.25 1.25 0.25 1.03
0.5 1.59 0.5 1.33 0.5 1.09
0.75 1.70 0.75 1.41 0.75 1.17
1 1.81 1 1.51 1 1.25
1.25 1.95 1.25 1.62 1.25 1.34
1.5 2.10 1.5 1.75 1.5 1.45
1.75 2.28 1.75 1.90 1.75 1.57
2 2.49 2 2.07 2 1.71
2.25 2.73 2.25 2.28 2.25 1.88
2.5 3.04 2.5 2.53 2.5 2.09
2.75 3.41 2.75 2.84 2.75 2.35
3 3.88 3 3.24 3 2.67
3.25 4.51 3.25 3.76 3.25 3.10
3.5 5.37 3.5 4.48 3.5 3.70
3.75 6.67 3.75 5.56 3.75 4.59
4 8.87 4 7.40 4 6.11
4.25 13.65 4.25 11.39 4.25 9.40
4.5 51.45 4.5 42.92 4.5 35.42
4.75 19.52 4.75 16.28 4.75 13.44
5 10.70 5 8.92 5 7.37

TIEMPO (HORAS)
TIEMPO (HORAS)

TIEMPO (HORAS)
5.25 7.60 5.25 6.34 5.25 5.24
5.5 5.95 5.5 4.96 5.5 4.10
5.75 4.90 5.75 4.09 5.75 3.37
6 4.17 6 3.48 6 2.87
6.25 3.63 6.25 3.03 6.25 2.50
6.5 3.21 6.5 2.68 6.5 2.21
6.75 2.88 6.75 2.40 6.75 1.98
7 2.61 7 2.17 7 1.79
HIETOGRAMA ASIMÉTRICO TR=25ª

HIETOGRAMA ASIMÉTRICO TR=50ª

HIETOGRAMA ASIMÉTRICO TR=100ª


7.25 2.38 7.25 1.98 7.25 1.64
7.5 2.19 7.5 1.82 7.5 1.50
7.75 2.02 7.75 1.69 7.75 1.39
8 1.88 8 1.57 8 1.29
8.25 1.75 8.25 1.46 8.25 1.21
8.5 1.64 8.5 1.37 8.5 1.13
8.75 1.54 8.75 1.29 8.75 1.06
9 1.45 9 1.21 9 1.00

62
PRECIPITACIÓN (MM) PRECIPITACIÓN (MM) PRECIPITACIÓN (MM)
0.25 3.66 0.25 2.58 0.25 1.78
0.5 3.88 0.5 2.74 0.5 1.89
0.75 4.14 0.75 2.92 0.75 2.01
1 4.43 1 3.12 1 2.15
1.25 4.75 1.25 3.36 1.25 2.31
1.5 5.13 1.5 3.62 1.5 2.49
1.75 5.56 1.75 3.93 1.75 2.70
2 6.07 2 4.29 2 2.95
2.25 6.68 2.25 4.71 2.25 3.24
2.5 7.41 2.5 5.23 2.5 3.60
2.75 8.32 2.75 5.87 2.75 4.04
3 9.48 3 6.69 3 4.60
3.25 11.00 3.25 7.77 3.25 5.34
3.5 13.12 3.5 9.26 3.5 6.37
3.75 16.29 3.75 11.50 3.75 7.91
4 21.66 4 15.29 4 10.52
4.25 33.33 4.25 23.52 4.25 16.19
4.5 125.65 4.5 88.68 4.5 61.02
4.75 47.67 4.75 33.64 4.75 23.15
5 26.13 5 18.44 5 12.69

TIEMPO (HORAS)

TIEMPO (HORAS)
TIEMPO (HORAS)

5.25 18.57 5.25 13.11 5.25 9.02


5.5 14.53 5.5 10.25 5.5 7.06
5.75 11.97 5.75 8.45 5.75 5.81
6 10.18 6 7.19 6 4.94
6.25 8.86 6.25 6.25 6.25 4.30
6.5 7.84 6.5 5.53 6.5 3.81
6.75 7.03 6.75 4.96 6.75 3.41
7 6.36 7 4.49 7 3.09
7.25 5.81 7.25 4.10 7.25 2.82
HIETOGRAMA ASIMÉTRICO TR=200ª

HIETOGRAMA ASIMÉTRICO TR=1000ª

HIETOGRAMA ASIMÉTRICO TR=5000ª


7.5 5.34 7.5 3.77 7.5 2.59
7.75 4.94 7.75 3.48 7.75 2.40
8 4.59 8 3.24 8 2.23
8.25 4.28 8.25 3.02 8.25 2.08
8.5 4.01 8.5 2.83 8.5 1.95
8.75 3.77 8.75 2.66 8.75 1.83
9 3.55 9 2.51 9 1.72

63
PRECIPITACIÓN (MM)
0.25 4.22
0.5 4.48
0.75 4.78
1 5.11
1.25 5.49
1.5 5.92
1.75 6.42
2 7.01
2.25 7.71
2.5 8.56
2.75 9.61
3 10.94
3.25 12.70
3.5 15.15
3.75 18.81
4 25.00
4.25 38.48
4.5 145.04
4.75 55.02
5 30.16
TIEMPO (HORAS)

5.25 21.44
5.5 16.77
5.75 13.81
6 11.75
6.25 10.23
6.5 9.05
6.75 8.11
7 7.34
7.25 6.70
HIETOGRAMA ASIMÉTRICO TR=10000ª

7.5 6.16
7.75 5.70
8 5.29
8.25 4.94
8.5 4.63
8.75 4.35
9 4.10

64
APÉNDICE 4
MAPA DE USOS DE SUELO EN LA CUENCA

65
Leyenda
Red_primaria_QGIS
Red_Secundaria_QGIS
Cuenca_cerrada2_QGIS
CLC06_es_Usos del suelo
222
223
242
243
312
323
324
331

500 0 500 1000 1500 2000 m


Escala:

Anteproyecto de Presa en Autor: Tutores: Localidad: Mapa: Hoja 1


la Cuenca Vilerda-Culebras Marta López de Lucas Alfredo Granados e Isabel Granados Puerto Lumbreras Usos del Suelo de 1
APÉNDICE 5
MODELO HMS-HIDROGRAMAS DE CÁLCULO

66
Duración de tormenta de 3horas:

Caudales (m3/s) según el periodo de retorno (años)


Tiempo (h:mm) 25 50 100 200 1000 5000 10000
0:00 0 0 0 0 0 0 0
0:05 0 0 0 0 0 0 0
0:10 0 0 0 0 0 0 0
0:15 0 0 0 0 0 0 0
0:20 0 0 0 0 0 0 0.1
0:25 0 0 0 0 0 0.3 0.7
0:30 0 0 0 0 0.1 1.2 2.2
0:35 0 0 0 0 0.5 3.1 5.3
0:40 0 0 0 0.1 1.6 6.8 11.1
0:45 0 0 0.1 0.5 3.6 13 20.1
0:50 0 0.1 0.4 1.3 7.2 22.3 33
0:55 0.1 0.4 1.2 2.9 12.8 35.3 50.3
1:00 0.2 1 2.6 5.7 20.8 52 72
1:05 0.7 2.2 5.1 10 31.7 73.1 98.6
1:10 1.7 4.4 9.2 16.5 46.2 99.2 131.1
1:15 3.5 7.9 15 25.2 64.2 130.4 169
1:20 7.4 14.5 25 39.2 90.7 173.7 221.1
1:25 15.4 26.7 42.3 62.5 131.8 238.5 298.1
1:30 29 46.4 69.3 97.8 191.3 330 406
1:35 49 74.4 106.8 146 270.7 450.1 547
1:40 75.1 110.4 154.2 206.3 368.1 595.9 717.7
1:45 105.3 151.1 207 272.7 473.2 751.3 898.9
1:50 134.7 190.1 256.8 334.6 568.9 890.6 1060.5
1:55 158.7 221.1 295.7 382 640.2 991.9 1177
2:00 176.3 243.1 322.4 413.9 685.6 1053.6 1247
2:05 186.4 255 335.9 428.8 703.3 1073.8 1268
2:10 189.8 257.7 337.6 428.9 697.9 1059.5 1248.9
2:15 186.9 252.1 328.5 415.7 671.5 1014.5 1194
2:20 178.9 239.9 311.1 392.1 629.1 946.2 1112
2:25 167.4 223.4 288.4 362.2 577.8 865.9 1016.4
2:30 154.8 205.6 264.5 331.3 525.8 785.4 921
2:35 143.2 189.3 242.8 303.2 479.1 713.6 836.1
2:40 132.1 174 222.5 277.3 436.4 648.2 758.8
2:45 121.8 159.9 203.9 253.6 397.5 589.1 689.1
2:50 112.5 147.3 187.3 232.5 363.1 536.9 627.5
2:55 104 135.7 172.2 213.2 331.9 489.6 571.9
3:00 96.2 125.2 158.5 195.9 304.1 447.7 522.6
3:05 89.2 115.8 146.3 180.5 279.3 410.5 478.9
3:10 82.3 106.6 134.5 165.7 255.7 375.2 437.5
3:15 75.5 97.6 122.8 151.2 232.8 341.1 397.5
3:20 68.5 88.4 111.1 136.6 210 307.3 358
3:25 61 78.7 98.8 121.4 186.4 272.4 317.3
3:30 53.4 68.8 86.3 105.9 162.4 237.3 276.3

67
3:35 45.9 59.1 74.1 90.9 139.3 203.3 236.7
3:40 38.8 49.9 62.6 76.7 117.5 171.5 199.6
3:45 32.2 41.5 52 63.7 97.6 142.3 165.7
3:50 26.5 34.1 42.7 52.3 80.1 116.9 136
3:55 21.5 27.6 34.6 42.5 65 94.8 110.4
4:00 17.4 22.3 28 34.3 52.5 76.6 89.1
4:05 14.1 18.1 22.7 27.9 42.7 62.2 72.4
4:10 11.5 14.8 18.5 22.7 34.7 50.6 58.9
4:15 9.4 12 15.1 18.5 28.2 41.1 47.8
4:20 7.6 9.8 12.2 15 22.9 33.3 38.7
4:25 6.1 7.9 9.8 12 18.4 26.7 31.1
4:30 4.9 6.3 7.9 9.6 14.6 21.2 24.7
4:35 3.9 5 6.2 7.6 11.6 16.8 19.5
4:40 3.1 3.9 4.9 6 9.1 13.2 15.4
4:45 2.4 3.1 3.9 4.8 7.2 10.4 12.1
4:50 1.9 2.5 3.1 3.8 5.7 8.3 9.6
4:55 1.5 2 2.5 3 4.5 6.6 7.6
5:00 1.2 1.6 1.9 2.4 3.6 5.2 6
5:05 1 1.2 1.5 1.9 2.8 4.1 4.8
5:10 0.8 1 1.2 1.5 2.2 3.2 3.8
5:15 0.6 0.8 1 1.2 1.8 2.5 3
5:20 0.5 0.6 0.7 0.9 1.4 2 2.3
5:25 0.4 0.5 0.6 0.7 1.1 1.5 1.8
5:30 0.3 0.4 0.4 0.5 0.8 1.2 1.4
5:35 0.2 0.3 0.3 0.4 0.6 0.9 1
5:40 0.2 0.2 0.2 0.3 0.5 0.7 0.8
5:45 0.1 0.1 0.2 0.2 0.3 0.5 0.6
5:50 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.3 0.4
5:55 0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2
6:00 0 0 0 0.1 0.1 0.1 0.1
6:05 0 0 0 0 0 0.1 0.1
6:10 0 0 0 0 0 0 0
6:15 0 0 0 0 0 0 0
6:20 0 0 0 0 0 0 0
6:25 0 0 0 0 0 0 0
6:30 0 0 0 0 0 0 0
6:35 0 0 0 0 0 0 0
6:40 0 0 0 0 0 0 0
6:45 0 0 0 0 0 0 0
6:50 0 0 0 0 0 0 0
6:55 0 0 0 0 0 0 0
7:00 0 0 0 0 0 0 0
7:05 0 0 0 0 0 0 0
7:10 0 0 0 0 0 0 0
7:15 0 0 0 0 0 0 0
7:20 0 0 0 0 0 0 0

