Vous êtes sur la page 1sur 32

LA POESÍA:

ESTUDIO

DE LA MÉTRICA

CASTELLANA

-1-
La Poesía
Introducción
Una obra literaria es aquella obra de arte que se presenta en forma escrita, no
en forma gráfica, como la pintura o la fotografía (en cierta manera también la
escultura) o corporal, como la danza o la mímica, Por ejemplo. Narra un hecho,
un acontecimiento o serie de acontecimientos, habla de sentimientos, nos
presenta ideas o simplemente es una expresión artística sobre diferentes
situaciones.
Una obra literaria puede estar escrita en prosa o en verso.
La prosa es la forma más natural de escribir, pues reproduce la manera en la
que nos expresamos normalmente, nuestra manera de hablar. Cuando se
escribe en prosa escribimos a lo largo de toda la línea.
El verso, en cambio, es una forma especial de expresarse. Es más difícil que la
prosa, ya que los textos en verso presentan unas características especiales
que definen esta forma de expresión literaria. Se escribe en líneas separadas y
cada una de estas líneas, que se llaman versos, se leen o recitan con una
cierta entonación y están separadas por pausas.
La prosa se diferencia del verso por su ritmo, ya que, aunque la prosa tiene
ritmo; especialmente la prosa poética, éste es un ritmo poco regular. En
cambio, cuando se componen los versos, se busca conseguir ciertos efectos de
ritmo o musicalidad muy marcados. Para lograr este ritmo se utilizan muchos
recursos fónicos que influyen en la medida de los versos y la rima.
La Métrica es el arte de medir los versos y de combinarlos de manera que
produzcan al leerlos o escucharlos el efecto de ritmo y belleza que buscamos.
La Métrica es también la ciencia que estudia la versificación. Según el paso de
los años, también ha cambiado la manera de componer los versos. En la
poesía tradicional, los versos están compuestos de acuerdo con unas reglas,
mientras que, en cambio, actualmente muchos poetas escriben sus poemas
con mayor libertad sin tener en cuenta las reglas de la Métrica.

-2-
Los Versos
El verso es una unidad rítmica que creamos con la ayuda de los acentos, el
número de sílabas y las pausas. En una composición en verso todos los versos
tendrán el mismo ritmo que vendrá, por lo tanto, determinado a partir de los
primeros versos y no cambiará en todo el poema. Cada verso se escribe en
una línea, lo que nos dará la silueta tan típica que caracteriza a los poemas.
Aunque toda composición poética está escrita en versos, éstos no se dan de
forma aislada, separados unos de otros. Los versos pueden repetir los mismos
sonidos combinarse entre ellos y agruparse formando estrofas. Normalmente
las estrofas que tienen una forma determinada, pero también existen
composiciones de versos libres, que se llaman así porque no componen
ninguna estrofa específica. Las combinaciones más clásicas han sido
recogidas en los estudios de Métrica que se ocupan de la forma externa de los
poemas.
Según su longitud, los versos reciben los siguientes nombres:

Bisílabo (2 sílabas). Trisílabo (3 sílabas). Tetrasílabo (4 sílabas).


Viste Yo en una Tantas idas
triste doncella y venidas
sol? mi estrella tantas vueltas
(Rubén Darío) miré. y revueltas...
(Rubén Darío) (Tomás de Iriarte)
Pentasílabo (5 sílabas).
Llorad las damas Hexasílabo (6 sílabas). Heptasílabo (7 sílabas).
si Dios os vala. Moça tan fermosa ¡Pobre barquilla mía
Guillén Peraza non vi en la frontera, entre peñascos rota
quedó en la Palma, como una vaquera sin velas desvelada
la flor marchita de la Finojosa. y entre las olas sola!
de la su cara. (Marqués de Santillana) (Lope de Vega)
(Anónimo)

Octosílabo (8 sílabas) Eneasílabo (9 sílabas).


Que por mayo era por mayo ¡Juventud, divino tesoro,
cuando hace la calor, que te vas para no volver!
cuando los trigos encañan Cuando quiero llorar no lloro...
y están los campos en flor... y, a veces, lloro sin querer.
(Romancero) (Rubén Darío)
Endecasílabo (11 sílabas).
Decasílabo (10 sílabas). a) enfático: acentos en primera,
Del salón en el ángulo oscuro, sexta y décima sílaba:
de su dueño tal vez olvidada, Eres la primavera verdadera,
silenciosa y cubierta de polvo rosa de los caminos interiores,
veíase el arpa. brisa de los secretos corredores,
(Gustavo Adolfo Bécquer) lumbre de la recóndita ladera.
-3-
(Juan Ramón Jiménez)
Endecasílabo (11 sílabas) Endecasílabo (11 sílabas)
b) heroico: acentos en segunda, sexta y c) melódico: acentos en tercera, sexta
décima sílabas y décima:
Aquella voluntad honesta y pura, Y en reposo silente sobre el ara,
ilustre y hermosísima María, con su pico de púrpura encendida,
que en mí de celebrar tu hermosura, tenue lámpara finge de Carrara
tu ingenio y tu valor estar solía. sobre vivos colores sostenida.
(Garcilaso de la Vega) (Guillermo Valencia)

Endecasílabo (11 sílabas) Endecasílabo (11 sílabas)


d) sáfico: acentos en cuarta, octava y e) “de gaita gallega”: acentos en primera,
décima o en cuarta, sexta y décima: cuarta y séptima sílabas
Dulce vecino de la verde selva, Tanto bailé con el ama del cura,
huésped eterno del abril florido, tanto bailé que me dio calentura.
vital aliento de la madre Venus, (popular)
céfiro blando.
(Esteban Manuel de Villegas)
Tridecasílabo (13 sílabas).
Dodecasílabo (12 sílabas). Yo palpito tu gloria mirando sublime
Adiós para siempre la fuente sonora, noble autor de los vivos y varios colores.
del parque dormido eterna cantora. Te saludo si puro matizas las flores,
Adiós para siempre; tu monotonía, te saludo si esmaltas fulgente la mar.
fuente, es más amarga que la pena mía. (Gertrudis Gómez de Avellaneda)
(Antonio Machado)
Alejandrino o tetradecasílabo (14 sílabas)
Su verso es dulce y grave; monótonas hileras
de chopos invernales en donde nada brilla;
renglones como surcos en pardas sementeras,
y lejos, las montañas azules de Castilla.
(Antonio Machado)
- Pentadecasílabo (15 sílabas).
¿Del cíclope al golpe que pueden las risas de Grecia?
¿Qué pueden las gracias, si Herakles agita su crin?
(Rubén Darío)

Hexadecasílabo (16).
Decidido las montañas el resuelto tren perfora
el redoble acompasado de su marcha monofónica.
(Salvador Rueda)
Según el número de sílabas, los versos se clasifican del siguiente modo:
A. SIMPLES
a) DE ARTE MENOR: contienen, como máximo, ocho sílabas).
b) DE ARTE MAYOR: contienen entre nueve y quince sílabas, inclusive.
B. COMPUESTOS: a partir de las doce sílabas, los versos son considerados
compuestos de dos versos simples (HEMISTIQUIOS), los cuales están

-4-
separados por una CESURA, que es una pausa de duración menor que la del
final del verso.
Los tipos más importantes de versos compuestos son los dodecasílabos (doce
sílabas) y los alejandrinos (catorce sílabas).
Para medir un verso hemos de contar el número de sílabas métricas que lo
integran. Las sílabas métricas no coinciden exactamente con las sílabas
normales porque, al medir los versos, se han de tener en cuenta las siguientes
reglas:
Por tanto, resumiendo, tenemos las siguientes clases de versos:
- De arte menor
dos sílabas: bisílabos
tres sílabas: trisílabos
cuatro sílabas: tetrasílabos
cinco sílabas: pentasílabos
seis sílabas: hexasílabos
siete sílabas: heptasílabos simples
ocho sílabas: octosílabos
- De arte mayor
nueve sílabas: eneasílabos
diez sílabas: decasílabos
once sílabas: endecasílabos
doce sílabas: dodecasílabos
trece sílabas: tridecasílabos
catorce sílabas: tetradecasílabos o alejandrinos
quince sílabas: pentadecasílabos
A partir de quince: hexadecasílabos, heptadecasílabos, octodecasílabos, etc.
Raros son los versos de veinte o más sílabas.
De todos los versos enumerados el octosílabo es el verso español más
característico: es el verso en que se escribe el Romancero (antiguo y nuevo), el
verso de nuestro teatro del Siglo de Oro, el verso del intimismo de Juan Ramón
o de Antonio Machado, etc. Hay una razón para ello. El castellano es una
lengua en la que predominan las cláusulas sintácticas octosílabas. Por ello,
este verso se adapta perfectamente al discurrir de nuestras expresiones y
pensamientos.

