Vous êtes sur la page 1sur 15

PRESENTADO POR:

JHON DAVID MILLAN GUERRERO

MATERIA:
CIENCIAS POLITICAS

PROFESOR
OSCAR EDUARDO LOPEZ

GRADO:
11º

COLEGIO:
COMUNAL NUEVA GRANADA
GUERRA FRIA

¿Por qué se llamo guerra fría? Porque ninguno de los dos bloques tuvo una acción de guerra contra
el otro, no fue una guerra como tal aunque si hubo conflictos derivados en guerras subsidiarias las
razón de este enfrentamiento fueron esencialmente fueron esencialmente ideológicas, políticas,
económicas, y propagandizas la unión soviética respaldo y financio gobiernos socialistas mientras
que estados unidos apoyo golpes de estado en Latinoamérica….A pesar del término de la guerra y
que en el fondo, ninguno de los dos países querían entrar en una tercera guerra mundial, había varios
motivos por los cuales, dos de los países más grandes, chocaron. Ya no sólo por su poder adquisitivo,
sino por su influencia en el resto del mundo. La Unión Soviética, fue testigo de cómo Estados Unidos
estaba comprando armas atómicas, lo que les alertó, ya que se preguntaban, por qué iban a
necesitarlas, tras el final de la Segunda Guerra Mundial. Temían el ataque del otro país, hasta el punto
de sospechar que se instalaban bases en Europa Occidental, para ser atacados por Estados Unidos.
CARACTERISTICAS:
-Para resumir, la Guerra Fría, fue nada más que un enfrentamiento político entre dos naciones que se
alzaban poderosas en el mundo, Estados Unidos y la Unión Soviética. Debido a ese enfrentamiento,
muchos inocentes tenían que sufrir las malas gestiones, cuando se suponía que debían estar en paz,
ya que se declaró el fin de la Segunda Guerra Mundial.
-Fue aquí cuando el capitalismo empoderado de los estados unidos de América, se enfrento al sistema
socialista soviético de la madre patria rusa.
-En esta ‘’Guerra’’ ninguno de los bandos tomo acciones armadas en contra del otro, mas sin embargo
las acciones estuvieron bastante cerca como los misiles nucleares de cuba…
-Finalizo con la caída del comunismo y su muro de Berlín en 1989.
¿Quiénes fueron los protagonistas de este suceso y cuáles eran sus diferencias?
Los principales actores de esta famosa guerra fueron los estados unidos de América y la unión
soviética, sus principales diferencias se presentaron en los modelos económicos que tenían ambos
países y los cuales defendían, apoyaban y querían que su modelo fuera adoptado por los demás países
que los apoyaban para así poder obtener el apoyo de estas dos grandes naciones… además de que
también quedaron con bastantes rencores de aquella segunda guerra mundial que fue tan traumática
para todos los países participantes en ella…
¿Cuál fue el panorama que se gesto en el mundo durante esta guerra?
-A mediados del Siglo XX se configuró un nuevo orden mundial que reformuló el campo de las
Relaciones
Internacionales, produciéndose el paso de un mundo multipolar a un mundo bipolar. Los
protagonistas de este nuevo
escenario eran dos superpotencias que se definían por oposición: Estados Unidos y la Unión
Soviética.
Durante un lapso de aproximadamente cuarenta y cinco años ambas potencias mantuvieron un
enfrentamiento a tal
punto que tanto ellos como el resto del mundo debían definirse como capitalistas o comunistas.
Mientras existió el
conflicto, la Guerra Fría delineó el rumbo de la política internacional.

SUCESOS QUE SUCEDIERON ENTRE 1979-1991


Tomado de culturacolectiva.com
CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN (1989). Muro que dividía a Alemania y fin del socialismo
soviético.

El 9 de noviembre de 1989 sucedió lo impensable en Alemania. El muro de Berlín, que partió en dos
a la actual capital germana y que se convirtió en el símbolo de la división del pueblo alemán durante
la guerra fría, cayó tras 29 años de haber sido construido.

Solo días antes de este acontecimiento, los berlineses, tanto occidentales como orientales, mantenían
la sensación de que esta muralla de 155 kilómetros de extensión era infranqueable e indestructible.