68
7:25 0 0 0 0 0 0 0
7:30 0 0 0 0 0 0 0
7:35 0 0 0 0 0 0 0
7:40 0 0 0 0 0 0 0
7:45 0 0 0 0 0 0 0
7:50 0 0 0 0 0 0 0
7:55 0 0 0 0 0 0 0
8:00 0 0 0 0 0 0 0
8:05 0 0 0 0 0 0 0
8:10 0 0 0 0 0 0 0
8:15 0 0 0 0 0 0 0
8:20 0 0 0 0 0 0 0
8:25 0 0 0 0 0 0 0
8:30 0 0 0 0 0 0 0
8:35 0 0 0 0 0 0 0
8:40 0 0 0 0 0 0 0
8:45 0 0 0 0 0 0 0
8:50 0 0 0 0 0 0 0
8:55 0 0 0 0 0 0 0
9:00 0 0 0 0 0 0 0
9:05 0 0 0 0 0 0 0
9:10 0 0 0 0 0 0 0
9:15 0 0 0 0 0 0 0
9:20 0 0 0 0 0 0 0
9:25 0 0 0 0 0 0 0
9:30 0 0 0 0 0 0 0
9:35 0 0 0 0 0 0 0
9:40 0 0 0 0 0 0 0
9:45 0 0 0 0 0 0 0
9:50 0 0 0 0 0 0 0
9:55 0 0 0 0 0 0 0
10:00 0 0 0 0 0 0 0

Rambla Vilerda-Culebras. Hidrograma T=25años


200
180
160 Qmáx=189.8 m3/s
Caudal (m3/s)

140 V=0.965 hm3


120
100
80
60
40
20
0
0:00 1:12 2:24 3:36 4:48 6:00 7:12 8:24 9:36 10:48
Tiempo (horas)

69
Rambla Vilerda-Culebras. Hidrograma T=50años
300

250 Qmáx=257.7 m3/s


V=1.302 hm3
Caudal (m3/s)

200

150

100

50

0
0:00 1:12 2:24 3:36 4:48 6:00 7:12 8:24 9:36 10:48
Tiempo (horas)

Rambla Vilerda-Culebras. Hidrograma T=100años


400
350
Qmáx=337.6 m3/s
300 V=1.703 hm3
Caudal (m3/s)

250
200
150
100
50
0
0:00 1:12 2:24 3:36 4:48 6:00 7:12 8:24 9:36 10:48
Tiempo (horas)

Rambla Vilerda-Culebras. Hidrograma T=200años


500
450
400 Qmáx=428.9m3/s
350 V=2.165 hm3
Caudal (m3/s)

300
250
200
150
100
50
0
0:00 1:12 2:24 3:36 4:48 6:00 7:12 8:24 9:36 10:48
Tiempo (horas)

70
Rambla Vilerda-Culebras. Hidrograma T=1000años
800
700
Qmáx= 703.3 m3/s
600 V=3.546 hm3
Caudal (m3/s)

500
400
300
200
100
0
0:00 1:12 2:24 3:36 4:48 6:00 7:12 8:24 9:36 10:48
Tiempo (horas)

Rambla Vilerda-Culebras. Hidrograma T=5000años


1200

1000 Qmáx= 1073.8 m3/s


V=5.444 hm3
Caudal (m3/s)

800

600

400

200

0
0:00 1:12 2:24 3:36 4:48 6:00 7:12 8:24 9:36 10:48
Tiempo (horas)

Rambla Vilerda-Culebras. Hidrograma T=10000años


1400

1200 Qmáx= 1268.0 m3/s


1000 V=6.450 hm3
Caudal (m3/s)

800

600

400

200

0
0:00 1:12 2:24 3:36 4:48 6:00 7:12 8:24 9:36 10:48
Tiempo (horas)

71
Duración de tormenta de 6 horas:

Caudales (m3/s) según el periodo de retorno (años)


Tiempo (h:mm) 25 50 100 200 1000 5000 10000
0:00 0 0 0 0 0 0 0
0:05 0 0 0 0 0 0 0
0:10 0 0 0 0 0 0 0
0:15 0 0 0 0 0 0 0
0:20 0 0 0 0 0 0 0
0:25 0 0 0 0 0 0 0
0:30 0 0 0 0 0 0 0
0:35 0 0 0 0 0 0 0
0:40 0 0 0 0 0 0 0
0:45 0 0 0 0 0 0 0.2
0:50 0 0 0 0 0 0.2 0.5
0:55 0 0 0 0 0 0.5 1.2
1:00 0 0 0 0 0 1.1 2.5
1:05 0 0 0 0 0.1 2.1 4.4
1:10 0 0 0 0 0.4 3.8 7.2
1:15 0 0 0 0 0.8 6.1 10.7
1:20 0 0 0 0 1.6 9 15.1
1:25 0 0 0 0.1 2.8 12.8 20.3
1:30 0 0 0 0.3 4.4 17.1 26.3
1:35 0 0 0.1 0.7 6.4 22.2 32.9
1:40 0 0 0.3 1.3 9 27.8 40.2
1:45 0 0.1 0.6 2.1 12.1 34 48
1:50 0 0.2 1.1 3.3 15.6 40.8 56.4
1:55 0 0.4 1.9 4.9 19.7 48.1 65.5
2:00 0.1 0.8 2.9 6.8 24.2 56.1 75.1
2:05 0.3 1.5 4.3 9.1 29.3 64.6 85.5
2:10 0.6 2.4 6.1 11.9 34.9 74 96.7
2:15 1 3.6 8.2 15.1 41.1 84.1 108.9
2:20 1.8 5.2 10.8 18.8 48 95.3 122.2
2:25 2.8 7.1 13.9 23.1 55.9 107.8 137
2:30 4.1 9.5 17.5 28 64.7 121.6 153.4
2:35 5.9 12.5 21.8 33.8 74.8 137.4 172.1
2:40 8.3 16.2 27 40.8 86.9 156.2 194.2
2:45 11.3 20.8 33.3 49.1 101.1 177.9 219.8
2:50 16 27.5 42.6 61.2 121.3 208.8 256.1
2:55 23.8 38.5 57.3 80.2 152.8 256.6 312.3
3:00 35.8 55.1 79.3 108.3 198.5 325.5 393.2
3:05 52.5 78 109.2 146.3 259.7 417.2 500.6
3:10 73.7 106.7 146.6 193.4 335 529.4 631.8
3:15 97.5 138.5 187.6 244.8 415.9 649 771.4
3:20 120.2 168.3 225.6 291.9 488.8 755.4 895
3:25 138 191.3 254.4 327.1 541.8 831.2 982.6
3:30 150.5 206.9 273.3 349.6 574.1 875.6 1033.1

72
3:35 156.9 214.3 281.5 358.5 584.3 886.8 1044.8
3:40 158 214.5 280.5 355.8 576.3 871 1024.8
3:45 154.2 208.1 271.1 342.7 551.9 831 976.6
3:50 146.5 196.7 255.2 321.6 515.1 772.9 907.3
3:55 136.3 182.2 235.5 296 471.8 705.7 827.7
4:00 125.4 167 215.2 269.8 428.3 639 748.8
4:05 115.5 153.2 196.9 246.3 389.5 579.7 678.8
4:10 106.2 140.4 180 224.6 354.1 525.8 615.3
4:15 97.6 128.7 164.5 205 322 477.3 558.1
4:20 89.9 118.2 150.8 187.5 293.7 434.4 507.7
4:25 82.9 108.7 138.3 171.7 268.1 395.8 462.3
4:30 76.5 100.1 127.1 157.5 245.3 361.5 422.1
4:35 70.9 92.6 117.3 145.2 225.5 331.8 387.1
4:40 65.8 85.7 108.5 134 207.7 305.1 355.8
4:45 61.3 79.6 100.6 124 191.8 281.3 328
4:50 57.2 74.2 93.6 115.3 177.9 260.6 303.7
4:55 53.6 69.3 87.4 107.5 165.5 242.1 282.1
5:00 50.3 65 81.8 100.5 154.5 225.7 262.9
5:05 47.4 61.1 76.8 94.3 144.7 211.2 245.9
5:10 44.7 57.6 72.3 88.8 135.9 198.2 230.7
5:15 42.3 54.4 68.3 83.7 128 186.5 217
5:20 40.2 51.6 64.7 79.2 121 176 204.8
5:25 38.2 49 61.4 75.1 114.6 166.6 193.8
5:30 36.4 46.7 58.4 71.4 108.8 158.1 183.9
5:35 34.8 44.5 55.7 68.1 103.6 150.5 175
5:40 33.3 42.6 53.2 65 98.8 143.4 166.7
5:45 31.9 40.8 50.9 62.1 94.4 136.9 159.2
5:50 30.6 39.1 48.8 59.5 90.4 131 152.3
5:55 29.4 37.5 46.8 57.1 86.6 125.4 145.7
6:00 28.2 36.1 44.9 54.7 83 120.2 139.6
6:05 27.1 34.6 43.1 52.5 79.5 115.1 133.6
6:10 25.9 33 41 50 75.7 109.6 127.2
6:15 24.5 31.2 38.8 47.2 71.5 103.4 120.1
6:20 22.8 29 36.1 43.9 66.4 96.2 111.7
6:25 20.7 26.4 32.8 39.9 60.3 87.3 101.4
6:30 18.4 23.4 29.1 35.4 53.5 77.4 89.9
6:35 15.9 20.3 25.2 30.7 46.4 67.2 78
6:40 13.6 17.3 21.5 26.1 39.5 57.2 66.4
6:45 11.3 14.4 17.9 21.8 32.9 47.7 55.3
6:50 9.3 11.8 14.7 17.9 27.1 39.2 45.5
6:55 7.5 9.6 11.9 14.5 21.9 31.7 36.8
7:00 6 7.7 9.6 11.7 17.6 25.5 29.6
7:05 4.9 6.2 7.7 9.4 14.3 20.6 23.9
7:10 4 5.1 6.3 7.7 11.6 16.7 19.4
7:15 3.2 4.1 5.1 6.2 9.4 13.6 15.8
7:20 2.6 3.3 4.1 5.1 7.6 11 12.8