-5-
El endecasílabo, de origen italiano, fue intentado en Castilla por algunos poetas
cultos del siglo XV, como el Marqués de Santillana. Pero fue finalmente
Garcilaso de la Vega en el siglo XVI quien consiguió adapatarlo perfectamente
a nuestra lengua. Desde entonces tiene enorme desarrollo en nuestra
literatura: sonetos, octavas reales, silvas, liras, etc., lo reclaman. Por sus
posibilidades rítmicas (combinación de periodos largos y cortos), son
especialmente interesantes sus combinaciones con el heptasílabo (lira,
estancia, silva...).
El verso alejandrino, por último, formado por dos versos simples de siete
sílabas es muy utilizado entre los siglo XII y XIV por el Mester de Clerecía y,
posteriormente, por los modernistas, con Rubén Darío a la cabeza.
Para saber el número de sílabas métricas de un verso hemos de tener en
cuenta:
El acento
Nos tendremos que fijar en la última palabra del verso, que determina el
carácter del verso. As, según la acentuación de esta última palabra tendremos
versos agudos, versos llanos o versos esdrújulos según sean, por su
acentuación, la última palabra de cada verso.
Así, para establecer la métrica de cada verso tendremos que tener en cuenta
las siguientes reglas según su acentuación:
Regla 1: Cuando el verso acaba en una palabra aguda, o en un monosílabo,
contaremos una silaba más.
¡Dejadme llorar aquí, /sobre esta piedra sentado,/castellanos,/mientras que
llenan las mozas/de agüita fresca los cántaros!. (Rafael Alberti)
Dejadme llorar aquí: de – jad – me - llo – rar - a - quí (7 + 1 =8 silabas)
Regla 2: Si la última palabra del verso es llana, no variará el número de silabas
Hola, hidalgos y escuderos/de mi alcurnia y mi blasón,/mirad, como bien
nacidos,/de mi sangre y casa en pro. (Duque de Rivas)
Hola hidalgos y escuderos: ho - la hi -dal - gos – y es - cu - dé – ros (8)
Regla 3: Cuando la última palabra sea esdrújula, tendremos que contar una
silaba menos.
¡Dejadme llorar aquí, /sobre esta piedra sentado,/castellanos,/mientras que
llenan las mozas/de agüita fresca los cántaros!. (Rafael Alberti)

-6-
De agüita fresca los cántaros: de a - güi - ta - fres - ca - los - cán - ta - ros (9-
1=8)
La sinalefa
Cuando en el interior del verso una palabra termina en vocal y Ia siguiente
empieza por vocal, se funden las silabas a las que pertenecen ambas vocales y
se cuentan como una sola. La sinalefa es la unión de dos o más vocales entre
dos, a veces tres, palabras.
Ejemplos:
Tendido yo a la sombra esté cantando: ten-di-do-yo a-la-som-bra es-té-can-tan-
do (11 silabas)
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
Pedro Calderón de La Barca
A veces, Ia sinalefa no se realiza:
Cuando la segunda vocal es tónica.
Escrito está en mi alma vuestro gesto, /y cuanto yo escribir de vos deseo;/vos
sola lo escribisteis, yo lo leo /tan solo, que aun de vos me guardo en esto.
(Garcilaso)
Escrito está en mi alma vuestro gesto: Es - cri - toes - táen - mi - al - ma - vues
- tro - ges - to = 11 (endecasílabo. El poeta no hace sinalefa porque la palabra
alma comienza por vocal tónica)
- Cuando hay pausa entre las dos palabras.
Ama, y lo que dices es como florón de fuego
A ma, y lo que di ces es co mo flo rón de fue go
15 sílabas. No hay sinalefa entre ma e y porque hay una coma que señala la
pausa.
ADVERTENCIAS SOBRE LA SINALEFA:
1. Hasta el siglo XVI, inclusive, la presencia de una hache, que en el castellano
de la época se pronunciaba (hoy es muda) de forma aspirada, como la hache
inglesa, al comienzo de una palabra, solía impedir la creación de sinalefa.

-7-
2. Cuando entre dos palabras, una que acaba y otra que empieza por vocal,
aparece una conjunción copulativa o disyuntiva (y, o), ésta suele formar sinale-
fa sólo con la palabra que va a continuación, no con la anterior.
Ejemplo:
Dios-es-táa-zul.-La-flau-ta-yel-tam-bor
a-nun-cian- ya - la – cruz – de - pri-ma-ve-ra
(Juan Ramón Jiménez)
3. En los versos compuestos (que luego veremos)no se hace sinalefa entre un
hemistiquio y otro, pues están separados por una pausa larga (cesura).

La dialefa (o hiato)
Es el fenómeno contrario a la sinalefa: se dejan de unir la vocal final de una
palabra y la primera de la palabra siguiente. Ello suele suceder porque el
acento afecta a una de las dos vocales que aparecen separadas. De todos
modos, la recomendación es que lo apliquéis como último recurso. Es
recomendable mantener las posibles sinalefas, hasta que hayamos
comprobado los acentos finales y las posibles diéresis y sinéresis (que a
continuación explicaremos).
Ejemplo:
"Mu - rió - !Do - lor - crü - el ! - !A - mar - ga - ho-ra!"
Diéresis y sinéresis
A veces, el poeta no sigue rigurosamente las reglas a la hora de medir
los versos y se permite lo que se llaman unas licencias poéticas. Mediante
su uso el poeta tiene completa libertad para acortar o alargar los versos a su
voluntad para conseguir de esta manera más musicalidad o sonoridad o
simplemente resaltar ciertos términos. Destacan entre otras la diéresis y la
sinéresis.
La sinéresis se produce en el momento en el que dos vocales que no forman
diptongo se reúnen en una sílaba métrica.
Ejemplo:
La veleta, la cigarra./Pero el molino, la hormiga. /Muele pan, molino,
muele./Trenza, veleta, poesía. (Dámaso Alonso)
En el último verso no se hace el hiato en poesía. No se separa
poe para que tenga la misma mét rica que los versos anteriores.