Sin embargo, ocurrió. El muro cayó tras una serie de hechos políticos y sociales desencadenantes y
provocó la euforia de los alemanes y de ciudadanos de otras partes del mundo que se enteraban del
suceso a través de los cables de noticias o imágenes trasmitidas por satélite.
A la mañana siguiente de la primera noche que marcó el inicio de la caída del muro y con ello el de
otros acontecimientos que devinieron en el fin de la guerra fría, el entonces alcalde del Berlín
occidental, Walter Momper, dijo en un discurso: "Anoche el pueblo alemán fue el pueblo más feliz
del mundo".

Al término de la Segunda Guerra Mundial, Berlín quedó dividida en cuatro sectores de ocupación:
soviético, francés, inglés y estadounidense. Posteriormente, en 1949 el área oriental que estaba en
poder de los soviéticos quedó bajo la jurisdicción de la llamada República Democrática Alemana
(RDA) y las otras tres formaron una sola área gobernada por la República Federal Alemana (RFA).

En los años siguientes, la zona occidental empezó a prosperar mientras que el lado soviético sufría
problemas económicos. Esto, ocasionó que millones de berlineses que vivían bajo el régimen
comunista migraran al Berlìn occidental.

Es por esta razón que la noche del 12 de agosto de 1961 las autoridades de la RDA decidieron levantar
un muro provisional y cerrar 69 de los 81 puntos de control que existían a lo largo de línea que dividía
a la ciudad en dos
TOMA DEL PALACIO DE JUSTICIA POR PARTE DEL M19
-Los días 6 y 7 de noviembre de 1985, Colombia escribió una de las páginas más tristes y sangrientas
de su historia republicana: la toma del Palacio de Justicia por parte de un comando armado del
entonces grupo guerrillero M-19.

Se trataba de un objetivo militar tan audaz como peligroso, muy propio de la única guerrilla de estirpe
urbana, que para ese momento ya le había mostrado al país su capacidad de planeación estratégica y
ejecución milimétrica de otros grandes golpes mediáticos.

Desde su creación en 1970, en rechazo a lo que llamó el “robo de las elecciones” al general en retiro
Gustavo Rojas Pinilla, fundador del movimiento político Anapo y quien se perfilaba como virtual
ganador de los comicios presidenciales, el M-19 había nacido a la luz pública con una gran campaña
publicitaria que prometía “acabar ratas” y “eliminar parásitos”.

Su primer gran golpe fue el robo de la espada de Simón Bolívar (enero de 1974), que sustrajo de la
Quinta del Libertador en pleno centro de Bogotá; después vendría el robo de cinco mil armas del
cantón Norte (Escuela de Caballería del Ejército) en la madrugada de Año Nuevo de 1979; la toma
de la embajada de República Dominicana (febrero de 1980) y, final y tristemente la toma de la sede
del Poder Judicial en 1985.

Se trataba de un golpe utópico: el M-19 pretendió tomarse el Palacio de Justicia, supuestamente para
hacerle un ‘juicio político’ al presidente Belisario Betancur, argumentando el incumplimiento al
llamado ‘Acuerdo de Corinto’ (Cauca, agosto de 1984), para una tregua bilateral que permitiera una
salida negociada. En incumplimiento del Acuerdo por poco les cuesta la vida a sus máximos
comandantes Carlos Pizarro León-Gómez e Iván Marino Ospina, tras una incursión del Ejército
Planeación de la toma

La historia da cuenta de que cerca de seis meses se llevó el M-19 en planear la toma del Palacio de
Justicia, en una casa ubicada en pleno centro de la Capital. Para ello no solo reunió en la mayor
clandestinidad a sus comandos, los entrenó y fijó responsabilidades, sino que elaboró una maqueta
detallada de la sede judicial.

Luis otero y Álvaro Fayat fueron los máximos ideólogos de la operación, pero su ejecución estuvo a
cargo de un hombre experimentando: Andrés Almarales, que ya había participado en la toma de la
embajada dominicana.
Definido el plan, los guerrilleros llegaron en dos camiones a la sede del Palacio, algunos vestidos de
civil, simulando ser abogados ingresaron por la puerta principal pasadas las 11:40 de la mañana; los
demás por el sótano portando armas y provisiones para dos meses.

Una vez asesinaron a los dos guardias de turno, los guerrilleros cerraron las puertas del Palacio e
hicieron rehenes a todos los presentes: 60 civiles y 11 magistrados, entre ellos el presidente de la
Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía.