73
7:25 2.1 2.7 3.4 4.1 6.2 8.9 10.4
7:30 1.7 2.2 2.7 3.3 5 7.2 8.4
7:35 1.4 1.8 2.2 2.7 4 5.8 6.8
7:40 1.1 1.4 1.8 2.2 3.3 4.7 5.5
7:45 0.9 1.2 1.4 1.7 2.6 3.8 4.4
7:50 0.7 0.9 1.1 1.4 2.1 3.1 3.5
7:55 0.6 0.7 0.9 1.1 1.7 2.5 2.9
8:00 0.5 0.6 0.7 0.9 1.4 2 2.3
8:05 0.4 0.5 0.6 0.7 1.1 1.6 1.8
8:10 0.3 0.4 0.5 0.6 0.9 1.3 1.5
8:15 0.2 0.3 0.4 0.5 0.7 1 1.2
8:20 0.2 0.2 0.3 0.4 0.5 0.8 0.9
8:25 0.1 0.2 0.2 0.3 0.4 0.6 0.7
8:30 0.1 0.1 0.2 0.2 0.3 0.5 0.6
8:35 0.1 0.1 0.1 0.2 0.3 0.4 0.4
8:40 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.3 0.3
8:45 0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2
8:50 0 0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2
8:55 0 0 0 0 0.1 0.1 0.1
9:00 0 0 0 0 0 0 0.1
9:05 0 0 0 0 0 0 0
9:10 0 0 0 0 0 0 0
9:15 0 0 0 0 0 0 0
9:20 0 0 0 0 0 0 0
9:25 0 0 0 0 0 0 0
9:30 0 0 0 0 0 0 0
9:35 0 0 0 0 0 0 0
9:40 0 0 0 0 0 0 0
9:45 0 0 0 0 0 0 0
9:50 0 0 0 0 0 0 0
9:55 0 0 0 0 0 0 0
10:00 0 0 0 0 0 0 0

Rambla Vilerda-Culebras. Hidrograma T=25años


180
160
140 Qmáx=158.0 m3/s
V=0.965 hm3
Caudal (m3/s)

120
100
80
60
40
20
0
0:00 1:12 2:24 3:36 4:48 6:00 7:12 8:24 9:36 10:48
Tiempo (horas)

74
Rambla Vilerda-Culebras. Hidrograma T=50años
250

200
Qmáx=214.5 m3/s
Caudal (m3/s)

150 V=1.303 hm3

100

50

0
0:00 1:12 2:24 3:36 4:48 6:00 7:12 8:24 9:36 10:48
Tiempo (horas)

Rambla Vilerda-Culebras. Hidrograma T=100años


300

250
Qmáx=281.5 m3/s
Caudal (m3/s)

200 V=1.703 hm3


150

100

50

0
0:00 1:12 2:24 3:36 4:48 6:00 7:12 8:24 9:36 10:48
Tiempo (horas)

Rambla Vilerda-Culebras. Hidrograma T=200años


400

350

300
Qmáx=358.5 m3/s
V=2.165 hm3
Caudal (m3/s)

250

200

150

100

50

0
0:00 1:12 2:24 3:36 4:48 6:00 7:12 8:24 9:36 10:48
Tiempo (horas)

75
Rambla Vilerda-Culebras. Hidrograma T=1000años
700

600
Qmáx= 584.3 m3/s
500
V=3.546 hm3
Caudal (m3/s)

400

300

200

100

0
0:00 1:12 2:24 3:36 4:48 6:00 7:12 8:24 9:36 10:48
Tiempo (horas)

Rambla Vilerda-Culebras. Hidrograma T=5000años


1000
900
800 Qmáx= 886.8 m3/s
700 V=5.444 hm3
Caudal (m3/s)

600
500
400
300
200
100
0
0:00 1:12 2:24 3:36 4:48 6:00 7:12 8:24 9:36 10:48
Tiempo (horas)

Rambla Vilerda-Culebras. Hidrograma T=10000años


1200

1000
Qmáx= 1044.8m3/s
V=6.450 hm3
Caudal (m3/s)

800

600

400

200

0
0:00 1:12 2:24 3:36 4:48 6:00 7:12 8:24 9:36 10:48
Tiempo (horas)

76
Duración de tormenta de 9 horas:

Caudales (m3/s) según el periodo de retorno (años)


Tiempo (h:mm) 25 50 100 200 1000 5000 10000
0:00 0 0 0 0 0 0 0
0:05 0 0 0 0 0 0 0
0:10 0 0 0 0 0 0 0
0:15 0 0 0 0 0 0 0
0:20 0 0 0 0 0 0 0
0:25 0 0 0 0 0 0 0
0:30 0 0 0 0 0 0 0
0:35 0 0 0 0 0 0 0
0:40 0 0 0 0 0 0 0
0:45 0 0 0 0 0 0 0
0:50 0 0 0 0 0 0 0
0:55 0 0 0 0 0 0 0
1:00 0 0 0 0 0 0 0
1:05 0 0 0 0 0 0 0
1:10 0 0 0 0 0 0 0.1
1:15 0 0 0 0 0 0.1 0.4
1:20 0 0 0 0 0 0.2 0.8
1:25 0 0 0 0 0 0.4 1.4
1:30 0 0 0 0 0 0.9 2.3
1:35 0 0 0 0 0 1.5 3.6
1:40 0 0 0 0 0.1 2.4 5.2
1:45 0 0 0 0 0.2 3.6 7.1
1:50 0 0 0 0 0.4 5 9.3
1:55 0 0 0 0 0.8 6.7 11.7
2:00 0 0 0 0 1.3 8.6 14.4
2:05 0 0 0 0 2 10.8 17.2
2:10 0 0 0 0.1 2.9 13.1 20.3
2:15 0 0 0 0.2 4 15.6 23.5
2:20 0 0 0 0.3 5.2 18.3 26.9
2:25 0 0 0.1 0.6 6.6 21.1 30.4
2:30 0 0 0.1 1 8.2 24.1 34.2
2:35 0 0 0.3 1.5 9.9 27.3 38
2:40 0 0 0.5 2.2 11.7 30.6 42.1
2:45 0 0.1 0.9 2.9 13.7 34.1 46.4
2:50 0 0.2 1.3 3.9 15.9 37.7 50.8
2:55 0 0.4 1.9 4.9 18.2 41.6 55.5
3:00 0 0.6 2.6 6.1 20.6 45.7 60.5
3:05 0.1 1 3.4 7.4 23.2 50.1 65.7
3:10 0.2 1.5 4.4 8.9 26.1 54.7 71.2
3:15 0.4 2.1 5.5 10.5 29.1 59.6 77.1
3:20 0.7 2.8 6.8 12.3 32.4 64.9 83.4
3:25 1 3.7 8.1 14.2 36 70.6 90.1
3:30 1.5 4.7 9.7 16.4 39.9 76.7 97.4

77
3:35 2.2 5.9 11.4 18.7 44.1 83.4 105.3
3:40 3 7.2 13.4 21.4 48.8 90.7 114
3:45 3.9 8.8 15.6 24.3 53.9 98.7 123.5
3:50 5 10.5 18.1 27.6 59.7 107.6 134
3:55 6.4 12.6 21 31.4 66.2 117.8 146
4:00 8 14.9 24.2 35.8 73.6 129.1 159.3
4:05 9.9 17.7 28.1 40.8 82.1 142.2 174.8
4:10 12.3 21.2 32.8 46.9 92.4 158 193.4
4:15 15.1 25.3 38.3 54.2 104.5 176.4 215
4:20 19.5 31.4 46.5 64.7 122 203.1 246.4
4:25 26.5 41.2 59.6 81.6 149.6 244.9 295.6
4:30 37.3 56 79.1 106.4 189.9 305.6 366.8
4:35 52.2 76.3 105.7 140 244 386.6 461.8
4:40 71.1 101.8 138.7 181.7 310.6 485.9 578
4:45 92.1 129.8 174.9 227 382 591.7 701.6
4:50 111.9 155.9 208.1 268.2 446.1 685.6 810.8
4:55 127.3 175.7 233 298.8 492.3 752 887.7
5:00 137.7 188.9 249.1 317.9 519.9 790.4 931.5
5:05 142.8 194.6 255.5 324.8 527.9 799.1 940.6
5:10 143.2 194.1 253.7 321.6 519.6 783.8 921.5
5:15 139.2 187.8 244.6 309 496.8 747 877.4
5:20 131.9 177 229.7 289.4 463.1 694.2 814.5
5:25 122.4 163.6 211.6 265.9 423.7 633.4 742.6
5:30 112.4 149.7 193.1 242.1 384.3 573.2 671.5
5:35 103.3 137.1 176.4 220.8 349.2 519.7 608.5
5:40 94.8 125.5 161.1 201.2 317.3 471.2 551.3
5:45 87 114.9 147.1 183.4 288.4 427.5 499.9
5:50 80.1 105.4 134.7 167.7 262.9 389 454.6
5:55 73.7 96.8 123.4 153.4 239.8 354.2 413.8
6:00 68 89.1 113.3 140.7 219.3 323.5 377.7
6:05 63 82.3 104.5 129.6 201.5 296.8 346.3
6:10 58.4 76.2 96.6 119.5 185.6 272.8 318.2
6:15 54.3 70.7 89.5 110.6 171.3 251.5 293.3
6:20 50.7 65.9 83.2 102.7 158.8 232.9 271.5
6:25 47.4 61.5 77.7 95.7 147.7 216.4 252.1
6:30 44.5 57.6 72.7 89.5 137.8 201.7 234.9
6:35 41.9 54.2 68.2 83.9 129.1 188.7 219.7
6:40 39.5 51.1 64.2 78.9 121.2 177 206.1
6:45 37.4 48.2 60.6 74.4 114.1 166.6 193.8
6:50 35.5 45.7 57.4 70.4 107.8 157.2 182.9
6:55 33.7 43.4 54.4 66.8 102.1 148.8 173.1
7:00 32.1 41.3 51.8 63.5 97 141.2 164.2
7:05 30.7 39.4 49.4 60.5 92.3 134.4 156.2
7:10 29.4 37.7 47.2 57.7 88.1 128.1 148.9
7:15 28.1 36.1 45.1 55.2 84.1 122.3 142.1
7:20 27 34.6 43.3 52.9 80.5 117 135.9

78
7:25 25.9 33.2 41.5 50.7 77.1 112 130.1
7:30 24.9 31.9 39.8 48.6 73.9 107.3 124.6
7:35 24 30.7 38.3 46.7 71 103 119.7
7:40 23.1 29.5 36.9 45 68.4 99.1 115.1
7:45 22.3 28.5 35.6 43.5 66 95.6 111
7:50 21.6 27.6 34.5 42 63.8 92.5 107.3
7:55 21 26.8 33.4 40.7 61.7 89.5 103.9
8:00 20.3 26 32.4 39.5 59.8 86.7 100.7
8:05 19.8 25.2 31.5 38.3 58.1 84.2 97.7
8:10 19.2 24.5 30.6 37.2 56.4 81.7 94.9
8:15 18.7 23.9 29.7 36.2 54.8 79.5 92.2
8:20 18.2 23.2 28.9 35.3 53.4 77.3 89.7
8:25 17.7 22.6 28.2 34.3 52 75.3 87.3
8:30 17.3 22.1 27.5 33.5 50.6 73.3 85
8:35 16.9 21.5 26.8 32.6 49.4 71.5 82.9
8:40 16.5 21 26.1 31.8 48.1 69.7 80.9
8:45 16.1 20.5 25.5 31.1 47 68 78.9
8:50 15.7 20.1 24.9 30.4 45.9 66.4 77.1
8:55 15.4 19.6 24.3 29.7 44.8 64.9 75.3
9:00 15.1 19.2 23.8 29 43.8 63.4 73.6
9:05 14.7 18.7 23.2 28.3 42.7 61.8 71.7
9:10 14.2 18.1 22.4 27.3 41.3 59.8 69.3
9:15 13.6 17.3 21.4 26.1 39.5 57.1 66.3
9:20 12.8 16.2 20.1 24.5 37.1 53.6 62.2
9:25 11.7 14.9 18.4 22.4 33.9 49 56.9
9:30 10.4 13.2 16.4 20 30.3 43.7 50.8
9:35 9.1 11.5 14.3 17.4 26.4 38.1 44.2
9:40 7.7 9.8 12.2 14.9 22.5 32.5 37.7
9:45 6.5 8.2 10.2 12.4 18.8 27.2 31.5
9:50 5.3 6.8 8.4 10.2 15.5 22.3 25.9
9:55 4.3 5.5 6.8 8.3 12.5 18.1 21
10:00 3.5 4.4 5.5 6.7 10.1 14.5 16.9
10:05 2.8 3.6 4.4 5.4 8.2 11.8 13.7
10:10 2.3 2.9 3.6 4.4 6.6 9.6 11.1
10:15 1.9 2.4 2.9 3.6 5.4 7.8 9
10:20 1.5 1.9 2.4 2.9 4.4 6.3 7.3
10:25 1.2 1.6 1.9 2.3 3.5 5.1 5.9
10:30 1 1.3 1.6 1.9 2.9 4.1 4.8
10:35 0.8 1 1.3 1.5 2.3 3.4 3.9
10:40 0.6 0.8 1 1.2 1.9 2.7 3.2
10:45 0.5 0.7 0.8 1 1.5 2.2 2.5
10:50 0.4 0.5 0.7 0.8 1.2 1.8 2
10:55 0.3 0.4 0.5 0.7 1 1.4 1.6
11:00 0.3 0.3 0.4 0.5 0.8 1.1 1.3
11:05 0.2 0.3 0.3 0.4 0.6 0.9 1.1
11:10 0.2 0.2 0.3 0.3 0.5 0.7 0.8