-8-
La diéresis se produce cuando se separan dos vocales que forman
diptongo para dar lugar a dos sílabas métricas.
Ejemplo:
Con su can tar sü a ve noa Aren di do (11 sílabas)
La acentuación a final del verso
Según la posición del acento en la última sílaba acentuada, los versos pueden
ser:
• Verso agudo: si la última sílaba acentuada coincide con la última del
verso; es decir, el verso acaba con una palabra aguda. En el verso
agudo se cuenta una sílaba más:
Ejemplo:
"En abril, 3+1=4
aguas mil" 3+1=4
• Verso llano: si la última sílaba acentuada es la penúltima del verso (acaba
en palabra llana). En el verso llano se cuentan las sílabas que hay:
Ejemplo:
Muer-to - se - que-dó en - la - ca-lle 8
con - un - pu-ñal - en - el - pe-cho; 8
no - lo - co-no-cí-a - na-die. 8
(García Lorca)
• Verso esdrújulo: si la última sílaba acentuada es la antepenúltima del
verso.
Ejemplo:
"Siempre fuisteis enigmático
y epigramático y ático
y gramático y simbólico,
y aunque os escucho flemático
sabed que a mí lo hiperbólico
no me resulta simpático."
(Muñoz Seca)
En el verso esdrújulo se resta una sílaba del cómputo total:
Siem-pre - fuis-teis - e-nig-má-ti-co = 9-1=8
Por tanto, como vemos todos los versos castellanos llevan forzosamente su
último acento en la penúltima sílaba, ya que cuando no es así, por acabar en

-9-
palabra aguda o en palabra esdrújula, lo compensamos sumando o restando,
respectivamente una sílaba, con lo que el acento volvería a quedar
nuevamente en la penúltima sílaba del verso.

La Rima
La rima es uno de los elementos más llamativos del ritmo de un poema,
aunque no es el único, ni tampoco es imprescindible. Podemos encontrar
poemas sin rima.
La rima es la repetición de los sonidos finales (desde la última vocal acentuada)
en cada dos versos o más.
Si se repiten todos los sonidos (vocales y consonantes) a partir de la ultima
vocal acentuada, la rima se llama rima consonante o perfecta.
Ejemplo:
Yo no estoy y estoy siempre en mis versos, viajero, A
Pero puedes hallarme si por el libro avanzas B
Dejando en los umbrales tus fieles y balanzas: B
Requieren mis jardines piedad de jardinero. A
Alfonsina Storni
Si, en cambio, sólo se repiten las vocales a partir de la última vocal acentuada
y no las consonantes, la rima se llamará rima asonante o imperfecta
A diferencia de las dos anteriores, la composición en versos libres es la que no
sigue ninguna pauta determinada.
Ejemplo:
¡Pobre barquilla mía, -
entre peñascos rota, a
sin velas desvelada -
y entre las olas sola! a
Lope de Vega
Los versos 2 y 4 tienen rima asonante: “o-a”

ADVERTENCIA SOBRE LA RIMA ASONANTE


1. Cuando al final del verso aparece un diptongo, la vocal cerrada o débil no cuenta a
efectos de la rima asonante. Así, reino puede rimar con beso; odio con moro, etc.
2. Si los versos acaban en palabra esdrújula, la rima se apoya en la vocal tónica y en la

-10-
última, prescindiendo de la vocal intermedia. Así, cántico puede rimar con paso;
póstumo con moro; vértigo con desierto, etc.

A veces podemos ver dentro de algunas estrofas determinadas versos que no


riman. Estos versos se denominan versos sueltos o blancos.

Las Estrofas
La estrofa es la manera en la que se combinan los versos entre ellos formando
un conjunto de dos o más versos que se agrupan de una forma determinada
según medidas y rimas.
Algunas, como el soneto, tienen una estructura más rígida y su número de
versos, la medida de cada uno de ellos y el tipo de rima vienen determinados
por la métrica a lo largo de la historia. En cambio, otras estrofas como el
romance, no prefijan el número de versos.
Hay otras que, aunque siguen una estructura, dejan a gusto del autor la
combinación de versos de distinta medida, como por ejemplo, la silva, que
combina versos de 7 y de 11 silabas. Las llamadas composiciones en verso
libre no siguen ninguna pauta determinada.
Los tipos de estrofas más usados en la poesía española, clasificados según su
número de sílabas, son los siguientes:
Estrofas de dos versos:
Pareados: Es la estrofa más sencilla; está formada por dos versos de cualquier
medida que riman entre sí. Es decir, sus versos pueden ser de arte mayor o
menor y la rima puede ser asonante o consonante. Los dos versos tienen la
misma rima, pero pueden tener la misma medida o no, por lo que su esquema
métrico puede variar:
aa/ AA/ Aa/ aA.
Pueden ser los versos iguales:
Al que a buen árbol se arrima Yo quiero que el agua se quede sin
buena sombra le cobija cauce.
Refrán Yo quiero que el viento se quede sin
valles.

Vuestra soy, por Vos nací, Quiero que la noche se quede sin ojos
y mi corazón sin la flor del oro;
¿qué mandáis hacer de mí?
Federico Gª. Lorca
Santa Teresa de Jesús

-11-
o diferentes:
Todo necio
confunde valor y precio
Antonio Machado

Estrofas de tres versos:


Terceto: Estrofa de tres versos endecasílabos (arte mayor) que riman en
consonante normalmente 11A 11B 11A.
Un manotazo duro, un golpe helado, Dijo sus secretos al faisán de oro.
un hachazo invisible y homicida, En el gabinete, mi blanco tesoro;
un empujón brutal te ha derribado. de sus claras risas el divino coro.
Rubén Darío
Miguel Hernández:"Elegía a Ramón Sijé" (El rayo que no cesa)

Avaro miserable es el que encierra,


No pedirá los besos de tus labios. la fecunda semilla en el granero,
No beberá en tu vaso de cristal, cuando larga escasez llora la tierra.
el vaso es frágil y ama lo inmortal.
Alfonsina Storni (V. Ruiz de Aguilera)

A veces pueden incluso encadenarse. El esquema del terceto encadenado es


ABA/BCB/CDC

Fabio, las esperanzas cortesanas


prisiones son do el ambicioso muere
y donde al más activo nacen canas;

el que no las limare o las rompiere


ni el nombre de varón ha merecido,
ni subir al honor que pretendiere.

El ánimo plebeyo y abatido


elija en sus intentos temeroso
primero estar suspenso que caído;

que el corazón entero y generoso


al caso adverso inclinará la frente
antes que la rodilla al poderoso.
Andrés Fernández de Andrada: “Epístola moral a Fabio

Soleá: Combinación métrica propia de la lírica popular andaluza que se


compone de tres versos octosílabos (de arte menor). El primer y el tercer verso

-12-
tienen rima asonante y el segundo, sin rima de ninguna especie, queda libre Su
esquema métrico es: 8a 8- 8a.
Tengo un querer y una pena.
Ni mármol duro y eterno, El ojo que ves no es
La pena quiere que viva;
ni música ni pintura, ojo porque lo veas;
el querer quiere que muera sino palabra en el tiempo. es ojo porque te ve.
Manuel Machado: “Soleares” Antonio Machado
Estrofas de cuatro versos:
Estrofas de cuatro versos:
Cuarteto: Estrofa de arte mayor compuesta generalmente de versos
endecasílabos que riman en consonante. Su esquema métrico es ABBA.
¡Oh excelso muro, oh torres coronadas Te ando buscando amor que nunca llegas
De honor, de majestad, de gallardía! te ando buscando, amor que te mezquinas,
¡Oh gran río, gran rey de Andalucía, me aguzo por saber si me adivinas,
Me doblo por saber si te me entregas.
De arenas nobles, ya que no doradas! Alfonsina Storni
Luís de Góngora: A Córdoba

Redondilla: Estrofa de arte menor compuesta generalmente de cuatro versos


que son octosílabos y riman en consonante. Su esquema métrico es abba.
Cultivo una rosa blanca, La tarde más se oscurece;
Branquias quisiera tener
en julio como en enero, porque me quiero casar. y el camino que serpea
para el amigo sincero Mi novia vive en el mar y débilmente blanquea,
y nunca la puedo ver. se enturbia y desaparece.
que me da su mano franca. Rafael Alberti (Antonio Machado)
José Martí

Serventesio: Estrofa compuesta de cuatro versos de arte mayor, generalmente


endecasílabos, de rima consonante y alterna (ABAB).