Además del ‘juicio revolucionario’ al presidente Betancur, la guerrilla pretendió exigir la presencia
en el edificio de sus principales ministros: Jaime Castro (Gobierno); Enrique Parejo (Justicia), y del
general Miguel Vega Uribe (Defensa).

Pero, además, buscó frenar los procesos de extradición de narcotraficantes. En la tarde del 6 de
noviembre de 1985 el Palacio de Justicia fue incinerado. Por ello se dice que con la toma le estaba
‘haciendo el favor’ al cartel de Medellín.
La Guerra de las Malvinas enfrenta a Argentina y Gran Bretaña
Las Islas Malvinas, un archipiélago en el océano Atlántico Sur, que desde 1833 pertenecía a una
colonia británica, fue noticia mundial cuando Argentina decidió reclamar esa tierra que hacía parte
de su territorio. En 1982, las fuerzas de ese país entraron y avanzaron rápidamente, capturando varios
territorios con 1,800 isleños Malvinas, en su mayoría campesinos. La ocupación duró 74 días, pues
el 14 de junio los ingleses lograron la segunda usurpación tras ganar la llamada Guerra de las
Malvinas.
IDEA PRINCIPAL
-GUERRA EN COREA
IDEAS SEGUNDARIAS
-ESTADOS UNIDOS VS COREA DEL NORTE
- GUERRA DE MODELOS ECONOMICOS
-CONSECUENCIAS DE LA GUERRA FRIA
-GUERRA ENTRE LAS COREAS?
-24 DE AGOSTO DE 1948 SE CONCRETA MISION DE ATAQUE ENTRE COREA DEL NORTE
Y USA FINALES DE 1940 LA URSS RETIRA TROPAS DE COREA,1949 INCURSIONES A LA
RDPC, INICIO DE GUERRA 25 DE JUNIO DE 1950 DERROTA DE JAPON Y ASENTAMIENTO
NORTEAMERICANO EN TIERRAS COREANAS,1979 URSS SE PRONUNCIA ANTE EL CESE
BILATERAL DE HOSTILIDADES

¿Cuál era el papel de estados unidos? Era el de mandar caballos de troya, provocando guerras
indirectas a raíz de sus propios beneficios.

¿Cuál era el papel de la unión soviética?


Ser un observador del problema y apoyar si las cosas se ponían graves.
DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES
-La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento declarativo adoptado
por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de
1948 en París; en esta se recogen en sus 30 artículos los derechos humanos considerados básicos, a
partir de la carta de San Francisco (26 de junio de 1945).