79
11:15 0.1 0.2 0.2 0.3 0.4 0.6 0.7
11:20 0.1 0.1 0.2 0.2 0.3 0.5 0.5
11:25 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2 0.4 0.4
11:30 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.3 0.3
11:35 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2
11:40 0 0 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2
11:45 0 0 0 0.1 0.1 0.1 0.1
11:50 0 0 0 0 0.1 0.1 0.1
11:55 0 0 0 0 0 0.1 0.1
12:00 0 0 0 0 0 0 0
12:05 0 0 0 0 0 0 0
12:10 0 0 0 0 0 0 0
12:15 0 0 0 0 0 0 0
12:20 0 0 0 0 0 0 0
12:25 0 0 0 0 0 0 0
12:30 0 0 0 0 0 0 0
12:35 0 0 0 0 0 0 0
12:40 0 0 0 0 0 0 0
12:45 0 0 0 0 0 0 0
12:50 0 0 0 0 0 0 0
12:55 0 0 0 0 0 0 0
13:00 0 0 0 0 0 0 0
13:05 0 0 0 0 0 0 0
13:10 0 0 0 0 0 0 0
13:15 0 0 0 0 0 0 0
13:20 0 0 0 0 0 0 0
13:25 0 0 0 0 0 0 0
13:30 0 0 0 0 0 0 0
13:35 0 0 0 0 0 0 0
13:40 0 0 0 0 0 0 0
13:45 0 0 0 0 0 0 0
13:50 0 0 0 0 0 0 0
13:55 0 0 0 0 0 0 0
14:00 0 0 0 0 0 0 0
14:05 0 0 0 0 0 0 0
14:10 0 0 0 0 0 0 0
14:15 0 0 0 0 0 0 0
14:20 0 0 0 0 0 0 0
14:25 0 0 0 0 0 0 0
14:30 0 0 0 0 0 0 0
14:35 0 0 0 0 0 0 0
14:40 0 0 0 0 0 0 0
14:45 0 0 0 0 0 0 0
14:50 0 0 0 0 0 0 0
14:55 0 0 0 0 0 0 0
15:00 0 0 0 0 0 0 0

80
15:05 0 0 0 0 0 0 0
15:10 0 0 0 0 0 0 0
15:15 0 0 0 0 0 0 0
15:20 0 0 0 0 0 0 0
15:25 0 0 0 0 0 0 0
15:30 0 0 0 0 0 0 0
15:35 0 0 0 0 0 0 0
15:40 0 0 0 0 0 0 0
15:45 0 0 0 0 0 0 0
15:50 0 0 0 0 0 0 0
15:55 0 0 0 0 0 0 0
16:00 0 0 0 0 0 0 0
16:05 0 0 0 0 0 0 0
16:10 0 0 0 0 0 0 0
16:15 0 0 0 0 0 0 0
16:20 0 0 0 0 0 0 0
16:25 0 0 0 0 0 0 0
16:30 0 0 0 0 0 0 0
16:35 0 0 0 0 0 0 0
16:40 0 0 0 0 0 0 0
16:45 0 0 0 0 0 0 0
16:50 0 0 0 0 0 0 0
16:55 0 0 0 0 0 0 0
17:00 0 0 0 0 0 0 0
17:05 0 0 0 0 0 0 0
17:10 0 0 0 0 0 0 0
17:15 0 0 0 0 0 0 0
17:20 0 0 0 0 0 0 0
17:25 0 0 0 0 0 0 0
17:30 0 0 0 0 0 0 0
17:35 0 0 0 0 0 0 0
17:40 0 0 0 0 0 0 0
17:45 0 0 0 0 0 0 0
17:50 0 0 0 0 0 0 0
17:55 0 0 0 0 0 0 0
18:00 0 0 0 0 0 0 0
18:05 0 0 0 0 0 0 0
18:10 0 0 0 0 0 0 0
18:15 0 0 0 0 0 0 0
18:20 0 0 0 0 0 0 0
18:25 0 0 0 0 0 0 0
18:30 0 0 0 0 0 0 0
18:35 0 0 0 0 0 0 0
18:40 0 0 0 0 0 0 0
18:45 0 0 0 0 0 0 0
18:50 0 0 0 0 0 0 0

81
18:55 0 0 0 0 0 0 0
19:00 0 0 0 0 0 0 0
19:05 0 0 0 0 0 0 0
19:10 0 0 0 0 0 0 0
19:15 0 0 0 0 0 0 0
19:20 0 0 0 0 0 0 0
19:25 0 0 0 0 0 0 0
19:30 0 0 0 0 0 0 0
19:35 0 0 0 0 0 0 0
19:40 0 0 0 0 0 0 0
19:45 0 0 0 0 0 0 0
19:50 0 0 0 0 0 0 0
19:55 0 0 0 0 0 0 0
20:00 0 0 0 0 0 0 0
20:05 0 0 0 0 0 0 0
20:10 0 0 0 0 0 0 0
20:15 0 0 0 0 0 0 0
20:20 0 0 0 0 0 0 0
20:25 0 0 0 0 0 0 0
20:30 0 0 0 0 0 0 0
20:35 0 0 0 0 0 0 0
20:40 0 0 0 0 0 0 0
20:45 0 0 0 0 0 0 0
20:50 0 0 0 0 0 0 0
20:55 0 0 0 0 0 0 0
21:00 0 0 0 0 0 0 0
21:05 0 0 0 0 0 0 0
21:10 0 0 0 0 0 0 0
21:15 0 0 0 0 0 0 0
21:20 0 0 0 0 0 0 0
21:25 0 0 0 0 0 0 0
21:30 0 0 0 0 0 0 0
21:35 0 0 0 0 0 0 0
21:40 0 0 0 0 0 0 0
21:45 0 0 0 0 0 0 0
21:50 0 0 0 0 0 0 0
21:55 0 0 0 0 0 0 0
22:00 0 0 0 0 0 0 0

82
Rambla Vilerda-Culebras. Hidrograma T=25años
160
140
Qmáx=143.2 m3/s
120
V=0.965 hm3
Caudal (m3/s)

100
80
60
40
20
0
0:00 2:24 4:48 7:12 9:36 12:00 14:24 16:48 19:12 21:36 0:00
Tiempo (horas)

Rambla Vilerda-Culebras. Hidrograma T=50años


250

200 Qmáx=194.6 m3/s


V=1.302 hm3
Caudal (m3/s)

150

100

50

0
0:00 2:24 4:48 7:12 9:36 12:00 14:24 16:48 19:12 21:36 0:00
Tiempo (horas)

Rambla Vilerda-Culebras. Hidrograma T=100años


300

250
Qmáx=255.5 m3/s
200 V=1.703 hm3
Caudal (m3/s)

150

100

50

0
0:00 2:24 4:48 7:12 9:36 12:00 14:24 16:48 19:12 21:36 0:00
Tiempo (horas)

83
Rambla Vilerda-Culebras. Hidrograma T=200años
350

300
Qmáx=324.8 m3/s
250 V=2.165 hm3
Caudal (m3/s)

200

150

100

50

0
0:00 2:24 4:48 7:12 9:36 12:00 14:24 16:48 19:12 21:36 0:00
Tiempo (horas)

Rambla Vilerda-Culebras. Hidrograma T=1000años


600

500 Qmáx= 527.9m3/s


V=3.546 hm3
Caudal (m3/s)

400

300

200

100

0
0:00 2:24 4:48 7:12 9:36 12:00 14:24 16:48 19:12 21:36 0:00
Tiempo (horas)

Rambla Vilerda-Culebras. Hidrograma T=5000años


900
800
Qmáx= 799.1 m3/s
700
V=5.444 hm3
600
Caudal (m3/s)

500
400
300
200
100
0
0:00 2:24 4:48 7:12 9:36 12:00 14:24 16:48 19:12 21:36 0:00
Tiempo (horas)

84
Rambla Vilerda-Culebras. Hidrograma T=10000años
1000
900
800 Qmáx= 940.6 m3/s
700 V=6.450 hm3
Caudal (m3/s)

600
500
400
300
200
100
0
0:00 2:24 4:48 7:12 9:36 12:00 14:24 16:48 19:12 21:36 0:00
Tiempo (horas)

ESQUEMA DE MODELIZACIÓN HMS: Rambla de Vilerda-Culebras

85
ANEJO Nº 2

ESTUDIO APORTACIÓN SÓLIDA

1
ANEJO Nº 2.- ESTUDIO APORTACIÓN SÓLIDA

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN
2.-FÓRMULA DE CÁLCULO: MODELO RUSLE

a.- Metodología aplicada a la región de Murcia

b.- Cálculo del aporte sólido: Rusle

3.- CÁLCULO APORTE SÓLIDO: MÉTODO CEDEX

a.- Metodología del CEDEX

b.- Cálculo del aporte sólido

4.- COMPARACIÓN DE RESULTADOS

ANEXO 1.- MAPA EROSIÓN LAMINAR

2
1 Introducción

Consiste en hacer una aproximación de los sedimentos que van a “aparecer” a lo largo de la
vida útil. Puede llegar a ser caudales bastante considerables. En nuestro caso, las avenidas son
bastante turbias y puede ser un tercio del caudal. Esta aportación sólida afecta a la capacidad
laminadora de la presa.

Hay que hacer un cálculo de las aportaciones sólidas para cada grupo de cerradas, para poder
decir el valor que tienen en función de dónde esté situada la presa. Esto proporcionará
información sobre si va a ser distinta la aportación o no según la localización de la presa o si
hay entradas de cauces importantes entre las distintas posibles cerradas.

Factores condicionantes:

El arrastre de suelos, según el Inventario Nacional de Erosión de Suelos en la región de Murcia,


puede ser de cuatro tipos:

- Erosión laminar y en regueros, en la que las pérdidas son uniformes, casi imperceptibles.
Provoca el empobrecimiento de los suelos por la pérdida de los elementos nutritivos, y
desciende la capacidad de retención del agua.