Me embriagan las mujeres de otoño.Tienen flores Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
mustias bajo su brazos, y son como la tarde...; y un huerto claro donde madura el limonero;
estrellas tristes abren sus ojos en amores, mi juventud, veinte años en tierra de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.
cual un fuego rosado que arde y que no arde... Antonio Machado
Juan Ramón Jiménez: La soledad sonora

Cuarteta: Estrofa de arte menor compuesta generalmente de cuatro versos,


como el cuarteto, pero, a diferencia de éste, son octosílabos y también riman
en consonante. Su esquema métrico es abab.

Y todo el coro infantil Carne de yugo, ha nacido Luz del alma, luz divina,
más humillado que bello, faro, antorcha, estrella, sol...
va cantando la lección:
con el cuello perseguido
«mil veces ciento, cien mil; por el yugo para el cuello.
Un hombre a tientas camina;
Miguel Hernández lleva a la espalda un farol.
mil veces mil, un millón».
(Antonio Machado)
Antonio Machado
-13-
Copla: Estrofa de arte menor compuesta de cuatro versos octosílabos en la
que riman en asonante. Sólo los versos pares, quedando libres los impares.
Hasta que el pueblo las canta, Por una mirada un mundo,
por una sonrisa un cielo,
las coplas, coplas no son,
por un beso, yo no sé
y cuando las canta el pueblo que te diera por un beso.
Gustavo A. Bécquer
ya nadie sabe el autor.

Seguidilla: Estrofa de arte menor compuesta de cuatro versos que riman en


asonante. El primero y el tercero son heptasílabos mientras que segundo y
cuarto son pentasílabos. Su esquema métrico suele ser 7- 5a 7- 5a

.”Las mujeres y las flores -Estrellitas del cielo


son mis quereres,
son parecidas,
donde hallaré a mi amante
mucha gala a los ojos - que vive y muere?
y al tacto espina”.
- Está muerto en el agua,
José de Espronceda niña de nieve,
cubierto de nostalgias
y de claveles.
(José de Federico García Lorca
Espronceda)
Cuaderna vía: Estrofa usada en un elevado número de poemas medievales
(siglos XIII y XIV); compuesta de series de cuatro versos alejandrinos (14
sílabas) monorrimos, con rima consonante.

Mester traigo fermoso, non es de joglaría, Amigos e vasallos de Dios omnipotent,


mester es sin pecado, ca es de clerezía; si vos me escuchássedes por vuestro consiment,
fablar curso rimado por la quaderna vía, querríavos contar un buen aveniment:
terrédoslo en cabo por bueno verament.
a sílabas contadas, ca es grant maestría Gonzalo de Berceo
Libro de Alexandre

Estrofas de cinco versos:


Quintilla: Estrofa de cinco versos de arte menor que riman en consonante. Su
esquema métrico es variable, ya que puede ser aabab, ó aabba, ó ababa, ó
abbab.

Junto al agua se ponía Agua muy clara corría, Vida, pues ya nos cansamos
y las ondas aguardaba, muy serena al parecer, de andar uno y otro juntos,
y en verlas llegar huía; tan dulce si se bebía, tiempo es ya de que riñamos,
que mayor sed me ponía y en el trance a que llegamos
Pero a veces no podía -
acabada de beber. vamos riñendo por juntos.
y el blanco pie se mojaba. Cristóbal de Castillejo (Miguel de los Santos Álvarez)
Gaspar Gil Polo

(José de
Espronceda)
-14-
Quinteto: Estrofa de cinco versos de arte mayor que riman en consonante. Su
esquema métrico es variable, ya que puede ser AABAB, ó AABBA, ó ABABA, ó
ABBAB.

Sólo la edad me explica con certeza


Desierto está el jardín... De su tardanza
por qué un alma constante, cual la mía,
no adivino el motivo... El tiempo avanza...
escuchando una idéntica armonía, Duda tenaz, no turbes mi reposo.
de lo mismo que hoy saca tristeza Comienza a vacilar mi confianza...
sacaba en otro tiempo la alegría. El miedo me hace ser supersticioso.
(Ricardo Gil)
Ramón de Campoamor
(José
de Espronceda)
Lira: Estrofa compuesta de endecasílabos y heptasílabos con un total de 4 a 7
versos. La forma más usual es la de cinco versos. La Canción quinta de
Garcilaso de la Vega sirvió para darle nombre.
Si de mi baja lira
tanto pudiese el son, que en un momento
aplacase la ira
del animoso viento,
y la furia del mar y el movimiento.

Estrofas de seis versos:


Sexteto: estrofa de seis versos de arte mayor, formada por endecasílabos y heptasílabos
alternados, de esquema variable que riman en consonante.
¡Oh llama de amor viva
¿Tornarás por ventura
que tiernamente hieres
a ser de nuevas olas, nao, llevada
de mi alma en el más profundo centro! a probar la ventura
Pues ya no eres esquiva del mar, que tanto tienes ya probada?
acaba ya si quieres,
¡Oh! Que es gran desconcierto.
¡Oh! Toma ya seguro, estable puerto.
¡rompe la tela de este dulce encuentro!
(Fray Luis de León)
San Juan de la Cruz

Sextilla: Estrofa de seis versos de arte menor, generalmente de ocho sílabas,


que ofrece diferentes combinaciones de rima consonante: ababab, abcabc,
aabaab, etc.
¡ Aquí me pongo a cantar
Al compás de la vigüela,
que el hombre que lo desvela
una pena estrordinaria,
como la ave solitaria
con el cantar se consuela.
José Hernández: Martín Fierro
-15-
Coplas de pie quebrado: Estrofa de arte menor y de rima en consonante
compuesta de cuatro versos de ocho sílabas con otros dos de cuatro (éste era
el quebrado, o partido, por ser la mitad del de ocho). Los de cuatro sílabas son
el tercero y el sexto. Esta estrofa fue muy utilizada en los siglos XV y XVI.
Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre:

Estrofas de siete versos:


Seguidilla compuesta: Estrofa de arte menor con rima en asonante que añade
a la simple tres versos, dos pentasílabos y un heptasílabo en medio (7- 5a 7-
5a 5b 7- 5b).
La cebolla es escarcha En las sierras de Soria,
cerrada y pobre. azul y nieve,
Escarcha de tus días
y de mis noches.
leñador es mi amante
Hambre y cebolla, de pinos verdes.
hielo negro y escarcha ¡Quién fuera el águila
grande y redonda. para ver a mi dueño
Miguel Hernández: Nanas de la cebolla cortando ramas!
(Antonio Machado)
Estrofas de ocho versos:
Octava real: Estrofa de ocho versos endecasílabos, por lo tanto de arte mayor.
Riman en consonante de forma alterna los seis primeros y los dos últimos
constituyen un pareado, por lo que su esquema métrico es ABABABCC. Esta
fue una de las estrofas más usadas por los poetas renacentistas y barrocos.
El firmamento duplicado en flores
No las damas, amor, no gentilezas,
se ve en constelaciones olorosas; de caballeros canto enamorados,
ni mustias envejecen con calores, ni las muestras, regalos y ternezas
ni caducan con nieves rigurosas; de amorosos afectos y cuidados;
mas el valor, los hechos, las proezas
naturaleza admira en las labores;
de aquellos españoles esforzados,
con respeto anda el aire entre las rosas: que a la cerviz de Arauco no domada
que solo toca en ellas, manso, el viento pusieron duro yugo por la espada.
lo que basta a robarlas el aliento. (Alonso de Ercilla)
Francisco de Quevedo