La unión de esta declaración y los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y sus protocolos
comprende lo que se ha denominado la Carta Internacional de Derechos Humanos. Mientras que la
Declaración constituye, generalmente, un documento orientativo, los Pactos son tratados
internacionales que obligan a los Estados firmantes a cumplirlos.
ARTICULO 1: NACER CON DIGNIDAD E IGUALDAD
ARTICULO 2: TODAS LAS PERSONAS SIN IMPORTAR GENERO, RAZA, PENSAMIENTO
POLITICO, O RELIGION SON VALIDAS PARA ESTOS DERECHOS
ARTICULO 3: TODOS TIENEN DERECHO A LA VIDA, LIBERTAD Y SEGURIDAD
ARTICULO 4: NO ESCLAVITUD PARA NADIE
ARTICULO 5: NO HABRA TORTURAS PARA NINGUN SER HUMANO
ARTICULO 6: RECONOCIMIENTO DE SU PERSONALIDAD JURIDICA
ARTICULO 7: TODOS TIENEN DERECHO A LA LEY SIN SER DISCRIMINADOS POR
CUALQUIER RAZON
ARTICULO 8: TODA PERSONA TIENE DERECHO A DEFENDERSE LEGALMENTE
HABLANDO.
ARTICULO 9: NADIE SE PODRA ARRESTAR POR QUE SI, NI MALTRATAR NI VULNERAR
ARTICULO 10: TODA PERSONA PODRA EXPRESAR PUBLICAMENTE SU DEFENSA ANTE
LA LEY
ARTICULO 11: TODA PERSONA TIENE DERECHO A DEMOSTRAR SU INOCENCIA HASTA
QUE SE PRUEBE LO CONTRARIO
ARTICULO 12: TODA PERSONA TIENE DERECHO A DENUNCIAR CALUMNIAS CONTRA
SU PERSONA
ARTICULO 13: TODA PERSONA PUEDE ANDAR LIBREMENTE EN ESPACIOS PUBLICOS
ARTICULO 14: EN CASO DE PERSECUCION TODA PERSONA PUEDE SOLICITAR UN
ASILO INTERNACIONAL
ARTICULO 15: TODOS TIENEN DERECHO A UNA NACIONALIDAD
ARTICULO 16: TODOS TIENEN DERECHO A HACER UNA FAMILIA Y A CASARSE
ARTICULO 17: TODA PERSONA TIENE DERECHO A TENER CASA PRIVADA
ARTICULO 18: TODA PERSONA A LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y RELIGION
ARTICULO 19: TODA PERSONA PUEDE EXPRESAR ABIERTAMENTE SU OPINION Y
EXPRESION SIN OBLIGARSE A SER OFENDIDO NI CALLADO.
ARTICULO 20: TODA PERSONA SE PUEDE ASOCIAR O UNIR A QUIEN SEA
ARTICULO 21: TODA PERSONA PUEDE PERTENECER A LA POLITICA
ARTICULO 22: TODA PERSONA TIENE DERECHO INTERNACIONALMENTE A LA
DIGNIDAD LABORAR
ARTICULO 23: TODA PERSONA TIENE DERECHO A UN DIGNO Y LIBRE TRABAJO
ARTICULO 24: TODA PERSONA TIENE DERECHO A VACACIONES
ARTICULO 25: TODA PERSONA TIENE DERECHO A UN NIVEL DE VIDA OPTIMO
ARTICULO 26: TODA PERSONA TIENE DERECHO A LA EDUCACION
ARTICULO 27: TODA PERSONA TIENE DERECHO A PARTICIPAR EN ARTES Y ESTUDIOS
CIENTIFICOS QUE LE APORTEN A LA HUMANIDAD
ARTICULO 28: TODA PERSONA TIENE DERECHO A EXIGIR TODOS ESTOS DERECHOS
ARTICULO 29: TODAS PERSONAS TIENEN DEBERES CON SU COMUNIDAD ASI COMO
PARTICIPE DE ELLA
ARTICULO 30: NADA EN ESTA DECLARACION PODRA USARSE PARA SENTIDOS Y
BENEFICIOS DE TERCEROS NI DE MALOS ACTOS.

¿Considera que los derechos humanos se garantizan completamente en Colombia? En parte sí, porque
en Colombia cualquier persona tiene derecho al progreso a una vida libre, sin opresión alguna, tiene
derecho a participar, a estudiar, a conocer libremente cada parte de nuestro país, ya que la situación
económica de su familia o la mala elección de entes gubernamentales no viola la mayoría de estos.
¿cuales son los derechos humanos mas vulnerados en el mundo?
Derecho a la vida: Aunque no existe la pena de muerte, en nuestro país ocurren ejecuciones
extrajudiciales por agentes directos o indirectos del Estado, por organizaciones al margen de la ley,
guerrillas, carteles, etc. De los desaparecidos ni hablar.
Libertad de opinión y de expresión: En Sudán, la inteligencia nacional y las fuerzas de seguridad
arrestaron y torturaron a decenas de defensores de derechos humanos.
En Etiopía, dos destacados defensores de los derechos humanos fueron declarados culpables de
cargos falsos y los sentenciaron a casi tres años de prisión.
En Somalia, asesinaron a un prominente defensor de los derechos humanos.
En la República Democrática del Congo, el gobierno ataca y amenaza a defensores de los derechos
humanos y restringe la libertad de expresión y de asociación. En 2007, el gobierno empleó
disposiciones de la Ley de Prensa de 2004 para censurar a los periódicos y limitar la libertad de
expresión.
Rusia reprimió la disidencia política, presionó o cerró medios de comunicación independientes y
acosó a organizaciones no gubernamentales. Dispersaron con uso de la fuerza manifestaciones
públicas pacíficas y amenazaron y atacaron a abogados, defensores de derechos humanos y
periodistas. Desde 2000, siguen sin resolverse los asesinatos de diecisiete periodistas, todos críticos
de las políticas y acciones gubernamentales.

En Irak, asesinaron al menos a treinta y siete empleados iraquíes de las redes de medios de
comunicación en 2008 y 235 desde la invasión de marzo de 2003, lo que hace a Irak el lugar más
peligroso del mundo para los periodistas.