- Erosión en surcos o en masa, en la que el agua al arrastrar las partículas forma regueros o
surcos de escasa profundidad. Se produce cuando el agua no corre uniformemente por la
superficie debido a las irregularidades del terreno. Obstáculos como pequeñas piedras o
plantas aisladas fomentan su formación al dividir las corrientes.

- Erosión en cárcavas y barrancos. Se forman profundas incisiones en el terreno de


dimensiones y formas variadas. Se caracteriza por paredes prácticamente verticales que
retroceden progresivamente por socavación y desmoronamiento.

‐ Erosión en cauces. Se produce en el lecho y las márgenes del cauce cuando la tensión tractiva
de la corriente de agua supera la resistencia de los materiales que lo constituyen.

Los factores que contribuyen a la erosión son los siguientes:

- Clima. Es uno de los factores principales. La combinación aridez-torrencialidad, condiciona la


cobertura vegetal y posibilita el arrastre de material.

- Cobertura vegetal. Los cultivos de secano proporcionan una menor protección del suelo que
los de regadío. Además coincide la época de máximas precipitaciones, otoño, con la
temporada en que el terreno se encuentra totalmente descubierto, entre las fechas de
recolección y siembra.

- Suelos. Según el tipo de terreno la acción de la erosión es más o menos significativa. Entre
otros, influyen: la granulometría, la cohesión, la permeabilidad y la porosidad.

- Pendiente. A mayor inclinación de las laderas la infiltración es menor y aumenta la velocidad


de circulación del agua. Esto favorece el arrastre y el transporte de material.

- Actuaciones humanas. Algunas acciones humanas favorecen los procesos erosivos: la


sobreexplotación de pastizales, la puesta en cultivo de tierras, la recolección de especies
vegetales o el arado siguiendo la línea de pendiente; mientras que otras como la reforestación
o la corrección de las pendientes en cauces, los limitan.

3
2 Forma de cálculo: MODELO RUSLE

Ecuación universal de la pérdida de suelo, usada conjuntamente con el Inventario Nacional de


Erosión de Suelos 2002-2012.

La idea de este método es que, a partir de factores influyentes en la erosión como la cobertura
vegetal, tipo de lluvia, pendientes, litología, usos del suelo y su organización, se obtiene el
mapa que en cada célula marca las toneladas de aportación sólida por kilómetro cuadrado y
año.

Con este mapa obtenemos el potencial erosivo, es decir el volumen máximo que podría llegar
a nuestro embalse. Este tipo de método solo recoge la erosión laminar por lluvia, que es
mucho mayor que la erosión asociada al cauce.

Además, no todo el arrastre llega al embalse: Por la topología de la cuenca, por ejemplo una
zona muy llana, puede ocurrir que se queden los sedimentos depositados, aunque esto ya se
ha tenido en cuenta, en cierta forma, en el mapa al tener la pendiente como factor influyente
en la erosión.

Las pérdidas de suelo por erosión por unidad de superficie se calculan con la siguiente
expresión:

𝐴 = 𝑅 ×𝐾× 𝐿× 𝑆 ×𝐶× 𝑃
Siendo:
- A, la pérdida de suelo por unidad de superficie (𝑡/ℎ𝑎)
𝐽 𝑐𝑚
- R, factor lluvia o índice de erosión pluvial (𝑚2 ℎ𝑜𝑟𝑎)
𝑡 𝑚2 ℎ𝑜𝑟𝑎
- K, factor de erosionalibilidad del suelo (ℎ𝑎 𝐽 𝑐𝑚
)
- L, factor longitud de ladera (m)
- S, factor pendiente (%)
- C, factor cubierta y manejo (adimensional)
- P, factor prácticas de conservación del suelo

 Factor de lluvia R= Ec*Imax (30min). Se ajusta con series pluviométricas de al menos


10 años.
 Factor de erosionabilidad K: suelo en barbecho continuo con una pendiente del 9% y
longitud de ladera de 22.1m
 Factor de Longitud de ladera L, es la relación entre la pérdida de suelo para una
longitud determinada 𝜆 y la pérdida para el mismo suelo en 22,1 metros, mediante un
factor exponencial m, el cual refleja la interacción entre la longitud de declive y la
pendiente:
𝜆 𝑚
𝐿=( )
22,1
 Factor de pendiente S, relaciona las pérdidas de suelo para una pendiente
determinada, con la producida en el mismo terreno con un 9% de pendiente:
Para s < 9%:
0,43 + 0,30𝑠 + 0,43𝑠 2
𝑆 = = 0,065 + 0,045𝑠 + 0,065𝑠 2
6,613

Para s > 9%:

4
𝑠
𝑆 = ( )1,1
9
 Factor de cubierta C, Relaciona las pérdidas de suelo en un terreno cultivado en unas
condiciones específicas o con una determinada vegetación natural y las
correspondientes para el suelo en barbecho continuo. El procedimiento de cálculo
varía según se trate de cubiertas forestales con vegetación permanente o de cubiertas
agrícolas variables.
 Factor de prácticas de conservación de suelo P, Refleja la influencia de si el cultivo se
realiza a nivel, en franjas o en terrazas, en la erosión en el terreno y varía en función
de la pendiente y las prácticas de conservación del suelo.

2.1 Metodología aplicada en la región de Murcia

1. Mapa de índice de erosión pluvial – Factor climático (R)

Mapa de índice de erosión


pluvial-Factor climático R

El factor R se ha establecido a partir de los datos pluviométricos de 66 estaciones


meteorológicas seleccionadas entre las existentes en la Región de Murcia. A partir de estos
datos, se han fijado las ecuaciones de regresión que mejor se adaptan a los registros de las
estaciones pluviográficas de Murcia, Lorca y Cartagena. Con estas ecuaciones se obtiene la
cartografía de isoyetas y se elabora el mapa del índice de erosión pluvial.
𝐽 𝑐𝑚
Nuestro zona de estudio se corresponde con un R= (50-100) × 10-2
𝑚2 ℎ𝑜𝑟𝑎

5
2. Mapa de litofacies – Factor erosionabilidad (K)

Mapa de litofacies erosivas-


Factor erosionabilidad K

Para la elaboración de la cartografía correspondiente al substrato geológico de los suelos, se


ha realizado una agrupación litológica a partir del Mapa Geológico Nacional del IGME, a escala
1:50.000, en función de la susceptibilidad a la erosión hídrica.

En la provincia de Murcia aparecen ocho litofacies erosivas, de los cuales aparecen dos
principales en nuestra zona concreta: rocas sedimentarias y metamórficas resistentes (calizas,
areniscas, conglomerados, mármoles, y esquistos), así como rocas plutónicas, filonianas y

6
metamórficas muy resistentes o de muy alto grado de metamorfismo (cuarcitas, neises,
metabasitas, ortoanfibolitas)

3. Mapa clinométrico – Factor topográfico (LS)

Mapa clinométrico-Factor
topográfico LS

La información fisiográfica para la obtención de los factores L (longitud de ladera) y S


(pendiente) se ha obtenido a partir del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000
empleando un modelo digital del terreno.

Nuestra zona de estudio se corresponde con valores de LS=10-20

7
4. Mapa de usos del suelo – Factor cultivo (C)

Mapa de vegetación y usos


del suelo-Factor cultivo C

Para la determinación del factor C (cubierta y manejo del suelo) se parte de la información
recogida en el Mapa Forestal de España (MFE50) a escala 1:50.000.

Las superficies de cultivos agrícolas definidas en el MFE50 se ha clasificado según el Mapa de


Cultivos y Aprovechamientos de España, de escala 1:50.000.

5. Mapa de niveles erosivos

Una vez establecidos los valores medios de los distintos parámetros para cada estrato se aplica
el Modelo RUSLE y se obtienen las pérdidas de suelo (t/ha ∙ año), en cada elemento del
territorio. Las pérdidas se clasifican en los siete niveles erosivos siguientes y se representan en
el correspondiente mapa.

Nivel Pérdidas en t / ha año


1 0–5
2 5 – 12
3 12 – 25
4 25 – 50
5 50 – 100
6 100 – 200
7 > 200

8
Mapa de niveles erosivos

2.2 Cálculo del aporte sólido: MODELO RUSLE

La estimación del aporte sólido que se puede esperar en la cuenca estudiada por el arrastre de
suelo, se ha basado en el Inventario Nacional de Erosión de Suelos (2002-2012), realizado por
la Dirección General de Conservación de la Naturaleza, del Ministerio de Medio Ambiente.

La metodología empleada en dicho Inventario es el modelo RUSLE o Ecuación Universal de


Pérdidas de Suelo Revisada, anteriormente descrito. Mediante este modelo se clasifican los
terrenos en siete niveles de riesgo potencial de erosión, a partir de la evaluación de las
pérdidas de suelo, que son función de los factores siguientes:

‐ R, índice de erosión pluvial

‐ C, usos del suelo, factor cubierta y manejo

‐ LS, factor topográfico

‐ K, litofacies, factor de erosionabilidad del suelo

‐ P, factor de prácticas de conservación del suelo

Para el cálculo se ha situado la cuenca objeto de este estudio sobre el Mapa de Niveles
Erosivos y se ha considerado un área única ya que presenta unas características muy
homogéneas. Posteriormente, se ha calculado la superficie y caracterizado el nivel potencial de
pérdidas de suelo.

Según se ha mostrado en el mapa de niveles erosivos, las pérdidas de suelo en nuestra área de
estudio son de 25 t/ha año, y considerando una superficie de 1,370 ha, la aportación anual de
sedimentos es de 34,250 t

9
3 Cálculo aporte sólido con el método del CEDEX

3.1 Metodología del CEDEX

Para la comprobación de los valores de aportes sólidos esperables obtenidos anteriormente a


partir del Inventario Nacional de Erosión de Suelos, se ha utilizado el estudio del CEDEX sobre
sedimentación en los embalses españoles. Se trata de un estudio llevado a cabo en 60
embalses en explotación, en el que se determina la relación de la superficie de la cuenca
vertiente con el nivel de aterramiento, estableciéndose unas ecuaciones de regresión que
permiten su estimación.

Se define como degradación específica el total de sedimentos derivados de una cuenca de


drenaje o vertiente, medido en una sección transversal de referencia en un periodo concreto
de tiempo. Se expresa normalmente en peso por unidad de superficie y tiempo (t/km2·año).

La metodología de mayor aceptación para la determinación de este parámetro es el empleado


por el CEDEX, que considera los sedimentos acumulados en un embalse durante un periodo
determinado de tiempo.

Los valores de degradación específica (DE) obtenidos en el estudio de los 60 embalses dentro
de la geografía española son muy variables, oscilando entre 8.4 y 2,703 t/km2·año, siendo el
valor medio de 429 t/km2·año. Debido a esta gran dispersión se establecen los tres grupos de
cuencas siguientes, en función de este valor:

1.- Cuencas con D.E. baja, inferior a 150 t/km2·año. Se trata de cuencas que experimentan
procesos erosivos poco acentuados, o bien zonas con predominio de litologías carbonáticas en
las que la erosión química supera la física y no es cuantificable mediante este procedimiento.

2.- Cuencas con D.E. intermedia, comprendida entre 150 y 1.000 t/km2·año. Es el caso más
frecuente en las cuencas estudiadas.