Octava italiana u octava aguda: se compone de ocho versos de arte mayor,


generalmente endecasílabos, y con rima consonante, según el esquema

-16-
ABBC'DEEC'; el cuarto y el octavo verso son agudos. A veces, la estrofa la
componen heptasílabos en lugar de endecasílabos.
Tu aliento es el aliento de las flores;
tu voz es de los cisnes la armonía;
es tu mirada el esplendor del día,
y el color de la rosa es tu color.
Tú prestas nueva vida y esperanza
a un corazón para el amor ya muerto;
tú creces de mi vida en el desierto
como crece en un páramo la flor.
(Gustavo Adolfo Bécquer)

Octavilla: ocho versos de arte menor, generalmente octosílabos, con gran


variedad de esquemas de rima. Las combinaciones más usuales son abbcdeec
y ababbccb:

Todo, ¡Señor!, diciendo


está los grandes días
de luto y agonías
de muerte y orfandad;
que del pecado horrendo
envuelta en un sudario,
pasa por un calvario
la ciega humanidad.
(F. García Tassara)
Copla de arte mayor o copla de Juan de Mena: estrofa de ocho versos,
generalmente dodecasílabos. Riman el primero con el cuarto , con el quinto y
con el octavo, el segundo con el tercero, y el sexto con el séptimo. Tiene, pues,
el esquema 12A12B 12B 12A 12A 12C 12C 12A:
Así lamentaba la pía matrona
al hijo querido que muerto tú viste,
haciéndole encima semblante de triste,
según al que pare hace la leona;
pues donde podría pensar la persona
los daños que causa la triste demanda
de la discordia el reino que anda,
donde no gana ninguno corona.
Juan de Mena
Estrofas de diez versos:
Décima o espinela: Inventada por Vicente Espinel, es una estrofa de diez
versos octosílabos de arte menor que riman en consonante. Su estructura
puede ser abbabcdccd ó abbaaccddc

-17-
¡Beato sillón! La casa
Corrobora su presencia
Con la vaga intermitencia
De su invocación en masa
A la memoria. No pasa
Nada. Los ojos no ven,
Saben. El mundo está bien
Hecho. El instante lo exalta
A marea, de tan alta,
De tan alta, sin vaivén.
Jorge Guillén

Los poemas
El poema es una obra en verso,o perteneciente por su género a la esfera de la
poesía, aunque en ocasiones esté escrita en prosa.
Los poemas se pueden formar uniendo estrofas semejantes o distintas
(combinaciones estróficas) o uniendo versos del mismo tipo o diferentes en
series métricas o tiradas tan extensas que no pueden considerarse estrofas.
Las combinaciones más importantes de estrofas son la folia, la seguidilla
compuesta, el zéjel, el villancico, la letrilla, la glosa, el soneto, los tercetos
encadenados, la sextina provenzal, el cosante, la canción provenzal, la canción
en estancias, el rondel y la escala métrica. Series métricas con la silva, el
romance y la silva arromanzada.
De todas las estrofas existentes las más importantes son el romance en la
poesía tradicional y el soneto en la poesía culta.
Es importante recordar que la poesía a menudo logra un ritmo muy marcado
mediante los estribillos y del paralelismo. El uso de las estribillos y del
paralelismo es característico de la lirica tipo tradicional.
SERIES DE VERSOS: silva y romance
Silva: Estrofa compuesta por una combinación indeterminada de
endecasílabos y heptasílabos con rima en consonante. Algunas veces se
introduce alguno suelto. A diferencia de la estancia y la lira, la silva no tiene
una ordenación estrófica.

-18-
En tu divina escuela,
loca y desnuda y sin extraño adorno,
la verdad se revela,
paz derramando en torno;
al oscuro color de tu regazo,
contenta y regocijada,
como el ave en su nido,
libre de ajeno lazo,
desnuda alienta la callada vida,
acurrucada en recatado olvido,
lejos del mundo de la luz y el ruido;
lejos de su tumulto
que poco a poco el alma nos agota,
en el rincón oculto
en que la fuente de la calma brota.
Miguel de Unamuno: Al sueño

Romance: Estrofa compuesta por una serie indefinida de versos octosílabos


con rima asonante en los versos pares, mientras que los impares quedan libres
y sin rima. Surgen de la división de los Cantares de gesta.
ROMANCE DEL PRISIONERO
Que por mayo era por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuando es de día
ni cuando las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba al albor.
Matómela un ballestero;
déle Dios mal galardón.

COMBINACIONES ESTROFICAS: soneto, zéjel y villancico


Villancico: Estrofa de arte menor y con rima asonante, compuesta por una
cancioncilla inicial de dos, tres o cuatro versos—el villancico propiamente

-19-
dicho— seguida de una o varias estrofas o glosas de número variable de
sílabas, llamadas mudanzas, seguidas a su vez de un verso de enlace y de
otro verso de vuelta que rima con el villancico, anunciando la repetición total o
parcial de éste.

Estribillo
¡Ay, amor, a quántos tienes Mudanza 2

cativados Cativaste mi querer

que no te son obligados! do mi fe recibe engaño

Mudanza 1 y no miras quanto daño

Cativas el coraçón, se me puede recrecer.

ques razón que no catives; Vuelta

no te goviernas ni bives ¡Quántos tiene tu poder (verso de enlace)

por derecho ni razón; cativados

Vuelta que no te son obligados!

tiene muchos tu afición (verso de Juan del Encina

enlace)
cativados
que no te son obligados.

Zéjel: Estrofa de origen árabe. Compuesta de un estribillo inicial,


frecuentemente de dos versos. A éstos siguen la mudanza, una serie de
trísticos monorrimos, con un cuarto verso, vuelta, que retoma la rima del
estribillo. Después de cada una de estas estrofas suele repetirse el estribillo.
Lindos ojos habéis, señora,
de los que se usaban agora. (Estribillo de dos versos)
Vos tenéis los ojos bellos,
y tenéis lindos cabellos
que matáis con solo vellos (Mudanza de tres versos monorrimos)
a quien de vos se enamora. (Vuelta)
Lindos ojos habéis, señora,
de los que usaban agora. (Repetición del estribillo).

Soneto: Estrofa de arte mayor y rima consonante, constituida por catorce


versos endecasílabos, ordenados en dos cuartetos y dos tercetos. La rima de
los cuartetos suele ser: ABBA ABBA. La rima en los tercetos puede variar: CDC
CDC, CDE CDE o CDC DCD.

-20-
LA LLUVIA
Bruscamente la tarde se ha aclarado
porque ya cae la lluvia minuciosa.
Cae o cayó. La lluvia es una cosa
que sin duda sucede en el pasado.
Quien la oye caer ha recobrado
el tiempo en que la suerte venturosa
le reveló una flor llamada rosa
y el curioso color del colorado.
Esta lluvia que ciega los cristales
alegrará en perdidos arrabales
las negras uvas de una parra en cierto
patio que ya no existe. La mojada
tarde me trae la voz, la voz deseada,
de mi padre que vuelve y que no ha muerto.
Jorge Luís Borges

Las figuras literarias


Las figuras literarias son palabras o frases que son utilizadas para dar énfasis a
una idea o sentimiento. Este énfasis consiste en que el autor, hablante o
creador escape del sentido literal de la palabra o frase, o este da un sentido
diferente al comúnmente utilizado. Se puede decir, entonces, que las figuras
literarias son recursos estilísticos de los que se vale un escritor para producir
en el lector la sensación de extrañeza que todo texto literario provoca.
FIGURAS LITERARIAS
1) FIGURAS DE ORDEN:
Bimembración: Consiste en dividir un verso en dos partes que tengan una
estructura equivalente, es decir, las palabras de cada parte deben pertenecer a
la misma categoría gramatical y deben estar colocadas en el mismo orden.
"Negro triste, tan triste.
En los castillos y en los miradores, Tu silencio es de carne, tu palabra es de carne.
Julio Herrera y Reissig: Anima clemens tu inquietud es de carne, tu paciencia es de carne."
Manuel del Cabral: Negro sin risa

Hipérbaton: Consiste en alterar el orden lógico o normal de la oración.