Derecho a no ser sometido a esclavitud ni servidumbre: La forma más común es la trata de blancas,
sin embargo, existen otras modalidades de sometimiento, como la explotación de menores de edad
para labores domésticas sin remuneración.
Derecho a no recibir daños ni torturas: Todos saben que ocurre, pero está tan naturalizada que la
impunidad es del 90 %.
Derecho a la no discriminación: 150.000 lesbianas, gay, bisexuales y transexuales fueron asesinados
en el mundo durante 2017.
Tomado de: ORG.GOV, REVISTA SEMANA, WIKIPEDIA
¿De qué manera se generó el conflicto armado en Colombia?
Este conflicto se genero en el abandono de la zona rural de Colombia, dejando así que los campesinos
quisieran convertirse en guerrilleros para así poder solventar todos sus problemas y teniendo un
escape malévolo a su realidad.
¿Cuáles fueron las características que tuvo?
Este conflicto se caracterizo por una guerra sin causas, las personas que participaron en el engañadas
fueron simplemente detrás de causas inútiles, y se usaron para inducir el dinero fácil y el narcotráfico
en el país.
¿Cuáles fueron los elementos fundamentales para el surgimiento del conflicto?
La guerra campesina, los inútiles movimientos políticos, y el mal momento económico social de
Colombia.
El Bogotazo
A inicios del siglo XX los enfrentamientos entre liberales y conservadores, el auge de la violencia,
los asesinatos y agresiones estaban a la orden del día. El contexto social y económico en el que se
encontraba el país (inflación e impacto de la crisis económica ocasionada por la Segunda Guerra
Mundial) fomentó los procesos de radicalización de los movimientos políticos. El asesinato del
candidato a la presidencia liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 propició una ola de
violencia en la ciudad de Bogotá conocida como el Bogotazo (1948) que pronto se extendió al resto
del país. Se produjeron actos violentos: incendios a edificios públicos, destrucción de archivos,
asesinatos a funcionarios, asaltos a comercios, atracos a iglesias. En algunas localidades se
establecieron tribunales populares, se produjo la destitución de alcaldes, fuga de presos y se formaron
gobiernos revolucionarios.
Surgimiento de las guerrillas contemporáneas

El origen de las guerrillas contemporáneas en Colombia se atribuye, entre otros aspectos, a la exclusión
socioeconómica y a la falta de espacios para la libre participación política. Entre los sectores excluidos se
destacan el ámbito universitario e intelectual, la población campesina e indígena. Entre las guerrillas más
notorias de la segunda mitad del siglo XX, se encuentran las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia, Ejército del Pueblo (FARC-EP), el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Ejército Popular
de Liberación (EPL) y el Movimiento Diecinueve de Abril (M-19). Cada movimiento ha respondido a una
concepción política, ideológica y militar reflejo de toda la gama de líneas en la que se ha encontrado
dividida la izquierda colombiana. Cada uno de estos movimientos nació en situaciones históricas y
regionales particulares y adoptaron idearios políticos diferenciados y formas particulares de operar. En los
primeros años los movimientos guerrilleros se presentaron como fruto de la frustración política y social.

Narcotráfico
En la década de 1990, Colombia se convirtió en el primer productor de hoja de coca del planeta.
Según Rafael Pardo en su libro "La historia de las guerras", entre 1975 y 1995 la estructura del
negocio era sencilla. Bolivia y Perú producían el 90 por ciento de la hoja de coca y de la pasta y base
de coca, ésta se transportaba en pequeños aviones a las selvas colombianas donde se refinaban el 90
por ciento de la cocaína del mundo, la cual se vendía a Estados Unidos. Esta estructura se volvió más
compleja cuando los gobiernos de Perú, Colombia y Ecuador decidieron controlar las fronteras. Sin
embargo, en el momento en que en Perú y Bolivia apareció un hongo que acabó con el área cultivada,
Colombia pasó a controlar también el cultivo. Las FARC-EP acogieron gran parte de las hectáreas de
cultivo, lo que provocó que su capacidad militar también se incrementara y pasó a controlar 150 mil
hectáreas de cultivos de hoja de coca localizados en dos millones de hectáreas de selva en el sur del
país.

Vous aimerez peut-être aussi