3.- Cuencas con D.E. elevada, superior a 1,000 t/km2·año. Se incluyen en este grupo cuencas de
pequeño tamaño (inferior a 420 km2), lo cual favorece que la mayor parte de los sedimentos
sean arrastrados hasta el embalse.

Los datos obtenidos para los embalses españoles se contrastaron con estudios de otros
autores y se estableció, para cada grupo, las ecuaciones de regresión que definen la relación
entre los aportes de sedimentos (A, en t/año) y la superficie de la cuenca (S, en km2).

Grupo D.E. Ecuación Coef. Embalses empleados en


(t/km2·año) correlación ajuste
1 <150 𝐴 ∙ 𝑆 = 617𝐴0,67 0.77 20
2 150-1000 𝐴 ∙ 𝑆 = 202𝐴1,07 0.92 33
3 >1000 𝐴 ∙ 𝑆 = 3,137𝐴0.87 0.91 7

3.2 Cálculo del aporte sólido

Para la estimación del volumen de sedimentos producidos en las cuencas de las ramblas de
Vilerda y Culebras se ha considerado que el grupo es el 3, debido a su ubicación y tamaño.

10
Por lo tanto, entrando con la superficie de la cuenca de la rambla de Vilerda en la cerrada
situada aguas abajo (13.7 km2) en la ecuación correspondiente se obtiene el valor de
aportación anual de sedimentos, que es de 30,582 t.

4 Comparación de resultados

Los valores obtenidos de la aportación sólida de la rambla de Vilerda, con los dos métodos
aplicados: el Inventario Nacional de Erosión de Suelos (Modelo RUSLE) y las ecuaciones
establecidas por el CEDEX para estimar la sedimentación en embalses españoles, son
respectivamente de 34,250 t/año y de 30,582 t/año.

Se observa que los valores del CEDEX son un 12% inferior a los que resultan de la aplicación del
Modelo RUSLE.

Los dos modelos difieren en el procedimiento: el modelo RUSLE es un modelo matemático que
se basa en un conjunto de indicadores de las características físicas de la zona de erosión,
mientras que la aplicación del CEDEX tiene una base experimental basada en la medición del
sedimento acumulado en los embalses españoles, por lo que el modelo experimental del
CEDEX debe tener más verosimilitud que la aplicación teórica del modelo RUSLE.

De cara a establecer la capacidad del embalse que pueden ocupar los sedimentos y para
quedar del lado de la seguridad se opta por utilizar el valor promedio de las resultantes tras la
aplicación de ambos modelos, de manera que resultan los siguientes valores:

Rambla de Vilerda Volumen sedimentos


Caudal sólido (t/año)
Superficie de cuenca (13.7km2) (m3/año) (hm3/100años)
Modelo Rusle 34250 15568.18 1.56
Estudio CEDEX 30582 13900.91 1.39
Promedio 32416 14734.545 1.47

11
APÉNDICE 1
MAPA EROSIÓN LAMINAR

12
ANEJO Nº 3

ESTUDIO GEOLÓGICO

1
ANEJO Nº 3.- ESTUDIO GEOLÓGICO

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN

2.- METODOLOGÍA Y OBJETIVOS

3.- DOCUMENTACIÓN

4.- CONTEXTO Y DESCRIPCIÓN DE LA RAMBLA DE VILERDA-CULEBRAS

5.- MARCO GEOLÓGICO REGIONAL SEGÚN 1:200,000 Y 1:50,000 DEL IGME Y ESTUDIOS DE
CAMPO REALIZADOS

a.- Situación geología general

b.- Estratigrafía

c.- Hidrogeología

d.- Sismicidad en la zona: NCSE-02

i.- Mapa de peligrosidad sísmica: Aceleración sísmica básica

ii.- Aceleración sísmica de cálculo

iii.- Clasificación del terreno: Coeficiente del terreno

iv.- Cálculo de la aceleración sísmica

e.- Reconocimiento geológico en el vaso y cerrada del embalse

i.- Fallas

ii.- Deslizamientos

iii.- Buzamientos

6.- MARCO GEOTÉCNICO REGIONAL Y LOCAL SEGÚN LA HOJA 1:200,000 DEL IGME EN EL
ENTORNO DE LA CERRADA Y VASO DE LA PRESA

a.- Características globales y locales según la hoja 1:200,000 en el entorno del vaso y la
cerrada.

i.- Características litológicas y sondeos

ii.- Características geotécnicas

b.- Conclusiones

7.- DISPONIBILIDAD DE MATERIALES

a.- Resultados obtenidos

b.- Conclusiones

2
APÉNDICE 1 REPORTAJE FOTOGRÁFICO-VISTAS GENERALES DEL EMPLAZAMIENTO DE LA
PRESA EN LA RAMBLA DE VILERDA-CULEBRAS

APÉNDICE 2 PLANO PLANTA DE SITUACIÓN

APÉNDICE 3 PLANO SITUACIÓN DE EMPLAZAMIENTOS

3
1. Introducción

En el presente Informe Geológico se estudia el entorno en el que está prevista la construcción


de una presa de laminación en la cuenca de la rambla de Vilerda-Culebras, destinada a mejorar
el control de avenidas que ocasionalmente se producen en el Río Guadalentín y sus tributarios.
A la vez, la obra permitirá almacenar recursos hídricos que podrán ser destinados a la
agricultura.

A los efectos anteriores es de destacar el episodio catastrófico ocurrido en octubre de 1973, el


cual produjo la destrucción de parte del pueblo de Puerto Lumbreras así como decenas de
muertes, siendo uno de los peores episodios de este tipo sucedido en épocas recientes en
España. Más recientemente, en septiembre de 2012, y como consecuencia de fuertes
precipitaciones, de igual manera se produjeron graves daños en infraestructuras, bienes
privados, agricultura, etc., así como cinco fallecimientos

2. Metodología y objetivos

En concreto, la zona en la que se prevé la construcción de la cerrada incluye un tramo de la


rambla de Vilerda situada a unos 4km al sur-oeste de la localidad de Puerto Lumbreras.

En función de la topografía y considerando otras características importantes para una obra de


este tipo, como volumen de aguas regulado, calificación de los suelos que ocupa, necesidad de
expropiaciones, etc., se han previsto inicialmente dos posibles emplazamientos de la cerrada,
aunque en general hablaremos de aquel que está situado aguas abajo del anterior debido a
que ambos son muy próximos y a que este último abarca una mayor superficie.

Denominamos Emplazamiento A a aquél que se sitúa aguas abajo del Cortijo de la Monja, en la
confluencia de la rambla de Vilerda con la de Culebras; y Emplazamiento B a aquél que se sitúa
a 700m aguas abajo siguiendo la dirección del río y a 600m aguas arriba del Cortijo de Vilerda.

La morfología general no presenta elevaciones considerables, siendo mayores los relieves que
se aprecian en la margen derecha de la Rambla de Vilerda con cotas absolutas por encima de
los 730 m, aunque más alejadas del eje del cauce.

Por la rambla no discurría ningún caudal por el cauce en el momento de la visita de campo,
encontrándose desprovistos de vegetación. El resto de la zona en estudio está ocupada por
vegetación arbórea, especialmente pinos, así como por arbustos y monte bajo de escaso porte
y magnitud.

En el apartado de Anejos se recoge el reportaje fotográfico, en el que se puede apreciar las


características generales de la zona a estudio y descritas en párrafos anteriores, así como
planos de situación de la zona de obras y sondeos

3. Documentación

El apoyo bibliográfico que se ha empleado, en conjunto con los sondeos realizados para la obra
prevista en la Rambla de Nogalte, son las siguientes publicaciones:

- Mapa Topográfico Nacional de España, 1:50.000 y 1:25.000, Hojas 974 (Vélez Rubio) y
975 (Puerto Lumbreras)
- El Mapa Topográfico de España a escala 1:1.000.000
- Mapa Geológico de Puerto Lumbreras y Vélez-Rubio (hojas 974 y 975), 1:50.000 y sus
memorias

4
- Fotos e imágenes aéreas a partir de la aplicación informática “Google Earth" y desde la
dirección web Cartomur.com
- Datos de Tectónica de la web: http://info.igme.es/qafi/

4. Contexto y descripción de la Rambla de Vilerda-Culebras

La Rambla de Vilerda-Culebras se enmarca en la provincia de Murcia, dentro del municipio de


Puerto Lumbreras y colindante con el municipio de Huércal-Overa, en la provincia de Almería.

Los posibles emplazamientos de la presa en estudio se ubican, en el plano, a 4.3km en


dirección suroeste desde Puerto Lumbreras. Para acceder a la zona en cuestión por carretera,
hay que saber que está a unos 2km del p.k.574 de la autovía A7. Allí, junto al cerro de Vilerda,
se ubica el emplazamiento B de la cerrada.

5
5. Marco geológico regional según 1:200,000 y 1:50,000 del IGME y estudios de campo
realizados

a. Situación geología general

Desde un punto de vista regional, la zona objeto de estudio se encuentra en un área donde
aparecen representados materiales pertenecientes a la zona Bética, próxima a la zona
Subbética

Zona de estudio

Además de los materiales propios de las Cordilleras Béticas ligados a la tectónica principal,
existen otros postorogénicos que están bien desarrollados en las depresiones interiores: las
cuencas terciarias del Campo de Cartagena, Mula, Fortuna, sinclinal de Calasparra, Moratalla,
Lorca y rambla de Tarragoya; y en los valles aluviales: el valle pliocuaternario del Guadalentín-
Segura.

Después del emplazamiento de dos grandes mantos de corrimiento, la zona ha sufrido una
compleja historia geológica debido a los movimientos tectónicos, erosión, transgresiones
marinas en el mioceno, etc., que han condicionado la compleja distribución estratigráfica y
estructural existente.

De forma global, en esta zona se diferencian tres complejos tectónicos que son, de abajo a
arriba, Nevado Filábride, Alpujárride y Maláguide:

6
- NEVADO-FILÁBRIDE.- Está representado en la Sierra de Almenara y en el Cabezo
Gordo. Litológicamente está constituido por un tramo basal de micaesquistos,
cuarcitas y gneises del Paleozoico y sobre él un tramo carbonatado de mármoles del
Trías

- - ALPUJÁRRIDE.- Está bien distribuido a uno y otro lado de la dorsal central Nevado-
Filábride de la Sierra Almenara en las Sierras de Cartagena, Muela, Torrecillas,
Peñones, Montesinos, Enmedio y Carrascoy.
Está representado por un tramo basal de micaesquistos negros, cuarcitas,
metaconglomerados y areniscas, y sobre él calizas y dolomías grises. Su disposición
estructural es a través de mantos de corrimiento epidérmicos en su cobertura
permotriásica de vergencia Sur.

- - MALÁGUIDE. Está muy bien representado en Sierra Espuña aflorando, además, en


Cabo Cope y en el Sur de la Sierra de Carrascoy.
Presenta una sucesión estratigráfica que representa materiales desde el
paleozoico hasta el terciario, en la que predominan dolomías, margas y yesos, calizas
arenosas y oolíticas, areniscas y calizas margosas. Su estructura es a base
cabalgamientos de vergencia Sur en el sector meridional y de pliegues volcados con
vergencia Norte en el sector Septentrional.

Zona de estudio

7
Más concretamente, en el Mapa Geológico de Murcia a escala 1:1,000,000, se distinguen los
diferentes complejos tectónicos que se presentan en la zona Bética del Mapa de España.