Ejemplos perfectos de hipérbaton los tenemos en las intervenciones del
maestro Yoda en la saga de La guerra de las galaxias.
Del salón en el ángulo oscuro, Esparcido el cabello por la espalda Volverán las oscuras golondrinas
de su dueña tal vez olvidada, En tu balcón los nidos a colgar.
que fue del sol desprecio y maravilla,
silenciosa y cubierta de polvo Gustavo Adolfo Bécquer
veíase el arpa. Silvia cogía por la verde orilla
Gustavo Adolfo Bécquer: Rima VII
del mar de Cádiz conchas en su falda.
Felix Lope de-21-
Vega
Quiasmo: Consiste en colocar dos palabras o expresiones equivalentes
cruzadas, de modo que dichos miembros presenten ordenaciones inversas
manteniendo una cierta simetría, para que esta disparidad de sentidos resulte
significativa.
No es exclusivo de la literatura. Al ser una figura retórica se puede dar en
discursos como el de John F. Kennedy en su toma de posesión como 35º
presidente de los Estados Unidos el 20 de enero de 1961: «No preguntes lo
que tu país puede hacer por ti, pregúntate lo que tú puedes hacer por tu país».
¿En dónde empezaba? "Que hable néctar y que ambrosía escriba"…
Luis de Góngora
¿Acababa en dónde?
Pedro Salinas Apenas llego cuando llego a penas

Retruécano: Consiste en contraponer dos oraciones que tengan las mismas


palabras, pero en un orden diferente, de manera que sus sentidos se opongan.

¿Mar desde el huerto: Hay que trabajar para vivir/ no vivir para trabajar.
Ni dice lo que siente/ ni siente lo que dice.
Huerto desde el mar? Eres un maldito genio/ eres un genio maldito.
Juan Ramón Jiménez No están ni todos los que son/ Ni son todos los que están.
En este país no se lee porque no se escribe, o no se
escribe porque no se lee. (Mariano José de Larra.)

2) FIGURAS DE REPETICIÓN:
Aliteración: Consiste en la repetición de uno o más sonidos en un verso, con
el fin de imitar un sonido y transmitir una sensación.
Con testa gacha toda charla escucho;
Un no sé qué que queda balbuciendo
San Juan de la Cruz Dejo la chanza y sigo mi provecho;
……………….
Madre, yo al oro me humillo; Vivo pajizo, no visito nicho;
él es mi amante y mi amado, En lo que ahorro está mi buen despacho:
pues, de puro enamorado, Y cátame dichoso, hecho y dicho.
de continuo anda amarillo. Francisco de Quevedo
Que pues, doblón o sencillo,
Francisco de Quevedo: Don Dinero

-22-
Anadiplosis: Consiste en la repetición de la última palabra de un verso al
principio del verso siguiente.

Ya convidan por Castilla, Andaluces de Jaén, Beso mojado en lluvia. El labio es húmedo.

aceituneros altivos, Húmedo de recuerdo el beso llora


por Castilla y por Navarra
decidme en el alma: ¿quién, Vicente Aleixandre
Romance de los infantes de Lara
quién levantó los olivos?
Miguel Hernández

Anáfora: Consiste en la repetición de una palabra al principio de cada verso o


frase.

Temprano levantó la muerte el vuelo, Vientos del pueblo me llevan Mañanita de San Juan,
temprano madrugó la madrugada, Vientos del pueblo me llevan, mañanita de primor,
temprano estás rodando por el suelo. vientos del pueblo me arrastran, La misa del amor
Miguel Hernández: Elegía a Ramón Sijé Miguel Hernández

Concatenación: Consiste en la repetición de la última o últimas palabras de un


verso o frase al principio del verso o frase siguiente. Se trata de una
anadiplosis continuada.
No hay criatura sin amor,
En el mar hay una torre
ni amor sin celos perfecto,
en la torre una ventana
ni celos libres de engaños,
y en la ventana una niña
ni engaños sin fundamento
que a los marineros llama.
Tirso de Molina
Popular

Epanadiplosis: Consiste en empezar y terminar un verso con la misma


palabra.

"Soneto cuando nace no es soneto Decid, dulce Amor, decid:


Santa Teresa de Jesús
es una idea, un ritmo, y es
revés de metro y rimas al revés,
boceto descarnado de un boceto. Verde que te quiero verde.
Reto a donosas musas, y es el reto Federico García Lorca, «Romance sonámbulo»
cortés. ¿Por qué, oh pluma descortés,
en vez de aliento ofrécesme el envés?
Fuera menos penado si no fuera
Completo es ya el cuarteto. ¡Al fin completo! nardo tu tez para mi vista, nardo,
Trabajo peliagudo, este trabajo cardo tu piel para mi tacto, cardo,
tuera tu voz para mi oído, tuera…
has perdido. ¡Si no te queda un as! Miguel Hernández
Cabizbajo el terceto, cabizbajo.
Tras el verso descubres -¡marcha atrás!-
¡Justicia, buen rey, justicia!
Bajo las consonantes golpea bajo Guillén de Castro
Satanás con el rabo, Satanás.
María Rosal, A pie de página.

-23-
Paralelismo: Consiste en la repetición de estructuras sintácticas semejantes.

Para vivir me basta desearos, Ya besando unas manos cristalinas,

para ser venturoso, conoceros; ya anudándome a un blanco y liso cuello,

para admirar el mundo, engrandeceros, ya esparciendo por él aquel cabello

y para ser Eróstrato, abrasaros. que Amor sacó entre el oro de sus minas;
ya quebrando en aquellas perlas finas
Félix Lope de Vega
palabras dulces mil sin merecello,
ya cogiendo de cada labio bello
purpúreas rosas sin temor de espinas,
Luís de Góngora: Ya besando unas manos
cristalinas

Paronomasia: Consiste en contraponer dos palabras de sonido parecido pero


de distinto significado. "Una pica lleva al hombro

Tanta tinta tonta que te atenta y que te atonta porque su suegra le dijo

Estopa, «Tanta tinta tonta» que ha de ganar por la pica


lo que perdió por el pico"

Pleonasmo: Consiste en emplear en el verso palabras innecesarias para su


comprensión. Métete dentro. Sobre las aras de las dos Castillas

"Lo que no puede ser no puede ser, y Francisco de Quevedo


El pobre ciego no ve
además es imposible."

Polisíndeton: Consiste en la repetición innecesaria de las conjunciones y o ni


en un verso. Lo habitaba un gran señor,

¿Quién es el que esto mira algo feudal y algo bruto;

y precia la bajeza de la tierra, se llamaba Sisebuto

y no gime y suspira y su esposa, Leonor,

y rompe lo que encierra y Cunegunda, su hermana,

el alma y destos bienes la destierra? y su madre, Berenguela,

Fray Luís de León y una prima de su abuela


que atendía por Mariana,

"Y allí fuerte se reconoce, y crece y se lanza, y su cuñado, Vitelio,

Y avanza y levanta espumas, y salta y confía, y Cleopatra, su tía,

Y hiende y late en las aguas vivas, y canta y es y su nieta, Rosalía,

joven". Vicente Aleixandre y su hijo mayor, Rogelio.