Zona de estudio

b. Estratigrafía

Como nos encontramos en el complejo tectónico del Alpujárride, según el Mapa Geológico de
Murcia a escala 1:200,000, en el entorno de nuestras cerradas existe una geología
predominante de filitas, conglomerados y areniscas cementadas, aunque también existe
disponibilidad de materiales impermeables para núcleo como margas, así como una llanura
aluvial con arcillas y limos.

8
Coordenadas Y:
4159000

4149000
Coordenadas X: 590000 610000

9
Según el mapa geológico de la región de Murcia a escala 1:50,000; el vaso está compuesto,
predominantemente por Filitas con cuarcitas, calizas, dolomías y conglomerados. En la zona de
cerrada los materiales son, fundamentalmente, conglomerados, arcillas rojas, areniscas y
margas claras.

10
Leyenda
Red_primaria_QGIS
Red_Secundaria_QGIS
Cuenca_cerrada2_QGIS
Geológico_974 y 975

750 0 750 1500 2250 3000 m


Escala:

Anteproyecto de Presa en la Autor: Tutores: Localidad: Mapa:


Hoja 1 de 1
Cuenca Vilerda-Culebras Marta López de Lucas Alfredo Granados e Isabel Granados Puerto Lumbreras Geológico
La serie estratigráfica de los Alpujárrides del Mapa geológico,
Formación Estancias
indica un cambio brusco en las condiciones de depósito en el
Triásico. Calizas y dolomías

La serie estratigráfica de las series Paleozoicas a Permo-Triásicas,


consistente en rocas metamórficas, es incierta. Posiblemente
existió un medio acuoso, poco profundo y sin agitación

Las calizas y dolomías del Triásico Medio y Superior fueron


depositadas en un medio marino

Formación Tonosa

Filitas con cuarcitas, calizas y


conglomerados

Formación Tonosa

Cuarcitas con filitas y cuarcitas

Formación Moreno-Montesinos

Cuarcitas, filitas, esquistos y calizas

Formación Moreno-Montesinos

Esquistos con granates 12


También se adjuntan fotos tomadas in situ sobre la geomorfología en los alrededores,
concretamente en el cerro de Vilerda, donde claramente afloran los distintos materiales en la
zona que embalsará la presa:

Conglomerados (color pardo-rojizo)


separados de margas y areniscas (colores
claros: marga grisácea separada de arenisca
blanquecina)

Zona de barranco con separación de los


conglomerados y margas en sendas márgenes,
respectivamente.

13
Detalle de alternancia de conglomerados
(áridos gruesos aflorando) y areniscas.

14
c. Hidrogeología

En el complejo de Alpujárride, aparecen dos niveles de manantiales. El más importante se


encuentra en el límite de las rocas carbonatadas y las filitas infrayacentes. El segundo nivel, el
cual queda recogido dentro de la cuenca de estudio, está en el plano de contacto entre la
Formación Tonosa y la Formación Morenos-Montesinos.

d. Sismicidad en la zona: NCSE-02

Nuestra región presenta sismicidad, como se muestra en la imagen obtenida por QAFI, así que
estudiaremos la aceleración sísmica a la que estaremos sometidos:

Zona de estudio

15
i. Mapa de peligrosidad sísmica: Aceleración sísmica básica

Empleando la Norma de Construcción Sismorresistente 2002, estudiamos el mapa de


peligrosidad sísmica para poder calcular la aceleración básica en nuestra zona de estudio.

La peligrosidad sísmica del territorio nacional se definde por medio del mapa de peligrosidad
sísmica que aparece a continuación. Dicho mapa suministra, expresada en relación al valor de
la gravedad g, la aceleración sísmica básica ab, que no es más que un valor característico de la
aceleración horizontal de la superficie del terreno; y el coeficiente de contribución K, que tiene
en cuenta la influencia de los distintos tipos de terremotos esperados en cada punto.

La aceleración sísmica básica en el municipio de Puerto Lumbreras es de 0.14g >0.04g y el


coeficiente de contribución K=1.0

Mapa de sismicidad en la zona de Puerto Lumbreras:

Situación de obra

ii. Aceleración sísmica de cálculo

Se define como el producto:

𝑎𝑐 = 𝑆 ∙ 𝜌 ∙ 𝑎𝑏
Donde:

ab: Aceleración sísmica básica


ρ: Coeficiente adimensional de riesgo, función de la probabilidad aceptable de que se exceda
ac en el periodo de vida para el que se proyecta la construcción. Toma los siguientes valores:

16
- Construcciones de importancia normal ρ=1.0
- Construcciones de importancia especial ρ=1.3

S: Coeficiente de amplificación del terreno. Toma el valor:


- Para 𝜌 ∙ 𝑎𝑏 ≤ 0.1𝑔
𝐶
𝑆=
1.25
- Para 0.1𝑔 < 𝜌 ∙ 𝑎𝑏 < 0.4𝑔
𝐶 𝑎𝑏 𝐶
𝑆= + 3.33(𝜌 ∙ − 0.1)(1 − )
1.25 𝑔 1.25
- Para 0.4𝑔 ≤ 𝜌 ∙ 𝑎𝑏
𝑆 = 1.0
Siendo:

C: Coeficiente de terreno. Depende de las características geotécnicas del terreno de


cimentación.

iii. Clasificación del terreno. Coeficiente del terreno

Los terrenos se clasifican en los siguientes tipos:

- Terreno tipo I: Roca compacta, suelo cementado o granular muy denso. Velocidad de
propagación de las ondas elásticas transversales o de cizalla, vs>750 m/s
- Terreno tipo II: Roca muy fracturada, suelos granulares densos o cohesivos duros.
Velocidad de propagación de las ondas elásticas transversales o de cizalla,750≥ vs>400
m/s
- Terreno tipo III: Suelo granular de compacidad media, o suelo cohesivo de consistencia
firme a muy firme. Velocidad de propagación de las ondas elásticas transversales o de
cizalla 400≥ vs>200 m/s
- Terreno tipo IV: Suelo granular suelto, o suelo cohesivo blando. Velocidad de
propagación de las ondas elásticas transversales o de cizalla, vs≤ 200m/s

A cada uno de estos tipos de terreno se le asigna el valor del coeficiente C indicado en la
siguiente tabla:

Tipo de terreno Coeficiente C


I 1.0
II 1.3
III 1.6
IV 2.0

iv. Cálculo de la aceleración sísmica

Sabemos que la aceleración básica es 0.14g= 1.37 m/s2, que nuestra zona de estudio es un
terreno tipo II con C=1.3, que la obra se trata de una construcción de importancia normal con
ρ=1.0, y que el coeficiente de amplificación del terreno se calcula de acuerdo a la siguiente
fórmula:

- 0.1𝑔 < 𝜌 ∙ 𝑎𝑏 = 0.14𝑔 < 0.4𝑔

17
𝐶 𝑎𝑏 𝐶
𝑆= + 3.33 (𝜌 ∙ − 0.1) (1 − ) = 1.035
1.25 𝑔 1.25
La aceleración sísmica de cálculo resulta:

𝑎𝑐 = 𝑆 ∙ 𝜌 ∙ 𝑎𝑏 = 1.42 𝑚/𝑠 2

e. Reconocimiento geológico en el vaso y cerrada del embalse

i. Fallas

El Complejo Alpujárride consiste en un largo anticlinal, cuyo flanco meridional queda muy
reducido o falta, separado por una zona de fallas de una estructura sinclinal fuertemente
imbricada.

Como se ha podido observar en el Mapa Geológico, en la zona de vaso es donde predominan


las fallas, un anticlinal y en la zona norte un cabalgamiento. Afortunadamente, en la zona de la
cerrada no se aprecian grandes fallas, aunque durante la visita de campo se pudo observar una
falla en el cauce y otra en la zona de cerrada, concretamente en la margen izquierda de la
cerrada A:

Falla en la margen
izquierda de la cerrada A

18
Fractura con relleno impermeable
en la zona del vaso

ii. Deslizamientos

Durante las distintas inspecciones realizadas a la zona de obras hemos podido comprobar que
no existen zonas con riesgo de deslizamiento de bloques de conglomerado ni se ha visto
inestabilidad de ladera.

iii. Buzamientos

Lo más abundante son las fallas inversas buzando al norte que aparecen frecuentemente en
los Complejos de Alpujárride y Maláguides.

Durante la visita de campo, en una de las posibles cerradas se pudo observar que los estratos
presentaban un buen buzamiento hacia aguas arriba en la margen derecha de los estratos de
conglomerado, favorable para la construcción de la presa

19
6. Marco geotécnico regional y local según la hoja 1:200,000 del IGME en el entorno de
la cerrada y vaso de la presa

a. Características globales y locales según la hoja 1:200,000 en el entorno


del vaso y la cerrada.

i. Características litológicas y sondeos

Características litológicas

Basándonos en la cartografía geológica y en los sondeos sacados del estudio de la Rambla de


Nogalte, podemos distinguir 3 unidades litológicas predominantes en el vaso y la cerrada.

Grupo Litológico A – Aluviones, coluviones, terrazas y pie de monte:

Se trata de los diferentes depósitos de edad Cuaternario observados en las proximidades del
área de estudio (aluviones, coluviones, pie de monte, terrazas, etc.). Corresponden a
materiales groseros: arenas, gravas y bloques rocosos.

La situación de estos materiales es próxima a la cerrada, en la llanura aluvial que queda aguas
debajo de la misma.

En este grupo existe una marcada génesis heterogénea, habiéndose apreciado desde
materiales de origen metamórfico (cuarcitas, filitas, etc.), a otros de origen carbonatado
(calizas y dolomías), todos ellos enmarcados en la zona del vaso

Grupo Litológico B – Conglomerados y areniscas cementadas y Grupo Litológico C – Margas y


Margas Arenosas

Se trata de los diferentes depósitos de edad Terciario observados en el área de estudio

Por debajo de los materiales cuaternarios anteriores está compuesto por una secuencia de
materiales sedimentarios fuertemente basculados y concordantes entre ellos. La situación de
estos materiales es sobre la cerrada y gran parte del cauce de la rambla.

Se trata de una secuencia compuesta por conglomerados que pasan hasta unas margas claras
y que incluyen términos puramente areniscosos intermedios. De esta manera nos
encontramos con materiales puramente detríticos, típicos de ambientes de media y alta
energía (conglomerados y areniscas), junto a otros formados por materiales finos en ambiente
sedimentario de baja energía (margas).

Es apreciable la ciclicidad de esta secuencia (conglomerado-arenisca-marga), repitiéndose a lo


largo del cauce de la rambla en bastantes ocasiones, mostrándose por lo general más
desarrollados los términos extremos de la secuencia (conglomerados y margas). Los contactos
entre los términos son concordantes

Sondeos

A continuación, se muestran los resultados de los sondeos próximos a nuestra zona de estudio

Grupo Litológico A – Aluviones, coluviones, terrazas y pie de monte:

Son los materiales Cuaternarios y que se disponen en los sondeos realizados según se indica en
la tabla siguiente:

20
Grupo Litológico B – Conglomerados y areniscas cementadas:

Estos materiales se ubican en los sondeos según la siguiente distribución:

Grupo Litológico C – Margas y Margas Arenosas:

Son los materiales más frecuentes detectados en los sondeos, presentando la distribución que
a continuación se indica:

21
La ubicación de los sondeos, realizados en la Rambla de Nogalte, se indica a continuación:

 Sondeo SM-1: El emplazamiento de este sondeo corresponde a los materiales de


apoyo del estribo derecho de la presa
 Sondeo SM-2: Se inicia este sondeo en el cauce de la rambla cercano al margen
derecho y enfrentado al potente paquete conglomerático existente. Es el sondeo que
topográficamente ocupa el emplazamiento más bajo.
 Sondeo SM-3: Se ubica este sondeo en el cauce de la rambla, unos metros aguas arriba
del emplazamiento del sondeo SM-2, pero más cercano a la margen izquierda.
 Sondeo SM-4: Corresponde este sondeo al realizado entre los materiales que forman
parte del relieve que servirá de apoyo del estribo izquierdo de la presa
 Sondeo SM-5: Es el sondeo cuyo punto de embocadura es el que topográficamente se
ubica más elevado, realizado sobre el relieve de apoyo del estribo izquierdo.

ii. Características geotécnicas

Unidad Geotécnica I

Hemos agrupado en esta unidad los materiales aluvio-eluviales englobados en el Grupo


Litológico A. Se trata de un conjunto de materiales que presentará propiedades cohesivas o
granulares, en función del porcentaje en finos que contenga, de esta manera los observados
en los sondeos SM-1, SM4 y SM-5 tienen características cohesivas y los detectados en los
sondeos SM-2 y SM-3 son fundamentalmente granulares.