Joaquín Abatí y Díaz: El romance del
Conde de Sisebuto
Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Rubén Darío: Prosas profanas
-24-
3) FIGURAS DE SUPRESIÓN:
Asíndeton: Consiste en la eliminación de nexos en un verso con el fin de que
la expresión adquiera más viveza.

Llegué, vi, vencí. "Desmayarse, atreverse, estar furioso,


Julio César áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
"Bajan las aguas, suben, cantan". leal, traidor, cobarde y animoso:
Gerardo Diego no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
Fueros le da su osadía,
satisfecho, ofendido, receloso:
le disculpa su riqueza,
huir el rostro al claro desengaño,
su generosa nobleza,
beber veneno por licor süave,
su hermosura varonil.
olvidar el provecho, amar el daño:
José de Espronceda: El estudiante de Salamanca
creer que el cielo en un infierno cabe;
dar la vida y el alma a un desengaño,
¡esto es amor! quien lo probó lo sabe"
Lope de Vega : Soneto CXXVI

Elipsis: Consiste en la supresión de una o varias palabras del verso con el fin
de intensificar la expresión.

Creyó que el mar era el cielo: "Con estas y con otras leyes y estatutos
que la noche la mañana. nos conservamos y vivimos alegres;
Se equivocaba. somos señores de los campos, de los sembrados, (somos)
Que las estrellas rocío; de las selvas, de los montes, de las fuentes, de los ríos (somos)
que la calor la nevada. los montes nos ofrecen leña de balde, los árboles frutos;
Se equivocaba. las viñas uvas"
Que tu falda era tu blusa; Miguel de Cervantes: La gitanilla
que tu corazón su casa.
Se equivocaba. Por una mirada, un mundo;
Rafael Alberti: Se equivocó la paloma por una sonrisa, un cielo;
por un beso. . . ¡yo no sé
qué te diera por un beso!
En abril, aguas mil
Gustavo Adolfo Bécquer
Refranero Popular

-25-
4) FIGURAS DE SIGNIFICADO:
Alegoría: Consiste en transformar el sentido global de un texto para expresar
una idea distinta utilizando el procedimiento de la metáfora.
"nuestras vidas son los ríos ¡Oh llama de amor viva
que van a dar en la mar... que tiernamente hieres
Allí van los señoríos.. de mi alma en el más profundo
Allí los ríos caudales centro!
allí los otros medianos" Pues ya no eres esquiva
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre acaba ya si quieres,
¡rompe la tela de este dulce
encuentro!
¡O cauterio süave!
¡O regalada llaga!
¡O mano blanda! ¡O toque delicado
que a vida eterna sabe
y toda deuda paga!
San Juan de la Cruz

Antítesis: Consiste en el enfrentamiento de palabras u oraciones que tienen


significados opuestos.
A mis soledades voy,
"a florecer las flores madrugaron
de mis soledades vengo, y para envejecerse florecieron
porque para andar conmigo cuna y sepulcro en un botón hallaron"
Calderón de la Barca: A las flores (El principe constante)
me bastan mis pensamientos.
¡No sé qué tiene la aldea Mis arreos son las armas
donde vivo y donde muero, mi descanso, el pelear
mi cama, las duras peñas
que con venir de mí mismo mi dormir, siempre velar.
no puedo venir más lejos! Romance Anónimo
Ni estoy bien ni mal conmigo;
mas dice mi entendimiento Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Pablo Neruda, "Veinte poemas de amor y una
que un hombre que todo es alma canción desesperada"
está cautivo en su cuerpo.
Lope de Vega: La Dorotea

Apóstrofe: Es una invocación que hace el escritor a un ser real o imaginario,


animado o inanimado. Pastor que con tus silbos amorosos
Olas gigantes que os rompéis bramando
me despertaste del profundo sueño;
en las playas desiertas y remotas,
¿Y dejas, Pastor santo, tú, que hiciste cayado dese leño
envuelto entre sabanas de espuma,
tu grey en este valle hondo, oscuro, en que tiendes los brazos poderosos,
llevadme con vosotras.
con soledad y llanto; Gustavo Adolfo Bécquer)
y tú, rompiendo el puro vuelve los ojos a mi fe piadosos,
aire, te vas al inmortal seguro? pues te confieso por mi amor y dueño,
(Fray Luis de León.) y la palabra de seguirte empeño
tus dulces silbos y tus pies hermosos.
Félix Lope de Vega

-26-
Calambur: Consiste en realizar un juego de palabras cambiando la agrupación
de las sílabas de una o de más palabras de modo que varíe totalmente su
sentido.
Blanca por dentro, verde por fuera, si quieres que te lo diga,
Si yo lo quito, ella lo caza. / Si yo loquito,
espera (La pera)
ella locaza.
Oro parece, plata no es. ¿Qué es? (El plátano)
Yo loco, loco, y ella loquita. / Yo lo coloco y
Este banco está ocupado por un padre y por un hijo. El padre
ella lo quita.
se llama Juan, el hijo ya te lo he dicho (Esteban)
¡Ave!, César de Roma. / A veces arde Roma.
Dicen que son de dos, pero sólo son de una (Los dedos)
Mi madre estaba riendo. / Mi madre está
No pienses en otras cosas, que las tienes en el mar, o las ves
barriendo.
llegar furiosas, o las ves mansas llegar (Las olas

Hipérbole: Consiste en exagerar aquello de lo que se habla.

Tanto dolor se agrupa en mi costado


que, por doler me duele hasta el aliento.
Miguel Hernández: Elegía a Ramón Sijé "yace, en esta losa dura
una mujer tan delgada
que en la vaina de una espada
Con mi llorar las piedras enternecen
se trajo a la sepultura"
su natural dureza y la quebrantan;
Baltasar de Alcázar,
los árboles parece que se inclinan;
las aves, que me escuchan cuando cantan,
Devoró libros, pasto del alma
con diferente voz se condolecen
Baltasar Gracián
y mi morir, cantando, me adivinan;
las fieras que reclinan
su cuerpo fatigado,
dejan el sosegado
sueño para escuchar mi llanto triste…
Garcilaso de la Vega, Égloga I,

Metáfora: Consiste en la identificación de un término real con otro imaginario


entre los que existe alguna semejanza. No es necesario que aparezcan los dos
términos de la identificación.
Su luna de pergamino
"La dulce boca que a gustar convida preciosa tocando viene
una humor entre perlas destilado..." Federico García Lorca
Garcilaso de la Vega
Término imaginario: perlas luna de pergamino es el término imaginario de
Término real: dientes (se omite) "pandero" (término real que se omite)

La cintura no es rosa Pequeña metralleta entre mis manos,


No es ave, no son plumas.
La cintura es la lluvia. máquina de matar con adjetivos,
Vicente Aleixandre máquina de escribir, arma del tiempo.
Francisco Umbral

-27-
Metonimia: Consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que
guarda una relación de causa a efecto, de autor a obra, o de algún tipo de
contigüidad temporal, causal o espacial.

El balón se introduce en la red ( la portería)


Lavar el coche (la carrocería)
Bebió un vaso de agua (el contenido del vaso)
El violín de la orquesta (el que toca el violín)
La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes
(escrito)
En el museo del Prado hay varios Rubens (varios cuadros
de Rubens)
Se comió dos platos (el contenido de los platos)
Un Picasso ( un cuadro de Picasso)
Fumar una pipa (el contenido de la pipa)

Paradoja: Consiste en utilizar una expresión aparentemente contradictoria que


invita a la reflexión.
Vivo sin vivir en mí, Mi lucha es luchar sin lucha. Sueño despierto cada día... Y cada
y tan alta vida espero, Proverbio japonés noche sueño que despierto
que muero porque no muero.
Vivo ya fuera de mí
después que muero de amor; Este vivir que es el vivir desnudo Si quieres paz, preparate para la
porque vivo en el Señor, ¿no es acaso la vida de la muerte? guerra
que me quiso para sí; Miguel de Unamuno
Santa Teresa de Jesús

Personificación: Consiste en atribuir a un ser irracional o a una cosa


Inanimada o abstracta cualidades o acciones propias de los seres humanos.