Los ensayos SPT realizados han ofrecido valores de N30 que han oscilado entre 24 y 51, en los
horizontes cohesivos, lo que equivale a valores de resistencia a compresión, según los criterios
de Sowers y Terzaghi y Peck, entre 340 y 735 kPa, que indican una consistencia dura en estos
horizontes. En los tramos granulares los valores de SPT han oscilado entre 12 y 46 informando
de la compacidad media a densa de los mismos.

Se trata de materiales que no presentan plasticidad o esta es baja a media en los horizontes
con mayor presencia de finos, con un límite líquido que oscila entre 21,8 y 44,0 y un índice de
plasticidad entre 5,1 y 20,4. Su contenido en finos (porcentaje de material que pasa por el
tamiz 0,080 UNE) medio es del 88,3% en los tramos más cohesivos y del 15,2% en los que
predomina el carácter granular, según se desprende de los análisis granulométricos realizados.

Los anteriores parámetros hacen que este suelo esté incluido en los grupos CL (arcillas
inorgánicas de baja a media plasticidad), GP-GM (gravas mal graduadas con arenas y limos),
GM (gravas areno-limosas) y SM-SC (arenas limosas con arcillas), según la Clasificación
Unificada de Suelos de Casagrande. Según la clasificación Highway Research Board pertenecen
a los grupos A-4, A-6, A-1-a, A-1-b y A-7-6.

Otros parámetros estimados u obtenidos a partir de los ensayos realizados son:

 Horizontes Cohesivos:
- Ángulo de rozamiento interno: 24º
- Cohesión efectiva: 15 kPa
- Humedad natural media: 9,2%
- Peso específico aparente: 19,00 kN/m3.
- Coeficiente de Poisson: 0,40

22
 Horizontes Granulares:
- Ángulo de rozamiento interno: 30º
- Cohesión efectiva: 0 kPa.
- Humedad natural media: 6,9%
- Peso específico aparente: 20,0 kN/m3
- Coeficiente de Poisson: 0,30

Unidad Geotécnica II

Pertenecen a este grupo los materiales rocosos englobados en el Grupo Litológico B.

A la vista de los resultados obtenidos se trata de una roca de resistencia muy baja según la
clasificación de Deere y Miller (1966), como ponen de manifiesto los valores obtenidos en los
ensayos de compresión uniaxial realizados, que varían entre 0,40 y 8,7 MPa. Es importante
indicar que estos valores no los consideramos representativos de la resistencia general del
sustrato “in situ”, al producirse la rotura a favor de discontinuidades, fundamentalmente
planos de estratificación, existentes en los testigos ensayados.

A la vista del valor de RQD (índice de calidad de la roca, determinado a partir de los testigos de
más de 10 cm de longitud obtenidos en una maniobra mediante inyección de agua) obtenido
en los sondeos realizados, que oscila entre el 0 y el 72%, con una media ponderada del 23%, se
puede decir que la calidad del conjunto rocoso, en cuanto a su nivel de fracturación, varía de
mala a muy mala, según la clasificación de Barton.

Otros parámetros estimados u obtenidos a partir de los resultados de los ensayos realizados
son:

- Coeficiente de Poisson: 0,25


- Cohesión: 0,47 MPa
- Ángulo de rozamiento interno: 36º
- Peso específico aparente medio: 24,3 kN/m3
- Módulo Elasticidad Macizo: 3.700 MPa

Unidad Geotécnica III

Se incluyen en esta unidad el grupo los materiales rocosos englobados en el Grupo Litológico
C.

Corresponde al grupo de materiales principales apreciados en los sondeos realizados, margas y


margas arenosas. Se trata de materiales de características rocosas y que, al igual que en el
grupo anterior, los valores de rotura a compresión, entre 0,1 y 5,8 MPa, no los consideramos
representativos de su resistencia real al producirse las roturas a favor de planos existentes en
los materiales. Esta apreciación es coherente con los valores obtenidos los ensayos SPT
realizados, que en todos los casos han resultado de rechazo.

Del análisis en laboratorio de las muestras características recuperadas se desprende que los
materiales presentan una baja plasticidad, con un límite líquido medio de 33,9 y un índice de
plasticidad medio de 13,3. Igualmente se ha obtenido su contenido en finos medio del 88,9%.

Los anteriores parámetros hacen que las muestras analizadas estén incluidas en el grupo CL
(arcillas limosas inorgánicas de baja plasticidad) de la Clasificación Unificada de Suelos de
Casagrande. En la Highway Research Board pertenece al grupo A-4, A-6 y A-7-6.

23
En lo referente a los valores de índice de calidad de la roca RQD, obtenidos en los sondeos
realizados, oscilan entre 17,0 y 100%, con una media ponderada del 77%, por lo que podemos
decir que la calidad del conjunto rocoso, en cuanto a su nivel de fracturación es buena, según
la Clasificación de Barton.

- Coeficiente de Poisson: 0,15


- Cohesión: 0,05 MPa.
- Ángulo de rozamiento interno: 19º .
- Peso específico aparente medio: 23,0 kN/m3
- Módulo Elasticidad Macizo: 975 MPa

b. Conclusiones

Después de todo lo anteriormente expuesto, realizamos un análisis de los posibles


emplazamientos estudiados que nos permita decidir de una forma racional el más adecuado
desde el punto de vista geológico. Para ello resumimos en forma de tabla comparativa los
aspectos más relevantes. En la tabla se ha incluido una valoración cualitativa con el fin de
resaltar las diferencias. El criterio de puntuación ha sido de tres equis (XXX) al emplazamiento
que presenta la característica más positiva o menos negativa y de una equis al que la presenta
menos positiva o más negativa.

EMPLAZAMIENTO A EMPLAZAMIENTO B
CARACTERÍSTICA
Descripción Valoración Descripción Valoración
Ancho del cauce 230 m XXX 330 m XX
Elevación márgenes 610 msnm XXX 610msnm XXX
Aspectos Sin deslizamiento de Sin deslizamiento de
geomorfológicos ladera visible XXX ladera visible XXX
Litologías Conglomerados y Conglomerados y
existentes areniscas cementadas XXX areniscas XXX
Aspectos Falla normal que pasa Sin fallas visibles en
tectónicos por la cerrada X la cerrada XXX
TOTAL 13X TOTAL 14X

Las dos primeras características son de tipo topográfico y son las que influyen decisivamente
en la longitud y la altura de la cerrada, y por lo tanto en el coste de la obra. La tercera
característica tiene que ver con la seguridad y también con el coste, ya que puede hacer
necesaria la realización de trabajos adicionales de tratamiento y estabilización de laderas. Las
tres características restantes, de tipo más geológico, influyen en costes y en seguridad. La
presencia de conglomerados en abundancia en la cimentación de la cerrada (la mayor parte en
el caso de la presa B) hace que la capacidad portante del terreno sea elevada y por lo tanto
aumenta la seguridad de la cimentación.

24
7. Disponibilidad de materiales

La información acerca de canteras, graveras y zonas de préstamo de las que se pudiera surtir la
obra, se ha obtenido del Anteproyecto de Presas de laminación para las Ramblas de Nogalte,
en Puerto Lumbreras y de Lebor en Totana.

a. Resultados obtenidos

Los datos más relevantes de las distintas canteras y graveras de la zona, así como el croquis
con la situación aproximada de las mismas, se incluyen a continuación:

Croquis de situación aproximada de canteras y graveras.

25
26
27
b. Conclusiones

En el emplazamiento previsto para la presa de la rambla de Vilerda-Culebras existen


posibilidades de aprovechamiento de los materiales existentes en el entorno para la
fabricación in situ de los áridos para hormigón. Tanto el aluvial de la rambla como los niveles
de conglomerados existentes en la zona de la cerrada, que se verán afectados por los trabajos
de movimiento de tierras para la construcción de la presa, pueden ser utilizados para la
fabricación de áridos para hormigón. Las litologías existentes son mayoritariamente

28
carbonatadas, abundantes areniscas silíceas y cuarcitas con un leve grado de metamorfismo y
mucho más escasa ofitas, filita, yesos, etc

Será necesario disponer de una planta de tratamiento de materiales, con machaqueo, cribado
y lavado, y se deberá realizar una selección de los materiales a utilizar, escogiendo los niveles
conglomeráticos y el aluvial del lecho de la rambla, y evitando los niveles margosos, que por su
contenido en arcillas y en sulfatos, no son aptos para la fabricación de áridos para hormigón.

Las graveras de Transparetón y de Visanfer, se pueden utilizar para la extracción de niveles


conglomeráticos que se observen de buena calidad y como vertedero de los materiales de
rechazo. Ambas graveras se encuentran prácticamente agotadas y con expedientes de
modificación de actividad en curso para ser transformadas en vertederos de inertes, por lo que
su utilización como vertedero de los materiales rechazados en la obra puede contribuir a su
restauración ambiental y contar por ello como un valor añadido al proyecto de ejecución

29
APÉNDICE 1
VISTAS GENERALES DEL EMPLAZAMIENTO DE LA PRESA

30
CERRADA 1: Vista general zona cerrada desde aguas abajo de la cerrada. Es una zona donde aparecen
conglomerados y areniscas cementadas. Una presa de hormigón puede cimentarse correctamente sobre
dichos estratos.

31
CERRADA 2: Vista general zona cerrada desde aguas arriba Siguen apareciendo conglomerados y areniscas cementadas.

32
CERRADA 3: Se desecha porque la cerrada 2 está muy próxima a esta y recoge más cantidad de
agua para una altura de presa similar También presenta buenos materiales para la cimentación
de una presa de gravedad.

33
APÉNDICE 2
PLANO: PLANTA DE SITUACIÓN

34
Anteproyecto de Presa en Autor: Tutores: Localidad: Escala: Mapa: Hoja:
250m 500m 1km
la Cuenca Vilerda-Culebras Marta López de Lucas Alfredo Granados e Isabel Granados Puerto Lumbreras Plano de situación 1 de 1
APÉNDICE 3
PLANO: SITUACIÓN DE EMPLAZAMIENTOS

35
CERRADA 1

CERRADA 2

Anteproyecto de Presa en Autor: Tutores: Localidad: Escala: Plano: Hoja:


100m 250m 500m
la Cuenca Vilerda-Culebras Marta López de Lucas Alfredo Granados e Isabel Granados Puerto Lumbreras Situación de alternativas 1 de 1

Vous aimerez peut-être aussi