Canta tu estrofa, cálida cigarra, No digáis que, agotado su tesoro,


y baile al son de tu cantar la mosca, de asuntos falta, enmudeció la lira;
que ya la sierpe en el zarzal se enrosca podrá no haber poetas; pero siempre
y lacia extiende su verdor la parra. habrá poesía.
Salvador Rueda Mientras las ondas de la luz al beso
palpiten encendidas,
La luna en el mar riela
mientras el sol las desgarradas nubes
en la lona gime el viento,
de fuego y oro vista,
y alza en blando movimiento
mientras el aire en su regazo lleve
olas de plata y azul;
perfumes y armonías,
José de Espronceda: Canción del pirata
mientras haya en el mundo
primavera,
¡habrá poesía!
Me dijo una tarde Gustavo Adolfo Bécquer: Rima IV
de la primavera: La tarde caía
Si buscas caminos triste y polvorienta.
en flor en la tierra, El agua cantaba
mata tus palabras su copla plebeya
y oye tu alma vieja en los cangilones
Manuel Machado: Canciones de la noria lenta.
Soñaba la mula
¡pobre mula vieja!
Antonio Machado: La noria

-28-
Símil o comparación: Consiste en la comparación de dos objetos o realidades
mediante un nexo (como, más que, parece, etc.).
Tu voz de niña en mi oído ¡Oh, soledad sonora! Mi corazón
Como una campana nueva. sereno
Antonio Machado se abre, como un tesoro, al soplo de
tu brisa
Como el toro he nacido para el luto Juan Ramón Jiménez
y el dolor,como el toro estoy marcado Murmullo que en el alma
por un hierro infernal en el costado se eleva y va creciendo,
como volcán que sordo
y por varón en la ingle como un fruto anuncia que va a arder
Miguel Hernández Gustavo Adolfo Bécquer

Y todo en la memoria se rompía, Cual gusano que va de sí tejiendo


su cárcel y su eterna sepultura,
”tal una pompa de jabón al viento.
así me enredo yo en mi
Antonio Machado: Poema LXII de pensamiento…"
Diego de Silva y Mendoza,
Galerías
Conde de Salinas

Sinécdoque: Consiste en alterar el significado de una palabra por extensión o


por restricción. Metonimia que nombra a la parte por el todo o al todo por la
parte, la materia por el objeto.

El mundo se reirá de ti.


El hombre es un ser mortal.
Un rebaño de cien cabezas.
El hombre fue hecho de barro.
El salón se inquietaba.
Talaron la madera de la región.
Tiene quince primaveras (años)
Quedó sola con cuatro bocas que alimentar
(hijos)
Llegó la policía (algunos oficiales, no toda la
institución)

Sinestesia: Consiste en unir dos sensaciones que pertenecen a campos


sensoriales distintos. atribuir a un sentido algo que percibimos por el otro.
Que el alma que hablar puede con los ojos
En el cénit azul, una caricia rosa
también puede besar con la mirada.
Juan Ramón Jimenez
Gustavo Adolfo Bécquer: Rima XX

Dos cosas despertaron mis antojos Es de oro el silencio.


extranjeras no al alma, a los sentidos: La tarde es de cristales
Marino, gran pintor de los oídos, Juan Ramón Jimenez
y Rubens, gran poeta de los ojos…
Lope de Vega. -29-
Perífrasis: Consiste en expresar por medio de un rodeo de palabras algo que
hubiera podido decirse con una sola.
Luna, honor de la noche, ilustre coro
de los errantes astros y fijados Como en la regia playa cristalina
¿consideraste tales dos estrellas? el gran señor del húmedo tridente
Fernando de Herrera: Rojo sol acompaña ideal, sirve obediente
a cerúlea deidad, pompa marina.
son iguales los que viven por sus manos
Sor Juana Inés de la Cruz
e los ricos.
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre

Epíteto: Adjetivo innecesario que no añade nada nuevo, va antepuesto al


nombre. La negra noche
Cuando cubra las montañas
De blanca nieve de enero. tendió su manto
Cual queda el blanco lirio cuando pierde Luis de Góngora: Ande yo calente
su dulce vida entre la hierba verde. y en los jardines
Garcilaso de la Vega: Ëglogas El blanco lirio y la colorada rosa. nace el amor.
Garcilaso de la Vega: Églogas

Onomatopeya: Figura Retórica que consiste en la utilización de palabras para


imitar, evocar o sugerir sonidos naturales propios de animales o de objetos..
Dicen que tienes cara Kikirikí,
(balalín) de luna llena. estoy aquí,
(balalán.) decía el gallo
Cuántas campanas ¿oyes? Colibrí.
(balalín.) El gallo Colibrí
No me dejan. era pelirrojo,
(¡balalán!) y era su traje
Pero tus ojos..., ¡Ah! de hermoso plumaje.
(balalín) Kikirikí.
... perdona, tus ojeras ... Levántate campesino,
(balalán) que ya está el sol
y esa rosa de oro de camino.
(balalín) Kikirikí.
y esa... no puedo, esa... Levántate labrador,
(balalán.) despierta con alegría,
Su duro miriñaque que viene el día.
las campanas golpean. Kikiriki.
¡Oh tu encanto secreto!..., tu... Niños del pueblo
(balalín despertad con el ole,
lín que os esperan en el «cole».
lín El pueblo no necesita reloj,
lín...) le vale el gallo despertador.
Dispensa. Gloria Fuertes
Federico García Lorca: Ribereñas -30-
Ironía: Expresión de lo contrario de lo que se piensa de tal forma que por el
contexto, el receptor puede reconocer la verdadera intención del emisor.

Mis padres van tirando. Cree, Rufo,


que nada tengo contra ti. Al contrario, Como sobran tan doctos españoles,
te recuerdo con franca simpatía. a ninguno ofrecí la Musa mía;
Sobradas pruebas de amistad me diste
en el tiempo feliz de nuestra infancia. Luís de Góngora: EN LA PARTIDA
Es cierto que arruinaste mi mecano, DEL CONDE DE LEMUS Y DEL
que me rompiste el cambio de la bici, DUQUE DE FERIA A NAPOLES Y
que le contaste a mi primera novia A FRANCIA.
lo mío con tu prima, la Piesplanos.
Eres algo indiscreto, pero todos
tenemos unos cuantos defectillos
Jon Juaristi

Interrogación retórica (o pregunta retórica): Se trata de una pregunta que se


formula sin esperar respuesta.
¡Oh Dios!, ¿por qué siquiera,
(pues ves desde tu altura
¿Serás, amor
esta falsa perjura
un largo adiós que no se acaba?
causar la muerte de un estrecho
Pedro Salinas
amigo)
no recibe del cielo algún castigo?
Si en pago del amor yo estoy
… los jaeces, los caballos muriendo,
¿qué hará el enemigo?
De sus gentes e atavíos Garcilaso de la Vega: Églogas
Tan sobrados,
¿dónde iremos a buscallos?
¡Qué fueron sino rocíos
De los prados?
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de
su padre

-31-
ÍNDICE
La poesía pág. 3
Los versos pág. 4
La rima pág. 6
Las estrofas pág. 7
Los poemas pág. 13
Las figuras literarias pág. 16

-32-

Vous aimerez peut-être aussi